Está en la página 1de 115

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE


DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS

DEL SUBTRAMO:
20 + 800 AL 31+477 Y RAMAL 0+000 AL 1+119

DEL TRAMO CARRETERO:


LOS BARRILES - EL CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN
.
DE LOS PLANES, B.C.S
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto

CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS


COMPLEMENTARIAS DEL SUBTRAMO KM. 20+800 AL 31+477 Y RAMAL A EL
CARDONAL KM. 0+000 AL 1+119 DEL TRAMO CARRETERO: LOS BARRILES - EL
CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN DE LOS PLANES.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Vías generales de comunicación.

3.2 Subsector

Infraestructura carretera.

3.3 Tipo de proyecto

Carreteras y autopistas.

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal

El proyecto carretero iniciará en el Km. 20+800 concluido en la etapa anterior. El rasgo


geográfico donde iniciará es una topoforma denominada lomerío bajo de alrededor de
160 msnm, que constituye la parte más alta del tramo a construir. La etapa anterior
inició en la topoforma denominada Cerro Verde (Km. 8+800), del tramo carretero Los
Barriles – El Cardonal, Municipio de La Paz, B. C. S.

5.2. Código postal

No existe

5.3. Entidad federativa

Baja California Sur.

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Municipio de La Paz
5.5. Localidad(es)

Los Barriles, El Cardonal y Boca del Álamo, principalmente

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según
corresponda:

Coordenadas UTM de los puntos de inflexión del trazo y longitud.

Curva Punto De Coordenadas Longitud


Inflexión X Y
1 20+800.00 627976.5041 2633114.2822 200.000
2 21+525.707 627631.6334 2633774.1879 725.707
3 21+990.393 627961.2379 264164.3395 464.686
4 29+060.000 623229.4344 2639501.6795 7069.607
5 31+033.126 621289.7234 2639863.2696 1973.126
TOTAL 10,433.126
Tabla 1. Coordenadas UTM de los puntos de inflexión y longitud

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Longitud total: 11.796 Kilómetros.


Longitud de los tramos parciales: 10.677 Kilómetros
1.119 Kilómetros
Ancho del derecho de vía: 60 metros
Área total: 707760 m2 ó 70.7760 Has.

I.2. Datos generales del promovente

Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Unidad de Infraestructura


Carretera para el Desarrollo Regional.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

Protección datos
personales LFTAIPG
3. Nombre del representante legal
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

4. Cargo del representante legal

Protección datos personales LFTAIPG ur

5. RFC del representante legal

Protección datos
personales LFTAIPG
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

Protección datos personales


LFTAIPG
7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
Protección datos personales LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Nombre o razón social

Profesionistas en Geocontrol S.A. de C.V.

2. RFC

Protección datos
personales LFTAIPG
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protección datos
personales LFTAIPG
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

En trámite

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección
datos
personales
7. Dirección del responsable del estudio
LFTAIPG
Protección datos
personales LFTAIPG
II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS
PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto

Tipificación del proyecto

El tipo de proyecto es carreteras y autopistas, con clave A1 y está enmarcado dentro


de vías generales de comunicación, subsector d) Infraestructura carretera.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto abarca la construcción de un tramo carretero de 11.796 Km., el cual


constituye la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San
Juan de Los Planes. Esta carretera, en su primera y segunda etapa, consta de 20.8
Km. autorizados y construidos.

Acorde con la primera y segunda etapa, la anchura o sección de esta carretera


constará de 60 m, sin embargo de esta sección total, sólo se dará una apertura de 40
m, sobre los que se realizará cambio de uso de suelo (desmonte), esta sección
constará de 9 m de asfalto (sección tipo) de dos carriles y derecho de vía (ver plano).
Los restantes 20 m se mantendrán como previsión de reserva para requerimientos de
ampliación a futuro.

Por requerir cambio de uso de suelo y ser una vía de comunicación federal, es
necesario obtener la autorización a que se refieren los Artículos 28 fracción I y 30 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5o inciso B, 9o, 10,
12, 17 y 19 de su Reglamento.

II.1.2. Justificación y objetivos

Objetivos

Proseguir con la creación de una red carretera que impulse la comunicación y abasto
para la región sureste del estado de Baja California Sur, tanto de sus actuales
localidades, como de nuevas áreas potenciales de desarrollo. Apoyar las políticas de
fomento y desarrollo del Gobierno del Estado en el sector comunicaciones y
transportes, atendiendo la demanda de las poblaciones de Los Barriles y El Cardonal y
consolidando las actividades turísticas existentes.

Justificación

El Programa Regional de Desarrollo Integral Golfo Sur promueve el desarrollo del


Sureste de la entidad, desde el paralelo 23º 00’ y el Meridiano 109º 25’, hasta el
Paralelo 23º 50’ y el Meridiano 109º 45’, abarcando una longitud de 116 Km. y un área
de influencia de 175,000 Has, en donde se encuentran los Municipios de La Paz y Los
Cabos. Dentro de este marco, la creación de una óptima infraestructura carretera
representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y
de desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, ya que a través
de ésta se accede al suministro de servicios y abasto.

Con esta base, se planteó la creación de un sistema carretero que permitiera la


integración de la región y consolidara las zonas de mayor demanda. Debido a la
magnitud y alcance del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo
– San Juan de Los Planes, no se permitió el financiamiento para su construcción total,
por lo que se establecieron etapas de construcción, definiéndose como una tercera
etapa el subtramo Km. 20+800 al 31+477 con una longitud de 10.677 Km. y del Km.
0+000 al 1+119 con una longitud de 1.119 Km. del ramal de acceso a El Cardonal.

Cabe señalar que actualmente existe una vía de comunicación (terracería), que no
reúne las condiciones para comunicar satisfactoriamente a la zona, ni cuenta con obras
de mantenimiento, ocasionando que en su mayor parte se presenten tramos
intransitables.

II.1.3. Inversión requerida

La ejecución de los trabajos de la tercera etapa del proyecto carretero Los Barriles - El
Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, se han dividido en 3 fases, que
se realizarán en los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente. La inversión requerida
para la totalidad de la tercera etapa, se lista a continuación:

mdp mdd
(Millones De Pesos (Millones De Dólares
Moneda Nacional) Estadounidenses)
Subtramos a construir en topografía 3.0 0.273
semiplana
(pendientes menores a 5 %)
Subtramos a construir en topografía 3.5 0.318
montañosa
(pendientes mayores a 5 %).

TOTAL 6.5 0.591


Tabla 2. Inversión requerida en moneda nacional y en dólares americanos.

Las cifras en dólares estadounidenses, se calcularon en base al tipo de cambio del día
5 de marzo del año en curso, el cual fue de 11.00 pesos moneda nacional por dólar
estadounidense.

Como se mencionó anteriormente, esta inversión contempla todas las actividades


involucradas en las 3 fases de la tercera etapa del proyecto. Incluso aquellas
relacionadas con la reserva de los 20m laterales para una futura ampliación de la vía a
4 carriles.

Duración del proyecto.

La duración del proyecto es permanente, ya que una vez concluido el proyecto, el


tramo carretero se incorporará al Programa de Mantenimiento a cargo de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y/o Junta Estatal de Caminos, el cual es de carácter
continuo.

Políticas de crecimiento a futuro

No se prevé ampliación del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del
Álamo – San Juan de Los Planes a mediano plazo, sin embargo en esta tercera etapa,
se dejarán 20m laterales de reserva para incrementar a cuatro carriles, en caso de
requerirse en un futuro no menor a 10 años.

Es importante señalar que el tramo carretero correspondiente al presente estudio,


constituye parte del Proyecto Integral sexenal propuesto para la carretera Los
Barriles—El Cardonal—Bocal del Álamo—San Juan de Los Planes, el cual ha sido
necesario realizar por etapas debido a su alto costo.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

1. Características generales

a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto

Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1.

b. Dimensiones

b.1 Longitud total 11.796 Km.


b.2 Longitud por tramo 10.677 Km.
1.119 Km.
b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros
b.4 Ancho de la corona 9.00 metros

c. Recorrido, trazo y secciones

Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías

d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera

Ver anexos: Carta 2

e. Dimensiones del derecho de vía

60 metros (sección total)

f. Camino Tipo C

f.1 Corona 9.00 metros


f.2 Subcorona 11.00 metros
f.3 Calzada 7.00 metros

f.4 Cunetas y contracunetas


Cuneta lado izquierdo 4,517.4 metros
Cuneta lado derecho 4,517.4 metros

Se considerará la construcción de bermas en lugar


de contracunetas

f.5 Taludes
Se construirán con un ángulo de reposo de 1a¼

f.6 Partes complementarias No


Aplica
f.7 Tipo de pavimento
Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm
Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada
Riego de sello
f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado
f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr
f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 %
o
f.11 Grado de curvatura 4

2. Parámetros de operación

a. Capacidad operativa 4,500 vehículos


b. Flujos de tránsito promedio y máximo 500 vehículos
diarios
c. Tipo de vehículos (carga, particular,
pasajeros)
A 94 %
B 2 %
C 4 %

3. Infraestructura adicional

3.1 Intersecciones

a. Áreas de maniobra No Aplica


b. Elementos para el proyecto en una No Aplica
intersección
c. Entronques a nivel No Aplica
d. Entronques a desnivel No Aplica
e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso a El
Cardonal
f. Pasos a desnivel No Aplica
g. Pasos inferiores No Aplica
h. Pasos superiores No Aplica
i. Pasos vehiculares No Aplica
j. Pasos para ferrocarril No Aplica

3.2 Servicios complementarios y accesos

a. Servicios No Aplica
b. Instalaciones marginales No Aplica
c. Accesos En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso al
Cardonal, en el Km. 25+268
d. Estacionamientos No Aplica
e. Paraderos de autobuses No Aplica
f. Zonas de descanso No Aplica
g. Sanitarios No Aplica
h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica
i. Rampas de emergencias No Aplica
j. Letreros y señalizaciones No Aplica
k. Casetas No Aplica
l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica
3.3 Obras especiales

a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas


1 bóveda
4 vados
Ubicados como sigue:

Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce


20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA
21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE
21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE
22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C.
22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE
22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE
23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE
24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE
25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE
25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE
25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE
25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE
25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE
26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE
28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE
29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE
29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE
Tabla 3. Tipo de obras a construir indicando la estación

b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, No Aplica


etc.
c. Canales No Aplica
d. Cruces con instalaciones
(PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica

II.2.2. Descripción de las obras y actividades

Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

La construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del


Álamo-San Juan de Los Planes, cuya longitud es de 11.796 Km., ha sido propuesto
para desarrollarse en tres fases:

Fase Año Longitud Campamento Ubicado En


1 2004 5.000 Km. El Cardonal
2 2005 3.000 Km. El Cardonal
3 2006 2.677 Km. El Cardonal
Tabla 4. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto
El campamento para los trabajadores se ubicará sobre el poblado, para lo cual se
arrendará un predio. La superficie estimada es de 100 m2. Será de carácter provisional
y se utilizará lámina negra como material.

Se construirá un área para preparación de alimentos y cocina independiente de los


dormitorios. Se colocará 1 letrina portátil por cada 15 trabajadores. Se abastecerá
agua por medio de pipas, almacenándola en tibores para uso de baños. El agua
potable será suministrada por compra en los poblados de la zona.

Se requerirá un suministro mínimo de energía, la cual se obtendrá de una pequeña


planta diesel.

Proyectos Asociados

Existen 2 Bancos de Material, el primero ha sido explotado anteriormente y está


ubicado en el Km. 14+200 del camino viejo que une al poblado de Los Barriles y a El
Cardonal, mientras que el segundo se ubica en el Km. 10+000 con desviación /derecha
1000 m.

Ambos Bancos de Material son propiedad federal debido a que se ubican en el cauce
del arroyo “El Difuntito”.

Otro proyecto, que si bien no se ubicará en la zona de la tercera etapa de la Carretera


Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, pero que por su
importancia impactará a todo el estado de Baja California Sur, será el “Proyecto de la
Escalera Náutica e Inversión sectorial”.

Es promovido por el Fondo Nacional de Turismo y su objetivo principal es conservar y


poner en valor los recursos turísticos ambientales y culturales del Mar de Cortés,
desarrollándolos de una manera ordenada y orientada a las tendencias del turismo
actual.

Este proyecto pretende impulsar la región del Noroeste, en un marco de planeación


integral y participativa de largo plazo, que permita generar beneficios ambientales,
económicos y sociales, así como sinergias y efectos multiplicadores de la inversión. Se
contemplan tres etapas:

1. 2001 – 2006. Creación de la infraestructura básica para detonar la actividad


náutica con la creación y puesta en operación de la franquicia e incorporación
de las marinas existentes, construcción de 12 nuevos paradores náuticos,
modernización del puente terrestre e inicio de dos nuevos centros náuticos.

2. 2007 – 2014. Impulso de la inversión pública y privada para desarrollar 23 mil


nuevas posiciones en marinas en los distintos centros turísticos.

3. 2014 – 2020. Consolidación del proyecto.

Desde el punto de vista regional se pretende conformar siete regiones turísticas


integrales que aprovechen la riqueza del Mar de Cortés, más de 900 islas vírgenes,
áreas naturales protegidas, incontables especies de flora y fauna, pinturas rupestres y
sitios arqueológicos, misiones y antiguos poblados mineros, el folklore y la cultura
popular y la belleza del paisaje.
Desde el punto de vista económico, este proyecto supone un importante crecimiento
del Producto Interno Bruto en las entidades de la región.

II.2.3. Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en el Municipio de La Paz, B. C. S., en colindancia al Sur con el


poblado de Los Barriles; cuyas coordenadas UTM son:

X Y
Inicio 628,000 2,633,000
Término 620,600 2,639,600
Tabla 5. Localización del Área del Proyecto

Anexo Carta 1

El área del proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud


24º 09’ 110º 19’ 30 msnm
Tabla 6. Coordenadas Geográficas del Área del Proyecto

Dimensiones del proyecto

II.2.3.1 Superficie requerida

El proyecto de este estudio, abarca un tramo carretero de longitud de 11.796 Km. con
un ancho de 60 m, por lo que la superficie total requerida es de 70-77-60 hectáreas,
cuya distribución es la siguiente:

En Áreas Urbanas,
En Áreas Naturales Agropecuarias Y
Eriales
Superficie
Longitud Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
Tramo Km.
Total
Has % Has %
Has
20+800 –
10.677 64.0620 0.000 0.00 64.0620 100.00
31+477
0+000-
1.119 6.7140 0.000 0.00 6.7140 100.00
1+119
Tabla 7. Distribución de la superficie del proyecto

Superficie total requerida

Concepto Has.
Superficie total del trazo 70.7760
Superficie de construcción 47.1840
Superficie que se planea desmontar 23.5920
Porcentaje con respecto al área arbolada 1,000 % aproximadamente
Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo 0.1000
Superficies destinadas a áreas libres o verdes 23.5920
Superficies arboladas 2.3592
Superficies no arboladas 21.2328
Superficie requerida para camino de acceso 0.0000
Superficies requeridas para otras obras asociadas 0.0000
Tabla 8. Distribución de la Superficie del Proyecto

Actualmente el 66.67% de la superficie está desmontada ya que en el área del


proyecto, existe una vía de comunicación de terracería que tiene un ancho de 40 m.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Terrestre

El acceso principal es a través de la Carretera Transpeninsular a la altura del Km. 105


del tramo San José del Cabo - La Paz, donde se ubica el poblado Los Barriles, que es
donde inicia el proyecto.

Otra vía, es la brecha costera que comunica el poblado Los Barriles con El Cardonal, la
cual no mantiene condiciones adecuadas para su tránsito.

Aérea

El acceso vía aérea sólo es factible por avioneta, siendo las aeropistas más cercanas
las ubicadas en Los Barriles y Buena Vista.

Marítima

Debido a su colindancia con el mar, es factible acceder por embarcaciones menores.


Existen importantes flotas para pesca deportiva.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

El proyecto abarca la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El


Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes, que es un elemento fundamental
para el desarrollo económico de la región, ya se ubica en una zona alejada y aislada
del macizo continental.

Actualmente se cuenta con una vía de comunicación, que no cubre las necesidades de
la zona, ya que es intransitable en varios tramos, debido a la falta de un programa
adecuado de mantenimiento.

Cabe señalar que el 17.2% de la población de la zona se dedica a actividades


comerciales, quienes al contar con una vía óptima de comunicación, podrán desplazar
sus productos con mayor eficacia, impulsando a su vez el desarrollo de líneas
transporte de bienes.

Asimismo, la zona es considerada apta para el turismo por su cercanía a la costa, la


construcción de esta tercera etapa, permitirá fortalecer todas las actividades
económicas relacionadas con este sector.

II.3. Descripción de las obras y actividades

a) Descripción total de las obras y actividades


1. Características generales

a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto

Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1.

b. Dimensiones

b.1 Longitud total 11.796 Km.


b.2 Longitud por tramo 10.677 Km.
1.119 Km.
b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros
b.4 Ancho de la corona 9.00 metros

c. Recorrido, trazo y secciones

Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías

d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera

Ver anexos: Carta 2

e. Dimensiones del derecho de vía

60 metros (sección total)

f. Camino Tipo C

f.1 Corona 9.00 metros


f.2 Subcorona 11.00 metros
f.3 Calzada 7.00 metros

f.4 Cunetas y contracunetas


Cuneta lado izquierdo 4,517.4 metros
Cuneta lado derecho 4,517.4 metros

Se considerará la construcción de bermas en lugar


de contracunetas

f.5 Taludes
Se construirán con un ángulo de reposo de 1a¼

f.6 Partes complementarias No


Aplica
f.7 Tipo de pavimento
Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm
Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada
Riego de sello

f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado


f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr
f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 %
o
f.11 Grado de curvatura 4
2. Parámetros de operación

a. Capacidad operativa 4,500 vehículos


b. Flujos de tránsito promedio y máximo 500 vehículos
diarios
c. Tipo de vehículos (carga, particular,
pasajeros) 94 %
A 2 %
B 4 %
C

3. Infraestructura adicional

3.1 Intersecciones

a. Áreas de maniobra No Aplica


b. Elementos para el proyecto en una No Aplica
intersección
c. Entronques a nivel No Aplica
d. Entronques a desnivel No Aplica
e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso a El
Cardonal
f. Pasos a desnivel No Aplica
g. Pasos inferiores No Aplica
h. Pasos superiores No Aplica
i. Pasos vehiculares No Aplica
j. Pasos para ferrocarril No Aplica

3.2 Servicios complementarios y accesos

a. Servicios No Aplica
b. Instalaciones marginales No Aplica
c. Accesos En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso al
Cardonal, en el Km. 25+268
d. Estacionamientos No Aplica
e. Paraderos de autobuses No Aplica
f. Zonas de descanso No Aplica
g. Sanitarios No Aplica
h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica
i. Rampas de emergencias No Aplica
j. Letreros y señalizaciones No Aplica
k. Casetas No Aplica
l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica

3.3 Obras especiales

a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas


1 bóveda
4 vados
Ubicados como sigue:

Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce


20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA
21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE
21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE
22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C.
22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE
22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE
23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE
24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE
25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE
25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE
25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE
25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE
25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE
26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE
28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE
29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE
29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE
Tabla 9. Tipo de obras a construir indicando la estación

b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, No Aplica


etc.
c. Canales No Aplica
d. Cruces con instalaciones
(PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica

b) Descripción por fases

Fase Año Longitud


1 2004 5.000 Km.
2 2005 3.000 Km.
3 2006 2.677 Km.
Tabla 10. Descripción por fases del proyecto

II.3.1 Programa general de trabajo

Se propone un programa de trabajo a realizarse en los 3 años posteriores a la segunda


etapa, con la construcción por tramos dependiendo de los recursos económicos
disponibles y el otorgamiento del presupuesto anual en este rubro. La siguiente tabla
muestra un programa planeado con base en los antecedentes presupuestales
otorgados.

Tramo Primer Año Segundo Año Tercer Año


Km. 2004 2005 2006
20+800 – 25+800
25+800 – 28+800
28+800 – 31+477
Tabla 11. Programa Calendarizado de Trabajo.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria

II.3.2.1 Estudios de campo

Para la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca


del Álamo-San Juan de Los Planes se realizaron estudios básicos para definir la
trayectoria final del trazo, los cuales se describen a continuación:

Estudio Geotécnico

Objetivo:

Analizar y proponer una estructura capaz de soportar el volumen de tránsito que


circulará por este tramo.

Descripción:

Se llevó a cabo un recorrido a lo largo de la línea del proyecto, realizándose sondeos


tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas
representativas. También se localizaron y muestrearon bancos para las capas del
pavimento y terracerías.

Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad


correspondientes:

• Granulometría
• Limites de Atterberg
• Contracción lineal
• Expansión
• VRS estándar y modificado para las terracerías
• Afinidad de asfalto
• Grado de compactación

Estudio Topográfico

Objetivo:

Definir la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo a construir

Descripción:

Se llevó a cabo un brecheo previo a fin de realizar las ligas correspondientes.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas

No se evalúan sitios alternativos, ya que el proyecto forma parte del programa de


estrategia regional para esta zona, que tiene como uno de objetivos la comunicación
entre los poblados de Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo.
Cabe mencionar que el trazo propuesto es el resultado de un análisis ingenieríl de
factibilidad donde la topografía y relieve de la zona fueron considerados.

II.3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad

El proyecto, por sus características lineales, atraviesa predios privados que serán
afectados por la construcción de la carretera. Actualmente se está formalizando el
convenio entre los propietarios y el Gobierno del Estado. Se anexa la lista de
propietarios, así como el acuerdo llevado a cabo con la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El proyecto presenta un ancho de 60m, de los cuales 40m pertenecen a una vía de
comunicación de terracería, que actualmente presenta graves problemas para el
tránsito de vehículos por la falta de mantenimiento. En los 20 m restantes no se
observa el desarrollo de uso alguno, sólo se realizan actividades pecuarias extensivas
en forma esporádica.

Sin embargo, de acuerdo a la Ley Forestal, las áreas que poseen su vegetación natural
sin modificaciones, son consideradas como terrenos con aptitud forestal, por lo que
será necesario solicitar el cambio de uso de suelo correspondiente.

En el Plan Municipal de Desarrollo Urbano se establece la región como apta para el uso
turístico por su cercanía a la costa, con una demanda creciente del uso inmobiliario,
por lo que las zonas aledañas al proyecto se consideran con alto potencial turístico.

Colindancias del predio.

El proyecto, por sus características lineales, colinda con terrenos de propiedad privada
que no presentan uso formal alguno. Se anexa plano de tenencia de la tierra.

II.3.2.5 Urbanización del área

El tramo de 11.760 Km. que abarca la tercera etapa de la construcción de la carretera


Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes no se encuentra en
zona urbanizada.

Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto, es consolidar el uso urbano de las
poblaciones que se conectarán a través de esta vía de comunicación, principalmente a
través del desarrollo de las actividades turísticas y comerciales.

Cabe mencionar que la urbanización se da prácticamente en la primera etapa de la


carretera, del Km. 0+000 al 2+400, tramo que abarca el poblado de los Barriles.

