Está en la página 1de 6

PET I 3 M0 -R 21L T ,10 á

YELPROCESODEACULTUPACIONANDINA

Definiciones

1.- Sincretismo: Es el resultado o "terciun quid" del contacto o roce de


dos o más culturas. Es una mixtificación que no puede re-
solverse en los elementos o culturas pre-existentes.
Para que se produzca el sincretismo tiene que haber
una "porosidad" o capacidad de absorción de elementos de
la otra cultura. El cristj aniszo originario es un sincre-
tl.mo de las culturas hebrea, griega y romana.
El sincretismo es un fenSmeno necesario y positivo.
Sin embargo, produce angustia y ansiedad en los dos extre-
mos, ponlo que supone de pérdida de su personalidad pri-
mitiva.Por eso fácilmente se percibe como un valor negati-
vo.

TI.- Acult_racir.: Es el proceso por el que una cultura, a travss de su po-


rosidad absorbente asimila elementos culturales proceden-
tes de otra cultura. Es un sistema de adaptaci5n y regula-
ci^-,n parcial.
El cristianismo tiene que renunciar al contexto cul-
tural que lo vehicula, para poder ser trasmitido a otra
cultura, sin que la violente. El cristianismo debe a.cultu-
rarse, adaptarse, sin perder su personalidad.

III.-- Moz foloa y dialctic^ intertcul tural

Morfología : Hay culturas que son de sí dinámicas y expansivas, domi-


nadores = uránicas, trascendentales, universales.
Hay culturas uterinas, replegadas en s í mismas, rece-^tw-
Vas.
La, encierran
c 1 ras d s:;. c j e n toda
q c ^,
una .es-
tructuraci6n formal dominante a nivel político, social,
lingutstico, econbmico,etc.Son las OULTUPA S DC1'I A`=1 .
El kichua, cuando es representativo de una cultura urá-
nica, imperial, impositiva, deglutiva de etnias. De ahí
se explica que el quichua incaico ha borrado del mapa a
numerosas lenguas y micro-culturas: calaris, puruhuas, en
Ecuador; en Pero y Bolivia, el kichua incaico hace auto-
surlantado no dejando apenas rastro de i as l enguas au t6c-
ton.as en dos escasos siglos . La intencionalidad es suplantar, ex-
tinguir, anular . No siempre lo consigue . Los resultados son un sin-
cretismo mas o menos fuerte.
Las culturas uterinas, receptivas no tiene la preocupación
extensiva y dominadora, en cambio tienen una red social interna
que las hace resistentes e impermeables hacia afuera y muy con-
sistentes hacia dentro,Tal es la cultura Qmara: _:ermite la su-
pervivencia cultural y lingu.sti7a de los "Urus" en Bolivia y de
los f'Jacaru" en Perú. En cambio, ofrece una resistencia frontal
a las intenciones expansivas del qa _ch?^a-incaico y del castella-
no colonial.
Las culi r 's'. n or na ; r ^ en rígidamente resistencia las

dominantes, pero aceptan un intercambio colateral por ósmosis y


mutuos préstamos funcionales con culturas que mantienen la misma
actitud. Por eso, se explica el fenómeno de que el quichua-
popu-lar( en contrposición del kechua-incaico ) avanza sobre el aymara
en cambio el castellano resulta frente al aymara un fracaso.

BI^.l ctica s
1.- La dialéctica del contacto, de la penetración por ósmosis. Lle-
va a una mutua aculturación tanto más fuerte cuanto más cer ea
de la frontera de contacto. Mutuos préstamos funcionales a ba-
se del ethos común = atracción simpatética, que es a la vez
selectiva. Llega a una equilibrada sincretización.Tal es el
caso del quichua-popular(no incaico) con el aymara. Es una
dialéctica subco^;nciente, no planeada.

La dinllcti^a de la dominación: Hay culturas dominantes y domi-


nadas .Surge a la raiz de conquistas y anexiones geopolíticas.
La pretensión es la neta suplantación en los dominadores y
la resistencia pasiva, no violenta, disputada palmo a palmo.
Ejemplos: la religión incaica, ur5nica e imperial, impuesta:
sólo resiste mientras se ejerce la presión, desaparece total-
mente, al cesar ésta ."ólo deja rastros dispersos, folkloriza-
dos.No llega a un sincretismo permanente y estable. Pudo ha-
ber un cierto grado de sincretismos colaterales durante el do-
minio incaico.
La religión católica en la zona _ ndir K(^o1 i ia,Pe ,
^uador); conquista e imposición, todavía subsistente . Imper-
meabilidad relativa de los aymaras ( cultura uterina), y de los
kichuas aymarizados de algunas zonas . Sincretización en las
- J -

zonas ki.chuas o aymaras de d5bil organizaci5n interna . Suplantaci5n exito-


tosa en las zonas de organización interna p rácticamente inexistente: la cos-
ta peruana.

