Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO

MONOGRAFIA SOBRE LA NORMA JURIDICA

CURSO

INTRODUCCION A LA CIENCIAS JURIDICAS

AUTOR

DAVID ANTONIO TELLO URBINA

PROFESOR:

ABOG. MAG. WILSON HUGO CHUNGA AMAYA

PIURA – PERU

2016
DEDICATORIA
A mi madre por ser la persona que me
apoya y alienta constantemente en el
desarrollo de mi carrera

2
ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCION ……………………….…………………………………. 4
2. CONCEPTO DE LA NORMA JURÍDICA……………………...…………. 5
3. ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA……………………………….. 7
4. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA………………............. 8
5. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA…………………………. 13
6. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 23
7. ANEXOS…………………………………………………………………….24
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………... 25

3
INTRODUCCION

Desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas se desarrollan en medio de un
sinfín de normas de conductas, que nos enseñan como aprender a caminar, a hablar, a
leer y escribir; que nos indican cuales con nuestras obligaciones para con Dios, para
con el próximo, con la familia y el estado. Pero no son solo estas normas las que rigen
nuestras vidas también encontramos las normas jurídicas que regulan nuestras
conductas, que disciplina la convivencia social, en un lugar y momentos determinados.

Las normas jurídicas están contenidas especialmente en las leyes dadas por los
organismos competentes del estado; en cambio, no hay convencionalismos sociales
establecidos mediante la ley. También existen normas jurídicas contenidas en las
costumbres, cuando estas han sido elevadas a la categoría de derecho positivo, ya
porque el legislador para crear la ley se ha inspirado en ellas, o ya porque el
ordenamiento jurídico permite su aplicación supletoria en silencio de la ley.
Contrariamente, las reglas de trato social se presentan bajo la forma de usos de
costumbres que no tienen la calidad de derecho. Cuando ciertas reglas del decoro
pueden devenir en jurídicas, por ejemplo, si el uso de la toga por los magistrados es
impuesto mediante la ley, estamos frente a una norma jurídica y no ante un simple
convencionalismo. Devienen en normas jurídicas las reglas del trato social que han
servido de fuente de inspiración del creador de una norma jurídica; pero también se dan
casos en que normas jurídicas han perdido su carácter de tales para quedar reducidas a
simples reglas de trato

4
CONCEPTO DE LA NORMA JURÍDICA

Etimológicamente la palabra norma del latín norma “la escuadra para trazar ángulos
rectos”; es una metáfora para indicar los criterios impuestos por la potestad imperativa,
mientras que los criterios en general, aunque no sean oficialmente imperativos, se
llaman reglas, esto es, por metáfora del instrumento que sirve para trazar líneas rectas
(regula, en latín). La palabra norma aparece en el siglo IV d.c para designar los
reglamentos de los tributos, pero se generalizo y se difundió en el siglo pasado, por
influencia alemana (Die Norm). Regla es una palabra usada desde antiguo y equivalía
a la palabra griega canon, que se utiliza para designar los preceptos del derecho de la
iglesia; el termino regla se utiliza comúnmente entre los Anglosajones (rule of low).

Las palabras norma y regla son usadas como sinónimos para indicar la directiva
conforme a la cual debemos orientar nuestra conducta. Lo normativo se refiere al deber
ser; no es expresión de lo que es o de lo que acontece, o de lo que ha sido o de lo que
será (juicio enunciativo de la lógica del ser), sino de lo que debe ser o acontecer (juicio
prescriptivo de la lógica de ontica o del deber ser fundada por GEORGE HENRIK
VON RIGTH 1916-2003). Las normas son juicios de la lógica del deber ser o juicios
imputativos, cuya formula es: si A es, entonces B debe ser. “A” es el antecedente al
cual está condicionada la aplicación de la consecuencia “B”. En otros términos, “B”
está imputada a “A” (KELSEN 1881-1973).

La Norma o regla jurídica es un esquema o pragma de conducta que disciplina la


convivencia social, en un lugar y momentos determinados, mediante la prescripción de
derechos y deberes, cuya observancia puede ser impuesta coactivamente, es decir: toda
norma es en primer lugar una regla de conducta por que traza una dirección al obrar.

5
La norma que manda no hace daño a nadie prescribe como debemos comportarnos,
como hay que obrar o proceder. La norma es en segundo lugar una regla de conducta
obligatoria por que prescribe o impera. El efecto de la norma es, por ello el deber, la
obligación para el derecho pasivo de la relación, por ejemplo: para el deudor la de pagar
la deuda a su acreedor. Una norma es, pues, una regla de conducta imperativa. Esto es,
de obligatoria observancia.