II.3.2.6 Área natural protegida

El proyecto no se encuentra ubicado en un Área Natural Protegida de competencia


federal, estatal o municipal.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria


No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

La preparación del sitio contempla las actividades de trazo y desmonte en los 11.796
Km. que constituyen el proyecto, las cuales se describen a continuación:

Trazo

Con el fin de establecer una referencia para guiar los trabajos de desmonte, se lleva a
cabo el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor).

Desmonte

Esta actividad se divide en los siguientes pasos:

Identificación de especies que se encuentren en el área de proyecto que sean


consideradas en estatus de riesgo por la NOM-ECOL-059-2001.

Rescate manual de los ejemplares pertenecientes a las especies identificadas en


estatus de riesgo.

Reubicación de los ejemplares en áreas del proyecto en donde existan claros con poca
vegetación, principalmente en las áreas de parteaguas de los principales lomeríos
afectados.

En caso de que no sean suficientes estos espacios, las especies en estatus de riesgo se
transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos, Municipio de
La Paz, B. C. S. ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles existentes en el
área de influencia.

Registro fotográfico y elaboración de bitácora con número de ejemplares por especie,


así como del sitio final de reubicación.

Dadas las características lineales del proyecto, es factible que sobre las áreas en las
que se hayan rescatado las especies en estatus de riesgo, se inicie el desmonte
mecánico. Se plantea una semana de desfasamiento.

Con el objetivo de promover la utilización de los residuos como cercos u ornato entre
los habitantes de las localidades cercanas, éstos permanecerán durante 3 semanas en
el área del proyecto.

A. Desmontes y despalmes.

a. Ubicación en un plano de los sitios que serán afectados.

El área del proyecto es 70.7760 has que es el total lineal del tramo carretero, es decir
los 11.796 metros lineales por los 60 m de ancho.

Actualmente la vía de terracería abarca un ancho de 40m, es decir un área de 47.1840


has. por lo que el desmonte se llevará a cabo en una superficie de 23.5920 has,
dividida en dos franjas de 10m de ancho por el total lineal del tramo carretero.
Anexo Carta 2

b. Superficie a afectar

El área total del proyecto corresponde a 70.7760 has. Como se mencionó en el punto
anterior, la actual vía de comunicación de tiene un ancho de 40 m, por lo que el área a
desmontar es igual a 23.5920 has.

c. Tipos de vegetación

En el área del proyecto existe vegetación característica de las zonas áridas y


semiáridas, la cual se clasifica en:

• Selva baja caducifolia


• Matorral sarcocaule
• Estrato arbustivo superior
• Estrato arbustivo medio
• Estrato inferior (generalmente herbáceo)

Se ha propuesto un programa de rescate de la vegetación del área del proyecto, con


base en las especies existentes que son consideradas en estatus de riesgo por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Como punto de partida, se llevó a cabo un inventario en campo para identificar las
especies en estatus de riesgo, así como el número de individuos presentes en cada
subtramo de 100 metros (Gráfica X).

Se calculó que el promedio de individuos a afectar en cada 60,000m2 será de 165


individuos por 6 has, en los tramos del Km. 20+000 al Km. 31+477 y del Km. 0+000
al Km. 1+119.

A continuación se listan los porcentajes de los ejemplares de las especies en estatus de


riesgo que se detectaron:

Porcentaje
Nombre común Nombre científico
%
Viejitos Mammillaria spp. 15.56
Pitahaya dulce Stenocereus thurberi 6.93
Pitahaya agria Stenocereus gummosus 10.56
Cardón Pachycereus pringlei 35.90
Biznaga Ferocactus peninsulae 25.45
Garambullo Lophocereus schotii 0.11
Torote colorado Bursera micriphillaodorata 3.30
Copal Bursera hindsiana 2.20
TOTAL 100.00
Tabla 12. Distribución porcentual de especies de flora en estatus de riesgo

A pesar de que las especies de Torote colorado y Copal no se incluyen el listado de la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se inventariaron porque representan el
mayor número de individuos por superficie dentro del área del proyecto. Se anexa
Censo (Tabla X).

Tipos de especies a eliminar

Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida


Palo verde Cercidium floridum
Ciruelo Cyrtocarpa edulis
Palo hierro – Phitecellobium confine
ejotón
Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti
Malva rosa Melochia tomentosa
Yuca Yucca valida
Brasil Haematoxylon brasiletto
Tabla 13. Tipo de especies a eliminar

Volumen a obtenerse

No determinado

d. Rescate y reubicación de especies

Los individuos de las especies en estatus de riesgo se reubicarán dentro del área del
proyecto, para facilitar los trabajos de trasplante. En caso de no ser suficiente el
espacio, se transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos,
Municipio de La Paz, BCS, ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles
existentes en el área de influencia.

e. Técnicas a emplear

Las técnicas para el trasplante de los ejemplares de las especies en estatus de riesgo,
se describieron con anterioridad.

f. Especies de flora y fauna que resultarán afectadas.

Las especies de flora que se afectarán por la construcción del proyecto, se listan a
continuación:

Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida


Palo verde Cercidium floridum
Ciruelo Cyrtocarpa edulis
Palo hierro – Phitecellobium confine
ejotón
Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti
Malva rosa Melochia tomentosa
Yuca Yucca valida
Brasil Haematoxylon brasiletto
Tabla 13. Tipo de especies a eliminar

Como se mencionó con anterioridad, se ha propuesto un programa de rescate de la


vegetación para trasplantar las especies afectadas.

En cuanto a la fauna, la zona presenta especies menores de roedores, reptiles,


mamíferos pequeños y algunas aves, que por su movilidad se dispersarán a las áreas
contiguas del proyecto, sin mayor afectación.

g. Tipo y volumen de material de despalme

Volumen Volumen Acumulado


Tramo
m3 m3
20+600 – 21+600 4243.80 4243.80
Volumen Volumen Acumulado
Tramo
m3 m3
21+600 – 22+600 5505.44 9749.24
22+600 –23+600 666.15 10,415.39
23+600 – 24+600 916.63 11,332.02
24+600 – 25+600 3952.70 15,284.72
25+600 – 26+600 5579.11 20,863.83
26+600 – 27+600 7168.71 28,032.54
27+600 – 28+600 3299.93 31,332.47
28+600 – 29+600 3066.57 34,399.04
30+600 – 31+447 3250.50 37,649.54
0+000 – 1+119 2587.41 40,236.95
Tabla 14. Volumen de Despalme

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

a. Métodos para prevenir la erosión y estabilidad de taludes

Para prevenir la erosión y establidad de taludes, se utilizarán bermas.

b. Obras de drenaje pluvial

Las obras de drenaje pluvial con las que contará el proyecto serán cunetas,
alcantarillas y bóvedas. Se considerará la construcción de bermas en lugar de
contracunetas.

c. Cortes

Altura promedio de los cortes por efectuar 12 m


Altura máxima de los cortes por efectuar 20 m
Técnica constructiva y de estabilización por bermas
Métodos para estabilidad de taludes por bermas
Tabla 15. Especificaciones de cortes

d. Volumen de material por remover 692,759.09m3

Volumen Volumen Acumulado


Tramo
m3 m3
20+600 – 21+600 130,090.77 130,090.77
21+600 – 22+600 75,578.12 205,668.89
22+600 –23+600 138,753.90 344,422.79
23+600 – 24+600 160,160.20 504,582.99
24+600 – 25+600 29,296.56 533,879.55
25+600 – 26+600 5,899.85 539,779.40
26+600 – 27+600 107,550.60 647,330.00
27+600 – 28+600 825.92 648,155.92
28+600 – 29+600 11,456.31 659,612.23
30+600 – 31+447 15,350.50 674,962.73
0+000 – 1+119 17,796.36 692,759.09
Tabla 16. Volumen de Cortes a remover

e. Forma de manejo, traslado y disposición final de material sobrante


El material sobrante se manejará por acarreos y se trasladará en la misma forma a la
zona de disposición final.

D. Rellenos

Se tiene contemplado mover un volumen de 745,986.20 m3

II.3.3.2 Construcción

Terraplenes

La fase de terraplenes se basa en las cotas y niveles contenidos en el proyecto de


diseño. Se realizan cortes, rellenos y nivelaciones hasta conformar la primera capa
subrasante.

El material de corte es utilizado para la ejecución de los rellenos. (Ver plano del
proyecto)

Obras Hidráulicas y Drenajes

Como obras de saneamiento se construirán vados en aquellas áreas donde cruza un


arroyo de mediana magnitud y el nivel de la carretera es bajo, con el fin de evitar la
construcción de puentes; que desfasarían económicamente el proyecto.

Las alcantarillas, consideradas como obras de desahogo menores, se ubicarán en los


niveles más altos de la carretera, donde los escurrimientos son de menor caudal. Estas
obras comprenden guarniciones, cunetas, bermas y alcantarillas de lámina corrugada
de acero.

Se realizarán rellenos para la protección a la erosión de estas obras.

Pavimentos

Para preparar la estructura del pavimento para el uso de los materiales asfálticos, se
siguen los siguientes pasos:

• Conformar la sub-base con material de banco y material cementante


• Compactar la sub-base
• Conformar una segunda capa de mayor calidad con material de banco y
material cementante (base)
• Compactar la base

Posteriormente se realiza una impregnación con asfalto (FR3), para lo cual se utiliza
una pipa petrolizadora que va vertiendo sobre el camino asfalto caliente.

Al concluir la impregnación, se vierte una capa adicional de asfalto con el mismo


procedimiento utilizando el FM1 que tiene una función de liga.

Por último, se expande una capa sello, constituida de material pétreo fino.

Señalamientos

Los señalamientos se instalan en la carretera una vez que se ha concluido la obra


ingenieril.
A continuación se muestra el programa de trabajo contemplado para este proyecto:

Actividad Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DESMONTE Y DESPALME
Trazo
Identificación y rescate de
ejemplares
Desmonte mecánico
Retiro de los productos del
desmonte
Despalmes
TERRAPLENES
Excavaciones en corte
Terraplenes
OBRAS HIDRÁULICAS Y
DRENAJES
Construcción de vados
Obras menores de lámina
galvanizada cubierta con
cemento asfáltico
Losas de concreto de F’c=
100 Kg/cm², F’c= 150
Kg/cm² y F’c= 200 Kg/cm²
PAVIMENTOS
Formación y compactación
de base hidráulica
Barrido de la superficie
Riego de liga
Sello 3-A
SEÑALAMIENTOS
Instalación de
señalamientos
Tabla 17. Programa Particular de Trabajo

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de operación

El programa de construcción se ha divido en las siguientes fases:

Fase Año Longitud Campamento ubicado en


1 2004 5.000 Km. El Cardonal
2 2005 3.000 Km. El Cardonal
3 2006 2.677 Km. El Cardonal
Tabla 18. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto

Al concluir cada tramo, se iniciará su operación, por lo que al concluir el año 2007 se
tendrá en operación hasta el tramo 31+477.
Con la aplicación de adecuados programas de conservación y mantenimiento, la
operación de la carretera tendrá una vigencia indefinida.

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

Las obras de vialidad requieren un mantenimiento continuo debido al deterioro


constante por el tránsito de vehículos. Por lo anterior, el Centro SCT contempla
programas permanentes de mantenimiento de la red carretera federal del Estado, en
conjunto con la Junta Estatal de Caminos en el Estado.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1 Requerimientos de personal e insumos

1. Personal

Para llevar a cabo las actividades referentes a la preparación del terreno y a la


construcción del proyecto, se requerirá el siguiente personal:

Tipo De Disponibilidad
Etapa Categoría Cantidad
Empleo Regional
Superintendente
GABINETE Permanente 1 Si
de obra
Jefe de obra Permanente 1 Si
Administrativo Permanente 1 Si
Auxiliar
Permanente 1 Si
administrativo
Laboratorio Permanente 3 Si
Secretaria Permanente 1 Si
TERRACERÍAS Sobrestante Temporal 1 Si
Cabo Temporal 1 Si
Operador Temporal 8 Si
Chofer Temporal 8 Si
Mecánico Temporal 1 Si
Ayudante de
Temporal 2 Si
mecánico
Checador Temporal 2 Si
Topógrafo Temporal 1 Si
Cadeneros Temporal 2 Si
Peón Temporal 3 Si
OBRAS DE
Sobrestante Temporal 1 Si
DRENAJE
Oficial albañil Temporal 10 Si
Carpintero Temporal 8 Si
Fierrero Temporal 10 Si
Cabos Temporal 4 Si
Ayudantes Temporal 30 Si
PAVIMENTOS Sobrestante Temporal 1 Si
Cabo Temporal 1 Si
Operador Temporal 4 Si
Chofer Temporal 2 Si
Mecánico Temporal 1 Si
Ayudante de
Temporal 1 Si
mecánico
Tipo De Disponibilidad
Etapa Categoría Cantidad
Empleo Regional
Checador Temporal 1 Si
Ayudantes Temporal 6 Si
TOTAL 117
Tabla 19. Requerimiento de Personal

Insumos

Recursos naturales renovables

Requerimientos de Agua

Agua Potable

Para el consumo diario de agua potable del personal, se requerirá un abastecimiento


entre 300 y 400 litros, los cuales serán suministrados en garrafones de 20 litros que
serán adquiridos de los supermercados locales.

Agua Cruda

El agua cruda será suministrada mediante pipas en la localidad y transportadas al área


del proyecto.

Es utilizada principalmente para riego de la base y sub-base. Esta actividad se realiza


directamente con la pipa, por lo que no es necesario su almacenamiento, sin embargo
se mantendrán 1000 L. en el área del proyecto para trabajos menores, que serán
colocados en 5 tambores de 200 L.

Etapa Cantidad
Litros
Terracerías 11’636,016.75
Obras de drenaje 2’956,372.50
Pavimentos 3’919,712.50
Tabla 20. Requerimiento de Agua Cruda por etapas

Materiales y sustancias

Materiales

Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido


TERRAPLENES
Material producto de los cortes m³ 692,759.09 Tractor D-8
Agua lt 11’636,016.75 Camión pipa
OBRAS DE DRENAJE
Cemento Ton. 6,360.01 Adquisición
Grava m³ 4,249.50 Camión
Arena m³ 3,642.01 Camión
Madera Pza. Adquisición
Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido
Clavos kg Adquisición
Piedra m³ 4,882.56 Camión
Agua lt 2’956,372.50 Camión pipa
Varilla Ton. 179.82 Adquisición
Tubo de lámina galvanizada Pza. 280.44 Adquisición
PAVIMENTOS
Base (grava/ arena de banco) m³ 15,678.85 Motoconformadora
Agua lt 3’919,712.50 Camión
Asfaltos (FM-1FR-3,CA) lt 157,594.56 Pipas
Aditivos lt 28,365.44 Adquisición
Tabla 21. Materiales requeridos por etapas

Sustancias

Energía y combustibles

Requerimientos de Energía

Electricidad

Durante la construcción de la tercera etapa de la carretera, no se presentarán


requerimientos de energía eléctrica.

Combustible

Se requiere combustible para la operación de los vehículos de transporte de materiales


y maquinaria. Las cantidades estimadas para la totalidad del proyecto son las
siguientes:

Combustible Cantidad
(Litros)
Diesel 188,736
Gasolina 64,878
Tabla 22. Requerimiento de combustible

Estos combustibles serán adquiridos periódicamente de la estación de servicio PEMEX


del poblado y se suministrarán por medio de camiones pipa por lo que no se requerirán
instalaciones para su almacenaje.

Maquinaria y equipo

Equipo utilizado

En la siguiente tabla se lista la maquinaria requerida para los trabajos de desmonte,


preparación del sitio y construcción:

Tipo Cantidad Uso


TERRAPLENES, Y OBRAS DE DRENAJE
Tractor 4 Desmonte y excavación en corte
Motoconformadora 4 Tendido
Vibrocompactador 4 Compactación de capas de terracería
Camión pipa 5 Acarreo de agua
Camión de volteo 10 Acarreo de material
Tipo Cantidad Uso
Trascabo 4 Carga de material
PAVIMENTOS
Trascabo 4 Carga de materiales seleccionados
Camión de volteo 10 Acarreo de materiales seleccionados
Motoconformadora 5 Acamellonar, extender, homogeneizar y tendido
de material
Camión pipa 5 Acarreo de agua
Vibrocompactadora 6 Compactación de la subrasante y base hidráulica
Compactador plancha 4 Planchado de sello 3-A
Barredora 1 Barrido de la superficie por tratar
Petrolizadora 3 Calentamiento, bombeo, riego asfáltico FR-3
Cepillo de barrido 40 Limpieza general de la obra
Tabla 23. Equipo y maquinaria a utilizar por etapas

Abandono del sitio

Estimación de la vida útil

Con un programa de mantenimiento continuo de la carretera, su vida útil se considera


indefinida.

Programa de Restitución del área

No se consideran programas de restitución del sitio debido al carácter permanente de


las obras del proyecto.

Planes de uso del área al concluir el proyecto.

No se contemplan planes de uso al concluir la vida útil del proyecto debido al carácter
permanente de las obras del proyecto.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Residuos sólidos

a. De materiales

No se generarán

b. Domésticos

No se generarán

c. Orgánicos

Los residuos orgánicos se estiman de 30 a 35 m³ por hectárea, con base en las


densidades observadas en el área del proyecto. Este volumen incluye los
amontonamientos de ramas.

Un alto porcentaje de estos volúmenes serán aprovechados como leña por los
habitantes de las localidades aledañas y para la fabricación de artesanías, el resto será
depositado en el sitio que determine la autoridad competente o en su defecto, se
procederá a triturarlo y reincorporarlo al suelo.
d. Reutilizables y/o reciclables

No se generarán

e. Residuos peligrosos

No se generarán

f. Otros

No existen otros tipos de residuos

Aguas residuales

a. Pluviales

De acuerdo al régimen pluvial de la zona y a la infiltración del suelo, no se consideran


significativas.

b. De proceso

No se generarán

c. Sanitarias

No se contemplan ni prevén descargas de aguas residuales debido a la instalación de


sanitarios portátiles.

Cabe mencionar que la empresa prestadora del servicio será responsable de su


mantenimiento.

d. Otras

No se generará otro tipo de agua residual

Emisiones atmosféricas

a. De combustión

Las emisiones atmosféricas de combustión no se consideran significativas ya que sólo


serán las provenientes de los vehículos y maquinaria pesada requeridos para la
construcción.

b. Orgánicos volátiles

No se generarán

c. Sólidos suspendidos

Los sólidos suspendidos que se generarán no se consideran significativos, ya que sólo


corresponderán al polvo proveniente del tránsito de vehículos y maquinaria pesada y al
humo producido por su operación.

d. Ruido
Las emisiones de ruido generadas por la operación de los vehículos y maquinaria
pesada se consideran significativas. Sin embargo, éstas no afectarán directamente ya
que la zona no se encuentra urbanizada en el tramo que abarca la tercera etapa de la
construcción de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los
Planes.

Adicionalmente se contempla que la maquinaria pesada que se utilice en el proyecto,


cuente con los aditamentos necesarios para el disminuir las emisiones de ruido.

e. Radiaciones

No aplica

f. Otras

No aplica

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del
o los tipos de proyecto.

Las principales afectaciones al ambiente son las siguientes:

• Cambio de uso de suelo en la zona desmontada del trazo, cuyo ancho es 20m ya
que actualmente existe un camino de terracería de 40 m de ancho.

• Remoción de especies vegetales en la zona de apertura del trazo.

• Modificación del paisaje natural.

• Consolidación de una barrera física.

• Alteración de la dinámica natural en el área de construcción.


III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información sectorial

El tramo que abarca la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del
Álamo-San Juan de Los Planes está contemplado dentro de la Carretera Costera del
Golfo Sur, que comunicará la cabecera municipal de San José del Cabo con la población
de San Juan de Los Planes.

Contar con una vía de comunicación más rápida y segura fomentará el desarrollo
económico, no sólo de ambos municipio, sino también de las demás localidades que se
encuentran a lo largo de esta carretera. Asimismo servirá como corredor turístico
desde San José del Cabo hasta La Paz.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la


región

Planes de desarrollo regional

El Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2005 busca propiciar el despegue económico y


social del estado de Baja California Sur, siendo sus principales objetivos:

• Utilizar adecuadamente todos los recursos turísticos del estado, diversificando


las opciones a partir de las posibilidades y potencialidades de cada región.

• Fortalecer, desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y


servicios turísticos en las distintas regiones, de acuerdo a sus vocaciones,
garantizando su sustentabilidad y regionalización.

• Capacitar y profesionalizar al personal ligado a la actividad turística en todas


sus variantes y opciones, impulsando una cultura ciudadana de turismo.

• Realizar una amplia y consistente promoción estatal, nacional e internacional


de las diversas opciones que ofrece Baja California Sur, como destino turístico
de calidad

Existe un plan de desarrollo para la región sur-sureste del Estado cuyo principal
objetivo es la integración de la zona en actividades turísticas e inmobiliarias.

Este proyecto se vincula en forma directa con el Plan de Desarrollo Regional ya que
éste contempla el mejoramiento de la infraestructura carretera.

Programas sectoriales

Baja California Sur ha sido considerado dentro de la Zona 1 de las 7 regiones turísticas
que el Fondo Nacional para el Turismo ha identificado. Esta zona se caracteriza por su
clara vocación y orientación de mercado, que le permiten ofrecer una amplia gama de
actividades y productos diferenciados, organizados en circuitos turísticos.

Los circuitos turísticos se estructurarán a partir de destinos posicionados en el mercado


nacional e internacional, cuya disponibilidad de infraestructura de transporte,
alojamiento y servicios, permita su funcionamiento como puerta de entrada a nivel
regional y como centros de distribuidores para la localización de viajes cortos o en
rutas, en las que se integren con otros destinos complementarios, para realizar viajes
con diferente duración.

Está integrada por Mar de Cortés – Barrancas del Cobre. Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y tiene como objetivo el fomento de
actividades relacionadas con: naturaleza, paisaje, pesca, náutico, cruceros, golf, salud,
entretenimiento, juego, aventuran y ecoturismo.

Como resultado de las políticas de desarrollo del sector turístico, en el año 2000 el
estado recibió 1 millón 144 mil 299 visitantes, en sus tres principales centros
turísticos: La Paz, Los Cabos y Loreto. Esto significó un incremento del 16.5 %
respecto de 1999. de éstos, cerca del 40 % es de origen nacional, con una derrama
económica de 14 mil 627 millones de pesos, 85.9 % arriba del año anterior.

Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos


naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad:

• Programa de Investigación de la Flor Endémica


• Programa Ruta de las Misiones
• Programa Hidráulico Estatal

El proyecto no se contrapone a ninguno de estos programas ni políticas sectoriales.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas

Baja California Sur cuenta con las siguientes áreas naturales protegidas:

• Áreas de reserva de la Biosfera: El Vizcaíno y la Sierra de la Laguna


• Parques marinos nacionales: Cabo Pulmo y Bahía de Loreto
• Refugio submarino de flora , fauna y condiciones ecológicas del fondo: Cabo
San Lucas
• Zonas de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre: Islas del
Golfo de California
• Zona sujeta a conservación ecológica: estero de San José del Cabo
• Zona de protección forestal: Área circundante a la Ciudad de La Paz
• Zona de refugio para las ballenas y ballenatos: Complejo Laguna Ojo de Liebre
y el conjunto lagunar de Bahía Magdalena.

Cabe mencionar que la construcción del proyecto no contradice los lineamientos que
establecen los programas de manejo de estas áreas naturales protegidas.

