Está en la página 1de 3

José Eduardo Romero Caamal – 160300162@ucaribe.edu.

mx –
14/11/2018
El impacto tecnológico de las telecomunicaciones, el
transporte, la radio fusión y los servicios públicos en México
La radio lleva casi un siglo en presunta crisis. Primero, con la llegada de la
televisión, y luego, de internet, no faltaron las voces que auguraron su inminente
desaparición. Sin embargo, es el segundo medio con mayor alcance entre los
mexicanos –con 72% de los hogares, sólo por debajo de la televisión abierta, que
llega a 88%–, y este año captó una inversión publicitaria de casi 7,000 millones de
dólares, un crecimiento de 14.6% con respecto a 2016, según la consultora EY.
analizando la satisfacción con algunos servicios públicos de manera individual,
también se encuentran resultados interesantes. Por ejemplo, el tema del transporte
público es fundamental para cualquier ciudad con dimensiones similares a la
CDMX, no obstante, cobra relevancia en el contexto del Programa Hoy No Circula
ampliado, versión que dio inicio el 5 de abril y que concluirá el 30 de junio. Frente
al problema de los altos niveles de contaminación, se ha exhortado a la población a
dejar a un lado el automóvil a cambio de un uso más frecuente del transporte
público.
Analizando la satisfacción con algunos servicios públicos de manera individual,
también se encuentran resultados interesantes. Por ejemplo, el tema del transporte
público es fundamental para cualquier ciudad con dimensiones similares a la
CDMX, no obstante, cobra relevancia en el contexto del Programa Hoy No Circula
ampliado, versión que dio inicio el 5 de abril y que concluirá el 30 de junio.
Frente al problema de los altos niveles de contaminación, se ha exhortado a la
población a dejar a un lado el automóvil a cambio de un uso más frecuente del
transporte público.
La interpretación que se puede hacer de las cifras anteriores es que, en la CDMX,
las personas que usan el transporte público difícilmente pueden planear con
anticipación su hora de llegada al trabajo o alguna cita de índole personal, ya que
las unidades pasan en horarios no definidos.
Asimismo, es un riesgo tomar el transporte público, no sólo porque los choferes no
respetan los señalamientos viales, sino porque la mayoría de las unidades están en
mal estado y no cuentan con el espacio suficiente para viajar, ya no se diga
cómodamente, sino adecuadamente.
A este listado de problemas habría que sumar la inseguridad, la cual se manifiesta
en el robo o asalto en el transporte público como el delito más frecuente según
reporta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad
Pública (ENVIPE) 2015.
Otros servicios que salieron mal calificados fueron los del IMSS, ISSSTE y Seguro
Popular. En estos tres casos, la satisfacción de las personas en relación a la
encuesta de 2013 también fue menor. Asimismo, en las tres instituciones se
José Eduardo Romero Caamal – 160300162@ucaribe.edu.mx –
14/11/2018
presentaron problemas graves de saturación y deficiencias en la atención, así como
en la disposición de medicamentos.
En el IMSS, por ejemplo, sólo el 13% de los encuestados considera que no hay un
problema de saturación. Seguramente, la incorporación de alrededor de 7 millones
de estudiantes de nivel medio superior y superior a la institución agravará el
problema.
No obstante, aquí algunas cifras que dan cuenta del agrado de los usuarios con el
transporte público masivo en la CDMX (incluye autobús urbano, van, combi o
microbús): i) tan sólo el 11% de las personas considera que están disponibles los
horarios de las corridas en las estaciones, ii) únicamente el 22% considera que los
choferes respetan los señalamientos viales, iii) apenas el 26% de las personas opina
que las unidades son funcionales y están en buen estado y iv) sólo el 25% cree que
las unidades cuentan con un espacio confortable para viajar.
La penetración de Internet en los hogares impulsa la carrera hacia la innovación
para el desarrollo de nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT), la
Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada aplicadas en sectores como el de
Smart Home, el cual permite mantener varios dispositivos del hogar conectados y
gestionados desde el teléfono inteligente, lo que abre la posibilidad de crear un
centro de mando del hogar usando Internet.
Entre los beneficios del uso de la tecnología en el hogar están la comodidad, la
seguridad y el ahorro, a través de la programación de actividades del hogar como la
limpieza, el monitoreo remoto con cámaras de vigilancia y el consumo inteligente
de energía eléctrica.
Al observar que los teléfonos inteligentes se han hecho más grandes y las
computadoras portátiles más ligeras, y que el creciente número de usuarios de
teléfonos inteligentes ha venido en aumento en el país, aunado a que el uso de las
tabletas tiene una penetración considerable, podría pensarse que las computadoras
tienden a desaparecer.
La logística es un factor estratégico para el país, así como las principales acciones
de infraestructura que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con el
propósito de convertir a México en una plataforma logística de talla mundial.

Mejorar el desempeño logístico del país contribuye a promover un cambio


estructural para fortalecer la integración comercial y dar mayor impulso a la
competitividad de nuestra economía. Como bien señala el Banco Mundial, una
reducción en el costo logístico de la transportación comercial de bienes y
mercancías tiene una relación directa con el incremento de su demanda.

En efecto, el impacto de una mayor funcionalidad logística beneficia directamente a


todas las actividades productivas del país, debido a que proporciona una
plataforma de comunicación eficiente, oportuna y de menor costo por la que circula
José Eduardo Romero Caamal – 160300162@ucaribe.edu.mx –
14/11/2018
la producción nacional. Lo anterior coadyuva de manera significativa a que las
empresas estén en mejores condiciones de competir, así como a reducir los ciclos
de producción y lograr precios más atractivos.

México se desarrolla cada vez más como plataforma logística a través del
despliegue de infraestructura; no obstante aún nos queda camino por recorrer.
Como ejemplo, en países con mayor desarrollo dichos costos pueden ser hasta
cuatro veces más bajos.
De ahí que para poder competir de mejor manera a nivel internacional sea
imprescindible aplicar una agenda logística que optimice la funcionalidad y
conectividad del territorio nacional y acelere y fortalezca las cadenas de suministro.
Esto es, se requiere contar con una plataforma en la que circulen y se conecten de
manera rápida y eficiente las diferentes modalidades de transporte de mercancías.

Para lograrlo, se diseñó el Programa Nacional de Infraestructura a cargo de la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes con un gran objetivo: consolidar a
México como una plataforma logística global de alto valor agregado.

También podría gustarte