Las normas pueden referirse a nuestro obrar individual o al obrar social. Dentro de las
primeras están las normas religiosas y morales y a las segundas las normas jurídicas.
La norma jurídica es entonces una regla de conducta social en forma imperativa.

Mediante las normas jurídicas se regulan solamente las acciones posibles con una de
estas tres modalidades deónticas (normativas): de lo obligatorio, de lo prohibido y de
lo permitido. Las normas jurídicas no regulan las acciones necesarias o imposibles. Si
una norma ordena una acción necesaria (Ej., los seres humanos para vivir deben
alimentaren) ó prohíbe una acción imposible (Ej., los seres humanos no deben vivir
eternamente) es inútil, o si prohíbe una acción necesaria (El hombre no debe respirar)
u ordena una acción imposible (El hombre debe caminar sobre el agua sin ayuda de
otros medios que sus propios pies) es inejecutable.

Las normas jurídicas tiene orígenes diversos: unas son creadas por los organismos
competes del estado (los titulares del poder político, etc.). Al órgano emisor de la norma
se le llama autoridad normativa y al destinatario se le denomina sujeto normativo. Las
normas de origen estatal deben ser promulgadas con el fin de que los destinatarios
puedan conocerlas. Otras normas tienen un origen consuetudinario, es decir, nacen en
la sociedad mediante una indefinida reiteración de actos iguales, ejecutados por los

6
miembros de la comunidad con la convicción de su obligatoriedad; no emanan de
autoridad alguna, son prescripciones anónimas y otras son creadas en el ejercicio de la
autonomía de la voluntad privada (normas particulares como son los contratos, etc.).
Toda norma jurídica envuelve una sanción para el caso de inobservancia.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

En toda norma jurídica se distinguen siempre tres elementos: el supuesto normativo,


llamado también antecedente o hipótesis; la consecuencia jurídica, denominada
también disposición jurídica, y la copula.

El supuesto normativo o la hipótesis, como dice García Máynez (1908-1993), es la


condición de cuya realización depende la consecuencia jurídica o disposición, y esta es
el efecto jurídico sobreviniente al cumplimiento de aquel. La copula que siempre esta
representada por el deber ser enlaza la segunda con el primero. Por ejemplo, el artículo
2341 del código civil dice que el que ha cometido un delito o culpa que ha inferido
daño a otro, debe pagar los perjuicios causados. En tal norma el supuesto normativo o
la hipótesis es: “el que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro”; la
consecuencia jurídica es “pagar los perjuicios causados”, y la copula el verbo “debe”.

Muchas veces los legisladores por cuestiones de redacción, omiten uno o hasta dos de
estos elementos, o escriben la copula en forma indicativa. Ello no quiere decir que
falten esos elementos, simplemente van implícitos. Por ejemplo el articulo 58 de la
constitución política nos dice: “se garantizan la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles…”. Aquí parece faltar el supuesto normativo
y aun la copula, pero es que en realidad lo que se dice es lo siguiente: A las personas

7
(naturales o jurídicas) deben garantizarles la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con justo titulo…

Hay también normas que enuncian facultades jurídicas o derechos subjetivos; por
ejemplo, el “acreedor puede…”, “el arrendador puede…”, “el propietario puede…”, o
normas que definen ciertos conceptos jurídicos fundamentales. En estos tipos de
normas no descubrimos, al menos a primera vista, ni el supuesto ni la consecuencia
jurídica a parte de que también adoptan la forma del indicativo. Lo que ocurre es que
tales normas solo tienen sentido en conexión con otras, esto es, constituyen los
supuestos o las consecuencias de supuestas reglas.