Programas parciales de desarrollo urbano

Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8


programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes:

• Pacífico Norte
• San Ignacio y La Laguna
• Loreto
• Valle de Santo Domingo
• Los Dolores
• La Paz
• Golfo Sur y Sureste de Los Cabos
• Zonas Marginadas
El Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La Paz,
tiene como algunos de sus objetivos:

• Promover el sector turístico, a través de eventos culturales, la consolidación del


Proyecto El Mogote, así como de la promoción de la ciudad a nivel nacional e
internacional, en especial en el mercado asiático.

• Incrementar las actividades comerciales, fortaleciendo las vías de comunicación


existentes.

El Programa de Desarrollo Regional Golfo Sur, tiene como uno de sus objetivos,
impulsar el turismo alternativo y ecológico para fomentar el desarrollo de la región,
entre ellas la Reserva Marina de Cabo Pulmo, las aguas termales de Agua Caliente, la
diversidad de sitios de recreo y la reserva de la biosfera de la Sierra de la Laguna.

En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial


como un elemento fundamental en el desarrollo de la región.

Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados

Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de


La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de
implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación,
regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno.

Sus principales líneas de acción, serán:

• Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y


arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la
ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles,
Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años.

• Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación


paulatina de estacionamientos públicos.

• Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz.

• Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del


desarrollo urbano del municipio.

• Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad


de La Paz.

• Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para


el control del catastro.

• Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita


una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la
demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas
de la ciudad.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que el proyecto no se contrapone con este


ordenamiento.

Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal


El Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2002-2005 establece los objetivos, estrategias y
prioridades de la administración municipal, en el cual se considera:

a) El desarrollo de un programa de obra pública con criterios de ordenamiento


urbano y sustentabilidad. Se planea la ampliación y el mejoramiento de la
infraestructura existente incorporando, a través de la ejecución de obra pública,
mayores beneficios a la población. Dicha obra se realizará con acciones
permanentes de ordenamiento urbano y de mejoramiento y protección del
medio ambiente.

b) Atención a la población mediante la prestación de servicios públicos de calidad.


El objetivo primordial es que todos los sectores de la población cuenten con los
servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, mercados,
panteones, rastros, tránsito, calles, parques y jardines, y sean satisfechos sus
requerimientos con las más avanzadas normas y criterios de calidad.

c) Fortalecimiento del desarrollo humano, económico, social, individual y colectivo,


mediante la reactivación económica, el fomento a la pesca, el comercio, el
turismo y la promoción del empleo.

d) La administración municipal propiciará mayores inversiones públicas y privadas


para ofrecer a ésta y a las nuevas generaciones más fuentes de empleo,
mejores ingresos a las familias y mayores oportunidades de superación para los
individuos y para la sociedad en su conjunto.

e) Gobierno, desarrollo político y participación ciudadana. Desconcentración


administrativa y social de los servicios municipales a través de sus
delegaciones, así como la modernización y simplificación de trámites.

Su misión es promover y concertar esfuerzos para establecer un nuevo estilo de


gobierno municipal eficiente, en el que la sociedad contribuya al mejoramiento de su
calidad de vida, en un marco de justicia e igualdad de oportunidades, a través de la
corresponsabilidad del ejercicio respetuoso, participativo e incluyente, en el que se
gobierne obedeciendo al pueblo.

Se contempla la ejecución de obra pública como un medio para impulsar la integración


del territorio municipal para articular las actividades desarrolladas por los grupos
productivos y sociales e inducir un adecuado aprovechamiento de los recursos y
potencialidades, por lo que el proyecto que abarca este estudio no se contrapone con
el Plan de Desarrollo Municipal.

Programas de Desarrollo Regional Sustentable

Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8


programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes:

• Pacífico Norte
• San Ignacio y La Laguna
• Loreto
• Valle de Santo Domingo
• Los Dolores
• La Paz
• Golfo Sur y Sureste de Los Cabos
• Zonas Marginadas
En la región de influencia del proyecto, aplicarán los siguientes:

• Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La


Paz
• Programa de Desarrollo Regional Golfo Su

En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial


como un elemento fundamental en el desarrollo de la región.

Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos


naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad:

• Programa de Investigación de la Flor Endémica.


o Objetivo: Rescatar, evaluar y aprovechar el potencial de las especies
endémicas, involucrando a las comunidades en proyectos productivos
para su propagación y comercialización.

• Programa Ruta de las Misiones


o Objetivo: Rescatar y recuperar las actividades tradicionales y
productivas como base de una ruta turística de impacto nacional e
internacional.

• Programa Hidráulico Estatal


o Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para la conservación de
los recursos hidráulicos del estado.

Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados

Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de


La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de
implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación,
regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno.

Sus principales líneas de acción, serán:

• Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y


arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la
ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles,
Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años.

• Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación


paulatina de estacionamientos públicos.

• Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz.

• Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del


desarrollo urbano del municipio.

• Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad


de La Paz.

• Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para


el control del catastro.
• Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita
una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la
demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas
de la ciudad.

Indicadores ambientales

No existe información específica sobre indicadores ambientales en la zona del


proyecto.

Se han presentado algunos impactos ambientales en la región del proyecto, por el


cambio de uso de suelo en zonas de San José del Cabo, Cabo San Lucas, La Paz y
Loreto debido al incremento de las actividades turísticas y comerciales. Dichos
impactos no son aún significativamente notorios, sin embargo presentan una relación
directa con el desarrollo social y económico de la región.

Históricamente, el uso tradicional del suelo y de los recursos naturales en las


cabeceras municipales de la región, estuvo orientado a los asentamientos humanos en
las cabeceras municipales, sin embargo de 30 años a la fecha, se ha incrementado el
uso de suelo destinado a actividades turísticas, las cuales a su vez, han fomentado el
desarrollo de proyectos urbanos, de servicios y de comunicación.

Actualmente las políticas de desarrollo vigentes en los Planes de Desarrollo y


Programas Sectoriales, tanto Federales como Locales, fomentan el desarrollo turístico
en la región, impulsando a su vez, el auge de otros sectores económicos, tales como
servicios comunicaciones.

En los últimos años se ha presentado una creciente demanda de servicios por la


afluencia de un mayor número de visitantes, particularmente del extranjero, aunado a
una valoración de la riqueza natural y en muchos casos endémica de la península y el
Mar de Cortés, favoreciendo la derrama económica en la región.

La tendencia actual indica que las políticas de desarrollo en los próximos treinta años
buscarán una mayor integración de la región Sur - Sureste del Estado, así como la
creación de nuevos desarrollos turísticos que traerán consigo la necesidad de mejoras
en la infraestructura carretera y de comunicaciones.

Asimismo, el crecimiento de las principales ciudades en la zona y la generación de


empleos por la concentración de servicios requerirá de vías de comunicación aptas
para cubrir las necesidades municipales y estatales.

Grado de concordancia del proyecto

El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y
los recursos naturales, respecto a su vocación, usos actuales, usos proyectados y otros
criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación
mencionados con anterioridad.

El proyecto tiene afinidad con el uso actual del suelo, en virtud de que actualmente
existe una vía de comunicación de terracería. Los impactos ambientales más
importantes se presentaron con la apertura de este camino.

El proyecto contribuirá al mantenimiento de la calidad ambiental existente, ya que


contará con las obras necesarias para prevenir efectos erosivos a futuro, y contribuirá
a la disminución de emisiones de partículas suspendidas, propias de los caminos de
terracería.

De acuerdo con los criterios de referencia, este proyecto tiene un grado de


concordancia 3, como proyecto asociado.

Grado Número Descripción


Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo
4 Obra(s) o actividad(es) principal(es)
3 Proyecto(s) asociado(s)
2 Proyecto(s) conexo(s)
Concordancia Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad
Nula 0 Sin relación con el plan o programa de
desarrollo
Discordancia -1 Proyecto(s) antagónico(s)
Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente
Tabla 24-a. Grado de concordancia del proyecto

La afinidad de las actividades involucradas en el proyecto con las políticas de desarrollo


y utilización del territorio y sus recursos naturales, se presenta a continuación:

Proyecto Utilización Del Suelo, Agua Y Políticas De Desarrollo


Recursos Naturales
VOCACIÓN ACTUAL PROYECTADO ACTUAL PROYECTADO
Proyecto Lineal Vegetación Camino de Camino Infraestructura Infraestructura
natural sin Terracería pavimentado
Construcción de modificaci
terracerías, obras de ón
drenaje, pavimentos y
obras especiales del Vocación
subtramo 20 + 800 al forestal
31+477 y ramal 0+000
al 1+119, del tramo
carretero: Los Barriles
– El Cardonal – Boca
del Álamo – San Juan
de los Planes, La Paz,
B.C.S.
Tabla 24-b. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

El presente documento se realizó con base en lo establecido en los artículos 28 fracción


I, y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o inciso
B, 9o, 10, 12, 17 y 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

III.3.1. Análisis de los instrumentos de planeación

En materia ambiental, actualmente el Municipio de La Paz no cuenta con un


Ordenamiento Ecológico, por lo que el proyecto se somete a evaluación ante la
autoridad federal correspondiente.

Por otra parte, el área del proyecto carece también de instrumentos normativos del
desarrollo urbano que definan los usos y destinos de la zona; sin embargo, debido al
carácter del proyecto, las instancias de los Gobiernos Estatal y Municipal encargadas
de la regulación del desarrollo urbano, han otorgado respectivamente su Dictamen
Técnico Favorable al Uso de Suelo solicitado y la Autorización de Uso de Suelo
correspondiente.

Como se mencionó con anterioridad, la construcción de la tercera etapa de la carretera


Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes está contemplada
dentro de los programas y estrategias de desarrollo del actual gobierno estatal.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

La península de Baja California estuvo habitada antes de la colonización española por


numerosas grupos de cazadores – recolectores. A pesar de contar con
aproximadamente 40,000 indígenas, la península no se encontraba sobreexplotada
dada la relación que estas poblaciones utilizaban los recursos naturales para cubrir sus
necesidades, pero sin hacer una transformación importante de ellos.

Debido a que la península prometía grandes riquezas a los colonizadores por sus
recursos naturales, fue objeto de un severo sometimiento que provocó la ruptura total
de las relaciones hombre-naturaleza. En sólo un siglo, la población indígena se redujo
a 4,572 habitantes. En este periodo el puerto de Loreto tuvo un papel importante
función rectora para la península y para las dos Californias, hasta parte del siglo XIX.

Durante el periodo colonial se presentó una explotación menor de recursos como la


madre perla, la sal, el aguano y aceites de aves y ballenas, el oro y la plata. Fue
principalmente durante el porfiriato que las actividades se incrementaron con la con
cesión de los derechos de explotación a empresas, sobre todo extranjeras, en
prácticamente todo el territorio peninsular, incluyendo sus litorales e islas. En este
periodo se inició también la explotación severa de otros recursos como el cobre y la
orchilla y alteración de las poblaciones de algunas especies.

Con las políticas de desarrollo sustentable, el gobierno en sus tres niveles, ha buscado
recuperar el equilibrio ecológico de la península, estableciendo áreas naturales
protegidas e implementando programas que estimulen, sobre bases y normas claras,
la inversión productiva para obtener una distribución equitativa de los productos
económicos.

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar

Debido al carácter lineal del proyecto carretero, el estudio se abordó desde dos escalas
diferentes:

La zona paralela al trazo carretero considerada de influencia directa para el caso de la


descripción y análisis del medio biótico.

La zona de influencia analizando alrededor de 150 Km.2 para el medio físico y los
aspectos socioeconómicos, debido al carácter regional en que se presentan los
aspectos físicos.

Para la caracterización del sistema ambiental, la información se describe de manera


similar a las etapas anteriores del proyecto, ya que los medios físico y socioeconómico
son aplicables al presente proyecto debido a su colindancia.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1 Medio físico

Clima
El clima de la región en donde se ubica el proyecto, es característico de las zonas
áridas del país, distinguiéndose por presentar una escasa precipitación con altos
valores de evaporación. Está directamente relacionado a las vertientes del Golfo de
California y del Océano Pacífico.

Los tipos de clima existentes en Baja California Sur, especialmente en el Municipio de


La Paz, se rigen principalmente por el sistema de alta presión semipermanente del
Pacífico Nororiental que proporciona lluvias los meses invernales. Asimismo, existe una
fuerte influencia de la celda de alta presión de las Bermudas-Azores.

Indirectamente, se hacen sentir los sistemas nubosos convectivos con desarrollos


verticales que precipitan grandes volúmenes de agua en el Noreste del País durante las
épocas de verano y otoño e incluso llegan a convertirse en perturbaciones atmosféricas
denominadas chubascos.

De igual manera, la influencia marítima caracterizada por la corriente oceánica fría de


California condiciona las características templadas en la porción occidental de la
entidad. La porción noreste de la entidad presenta características especiales, debido al
efecto que produce su cercanía con el Golfo de California que es una cuenca de
evaporación donde la dirección del balance neto de energía va de la atmósfera al
océano.

Las lluvias son escasas en casi la totalidad del Estado, la mayor incidencia de
precipitación se da en toda la franja montañosa que conforma el Estado,
primordialmente en la porción Sur-Sureste del mismo, en la Sierra de La Laguna con
un registro anual cercano a los 600 mm.

La temperatura es mas alta en la costa del Golfo donde el clima es seco-semicálido y


cálido, la temperatura media es de 23º C, con una máxima de 42º C y una mínima de
2º C. En cambio por la costa del Pacífico se presenta el clima tipo seco-semicálido con
una temperatura media de 20º C, una máxima de 42º C y una mínima de 1º C.

Los vientos dominantes son del noroeste durante la mayor parte del año, a excepción
de los meses de julio, agosto y septiembre en los que predominan los vientos del sur,
originados principalmente por perturbaciones atmosféricas, tales como tormentas y
ciclones.

El sur de la península de Baja California, es una región subtropical-desértica en donde


predomina un clima caluroso con estaciones anuales de otoño y primavera de muy
corta duración.

Tipo de Clima

En la región en donde se encuentra ubicado el proyecto, se presentan los siguientes


tipos de climas:

• seco-semicálido
• muy seco semicálido
• muy cálido
• cálido
La temperatura mínima se registra en la zona Pacífico con 13.6º C. La temperatura
máxima ha sido de 40ºC y se ha presentado en la Bahía de la Paz. La temperatura
media es de 22º C.

De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por E. García


(1987), el tipo de clima en la región es BW(h’)hw(x’).

Subtipo

Los subtipos de clima en la región son muy seco, muy cálidos y cálidos, con lluvias en
verano e invierno. Estas últimas representan entre 5 y 10.2% del total de la
precipitación anual.

La precipitación media anual es de 274.3 mm y la temperatura media anual es de


23.30 C.

Estos subtipos abarcan la franja costera situada entre Bahía Frailes y San Lucas, en la
zona austral de la península (INEGI, 1995).

Aspecto Mes Precipitación/Temperatura


Mes más lluvioso Septiembre 88 mm.
Mes más cálido Agosto 27.20 C.
Mes menos lluvioso Mayo 0.0 mm.
Mes menos cálido Febrero 17.80 C.
Tabla 25. Aspectos Climáticos Anuales

Está considerado como clima extremoso para el cual la oscilación de las temperaturas
va de un rango de 3-370C. (INEGI, 1980).

Temperatura Promedio

Durante el periodo de 1984 a 1996, la temperatura media anual registrada para el


municipio de La Paz es de 23.3º C.

La temperatura para el año mas frío es de 22.4º C, y la respectiva al año más caliente
es de 24.6ºC. (INEGI, 1998)

Precipitación Promedio Anual

Durante el periodo de 1984 a 1996, la precipitación promedio anual para el Municipio


de La Paz es de 176.5 mm, siendo la precipitación del año mas seco de 35.0 mm,
mientras que en el año mas lluvioso se registraron 424.6 mm. (INEGI,1998).

Intemperismos Severos

Baja California Sur es una región del litoral Pacífico expuesta a la influencia ciclónica,
representando el fenómeno climatológico más importante de esta zona. En el Océano
Pacífico se generan un promedio de 15.1 ciclones por temporada (Gunther, 1984), con
un mínimo de 8 (registrados para 1977) y un máximo de 21 (registrados para 1983).
El año de 1983 ha sido uno de los más activos desde 1947.

En 1971 se realizó un estudio (Serra), en donde se analizó la trayectoria de los


ciclones en el periodo 1921 a 1969, concluyendo que Baja California Sur presenta una
probabilidad del 97% de ser afectado por los huracanes y un 47% de probabilidad de
que al menos alguno de ellos contacte con la costa y se adentre en el macizo
peninsular en alguna parte del estado. El mes mas frecuentado y el de mayor
probabilidad es septiembre, donde en el periodo 1960 a 1978 tocaron tierra 16
ciclones.

La influencia ciclónica no solo se refiere al efecto catastrófico de su golpe directo, sino


también a la presencia de fuertes precipitaciones pluviales por estar dentro del área de
influencia, cuyo radio promedio es de 250 Km.

La lluvia generada por los ciclones tiene una contribución del 20% a la lluvia anual de
la región, teniendo repercusiones benéficas en la zona, pues participan en la recarga
de acuíferos.

Geomorfología y Geología

Geología Regional

Las rocas que afloran en la punta sur de la península se clasifican dentro en ígneas,
sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas y metamórficas han sido fechadas
como del Pre-Terciario y se piensa que son del Mesozoico (Gastil et. al., 1978).

La región en la que se encuentra ubicado el proyecto carretero está dominada por


macizos batolíticos que dan lugar a cordilleras y cuencas orientadas norte-sur. Las
cordilleras están representadas por la Sierra La Victoria y por la Sierra La Trinidad, y
las cuencas están representadas por la de San José del Cabo y la de San Juan de Los
Planes.

Las cuencas contienen sedimentos no marinos del Cenozoico y sedimentos marinos


que varían en edad del Mioceno Tardío al Reciente. Los depósitos Cuaternarios
consisten de abanicos aluviales, depósitos de arroyos, dunas y depósitos de playa.

Las cordilleras se definen como dos bloques cristalinos principales:

Bloque cristalino de la Sierra de La Victoria, conocido como “Complejo Cristalino de La


Paz” (Ortega, 1982), se encuentra definido en su extremo oeste por el contacto de las
rocas cristalinas con una serie de abanicos aluviales y al este por la falla de San José
del Cabo. Está constituido por granito, granodiorita, tonalita, gneiss, esquisto y diques
máficos (andesiticos). En un estudio realizado en 1976 (Gastil) se estimó una edad de
Cretácico Tardío, es decir de 98.4 a 93.4 millones de años, usando fechamiento
radiométrico.

Este bloque cristalino presenta un relieve abrupto compuesto por varias sierras, con
alturas máximas de 2080 m.s.n.m. en la Sierra de La Laguna hacia el extremo sur.

El bloque cristalino Sierra de La Trinidad está definido hacia el oeste por el contacto
entre rocas cristalinas Cretácicas y sedimentarias Terciarias y al este por el Golfo de
California, con un relieve somero con alturas máximas de 600 m.s.n.m.. Consiste
principalmente de tres unidades litológicas mayores que son granito, granodiorita y
flujos de lava (rioliticos). Se le ha dado una edad de Cretácico Tardío - Terciario
Temprano, es decir de 88.2 a 54.1 millones de años, usando fechamiento radiométrico.

Estos dos bloques cristalinos son la fuente de la mayoría de los sedimentos que
rellenaron la cuenca de San José del Cabo.

Cuenca de San José del Cabo


La cuenca de San José del Cabo presenta la forma de una depresión norte-sur que está
limitada en su margen oeste por la Sierra de La Victoria, al norte y sur con el Golfo de
California y a lo largo del margen este por la Sierra La Trinidad. Consiste de estratos
marinos y continentales que varían en edad del Mioceno al Reciente.

Estructuralmente está limitada en el margen oeste por la falla de San José del Cabo,
que junto con las fallas La Paz y San Juan de Los Planes, están catalogadas como
transpeninsulares y definen parcialmente los bloques cristalinos y las cuencas
tectónicas.

La falla de San José del Cabo está localizada en el extremo occidental del área de
estudio, su traza tiene dirección irregular aproximadamente norte-noroeste y se
extiende por alrededor de 100 Km. desde la ciudad de San José del Cabo en el océano
pacífico hasta la Bahía de los Muertos en el Golfo de California. Esta falla es
considerada inactiva, debido a que muestra escarpes en abanicos aluviales recientes
en los frentes de montaña (Gaitán Morán, 1986).

Geología Local

El desarrollo de las dos primeras etapas del proyecto de la carretera Los Barriles-El
Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes abarcaba la zona límite de la cuenca
de San José del Cabo y la Sierra de La Victoria en su parte noroeste. A pesar de que
los tramos que abarcan la tercera etapa del proyecto no se encuentran ubicados
directamente en esa zona, para este estudio son considerados dentro del área de
influencia.

La zona por donde atravesará el proyecto carretero está compuesta por dos
formaciones principales identificadas en un estudio realizado en 1971 (Martínez-
Gutiérrez y Sethi):

• Los Barriles
• El Chorro

Ambas son de origen continental y varían en edades del Plioceno al Holoceno Inferior.
Adicionalmente se encuentra una unidad identificada como metasedimentaria del
Paleozoico, depósitos recientes de material producto del intemperismo y erosión
acumulado en las zonas bajas de los valles y arroyos menores existentes, dunas
costeras y depósitos de playas, aunque estos dos últimos se presentan en la zona
costera.

Litología

Unidad Metasedimentaria

De acuerdo con la carta geológica San José del Cabo (clave F12-2-3-5-6, escala 1:250
000) se identifican dos áreas en las que aflora la Unidad Metasedimentaria, ubicadas
en la parte noreste cerca a Punta Pescadores, principalmente al norte del poblado de
Todos Santos y al pie de la Sierra La Victoria. Se anexa Plano Geológico.

Esta unidad consiste en una secuencia sedimentaria con metamorfismo regional en las
que están incluidos esquistos y filitas. De acuerdo con Aranda Gómez y Pérez Venzor
(1989), el protolito de las rocas metamórficas corresponde a una secuencia
sedimentaria de posible edad Paleozoica, compuesta por intercalaciones de lutitas,
arcosas, margas y calizas depositadas en el margen continental
Formación Los Barriles

La formación de Los Barriles es un típico depósito conglomerático expuesto a lo largo


de los márgenes del arroyo Buenos Aires, en la margen este de la Sierra La Victoria.
En 1997 un estudio (Martínez-Gutiérrez y Sethi) definió que el espesor de la formación
es aproximadamente de 1650 m. La sección tipo se localiza en el poblado de Los
Barriles.

Está constituida por areniscas de grano medio a grueso y conglomerados que varían de
gravas a cantos. Ocasionalmente está fuertemente dominada por estratos de
conglomerados con estratos de areniscas subordinadas que se concentran cerca de la
base. Las áreas adyacentes dentro de una franja de 2 Km. de ancho, muestran un gran
contenido de arena con cantidades subordinadas de conglomerados. Por las otras
partes, el conglomerado es más abundante cerca de la base de la formación.

Cerca de la desembocadura del arroyo Buenos Aires, la formación está caracterizada


por una transición hacia la cima gradual desde estratos de limolita gruesa de la
Formación Refugio a estratos de areniscas de grano medio de la Formación Los
Barriles. Grandes cantos de granito y tonalita se observan en esta parte de la sección.
Los clastos observados varían de sobre redondeados a redondeados y muestran una
textura de pobre a bien seleccionada. Los conglomerados soportados por clastos se
hace más abundante hacia la cima de la unidad. Los depósitos varían en inclinación de
10 a 250 hacia el suroeste a lo largo de ambos márgenes de la cuenca.

