Está en la página 1de 28

!

I~

ACTAS DEL XV CONGRESO DEL INSTITUTO


INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL
DERECHO INDIANO

Coordinación de la edición
MANUEL TORRES AGUlLAR

DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2005
I
\~

LA REFORMA PENAL DEL PERÚ INDEPENDIENTE:


EL CÓDIGO PENAL DE 1863

EMILIA IÑESTA PASTOR


Profesora colaboradora de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad de Alicante
1. INTRODUCCIÓN

Lograda la emancipación de España, las nuevas naciones americanas,


una vez consolidados sus regímenes políticos, sintieron la necesidad de
extender la independencia al ámbito de las leyes, de dotarse de un orden I~
legal nuevo, abierto a las nuevas necesidades sociales y superar una legislación
hispana!, atrasada, cruel y contradictoria. Es por ello que pronto surgen
los primeros intentos de codificación legislativa2 •
La codificación hispanoamericana se caracteriza por la elaboración de
Códigos propios, pero el hecho de tener antecedentes comunes favoreció
un proceso de profunda interrelación entre los textos codificados, ya que
en muchos casos el código elaborado en un país sirvió de modelo a otros,
produciéndose influencias mutuas en sus legislaciones penales. El proceso se
inicia con el Código penal español de 1822, que, como es sabido, tuvo escasa
vigencia en España, y sin embargo la tuvo con mucha mayor amplitud en
algunos países ib ero americanos3 • Este Código influyó también en el Código
penal del Brasil de 1830 que, a su vez, tendría una gran repercusión sobre
el español de 1848\ el cual, a su vez la devolvería a numerosos Códigos
inspirados tanto en él como en su versión reformada de 18505; de ahí que
Bravo Lira lo haya calificado de "cabeza de Códigos"6.
El presente estudio tiene por objeto analizar la influencia de ese Código
penal español de 1848, bien directamente, bien a través de su reforma de
1850, en el Código Penal Peruano de 18637•

II. LA CODIFICACIÓN PENAL EN EL PERÚ. LOS PRIMEROS


PROYECTOS DE CÓDIGO PENAL

La codificación penal en Perú presenta características comunes respecto


a la mayoría de los Estados hispanoamericanos. La inestabilidad política
en los años inmediatamente siguientes a la independencia -reflejada en la
multiplicidad de textos constitucionales e, incluso, en la escasez de juristas
que pudieran dedicarse a esta tarea exclusivamente- condicionaría la labor
codificadoras. Sin embargo, el ideal codificador estaba ya presente en las
élites políticas y sociales del país desde los inicios de la República, lo que
llevará a una serie de intentos codificadores mediante el nombramiento de
sucesivas comisiones codificadoras. Sólo a partir de la segunda mitad del

1073
siglo XIX la estabilidad política permitió la promulgación de los primeros
Códigos 9•
Tras la emancipación de España en 1821, el General José San Martín,
con el fin de organizar el gobierno del país, dicta una serie de disposiciones
provisionales en materia penal, tendentes a solucionar cuestiones puntuales L
I

hasta que la nueva sociedad estuviera en condiciones de elaborar Códigos


propios. Se promulga así el Reglamento Provisional de Huaura el 12 de
febrero de 1821 yel Estatuto Provisional, dado en Lima, el 8 de octubre
de 1821, en donde se deja en vigor las disposiciones españolas compatibles
con los principios de libertad e independencia de la nueva situación
políticalO • Esa decisión sería más tarde ratificada en la Constitución de 1823,
aludiendo expresamente a la elaboración de los Códigos Civil, Criminal,
Militar y de Comercio (art. 121). Además, se adoptan una serie de medidas
penales de carácter humanitario al suprimir las penas de confiscación de
bienes, y toda pena cruel y de infamia trascendental, el tormento, pena
de azotes y de horcall , disposiciones que reiteradamente mantendrían las
constituciones posteriores1 2 • En consecuencia el Derecho Penal vigente
tras la independencia en el Perú era el integrado por la Recopilación de las
Leyes de Indias de 1680, y como supletorio se aplicaría todo el Derecho
de Castilla, pero, en la práctica, se aplicó fundamentalmente el Derecho
Penal contenido en la Nueva y Novísima Recopilación y, sobre todo, en
la Séptima Partida13 •
Las modificaciones introducidas no sólo no resolvieron la caótica
legislación penal española dispersa en distintos cuerpos legales sino que
contribuyeron aún más a agravar la confusión existente, ya que las penas
abolidas no fueron sustituidas por otras, con lo cual los jueces se vieron
forzados a recurrir al libre arbitrio para hacer frente a las lagunas legales.
Con ello se hacía cada vez más evidente la necesidad de elaborar un Código
penal. Para remediar esta situación, Simón Bolivar, el 31 de diciembre de
1825, encarga la elaboración de los Proyectos de Códigos Civil y Penal a
una Comisión integrada por doce miembros, presidida por Manuel Lorenzo
Vidaurre, pero, (como él mismo describe) dicha comisión sólo se reunió
una vez y no elaboró trabajo alguno al considerarse que debía redactarse
primero el texto constitucionaP4. Ante esta situación de inactividad, y
consciente de la necesidad de que el Perú tuviese una legislación propia,
elabora un Proyecto de Código penal que presentaría al Congreso Nacional

1074
en 1828, destacable por su erudición y cuyo valor doctrinal no fue tenido
en cuenta15 •
Un nuevo intento de codificación tiene lugar bajo la presidencia
de Gamarra, quien por Decreto de 22 de octubre de 1831 nombra una
!
nueva Comisión a quien encarga un Proyecto de Código Penal que ¡~

tampoco llegó a resultado alguno. Se vuelve a insistir en la Constitución


de 1834 en la necesidad codificadora, encargándose a la Corte Suprema
la tarea de presentar en cada legislatura anual el Proyecto de uno de los
Códigos (disposición transitoria 11 a), sin que de nuevo se alcanzase ningún
logro.
De esta manera habrá que esperar a la configuración de la Confederación
Perú-Bolivia, en octubre de 1836, para que fuera promulgado el primer
Código penal en el Perú. Ante el caos legislativo existente, el Supremo
Protector de la Confederación, Mariscal Santa Cruz, ordena que se
adoptaran en el Perú los Códigos promulgados para Bolivia en 183l.
El Código Penal de Santa Cruz, basado en el Código penal español
de 1822, tuvo una vida efímera. Su vigencia se limitó al periodo de
la Confederación Perú-Bolivia, siendo derogado el 31 de julio de 1838
volviéndose a restablecerse la legislación colonial con las sucesivas reformas
introducidas16 • Los Códigos de Santa Cruz fueron objeto de un profundo
rechazo en el Perú, explicable no sólo por motivos políticos sino también,
por la reacción de la magistratura, que veía amenazados sus privilegios. Sin
embargo, modernamente se ha reconocido que, a pesar de sus defectos, se
trataba de un texto penal acorde con las doctrinas penales de su época y
que suponía un claro avance hacia el progreso17•
Por fin las circunstancias políticas favorecieron que en 1845 el Congreso
autorizara al Presidente de la República, Ramón Castilla, para que nombrara
una Comisión codificadora a la que se fijaba un plazo de dos años para
terminar sus trabajos. Se nombra así una Comisión de carácter técnico,
integrada por siete miembros, elegida entre los más reputados miembros
de la abogada, la política y la magistratura; estaba dotada de medios
suficientes y desprovista de carácter partidista ya que sus miembros fueron
escogidos de los diversos partidos e incluso de la representación política
niás radical. Fruto de su labor fue el Código civil promulgado en 1852.
Ante la percepción de sus ventajas crearía la conciencia de la necesidad de
un Código penaP8.

1075
JII. EL CÓDIGO PENAL PERUANO DE 1863

IJI.1. El proceso de elaboración


I
El fracaso de los intentos codificadores habidos hasta la primera mitad 1-,
del siglo XIX no hizo desistir al Gobierno de la elaboración de un Código
penal, cuya necesidad era cada vez más manifiesta. Ello determinó que,
por ley de 26 de septiembre de 1853, el entonces Gobierno presidido por
Castilla nombrara una nueva Comisión de Codificación integrada por tres
senadores y cinco diputados, con la finalidad de redactar los Proyectos de un
Código penal y de un Código de procedimiento criminal. Esta Comisión
presentó un Proyecto de Código penal en 1855, en donde figuraba la pena
de muerte para los "delitos atroces". El texto no se llegó a promulgar19 •
Los nuevos cambios políticos y la nueva Constitución, de 1856, en
donde se prohibía la pena de muerte y desaparecía la institución del jurado,
dieron lugar al nombramiento de una nueva Comisión Codificadora el 6
de septiembre de 1856, integrada por cinco individuos de la convención
Nacionapo con la finalidad de revisar el Proyecto de 185521 . El 20 de mayo
de 1859 se entregaría el Proyecto revisado al Congreso. Dicho Proyecto iba
precedido de una nota firmada por el Presidente de la Comisión Revisora,
José Simeón Tejeda, en donde se reconocía expresamente el haber utilizado
el Código penal español de 1848 como modelo: "el Código español ha
servido de una luminosa guía en este trabajo" por considerar la Comisión
que se encontraban en sus disposiciones "los mas saludables principios y
las mejores indicaciones de la ciencia"22.
Una nueva legislatura constituyente, en 1860, daría lugar a una nueva
Constitución, que introdujo modificaciones en la anterior de 1850, a la que
se había adaptado el Proyecto de Código penal. El nuevo texto constitucional
de 1860 volvía a restablecer la pena de muerte para el homicidio calificado,
lo que obligó a una nueva revisión del Proyecto por una tercera Comisión
Revisora nombrada al efecto el 18 de marzo de 1861 23 . El Proyecto que
presentó esta Comisión fue aprobado el 23 de septiembre de 1862, sin que se
mediara discusión alguna en el Congreso, a pesar de las protestas de algunos
parlamentarios y de las anteriores comisiones, que solicitaron ser previamente
escuchadas por las Cámaras. Ante la negativa, parece ser que hicieron sus
observaciones públicas a través de la prensa24 . El Código fue refrendado el

1076
1 de octubre, mandándose imprimir, pero el retraso en esta tarea dilató su
promulgación hasta ell de marzo de 186325 . Culminaban así los avatares
de un Proyecto cuya aprobación se había dilatado diez años26 .