El supuesto jurídico puede consistir en un hecho, que entonces tendrá la categoría de


hecho jurídico. Cuando así ocurre las normas tipifican esos hechos en una forma
abstracta o general es decir, recogiendo de ellos los elementos generales o comunes a
una misma clase o categoría de hechos, y dejando de lado los elementos o notas que
lo singularizan. Por ejemplo, ya vemos que en le articulo 2341 del código civil
dice:”quien a cometido un delito o culpa, que ha causado daño a otro… ”, Sin expresar
los elementos singulares de cada echo delictivo o culposo. El supuesto puede consistir
también en un acto jurídico, como en el paso del artículo 113 que define el matrimonio,
o un estado civil, por ejemplo, “los hijos deben respeto y obediencia a sus padres”

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

Siendo la norma jurídica un elemento constitutivo del derecho, en ellas se encuentran


las características del derecho, tales como generales (la norma tiene que mirar el curso
ordinario de las cosas), la Imperatividad (contienen un mando positivo o negativo), la

8
bilateralidad (regula la vida intersubjetiva), la coercibilidad (puede ser impuesta
coactivamente), la inviolabilidad (las normas jurídicas siempre se imponen), la
exterioridad (regulan las acciones humanas solo desde el momento en que son
exteriorizadas ), la heteronomía (la norma es impuesta a los destinatario por terceros)
las normas jurídicas presentan las siguientes características, que se siguen del hecho de
ser ellas la expresión del derecho o la fuente formal del mismo:

1. Generalidad.

Las normas jurídicas son abstractas e impersonales, es decir, se elaboran por fijación
de tipos, clases o géneros de hechos y de conductas, prescindiendo de las singularidades
de unos y otras, lo que hace de las mismas que sean generales. “este carácter trae
consigo que la norma jurídica debe tener en cuenta o mirar aquello que corresponda al
curso ordinario de las cosas. El derecho ofrecen una especie de promedio, una clase
genérica, fundándose sobre los caracteres uniformes y prescindiendo de la singularidad
especificas. En cambio en la realidad, concreta todo es diverso, todo hecho nuevo esta
compuesto de elementos propios que lo distinguen de cualquier otro hecho aun
aparentemente similar”

2. Imperatividad.

Si el derecho como atrás dijimos, es el ordenamiento de la vida social, las reglas de


conducta que lo expresan tienen necesariamente que ser imperativas, es decir, tienen
que expresar un deber ser. Por ello, no podemos imaginarnos una norma que no tenga
carácter imperativo, incondicionado o condicionado. El modo indicativo, no existe para
el derecho, y cuando es utilizado tiene realmente un significado imperativo.

9
3. Bilateralidad.

Las normas jurídicas, por regla general, enlazan entre si a dos o mas personas, en el
sentido de conferirle a una o a varias un derecho (un derecho en sentido subjetivo) e
imponerle a otro u otras una obligación correlativa. Así, el acreedor tiene el derecho de
exigir el pago de la deuda y el deudor la obligación correspondiente de cancelarla. Las
normas jurídicas son, por ello, bilaterales o imperativo – atributivas, a diferencia, como
ya lo destacamos, de las normas morales, que son puramente imperativa.

4. Coercibilidad.

Las normas jurídicas pueden imponerse a través de la coacción, y son por ello,
coercibles, característica que también las distingue de las morales, que no son
susceptibles de la coacción en el sentido jurídico

5. Inviolabilidad.

Las normas jurídicas son inviolables. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que las
normas jurídicas siempre se imponen. Aparentemente los hechos sugieren que ello no
es así, pues la experiencia se encarga de hacernos saber que no es así, pues la
experiencia se encarga de hacernos saber que las normas son frecuentemente violadas,
esto es, no se cumplen. Sin embargo, tengamos en cuenta que la norma que se quebranta
vuelve sobre si misma, por decirlo así, para imponerse, y ello lo consigue mediante la
sanción. Cuando el delincuente se le aplica una pena, está, entre otras funciones, tiene
por finalidad restablecer el derecho, la norma penal violada, con lo cual esta queda

10
restablecida, y así ocurre con todo tipo de normas, de lo cual resulta que ellas son
inviolables.

6. Exterioridad.

La norma jurídica regula la conducta social a partir del momento en que ella es
exteriorizada. La voluntad que permanece en la mente del sujeto es indiferente para el
derecho. Si una persona desea asesinar a otra, ese deseo no es sancionado por el
derecho. Pero si lleva a cabo su propósito es sancionado como homicida y al juzgarlo
se toma en consideración no solo su conducta exterior, sino también la interior, o sea,
su intención y voluntad. En otros casos, el derecho se contenta con la conducta exterior;
por ejemplo, basta que con el ejercicio de una actividad riesgosa se haya causado un
daño a otro para que surja la obligación de indemnizar

7. Heteronimia.

La norma jurídica es heterónoma porque nos es impuesta a los destinatarios de ella por
terceros: el legislador, los jueces, los usos y costumbres, etc., y debemos acatarlas,
independientemente de que sus mandatos coincidan o no con nuestras convicciones

8. Hipotecidad.

La norma es hipotética porque en ella se da una situación de hecho condicionante


vinculada a una consecuencia condicionada. Por ejemplo, “aquel que por solo causar
un daño a otro esta obligado a indemnizarlo”. Esto quiere decir que a fin de que se

11
realice la tesis (“estar obligado a indemnizar el daño”), tiene que haberse verificado
antes la hipótesis (“haber cometido un hecho doloso que cause a otro daño”).