Resultados
Las culturas dominantes imponen el aparato externo: organizaci5n
social, pol `tica, religiosa, lengua, econom?a,ete. Comunicación extrínseca.
Imposición desde fuera . No pueden comunicar fácilmente su visián de la vi-
da, esa zona de lo mágico-simbólico que da sentido a la exi stencia.Las
bases exteriores no son suficientes para mantener fielmente el los sub-
yugados el proyecto en su sentido más vital . Encuentran siempre una re-
sistencia pasiva, no controlable. Cuando deja de ejercerse la presi5n do-
minadora hay un proceso de putrefacción de lo institucional. Sólo luego
puede haber un proceso de asimilación de ciertos elementos funcionales pa-
ra la cultura dominada, que recobra su equilibrio interno, quizás realmen-
te enriquecida. Pero lo asi^ilado ha sido fuera de la presión del poder.

Las culturas dominadas reciben el impacto de la imposici5n. Se


ca:?~ los elementos externos , la materia simbolizable, no el simboll
mismo , que puede buscar su base exterior con gran flexibilidad . La pre-
sión externa provoca un reforzamiento de la zona mágica-simbólica que da
sentido a su existencia. Lo mágico-simbólico se trasmite oralmente en el
seno de la familia o ayllu. Encuentra el equilibrio en el hallazgo de ob-
jetos , formas , ritos, fiestas del opresa , que tengan una afinidad con el
mundo m*agico-simbólico propio.A7antiene los ritos, fiestas, costumbres,etc.
que no sean destruidas por el opresor. De ahí el resultado de un gran sin-
cretismo exterior en el nivel religioso, y un prActico afianzamiento de su
mundo mágico-simbólico. De .ahí las "sorpresas" actuales sobre la capta,ci( n
real del cristianismo entre quichuas substrato mágico - simbbli-
co es el propio de las religiones agrarias.

Hasta ahora el proceso en la zona andina ha sido de "acultu-


ración« , es decir, trastocar la cultura autóctona hasta obtener una acepta-
ción real de la cultura cristiana ( europea.). La Iglesia Postconciliar, en
cambio ha hablado de una "Inculturaci5n", es decir, renunciar a la cultura
trasmisora del Evangelio , a su ropi a personalidad para adoptar la cultura
de aquellos que deben recibir el Evangelio. Esa renuncia significa un: sa-
crificio para quienes deben. evangelizar, y una flexibilidad total en las
formas culturales externas , de modo que haya una sintonía con la cultura
que se quiere evangelizar . La Fe es transcultural , las trasciende , pero tam-
bien las encarna ....
¶ BtBUOTECA ETNOLO 1CCA
COCHABAMBA BOLIVIA
A T /rr. ^!
TI r1—
T^,T.YPETi Tñn h .r • A T
L

1.- Los ritos de pasaje y los sacramentos de Bautismo y Matrimonio.

2.- Octavas y Novenas frente a la concepción viatica de las almas.

3.- La malignidad.de algunos "Señores"(Apus) y su poder mágico, emanante


de la imágen.
4.- Los santuarios de la Virgen y la asimilación de la Pachamama: peregri-
naciones y romerías.Maternidad benigna suprema y puesto de la Virgen
en el Catolicismo.

5.- La reciprocidad ancestral y la gratuidad de amor cristiana : los sacri-


ficios de venganza (- Risas para vengarse del enemigo,etc.)
h.- La ami gus dad de " misa " y "mesa", ritual de la cosecha.

El sacerdote como "?.ayka benigno" o de etració,n.

^.- Los sufragios , misas de alma,etc. y la concepción del más Allá: la pro-
ximidad lz- 1 lr±_ s ysu posi bl€ acción maligna.