IJI.2. Códigos modelos y fundamentación doctrinal

Unánimemente reconocen los penalistas peruanos la adopción como


modelo del Código penal español de 1848 directamente o a través de su
reforma en 185027. Para Carlos Zavala Loaiza el Código peruano es un
"fiel trasunto del español de 1848", considerándolo su verdadera fuente 28 .
Como señalaba Ribeyro: "es en su plan, en su orden y en sus principales
disposiciones una copia del Código español, que sin duda, se consideró
como uno de los mas aventajados y más estrictamente adheridos a los
principios generales de la ciencia"29. Mayor influencia otorga José Viterbo
al Código español, pues no sólo lo reconoce como modelo del texto penal
peruano, sino que la extiende a Hispanoamérica en general: "El Código
penal español cuyas disposiciones han sido totalmente trasladadas al
nuestro, y que constituye el fondo de la legislación penal de los pueblos
latinoamericanos de que tenemos noticia"30. Para Altmann Smythe "se
inspiró casi exclusivamente en el español"31.
En favor de la adopción como modelo del Código español, tuvo .
una importancia decisiva el hecho de que fuera conocido a través de los
comentarios de Pacheco, muy difundidos entre los penalistas peruanos32 .
En cuanto a su orientación doctrinal, sus comentadores le reconocen
inspirado en el eclecticismo de Rossi, seguido por su modelo español. Así
lo interpreta García Calderón: "sistema ecléctico o intermedio, que se
funda por una parte en el socialismo, y por otra en el individualismo. Los
juristas han combinado estos dos elementos cuidando al mismo tiempo
de la sociedad y del individuo"33.

IJI.3. Estructura

El Código penal peruano de 1863 está dividido en tres libros. El Libro


Primero, con la rúbrica De los delitos, de los delincuentes y de las penas en
general. El Libro Segundo, De los Delitos y de sus penas, y el libro Tercero,
De las faltas y sus penas. No sólo la estructura y las rúbricas coinciden con

1077
el texto español, sino también el número similar de los artículos, 400 en
el peruano y 484 en el español.
Presenta como peculiaridad frente a su modelo el dividir los libros en
Secciones y estos en Títulos, no apareciendo división en Capítulos.
I .
.-.
lIlA. Parte General. Configuración del delito y la pena

IlI.4.a. El delito, la autoría y las circunstancias modificativas


de responsabilidad criminal

Se conserva casi literalmente la definición del delito del texto español,


como se comprueba en el arto 1°, en donde se declara que son delitos y
faltas: "toda acción u omisión voluntaria penada por la ley", con la novedad
de que el texto peruano añade la condición de malicia para que el hecho
contrario a la ley merezca pena34 •
También se diferencia del texto español en la clasificación de las
infracciones punibles, pues únicamente distingue entre delitos y faltas,
castigados respectivamente con penas graves o leves (art. 1, párrafo segundo).
Esta decisión fue bien acogida por sus comentadores en aras de una mayor
sencillez35 •
La tentativa y el delito frustrado se definen casi en los mismos términos que
en el Código español (art. 3)36. Se castiga el delito consumado, la tentativa y el
delito frustrado; también los actos preparatorios, con la novedad de castigarlos
cuando media confabulación (art. 4). La confabulación es definida en el
párrafo cuarto del arto 3, como el concierto de varias personas para cometer
delito, celebrando a tal fin más de dos reuniones37• Los comentadores no lo
consideran equiparable a la proposición y conspiración para delinquir española,
y la justifican por no aplicarse a supuestos individuales sino colectivos38 •
La Sección Segunda del Libro Primero, se dedica a las circunstancias
que extinguen o modifican la responsabilidad criminal. Prácticamente
mantiene el mismo catálogo de agravantes y atenuantes del texto español,
coincidiendo hasta en la numeración. Las eximentes se regulan en el arto
8, con 11 supuestos que coinciden completamente con los 13 del españo1 39 •
Las mismas consideraciones se extienden para las atenuantes (art. 9)40. En
las agravantes del arto 10 se suprime la circunstancia 16 del texto español:
ejecutar el hecho en desprecio de la autoridad41 •

1078
Distingue, igualmente entre autores, cómplices y encubridores (arts.
12-17), con idénticas definiciones que en el texto español42 . Señala también
a los responsables civilmente (arts. 18-22), con muy pocas variaciones
respecto a su modelo 43.
¡,.....,.

IlI.4. b. Las penas y sus escalas

La Sección Cuarta del Libro Primero se dedica a las penas. En su


configuración aparece claramente el carácter retributivo e intimidatorio,
y una escasa preocupación por la corrección del delincuente, propio del
modelo español.
Apartándose del modelo español, divide las penas en dos grandes
grupos: penas graves y leves (12 penas graves y 4 leves) (art. 23)44, principales
y accesorias (art. 24)45. Igualmente simplifica la escala de penas al formar
una escala descendente desde la pena de muerte y de penitenciaría a
la de cárcel, reclusión, arresto mayor y menor, considerando además la
expatriación y confinamiento, además de la pena de multa (art. 23).
Formula la retroactividad de la ley penal sólo cuando favoreciera al reo (art.
26)46, Yseñala que en los casos de duda se resolviera a favor del delincuente,
en lo que se refería a la duración de la pena (art. 31)47. La duración de la penas
se establece en el arto 28, oscilando desde los cuatro a quince años de la pena.
de penitenciaría, a los dos o treinta días de duración del arresto menor.
Igualmente destaca la preocupación por buscar la proporcionalidad
entre el delito y la pena, y sigue el modelo español en la obsesión para
controlar el arbitrio judicial, pues introduce la división de la pena en
grados (art. 32)48, Yéstos en términos (art. 33)49, estableciendo cinco escalas
aplicables a las penas (art. 34). Con ello se trató de fijar al juez una pauta
cerrada para la aplicación de las penas, señalándose hasta las fracciones que
le era permitido rebajar o aumentar según las circunstancias50 •
Como rasgo diferenciador respecto a su modelo español impuso la pena
de muerte sólo para el homicidio calificado. También se separa de él al
establecer, como modo de ejecución de la pena de muerte, el fusilamiento
(art. 68).
Conserva la disposición española de aplazar la aplicación de la pena de
muerte a la mujer embarazada. Pero presenta como característica propia el
extender el aplazamiento de la sentencia durante 15 días para quienes han

1079
perdido a sus padres, hijos o cónyuge, computándose el plazo a partir del
fallecimiento (art. 69)51.
También presenta como novedad el peculiar sistema establecido para
cuando fueran varios los reos sentenciados a muerte por un mismo delito.
En este caso se dispone que el cabecilla sea ejecutado siempre, así como
el coautor si solamente fuese uno. Si los partícipes en el delito fueran
más de dos se establece un sistema por sorteo para determinar quien será
ejecutado con el cabecilla. Si fueran entre dos y diez, se sorteará uno. En
el caso de que fueran más de diez, se sorteará uno por decena, y si pasasen
de cincuenta, se sorteará de tal modo que nunca sean ejecutados más de
cinco, y los que mediante este sistema quedaren salvos serán condenados
a pena de penitenciaría en cuarto grado (art. 70).
El sistema de penas fue valorado positivamente por los comentaristas.
Se le reconoce la virtud de poner fin al riguroso sistema punitivo anterior,
introduciendo una mayor eficacia y humanidad. En este sentido se reconoce el
acierto del predominio de las penas privativas de libertad, -si bien se reconoce
las dificultades de su puesta en práctica dada las deficiencias en el sistema
penitenciario existente en el país-; la desaparición de las penas infamantes y
los castigos corporales, así como la escasa aplicación que de la pena de muerte
se hizo en la práctica. Se lamentan los comentaristas que la benignidad del
Código peruano de 1863 fuera limitada por leyes posteriores que aumentaron
la penalidad, especialmente para los delitos de contrabando y robo de ganado,
o los practicados con fractura y escalamiento. N o deja de ser indicativo que
el aumento de la punición recayera sobre atentados contra la propiedad, claro
reflejo de la protección otorgada a las clases dominantes52 •

III.4.c. La responsabilidad civil

El Código peruano, siguiendo el modelo español, regula en la Parte


General, en la Sección Sexta, el modo de hacer efectiva la responsabilidad
civil. Comprendía la restitución de la cosa, la reparación del daño causado
y la indemnización de perjuicios (art. 87). Se fija la reparación valorando la
entidad del daño, por medio de peritos o por el arbitrio judicial (art. 89)53.
La indemnización de perjuicios comprendía no solamente los causados
al ofendido, sino también los que se hubieran irrogado a la familia de la
víctima o a un tercero (art. 90)54.

