Está en la página 1de 28

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Magdalena Bunikowska
mbunikowska@kpmg.com
Contenido del curso
 Modulo 1: Precios de Transferencia: marco conceptual y
normativo
 Modulo 2: Métodos tradicionales de Precios de
Transferencia y su aplicación práctica
 Modulo 3: Métodos basados en utilidades y su aplicación
práctica
 Modulo 4: Estudio Técnico de Precios de Transferencia y
Declaración Jurada de Precios de Transferencia
 Modulo 5: Fiscalizaciones en materia de Precios de
Transferencia
 Modulo 6: Presentaciones y examen final
Módulo 2

Métodos tradicionales de Precios de


Transferencia y su aplicación práctica

31 de Octubre del 2016


7:15 pm- 10:30 pm
4. Métodos de Precios de Transferencia
Resumen

Métodos de análisis
Estado de Ganancias y
Pérdidas 1. Precio Comparable
no Controlado
Métodos
Ingresos tradicionales
(Costo de venta) 2. Precio de Reventa

3. Costo Incrementado
Utilidad bruta
(Gastos operativos) 4. Partición de
utilidades y 5. partición
Utilidad operativa residual de utilidades Otros
métodos

6. Margen neto
transaccional
4
4. Métodos de Precios de Transferencia
Métodos tradicionales

 Precio Comparable de Controlado (PCNC)


Aplican comparaciones a
 Precio de Reventa (PR) nivel de:
-Precios pactados (PCNC)
 Costo Incrementado (CI) -Utilidad bruta (PR) y (CI)
6. Método de Precio de Reventa
Concepto y aplicaciones

Consiste en determinar el valor de mercado de adquisición de


bienes y servicios en que incurre un comprador respecto de
su parte vinculada, los que luego son objeto de reventa a una
parte independiente, multiplicando el precio de reventa
establecido por el comprador por el resultado que proviene
de disminuir, de la unidad, el margen de utilidad bruta que
habitualmente obtiene el citado comprador en transacciones
comparables con partes independientes o en el margen que
habitualmente se obtiene en transacciones comparables
entre terceros independientes.

El margen de utilidad bruta del comprador se calculará


dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas. UB/VN
6. Método de Precio de Reventa
Concepto y aplicaciones

Compatibiliza con operaciones de distribución,


comercialización o reventa de bienes a terceros
independientes, siempre que tales bienes no hayan sufrido
una alteración o modificación sustantiva o a los cuales no se
les ha agregado un valor significativo. (Art. 113 del Reglamento de LIR)
Precio de Reventa: aplicación
Comparación externa

Proveedor Productos Productos


terminados Compañía terminados Clientes
vinculado examinada no vinculados

Búsqueda de Precio de reventa


compañías a CNV
comparables
(función de (-) Rentabilidad de
reventa) mercado

= Costo de ventas
de mercado

En la práctica, se evalúa el ratio Utilidad Bruta / Ventas


Método de Costo Incrementado
Concepto y aplicaciones

Compatibiliza con operaciones de manufactura, fabricación o


ensamblaje de bienes a los que no se les introduce
intangibles significativos, se provee de bienes en proceso o
donde se proporcionan servicios que agregan bajo riesgo a
una operación principal. (Art. 113 del Reglamento de LIR)
Método de Costo Incrementado
Concepto y aplicaciones

• Considera el costo de producción y le adiciona un margen bruto


normal de contribución.
• Se llega al precio de adquisición partiendo del costo y restándole
un apropiado margen de contribución.
• Se utiliza para el análisis de provisión de servicios y/o operaciones
de manufactura de bienes terminados o semiterminados
Método de Costo Incrementado
Concepto y aplicaciones

Productos
Proveedor Insumos Compañía o servicios Clientes
no vinculado examinada vinculados

Costo de ventas

(+) Rentabilidad de Búsqueda de compañías


mercado comparables

= Precio de ventas
de mercado (función de manufactura o
servicios)

En la práctica, se evalúa el ratio UB / Costo de ventas


Método de Costo Incrementado
Limitaciones

• Ventajas: Método más directo que métodos basados en


las utilidades

• Desventajas:
- Dificultad en la determinación de los costos comparables
derivados de las diferencias en las prácticas contables de las
empresas comparables
- Dificultad para evaluar si el costo es razonable
Contenido
1. Método del Margen Neto Transaccional