.- La retir 1 la expresión andina de los deoco rr l;


producción en miniatura del objeto deseado.
.- Los sacramentos que no producen atracción simpatletica a los andinos:
La Penitencia y Eucaristía. El "perdón de los pecados" no puede exis-
tir sino en una reciprocidad sacrificial: poner un acto equivalente
que destruya el defecto o llene el varo, No conciben fácilmente el
hecho de la gratuidad en el perdó,n(recordar la penitencia como fac-
tor simpatótico`. La Eucaristía es aceptada, pero sin -,penetrar en su
sentido de com-un.In (comunitario, social) post-conciliar. Quizás en-
tiende mejor el aspecto ritual. El comer para los campesinos es un
acto ritual ( cuclillas , sin hablar ) y no un acto social.

11.- La procesión : sincretismo con el catolicismo colonial : una forma de


consagración de la Naturaleza , comunión con Pachamama, o recepción
directa de la acción benéfica del " Santo" : rodear la plaza , cuanto
mas larga , mejor. Conflicto con nilestra concepción bost - conciliar
que rechaza el sincretismo rerfecto anterior , por. sólo valorizar la
conciencia personal de los actos religiosos.

12.- La Borrachera : Sincretismo práctico . Para el andino es un ¿est dk


muni6n con la Pachamama . Para nosotros , un perjuicio, un daño corpo-
ral y social , sin sentido alguno religioso.

13.- Agua bendita , bendicione s, sacramentales : sinoct cmo o ^ tzal^-oolo-


nial impetratorio , de realismo mágico . Rechazado hoy por nuestra
pastoral , que es alórgica a llo mágico.
5
TRABAJO PRACTICO Y CUESTIONARIO

INVESTIGACION

1.- Buscar en un rito u organización andina los elementos que son de raiz
autóctona andina , y cuales son de raiz colonial o post-colonial.
2.- Inv asti ;ar en. forma i déntica., el vestir, el La¡- a_r, la fiesta.

3.- Investigar las diferencias entre los campesinos y los mestizos en su


conce-^,ci6n del tiempo: descubrir qué tiro de sincretismo es el mesti-
zaje de l a zona.

4.- Detectar los elementos tí-)icor quichuas en lo religioso que la Iglesia


hoy no ouede aceptar, y por qu€.

ANALI SIS

5.- Analizar los elementos "sien^.,Zticos"(mutua atracción) y los elementos


de mutua "reptu1 Sión" que ,nanifiesta el campesino ki.chua ante la tota-
lidad doctrinal y litCirgica de 1_a Igl_ejsia.

6.- Analizar la valoración personal y social que tenemos los evangelizado-


res sobre los conceptos de; sincretismo - acul uuraci6n - in<:ul.turaci6n.

?. - La cultura dolonal de la i_n':-en: ¿Ha sido un fH.ctor r)csitivo o negati-


vo? LPoce:.,^e ac c-atar hcy ;;' ` b.^ ,.tirar" a pacarinas y huacas , a achachi-
las y ap cretas?

DIALOGO

II.- Z-:^:^.íie cia; p^ ti,tora.^ es a Z'é?. llf' ?r un ara c itiva sincretiza-


cion. Dosici.6n cel sacerdote o agente rastoral extranjero en esta la-
bor: ventaja: y ücsventajas.

9.- A1ienaci.On y religiosidad popular.¿Son los si iacr.etisrros un signo de a-


frente a la explotación? ._1's suficiente la sublit ^aci6n de
lo mágico-ci?nbólico?

10.- t.Es el oincretieTo un fenCmeno controlable? ¿Es en pastoral algo que


se presenta, y que uuede aceptarse o rechazarsc? ¿Que efectos pasto-
rales produce un rechazo de gestos sincrSticos surgidos del esfuerzo
de presentar el Mensaje?

BIBLIOTECA ETNOLOGICA l;I


COCHABAMBA - B OU VIA
2S t1 L T ( P ±' 1 i:

1. - Nathan '!dachtel ''Los vencidos": Los Indios


del Pert frente a la Con-
uista esparola(Z5^0-1570 Gallimard - Paris -1071

2.- Manuel Marzal t1Una hipótesis sobre la a-


cultur,aci6n religiosa andina U . Cat. Z ma 1977

Ag^ail^,Federi^,o "El alma del Puruha-q i ,hua" Cuenca Ecuador 1n^8

T "hu.c 4+r Inst. In.A. Meyico 19018

5• sendo Alvarez G."!La Relisibn del pueblo" B.A.C. pop.Madrid 1976

6. IPPA Puturri irga" Cuzco 1 071 -8

7.- Xavier Albt` Sibl_ira. ff : ssd junta CIPCA La Paz

También podría gustarte