1080
Esta regulación se consideró tan acertada, que se mantuvo íntegra en
el Código penal de 192455 .

III.5. Parte Especial


L
El Libro Segundo lleva por rúbrica De los Delitos y sus penas. Diferencia
tres grandes grupos de delitos: contra la religión, contra la sociedad y el
Estado, y contra los particulares.
La influencia del modelo español es especialmente clara y notoria en
la regulación de los delitos contra la religión 56 , que, al igual que en el texto
de 1848, encabeza el Libro II. Con ello respondía el Código a la tutela
penal de la confesionalidad católica del Estado peruano establecida en la
Constitución de 186057. Los tipos delictivos siguen al español, castigándose
la tentativa para abolir o variar la religión católica y la celebración de
actos de culto que no sean el de la religión católica (arts. 99 y 100)58, la
profanación de Sagradas Formas (art. 101)59, los ataques al culto o sus
ministros (arts. 102-105)60. Se incluye en esta sección, como en el español,
la profanación de cadáveres (art. 106)61 y desaparecen de esta sección,
siguiendo en este caso también a su modelo, delitos tradicionales como
la herejía o la apostasía porque, como decían los comentaristas, "son
puramente espirituales"62.
La Sección segunda, del Libro II, se dedica a los delitos contra la
seguridad exterior del Estado, en donde sigue al modelo español hasta en
las rúbricas de los tres títulos que lo integran. Aparece encabezada por los
delitos de tradición a la patria, con figuras delictivas muy similares a las
españolas: el entregar la patria a potencia extranjera, el tomar las armas
bajo banderas enemigas, el entregar a otro Estado algún Departamento
o provincia o alguna ciudad o fortaleza, etc. (arts. 108-115)63, Distingue
entre los delitos cometidos por los peruanos y los extranjeros; en este
último caso presenta como novedad, respecto al texto español, la diferencia
de pena establecida en función de si el extranjero está avecindado en el
país o es transeúnte (art. 114)64. Integran además esta sección segunda
los delitos que comprometen la independencia del Estado (arts. 116-117)65,
y los delitos contra el Derecho de Gentes, en donde regula supuestos como
la ejecución de bulas y rescriptos sin sujeción a la ley, la piratería, el corso,
las hostilidades ilegítimas, etc. (arts. 118-124)66.

1081
A los delitos contra la seguridad interior del Estado se dedica la sección
tercera del Libro JI. Se inicia con los Delitos contra la Constitución política del
Estado, castigando con expatriación la tentativa para destruir o alterar por vías
de hecho la constitución política del Estado (art. 125)67 yel que públicamente
y de manera subversiva desprestigie la Constitución o incite a su inobservancia
(art. 126)68. Se castiga igualmente la rebelión, comprendiendo en ella
actuaciones (tanto por parte de funcionarios como particulares) consistentes
en variar la forma de gobierno, deponer al Gobierno constituido, impedir
la reunión o el funcionamiento de las Cámaras, reformar las instituciones
vigentes por medios violentos o ilegales; sustraer a la obediencia del Gobierno
algún Departamento o Provincia o parte de la fuerza armada e investirse
de autoridad o facultades que no se hubiesen obtenido legalmente (art.
127). Presenta como novedad la distinción de tres clases de rebelión. Una
primera clase correspondiente a los que la proyectan y promueven, los que la
organizan y los dirigentes después de haber estallado (art. 128); una segunda
clase integrada por los caudillos de la defección de tropas y los generales,
jefes o empleados políticos superiores que sirven a la rebelión (art. 129); y
una tercera clase integrada por los que fomentan la rebelión suministrando ¡-

armas, caudales, municiones, etc. Los que coadyuvan a la rebelión y los


jefes, oficiales y empleados inferiores que sirven a la misma así como los que
inciten al pueblo a unirse a los rebeldes (art. 130) todos ellos son castigados
con penas distintas que oscilan desde la expatriación hasta el confinamiento
(arts. 131-132). Como señalan los comentaristas, la inestabilidad política del
país obligó a aumentar los supuestos de rebelión contenidos en el Código y
se aumentó también espectacularmente su penalidad69 •
Castiga el Código igualmente la sedición (art. 133)7°, y, como el
español, disti.ngue la penalidad en función de la intervención en la misma
(arts. 136-137)71.
Como novedad respecto al español regula los delitos de motín y
asonada, incluyendo supuestos que el español integraba en la rebelión, pero
se diferencia de éste al tener en cuenta los alzamientos en masa contra las
autoridades locales (art. 138-141)72.
Dentro de los delitos políticos, presenta como rasgo diferenciador,
frente a su modelo español, el dedicar un título propio, el Título VII, a
los delitos contra el ejercicio del sufragio. Se incluyen en él un conjunto de
acciones delictivas contra el derecho electoral cometidas por funcionarios

1082
públicos, personal de registros, presidentes de mesas electorales y ciudadanos
(arts. 156-159)73.
Siguiendo el modelo español regula con gran detalle los delitos cometidos
por los empleados públicos dedicándole un total de 39 artículos. Aparecen
en la Sección Quinta del Libro Il, integrada por usurpación de autoridad, ~
los abusos de autoridad, la insubordinación y la inexactitud en el servicio,
la infidelidad en la custodia de presos o de documentos, la revelación de
secretos, la malversación de fondos públicos, los fraudes y las exacciones. Se
incluye en este apartado la prevaricación que aparece con la denominación
de prevaricato, con la misma definición y supuestos muy similares a los
españoles, pues distingue entre prevaricato judicial y el cometido por
abogados, procuradores, asesores y peritos (arts. 170-174)74. Lo mismo
ocurre con el cohecho (arts. 175-176)75.
La Sección Séptima lleva por rúbrica De los delitos contra las personas.
Siguiendo el modelo español dedica el Título Primero al homicidio,
distinguiendo el homicidio simple (art. 230)76 y el homicidio agravado, en
donde se incluye el homicidio del padre o la madre, (art. 231)77, yel efectuado
por precio, a traición y sobre seguro, incendio o veneno, el cometido en el
domicilio o en despoblado o camino público, y aumentando deliberadamente
y con crueldad el padecimiento de la víctima (art. 232)78. En este caso, el
Código, con el objeto de respetar lo dispuesto en el arto 16 de la Constitución.
de 1860, sólo impone la pena capital en el homicidio cualificado.
Presenta como novedad el supuesto de la muerte causada a cualquiera
de sus ascendientes que no sea el padre o la madre; a sus descendientes
en línea recta; a su hermano, a su padre, madre o hijo adoptivo; o a su
cónyuge (art. 233)79.
En la misma sección se incluye el adulterio, en términos muy similares al
español (art. 234)80, si bien presenta como novedad el incluir entre los reos
a los hermanos (art. 235)81. Contempla también el supuesto de homicidio
causado en riña (art. 237)82. Igualmente como rasgo característico del
homicidio establece la obligación de pagar una pensión alimenticia a la
viuda e hijos del difunto en proporción a las posibilidades del culpable
(art. 239)83.
También castiga el infanticidio (art. 242)84 y el aborto (arts. 243-245)85
en forma prácticamente idéntica a las española, al igual que las lesiones
corporales (arts. 246-256)86.

1083
En forma muy similar regula los delitos contra la propiedad particular.
Se hace con gran minuciosidad en 45 artículos, distinguiendo entre robos
y hurtos. En los primeros distingue entre el causado con violencia en las
personas y fuerza en las cosas (arts. 326-329)87, y aparece igualmente el ¡
¡ .
causado en "pandilla de tres o mas malhechores" (art. 332)88. En los hurtos r
varía la pena en función del valor de la cosa hurtada (art. 329-330)89. Regula
en esta sección igualmente los incendios (arts. 354-360) y los daños (arts.
361-363).
Finalmente dedica el Libro Tercero a las faltas, diferenciándolas de los
delitos al ser castigadas únicamente con penas leves. Distingue entre faltas
contra la religión, contra la moral, contra la seguridad y el orden público,
y contra el aseo y ornato público. En opinión de los comentaristas las
dos últimas categorías no debían figurar en el Código penal, sino en un
reglamento policial y en las Ordenanzas municipales90 •

III.6. Valoración y pervivencia en los Códigos posteriores

El Código peruano de 1863 fue valorado muy positivamente. El


penalista Victor M. Maúrtua lo califica de serio, elevado y de técnica
perfecta. Smithe lo considera ampliamente satisfactorio. Modernamente
Peña Cabrera destaca en él su claridad y valía técnica91 • Tuvo larga vigencia
ya que se mantuvo hasta ~924, a pesar de diversos intentos realizados
para su reforma. Sin embargo la influencia hispánica perviviría hasta el
moderno Código penal promulgado el 10 de enero de 1924, elaborado
por Victor M. Maúrtua, que se apartaría de la influencia española para
seguir el Proyecto de Código penal suizo de 191792. No obstante ello,
se mantiene la huella española en la Parte Especial, en la redacción de
algunos tipos, como en la riña tumultuaria (arts. 169 y 11), en el duelo
(art. 171), en la caracterización de la estafa y otras defraudaciones del
Título IV, y en la discriminación entre rebelión y sedición dentro de la
delincuencia contra los poderes del Estado (Título I y Il, de la sección
X, del libro Il) y sobre todo en la responsabilidad civil que, se mantuvo
en términos idénticos a los establecidos en su antecesor el Código penal
de 186393 .

