Está en la página 1de 15

TERMINAL DE TRANSFERENCIA DE “GUAMANI”

MEMORIA DESCRIPTIVA ELECTRICAS-TELEFONICAS

INSTALACIONES ELECTRICAS

1.0 TERMINOS DE REFERENCIA.

1.1 Generalidades.

El objeto es realizar el diseño de las instalaciones eléctricas y electrónicas de la terminal de


transferencia de “Guamani”.

1.2 Ubicación.

El proyecto se halla ubicado en la avenida Pedro Vicente Maldonado intersección con las
calles 4 y 5 en el barrio Guamaní.

1.3 Características del proyecto.

Consta de cuatro Andenes que se ha numerado. Existen dos edificaciones numeradas como
uno y dos. Dos pequeñas construcciones que predomina el SS HH, ubicadas en el extremo
norte y sur.

1.4 Condiciones al Proyecto.

El proyecto de instalaciones eléctricas tendrá como suministro eléctrico un transfromador de


50 KVA existente. La torre de transformación en que está montado el transformador
actualmente es parte de una línea de MT que para que funcione el proyecto debe ser
reubicado según se indica en los planos. Esta reubicación debe ser un trabajo realizado por la
EEQ SA.

2.0- REGLAS BASICAS DE INSTALACION.

2.1 Códigos y Normas.

El diseño y construcción de instalaciones eléctricas debe hacerse dentro de un marco legal.


Este marco legal debe ser el respeto de las normas y códigos aplicables. El acatamiento de
las normas puede reducir efectivamente los riesgos de incendios y accidentes.

Existen en el mundo varias normas que son de apoyo para el proyectista y el instalador,
siendo las más importantes en Europa las DIN y VDE en Alemania, las UNE en España,
además, siendo de uso general las recomendaciones de la Asociación Electrotécnica española
(A.E.E.). Pero se recomienda las reglas contenidas en el National Electrical Code de
observancia obligatoria en Estados Unidos, por más cercanas a nuestro medio, de fácil
adquisición para compra y consulta.

Existe ya un código nacional ecuatoriano que debe ser reconocido como un criterio legal del
diseño en las instalaciones eléctricas. Este servirá en caso de litigio de procedimiento de
ejecución de las instalaciones.
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 2
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

Existen normas para la fabricación de aparatos y materiales que deben ser consideradas
como referencia para las características de éstos, sean nacionales o extranjeros. Así, como
requisito para su instalación se tomarán las normas NEMA (National Electrical Manufactures
Association ó Asociación Nacional de Equipo Eléctrico de Estados Unidos de América),
también se confiará a los Laboratorios de las Compañías de Seguros (Underwriters
Laboratories Inc UL) establecidos por la Junta Nacional de Seguros contra Incendios (National
Board of Fire Underwriters) que editan una lista de aparatos y dispositivos eléctricos
examinados y aprobados.

2.2 Licencias.

En general las empresas eléctricas tienen sus reglas propias, basadas en gran parte en
necesidades peculiares que se ven necesarias para dar el mejor servicio posible al mayor
número de consumidores y con base a sus propios requisitos. Estas reglas se relacionan con
detalles de la acometida, previsión respecto a los medidores, la clase de electricidad respecto
al nivel de voltaje; en alta tensión por medio de transformadores o baja tensión, etc.

Para asegurar que exista una correcta y capacitada coordinación con las reglas de la empresa
eléctrica, así como también una adecuada y técnica aplicación del montaje de las
instalaciones eléctricas se recomienda que la dirección técnica esté a cargo de un profesional
que cuente con su respectiva licencia.

2.3 Determinaciones.

Las Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas constituyen el marco legal para el proyecto
y construcción de las instalaciones. Estas normas son generales y no pueden cubrir todo, por
lo que se debe aumentar a ese marco legal las especificaciones establecidas en la presente
memoria técnica.

En el proyecto se diseña la red de instalaciones eléctricas tomando en consideración las


reglas básicas descritas en el numeral anterior.

Se ha buscado que el diseño constituya una fácil guía de construcción, sobre la base de los
planos y especificaciones.

Los tamaños, localizaciones, cantidades necesarias y características de construcción constan


en los planos encargados de transmitir las instrucciones, sin embargo, estos detalles de
construcción deben estudiarse e interpretarse por el electricista, a la luz de la experiencia,
antes de iniciar el verdadero trabajo. El electricista debe poder interpretar no solamente esas
líneas y símbolos de carácter eléctrico, sino también, aquellas que se emplean para el
carpintero, el albañil, el plomero y los demás operarios que deben utilizar un juego común de
planos.

La instalación debe ejecutarse de acuerdo al proyecto y en arreglo con el arquitecto residente


de la construcción, cualquier modificación debe realizarse con su demanda y asentarse en los
planos para mantenerlos vigentes.

3.0- ILUMINACION EXTERIOR.

3.1 Introducción.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 3
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

Los criterios técnicos de proyecto de una instalación de alumbrado se basan en proveer


condiciones de iluminación apropiadas que satisfagan aspectos funcionales y de confort de los
usuarios a un costo razonable. Dichas condiciones deben mantenerse durante el transcurso
de la vida útil de las instalaciones lo cual puede preverse en el proyecto.