2. El principio “arm’s length” y el valor de mercado

3. El análisis de comparabilidad

4. Métodos de Precios de Transferencia: resumen

5. Método de Precio Comparable no Controlado: concepto y


aplicación

6. Método de Precio de Reventa: concepto y aplicación


Módulo 3

Métodos basados en utilidades y su aplicación


práctica

7 de Noviembre del 2016


7:15 pm- 10:30 pm
Contenido del curso
 Modulo 1: Precios de Transferencia: marco conceptual y
normativo
 Modulo 2: Métodos tradicionales de Precios de
Transferencia y su aplicación práctica
 Modulo 3: Métodos basados en utilidades y su aplicación
práctica
 Modulo 4: Estudio Técnico de Precios de Transferencia y
Declaración Jurada de Precios de Transferencia
 Modulo 5: Fiscalizaciones en materia de Precios de
Transferencia
 Modulo 6: Presentaciones y examen final
Contenido

1. Métodos basados en utilidades

2. Margen Neto Transaccional: General

3. Margen Neto Transaccional: Fórmulas

4. Margen Neto Transaccional: Búsqueda de comparables


1. Métodos de Precios de Transferencia
Resumen

Métodos de análisis
Estado de Ganancias y
Pérdidas 1. Precio Comparable
no Controlado
Métodos
Ingresos tradicionales
(Costo de venta) 2. Precio de Reventa

3. Costo Incrementado
Utilidad bruta
(Gastos operativos) 4. Partición de
utilidades y 5. partición
Utilidad operativa residual de utilidades Otros
métodos

6. Margen neto
transaccional
17
1. Métodos de Precios de Transferencia
Otros métodos (Métodos basados en utilidades)

 Partición de Utilidades (PU)


Aplican comparaciones a
 Partición Residual de Utilidades (PRU) nivel de:
-Utilidad operativa
 Margen Neto Transaccional(MNT)
2. Método del Margen Neto Transaccional
General

 Determina la utilidad de operación que hubieran obtenido


empresas comparables en operaciones comparables
 Se basa en factores de rentabilidad que toman en cuenta
variables tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de
efectivo

En la práctica, se evalúan ratios a nivel de utilidad


operativa
2. Método del Margen Neto Transaccional
General

• Ventajas:
– Flexibilidad
– Aplicable a diferentes clases de operaciones: prestación de
servicios, transferencia de bienes finales y semielaborados

• Desventajas:
– El margen operativo puede estar influido por factores que
tienen menor efecto sobre el precio o el margen bruto
2. Método del Margen Neto Transaccional
General

Compatibiliza con operaciones complejas en las que existen prestaciones o


funciones desarrolladas por las partes que se encuentran estrechamente
integradas o relacionadas entre sí, cuando no pueda identificarse los
márgenes brutos de las operaciones o cuando sea difícil obtener información
confiable de alguna de las partes involucradas en la transacción.

No compatibiliza con aquellas transacciones que involucren un intangible


valioso.
3. Método del Margen Neto Transaccional
Formulas
• Los márgenes netos podrán estar basados, entre otras, en las siguientes
relaciones

Utilidades entre ventas netas


Generalmente útil en prestaciones
de servicios y operaciones de
distribución o comercialización de
bienes.

Utilidades entre costos y gastos


Generalmente útil en operaciones
de manufacturera, fabricación o
ensamblaje de bienes.

Berry ratio
4. Método del Margen Neto Transaccional
Búsqueda de comparables
4. Método del Margen Neto Transaccional
Búsqueda de comparables
Filtros cuantitativos (ejemplos):

• Número de años requeridos de información de las ventas de las empresas comparables

• Número de años de información del margen operativo de las empresas comparables


(ganancia/pérdida)

• Excluir como comparable a toda empresa cuyos resultados operativos promedio de 3


años sean negativos.

• Investigación y desarrollo sobre ventas

• Inventarios sobre ventas

• Propiedad Planta y equipo sobre ventas

• Gasto por publicidad sobre ventas

• Gastos operativos sobre ventas

• Inventarios sobre propiedad, planta y equipos


1. Método del Margen Neto Transaccional
Filtros cualitativos

Revisar la información cualitativa en


las descripciones de la empresa para
garantizar el más alto grado de
correlación entre las empresas
comparables y la empresa
controlada.
4. Método del Margen Neto Transaccional
Búsqueda de comparables
Empresas comparables

Rango
intercuartil

¿El margen de rentabilidad de la TESTED se


encuentra dentro del rango de mercado?
Trabajo en equipo

Caso empresa comercializadora de maquinaria


Gracias

Magdalena Bunikowska
mbunikowska@kpmg.com

También podría gustarte