1084
NOTAS

1 Fernando MURILLO RUBIERA, "Codificación y sistema jurídico Iberoamericano",


en Fuentes ideológicas y normativas de la codificación Latinoamericana, Buenos Aires, 1992,
pp. 139-153, p.l43.
2 Juan BUSTOS RAMÍREZ y Manuel VALENZUELA BEJAS, Le systeme penal des
paysde l'Amerique latine, París, 1983, pp. 13-17. LuisJIMÉNEZDEASÚA, Tratado de
Derecho Penal, (3 a ed.), Buenos Aires, Losada, 1964, t. I, p. 1370. Antonio, QUINTANO
RIPOLLÉS, La influencia del Derecho español en las legislaciones hispanoamericanas,
Madrid, 1953, pp. 94-96. Luis, JIMENEZ DE ASÚA, y Francisco CARSI ZACARÉS,
Códigos penales iberoamericanos. Estudio de legislación comparada, Caracas, 1946, t. I, p.
9. Eugenio Raúl ZAFFARONI, Tratado de Derecho Penal, Parte General, t. I, Buenos
Aires, 1995, p. 379.
3 El Código español de 1822 fue adoptado como modelo por el Código penal
del Salvador de 1826, Bolivia en 1831, Veracruz en 1834, Colombia y Ecuador en
1837 y Costa Rica en 1841. Manuel de RIVACOBA y RIVACOBA y Eugenio Raúl
ZAFFARONI, Siglo y medio de Codificación Penal en Iberoamérica, Valparaíso, 1980,
p. 13. Acerca del Código español de 1822 véase por todos: José ANTON ONECA,
"Historia del Código Penal de 1822", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales,
18 (1965), fase. II, pp. 263-278.
4 Javier, ALVARADO PLANAS, "La Codificación penal en la España isabelina:
la influencia del Código penal del Brasil en el Código penal español de 1848", en
España en la época de la Fundación de la Guardia civil, V. Seminario Duque de
Ahumada, Madrid, 1994, pp. 43-82. Manuel de RIVACOBA y RIVACOBA y
Eugenio Raúl ZAFFARONI, Siglo y medio de Codificación Penal en Iberoamérica,
Ob. Cit., p. 51.
5 Sobre la influencia de los Códigos penales españoles en la Codificación
Hispanoamericana y en especial la del Código penal de 1848 véase: Emilia IÑESTA
PASTOR, "La proyección hispanoamericana del Código Penal español de 1848", en
Actas de Derecho Indiano, XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho
Indiano, San Juan, Asamblea Legislativa de Puerto Rico, 2003, t. II, págs 493-521;
Ignacio BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Presentación a Los Códigos penales
iberoamericanos, Vol. 1, Santa Fe de Bogotá, 1994, p. 14.
6 Bernardino BRAVO LIRA, "Relaciones entre la Codificación Europea y la
Hispanoamericana", en Bernardino BRAVO LIRA y Sergio CONCHA MARQUEZ
DE LA PLATA (eds.), Codificación y descodificación en Hispanoamérica. La suerte de los
Derechos castellano y portugués en el Nuevo Mundo durante los siglos XIX y XX Santiago
de Chile, 1999, t. I, pp. 51-59, pp. 54 y 59. Derecho común y Derecho propio en el Nuevo
Mundo, Santiago, 1989, p. 343. Eugenio Raúl ZAFFARONI, Los Códigos Penales
Iberoamericanos; t. I, Santa Fé de Bogotá, Forum Pacis, 1994, p. 28. Ignacio BERDUGO
GOMEZ DE LA TORRE, Presentación a Los Códigos penales iberoamericanos. Ob.
Cit., vol. 1, p. 14.
7 Sobre el Código penal de 1848 véase Joaquín Francisco PACHEC;:O, El Código
penal concordado y comentado, 3 vols., Madrid, la ed., 1848. José ANTON ONECA,

1085
"El Código penal de 1848 y Don Joaquín Francisco Pacheco", en Anuario de Derecho
Penal y Ciencias Penales, 18 (1965), fase. III, pp. 473-495. Francisco CANDIL
JIMÉNEZ, "Observaciones sobre la intervención de Joaquín Francisco Pacheco en
la elaboración del Código penal de 1848", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias
Penales, 28 (1975), fase. 1, pp. 405-441. Más recientemente, María Dolores del Mar
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, La Codificación penal española: los Códigos de 1848 y 1850,
Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004. Emilia IÑESTA
PASTOR, El Código Penal Español de 1848, Tesis doctoral inédita, Universidad de
Alicante, 2005.
8 Jorge BASADRE pone de manifiesto cómo desde el punto de vista legislativo
en los momentos iniciales de la República el esfuerzo fue "netamente constitucionalista
contrastando la exhuberancia en lo que respecta a Constituciones, con la falta de
codificación". (Perú: Problema y Posibilidad, y otros ensayos, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
1992, p. 23).
9 Carlos RAMOS NUÑEZ, Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y xx,
t. II, La codificación del siglo XIX· Los códigos de la Confederación y el Código Civil de
1852, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 200l.
10 Reglamento Provisional expedido por el General San Martín en Huaura el 12 de
febrero de 1821 (art. 18). Estatuto Provisional dado por San Martín en Lima, el 8 de
octubre de 1821, (Sección Ultima, arto 1). Una reproducción de esas disposiciones en Juan
Vicente UGARTE DEL PINO, Historia de las Constituciones del Perú, Lima, Andina,
1978, pp. 129-139. Paralelamente se dictaban varios Decretos el 4, 12 Y 27 de agosto de
1821 por los que se adoptaban decisiones tan transcendentales como la equiparación de
los indígenas a los demás peruanos y la abolición de la esclavitud, junto con un Estatuto
Provisional de 10 de abril de 1822 por el que se establecía el régimen de los tribunales.
(Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del Derecho penal con
conclusiones sobre la futura política criminal del Perú, Lima, San Martín & Compañía,
1944, pp. 208-211).
11 Decreto de 16 de octubre de 1821 y 3 de enero de 1822 en Mariano SANTOS DE
QUIRÓS, Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su independencia
en el año de 1821, y abraza el tiempo desde lo de enero de 1835 hasta el 31 de diciembre
de 1837, Lima. Imprenta de José Masías, 1841, t. 1, p. 52 Y 105.
12 También Solón POLO, "Los Códigos penales que han regido en el Perú", en

Revista de la Universidad Católica del Perú, Año 1, nO 3 (Diciembre), 1932, pp. 178-180,
p. 178. Los diferentes textos constitucionales en: Juan Vicente UGARTE DEL PINO,
Historia de las Constituciones del Perú, Ob. Cit.
13 Alamiro ÁVILA MARTEL, Esquema del Derecho Penal Indiano, Santiago de
Chile, 1941, pp. 23-29. Abelardo LEVAGGI, Historia del Derecho Penal Argentino,
Buenos Aires, 1978, p. 17. Alamiro ÁVILA MARTEL, Aspectos del Derecho penal
indiano, Buenos Aires, 1946, pp. 18-19. PEÑA CABRERA, Derecho Penal Peruano.
Parte General, (2 a ed.), Lima, ECASA, 1944, p. 80.
14 Manuel Lorenzo de VIDAURRE cuenta las vicisitudes de esta Comisión en el
Prólogo al Proyecto de un Código Penal; contiene una explicación prolija de la entidad de
los delitos en generaly de la particular naturaleza de los más conocidos, se señalan las penas
que parecen proporcionadas. Al último se agrega una disertación sobre la reforma del clero,
Boston, Hiram Tupper, 1828.

1086
15 El Proyecto también sería presentado a un certamen abierto por la Republica
de Chile para dotarse de un Código penal. El contenido del Proyecto de Vidaurre e&
reproducido en E. C. LATORRE, "Algunos otros antecedentes para la Historia de la
Codificación Nacional: Proyecto de Código Penal para Chile", en Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos, III, Valparaíso (1978), p. 303- 324. Véase valoración de este Proyecto
en Jorge BASADRE, Historia de la República de Perú, Lima, Editorial universitaria, 1969, L
t. II, p. 377. Igualmente Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución
del Derecho penal. Ob. Cit., pp. 219-224. También Emilia IÑESTA PASTOR, "El
Código Penal Chileno de 1874", en Revista Chilena de Historia del Derecho, 2005 (en
prensa). Un estudio reciente sobre la figura de Vidaurre en Carlos RAMOS NUÑEZ,
Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y xx, t. I, El orbe jurídico ilustrado y
Manuel Lorenzo de Vidaurre, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.
También en Fernando de TRAZEGNIES GRANDA, La idea de Derecho en el Perú
republicano del siglo XIX Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, 1979. pp.
153-159 Y "Presencia del Código Napoleón en el Perú. Los conflictos entre tradición
y modernización", en Vv. AA, La Codificación. Raíces y perspectivas la codificación en
América, Buenos Aires, El Derecho, colección Prudentia Iuris, 2004.
16 Por Decreto de 22 de junio de 1836 fueron promulgados para el sur del país, yel1
de noviembre de 1836 para el Estado Nord-Peruano. Véase Código Penal Santa-Cruz del
Estado Sud-Peruano. Edición oficial. Cuzco, Imprenta Pedro Evaristo González, 1836.
Código Penal Santa-Cruz del Estado Nod-Peruano. Edición oficial. Lima, Imprenta de
Eusebio Aranda, 1836.
17 Un análisis de los mismos en Francisco GARCÍA CALDERÓN, Diccionario
de la Legislación Peruana, Lima, Imprenta de Eusebio Aranda, 1864, p. 86. Jorge
BASADRE, Historia del Derecho Peruano, (3 a ed.), Lima, 1997, p. 334. Valentín
ABECIA VALDIVIESO, "La obra legislativa del Mariscal Santa Cruz" en Bernardino
BRAVO LIRA y Sergio CONCHA MÁRQUEZ DE LA PLATA (eds.), Codificación
y descodificación en Hispanoamérica. La suerte de los Derechos castellano y portugués en
el Nuevo Mundo durante los siglos XIXyxx. Ob. Cit., t. 1, pp. 61-76. Carlos RAMOS
NUÑEZ, Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIXy xx, t. II, La codificación del
siglo XIX, Los códigos de la Confederación y el Código Civil de 1852, Ob. Cit., pp. 78-89
y 100-110. Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del Derecho
penal. Ob. Cit., pp. 228-230.
18 La Comisión estaba integrada por Mariano Pérez de Tudela como Presidente,

Francisco José Mariátegui, Manuel López Lisson, José Luis Rospigliosi, Mariano Carrera,
José Manuel Tirado, y José Luis Gómez Sánchez.
19 La Comisión estaba compuesta por los senadores Gervasio Álvarez, Pablo
Cárdenas y Santiago Távara; y por los Diputados Carlos Pacheco, Mariano Gómez
Farfán, Manuel Ureta, Ignacio Novoa y Gregorio Galdós.
20 Componían la Comisión de 1856: Santiago Távara; Ignacio Novoa, José Simeón

Tejada y Tomás Lara.


21 El Decreto de su formación, firmado por el Libertador y Presidente de la República,

puede verse en Juan José CALLE, Código penaly de enjuiciamientos en materia criminal,
Lima, Librería e imprenta Gil, 1914, p. V.
22 Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del Derecho penal.