La presencia de unidades de arenas soportando clastos, gruesa, pobremente


clasificadas, crudamente estratificadas erosionadas por marcas lentes de arenas
soportados por clastos de conglomerados y la ausencia de lodos, sugiere que la unidad
fue probablemente depositada bajo condiciones aluviales producto de flujos de
escombros o flujos de corrientes de alta energía en un régimen semiárido. La
depositación de la formación puede estar relacionada al levantamiento y falla de los
bloques La Victoria y La Trinidad. La edad de esos depósitos es desconocida, sin
embargo las relaciones estratigráficas sugieren una edad de Plioceno Superior -
Pleistoceno Inferior.

Formación El Chorro

La formación El Chorro está integrada por depósitos continentales dentro de la cuenca.


Representa una geoforma de abanico aluvial clásico y sobreyace en estratos más
antiguos a lo largo de una disconformidad angular. De acuerdo a un estudio realizado
en 1997 (Martínez-Gutiérrez y Sethi) su espesor es de alrededor de 150 m en la
margen oeste de la cuenca y alrededor de 3 a 8 m para el margen este.

Está compuesta de areniscas de grano grueso y conglomerados no marinos. Los


clastos líticos varían en tamaño de arenas gruesas a cantos y varían de angulares a
subredondeados. Los clastos de fragmentos de roca son:

• graníticos (23%),
• granodioríticos (11%),
• tonalíticos(4%),
• andesiticos (13%),
• gnéisicos (25%); y
• esquistosos (5%).

La parte inferior de la formación está compuesta de estratos de conglomerados hechos


de cantos y gravas pobremente clasificados, con menores cantidades de estratos de
arenas. Localmente, la base de la unidad está en contacto con la falla de rocas
Mesozoicas del basamento del bloque La Victoria. La parte media y superior de la
formación consiste de arenita gravosa masiva soportada por matriz con lentes locales
y canales rellenados de conglomerados soportados por clastos. El tamaño de grano
promedio en estas partes de la unidad varía de gravas a arenas gruesas a medias. La
parte superior está caracterizada por la presencia de estratificación cruzada de gran
escala.

Los depósitos aluviales en ambos márgenes se inclinan ligeramente entre 5 a 100 hacia
en centro de la cuenca. La formación representa depositación de abanico aluvial
reciente con edad probable de Pleistoceno superior - Holoceno inferior.

Geomorfología

El área del proyecto pertenece, de acuerdo a la Regionalización Ecológica de Baja


California Sur del Atlas de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, al sistema
terrestre El Cabo, Ecoregión 05 y Topoformas 7 San Lázaro y 8 Buenavista, que
corresponde a Sierra y Bajada respectivamente.

El proyecto cruzará principalmente la vertiente este de la Sierra El Carrizalito, la cual


forma parte del sistema regional denominado Sierra La Victoria-La Laguna.

La Sierra El Carrizalito tiene una orientación norte-sur, y los lomeríos derivados están
presentes de manera perpendicular. Las cimas de los lomeríos tienen altitudes
máximas de 360 m.s.n.m. (Cerro Verde) y mínimas de 58 m.s.n.m. Las altitudes
máximas de la carretera serán de alrededor de 220 m.s.n.m.

La mayor longitud del trazo carretero cruza una subcuenca de aproximadamente 30


Km.2 por la que cruzan los arroyos El Pescadero de una longitud cercana a 9 Km., El
Difuntito de 4.7 Km. y algunos otros de longitud similar que no tienen nombre y que
desembocan en la bahía Las Palmas. El drenaje se presenta subparalelo a dendrítico.

La zona costera es de tipo mixta, ya que existen acantilados en donde los lomeríos se
extienden hasta ésta, así como desarrollo de playas amplias donde desembocan los
arroyos principales. En la región noreste, se presenta el desarrollo de abanicos
aluviales con las pendientes de menor grado de inclinación.

Como resultado del análisis morfológico cuantitativo se definió el mapa de pendientes


básico en donde se muestra los rangos de pendiente. Se anexa.

Características del Relieve

El espacio geográfico que ocupa el área del proyecto está definido como llanura aluvial
sin fase, debido al sistema de topoformas que lo caracterizan. (INEGI,1981).

El relieve local observado corresponde en un 20 % a una serie de planicies aluviales


formadas por las aportaciones y escurrimientos de la serranía que se forma al noroeste
del área, las cuales alcanzan elevaciones entre los 300 y 400 m.s.n.m. Las pendientes
observadas varían de fuertes a suaves. El grado de disección es medio, por lo que es
necesaria la construcción de vados y alcantarillas. Se anexan bloques diagramáticos.

El restante 80 % corresponde a una formación cerril, extensión de la serranía


adyacente, el cambio de pendiente es importante a la altura del nivel 8+800,
observándose un incremento en la pedregosidad del suelo y una disminución en la
cobertura de la vegetación. En este tramo se presentarán los cortes más importantes
del proyecto. Se anexan planos del proyecto.

El punto de mayor elevación observado en el denominado Cerro Verde alcanzando los


300 m.s.n.m, y pendientes entre 30º y 40º.

Susceptibilidad de la Zona A

Sismicidad

El estado de Baja California Sur se ubica en una zona tectónicamente activa por la
influencia del sistema de fallas San Andrés y la falla de La Paz que marca la
discontinuidad entre la Región del Cabo.

Sin embargo, en la zona del proyecto no se han reportado evidencias de sismicidad y


debido al carácter del mismo, este factor no representa riesgo alguno debido a la
estabilidad que se les da a los taludes y a que no existen asentamientos humanos.

Deslizamientos

Los estudios de mecánica de suelo y la topografía propia del terreno no establecen una
susceptibilidad a deslizamientos.

Derrumbes

El área del proyecto es susceptible a presentar derrumbes debido a que se realizarán


cortes sobre el cerro. A pesar de que los cortes no serán significativos y se
estabilizarán las pendientes, es importante señalar que la presencia de gravas, cantos
y bloques en el terreno podría en avenidas extraordinarias representar un riesgo.

De presentarse este fenómeno, se llevará a cabo un mantenimiento de la carretera por


esta Secretaría.

Otros movimientos de tierra o de roca

Debido a la topografía del lugar y las características de la zona, el área del proyecto no
es susceptible a este fenómeno.

Posible actividad volcánica

No existe actividad volcánica actual en esta zona.

Suelos

Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas

El suelo en donde se desarrollará el proyecto, tiene las siguientes características:

Clasificación del suelo Regosoles


Subunidad eútrico
Fase física No presenta
Fase química No presenta
(No reporta elementos químicos que impidan o
limiten el desarrollo de cultivos)
Permeabilidad Alta
Textura Gruesa
Contenido de materia Bajo
orgánica
Color Café claro
Tabla 26. Características del suelo del área y zonas aledañas

No presenta capas distintas y es susceptible a la erosión por el tipo de suelo y la


vegetación existente en el área.

Composición del Suelo (Clasificación de la FAO)

No se tienen datos sobre la composición de este tipo de suelos.

Capacidad de Saturación

No existen datos para la región.

Hidrología Superficial y Subterránea.

El proyecto se ubica dentro de la región hidrológica No 6, Baja California Sur-Este (La


Paz) que ocupa la parte Sur y Sureste del Estado:

Extensión 1142.6126 Km.²


Localización
Latitud Norte De 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13”
Longitud Oeste De 112º 00’ 22” a 109º 57’ 43”
Tabla 27. Ubicación del Proyecto

Esta región se caracteriza por corrientes de escasa longitud que descienden del flanco
oriental de las Sierras Las Tarabillas, Las Cruces y Mata Gorda.

El drenaje de esta región se considera de paralelo a subparalelo y dendrítico, y está


conformado por corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California. Se
anexa Plano Hidrológico.

El área del proyecto se localiza dentro de la Región Geohidrológica VI Los Cabos y en la


zona Geohidrológica Santiago, la cual se ubica en la porción Sur-Sureste de la entidad
y en la parte Sur de la Región Hidrológica No. 6, la ocurrencia de precipitación media
anual oscila alrededor de 336.44 mm con una pendiente general de media a alta.

En esta Región Geohidrológica existen estaciones hidrométricas que reportan los


siguientes datos:

Estación San Antonio


Ubicación Arroyo San Antonio, Municipio de La Paz
Volumen medio Anual 121.125 m3

Periodo de medición ’86 – ‘87


Tabla 28. Estación Hidrométrica San Antonio

Estación Los Encinos


Ubicación Arroyo Los Encinos
Volumen medio Anual 184.9 m3

Periodo de medición ’83 – ‘86


Tabla 29. Estación Hidrométrica Los Encinos

Estación Cajón de Yeneka


Ubicación Arroyo La Palma, Municipio de los Cabos
Volumen medio Anual 5894.8 m3

Periodo de medición ’83 – ‘86


Tabla 30. Estación Hidrométrica Cajón de Yeneka

El coeficiente de escurrimientos en el área del proyecto es del 0 a 5%. En esta


superficie, no existen ni atraviesan arroyos permanentes ni ríos, según información
obtenida de INEGI, 1995.

En las observaciones de campo, se identificó que en el área de estudio existen


escurrimientos de tipo intermitente, los cuales sólo presentan actividad en época de
lluvias.

Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Las principales obras hidráulicas de la cuenca, son las presas San Lázaro, sobre el
arroyo del mismo nombre y La Buena Mujer, en la corriente Caomito, las cuales se
encuentran alejadas del área del proyecto.

Existen varias corrientes en esta región cuya red hidrológica es de tipo dendrítico
compuesta en su mayor parte por arroyos de tipo intermitente que en su mayoría
desembocan en el Golfo de California, siendo el más importantes el arroyo Buenos
Aires y San Bartolo, que presenta corrientes intermitentes con poca frecuencia durante
el año. Se observa un sistema menor sin nombre que drena a la zona denominada
Agua de La Costa.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados

Los arroyos presentan corrientes intermitentes que durante la época de lluvias no son
aprovechadas en algún uso ó actividad productiva. Sin embargo, parte de esta agua se
infiltra al subsuelo, alimentando los mantos freáticos que posteriormente son
explotados para la obtención de agua potable.

Hidrología subterránea

Los acuíferos del estado son de extensión superficial y espesor relativamente reducidos
debido a que las condiciones climatológicas son adversas. La precipitación pluvial es
tan pobre y la capacidad evaporante de la atmósfera tan elevada, que la renovación de
las fuentes de agua subterránea es sumamente lenta.

Otro factor que limita la captación de agua subterránea, es que la entidad es


predominantemente montañosa, por lo que las áreas favorables para el emplazamiento
de captaciones de agua subterránea, ocupan una porción pequeña de las cuencas.

A pesar de estas condiciones, se han identificado alrededor de 33 acuíferos


diseminados en el estado, los cuales se han agrupado en las regiones geohidrológicas
mencionadas.

Localización del recurso


Dentro de los acuíferos más importantes dentro del estado destaca el denominado
“Santiago”, el cuál se extiende en el subsuelo de los valles del arroyo del mismo
nombre y de sus tributarios. Sus características son las siguientes:

Superficie 118 Km2


aproximada
Forma Alargada en el sentido Este-Oeste
Longitud 30 Km.

Ancho Promedio 3 Km.


Espesor Variado
De pocos metros varía entre unos cuantos metros, cerca de
sus bordes y en las partes altas de los valles y varía
decenas de metros en los tramos intermedio e inferior del
valle principal
Conformado Clastos gruesos de permeabilidad muy alta, limitados por
rocas graníticas y por rocas consolidadas y sedimentos
compactos de origen marino
Transmisividades De 0.0001 a 0.5 m²/seg
Coeficiente de 0.2
almacenamiento
Tabla 31. Características Acuífero Santiago

Fuente: SARH, 1991

Usos principales

En la región hidrológica Los Cabos existen 283 captaciones de agua subterránea con la
siguiente distribución:

78 Uso agrícola
38 Uso urbano
140 Uso doméstico-abrevadero
24 Uso industrial y turístico
Tabla 32. Usos principales de la captación de agua subterránea

La extracción del agua del subsuelo es del orden de 26 millones de metros cúbicos
anuales, repartidos como sigue:

13.8 Uso agrícola


10.5 Uso urbano
13.0 Uso doméstico-abrevadero
0.4 Uso industrial y turístico
Tabla 33. Usos principales de la extracción de agua subterránea

Calidad del agua

El agua del acuífero es carbonatada y sódica-bicarbonatada. Esta característica en


conjunto con su baja salinidad, son la prueba de la infiltración del agua y su rápido
tránsito a través de los depósitos fluviales de alta permeabilidad; el calcio y el sodio
proceden de la disolución de los feldespatos constituyentes de las rocas graníticas
expuestas en las sierras adyacente y de los clastos derivados de su erosión.
El agua de tipo sódico–clorurado que se encuentra en la porción costera de la mayoría
de las zonas, está asociada con la presencia de la cuña de agua marina que subyace al
agua dulce en los acuíferos costeros. Debido a su diferente densidad, el agua dulce del
acuífero y el agua de mar están separadas por una superficie denominada “interfase
salina” cuyas oscilaciones, provocadas por las mareas y por el movimiento de la
superficie freática, forman una zona de transición de salinidad intermedia. La posición
aproximada de esa interfase está dada por una conocida relación teórica, según la cual
por cada metro de carga hidráulica sobre el nivel del mar hay 35 ó 40 metros de agua
dulce abajo del mismo nivel. Conforme a esta relación, en los acuíferos costeros de
Baja California Sur el espesor de agua dulce aumenta desde unos cuantos metros en
las proximidades de la costa, hasta alcanzar valores equivalentes al espesor del
acuífero a distancias de varios kilómetros de la misma.

En el área de estudio no se tienen datos formales del comportamiento de las aguas


subterráneas, sin embargo, con base a la Sinopsis Geohidrológica del Estado de B.C.S.
elaborada en el año 1991, se infiere que la presencia de mantos freáticos se asocia a
pequeñas áreas de las desembocaduras de arroyos. Como prueba de lo anterior,
existen algunos aprovechamientos de pozos en rancherías cercanas, los cuales no se
verán afectados por la construcción de la obra, ya que las características lineales y
sección de la misma no es modifican la infiltración al subsuelo.

IV.2.2. Medio biótico

Flora

El Estado de Baja California Sur, aunque no geográficamente, forma parte del Desierto
Sonorense y en general al grupo de regiones desérticas y semidesérticas del país,
dentro de las que destacan los desiertos Chihuahuense e Hidalguense.

Posee ciertas características que lo convierten en una región macrobiológica diferente


del resto del continente. El aislamiento originado por el desprendimiento de la masa
continental y las consecuencias en su clima han sido determinantes en la
transformación de los habitats y el comportamiento de sus pobladores.

Tipo de Vegetación en la Zona

Los tipos de vegetación que se presentan en la zona del proyecto, son principalmente:

Selva Caducifolia. Localizada sobre las laderas de las montañas de la región del Cabo,
ocupando un rango altitudinal entre los 400 y 1000 msnm (CIBNOR,1992).

Matorral sarcocaule. Este tipo de vegetación forma una amplia franja de transición
entre la selva baja caducifolia y el desierto, incorporando varios elementos de afinidad
tropical o subtropical. Es la más abundante en el estado y se caracteriza por la
dominancia de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza
papirácea. Las especies principales son Lomboy o matacora (Jatropha spp.), Copales o
torotes (Bursera spp) y Palo Adán (Fouquieria spp), las cuales varían en abundancia y
forman diversas asociaciones con otros elementos.

Existen otros tipos de vegetación, cuyas principales especies se listan a continuación:


Tipo De Vegetación Principales Especies
Estrato arbustivo Cardón pelón (Pachycereus pringlei)
superior Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi)
Cercidium spp
Bursera hindsiana
Estrato arbustivo medio Jatropha cinerea
(1 a 1.5 m) Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus)
Cholla (Opuntia cholla)
Candelilla (Pedilanthus macrocarpus)
Liga (Euphorbia misera)
Estrato inferior Aristida ascensionis
(generalmente Bouteloua spp.
herbáceo) Ferocactus spp.

Jatropha spp. (1)


Fouquieria spp. (1)
Opuntia spp. (1)
Bursera microphylla (1)
Acacia californica (1)
Machaerocereus gummosus (1)

Tabla 34. Tipos de vegetación

(1) En un estudio realizado en 1986 (Rzedowsky), se establece una cobertura de 10 a


15% donde sobresalen estas especies (INEGI, 1995).

La vegetación presente en el área del proyecto comprende individuos que de acuerdo a


su fisonomía y apariencia física se consideran como herbáceos, arbustivos y arbóreos.
No se presentan especies arbóreas que presentan alturas mayores de 3 metros en
abundancia.

A continuación se relaciona en forma de tabla y por estratos, el tipo de vegetación


detectada en el área del proyecto:

Nombre Común Nombre Científico Usos Categoría


CACTÁCEAS
Pachycereus pringlei Medicinal/Construcción/Artes
Cardón
anal
Opuntia cholla Forrajera/Medicinal/Artesana
Choya
l
Clavellina Opuntia echinocarpa Medicinal
Ferocactus Forrajera/Alimenticia Amenazada
Biznaga
townsendianus
Mammillaria spp. Amenazada /
Viejitos
Rara
Pitahaya agria Stenocereus gummosus Comestible
Pitahaya dulce Stenocereus thurberi Comestible
Cochemia- Cochemia poselgeri
Biznaguita
ARBÓREAS
Nombre Común Nombre Científico Usos Categoría
Palo blanco Lysiloma candida Curtiente/Postería
Palo verde Cercidium floridum Forrajera
Ciruelo Cyrtocarpa edulis Comestible
Copal Bursera hindsiana Medicinal
Lomboy Jatropha cinerea Medicinal/Comestible
Bursera Medicinal
Torote colorado
micriphillaodorata
Torote blanco Pachycormus discolor
Palo hierro - ejotón Phitecellobium confine Teñir cueros/Comestible
ARBUSTIVAS
Palo Adán Fouquieiria diguetti Construcción/Industrializable
Malva rosa Melochia tomentosa
Yuca Yucca valida Alimenticia/Construcción
Haematoxylon Medicinal
Brasil
brasiletto
Tabla 35. Tipo de Vegetación Presente en el área de estudio

Principales Asociaciones Vegetales y Distribución

Las principales asociaciones vegetales en la región, son las comunes al Matorral


Sarcocaule, caracterizadas por la presencia de arbustos de tallos carnosos, gruesos,
en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea. Las principales especies son
Jatropha, Bursera y Fouquieria.

Estas especies se convierten en dominantes conforme se incrementa la altitud,


disminuyendo considerablemente el resto de las especies y la cobertura vegetal en su
conjunto, en una relación directa con el incremento de la pedregosidad del suelo.

Especies de Interés Comercial

La vegetación presente tanto en la zona del proyecto como en la región del sistema
terrestre El Cabo, no presenta características que pudieran ser de interés para
actividades comerciales desde el punto de vista maderable, aunque es importante
recalcar que hay algunas especies que son utilizadas para otros fines, tales como:

Ornato. En especial las cactáceas dada su singular apariencia


Alimenticio. Para la fabricación de salmueras, dulces ó consumo directo, entre las
especies más utilizadas se encuentran el Ciruelo (Cyrtocarpa sp.) y la Pitahaya agria
(Stenocereus thurberi).
Artesanías. Algunas especies se utilizan para la fabricación de artesanías, tales como
la Choya (Opuntia choya).

Vegetación Endémica y/o en Peligro de Extinción

En Baja California Sur, las irregularidades del relieve culminan en un cordón


montañoso, cuya posición divide longitudinalmente a la península de Baja California en
dos porciones, una adyacente al Golfo de California y la otra al Océano Pacífico.

Esta característica, aunada a la escasa precipitación y a las elevadas temperaturas de


verano, conforma un contexto difícil para el desarrollo de la vida vegetal y animal, sin
embargo los procesos naturales de adaptación y supervivencia han dado como
resultado una diversidad considerable de plantas y un porcentaje elevado de
endemismos a nivel especie.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se llevó a cabo un


inventario de ejemplares de las especies consideradas en estatus de riesgo:

TRAMO – PITAHAYA PITAHAYA


VIEJITOS CARDÓN BIZNAGA GARAMBULLO TOROTE COPAL TOTALES
KILÓMETRO DULCE AGRIA
20+000 -
101 32 62 84 45 0 33 23 380
21+000
21+000 –
34 42 49 117 49 1 9 2 303
22+000
22+000 –
11 15 11 42 64 0 0 0 143
23+000
23+000 –
2 11 8 24 38 1 0 0 84
24+000
24+000 –
1 3 3 50 56 0 0 0 113
25+000
25+000 –
16 1 16 77 43 0 1 1 155
26+000
26+000 –
28 2 6 61 10 0 11 7 125
27+000
27+000 –
50 10 10 46 37 0 2 2 157
28+000
28+000 –
16 2 11 63 33 0 0 2 127
29+000
29+000 –
6 0 3 47 17 0 4 2 79
30+000
0+000 –
18 8 13 42 71 0 0 1 153
0+800

TOTALES 283 126 192 653 463 2 60 40 1819

PORCENTAJE 15.56 6.93 10.56 35.90 25.45 0.11 3.30 2.20 100.00

Tabla 36. Censo de la Flora en Estatus

Del censo realizado en campo, se construyeron gráficas en las que se muestra la


distribución de la vegetación en relación a las altitudes máximas del tramo carretero
así como la representación porcentual por especie por kilómetro del tramo Los Barriles
- El Cardonal. Se anexan Gráficas.

Fauna

El estado de Baja California Sur presenta en algunas zonas fauna silvestre, la cual es
definida como aquella formada por un conjunto de especies animales que no han sido
domesticadas y que viven fuera del control del hombre, ocupando varios niveles
tróficos en el ciclo de los nutrientes del ecosistema, participando en el flujo de energía
o reciclaje natural de la materia.

Fauna Característica de la Zona

La fauna de la subcuenca hidrológica en estudio, tiene una estrecha relación con el


entorno, presentando condiciones precarias para sobrevivir ya que el avance constante
de los centros de población y de las vías de comunicación motivan que busquen refugio
en las zonas más inaccesibles.

La población no cuenta con una adecuada cultura ecológica, por lo que algunas
especies son perseguidas, sin importar si son inofensivos ó hasta benéficos al hombre.

Una de sus características principales es su adaptación al medio ambiente, por


ejemplo:

Mamíferos con hábitos nocturnos que les permiten evitar pérdidas corporales de agua.
Especies que toman el agua necesaria de los alimentos que consumen.