9. Finalidad.

Las normas jurídicas tienen como finalidad el establecimiento de una sociedad que se
desenvuelva en paz y con justicia. En este sentido decimos que la norma jurídica es
pragmática, se propone alcanzar un fin: la paz social con justicia. El fin del derecho no
es libreo sino de obligatorio cumplimiento

10. Espacialidad y temporalidad.

Las normas jurídicas tienen validez espacial y temporal. Por ejemplo, el código civil
peruano de 1984 rige apenas en Perú y solamente a las relaciones y situaciones que se
produzcan durante su vigencia. La validez espacial del derecho se debe a la existencia
de diversas entidades políticas llamadas Perú, Italia, argentina, Colombia, etc. Pero en
esencia, la mayoría de las normas jurídicas que integran el derecho son universales. Por
ejemplo. El homicidio es castigado en Colombia es en cualquier otro país; celebrado
un contrato de compraventa, el vendedor debe entregar el bien y el comprador pagar el
precio; esto sucede en Colombia como en cualquier parte del mundo. La misma regla
se adapta a las distintas realidades políticas. Por tanto, el derecho, aunque solo
potencialmente, es universal. Si caen las barreras políticas (el mundo actual se orienta
a eso), caen las barreras del derecho y se universaliza.

12
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

Por su origen

Atendiendo al origen o a las fuentes de donde proceden, podemos distinguir los


siguientes tipos de normas:

1. Legislativas
2. Consuetudinarias
3. Jurisprudenciales
4. Negóciales

1. Legislativas

Las normas legislativas están contenidas en las leyes, entendidas como toda norma
dada por los órganos competentes del Estado.

2. Consuetudinarias

Las normas consuetudinarias son aquellas que se desprenden de hechos que se han
producido repetidamente en el tiempo en un territorio concreto; se recurre a ellas
cuando no existe ley o (norma jurídica escrita) aplicable a un hecho es decir son
aquellas que se basan en la costumbre y no en las normas escritas.

3. Jurisprudenciales

13
Normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por algunos tribunales.
Tienen dos manifestaciones:

 Por un lado, la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo.


“la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de
modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho”.
 Por otro lado, la sentencia de un Tribunal, en cuanto que dicho fallo es un
mandato por el que se regulan las relaciones entre las partes afectadas por dicha
sentencia.

Por la jerarquía formal o el lugar que las normas ocupan en el ordenamiento jurídico

Desde este punto de vista, las normas pueden ser:


1. Primarias
2. Secundarias

1. Primarias

Aquellas que ocupan la escala más alta o importante dentro del ordenamiento jurídico,
es decir, las que se sitúan en el más alto rango jerárquico.

Desde esta perspectiva puramente formal, puede decirse que la norma primaria es la
Constitución de cada Estado.

14
En la cúspide de todo ordenamiento jurídico estatal estaría la Constitución, que ocupa
siempre el mayor rango. La Constitución es en cualquier Estado la norma suprema. En
ella se contienen los principios y valores básicos, se protegen los derechos y libertades
fundamentales, se determina la forma del Estado y se regulan las funciones de los
distintos órganos del mismo.

2. Secundarias

Aquellas que ocupan una escala inferior en la jerarquía normativa. Su condición de


inferioridad se debe al hecho de no ser válidas por sí mismas, sino que adquieren su
condición de validez de otra norma superior.

Por el grado de Imperatividad

Desde el punto de vista de la Imperatividad, o lo que es lo mismo, desde la perspectiva


de su relación con la voluntad de los particulares, las normas pueden ser:

1. Taxativas
2. Dispositivas

1. Taxativas

Las normas taxativas son de carácter obligatorio, independientemente de la voluntad


del sujeto, a quien no le esta permitido dejarlas, estas regulan intereses que trasciende
la esfera de los particulares por lo cual no admiten ser derogadas.