Ob. Cit., p. 234.

1087
23 Esta nueva Comisión de 1861 estuvo integrada por los Senadores Manuel
Mercado, José Silva Santisteban y Juan de Lizárraga; y por los diputados, José María
Pérez, Epifanio Serpa, Isaac Suero y Evaristo Gómez Sánchez.
24 Raúl PEÑA CABRERA, Derecho Penal Peruano. Parte General. Ob. Cit., p. 85.
25 Código penal del Perú, Edición oficial, Lima, Calle de la rifa, 1862.
26 Los Decretos de refrendo y promulgación en Carlos ZAVALA LOAIZA,
Legislación Penal en el Perú, Lima, Librería e imprenta Gil, 1941, pp. 27-33.
27 Código Penal Español de 1848, Madrid, Imprenta Nacional, 1848. Código Penal
de España. Edición oficial reformada, Madrid, Imprenta Nacional, 1850. Una edición
reciente en Jacobo LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Luis RODRÍGUEZ RAMOS, Y
Lourdes RUIZ DE GORDEZUELA LÓPEZ, Códigos penales españoles, 1822, 1848,
1850, 1928, 1932, 1944. Recopilación y concordancias, Madrid, Akal, 1988.
28 Carlos ZAVALA LOAIZA, Legislación Penal en el Perú. Ob. Cit., p. 34.
29 Citado por Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del
Derecho penal. Ob. Cit., p. 236.
30 José VITERBO ARIAS, Exposición comentada y comparada del Código penal del
Perú de 1863. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1898, t. 1, p. 12.
31 Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución dell)erecho penal.
Ob. Cit., p. 235. En el mismo sentido Francisco GARCÍA CALDERÓN, Diccionario
de la Legislación Peruana. Ob. Cit., p. 88. Modernamente Raúl PEÑA CABRERA,
Derecho Penal Peruano. Parte General. Ob. Cit., p. 85.
32 Ricardo LEVENE y Eugenio Raúl ZAFFARONI, Códigos penales latinoamericanos.
Ob Cit., p. 17.
33 Francisco GARCÍA CALDERÓN, Diccionario de la Legislación Peruana. Ob.
Cit., p. 88. En el mismo sentido Raúl PEÑA CABRERA, Derecho Penal Peruano. Parte
General. Ob. Cit., p. 86.
34 Código Penal del Perú. (En adelante CPP). Art. 1: ((Las acciones u omisiones
voluntarias y maliciosas penadas por la ley constituyen los delitos y las faltas". Código
penal español de 1848 y 1850. José VITERBO ARIAS, Exposición comentada y
comparada del Código penal del Perú de 1863. Ob. Cit., t. 1, p. 12. Tommaso CAIVANO,
Comentarios al Código penal del Perú, Lima, Imprenta del Corriere del Pacífico, 1869,
pp. 18-22.
35 CPP. Art. 1 párrafo segundo: ((Los delitos se castigan con penas graves, las faltas,
con penas leves". Art. 6 Código penal español de 1848 y 1850. José VITERBO ARIAS,
Exposición comentada y comparada del Código penal del Perú de 1863. Ob. Cit., t. 1, p.
13.
36 CPP. Art. 3: ((Hay delito frustrado, cuando perpetrado el hecho criminal, no
produce el mal que se propuso el culpable, por causas independientes de su voluntad.
Hay conato o tentativa, cuando se comienza y no se concluye la ejecución directa del
hecho criminal. hay actos preparatorios, cuando antes de dar principio a la ejecución
directa del delito practica el culpable algunos hechos como medios para perpetrarlo".
37 CPP. Art. 3, párrafo cuarto: ((Hay confabulación cuando algunas personas se
conciertan para cometer el delito, celebrando a tal fin dos o mas reuniones". Arts. 3 y
4 Código penal español de 1848 y 1850 (en adelante CPE).
38 José VITERBO ARIAS, Exposición comentada y comparada del Código penal del
Perúde 1863. Ob. Cit., t. 1, p. 13.

1088
39 CPP. Art. 8: "Están exentos de responsabilidad criminal: 1° El que cometa el
hecho criminal en estado de demencia o locura. 2° El menor de nueve años. 3° El mayor
de nueve y menor de quince años, a no ser que se pru~be que obró con discernimiento
4° El que obra en defensa de su persona o derechos, o de la persona o derechos de su
cónyuge, ascendientes o descendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado,
o afines dentro del segundo; siempre que concurran las tres circunstancias siguientes: i;-..
1a Agresión ilegítima, 2 a Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla; 3 a Falta de provocación suficiente de parte del que hace la defensa. 5° El que
obra en defensa de la persona o derechos de un extraño, si concurren las circunstancias
expresadas en el inciso anterior, y la defensa no se hace por odio, venganza u otro motivo·
innoble. 6° El que con ocasión de practicar un acto lícito en el cual puso la debida
diligencia causa mal por mero accidente. 7° El que en propiedad ajena causa un mal por
evitar otro mayor, siempre que éste sea efectivo y no pueda emplear otro medio menos
perjudicial. 8° el que obra violentado por una fuerza irresistible, o amenazado con un
mal inminente y grave, superior o igual al que se le induce a causar, siempre que el delito
se cometa durante la fuerza o la amenaza. 9° El que procede en el ejercicio legítimo
de su empleo, oficio o autoridad. 10° El que obra en virtud de obediencia debida a un
superior, siempre que éste proceda en uso de sus atribuciones, y concurran los requisitos
exigidos por las leyes para que la orden sea obedecida. 11° El que incurre en la omisión
de un deber por impedimento legítimo o insuperable". Art. 8 CPE 1848 y 1850
40 CPP. Art. 9: "Son circunstancias atenuantes. la Las comprendidas en el título
anterior, cuando concurran todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad
o no sean plenamente probadas. 2 a Ser el delincuente menor de dieciocho años y
mayor de quince. 3 a Ser menor de quince años, en el caso de probarse que obró con
discernimiento. 4 a Haber cometido el delito a consecuencia de amenaza o provocación
inmediata de parte del ofendido. 5a Haber cometido en vindicación de una ofensa grave,
inferida por el ofendido al culpable, o a su cónyuge, o a cualquiera de sus ascendientes;
descendientes, hermanos o afines en los mismos grados. 6° Haber ejecutado el delito
a consecuencia de la seducción de un superior por razón de influjo o autoridad. 8 a
Cometerlo bajo influencia de impresiones tan violentas que produzcan arrebato u
obcecación. Art. 9 CPE 1848 y 1850
41 CPP. Art. 10: "Son circunstancias agravantes: Ia Cometer el delito contra la
persona de un ascendiente, o la de un superior que respecto del delincuente ejerza
autoridad legítima. 2 a Ejecutarlo con detenida premeditación o alevosía. 3 a Perpetrarlo
por recompensa prometida o por precio recibido. 4 a Aumentar deliberadamente el mal
del delito con daños innecesarios para su ejecución. 5a Agregar el escarnio o la ignominia
a los efectos naturales del delito. 6 a Ejecutarlo por medio de inundación, incendio,
veneno, explosión o ruina. 7 a Cometerlo aprovechando de los conflictos de naufragio,
terremoto, tumulto popular, u otra calamidad o desgracia. 8a Cometerlo abusando de
la autoridad o influencia que el delincuente ejerza sobre el ofendido o de la confianza
que éste hubiese puesto en aquél. 9° Ejecutarlo como medio para cometer otro. lOa
Cometerlo valiéndose de la cooperación de otras personas para asegurar su ejecución o
proporcionarse la impunidad. 11 a Ejecutarlo de noche, en despoblado, en los caminos
o en la morada del ofendido. 12 a Cometerlo en lugar sagrado, o en el que la autoridad
está ejerciendo sus funciones. 13 a Ejecutarlo incurriendo en grave ingratitud para con
el ofendido o contra personas que merezcan respeto y consideraciones por su dignidad,

1089
l

sexo, edad, estado de salud' o debilidad física. 14a Ser el culpable reincidente en delito
de la misma naturaleza, o consuetudinario, aunque sea en otros de diversa especie".
Art. 10 ePE 1848 y 1850
42 epp. Art. 11: "Son responsable criminalmente del delito o falta: 1° Los autores.
2° Los cómplices. 3° Los encubridores. Art. 12: Son autores; 1° Los que perpetran el
hecho criminaL 2° Los que deciden su ejecución y la efectúan por medio de otros". l.
t-<