Entre las especies más representativas de la región, se encuentran:

Principales Especies
Aves Chuparrosa (Calypte costea)
Pájaros Carpinteros(Melanerpes uropygialis, Colaptes auratus y
Picoides scalaris)
Verdín (Auriparus flavisceps)
Paloma de Alas Blancas (Zenaida asiatica)
Codorniz de California (Callipepla californica)
Cardenal (Cardenalis cardinalis).
Anfibios Sapo (Bufo punctutus)
Sapo Cavador (Scaphiopus couchi)
Reptiles Cachora Arenera (Callisaurus draconoides)
Falso Camaleón (Phrynosoma coronatum)
Cachorón güero (Dipsosaurus dorsalis)
Cachorita de Tierra (Uta stasburiana)
Cachorita de Árbol (Urosaurus negricaudus)
Huico (Cnemidophorus hyperytrhus)
Culebrita Arenera (Chilomeniscus cinctus)
Culebra Chirrionera (Masticophis flajellum)
Víbora de Cascabel (Crotalus ruber)
Iguana (Ctenosaura hemilopha) (2)
Cachorón de Rocas (Sauromalus obesus) (2)
Serpientes como Chirrionera (Masticophis aurigulus), Culebrita (Tanilla
sp.), y Víboras de Cascabel (Crotalus enyo y C. mitchellii) (2)
Mamíferos Peromyscus (3)
Chaetodipus (3)
Perognatus (3)
Dipodomys (3)
Juancito (Ammospemophilus leucurus)
Conejo (Sylvilagus auduboni)
Liebre (Lepus californicus)
Gato Montés (Lynx rufus peninsularis)
Coyote(Canis latrans).
Tabla 37. Principales especies de fauna presentes en la regiòn

(2) Especies comunes en zonas elevadas.


(3) Según estudio realizado en 1993 (Ribera)
En cuanto a la Entomofauna, los principales grupos de la región pertenecen a
siguientes clases:

Principales Especies
Arácnida Scorpionida Escorpiones
Araneida Arañas
Acarina Garrapatas y ácaros
Insecta Orthoptera Chapulines y grillos
Hemiptera Chinches
Coleptera Escarabajos
Lepidoptera Orugas y mariposas
Diptera Moscas y mosquitos
Hymenoptera Avispas y abejas
Tabla 38. Principales especies de entomofauna presentes en la región

Especies de Valor Comercial

No existen especies que presenten valor comercial notable.

Especies de Interés Cinegético

El área de estudio se encuentra dentro de la Región Cinegética 3 del Estado, ubicada


en el Municipio de La Paz, limitada al Norte con los límites del Municipio de Comondú,
al Sur con la población de Los Barriles en la parte del Golfo de California y al Oeste en
Todos Santos.

Dentro de esta Región se permite la cacería de las siguientes especies cinegéticas:

Aves Branta Negra


Patos y Cercetas
Paloma de Alas Blancas
Paloma Huilota
Codorniz de California
Mamíferos Coyote
Conejo
Liebre
Mapache
Limitados Gato Montes
Puma
Venado Bura
Zorra Gris
Tabla 39. Especies de Fauna Cinegética

Especies Amenazadas ó en Peligro de Extinción

En la zona del proyecto, no se avistaron ejemplares de las especies clasificadas en


estas categorías, aunque se tiene conocimiento que algunas especies bajo algún
estatus de protección conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001:

Nombre Científico Nombre Común Estatus De Protección


Mamíferos Lepus californicus Liebre común Rara
Reptiles Crotalus enyo Víbora de cascabel Amenazada
Nombre Científico Nombre Común Estatus De Protección
C. ruber Víbora de cascabel roja Sujeta a protección
especial
C. mitchellii Víbora de cascabel Sujeta a protección
moteada especial
Callisaurus Cachora arenera Amenazada
draconoides
Uta stasburiana Cachorita de tierra amenazada
Tabla 40-a. Especies de Fauna en Estatus

Las especies de víbora de cascabel que se encuentran bajo protección, cuya presencia
no se descarta en el área del proyecto, aún cuando no se encontró ninguna:

Crotalus enyo Amenazada


C. ruber Sujetas a protección especial
C. mitchelii Sujetas a protección especial
Tabla 40-b. Especies de Fauna en Estatus en Zonas Altas

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

Aspectos sociales

Demografía

De acuerdo a información proporcionada por el INEGI, la población total del estado de


Baja California en 1980, era de 215,139 habitantes, la tasa de crecimiento de 1980 a
1990 era de 4.07. Para 1990, la población era de 317,764 habitantes, mientras que la
tasa de crecimiento de 1990 a 2000 fue de 2.95.

La composición de la población de las localidades relacionadas con la tercera etapa de


la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes, según
Tabulados Básicos del Conteo de Población y Vivienda 1995 del Estado de Baja
California Sur (INEGI), es la siguiente:

Municipio Y Población
Hombres Mujeres
Localidad Total
Los Cabos 70,031 31,179 33,852
Buena Vista 579 304 275
La Paz 182,418 91,658 90,760
Los Barriles 590 289 301
Tabla 42. Distribución de la Población por sexo

Su distribución con base en la edad de los integrantes de la población, es:

Población
Municipio Y Población Población De Población De
De 5 Años O
Localidad Total 6 A 14 Años 15 Años Y Más
Más
Los Cabos 70,031 61,299 13,296 46,224
Buena Vista 579 510 107 391
La Paz 182,418 162,790 35,526 123,233
Los Barriles 590 518 118 379
Tabla 42. Distribución de la Población por edad
Como puede observarse, La Paz es el municipio con mayor número de habitantes de la
región de influencia del proyecto.

Según datos obtenidos en el Censo General de Población y Vivienda del 2000, el


46.43% de la población de Baja California Sur se concentra en el municipio de La Paz.
Del total de habitantes registrados, el 50.2% son hombres, y el 49.8% mujeres. El
grupo de edad en donde se concentra el mayor número de personas se ubica en el
rango de 15 a 64 años.

La tasa media de crecimiento de la población en La Paz entre 1990 y el 2000, fue igual
a 2.1.

Vivienda

En la región del proyecto, se tienen las siguientes características respecto a la


vivienda:

Promedio De
Total De Viviendas Ocupantes En
Municipio Y Ocupantes Por
Viviendas Particulares Viviendas
Localidad Vivienda
Habitadas Habitadas Particulares
Particular
Los Cabos 17357 17222 70456 4.1
Buena Vista 150 149 576 3.9
La Paz 42783 42634 180807 4.2
Los Barriles 128 127 587 4.6
Tabla 43. Situación de las viviendas por municipio

Servicios en vivienda

Los servicios con los que cuentan las viviendas de la región del proyecto, se listan en el
siguiente cuadro:

Municipio Y Viviendas Viviendas Viviendas


Localidad Particulares Particulares Particulares
Habitadas Con Habitadas Con Agua Habitadas Con
Energía Eléctrica Entubada Drenaje
Los Cabos 15620 14804 13126
Buena Vista 145 147 143
La Paz 39999 38835 35886
Los Barriles 124 125 106
Tabla 44. Características de las viviendas por municipio

Según datos obtenidos en el Censo General de Población y Vivienda del 2000, en el


municipio de La Paz, se observan cifras muy favorables en materia de servicios en las
viviendas:

• 95.7% con servicio de energía eléctrica


• 93.5% con agua entubada
• 86.8% con drenaje

El número promedio de ocupantes en dicho municipio es de 4 personas.


Urbanización

La región de influencia del proyecto cuenta con los siguientes servicios:

a. Vías de acceso

El acceso principal es a través de la Carretera Transpeninsular a la altura del Km. 105


del tramo San José del Cabo - La Paz, donde se ubica el poblado Los Barriles, que es
donde inicia el proyecto.

La Carretera Transpeninsular es el eje que atraviesa el estado de Baja California Sur y


enlaza al 90% de sus poblaciones.

Otra vía, es la brecha costera que comunica el poblado Los Barriles con El Cardonal, la
cual no mantiene condiciones adecuadas para su tránsito.

Aérea

Debido al aislamiento y lejanía del estado de Baja California Sur con el resto del país,
uno de los principales accesos es por vía aérea.

En el área de influencia de la región, se ubican dos Aeropuertos Internacionales:

• San José del Cabo


• La Paz

Asimismo se cuenta con un Aeropuerto Regional en Cabo San Lucas.

En cuanto aeródromos, se tienen los siguientes:

Municipio Con permiso En trámite Cerrados


La Paz 4 4 5
Los Cabos 5 2 5
Tabla 45. Distribución de aeródromos en la región del proyecto

Marítima

En Baja California Sur se tiene infraestructura portuaria preparada para recibir


embarcaciones turíisticas, pesqueras y comerciales, en la mayoría de los municipios.

En la región de influencia del proyecto, se tienen los siguientes puertos:

Puerto Municipio Tipo de Puerto


Muelles La Paz La Paz Turístico, Pesquero y Comercial
Puerto Pichilingue La Paz Turístico, Pesquero y Comercial
Muelle San Juan de la Costa La Paz Comercial
Puerto Cabo San Lucas Los Cabos Turístico y Pesquero
Tabla 46. Puertos existentes en la región del proyecto

Teléfono
Teléfonos de México proporciona el servicio telefónico en el estado, concentrándose el
mayor número de líneas en el municipio de La Paz. Existen otras compañías que
ofrecen el servicio de larga distancia, tales como Avantel y AT&T.

En el año 2000, según información del INEGI y la SCT, se contaba con 16.7 líneas
telefónicas por cada 100 habitantes, ocupando el lugar 31 a nivel nacional.

Telégrafo

Los servicios telegráficos y postales están distribuidos por todo el estado de Baja
California Sur. Se cuenta con oficinas en todas las ciudades y poblaciones importantes
contando con un servicio eficiente. El estado cuenta con 22 Administraciones
Telegráficas, de las cuales más del 40% se encuentran ubicadas en la región de
influencia del proyecto.

Correo

El correo es uno de los servicios con mayor antigüedad en la región, contando con
oficinas en las principales poblaciones. En el estado, se tienen 19 oficinas de
Administración del Servicio Postal, mientras que en la región de influencia del proyecto
se ubican las siguientes:

• La Paz Urbana I Centro, La Paz


• La Paz Urbana II, La Paz
• San Antonio, La Paz
• Todos los Santos, La Paz
• Santiago, Los Cabos
• San José del Cabo, Los Cabos
• Cabo San Lucas, Los Cabos

Asimismo se cuenta con la presencia de una empresa de mensajería acelerada nacional


e internacional, la cual tiene su matriz en la ciudad de La Paz.

Otros servicios

La región cuenta con el servicio de Telefonía celular, así como empresas que brindan
servicios de internet en las ciudades de Los Cabos y La Paz.

En la última década, los gobiernos estatales y municipales propiciaron el uso del radio
para comunicar a todas las poblaciones y rancherías del estado, siendo el número de
poblados beneficiados:

• 25 para el municipio de La Paz


• 11 para el municipio de Los Cabos

Actualmente se ha difundido el uso de Telefonía Rural Celular, siendo el número de


poblaciones beneficiadas:

• 7 para el municipio de La Paz


• 5 para el municipio de Los Cabos

Medios de Transporte

Terrestres
En el año 2000, Baja California Sur contaba con 86.9 Km. de carretera por cada mil
Km. de superficie. La longitud y red de carreteras era igual a 6422 Km.

La flota vehicular de carga estaba integrada por 962 unidades, ocupando el lugar 30 a
nivel nacional, mientras que la flota vehicular de pasaje contaba con 402 unidades.

Aéreos

Se puede acceder mediante aviones y avionetas, las cuales pueden aterrizar en los
Aeropuertos y aeródromos mencionados con anterioridad.

En el año 2000 el movimiento de pasajeros de la aviación comercial, fue de 1896 miles


de pasajeros, ocupando el sexto lugar a nivel nacional.

Marítimos

La zona está cercana al mar, por lo que es factible acceder por vía marítima. Se tiene
la presencia de importantes flotas para diversos usos:

• Turismo
• Pesca
• Pesca deportiva
• Comercio

En el año 2000, el movimiento marítimo de carga era igual a 3097 miles de toneladas
para Altura y 11,006 miles de toneladas para Cabotaje, ocupando el segundo lugar a
nivel nacional.

El movimiento marítimo de pasajeros en ese mismo año fue de 264 mil personas,
principalmente a través de cruceros, situándolo en el tercer lugar a nivel nacional.
Salud y Seguridad Social

Centros de Salud

Los municipios que comprender la región, se encuentran atendidos por centros de


salud de primer y segundo grado.

A continuación, se lista la infraestructura existente en materia de salud:

SECRETARIA DE SALUD (S.S.A.)

Descripción Cantidad Lugar


Hospital general “B” 1 La Paz.
Centro de salud urbano 1 La Paz
Centro de salud de población 1 Todos Santos
concentrada
Centros de salud rural 5 Pescadero, San Antonio, Los Planes, Los
Barriles y El Calandrio.
Unidades auxiliares de salud 8 Centenario, Sargento, Cardonal,
Carrizal, San Bartolo, San Pedro, Santa
Rita y Las Pocitas.
Casas de salud 11 Aguaje, Plutarco Elias Calles, Meliton
Albañez, Agua Amarga, San Antonio de
la Sierra, El Triunfo, El Rosario, San
Pedro, San Hilario, La Soledad y Alfredo
V. Bonfil.
Tabla 47. Centros de Salud (S.S.A.) por centros de población dentro del municipio de
La Paz

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (I.M.S.S.)

Descripción Cantidad Lugar


Clínica hospital general 1 La Paz.
Unidad medica familiar 1 San Juan de la Costa
Tabla 48. Clínicas del IMSS dentro del municipio de La Paz

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL


ESTADO (I.S.S.S.T.E.)

Descripción Cantidad Lugar


Clínica hospital 1 La Paz
Unidad de medicina familiar 2 La Paz
Unidad de medicina familiar 4 San Juan de Los Planes, El
Pescadero, Todos Santos y
Los Barriles.
Tabla 49. Clínicas del ISSSTE dentro del municipio de La Paz

Con relación a la medicina particular, en el Municipio existen 147 consultorios médicos


particulares, siendo 31 de medicina general, 51 de medicina especializada y 65
dentales.

Educación

Nivel Educativo

La población de la región de influencia del proyecto, tiene el siguiente nivel educativo


por municipio:

Población De 6 A Población De 6 A
Municipio Población De 15 Población De
14 Años Que 14 Años Que No
Y Años O Mas 15 Años O Mas
Sabe Leer Y Sabe Leer Y
Localidad Alfabeta Analfabeta
Escribir Escribir Hombres
Los Cabos 11,466 1,761 44,194 1,914
Buena Vista 92 15 387 4
La Paz 31,465 3,982 118,236 4,876
Los Barriles 105 13 365 14
Tabla 50. Nivel Educativo por municipio

Según datos del Censo General de Población y Vivienda del 2000, el 96.7% de la
población es alfabeta.

Centros Educativos

En la región se cuenta con numerosos planteles de educación de enseñanza básica,


media, media superior y superior. En la Ciudad de La Paz se encuentra localizada la
Universidad Autónoma de Baja California Sur, que cuenta con 14 carreras
universitarias, posgrados e Idiomas.
Otros centros importantes educativos son el Instituto Tecnológico de La Paz y la
Universidad Pedagógica Nacional.

Asimismo, cuenta con centros educativos que brindan carreras técnicas, así como
comerciales, idiomas y computación.

Aspectos Culturales y Estéticos

Grupos Étnicos

La península de Baja California estuvo antes de la colonización española por


numerosas grupos de cazadores – recolectores que, para facilitar su evangelización
durante la Colonia, fueron divididos por algunos misioneros según sus diferencias
lingüísticas en tres grandes grupos étnicos conocidos como pericúes, guaycuras y
cochimíes.

A la llegada de los misioneros jesuitas en el siglo XVII, habitaban aproximadamente


40,000 indígenas. Desafortunadamente debido al severo sometimiento, para el siglo
XVII la población se vio disminuida a 4,572 habitantes.

Actualmente, el estado de Baja California Sur no reporta la existencia de grupos


étnicos, sólo se presentan grupos de gente local asentada históricamente.

Conforme a la información de INEGI se reportan los siguientes datos:

Municipio Y Población De 5 Años Población De 5 Años Población De 5


Localidad Y Más Que Habla Y Más Que Habla Años Y Más Que
Alguna Lengua Alguna Lengua Habla Alguna
Indígena Indígena Y Habla Lengua Indígena Y
Español No Habla Español
Los Cabos 608 602 3
Buena Vista ------ ----- ------
La Paz 1402 1329 64
Los Barriles ------- ------ ------
Tabla 51. Distribución de población que habla español y lengua indígena por localidad

Además, el potencial turístico de la zona ha atraído a gente externa, principalmente a


comunidades extranjeras. En el año 2000 la población migrante residente en el estado
representaba 11.3%, de los cuales el 95.6% provenían de otros estados de la
República y el 4.4% de otros países.

Zonas de Recreo

La región de influencia del proyecto, cuenta con un alto número de zonas de recreo,
desde parques, centros deportivos hasta centros culturales, como cines, teatros y
museos, ya que además cubrir las necesidades de la población local, se tiene una alta
afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales.

En el municipio de La Paz, las más importantes zonas de recreo son las siguientes:

• Playas: El Coromuel, El Caimancito, Pichilingue y El Tecolote


• Playas solitarias: Balandra y El Coyote
• Museos: Museo de Antropología e Historia del Estado
• Sitios de belleza arquitectónica: Malecón Alvaro Obregón, Catedral de Nuestra
Señora de La Paz, Teatro de la Ciudad y Jardín Velazco
• Parques: Revolución

• Atractivos Naturales: Islas del Espíritu Santo y Cerralvo

En Los Cabos, encontramos:

• Atractivos Naturales: El estero en San José del Cabo, Bahía de Cabo San Lucas
• Playas: Costa Azul, Santa María y Punta Palmilla
• Sitios de belleza arquitectónica: Iglesia de San José, la Casa de la Cultura, el
Palacio Municipal y el Jardín del Arte.

Equipamiento

Servicios Públicos

La región de influencia del proyecto, cuenta con una gran variedad de los servicios
públicos ya que es una zona urbanizada con alto potencial turístico.

Agua Potable

Los municipios de La Paz y Los Cabos cuentan con una red de agua potable suficiente
para el abasto de su población, así como para sus zonas hoteleras.

Energéticos

Los energéticos son suministrados en la región de influencia por estaciones de servicio


de Petróleos Mexicanos, así como por compañías distribuidoras de Gas LP.

Electricidad

La energía eléctrica es proporcionada por la Compañía Federal de Electricidad.

Sistema de Manejo de Residuos

Los municipios de La Paz y Los Cabos, pertenecientes a la región de influencia del


proyecto, cuentan con un sistema de manejo de residuos.

Basurero municipal

Cada municipio de la región cuentan con su basurero municipal, que es operado y


controlado por los gobiernos locales.

Drenaje

Este servicio se presta aproximadamente a un 40% de la población de la región de


influencia del proyecto.

Tiradero a Cielo Abierto

Los municipios de la región cuentan con tiraderos de basura a cielo abierto.

Aspectos Económicos
Población Económicamente Activa

En la citada publicación, los datos de ocupación de la población no se presentan por


localidad, sino que se hace un estimado en general para poblaciones mayores o
menores a 15,000 habitantes en el estado de Baja California Sur. De estos datos se
desprende la siguiente tabla:

Condición De Actividad De Distribución Porcentual En


Ocupación Y Tipo De Inactividad Localidades Con Menos De
15,000 Hab.
BAJA CALIFORNIA SUR 35.45
Población económicamente activa 33.94
Ocupada 34.18
Desocupada 24.41
Población económicamente inactiva 37.39
Estudiantes 32.16
Quehaceres del hogar 40.77
Otro tipo* 38.85
No especificado 49.25
Tabla 52. Distribución porcentual de la población y más por condición de actividad,
ocupación y tipo de inactividad por localidad

(*) Incluye: jubilados, pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar y


otros inactivos.

En el Municipio de La Paz, según datos del INEGI, en el año 2002 se tenía una
población económicamente activa de 70.2% para hombres y 46.2% para mujeres,
siendo los porcentajes de ocupación por rama de actividad las siguientes:

• 40.8% servicios
• 22.0% comercio
• 14.4% gobierno
• 10.2% industria de la transformación
• 5.6% construcción
• 1.3% agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

El porcentaje más alto de población económicamente activa es el rango de 35 a 44


años (80.7%), en segundo lugar, está el rango de 25 a 34 años (79.2%) y en tercero
el rango de 20 a 24 años (63.5%).

Salario Mínimo Vigente

El salario mínimo vigente de la Zona A, a la que pertenece el Estado de Baja California


Sur, se establece en $43.65 por jornada de trabajo de 8 horas diarias, como consta en
el Diario Oficial publicado el jueves 26 de diciembre de 2002.

Nivel de Ingresos Percápita

La Población ocupada por actividad económica y su distribución porcentual según sexo,


se lista a continuación:
Actividad Económica Total Hombres Mujeres
Por entidad 166,780 115,386 51,394
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,
pesca y caza 12 15.9 3.2
Minería 0.5 0.6 0.2
Electricidad y agua 1.2 1.4 0.6
Construcción 10.1 14.1 1.2
Industrias Manufactureras 8.1 7.5 9.5
Comercio 17.2 14.3 23.6
Transportes, correos y almacenamiento 4.5 5.7 1.9
Información en medios masivos 1.1 1.0 1.5
Servicios financieros, de seguros, Inmobiliarios y de
alquiler 1.5 1.4 1.6
Servicios profesionales y de apoyo a los negocios 4.5 4.7 4.0
Servicios educativos 5.1 3.3 9.1
Servicios de salud y de asistencia social 3.3 2.0 6.2
Servicios de esparcimiento y culturales 1.2 1.4 0.7
Servicios de hoteles y restaurantes 10.1 8.4 13.7
Otros servicios, excepto gobierno 9 7.5 12.3
Actividades de gobierno 7.9 8.3 7.0
No especificado 2.9 2.5 3.8
Tabla 53. Población ocupada por actividad económica y su distribución porcentual
según sexo, 2000

Agricultura

En la región de influencia del proyecto, debido a las limitaciones climáticas, no se


presentan extensas zonas agropecuarias, sin embargo se cuenta con algunas áreas en
el municipio de La Paz, siendo el principal cultivo algodón.

En San Juan de los Planes se tiene una importante explotación de el algodón, chile
tomate y frijol.

Ganadería

A pesar de las condiciones adversas del campo, la ganadería es un renglón importante


en la actividad económica del Municipio, la cual se lleva a cabo en forma extensiva.

Pesca

El Municipio de La Paz, por su ubicación geográfica es potencialmente pesquero. Las


principales especies explotadas son: langosta, camarón, almeja, escama en general,
tiburón, moluscos, crustáceos y túnidos.

La flota pesquera está integrada por 957 embarcaciones, de las cuales 950 son
embarcaciones menores y 7 mayores, es decir camaroneros y escameros.

En la Ciudad de La Paz se cuenta con 6 fabricas de hielo con una capacidad instalada
de 380 toneladas por día, con consumo mínimo de 340 toneladas principalmente
utilizado para la conservación del pescado y marisco obtenido por las embarcaciones
pesqueras de la región.

En el renglón de la pesca deportiva sobresalen las zonas de la Bahía de La Paz y la de


Los Barriles, donde las especies principales que se capturan son marlin, vela y dorado.

Tipo de Economía

La economía de la región es considerada de mercado, debido a que las principales


actividades son el turismo, así como el comercio de los bienes y servicios de la región.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El medio físico está constituido de lomeríos de mediana altitud con arroyos por los que
escurre agua solo en las temporadas de lluvias intensas. La alta porosidad y
permeabilidad de las formaciones geológicas, provoca que la mayor parte de la
precipitación pluvial sea incorporada al suelo.