15
Es decir son aquellas normas que obligan siempre a los destinatarios,
independientemente de su voluntad, por lo que los obligados tienen que actuar
necesariamente conforme a lo prescrito en la norma, no pudiendo decidir la realización
de otra conducta diferente.

2. Dispositivas

El ordenamiento jurídico prefiere confiar a la voluntad de los sujetos la libertad de


establecer normas particulares para regular sus propias conductas, de manera que
cuando los individuos no manifiestan libremente la voluntad de establecer normas
particulares para la regulación de sus propios actos, el ordenamiento jurídico, por
razones de seguridad y de certeza, establece una regulación subsidiaria mediante
normas de carácter supletorio. Tales normas son las llamadas dispositivas.

Un ejemplo muy típico son los contratos de arrendamiento: las partes suelen establecer
las cláusulas por las que han de regirse, pero lo no expresamente pactado por la
voluntad de las partes se regula por la Ley de Arrendamientos Urbanos, el Código Civil,
u otras subsidiarias, que actúan en este caso como normas dispositivas o supletorias.

Por el ámbito de su validez

Según Kelsen, la validez formal de las normas jurídicas debe considerarse desde cuatro
puntos de vista diferentes:
1. Espacial
2. Temporal

16
3. Material
4. Personal

1. Validez espacial

El ámbito espacial se refiere al espacio geográfico o territorio en que un precepto es


aplicable.

Desde el punto de vista espacial o territorial de validez, podemos clasificar las normas
jurídicas en:

 Normas internacionales
 Normas nacionales

Normas internacionales

Aquellas que tienen su espacio de vigencia en varios Estados. Hay que advertir, no
obstante, que el Derecho Internacional no afecta a todos los Estados del mundo, e
incluso a veces, por la ausencia de un sistema eficaz de sanciones para los infractores,
las normas internacionales no pasan de ser meras recomendaciones a los Estados.

Normas nacionales

Aquellas cuya vigencia se circunscribe al Estado que las ha promulgado.

17
2. Validez temporal

El ámbito temporal está constituido por el período de tiempo durante el cual tiene
vigencia una norma. Desde este punto de vista, las normas jurídicas pueden ser:

 Normas de vigencia limitada o determinada


 Normas de vigencia ilimitada o indeterminada

Normas de vigencia limitada

Aquellas que, desde el momento mismo de su publicación, incorporan en la propia


norma la duración de su obligatoriedad, estableciendo el período de tiempo durante el
cual permanecerán vigentes.

Estas normas pierden su vigencia en el momento mismo en que haya finalizado el


tiempo para el que fueron promulgadas.

Normas de vigencia ilimitada

No todas las normas contienen en el propio texto un plazo de vigencia temporal


determinado. La mayoría de las normas se dictan para que surtan efectos por tiempo
indefinido, mientras subsistan las situaciones de hecho que pretenden regular.

Estas normas pierden su vigencia cuando son derogadas expresamente o tácitamente


por otras normas, o cuando al no ser aplicadas se convierten en normas en desuso.

18
3. Validez material

El ámbito material se refiere a la materia o contenido regulado. Los preceptos jurídicos


pueden clasificarse de acuerdo con la tipología de las materias que regulan. Esta
clasificación tiene su fundamento en la división del Derecho en diferentes ramas.
Tradicionalmente, desde esta perspectiva, se habla de:
 Normas de Derecho público
 Normas de Derecho privado

Normas de Derecho público

Quedarían aquí englobados el Derecho constitucional, Derecho administrativo,


Derecho penal, Derecho procesal, Derecho internacional público, Derecho tributario.

Normas de Derecho privado

Derecho civil, Derecho mercantil.

Categoría intermedia

Existen otras ramas del Derecho que podrían situarse en una categoría intermedia dado
que los caracteres que presentan no son excluyentes. Por ejemplo: Derecho del trabajo,
Derecho de la Seguridad Social, Derecho de la economía, Derecho turístico,...

4. Validez personal (en función de los destinatarios de las normas jurídicas)

19
El ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma. Desde este punto
de vista, las normas pueden ser:
 Genéricas
 Particulares
 Individuales

Genéricas

Aquellas cuyo sujeto pasivo es una clase o categoría de personas, una pluralidad de
individuos integrantes de un colectivo determinado: todos, los colombianos, los
agricultores, los estudiantes, los mayores de x años,...