Art. 13: "Son considerados como autores, los que coadyuvan de un modo principal y
directo a la ejecución del hecho criminal, practicando maliciosamente algún acto, sin
el cual no habría podio perpetrarse el delito". Art. 14: "En los delitos por omisión son
considerados como autores, los que dejan de hacer lo que manda la ley penal, y los que
causan la omisión o cooperan a ella del modo expresado en el artículo anterior. Art.
15: Son cómplices, los que indirecta y secundariamente cooperan a la ejecución del
delito, por medio de actos anteriores o simultáneos". Art. 16. "Son encubridores, los
que sin ser cómplices de un delito, intervienen en él después de perpetrado a sabiendas,
y de alguno de los modos siguientes: 1° Aprovechándose o auxiliando a los autores o
cómplices para que se aprovechen de los efectos del delito. 2° Destruyendo u ocultando
el cuerpo del delito, sus vestigios, o los instrumentos con que se cometió, a fin de
impedir su descubrimiento. 3° Ocultando a los autores o cómplices o fq.cilitándoles la
fuga". Art. 17: "Está exento de responsabilidad criminal, el encubridor de su cónyuge
o de sus ascendientes, descendientes, hermanos o afines en los mismos grados, a menos
que se halle comprendido en el primer inciso del artículo anterior". Arts. 11-14 ePE
1848/1850.
43 epp. Art. 18: "Todos los que son responsables en lo criminal, lo son también
civilmente". Art. 19: "Los exceptuados de la responsabilidad criminal por los artículos
8° y 7° no lo están de la civil, que se hará efectiva en la forma siguiente: 1° Por el loco
o demente responderán sus guardadores, a no ser que estos prueben no haber tenido
culpa, no haber sido negligentes en el cumplimiento de sus deberes. En este caso se hará
efectiva la responsabilidad con los bienes propios del loco o demente, lo mismo que
cuando no tenga guardador, o que éste carezca de bienes. 2° Por los menores de quince
años responderán el padre, la madre o los guardadores, en los mismos términos del inciso
anterior. 3° cuando se declare la responsabilidad del loco, demente o menor de quince
años, se les dejará a salvo el beneficio de competencia, conforme a las leyes civiles. 4° La
responsabilidad que resulte de haberse causado un mal menor para evitar otro mayor, se
hará efectiva en justa proporción con los bienes de todos lo que hubiesen reportado el
beneficio. Si la proporción no pudiera fijarse con exactitud, la regulará el juez según su
prudente arbitrio. 5° Por los que delinquen a consecuencia de miedo grave o de fuerza
irresistible, responden los que causaron el miedo o hicieron la fuerza pero en el caso de
miedo responderá también subsidiariamente el que lo sufrió". Art. 20: "Los patrones
maestros o directores de empresas industriales, responderán subsidiariamente pos sus
domésticos, oficiales, aprendices o dependientes que delinquieren en el desempeño de
sus obligaciones". Art. 21: "También tiene responsabilidad civil subsidiaria, los directores
de establecimientos públicos, como posadas, fondas, baños, casas de recreo o otras
semejantes, por los delitos cometidos dentro de ellas, siempre que por su parte hayan dado
ocasión infringiendo los reglamentos de policía". Art. 22: "Los posaderos restituirán las
cosas hurtadas o su valor, cuando el hurto se hubiese cometido en la posada, y el dueño
de lo hurtado hubiese puesto sus efectos bajo la inspección de aquellos. En caso de robo

1090
con intimidación o violencia, responderá también el posadero, si el que lo cometió es
dependiente suyo". Arts. 15-18 CPE 1848/1850.
44 CPP. Art. 23: "Las únicas penas que pueden imponerse son las siguientes: Penas
Graves. La de muerte. La de penitenciaría. La de cárcel. La de reclusión. La de arresto
mayor. La de expatriación. La de confinamiento. La de inhabilitación absoluta. La
de inhabilitación especial. La de destitución de empleo o cargo. La de suspensión de 1 .
.-.
empleo, cargo o derechos políticos. La de multa. Penas leves. La de arresto mayor. La
de multa. La de represión. La de caución". Art. 24-25 CPE 1848/1850.
45 CPP. Art. 24: "Las penas accesorias que por su naturaleza o por ministerio de
la ley van unidas a otras principales son: La interdicción civil. La inhabilitación. La
pérdida de instrumentos con que se cometió el delito. El pago de daños, gastos y costas
procesales. La de sujeción a la vigilancia de la autoridad". Art. 24 CPE 1848/ 1850.
46 CPP. Art. 26: "Cuando la ley varíe la pena antes de pronunciarse la sentencia que
cause ejecutoria, la variación aprovechará al reo si le fuere favorable, pero no le dañará
en caso de serle adversa". Arts. 19-20 CPE 1848/1850.
47 CPP. Art. 31: "En caso de duda sobre el modo de computar la duración de la
pena, se resolverá a favor del reo".
48 CPP. Art. 32: "La pena de penitenciaría se divide en cuatro grados; y las de
expatriación, inhabilitación, cárcel, reclusión, confinamiento, suspensión de derechos
y arresto mayor y menor, en CInCO. "•
49 CPP. Art. 33: "Cada grado consta de tres términos: máximo, medio y mínimo".
Art. 83 CPE 1848/1850.
50 Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del Derecho penal.
Ob. Cit., p. 236.
51 CPP. Art. 69: "Se suspenderá la ejecución de la pena de muerte en la mujer
preñada, hasta cuarenta días después del parto; y en el que hubiese perdido madre,
padre, hijo o cónyuge, hasta quince días después del fallecimiento. En estos casos no se .
hará saber la sentencia, sino cuando hayan transcurrido los términos de la suspensión".
Art. 93 CPE 1848/1850.
52 Carlos ZAVALA LOAIZA, Legislación Penal en el Perú. Ob. Cit., pp. 35-36.
53 CPP. Art. 89: "La reparación se hará valorando la entidad del daño, por medio de
peritos si le fuere practicable, o por el prudente arbitrio del juez. Si el dueño prefiriese
el valor total de la cosa, se procederá como en el párrafo final del artículo anterior,
pasando al cosa a la propiedad del responsable". Arts 15-18 CPE 1848/1850.
54 CPP. Art. 90: «la indemnización de los perjuicios comprende no sólo los que se
causaron al ofendido, sino también los que por razón del delito se hubiesen irrogado
directamente a su familia o a un tercero. Su regulación se efectuará prudencialmente
por el juez en defecto de prueba plena".
55 Carlos ZAVALA LOAIZA, Legislación Penal en el Perú. Ob. Cit., p. 36.
56 José VITERBO ARIAS, Exposición comentada y comparada del Código penal del
Perú de 1863. Ob. Cit., t. Il, p. 6.
57 La Constitución de 1860 reconocía la confesionalidad católica en el arto 4: "La
Nación profesa la Religión Católica, Apostólica, Romana: el Estado la protege y no
permite el ejercicio público de otra alguna".
58 CPP. Art. 99: "La tentativa para abolir o variar en el Perú la religión católica,
apostólica, romana será castigada con expatriación en primer grado. Si de la tentativa

1091
resulta sedición, motín u otro delito que perezca pena mayor, se observará lo dispuesto
en el artículo 45". Art. 100: "El que celebre actos públicos de un culto que no esa el de
la religión católica, apostólica, romana, será castigado con reclusión en primer grado.
Si reincidiere, sufrirá expatriación en primer grado". Arts. 128-129 CPE de 1848 y
1850.
59 CPP. Art. 101: "El que profane las Sagrada Forma de la Eucaristía, en el templo
o en cualquier otro lugar público, sufrirá reclusión de tercer grado". Art. 134 CPE
1848/1850.
60 CPP. Art. 102: "El que profane imágenes, vasos sagrados u otros objetos destinados
al culto, sufrirá reclusión en primer grado". Art. 103: "El que violentamente y con
escándalo impida el ejercicio del culto público, sufrirá reclusión en segundo grado".
Art. 104: "El que con palabras o hechos escarnezca públicamente alguno de los ritos o
prácticas de la Religión, será castigado con arresto mayor en segundo grado y multa de
diez a doscientos pesos". Art. 105: "El que maltratare de obra a un sacerdote, en el templo
u otro lugar público, cuando se halle ejerciendo las funciones de ese ministerio, sufrirá
reclusión en primer grado. Si el maltratamiento fuere de los que tienen pena determinada,
se aplicara esta, aumentada en su grado". Arts. 132-134 CPE 1848/1850.
61 CPP. Art. 106: "El que exhume cadáveres para mutilarlos o' profanarlos de
cualquier otra manera, sufrirá cárcel en primer grado, si llega a consumar la mutilación
o profanación, si no, arresto mayor en cuarto grado. Si la exhumación se verifica con
cualquiera otro fin, sin licencia de la autoridad, se impondrá arresto mayor en primer
grado". Art. 138 CPE de 1848 y 1850 .
. ·62 Francisco GARCÍA CALDERÓN~ J5zccloñario·de-laLegiSlacióñ· hruana. Oh.

Cit., p. 161.
63 CPP. Art. 108: "Cometen delito de traición: 1° El peruano que entregue o trate
de entregar su patria a una potencia extranjera. 2° El peruano que tome las armas
bajo banderas enemigas para atacar la independencia o la integridad de la patria. 3°
El peruano que entregue a otro Estado algún Departamento, provincia o distrito,
desmembrándolo del territorio nacional. 4° El peruano que incite a una potencia
extranjera a hacer la guerra al Perú, o se concierte con ella para tal objeto. 6° El
peruano que facilite a los enemigos de su patria la entrada en el territorio nacional".
Art. 109: "Los reos comprendidos en los incisos 1° y 2° del artículo precedente, serán
condenados a expatriación en quinto grado; los comprendidos en los demás incisos,
a expatriación en tercer grado". Art. 110: "Los peruanos que favorezcan la toma de
ciudad, fortaleza, embarcación, cuerpo de tropas o almacenes de parque. 2° Los
peruanos que contribuyan a los progresos del enemigo de su patria, suministrándole
municiones u otros elementos de guerra.3° Los peruanos que revelen al enemigo noticias
o les proporcionen documentos que conduzcan directamente a dañar al Perú. 4° Los
peruanos que proporcionen al enemigo planos de ciudad, fortaleza, puerto o arsenal, o
mapas del territorio que hubiesen invadido o tratado de invadir. 5° Los peruanos que
directamente impidan o embaracen que las ciudades, fortalezas, puestos militares o
marítimos, embarcaciones o escuadras de la República, reciban en tiempo de guerra los
auxilios necesarios, las noticias o documentos que sean útiles a la cusa nacional. 6° Los
peruanos que, en estado de guerra, seduzcan a oficiales, soldados o marineros para que
se pasen al enemigo de la patria o deserten de sus banderas o cometan cualquier otro
acto de traición". Art. 111. "Los reos comprendidos en los incisos 1° Y2° del artículo