Cuando se presentan lluvias torrenciales, debido a algún evento ciclónico, un alto


porcentaje es acarreada laderas abajo, mezclada con los sedimentos que finalmente
desembocan hacia las bahías.

La flora y fauna que se presenta en la región es característica de las zonas desérticas.


La flora silvestre incluye estratificación que va desde especies arbustivas hasta
especies arbóreas capaces de soportar las temporadas de sequías. En los cauces de los
arroyos se han desarrollado especies de freatofítas que toman el agua necesaria para
sus funciones de los mantos freáticos. Al respecto de la fauna, predominan los reptiles
y mamíferos pequeños, así como algunas especies de aves.

En cuanto a los aspectos demográficos, las poblaciones que atravesará la


infraestructura carretera presentan una baja densidad de habitantes, siendo las
principales actividades económicas el comercio y el turismo.

La estructura futura del sistema incidirá en el aspecto demográfico, ya que se


incrementará la población humana temporal cuando la infraestructura carretera sea
finalmente completada. En el aspecto físico, algunas especies de fauna, especialmente
de mamíferos mayores serán desplazadas hacia las partes más altas de la Sierra El
Carrizalito y La Victoria, sin embargo, en comparación a la infraestructura carretera
existente en la región sur del estado, la incidencia en el medio físico y biológico natural
es poco significativa.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

La característica lineal del proyecto carretero, incide de manera preponderante en el


relieve y en el paisaje de la zona.

El sistema natural presente consta de un conjunto de lomeríos sin modificación, los


cuales se verán afectados por el trazo carretero, para la estabilización de taludes y
construcción propia de la carretera. Lo anterior impactará directamente el paisaje,
siendo éste el componente crítico del proyecto.

El resto de los componentes, aunque se verán afectados como flora y fauna, no


modifican sus estructuras zonales.
IV.2.6. Identificación de las áreas críticas.

Los ecosistemas presentes no se encuentran en proceso de deterioro o deforestación,


ni se observan procesos erosivos significativos, por lo que no se identifican áreas
críticas.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de


funcionamiento regional

No se identifican componentes críticos del sistema de funcionamiento regional de


acuerdo con los siguientes criterios:

• Fragilidad
• Vulnerabilidad
• Importancia en la estructura y función del sistema
• Presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados
en alguna categoría de protección
• Elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

El área del proyecto se ubica en la vertiente este de la Sierra El Carrizalito. Los


lomeríos derivados de esta Sierra están presentes de manera perpendicular. Las cimas
de los lomeríos por los que atravesará el proyecto, tienen altitudes máximas de 360
m.s.n.m. en Cerro Verde y mínimas de 58 m.s.n.m., siendo las altitudes máximas de
la carretera alrededor de 220 m.s.n.m.

La mayor longitud del trazo carretero cruza una subcuenca de 30 Km.2


aproximadamente por la que cruzan los arroyos El Pescadero, El Difuntito y otros de
similar longitud que no tienen nombre y que desembocan en la bahía Las Palmas.

El tipo de clima en la región es BW(h’)hw(x’), con lluvias escasas en verano e invierno.


La precipitación media anual es de 274.3 mm y la temperatura media anual es de
23.30 C.

La vegetación predominante corresponde a las de las zonas desérticas y


semideserticas constituido por cinco estratos principales:

• Selva baja caducifolia


• Matorral sarcocaule
• Estrato arbustivo superior
• Estrato arbustivo medio
• Estrato inferior

La fauna tiene una estrecha relación con el entorno, presenta condiciones precarias
para sobrevivir, ya que debido al avance constante de los centros de población y de las
vías de comunicación, deben buscar refugio en zonas más inaccesibles. Algunas
especies presentan una enorme adaptación al medio ambiente.

Entre las principales especies de aves se encuentran:

• Chuparrosa (Calypte costea)


• Pájaros Carpinteros(Melanerpes uropygialis, Colaptes auratus y Picoides
scalaris)
• Verdín (Auriparus flavisceps)
• Paloma de Alas Blancas (Zenaida asiatica)
• Codorniz de California (Callipepla californica)
• Cardenal (Cardenalis cardinalis).

Los anfibios más comunes en la región son el Sapo (Bufo punctutus) y el Sapo Cavador
(Scaphiopus couchi).

Las especies de reptiles son:

• Cachora Arenera (Callisaurus draconoides)


• Falso Camaleón (Phrynosoma coronatum)
• Cachorón güero (Dipsosaurus dorsalis)
• Cachorita de Tierra (Uta stasburiana)
• Cachorita de Árbol (Urosaurus negricaudus)
• Huico (Cnemidophorus hyperytrhus)
• Culebrita Arenera (Chilomeniscus cinctus)
• Culebra Chirrionera (Masticophis flajellum)
• Víbora de Cascabel (Crotalus ruber)

En zonas más elevadas, es común distinguir a la Iguana (Ctenosaura hemilopha), el


Cachorón de Rocas (Sauromalus obesus) y serpientes como la Chirrionera (Masticophis
aurigulus), la Culebrita (Tanilla sp.) y las Víboras de Cascabel (Crotalus enyo y C.
mitchellii).

Dentro de los mamíferos destacan los géneros Peromyscus, Chaetodipus, Perognatus y


Dipodomys y otras especies como El Juancito (Ammospemophilus leucurus), El Conejo
(Sylvilagus auduboni), La Liebre (Lepus californicus), el Gato Montés (Lynx rufus
peninsularis) y El Coyote(Canis latrans).

En cuanto a la Entomofauna, los principales grupos de la región pertenecen a la Clase


Arácnida, con los órdenes Scorpionida, Araneida y Acarina, y a la Clase Insecta, con
órdenes Orthoptera, Hemiptera, Coleptera, Lepidoptera, Diptera, e Hymenoptera.

Las principales poblaciones de la región bajo la influencia del proyecto son Los Cabos,
Buena Vista, La Paz y Los Barriles. Las cuales poseen características económicas muy
diferentes. La descripción detallada de los aspectos demográficos y socioeconómicos se
observa en el punto IV.2.3.

Los elementos antes mencionados serán alterados por la construcción y operación del
proyecto, en diferentes escalas, siendo los beneficios que se deriven de la creación de
la infraestructura, significativamente superior a las afectaciones del medio ambiente.

En cuanto a los aspectos demográficos, la región se verá impactada positivamente al


contar con una vía de comunicación apta para el transporte de bienes y servicios. Las
zonas potencialmente turísticas se favorecerán con la tercera etapa de la carretera, al
permitir una mejor comunicación entre ellas.

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental


regional

IV.4.1. Medio físico

IV.4.1.1. Clima
No se prevén cambios en el microclima puntuales o extraordinarios. Los cambios
notorios son similares a los registrados en diferentes latitudes del planeta por
fenómenos atmosféricos globales.

IV.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad

Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

La concentración de partículas sólidas suspendidas se incrementará durante la


construcción, disminuyendo radicalmente con la pavimentación de la carretera.

Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

No aplica.

Presencia de olores desagradables.

No aplica.

Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Las emisiones de gases que reaccionan en la atmósfera se producirán por la presencia


de vehículos automotores, siendo su concentración mínima.

Incremento en los niveles de ruido.

Las emisiones de ruido se presentarán por el tránsito de vehículos automotores en la


carretera y se incrementará en la medida del aforo vehicular. No afectará
directamente a ninguna población ya que en las cercanías del área del proyecto no
existen asentamientos humanos.

Disminución en la visibilidad.

No aplica.

IV.4.1.3. Agua

Continental

Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

Se verán modificados en la zona del proyecto, los patrones naturales de drenaje en


sistemas terrestres, sin embargo se procurará encauzar adecuadamente el drenaje
para no provocar procesos erosivos.

Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No aplica ya que no se afectará ningún cuerpo de agua.

Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No aplica ya que no se afectará a corrientes naturales superficiales.


Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua
subterránea.

No aplica, pues debido a las dimensiones del proyecto, no se afecta la dinámica de


recarga de aguas subterráneas.

Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No aplica, pues no existirá aprovechamiento de agua.

Marina

Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de


sedimentación.

No aplica ya que no se afectarán zonas marinas.

Modificación en los patrones de circulación.

No aplica ya que no se afectarán zonas marinas.

IV.4.1.4. Suelo

Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

En zonas de cortes y taludes se tendrá un incremento en la susceptibilidad a la


erosión.

Alteración de la composición físicoquímica.

No habrá alteraciones a la composición fisicoquímica del suelo.

Disminución en la capacidad de formación de suelos.

No se disminuirá la capacidad de formación de suelos.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

Modificaciones en la topografía.

Conforme a las necesidades de los parámetros de diseño, se producirán modificaciones


a la topografía, sin embargo, se procurará mantener hasta donde sea posible, la
pendiente natural.

Cambios en los procesos naturales de erosión - sedimentación.

Como consecuencia de la construcción de la tercera etapa de la carretera, se podrán


identificar cambios en los procesos de erosión-sedimentación.

Desestabilización de terrenos.

No se producirá desestabilización de terrenos.

IV.4.2. Medio biótico


IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

Daño físico individual.

Con base en el inventario realizado, se calculó un total de 1,819 ejemplares de


especies que se verán afectadas por la construcción del proyecto.

Alteración a las formas de crecimiento.

No se alterarán a las formas de crecimiento.

Alteración a los patrones de distribución.

No se alterarán los patrones de distribución

Modificaciones en la densidad relativa.

Se afectará a la densidad relativa debido a la remoción de los individuos considerados


en el inventario antes citado.

Modificación en las interacciones entre especies.

No aplica, no se modificarán las interacciones entre especies.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No se pone en riesgo la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

Interrupción de las rutas migratorias.

No existen rutas migratorias en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto.

Disminución en la abundancia.

No habrá afectaciones a la fauna que impliquen una disminución de la abundancia.

Competencia por límites territoriales.

No se prevé que pueda generarse algún tipo de competencia por límites territoriales.

Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá alteración de las interacciones poblacionales.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No se pondrá en riesgo la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.4.2.3. Ecosistema

Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades


vegetales.
Se presentarán modificaciones en la zona adyacente al camino de terracería existente.

Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

Habrá modificaciones a la biodiversidad, se considera que estas sean reversibles.

Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No se presentará este tipo de modificaciones.

Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No se modificarán los ciclos de nutrientes.

Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

Actualmente ya existe fragmentación por la presencia del actual camino de terracería.

Afectación a los servicios ambientales.

No se verán afectados los servicios ambientales.

Procesos de desertificación.

La zona es de naturaleza árida, esta característica no se verá intensificada con motivo


de la ejecución del proyecto.

IV.4.2.4. Paisaje

Potencial estético de la zona o región.


Aun cuando se verá modificado, no se pondrá en riesgo el potencial estético de la
zona.

Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la


erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico,
contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las
comunidades naturales.

No se prevé deterioro

Identificación de los elementos visuales favorables y desfavorables

x cerros
x cañadas
huertas
vegetación riparia
ríos
lagos
x costas
elementos arquitectónicos
históricos y culturales
basureros
asentamientos humanos irregulares
vialidades con tráfico excesivo
zonas industriales
bancos de materiales mal operados

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social

Demografía

Potencial incidencia en variables demográficas asociadas al desarrollo de las


comunidades beneficiadas.

Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

Notables cambios en uso potencial del suelo por el desarrollo de actividades asociadas
al turismo.

Competencia por límites territoriales.

No aplica, por la homogeneidad de la zona no se prevén posibles pugnas por límites


territoriales.

Cambios en la planificación urbana.

Potencial efecto debido a la extensión de zonas con cualidades estéticas y turísticas.


Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad.

Potencial incidencia por demanda de servicios asociada a cambios demográficos.

IV.4.3.2. Medio económico

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población


económicamente activa de la región.

Se presentarán modificaciones en niveles de ingreso de la población en función del


incremento de actividades turísticas.

Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

De acuerdo con el punto anterior, se presentarán cambios en el nivel adquisitivo.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades


productivas.

Con motivo de cambios en usos de suelo se modificarán los actuales esquemas de


tenencia de la tierra así como el tipo de actividades productivas.

Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No se prevén desequilibrios en este rubro.

Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

No se prevén desequilibrios en este rubro.


Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No se identifican relevantes procesos de transformación en la zona de estudio.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

Escenarios posibles para la región de estudio.

Sin considerar el proyecto como una variable de cambio, se plantean los siguientes
escenarios posibles en tres plazos:

Predicción de corto plazo (hasta 5 años). Se promueve la integración de la zona donde


se pretende ejecutar el proyecto con el desarrollo propuesto en la región, se supera
paulatinamente un retraso en el desarrollo de la zona, el efecto adverso como barrera
física que se atribuye a un camino de acceso está presente

Predicción de Mediano Plazo (6 a 15 años). Se atenúa el efecto de polarización para el


desarrollo en las Ciudades de mayor tamaño, se hace posible la participación de otras
comunidades en la derrama económica por servicios y turismo.
Predicción de largo plazo (16 años en adelante). Se crean nuevos polos de desarrollo
propiciando un efecto de mayor derrama económica en la región.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL

V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental


regional.

CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES


La calidad ecológica se refiere a la condición actual de los recursos naturales, basada
en parámetros de deterioro como:

• Suelos que presentan un grado severo de erosión.


• Regiones y subregiones hidrológicas con altos niveles de contaminación
por aguas residuales; eutroficación (pérdida de oxígeno que impide la vida); y uso
intensivo.
• Acuíferos que han sido sobreexplotados.
• Áreas que han perdido algunos de sus atributos biológicos.
• Sustitución de la cobertura vegetal original por vegetación secundaria o algún otro
uso del suelo.

En la mayoría de los casos, el deterioro se atribuye a las actividades humanas. Se


presentan cinco niveles de calidad, desde Muy alta (sin ningún elemento reportado de
deterioro), hasta Muy baja (concatenación de elementos de deterioro en todos los
recursos).
Con la información generada a través de este indicador, se identifican los elementos de
deterioro que modifican los procesos ecológicos naturales.
El 28% de la superficie del país presenta calidad ecológica Baja y Muy baja; en ella se
concentra cerca del 70 % de la población.( Ordenamiento Ecológico General del
Territorio, INE,SEMARNAT)

La región de Baja California Sur presenta una calidad ecológica media.


No se prevén modificaciones de tipo indirecto hacia el sistema ambiental regional. Las
modificaciones directas están asociadas con el cambio de uso de suelo, la dinámica de
la flora y la fauna, el relieve y el paisaje.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Con base en lo anteriormente descrito, el escenario modificado por el proyecto se


vislumbra de la siguiente manera:

No se inducirán procesos erosivos con motivo de la ejecución del proyecto, ya que el


mismo contempla la ejecución de obras de drenaje y la adecuada estabilización de
taludes en zonas donde se requiera llevar a cabo cortes.

Existirá un cambio en el uso de suelo para la zona adyacente al camino de terracería


existente, que actualmente conserva sus características originales. Asimismo, se
presentará una afectación importante en esta superficie debido a la necesidad de
remover a la flora para la ejecución del proyecto, sin embargo se restituirá
naturalmente y se mantendrá la cobertura vegetal original de la zona ya que no serán
introducidas especies exóticas

Se modificará la topografía y el relieve natural en la zona donde se pretende


desarrollar el proyecto, con motivo de las obras de construcción. Asimismo, se alterará
de manera permanente el paisaje original, Las modificaciones a los hábitats presentes
tendrán efectos temporales.

No se presentarán afectaciones mayores a las ya existentes a la fecha, debido a que


como se ha descrito, históricamente se han producido efectos ambientales adversos
con la construcción y operación del camino de terracería, el cual constituye una barrera
física. En cuanto a la existencia de impactos ambientales sinérgicos, estos se darán por
la relación de este proyecto con los otros tramos de la carretera, es decir por las
actividades del proyecto en forma global, los cuales representarán a nivel regional
efectos más notorios aunque no se prevé que estos sean de naturaleza significativa o
relevante.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio perturbaciones y efectos

Identificación de los efectos del sistema ambiental

La construcción de esta carretera modificará el paisaje de la zona, ya que visualmente


tenderán a observarse los cortes asociados a su construcción. Sin embargo el escaso
desarrollo de la zona permitirá a su vez que al transitar sobre ella se observen paisajes
escénicos de gran valor.

La operación del proyecto permitirá incorporar al desarrollo del estado a comunidades


hasta ahora con gran potencial, pero inaccesibles.

Con esta vía de comunicación se fortalecerá la relación comercial entre los poblados de
Buena Vista, Los Barriles y El Cardonal.

La comunicación tenderá a ser más segura, disminuyendo la presión sobre la zona


costera, ya que el camino de terracería existente en diversas épocas del año se vuelve
intransitable. Se espera incrementar los flujos de usuarios a la zona, desde residentes
y visitantes locales hasta turistas provenientes del extranjero.

Se infiere que si no se establecen mecanismos de control, existirá una tendencia a la


especulación del suelo, lo que elevará su costo. Asimismo podría presentarse un uso
intenso del suelo en el mediano y largo plazo.

Se espera que en el largo plazo se consoliden las poblaciones actuales y tienda a


urbanizarse la zona. Esto ha sido considerado en el Plan de Desarrollo del Estado, y se
estableció con base en las expectativas propias de la población y al potencial natural
de la zona.

V.1.3 Estimación Cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema


ambiental regional.

Ver punto V.3. Impactos ambientales generados.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos.

Metodología para la evaluación de los impactos ambientales.

Debido a que no existe una técnica universal que satisfaga todos los requerimientos de
los estudios de impacto ambiental y considerando que el uso de las matrices es la
técnica más adecuada para identificar los posibles impactos derivados de la ejecución y
operación del proyecto propuesto, seleccionamos la Matriz de Leopold.
En esta técnica matricial, se procede a identificar y calificar los posibles impactos y se
agrupan en el eje horizontal las acciones correspondientes a las tres principales etapas
de ejecución del proyecto: Preparación del Sitio (que incluye los trabajos de desmonte
y terraplenes) de Construcción (que incluye obras de drenaje y pavimentos) y de
Operación; en el eje vertical los factores ambientales implicados, identificando de
manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto y os elementos
ambientales. Al inferir que alguna actividad en particular podría afectar algún(os)
componente(s) del ambiente, se efectuó la calificación del impacto de acuerdo a
algunas de sus características categorías nominales:

A: adverso significativo a: Adverso poco significativo


B: Benéfico significativo b: Benéfico poco significativo
D: Directo d: Indirecto
P: Permanente p: Temporal
R: Reversible r: Irreversible
Tabla 54. Nomenclatura utilizada en las matrices.

Estos juicios de valor se establecieron en el trabajo del grupo interdisciplinario y


multidisciplinario que colaboró en el estudio.

Los dos grandes sistemas seleccionados para la identificación de impactos son:

Geobiofísico: Áreas de Agua Oceánica Continental, Suelo, Relieve, Atmósfera y Biota


Terrestre.

Socioeconómico: Áreas de Paisaje, Economía, Sociedad y Patrimonio.

Cada una de estas áreas a su vez involucra elementos focales considerados como los
descriptores importantes para el presente estudio. Estos sistemas, áreas y elementos
focales, se analizan en función de las acciones del proyecto; en este caso se
contemplan tres etapas generales:

Preparación del Sitio

Incluye las acciones de Desmonte y Despalme, Trazo y Nivelación, Operación de


Maquinaria, Recursos Humanos y Residuos Sólidos.

Construcción

Incluye acciones de Operación de Maquinaria, Terracerías (corte y nivelación),


Recursos Humanos, Bancos de Material, Asfaltado y Ruido.

Operación

Una vez que el tramo que se construye es una parcialidad del trazo Los Barriles-El
Cardonal, no se considera el inicio de la fase de operación de manera inmediata por lo
que no es factible evaluar este rubro en el subtramo en estudio.

Clasificar los impactos ambientales, considerando como mínimo las características que
se anotan enseguida:

• Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).


• Magnitud.
• Duración.
• Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).
• Necesidad de aplicación de medidas correctoras.
• Importancia.

La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de impactos, las cuales


serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La
escala de valores se deberá establecer tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y
los modelos de predicción empleados.

En esta sección sólo se presentarán los resultados, en tanto que en el capítulo VIII se
anexará toda la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados.

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Como todo proyecto carretero, el tramo que abarca la tercera etapa del proyecto,
constituirá una barrera física permanente. La superficie que ocupará con relación a la
superficie total será mínima considerando los desarrollos de carácter no lineal.

El escenario será visible principalmente desde la carretera transpeninsular La Paz - San


José del Cabo, en los tramos cercanos a Los Barriles. Los impactos visuales serán
básicamente hacia los cortes en las laderas de los lomeríos principales de mayor altitud
(Cerro Verde) que atravesará la carretera que formarán taludes en los que no es
posible revegetar debido a su ángulo de reposo. Otro aspecto que se verá serán los
rellenos en las partes que así se requieran. En las partes bajas o arroyos no será
significativamente visible ya que la misma flora existente formará una barrera natural.

Para el medio biológico, principalmente hacia la fauna silvestre que compone la región,
incidirá básicamente en los reptiles como las cachoras, huicos y culebras; y mamíferos
pequeños como los juancitos y liebres, ya que estos tienden a cruzar la línea carretera
en cualquier horario y podrían no desplazarse rápidamente con el paso de los
vehículos. Para el caso de las aves no representa obstáculo alguno ya que por sus
características físicas pueden tienden a desplazarse hacia las zonas adyacentes. Así
mismo para el escaso ganado que pastorea en los alrededores como las vacas y
chivas.

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de los impactos.

Preparación del sitio

Desmonte y Despalme

En esta fase del proyecto se prevé la generación de impactos al régimen hidráulico


superficial adversos poco significativos e indirectos, ya que esta actividad ocasionará
cambios puntuales en la superficie sin modificar los patrones generales de los cauces
de los escurrimientos que son cruzados por el trazo propuesto.

Esta actividad impactará de manera adversa, significativa, permanente e


irreversiblemente los elementos del suelo, ya que por las características del proyecto
éste es eliminado simultáneamente con la vegetación.

Con relación a la flora y debido al carácter lineal del proyecto y a la relativamente poca
zona de influencia, la afectación a este recurso, aunque directa, permanente e
irreversible, se considera adversa poco significativa; relativo a la estructura del
paisaje, se determinó un impacto adverso significativo, una vez que el área del
proyecto se encuentra actualmente en estado original por lo que será muy notorio el
desmonte realizado y por lo tanto se modificara el paisaje natural del sitio.

Operación de maquinaria

Debido a la operación de la maquinaria durante esta fase, los impactos que se prevén
son mínimos y en general se consideran poco significativos, indirectos, temporales y
reversibles, afecta particularmente la calidad del aire por la emisión de humos y
polvos, así como a la fauna, ya que las especies que se distribuyen por la zona que
será afectada se desplazarán hacia zonas aledañas debido al ruido que provoca su
funcionamiento.

Recursos Humanos

Las actividades del personal que laborará durante esta etapa del proyecto, se estima
causará impactos directos a la calidad del suelo, puesto que se prevé el fecalismo al
aire libre aun y cuando se instalen sanitarios portátiles, debido en gran parte a que
muchas de las ocasiones las distancias que tendría que recorrer el personal desde el
sitio en que se encuentren laborando hasta el sitio de instalación de los sanitarios
serían muy largas; sin embargo, considerando la longitud de la carretera, que esta
actividad humana no se concentrará en un solo sitio y el tiempo de construcción de la
obra, los impactos se consideran adversos poco significativos, temporales y
reversibles.