A este grupo pertenecen la mayor parte de las disposiciones jurídicas de un


ordenamiento, cuyos destinatarios son la totalidad de los individuos del Estado o
amplios sectores del mismo. Son normas que se refieren a todos los individuos
comprendidos dentro de la categoría designada en la disposición normativa.
Son sus destinatarios tanto los jueces particulares como los funcionarios públicos
(jueces, legisladores, miembros componentes de la fuerza publica,) estos últimos están
obligados, como cualquier otro grupo particular, a observar la norma y velar por su
observancia.

Particulares

Aquellas normas que obligan sólo a determinadas personas, puesto que derivan de la
voluntad de los propios individuos, como sucede, por ejemplo, entre las partes

20
vinculadas por un contrato o negocio jurídico. Hay quienes las denominan normas
individuales de carácter privado.

Individuales

Aquellas que obligan o facultan a una o varias personas determinadas de modo


individual, tal como sucede en las resoluciones administrativas y en las sentencias.
Algunos las llaman normas individuales de carácter público.

Por su función o finalidad

En virtud de la finalidad que desempeñan las normas jurídicas, pueden clasificarse en:
1. Normas de conducta (o de comportamiento)
2. Normas de organización (o complementarias)

1. Normas de conducta o de comportamiento

Son aquellas normas que regulan una conducta de acción u omisión. Su objetivo
inmediato es regular los comportamientos de los individuos y las actividades de los
grupos y entidades sociales en general.

Son normas que tienen por sí mismas un sentido pleno en cuanto que establecen
determinados preceptos e imputan sanciones concretas a las violaciones de las
conductas prescritas.

21
2. Normas de organización o complementarias

También llamadas (normas de estructura o de competencia) están comprendidas las


normas constitucionales que regulan la organización y funcionamiento de los órganos
estatales, su estructura, atribuciones, competencias y procedimientos, poseen un
carácter instrumental, estableciendo la estructura y funcionamiento de órganos, o la
regulación de procesos técnicos de identificación y aplicación de las normas a fin de
asegurar una convivencia jurídicamente ordenada.

22
CONCLUSIONES

Como bien se sabe, toda norma jurídica es una regla de conducta porque señala una
dirección del obrar. Ahora bien, como observancia de tales normas se estima necesaria
para el orden social, suele acompañárselas por tal razón de una sanción para el caso de
que no sean espontáneamente acatadas, asegurando de esta manera su vigencia. Así, en
casi todas las reglas jurídicas hay que distinguir dos partes: la directiva, que señala
cómo debe procederse, que indudablemente es la norma primaria, y la coactiva, que
indica la sanción que debe aplicarse por el Estado cuando es quebrantada, y que
constituye la rama secundaria, puesto que es la garantía de la eficacia de aquélla.
La norma es el mandato jurídico con eficacia reguladora de conducta humana social;
en cambio, la ley, la costumbre, etc., son los signos sensibles mediante los se
manifiestan las normas. Una norma puede estar contenida en una sola disposición legal
o en varios textos legales.
Se suele distinguir entre disposiciones jurídicas completas que contienes una norma y
disposiciones jurídicas incompletas o fragmentarias o no autónomas o auxiliares. Pero
también una sola disposición jurídica puede contener dos o más normas jurídicas.
Ley, en su aceptación amplia, material, es toda regla de conducta, escrita, emanada del
órgano competente del estado (constitución, ley, decreto legislativo., decreto supremo,
resolución suprema, ordenanza municipal, etc.). A las normas jurídicas contenidas en
las leyes llamamos normas legales, a las contenidas en los usos y costumbres las
denominamos normas consuetudinarias, a las contenidas en los precedentes juridiciales
las conocemos como normas jurisprudenciales, etc.

23
ANEXOS:

- Presupuesto de gastos Incurridos para la realización de esta investigación

Detalle - Internet: S/. - Pasajes S/. Total: S/.

Importe 20.00 10:00 30:00

24
BIBLIOGRAFIA

- Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, teoría general del derecho. Estudio
de la norma jurídica, Bogotá, 2001. Págs. 189 – 203.

- Francisco Puy Muñoz, Ángeles López Moreno, Manual De Teoría Del Derecho,
concepto de la norma, Madrid, 1999. Págs. 113 – 118.

- Néstor Cifuentes bejarano, introducción a la ciencia jurídica, la norma jurídica,


Bogotá, 2005. Pags.164 – 171.

25

También podría gustarte