Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

OPERACIONES UNITARIAS II

GRUPO #5 SEMESTRE #6

TEMA: BALANCE DE MASA EN PROCESO DE


FABRICACION

DOCENTE: ING. MSC. RINA VERA

INTEGRANTES:

 JOSE SANTANA CRUZ


 JOSEPH VERA GOMEZ
 AURELIO FUENTES SANTANA
 ERIK PEREZ CASTRO
Balance de Masa

El balance de masa es una expresión de la conservación de la materia, también se lo


conoce como balance de materia. La transferencia de masa se produce en mezclas que
contienen diferentes concentraciones locales. Por ejemplo, cuando se echa una gota de
tinta en un cubo de agua, el proceso de transferencia de materia es el responsable del
movimiento de las moléculas de tinta a través del agua hasta alcanzar el equilibrio y
conseguir una concentración uniforme. La materia se mueve de un lado a otro bajo la
influencia de una diferencia o gradiente de concentración existente en el sistema. Esta
expresión establece que la suma de las cantidades o concentraciones de todas las especies
que contienen un átomo particular (o grupo de átomos) debe ser igual a la cantidad de ese
átomo (o grupo de átomos) introducidos en el sistema. El balance de masa es una
expresión que se refiere realmente a la conservación de los átomos, no de la materia
propiamente dicha.
Las principales aplicaciones de los balances son:

 Estudios de operaciones básicas


 Proyectar plantas industriales
 Comprobación y funcionamiento de los procesos (existencia de posibles fugas)

Objetivos del Balance de Masa

1. Definir un sistema y establecer las fronteras del mismo para las cuales se hará el
balance de materia.
2. Explicar la diferencia entre un sistema abierto y un sistema cerrado.
3. Escribir el balance general de materiales en palabras, incluyendo los términos. Ser
capaz de aplicar el balance a problemas sencillos.
4. Citar ejemplos de procesos en los que no hay acumulación, en los que no hay
generación ni consumo ni flujo de masa de entrada y salida.
5. Explicar las circunstancias en que la masa de un compuesto que entra en el sistema
es igual a la masa del compuesto que sale del sistema, y lo mismo en el caso de
los moles.

Los problemas del balance de materiales consisten de los mismos elementos básicos,
aunque la resolución puede darse por métodos que difieren en su aplicación. El balance
de materiales puede aplicarse a un proceso, como un balance general de la masa que entra
y la masa que sale; o bien, puede aplicarse a las partes intermedias de un procedimiento
continuo. En general, para cualquiera de estos sistemas, se requieren datos relativos a la
entrada y a la salida de masa. Algunos datos son la masa en todas las corrientes del
material que entra y sale del sistema, así como del que se encuentra presente en éste,
también se debe tener información respecto a la composición de todas las corrientes que
entran y salen del sistema y sobre la composición del material dentro de él
Ley de la conservación de la masa

El balance de materia de una reacción química se basa en la ley de la conservación de la


materia o la ecuación de la continuidad, la cual fue enunciada por Antoinne Lavoisssier.
"La suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de
los productos”. La materia no se crea ni se destruye, sólo puede ser transformada.
Un balance de materia para el componente en el sistema tendrá los siguientes términos:

Es decir, lo que entra al sistema del componente i, unido a la masa de i que aparece por
reacciones químicas en el interior del sistema, debe salir o de lo contrario se está
acumulando en su interior.
los términos de la ecuación anterior tienen dimensiones de masa, como gramos,
kilogramos, gramos mol, si el proceso es continuo o permanente. Si es así, el valor de la
masa estará variando con la unidad de tiempo, independientemente de cuál sea la unidad.

En los sistemas continuos o permanentes la acumulación es igual a cero.En los sistemas


sin reacción química, la producción es igual a cero.Para los sistemas llamados cerrados,
las entradas y salida son igual cero.

Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier sustancia que salga de
cualquier proceso, para cualquier especie atómica (balance parcial de para las masas
totales de los flujos de entrada y salida (balance total de masa).

Clasificación de los procesos

Basándose en la dependencia o no con respecto del tiempo, un proceso puede clasificarse


como:

 Proceso en estado estacionario: aquel cuyo estado (variables que interviene en el


mismo) no cambia en el tiempo o sus variaciones son despreciables durante un
intervalo de tiempo suficientemente amplio.
 Proceso en régimen transitorio: aquel cuyo estado vario en el tiempo, haciendo
que los valores de las variables involucradas presenten cambios significativos en
su dinámica

Procedimiento para resolver un problema de masas

1. Representar un diagrama de flujo o bloques y rotular con todos los valores de las
variables conocidas.
2. Elegir una base de cálculo con cantidad o flujo de las corrientes de proceso.
3. Rotular las variables desconocidas en el diagrama, en particular flujos de masa y
molares de componentes de las corrientes.
4. Convertir volúmenes o flujos volumétricos a cantidades másicas o molares, empleando
densidades tabulares o leyes de gases.
5. Homogenizar unidades (si el problema mezcla unidades de masa y molares en una
corriente).
6. Traducir a ecuación cualquier información que no se haya empleado en el diagrama de
flujo.
7. Formular las ecuaciones de balance de masa.
8. Calcular las incógnitas y colocar los valores en el diagrama.
9. Corregir el diagrama si se usó como base de cálculo un diferente del valor de las
corrientes del proceso.

¿Cómo es la fabricación del papel industrial?

Los pasos para la fabricación del papel son aquellos que van desde que se obtiene la
materia prima para obtener papel (casi siempre madera) hasta que se blanquea, se alisa y
se empaqueta. En esta infografía simplificamos el proceso de fabricación del papel os
explicamos y os detallamos estos pasos.

1. Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco
principal.
2. Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa
exterior para dejar únicamente la madera del tronco.
3. Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el
máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
4. Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos
químicos formando una pasta. Esto se
puede hacer de varias maneras y
utilizando diversos productos, pero uno
de los más económicos es el agua, aunque
también es común que se use el sulfato de
magnesio de sodio. La intención de estos
productos es la de eliminar las fibras
indeseables de la madera, como es el caso
de la lignina, dejando únicamente la
celulosa que es la principal responsable
de la elaboración del papel.
5. Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos
procesos adicionales como lavado,
filtrado, secado y algunos otros hasta
llegar al proceso de blanqueo para
obtener el tono deseado.
6. Inclusión de Cl y O3
7. Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre
mallas metálicas que se desplazan, donde
el papel se irá formando poco a poco
conforme la pasta se seca y libera agua,
misma que es recogida para aprovechar
su contenido de celulosa en otras etapas
de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
8. Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que
además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante.
Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer
aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de
darle la textura adecuada.
9. Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
10. Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además
de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un
estucado previo a su paso por la calandra.
11. Bobinado y cortado del papel
12. Empaquetado
13. Transporte

También podría gustarte