Residuos sólidos

Durante esta etapa los residuos sólidos que se generarán estarán constituidos
básicamente por materia orgánica producto del desmonte; esta actividad por sí misma
y la acumulación de los restos vegetales previo a su transporte al sitio que la autoridad
municipal determine para tal efecto, provocaran impactos adversos poco significativos,
indirectos, temporales e irreversibles, particularmente a la estructura del paisaje.
Asimismo, la demanda del servicio de recolección de estos residuos, se considera
generará impactos adversos poco significativos, directos, temporales y reversibles.

La realización de cortes y estabilidad de taludes se establece dentro de la preparación


del sitio como una de las actividades que afectan el relieve de manera directa,
significativa, permanente e irreversiblemente. Se relaciona directamente con la
modificación del paisaje

Construcción

Operación de Maquinaria:. En esta etapa la operación de vehículos, maquinaria y


equipo, se tornará más intensa y su tráfico a lo largo del trazo de la carretera con la
consecuente generación de polvos, lo que impactará de manera poco significativa y
temporal la calidad del aire particularmente durante os trabajos en los primeros 2.4
Km. en donde se ubican asentamientos humanos, sin embargo, estos impactos serán
temporales y reversibles. Por otra parte el ruido que provocará la operación de la
maquinaria provocará el desplazamiento de la fauna hacia zonas aledañas al trazo de
la carretera, por lo que se considera que los impactos a este recurso serán adversos
poco significativos, indirectos, temporales y reversibles.

Para la operación de la maquinaria deberán adquirirse combustibles en las estaciones


de servicio de la localidad, por lo que se generarán beneficios poco significativos a la
economía local por su adquisición, estos beneficios serán directos, temporales y
reversibles.

Terracerías(Corte y nivelación)

Debido a los cortes y nivelaciones para la constitución de terracerías, serán


ocasionados impactos directos en la hidrología superficial al modificar de manera
permanente e irreversible el régimen hidráulico, sin embargo, estos impactos se
consideran poco significativos debido a la construcción de las obras hidráulicas
previstas, las cuales mitigarán estos impactos al tiempo de proteger la obra misma.
Esta actividad generará también impactos Adversos significativos, directos,
permanentes e irreversibles sobre el suelo al modificar totalmente sus características
naturales, particularmente lo relativo a la geomorfología, la cual se verá modificada
por los cortes propuesto; incidirá directamente sobre la calidad del aire debido a la
generación de polvos ocasionados por los movimientos de tierra, efecto que será
temporal y reversible al término de estas acciones, por lo que el impacto se considera
adverso poco significativo.

La conformación de terracerías modificará de manera directa, permanente e


irreversible la estructura del paisaje, con la consecuente perdida de valores naturales
de la zona, por lo que esta acción se considera adversa significativa para este
elemento. Por otra parte, se considera que estas formaciones modificarán los patrones
de circulación del ganado que de manera extensiva es criado por algunos habitantes de
la localidad, sin embargo, se espera que el ganado modifique estos patrones sin
mayores problemas, por lo que los impactos que se prevén serán adversos poco
significativos, indirectos, temporales y reversibles. La conformación de estas obras
ocasionará algunas molestias para el turismo que circula por el camino de terracería
que actualmente comunica a Los Barriles con el Cardonal y que forma parte, en sus
primeros 2.4 Km., del proyecto; molestias que serán temporales y reversibles al
término de las actividades en ese tramo, por lo que los impactos serán adversos poco
significativos. Para el desarrollo de esta actividad deberán adquirirse combustibles en
las estaciones de servicio de la localidad para la operación de la maquinaria, así como
materiales pétreos de bancos de la localidad, por lo que su adquisición generará
beneficios poco significativos a la economía local, estos beneficios serán directos,
temporales y reversibles.

Recursos humanos

Durante esta etapa los impactos que se generarán por las actividades del personal,
aunque de manera más intensa por el incremento de los mismos, serán los mismos
que los previstos para la etapa de Preparación del Sitio.

Transporte de Agregados

El abastecimiento de materiales pétreos se realizara de bancos externos al área del


proyecto por lo que se prevé un impacto adverso no significativo sobre la calidad del
aire asociada a la emisión de polvos generados por el trafico de los camiones de carga.

Es poco significativo ya que la ruta por la que circularán es actualmente usada para
este fin por proyectos circundantes a la costa y como camino que utilizan los
pobladores locales, temporal por que solo se generarán durante unos meses.

Asfaltado
Una vez que en toda área u obra desprovista de vegetación y sobre la que no existe
edificación es susceptible a erosión, esta fase de asfaltado permite de manera
permanente la estabilidad del suelo, por lo que se considera benéfico poco
significativo, permanente e irreversible. Durante esta actividad se afectará la calidad
del aire ya que el uso de estos materiales emite olores desagradables, sin embargo ese
impacto será poco significativo ya que el proyecto en su mayoría se realizará en áreas
deshabitadas. En la zona del poblado provocará molestias a los turistas y pobladores
que utilizan esta zona para tránsito, siendo muy local y temporal los olores que se
percibirán.

Esta actividad afectará de manera adversa, directa e irreversiblemente la estructura


del paisaje una vez que de manera definitiva se establece una elemento
antropogénico en un medio natural; la generación de empleos y la derrama económica
por suministro de materiales y servicios será benéfico poco significativo y de carácter
temporal.

Ruido

Durante esta etapa se generará ruido derivado de las diversas actividades el cual será
poco significativo, temporal y reversible, afectará principalmente a la fauna, a la
actividad agropecuaria y al turismo.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aun cuando esta etapa no fue considerada en la identificación de impactos ambientales


debido a que el proyecto en evaluación constituye una etapa del tramo carretero Los
Barriles-El Cardonal a la que restan 37.3 Km. para su conclusión total, se prevén los
siguientes impactos ambientales:

¾ Contaminación del aire con partículas y gases por la circulación de vehículos


automotores.
¾ Constitución de una barrera física para los hábitats presentes
¾ Generación de riesgos hacia la salud de los usuarios del proyecto por la circulación
de vehículos automotores
¾ Mejora en la infraestructura de la zona, con la consecuente derrama económica.
¾ Cambios en los usos de suelo en predios adyacentes al proyecto y no adyacentes
pero cercanos al mismo.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

Etapa de preparación del terreno.

Desmonte y Despalme

En esta fase del proyecto se prevé la generación de impactos al régimen hidráulico


superficial adversos poco significativos e indirectos, ya que esta actividad ocasionará
cambios puntuales en la superficie sin modificar los patrones generales de los causes
de los escurrimientos que son cruzados por el trazo propuesto.
Esta actividad impactará de manera adversa, significativa, permanente e
irreversiblemente los elementos del suelo, ya que por las características del proyecto
éste es eliminado simultáneamente con la vegetación.

Con relación a la flora y debido al carácter lineal del proyecto y a la relativamente poca
zona de influencia, la afectación a este recurso, aunque directa, permanente e
irreversible, se considera adversa poco significativa; relativo a la estructura del
paisaje, se determinó un impacto adverso significativo, una vez que el área del
proyecto se encuentra actualmente en estado original por lo que será muy notario el
desmonte realizado y por lo tanto se modificara el paisaje natural del sitio.

Etapa de construcción

Terracerías(Corte y nivelación)

Debido a los cortes y nivelaciones para la constitución de terracerías, serán


ocasionados impactos directos en la hidrología superficial al modificar de manera
permanente e irreversible el régimen hidráulico, sin embargo, estos impactos se
consideran poco significativos debido a la construcción de las obras hidráulicas
previstas, las cuales mitigarán estos impactos al tiempo de proteger la obra misma.
Esta actividad generará también impactos Adversos significativos, directos,
permanentes e irreversibles sobre el suelo al modificar totalmente sus características
naturales, particularmente lo relativo a la geomorfología, la cual se verá modificada
por los cortes propuesto; incidirá directamente sobre la calidad del aire debido a la
generación de polvos ocasionados por los movimientos de tierra, efecto que será
temporal y reversible al término de estas acciones, por lo que el impacto se considera
adverso poco significativo.

La conformación de terracerías modificará de manera directa, permanente e


irreversible la estructura del paisaje, con la consecuente perdida de valores naturales
de la zona, por lo que esta acción se considera adversa significativa para este
elemento. Por otra parte, se considera que estas formaciones modificarán los patrones
de circulación del ganado que de manera extensiva es criado por algunos habitantes de
la localidad, sin embargo, se espera que el ganado modifique estos patrones sin
mayores problemas, por lo que los impactos que se prevén serán adversos poco
significativos, indirectos, temporales y reversibles. La conformación de estas obras
ocasionará algunas molestias para el turismo que circula por el camino de terracería
que actualmente comunica a Los Barriles con el Cardonal y que forma parte, en sus
primeros 2.4 Km., del proyecto; molestias que serán temporales y reversibles al
término de las actividades en ese tramo, por lo que los impactos serán adversos poco
significativos. Para el desarrollo de esta actividad deberán adquirirse combustibles en
las estaciones de servicio de la localidad para la operación de la maquinaria, así como
materiales pétreos de bancos de la localidad, por lo que su adquisición generará
beneficios poco significativos a la economía local, estos beneficios serán directos,
temporales y reversibles.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

La evaluación de los impactos ambientales identificados se ha realizado atendiendo a


los siguientes características, por su efecto directo sobre el sistema ambiental y por su
comportamiento en la dinámica de deterioro de dicho sistema.

Los aspectos considerados en la evaluación, en cuanto a su efecto directo son:


a) De naturaleza, Positivo o negativo (Benéfico o adverso)
b) De duración, Permanente o temporal
c) De Importancia, ligero, poco significativo, significativo y muy significativo.
d) De capacidad, reversible o irreversible

Los aspectos considerados en cuanto a su comportamiento son:

a) De adición con otros impactos, sinérgico o no sinérgico.


b) De incremento, acumulativo o no acumulativo.
c) De permanencia ante la aplicación de medidas de mitigación, residual o no residual.

La evaluación entonces, conduce a lo siguiente:

ETAPA DE DESMONTE Y DESPALME

IMPACTO IDENTIFICADO EVALUACIÓN


Modificaciones puntuales en la superficie donde se llevarán
¾ Adverso
a cabo las obras, sin modificar los patrones generales de los
¾ Significativo
cauces de los escurrimientos que son cruzados por el trazo¾ Permanente
propuesto ¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Residual
Eliminación de capas de suelo con las obras de desmonte y ¾ Adverso
despalme. ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual

Eliminación de cubierta vegetal . ¾ Adverso


¾ Poco significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo

Modificación del paisaje natural ¾ Adverso


¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Migración de especies faunísticas por la operación de ¾ Adverso
maquinaria y equipo. ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico
¾ Residual
Contaminación del aire por la Emisión de partículas y gases ¾ Adverso
debido a la operación de maquinaria y equipo ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico

Contaminación de suelo con motivo del fecalismo al aire ¾ Adverso


libre ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico

Generación de residuos sólidos con motivo de la remoción de ¾ Adverso


cubierta vegetal así como la remoción de capas de suelo ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Irreversible
¾ Sinérgico

Generación de empleos directos e indirectos con motivo del ¾ Benéfico


proyecto ¾ Significativo
¾ Temporal
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Contaminación del aire por la Emisión de partículas y gases ¾ Adverso


debido a la operación de maquinaria y equipo, así como el ¾ Poco significativo
transporte de agregados y el asfaltado ¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico

Migración de especies faunísticas por la operación de ¾ Adverso


maquinaria y equipo. ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico
¾ Residual
Contaminación de suelo con motivo del fecalismo al aire ¾ Adverso
libre. ¾ Poco significativo
¾ Temporal
¾ Reversible
¾ Sinérgico

Modificación de la hidrología superficial al alterar el relieve ¾ Adverso


original con la construcción de terracerías ¾ Poco significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Modificación del paisaje natural ¾ Adverso
¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Remoción de capas de suelo en las zonas destinadas para ¾ Adverso
bancos de materiales con motivo de la explotación de los ¾ Significativo
mismos. ¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual

Generación de empleos directos e indirectos con motivo del ¾ Benéfico


proyecto ¾ Significativo
¾ Temporal
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Contaminación del aire con partículas y gases por la ¾ Adverso


circulación de vehículos automotores. ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Constitución de una barrera física para los hábitats ¾ Adverso
presentes ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Generación de riesgos hacia la salud de los usuarios del ¾ Adverso
proyecto por la circulación de vehículos automotores ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Mejora en la infraestructura de la zona, con la consecuente ¾ Benéfico
derrama económica. ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo

Cambios en los usos de suelo en predios adyacentes al ¾ Adverso


proyecto y no adyacentes pero cercanos al mismo. ¾ Significativo
¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual
Deterioro ambiental de la zona inducido por la presión que ¾ Adverso
ejercerán sobre el medio las comunidades con mayor ¾ Significativo
desarrollo, inducido por el proyecto. ¾ Permanente
¾ Irreversible
¾ Sinérgico
¾ Acumulativo
¾ Residual

V.5. Delimitación del área de influencia

Como se ha señalado debido al carácter lineal del proyecto carretero, el estudio se


abordó desde dos escalas diferentes: una zona paralela al trazo carretero considerada
de influencia directa para el caso de la descripción y análisis del medio biótico, y la otra
la zona de influencia analizando alrededor de 150 Km.2 para el medio físico y los
aspectos socioeconómicos, debido a la influencia de desarrollo económico que tendrá
hacia localidades y poblaciones cercanas.

El proyecto mantendrá con relación al medio biotico una influencia lineal pero puntual
sobre el proyecto de trazo, ya que no se afectaran elementos bióticos externos a esta
área, no se modificará escurrimientos superficiales ya que se realizan las obras de
drenaje necesarias para mantener el libre flujo de los mismos y pese a la permanencia
del proyecto éste permite el tránsito y flujo de las especies de fauna presentes.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MNITIGACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de impactos ambientales se pueden clasificar como sigue:

a. Medidas de Prevención. Son aquellas enfocadas a evitar efectos


previsibles de deterioro al ambiente.
b. Medidas de Compensación. Son las destinadas a restituir en lo posible
las condiciones impactadas.
ETAPA DE DESMONTE Y DESPALME

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Modificaciones puntuales en la ¾ Realizar obras hidráulicas que eviten la
superficie donde se llevarán a cabo las afectación a los escurrimientos pluviales
obras, sin modificar los patrones
generales de los cauces de los
escurrimientos que son cruzados por
el trazo propuesto
Eliminación de capas de suelo con las ¾ Compactación del suelo con la construcción
obras de desmonte y despalme. de terracerías y asfaltado

Eliminación de cubierta vegetal . ¾ Remoción supervisada de individuos aptos


de transplante para lograr el mismo en
zonas aledañas al proyecto.
Modificación del paisaje natural ¾ No mitigable
Migración de especies faunísticas por ¾ No mitigable
la operación de maquinaria y equipo.
Contaminación del aire por la Emisión ¾ Proporcionar mantenimiento a maquinaria y
de partículas y gases debido a la equipo conforme a programa.
operación de maquinaria y equipo ¾ Elaborar e implantar programa de
mantenimiento
Contaminación de suelo con motivo ¾ Instaurar campaña para sensibilizar al
del fecalismo al aire libre personal empleado.
¾ Dotar de cuando menos 1 sanitario portátil
por cada 15 trabajadores empleados

Generación de residuos sólidos con ¾ Capacitar y supervisar al personal para que


motivo de la remoción de cubierta se desmonte exclusivamente la zona del
vegetal así como la remoción de capas proyecto.
de suelo
Generación de empleos directos e ¾ No aplica
indirectos con motivo del proyecto

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Contaminación del aire por la Emisión ¾ Proporcionar mantenimiento a maquinaria y
de partículas y gases debido a la equipo conforme a programa.
operación de maquinaria y equipo, así ¾ Elaborar e implantar programa de
como el transporte de agregados y el mantenimiento.
asfaltado ¾ Elaborar e implantar procedimiento para el
transporte de materiales y agregados que
establezca la obligatoriedad de cubrir con
lona los autotransportes y barrer los
residuos remanentes en la caja de los
mismos posterior a la descarga de
materiales

Migración de especies faunísticas por ¾ No mitigables


la operación de maquinaria y equipo.
Contaminación de suelo con motivo ¾ Instaurar campaña para sensibilizar al
del fecalismo al aire libre personal empleado.
¾ Dotar de cuando menos 1 sanitario portátil
por cada 15 trabajadores empleados

Modificación de la hidrología ¾ Realizar obras hidráulicas que eviten la


superficial al alterar el relieve original afectación a los escurrimientos pluviales
con la construcción de terracerías
Modificación del paisaje natural ¾ No mitigable
Remoción de capas de suelo en las ¾ Elaborar y aplicar procedimiento de
zonas destinadas para bancos de explotación.
materiales con motivo de la ¾ Llevar a cabo acciones de restitución al
explotación de los mismos. cesar la explotación.

Generación de empleos directos e ¾ No aplica


indirectos con motivo del proyecto

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Contaminación del aire con partículas ¾ No mitigable


y gases por la circulación de vehículos
automotores.
Constitución de una barrera física ¾ No mitigable
para los hábitats presentes
Generación de riesgos hacia la salud ¾ Instalar señalización preventiva
de los usuarios del proyecto por la ¾ Contar con vigilancia.
circulación de vehículos automotores
Mejora en la infraestructura de la ¾ No aplica
zona, con la consecuente derrama
económica.
Cambios en los usos de suelo en ¾ Desarrollar y aplicar planes de
predios adyacentes al proyecto y no ordenamiento ecológico municipal
adyacentes pero cercanos al mismo.

Deterioro ambiental de la zona ¾ Desarrollar y aplicar zonficación de usos de


inducido por la presión que ejercerán suelo conforme a planes de ordenamiento
sobre el medio las comunidades con municipal.
mayor desarrollo, inducido por el
proyecto.

VI.2 Agrupación de los impactos

Los impactos se han agrupado, en base a las medidas de etapa del proyecto en el que
se presentan y a sus características de temporalidad, ver punto V.4

VI.3 Descripción de la estrategia

Las medidas que se adoptarán para prevenir impactos ambientales adversos se


describen por las etapas de desarrollo del proyecto.
La estrategia de implantación y ejecución de medidas de mitigación comprenderá la
elaboración de un Programa de Supervisión Ambiental (PSA) formalmente concebido
que comprenda una política ambiental de proyecto, y puntualmente identifique la
Normatividad ambiental aplicable o de referencia, así como las acciones que deberán
emprenderse para cumplir con cada una de las medidas de mitigación, dentro de las
premisas que deberá explícitamente mostrar dicho PSA se encuentran:

Etapa de preparación del sitio

• La vegetación viable para trasplantar y que se encuentre en el área de


desmonte, se removerá cuidadosamente de tal manera que pueda trasplantarse
en otras áreas aledañas a la trayectoria de la carretera o en el área que la
autoridad designe.

• No serán utilizados agroquímicos como medio de eliminación de la vegetación.

• Por ningún motivo se incinerarán los desechos obtenidos a través del desmonte.

• No se permitirá el acoso, persecución caza o cautiverio de la fauna silvestre del


lugar.

Etapa de Construcción

• Se realizarán obras hidráulicas que eviten la afectación a los escurrimientos


pluviales.

• No se establecerán campamentos en el área del proyecto se contará con una


base en el poblado de Buenavista.

• Se trabajará en horarios que no afecten el comportamiento natural de la fauna.

• No se permitirá el derrame, depósito o almacenamiento de sustancias que


puedan resultar riesgosas.

De acuerdo a las medidas de mitigación propuestas el escenario resultante será


únicamente la carretera como tal. Para evitar impactos significativos, se removerá el
material residual producto del desmonte que no sea trasplantado y la flora en estatus
se trasplantará ya sea en la periferia de la línea o en su defecto será donado ya sea a
instituciones que lo soliciten, desarrollos turísticos cercanos o para su propagación el
en Centro INIFAP en el poblado de Todos Santos.

La exposición de taludes será temporal a largo plazo, ya que con el tiempo serán
revegetados naturalmente en las áreas naturales favorables para el desarrollo de
suelo, esto es donde la pendiente del talud sea propicio.
VII. PRONÓSTICO AMBIENTALES Y, EN SU CASO EVALUACION DE
ALTERNATIVAS.

De acuerdo al comportamiento que la región ha presentado de 1995 a la fecha, se han


desarrollado los siguientes pronósticos:

Aspectos del medio físico

La tendencia indica que uno de los principales propósitos de las políticas de desarrollo
del estado, será conservar y valorar los vastos recursos naturales que la península
posee, mediante su aprovechamiento sustentable.

A partir de esta Administración, se contará con un Plan de Ordenamiento Ecológico en


el Municipio de La Paz. Esto tendrá un efecto positivo hacia aquellas zonas del estado
que no hayan trabajado en este rubro.

En un lapso de 10 años, se pronostica que en la totalidad de los municipios, se tendrá


definido un marco jurídico normativo mediante el cual habrán de implementarse y
coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación, regulación urbana y
catastral.

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT), la región de


Baja California Sur tiene una calidad ecológica media y con el desarrollo de
infraestructura en la zona , es factible una tendencia al deterioro de la misma por la
presión que sobre el entorno natural ejerce la actividad de la población y las
actividades productivas, sin embargo es previsible que ante tales circunstancias la
aplicación de políticas de Conservación y Protección que se vislumbran en el OEGT,
permitan mantener la calidad ecológica a través del tiempo e incluso minimizar el
potencial deterioro ambiental que provocará el desarrollo de la zona, por lo cual las
características del medio físico en el escenario previo a la ejecución del proyecto y las
presentes en el escenario modificado por el mismo se mantengan muy similares en
horizontes de 10 o más años.

Aspectos Demográficos

En el año 2000 se contaba con 8.5 millones de habitantes, los cuales aumentarán a 9.6
millones de habitantes en el año 2010 y a 10.4 millones en el 2020. Su participación
demográfica en el total nacional continuará entre 2000 y 2010 con la ligera tendencia
decreciente mostrada en el último quinquenio del siglo XX, pero entre 2010 y 2020 su
ritmo de crecimiento será marginalmente superior al nacional. De esta manera, la
participación demográfica de la región en la población del país no sufrirá grandes
cambios, disminuyendo de 8.54 a 8.53% entre 2000 y 2020.

Aspectos Económicos

De acuerdo a un estudio realizado en 1999 (Enrique Hernández Laos), se establecen


tres posibles escenarios del comportamiento de la economía mexicana hacia el año
2010:

1. Realista. Las reformas estructurales instrumentadas con anterioridad,


propiciarán una economía más abierta y expuesta a la competencia externa, lo
que a su vez, reactivará el mercado interno y producirá un incremento
moderado en el ingreso real de la población.

2. Optimista. Tanto la demanda interna como las exportaciones alcanzarán


mayores ritmos de crecimiento, por lo que había mayor demanda ocupacional y
abatimiento de pobreza.

3. Pesimista. Se acentuarán las condiciones actuales desfavorables en el mercado


interno y exportaciones, así como la permanencia en el rezago del ingreso real
de la población y el mantenimiento de altas tasas reales de interés que seguirán
obstaculizando el crédito a las personas y a las actividades productivas.