1092
anterior serán condenados a expatriación en segundo grado y los demás a expatriación
en primer grado". Art. 112: "En caso de reincidencia, durante la condena, los reos
comprendidos en el artículo 108 serán penados con penitenciaría y los comprendidos
en el artículo 110 con cárcel, por igual tiempo al de-la primitiva condena". Art. 113:
"Los empleados de la República que incurran en cualquiera de los delitos expresados
en los artículos 108 y 110, además de la pena señalada sufrirán la destitución de sus I .
t-<
empleos". Arts. 139-144 CPE 1848/1850.
64 CPP. Art. 114: "Los extranjeros que ataquen la independencia o soberanía
de la nación, por alguno de los medios expresados en los artículos 108 y 110, si son
domiciliados, sufrirán la misma pena que los peruanos, y si son transeúntes, serán
condenados respectivamente a la pena impuesta a los reincidentes peruanos, disminuida
en dos grados".
65 CPP. 116: "Comprometen la independencia del Estado: 1° Los que ejecuten
oficialmente en la República bula, breve o rescrito pontificio o les den curso sin cumplir
con los requisitos que las leyes prescriben". 2° Los que oficialmente ejecuten cualquiera
orden de un gobierno extranjero que ofenda a la soberanía del Estado. Arts. 145-153
CPE 1848/1850.
66 CPP. Art. 118: "Son reos de delito contra el Derecho de Gentes: 1° Los piratas.
2° Los que sin autorización del Gobierno cometen hostilidades contra la Nación. 3°
Los que violan armisticio, tregua u otra convención legítima del Perú con otra potencia.
4° Los que violan el domicilio de algún agente diplomático". Art. 119: "El jefe o
comandante de una embarcación que ejerza la piratería será castigado con penitenciaría
en tercer grado y los individuos de la tripulación con la misma pena en primer grado"
Art. 120: "Serán considerados y castigados como piratas: 1° Los corsarios cuyas naves
pertenezcan a cualquiera de las naciones que hubiesen aceptado los cuatro principios
del congreso de París. 2° Los corsarios que perteneciendo a una nación donde subsista
el corso no presenten patente legítima o cuyos actos carezcan de los requisitos necesarios .
para ser reputados legales. 3° Los que ejecuten la expatriación de un ciudadano sin que
hubiese sido condenado a tal pena por los Tribunales de justicia de la república. Si fuere
empleado el reo de este delito, sufrirá además la destitución de su empleo". Art. 121
"Los delitos especiales que cometan los piratas serán castigados con uno o dos térrriinos
más de la pena que la ley designe para tales delitos". Art. 122: "El que en territorio
peruano traficare a sabiendas con piratas, será castigado con cárcel en cuarto grado".
Art. 123: "El reo comprendido en el inciso segundo del artículo 118 sufrirá cárcel en
tercer grado, si por consecuencia de su delito sufriese la República represalias; si se le
declarase la guerra, sufrirá cárcel en quinto grado". Art. 124: "El que viole armisticio,
tregua o Tratado, será condenado a cárcel en tercer grado; yel que viole el domicilio
de un agente diplomático, a arresto mayor en cuarto grado, por el sólo hecho de la
violación". Arts. 154-159 CPE 1848/1850.
67 CPP. Art. 125: "La tentativa para destruir o alterar por vías de hecho la Constitución
política del Estado se castigará con la expatriación en segundo grado".
68 CPP. Art. 126: "El que públicamente y de una manera subversiva desprestigie
la Constitución del Estado o incite a su inobservancia, sufrirá arresto mayor en tercer
grado y suspensión de los derechos políticos por dos años".
69 Los supuestos y la penalidad por delitos de rebelión se aumentaron por leyes
sucesivas. Las más inmediatas a la promulgación del Código fueron las leyes de 29

1093
CT
I

de octubre de 1878 y 8 de noviembre de 1889. (José VITERBO ARIAS, Exposición


comentada y comparada del Código penal del Perú de 1863. Ob. Cit., t. II, p. 125).
70 CPP. Art. 133: "Cometen delito de sedición, los que, sin desconocer al Gobierno
constituido se alzan públicamente para alguno de los objetos siguientes: 1° Deponer
alguno de los empleados públicos del Departamento, provincia o distrito; o impedir
que tomen posesión del destino los legítimamente nombrados o elegidos. 2° Impedir
la promulgación o ejecución de las leyes o la celebración de las elecciones en alguna
provincia o distrito. 3° Impedir que las autoridades ejerzan libremente sus funciones
o hagan cumplir sus providencias administrativas o judiciales. 4° ejercer actos de
odio o de venganza contra la persona o bienes de cualquier funcionario público, o
contra alguna clase determinada de ciudadanos. 5° Allanar los lugares de prisión, o
atacar a los que conducen a los reos de un lugar a otro; sea para salar a estas o para
maltratarlos".
71 CPP. Art. 136: "En los casos comprendidos en los incisos primero y segundo del
artículo 133, los reos de primera clase sufrirán confinamiento en primer grado, y los
de segunda, arresto mayor en quinto gado". Art. 137: "En los demás casos designados
en el artículo 133, los reos de primera clase sufrirán confinamiento en primer grado, y
los de segunda, arresto mayor en quinto grado".
72 CPP. Art. 138: "Son reos de motín, los que sin rebelarse contra el Gobierno ni

desconocer las autoridades locales, se reúnen tumultuariamente para exigir de éstas, con
violencias, gritos, insultos o amenazas la deposición de algún funcionario o subalterno,
la soltura de presos, el castigo de un delincuente u otra cosa semejante". Art. 140: "Los
cabecillas o promotores de motín o asonada sufrirán reclusión en primer grado, y los r-

demás reos arresto mayor en tercer grado". Art. 141: "La justicia de la petición conque
se cause el motín o la asonada no exime de responsabilidad, pero se considera como
.
CIrcunstancIa. atenuante ".
73 CPP. Art. 156: "Cometen delito contra el ejercicio de sufragio: 1° Los funcionarios
públicos que abusen de la autoridad y la ejerzan para coaptar a los ciudadanos, o
impedir que sufraguen con entera libertad. 2° Los empleados políticos y militares que
favorezcan y apoyen alguna candidatura, induciendo a los ciudadanos, por medio de
ofrecimientos o amenazas, a sufragar en el sentido que dichas autoridades se propongan.
3° Los mismos empleados que durante la época eleccionaria manden aprehender a
algún ciudadano hábil, salvo el caso de flagrante delito". 4° Los encargados de la
formación del Registro cívico que se nieguen a insertar el nombre de un ciudadano
hábil o suplanten sus nombres. 5° Los encargados de distribuir cartas de ciudadanía,
que las expidan sin las firmas y demás requisitos legales, que se nieguen a dar la que
corresponde a un ciudadano inscrito en el Registro que la pida personalmente, que
la concedan al que no está inscrito, o que se nieguen a efectuar la distribución en
público. 6° Los empleados políticos y militares que a pretexto de conservar el orden
público se injieran en los actos electorales, penetren en el lugar de las elecciones,
impidan que se acerque a él un ciudadano cualquiera, o dispersen violentamente
los grupos que se mantengan pacíficos y desarmados. 7° Los Presidentes de mesa
electorales que impidan a los ciudadanos el libre acceso a ellas, o se nieguen a recibir
sus sufragios o a insertar en el acta cualquier circunstancia grave que otro individuo
de la mesa o adjunto quiera consignar en ella. 8° Los ciudadanos que lleven armas
al lugar de las elecciones, o formen alborotos en él, o se nieguen a despejar el local

1094
cuando lo mande el presidente de mesa. 9° Los que empleen cohecho o soborno para
obtener ilegalmente cartas de. ciudadanía o sufraguen a sabiendas con ellas". Art.
157: "Los reos comprendidos en el inciso primero del artículo precedente sufrirán la
destitución de sus empleos e inhabilitación en primer grado, si el delito se cometiere
empleando la fuerza pública, y suspensión de seis meses a un año, cuando no mediare
fuerza o violencia. Los reos comprendidos en el inciso segundo, sufrirán suspensión
de dos a seis meses. Los comprendidos en el tercero la misma pena; y además, pena
de multa de veinticinco a cien pesos. Los comprendidos en los incisos, cuarto, quinto,
sexto y séptimo, sufrirán inhabilitación absoluta en primer grado. Los comprendidos
en el inciso octavo, suspensión de los derechos políticos de dos a cuatro años. Los
comprendidos en el noveno, arresto mayor en primer grado".
74 CPP. Art. 170: "Comete prevaricato: 1° El juez que expida sentencia definitiva
manifiestamente injusta. 2° El juez que conoce en causa que patrocinó como abogado.
3° El juez que cita hechos o resoluciones falsas. 4° El juez que se niega a juzgar bajo
pretexto de oscuridad o insuficiencia de la ley. 5° El juez que se apoya en leyes supuestas
o derogadas". Art. 172: "Cometen también prevaricato los abogados y procuradores que
defienden o representan ambas partes simultáneamente, o que después de patrocinar y
representar a una parte defienden o representan a la contraria en la misma causa. Art.
174:"Los jueces árbitros, los asesores y los peritos quedan sujetos en sus respectivos
casos a las disposiciones de este título". Arts. 262-268 CPE 1848 y 269-275 CPE
1850.
75 CPP. Art. 175: "Cuando medie cohecho o soborno en los delitos que los empleados
públicos cometan en el ejercicio de su funciones se les aplicará la pena correspondiente a
estos delitos, aumentada en un grado, y además una multa del duplo del valor recibido
o del tanto del prometido o aceptado. El cohecho o soborno cuando sea para ejercer
actos de justicia se castigará con la multa establecida en este artículo y con suspensión
de dos meces a un año". Art. 176: "Los que sobornen o cohechen, y los que sirvan de .
agentes intermediarios para la dádiva u oferta serán castigados con arresto mayor en
segundo grado". Arts. 305-308 CPE 1848 y 314-317 CPE 1850.
76 CPP. Art. 230: "El que mata a otro sufrirá penitenciaría en tercer grado". Art.
324, 2° CPE 1848 y 333, 2° CPE 1850.
77 CPP. Art. 231: "El que a sabiendas matare a su padre o a su madre será condenado
a muerte". Art. 323 CPE 1848 y 332 CPE 1850.
78 CPP. Art. 232: "En la misma pena de muerte incurrirá el que matare a otro
mediando cualquiera de las siguientes circunstancias: 1° Por precio recibido o recompensa
estipulada. 2° A traición y sobre seguro. 3° Empleando incendio o veneno. 4° Atacando
el domicilio con el fin de robar o en despoblado o en camino público con el mismo
objeto. 5° Aumentando deliberadamente y con crueldad el padecimiento de la víctima
por medio de emparedamiento, flagelación u otro tormento". Art. 324, 1° CPE 1848
y 333, 1° CPE 1850.
79 CPP. Art. 233: "El que a sabiendas matare a cualquiera de sus ascendientes, que
no sean padre o madre; a sus descendientes en línea recta; a su hermano, a su padre,
madre o hijo adoptivo; a su cónyuge sufrirá penitenciaría en cuarto grado".
80 CPP. Art. 234: "El cónyuge que sorprendiendo en adulterio a su consorte, da
muerte en el acto a éste o a su cómplice o a los dos juntos, sufrirá cárcel en tercer grado".
Art. 349 CPE 1848 y 358 CPE 1850.