Esto nos permite concluir que a mayor crecimiento económico, mejores serán las
posibilidades de absorber los aumentos esperados de la población que potencialmente
se integraría al mercado de trabajo.

En el estado de Baja California Sur, las políticas actuales promueven el desarrollo del
sector turístico, en base a la riqueza natural de la zona, las cuales provocarán un
incremento en su participación al Producto Interno Bruto Nacional.

Un ejemplo de estos proyectos es el “Proyecto de la Escalera Náutica e Inversión


Sectorial” cuyo objetivo es conformar siete regiones turísticas integrales que
aprovechen la riqueza del Mar de Cortés:

• más de 900 islas vírgenes,


• áreas naturales protegidas,
• incontables especies de flora y fauna,
• pinturas rupestres y sitios arqueológicos,
• misiones y antiguos poblados mineros,
• el folklore y la cultura popular; y
• la belleza del paisaje.

VII.1 Programa de monitoreo.

De acuerdo con las medidas de mitigación propuestas se aplicaría el siguiente


programa de monitoreo :

ETAPA DE DESMONTE Y DESPALME

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EJECUCIÓN PROGRAMADA


¾ Realizar obras hidráulicas que eviten la ¾ Permanente, duración total
afectación a los escurrimientos pluviales de etapa correspondiente
¾ Compactación del suelo con la construcción de ¾ Permanente
terracerías y asfaltado

¾ Remoción supervisada de individuos aptos de ¾ Al inicio del desmonte y


transplante para lograr el mismo en zonas despalme
aledañas al proyecto.
¾ No mitigable ¾ No aplica
¾ No mitigable ¾ No aplica
¾ Proporcionar mantenimiento a maquinaria y ¾ Permanente, duración
equipo conforme a programa. total de etapa
¾ Elaborar e implantar programa de correspondiente
mantenimiento
¾ Instaurar campaña para sensibilizar al personal ¾ Permanente, duración
empleado. total de etapa
¾ Dotar de cuando menos 1 sanitario portátil por correspondiente
cada 15 trabajadores empleados

¾ Capacitar y supervisar al personal para que se ¾ Al inicio de etapa de


desmonte exclusivamente la zona del proyecto. desmonte y despalme

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EJECUCIÓN PROGRAMADA


¾ Proporcionar mantenimiento a maquinaria y ¾ Permanente, duración
equipo conforme a programa. total de etapa
¾ Elaborar e implantar programa de correspondiente
mantenimiento.
¾ Elaborar e implantar procedimiento para el
transporte de materiales y agregados que
establezca la obligatoriedad de cubrir con lona
los autotransportes y barrer los residuos
remanentes en la caja de los mismos posterior
a la descarga de materiales

¾ Instaurar campaña para sensibilizar al personal ¾ Permanente, duración


empleado. total de etapa
¾ Dotar de cuando menos 1 sanitario portátil por correspondiente
cada 15 trabajadores empleados

¾ Realizar obras hidráulicas que eviten la ¾ Permanente, duración


afectación a los escurrimientos pluviales total de etapa
correspondiente
¾ Elaborar y aplicar procedimiento de explotación. ¾ Previo al inicio de obras
¾ Llevar a cabo acciones de restitución al cesar la de construcción
explotación.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EJECUCIÓN PROGRAMADA


¾ Instalar señalización preventiva ¾ Permanente, duración
¾ Contar con vigilancia. total de etapa
correspondiente
¾ Desarrollar y aplicar planes de ordenamiento ¾ Previo al inicio de la
ecológico municipal. (Sugerida para las operación del proyecto
Autoridades Municipales)
¾ Desarrollar y aplicar zonficación de usos de ¾ Previo al inicio de la
suelo conforme a planes de ordenamiento operación del proyecto
municipal. (Sugerida para las Autoridades
Municipales)

El programa de monitoreo está diseñado con base en las medidas de mitigación,


dentro de este programa de monitoreo será imprescindible contar con los siguientes
registros documentales:

1. Trasplante de ejemplares de especies en estatus de riesgo.

Se llevará a cabo una revisión periódica de la bitácora que se generará durante las
actividades de trasplante de vegetación que se encuentre en el área de desmonte,
verificando las zonas en donde se ha realizado la reubicación, así como las condiciones
de los ejemplares.

2. Realización de obras hidráulicas que eviten la afectación a los escurrimientos


pluviales.

Se mantendrá una bitácora que permita verificar el estado de las obras hidráulicas
construidas, con el fin de mantenerlas en perfecto estado durante la etapa de
construcción.

3. Los desechos resultantes del desmonte se promoverá su aprovechamiento por los


habitantes de la localidad y/o triturados para su reintegración al suelo.

Se llevará un control de la cantidad de residuos generados. Se registrará la disposición


final de los mismos. Se harán revisiones sin previo aviso, cuyo fin será verificar que no
se recurra a la quema del material.

4. Se establecerá un programa de mantenimiento para maquinaria, equipo y vehículos


empleados en le proyecto, asegurando su buen funcionamiento.

VII.3. Conclusiones

Sin duda la construcción de una carretera sobre un medio natural como es el caso que
nos ocupa modifica sustancialmente el entorno, sin embargo, los beneficios
socioeconómicos que se asocian a ella justifican su realización. De ahí que
constantemente sea una demanda para el impulso del desarrollo de las actividades
económicas de toda región la creación de infraestructura de comunicaciones.

Cabe destacar que estos impactos benéficos son mayormente identificados en la fase
de operación de un proyecto, sin embargo, en el caso que nos ocupa y por las
particularidades del mismo ya señaladas, estos no fueron descritos, el hecho de que
este tramo carretero constituye por si mismo la continuación de un sistema de
carreteras y una estrategia para coadyuvar al desarrollo previsto por las autoridades
locales dan factibilidad a su realización.

La zona de influencia de esta carretera representa un gran potencial para el turismo,


cuyas inversiones se ven detenidas por los altos costos que implica esta
infraestructura, es por eso que el gobierno federal por conducto de esta Secretaria y
en coordinación con los gobiernos locales tienen a su cargo fortalecer la infraestructura
de comunicaciones y transportes buscando ante todo mejorar la calidad de vida de las
poblaciones incluidas, ya que a la construcción de carreteras se asocia un flujo de
servicios y abasto.

Considerando el análisis del escenario ambiental modificado, la congruencia del


proyecto con las condiciones actuales en la zona donde pretende desarrollarse, su
compatibilidad con planes y programas regionales, sectoriales y municipales, puede
considerarse que el mismo es viable.

VII.4. Bibliografía

Aranda Gómez, J.J. y Pérez Venzor, J.A. 1989. Estratigrafía del complejo cristalino de
la región de Todos Santos, Estado de Baja California Sur. Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista 8(2) : 149-170 p.

Bates, R. L. Y Jackson, J. A., 1984. Dictionary of Geological Terms. American


Geological Institute. Anchor Books. New York, USA. 572 p.
Gastil, G., Morgan, G.J. y Krummenacher, D., 1978, Mesozoic history of peninsular
California ad related areas east of the Gulf of California, en Howell, D.G., y
McDouggall, K.A., eds., Mesosoic paleography of the western United States : Society of
Economic Paleontologists and Mineralogists, p. 107-115.

Gaitán Morán, 1986. La teledetección de algunos rasgos sobresalientes indicadores de


la presencia de la falla El Carrizal y su actividad cuaternaria en Baja California Sur,
México. GEOS. Unión Geofísica Mexicana. Resúmenes y programa de la Reunión Anual.
Resumen.

INEGI. 1984. Carta geológica San José del Cabo (F12-2-3-5-6), escala 1:250 000. SPP.
México.

INEGI. Cartas topográficas. San Juan de Los Planes. Clave F14B34 y Los Barriles. Clave
F14B24

Lugo Hubp, J. 1989. Diccionario Geomorfológico. UNAM. México, D.F. 337 p.

Martínez-Gutiérrez, G., y Sethi, P.S., 1997. Miocene-Pleistocene sediments within the


San José del Cabo Basin, Baja California Sur, Mexico, en Johnson, M.E., Y Ledesma-
Vázquez, J. eds., Pliocene Carbonates and Related Facies Flanking the Gulf of
California, Baja California, Mexico : Boulder, Colorado, Geological Society of America
Special Paper 318.

Piña Puente, F. -. Catálogo de Plantas Útiles de Baja California Sur. Inedito. 49 p.

Ruiz Vázquez, M. y S. González Huesca. 1999. Geología Aplicada a la Ingeniería


Civil.Editorial Limusa. México, D.F. 256p.

Roberts, N. C. 1989. Baja California Plant Field Guide.Natural History Publishing


Company. La Jolla, Cal. USA. 309 p.

SARH. 1991. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Baja California Sur. Comisión
Nacional de Agua. México, D.F. 85 p.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación

Conforme a las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

VIII.1.1. Planos de localización

Anexo

VIII.1.2. Fotografías

Anexo

VIII.1.3 Videos

No se presentan

VIII.2. Otros anexos


Anexos

VIII.1.1. Planos de localización


CARTA 1
CROQUIS DE MACRO-LOCALIZACIÓN.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Guerrero Negro

Santa Rosalia

San Ignacio

MA
Mulege

RD
EL
C
OC

OR
EA

TE
NO

S
PA
CI
FIC

Villa Insurgentes
O

Cd. Constitución

La Paz Los Planes

Los Barriles

SIMBOLOGIA
CARRETERA TRANSP ENINSULAR
MANIFESTACION DE IMP ACTO San jose del Cabo
AMBIENTAL Cabo San Lucas
CARTA 2
MAPA DE MICRO-LOCALIZACIÓN.
Censo de Flora en estatus.
Tramo Carreteto Los Barriles - Boca del Álamo y Ramal a El Cardonal

0+000 - 0+800

29+000 - 30+000

28+000 - 29+000

27+000 - 28+000
Viejitos
Tramo por kilómetro

26+000 - 27+000
Pitahaya dulce
25+000 - 26+000 Pitahaya agria
Cardón
24+000 - 25+000
Biznaga
23+000 - 24+000 Garambullo

22+000 - 23+000 Torote


Copal
21+000 - 22+000

20+000 - 21+000

0 50 100 150 200 250 300 350 400

No. de individuos

Gráfica 1. Censo de Flora en estatus.


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Panorámica del trazo propuesto desde el km 21+200 hacia adelante.

A futuro

Actualmente

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Panorámica del trazo propuesto a la altura del km 27+160 aproximadamente.

A futuro

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Panorámica del trazo propuesto a la altura del km 27+160


aproximadamente.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Otra vista panorámica del trazo propuesto a la altura del km 30+200.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Vista desde el km 1+119 hacia el entronque.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

DOCUMENTACIÓN OFICIAL.
Nombramiento del Director de Centro SCT en B.C.S.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

AUTORIZACIONES Y DICTÁMENES OBTENIDOS.


Dictamen Técnico de Uso de Suelo emitido por el Gobierno del Estado.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Autorización de Uso de Suelo emitido por el H. Ayuntamiento.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental. Etapa de Preparación del Sitio.

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO (TRAZO Y


DESMONTE)
CLAVE. ACCIONES DEL PROYECTO
B: Benéfico significativo
B: Benéfico poco significativo
A: Adverso significativo
a: Adverso poco significativo

OPERACIÓN DE MAQUINARIA
D: Directo d: Indirecto

DESMONTE Y DESPALME

RECURSOS HUMANOS
P: Permanente p: Temporal

RESIDUOS SOLIDOS
R: Reversible r: Irreversible

AMBIENTE RECEPTOR DEL IMPACTO

HIROLOGIA SUPERFICIAL Régimen hidráulico adPr


Uso Actual ADPr
Calidad ADPr aDpR
SUELO
GEBIOFISICO

Estabilidad aDPr
Geomorfología ADPr
ATMOSFERA Calidad del aire aDPr adpR
Diversidad
BIOTA TERRESTRE Flora aDPr
Fauna adpR adpR
PAISAJE Estructura ADPR adpR
SOCIOECONOMICO

Actividad agropecuaria
Turismo
ECONOMIA
Economía local bDpR
Servicios adpR aDpR

SOCIEDAD Empleo bDpR

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental. Etapa de Construcción.

ETAPA DE CONSTRUCCION
(OBRAS DE DRENAJE Y PAVIMENTOS)
CLAVE. ACCIONES DEL PROYECTO
B: Benéfico significativo
B: Benéfico poco significativo
A: Adverso significativo

TRANSPORTE DE AGREGADOS
a: Adverso poco significativo

TERRACERIAS (CORTE Y NIV.)


OPERACIÓN DE MAQUINARIA
D: Directo d: Indirecto

RECURSOS HUMANOS
P: Permanente p: Temporal
R: Reversible r: Irreversible

ASFALTADO

RUIDO
AMBIENTE RECEPTOR DEL IMPACTO

HIROLOGIA SUPERFICIAL Régimen hidráulico aDPR


Uso Actual ADPr
Calidad ADPr aDpR
SUELO
GEBIOFISICO

Estabilidad aDpR bDPr


Geomorfología ADPr
ATMOSFERA Calidad del aire aDpR aDpR aDpR aDpR
Diversidad
BIOTA TERRESTRE Flora
Fauna adpR aDpR
PAISAJE Estructura ADPr
SOCIOECONOMICO

Actividad agropecuaria adpR adpR adpR


Turismo aDpR aDpR aDpR
ECONOMIA
Economía local bDpR bDpR bDpR bDpr bDpr
Servicios adpR

SOCIEDAD Empleo bDpR bDpR bDpR

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental. Etapa de Operación.

ETAPA DE OPERACIÓN

CLAVE. ACCIONES DEL PROYECTO


B: Benéfico significativo
B: Benéfico poco significativo
A: Adverso significativo
a: Adverso poco significativo

OPERACIÓN DE MAQUINARIA
D: Directo d: Indirecto

BANCOS DE MATERIAL
RECURSOS HUMANOS
P: Permanente p: Temporal
R: Reversible r: Irreversible

RUIDO
AMBIENTE RECEPTOR DEL IMPACTO

HIROLOGIA SUPERFICIAL Régimen hidráulico


Uso Actual
Calidad
SUELO
GEBIOFISICO

Estabilidad
Geomorfología
ATMOSFERA Calidad del aire
Diversidad
BIOTA TERRESTRE Flora
Fauna
PAISAJE Estructura
Actividad agropecuaria
SOCIOECONOMICO

Turismo
ECONOMIA
Economía local
Servicios
SOCIEDAD Empleo
Valores culturales
PATRIMONIO
Valores naturales

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

I.1 Glosario de términos.


Abanicos aluviales masa de aluvión depositado por corrientes con pendientes
poco inclinadas dispersada, específicamente en una
región árida o semiárida donde un arroyo se desarrolla
desde un cañón angosto hasta una planicie o piso del
valle. Visto desde arriba, tiene forma de un abanico
abierto, el ápice inicia en la boca del valle.

Andesitico proveniente de roca ígnea efusiva de composición


intermedia, color oscuro, compuesta de cristales de
plagioclasas intermedias, minerales máficos y
frecuentemente vidrio volcánico. Junto con el basalto
forma las masas principales de rocas efusivas en las
regiones de volcanismo joven y actual.

Arcosas arenisca rica en feldespato, típicamente de grano grueso


rosado o rojo derivados de la rápida desintegración del
granito o rocas graníticas.

Arenisca roca sedimentaria consistente en granos de arena


cementados por material arcilloso, calcáreo, por sílice y
otros.

Base capa construida sobre la subbase, cuyo objeto es soportar


las cargas de los vehículos y distribuirlas a las capas
subyacentes de manera que no produzcan deformaciones
perjudiciales.

Batolito gran cuerpo intrusivo con superficie de más de 100 km2


de composición principalmente granitoide y asociados a
estructuras de rocas sedimentarias y metamórficas de
regiones deformadas.

Bloque cristalino en su significado tectónico general, es una porción de la


corteza terrestre estable o móvil en su masa total,
delimitada por fallas. Está compuesto por rocas cristalinas
de composición principalmente granítica.

Caliza roca sedimentaria consistente en calcita o residuos


calcáreos de organismos. Con frecuencia contiene
minerales de dolomita, partículas arcillosas y arenosas.
Carpeta capa más superficial de la vía, constituida por fragmentos
de roca y productos asfálticos.

Conglomerático relativo al conglomerado, que es una roca de material


detrítico consistente, esencialmente, en guijarros
cementados en una matriz de material más fino.

Protección datos personales LFTAIPG


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Cuenca depresión en la superficie terrestre de forma y origen


diversos.

Dique cuerpo tabular de roca ígnea que corta la estructura de


rocas adyacentes o corta rocas masivas.

Dunas montículos de arena que se originan por acumulación, por


la actividad del viento en los litorales marinos arenosos y
en ríos y lagos.

Estrato capa de roca sedimentaria, visualmente separable de


otras capas por encima y por debajo.

Estratificación cruzada arreglo de estratos inclinados en un ángulo a la


estratificación inicial.

Esquisto roca metamórfica, de grano fino a mediano, que se


caracteriza por la disposición de sus minerales en forma
casi paralela, que tiene la capacidad de romperse en hojas
delgadas.

Erosión conjunto de procesos por medio de los cuales se produce


separación de los productos del intemperismo del
sustrato original.

Falla plano o zona de ruptura en el sustrato rocoso a lo largo de


la cual se produce un desplazamiento. Las fallas con
desplazamiento vertical forman un bloque levantado y
otro hundido.

Fechamiento radiométrico cálculo de una edad en años para materiales


geológicos por medición de la presencia de un elemento
radiactivo de vida corta, como el carbono 14, o un
elemento radiactivo de vida larga mas su producto de
decaimiento, ejemplo el potasio40/argon40. El término se
aplica para todos los métodos de determinación de edad
basados en el decaimiento nuclear natural que ocurre a
los isótopos radioactivos.

Flujos de lava corrientes de alta temperatura de masa fundida,


generalmente silicatada, de líquida a semisólida que al
enfriarse originan las rocas volcánicas.

Formación es un cuerpo de estratos de rocas que consisten


dominantemente de un cierto tipo de litología o
combinación de tipos.

Filita roca metamórfica compacta, foliada, consistente en


cuarzo y otros minerales. Se rompe fácilmente en láminas
delgadas. Se forma por el metamorfismo de lutitas. Por el

Protección datos personales LFTAIPG


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

grado de éste es una roca intermedia entre pizarra y


esquisto.

Gneiss roca metamórfica cristalina, de grano grueso, textura


foliada en bandas o capas onduladas. Se forma por el
metamorfismo regional de rocas ígneas como el granito y
sedimentarias.

Granito roca ígnea intrusiva ácida, de color claro, consistente en


feldespato potásico, plagioclasa ácida, cuarzo, mica,
anfíbola y otros minerales. Forma estructuras como
batolitos, lacolitos, troncos, diques, etc. En los
afloramientos presenta disyunción columnar o exfoliación.

Granodiorita roca ígnea ácida, intermedia entre granito y diorita de


cuarzo. Consiste en cuarzo, plagioclasa intermedia,
feldespato potásico, así como hornblenda, biotita,
piroxena y otros minerales. Es una roca análoga de la
dacita.

Intemperismo proceso de transformación y destrucción de los minerales


y las rocas en la superficie de la Tierra, a poca
profundidad, bajo la acción de agentes físicos, químicos y
orgánicos.

Lutita roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada por la


compactación de arcilla, limo o lodo. Tiene estructuras
finamente laminadas, que dan fisibilidad a lo largo de la
cual la roca se separa rápidamente especialmente sobre
superficies intemperizadas.

Limolita roca sedimentaria que tiene textura y composición de la


lutita pero sin laminación fina o fisibilidad.

Magma masa fundida, esencialmente se silicatos, originada en las


zonas profundas de la Tierra. Los principales tipos de
magma son el basáltico y el granítico.

Máfico dicese de una roca ígnea compuesta de minerales


ferromagnesianos oscuros.

Marga roca sedimentaria de composición arcillosa-carbonatada;


contiene de 50 a 80 % de CaCO3 y de 50 a 20 % de
material arcilloso. Se reconoce la marga en toda la
columna estratigráfica, desde el proterozoico.

Metamorfismo regional es un término para el metamorfismo que afecta una


región extensa, lo opuesto a metamorfismo local.

Metasedimentaria es una roca sedimentaria que muestra evidencia de haber


estado sujeta a metamorfismo.
Protección datos personales LFTAIPG
14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Pavimento capa o cunjunto de capas de materiales apropiados,


comprendida(s) entre el nivel superior de las terracerías y
la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones
son las de proporcionar una superficie de rodamiento
uniforme y transmitir adecuadamente a las terracerías los
esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el
tránsito.

Riolita roca ígnea efusiva, ácida, de color claro, equivalente al


granito (intrusiva). La matriz generalmente es vítrea, con
poca frecuencia criptocristalina. Consiste principalmente
en vidrios, cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa. En el
relieve origina derrames de lava, domos volcánicos y
acumulaciones de cenizas.

Roca ígnea la que se forma por el enfriamiento y solidificación del


magma.

Roca sedimentaria la que se forma por la acumulación de materiales en un


medio acuático o subaéreo; pueden ser consolidadas y no
consolidadas. Tipos: clásticas, orgánicas y químicas.

Roca metamórfica aquella cuya composición mineralógica, estructura y


textura están condicionadas por procesos de
metamorfismo, así como los rasgos de las rocas primarias
sedimentarias o magmáticas, aunque en ocasiones dichos
rasgos no se presentan.

Secuencia sedimentaria sucesión de eventos geológicos, procesos o rocas,


arreglados en orden cronológico.

Sedimento material sólido que ha sido depositado desde un estado


de suspensión en un líquido. Más generalmente, es el
material fragmental sólido transportado y depositado por
el viento, agua o hielo, químicamente precipitado desde
una solución o secretado por organismos y que se forma
en capas en forma inconsolidada.

Subbase capa de material colocado sobre la subrasante, que tiene


por función resistir los esfuerzos que transmite la base y
distribuirlos a la surasante.

Subrasante capa de material colocado directamente sobre las


terracerías, de menor calidad que la subbase.

Terraplén es la estructura construida sobre el terreno producto de


un corte o préstamo e incluye las capas: carpeta, base y
subbase.

Protección datos personales LFTAIPG


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL P RO F E S I O N IS T A S E N
G EO - C O NT R O L S . A D E C . V .

Textura es la apariencia o carácter general de una roca,


incluyendo los aspectos geométrico de y relaciones
mutuas entre sus componentes particulares o cristales,
por ejemplo el tamaño, forma y arreglo de los elementos
constituyentes de una roca sedimentaria.

Tonalita es sinónimo de cuarzodiorita. Roca plutónica que tiene la


composición de la diorita (anfíbola, plagioclasa y
cantidades menores de minerales ferromagnesianos,
como hornblenda, biotita y piroxeno) pero con apreciable
cantidad de cuarzo (entre 5 y 20 % de constituyentes de
colores claros). La cuarzodiorita varía de granodiorita a
medida que el contenido de feldespatos alcalinos
aumenta.

WATTEAU No. 6-A, COL. MIXCOAC 03910 MEXICO, D.F. TELS.:611-76-26, 611-94-26, FAX: 611-43-11
Email: luis0417@prodigy.net.mx, gcontrol@prodigy.net.mx
16

También podría gustarte