1095
..
T
·~··
".'

81 CPP. Art. 235: "Los padres y los hermanos mayores que dan muerte a los que
yacen con sus hijas o hermanas menores de 21 años, en el acto de sorprenderles in
fraganti, sufrirán cárcel en quinto grado".
82 CPP. 237 "Si de una riña resultare muerte y no se pudiere conocer al autor
de ella, pero sí a los que infirieron a la víctima lesiones graves, se impondrá a éstos
penitenciaría en primer grado. Si no se pudiere conocer a los que causaron las lesiones l .
.......
graves, se aplicará cárcel en quinto grado a todos los que hubiesen tomado parte activa
en la riña o pelea". Art. 325 CPE 1848 y 334 CPE 1850.
83 CPP. Art. 239: "El reo de homicidio, además de sufrir la pena que merezca según
la naturaleza de la muerte, será condenado si tuviere bienes, a dar a la viuda e hijos del
difunto una pensión alimenticia en proporción a sus facultades".
84 CPP. Art. 242: "La mujer de buena fe que por ocultar su deshonra matare a su
hijo en el momento de nacer sufrirá cárcel en quinto grado. Si el delito fuese cometido
por los abuelos maternos, en las mismas circunstancias, la pena será penitenciaría en
primer grado. Fuera de estos caos, el infanticidio será castigado con penitenciaría en
tercer grado". Art. 327 CPE 1848 y 336 CPE 1850.
85 CPP. Art. 243: "La mujer embarazada que de propósito causare un aborto o
consintiere que otro lo cause, sufrirá reclusión en cuarto grado. Si fuere de buena
fama y cometiere el delito obcecada por el temor de que se descubra su fragilidad, se
rebajará un grado de la pena". Art. 244: "El que de propósito ocasione el aborto de una
mujer, empleando violencias, bebidas u otros medios, sufrirá cárcel en cuarto grado.
Se rebajará un grado de esta pena, si la mujer hubiere solicitado el aborto. Se rebajarán
en dos grados, si se ocasionase el aborto con maltratos, bebidas u otros medios que no
hubiesen tenido por objeto directo hacer abortar, sino producir oto mal mayor". Art.
245: "Los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusen de su arte para
causar el aborto, sufrirán cárcel en quinto grado. Los que confeccionen o expendan a
sabiendas, bebidas destinadas a causar abortos, sufrirán cárcel en tercer grado". Art.
328-331 CPE 1848 y 337-340 CPE 1850.
86 CPP. 246: "El que de propósito sacare a otro los ojos o lo castrare, será
castigado como homicida". Art. 247: "Si la castración se verifica en el acto de un
ultraje violento contra el pudor, por la persona ofendida, se disminuirá la pena en
dos grados". Art. 248: "Cualquiera otra mutilación de un miembro principal del
cuerpo, se castigará con penitenciaría en el primer grado". Art. 249: "Sufrirán la
pena de cárcel en cuarto grado: 1° Los que hirieren, golpearen o maltratare de obra a
otro, si de las lesiones sobrevinieran al ofendido demencia, inutilidad para el trabajo,
impotencia, pérdida del uso de algún miembro o notable deformidad. 2° Los que
sin intención de matar, suministraren a otro bebidas nocivas que le produzcan los
mismos efectos designados en el inciso anterior. 3° Los que a sabiendas hirieren o
maltrataren gravemente a sus padres. 4° Los que causaren lesiones graves por medio
de la flagelación o con circunstancias ignominiosas". Art. 250: "Se impondrá la pena
de cárcel en primer grado: 1° Cuando las lesiones, sin causar los efectos del artículo
anterior, produzcan enfermedad o incapacidad para trabajar por más de treinta días.
2° Cuando dejen señal en el rostro o sean inferidas contra ascendientes, guardadores,
sacerdotes, maestros, superiores o personas constituidas en dignidad". Art. 251: "Si
las lesiones produjeren enfermedad o incapacidad para trabajar por menos de treinta
días, pero más de veinte, se aplicará arresto mayor en tercer grado. Si la enfermedad

1096
o incapacidad para el trabajo fuese de cuatro a veinte días, se impondrá arresto mayor
en primero o segundo grado, según la gravedad del caso". Art. 252: "Si en una riña o
pelea se infiere a alguno lesiones graves y leves, y no constare el autor de las graves,
pero sí el de las leves, se aplicará a éste la pena que corresponda a las lesiones graves
disminuida en un grado. Si tampoco fuese conocido el autor de las lesiones leves,
se aplicará a todos los que tomaron parte en la pelea contra el ofendido, la pena
correspondiente a las lesiones graves, disminuida en dos grados". Art. 253: "Si los
contendores se hubiesen causado recíprocamente las lesiones, serán castigados todos
con las penas respectivas, disminuyéndose en uno o dos términos al que quedare más
enfermo ci inutilizado para el trabajo, si no hubiese promovido él la pelea". Art. 254:
"Las lesiones que se infieran los cónyuges, no podrán penarse sino por acusación de
ellos mismos excepto las comprendidas en los artículos 246, 248 Y249". Art. 255: "El
que sorprendiendo en adulterio a su cónyuge, le causare a éste o su cómplice alguna
lesión grave, será castigado con arresto mayor en tercer grado. Esta disposición es
aplicable, en análogas circunstancias a los padres, respecto de su hijas menores de
veintiún años y de su corruptores mientas aquellas vivan en la casa paterna, con tal
que ellos no hayan facilitado o permitido su prostitución". Art. 256: "Los que por
corregir las faltas de sus hijos o nietos, les causen lesiones leves, y los cónyuges, padres
o hermanos mayores que infieran lesiones, cuya curación no pase de treinta días, a
su cónyuge hija, o hermana menor en el momento de sorprenderla en acto carnal,
quedarán exentos de responsabilidad criminal". Art. 332-338 CPE 1848 y 341-347
CPE 1850.
87 CPP. Art. 326: "El que cometa robo, hiriendo o maltratando a una persona para
que descubra, entregue o no defienda la cosa que intenta robar, sufrirá penitenciaría en
tercer grado". Art. 327: "Serán castigados con penitenciaría en primer grado: l° El que
amenace o intimide para que se descubra, entregue o no se defienda la cosa. 2° El que
roba empleando armas o en despoblado o camino público. 3° El que se hubiere asociado,
a tres o más personas para cometer el robo. 4° El que retuviere en rehenes una persona
para sacar rescate". Art. 328: "Los que cometan robo sin violencia ni intimidación a la
persona sufrirán cárcel en quinto grado: l° Cuando el robo se perpetre con escalamiento,
perforación de pared o cerca; o introduciéndose por conducto subterráneo, o por vía
que esté destinada a servir de entrada al edificio. 2° Cuando haya fractura de puerta,
ventana o mueble con cerradura. 3° Cuando se haga uso de ganzúa, llave falsa, u otro
instrumento semejante, para abrir una cerradura, o de la llave verdadera que hubiese
sido sustraída. 4° Cuando el robo se ejecute de noche, o con auxilio de un doméstico o
dependiente de la casa al cual se hubiere sobornado. 5° Cuando para cometer el robo se
suponga el delincuente empleado público o finja orden de la autoridad. Arts. 415-425
CPE 1848 y 425-436 CPE 1850.
88 CPP. Art. 332: "El jefe de una pandilla de tres o más malhechores con quienes
hubiere perpetrado el robo será castigado con uno o dos términos más de la pena
señalada para los autores, la pena será cárcel en primer grado; si no pasare de cien pesos,
se aplicará arresto mayor en cuarto grado".
89 CPP. Art. 329: "El que cometa hurto o sustraiga clandestinamente la cosa, sin
concurrir ninguna de las circunstancias de los artículos anteriores, será castigado con
cárcel en tercero o cuarto grado, según la entidad de la cosa hurtada". Art. 330: "Cuando
el valor de la cosa hurtada no exceda de doscientos pesos, la pena será cárcel en primer

1097
grado; si no pasare de cien pesos, se aplicará arresto mayor en cuarto grado". Art. 426-
428 CPE 1848 y 437-439 CPE 1850.
90 Julio ALTMANN SMYTHE, Reseña histórica de la evolución del Derecho penal.

Ob. Cit., p. 236.


91 Raúl PEÑA CABRERA, Derecho Penal Peruano. Parte General. Ob. Cit.,

p.86.
92 Luis JIMÉNEZ DE ASÚA, El Derecho penal en la República del Perú, Valladolid,
1926. También Tratado de Derecho Penal. Ob. Cit., t. I, p. 1205.
93 Antonio QUINTANO RIPOLLÉS, La influencia del Derecho español. Ob. Cit.,

p. 151-152.

1098

También podría gustarte