Los aspectos funcionales pueden quedar garantizados con un nivel elevado de iluminación, sin
embargo, esto determina un elevado consumo energético. Es necesario establecer una escala
de niveles acorde a la exigencia visual y a las características de la zona a iluminar,
proporcionando en cada caso una iluminación adecuada pero no excesiva. Los criterios para
establecer el escalonamiento se basan en:

Tipo de usuarios: peatones, conductores, mixtos.


Características del tráfico: densidad y velocidad de vehículos, densidad de peatones.
Características ambientales: percepción del espacio, seguridad ciudadana.

El presente proyecto trata de una edificación que servirá como Terminal de Transferencia.

El tipo de usuario será mixto, con peatones y conductores.


El tráfico se pronostica de alta densidad en vehículos y peatones.
Las características de un espacio abierto hacen que los andenes lugar de acceso de los
usuarios para la subida y bajada de los vehículos sea una zona crítica con problemas
especialmente de robos, áreas donde no hay vigilancia policial aunque puede existir vigilancia
privada.

De lo anterior se concluye que como criterio importante del proyecto será la SEGURIDAD
CIUDADANA.

3.2 Selección del Sistema de Alumbrado.

En el diseño de alumbrado existe un importante desarrollo teórico que toma en cuenta factores
fundamentales de una instalación de iluminación que son los siguientes:

 Iluminancias requeridas (niveles de flujo luminoso (lux) que inciden en una superficie)
 Uniformidad de la repartición de las iluminancias.
 Limitación de deslumbramiento
 Limitación del contraste de luminancias.
 Color de la luz y la reproducción cromática
 Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Estos factores abarcan el perfil cualitativo que se debe dar a los cálculos de diseño.
Afortunadamente, hoy día estos cálculos están muy mecanizados y no es necesario la
profundización y desarrollo de ellos. La técnica computacional ha creado software que permite
la realización de cálculos luminotécnicos de dimensionamiento de los sistemas de alumbrado
conteniendo más o menos este lineamiento cualitativo.

La mayoría del software sino todos, son creados por Empresas Comerciales fabricantes de
luminarias y si bien la técnica computacional es fiable, ellos imponen sus criterios para la
determinación de los factores de diseño y principalmente de las fuentes de luz y de las
luminarias. El presente proyecto ha realizado el diseño de iluminación en base al programa
Calculux Area que forma parte de la línea Calculux de Philips, que comprende aplicaciones de
interior, de áreas y viarias. Se lo ha tomado como el mejor soporte disponible, por ser fundada
su empresa hace más de un siglo, con centros distribuidos por todo el mundo, siendo líder de

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 4
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

los proveedores en ese campo y con la seguridad de obtener información técnica de sus
productos para encontrar alternativas de aplicación con otras marcas.

Con la ayuda del programa de computación mencionado, se define el sistema de alumbrado


mediante una elección de lámparas, luminarias y geometría de la instalación.

3.3 Nivel de iluminación.

Para Terminales y Estaciones la tabla elaborada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería de


Iluminación (IES Sección México) recomienda en andenes y plataformas 100 lux.

Para el presente diseño se ha tomado para el sector viario niveles entre 50-100 lux y en el
área de los andenes 150-200 lux. Magnitudes que no darán problemas de adaptación visual.

Tomando estos valores se da seguridad y protección en el tráfico de vehículos y peatones y


ayudará a reducir los actos delictivos de robos y asaltos que es el criterio dicho de Seguridad
Ciudadana.

3.4 Selección de Lámpara y Luminaria.

Generalmente el condicionamiento principal en la selección es la eficacia (Lúmenes/watt) ya


que cuando más grande sea esta, menor será el consumo energético para conseguir la misma
iluminación.

La lámpara con alta eficacia y mayor aceptación en iluminación viaria es la de vapor de sodio,
tomándose de uso general en el proyecto para todas las luminarias de uso exterior con el fin
de obtener el mismo color de luz en toda el área.

Las luminarias son proyectores de recomendación del software de cálculo adecuadas para el
ambiente del proyecto.

4.0.- ESTUDIO DE LA DEMANDA.

Se determina la carga instalada considerando, el punto de iluminación en 100 vatios, y el


circuito de tomacorriente se calcula considerando el servicio que prestará el circuito completo.

El cálculo de la carga se ha realizado una vez concluido el diseño de las instalaciones


eléctricas. La conclusión más importante de él es que la carga típica es el alumbrado. El
análisis realizado para obtener la carga se puede decir que es un método adecuado para
obtener resultados de precisión.

Para el cálculo de la demanda total del proyecto se ha tomado tres cargas determinadas:

1. Edificios 1 y 2
2. Alumbrado Exterior.
3. Edificaciones pequeñas y Bomba de agua.

Carga instalada:

1. 13200 + 7400 = 20600 vatios (IE 1 de 2)


2. 33500 vatios (hoja 4/11 programa CalcuLuX Area 6.7.2)
3. 2548 vatios

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 5
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

Carga instalada total: 56648 vatios.

Demanda máxima:

1. 7920 + 5180 = 13100 vatios


2. 33500 vatios
3. 1750 vatios

Suma de demandas máximas 48350 vatios


Factor de diversidad 1.1

Demanda máxima 43.95 KW


Factor de potencia 0.9

Demanda máxima calculada 48.84 KVA

Capacidad del transformador 50 KVA

5.0 COMPONENTES DE LA INSTALACION.

5.1 Material conductor.

Se ha escogido alambres y cables de cobre con dos tipos de aislamiento: TW y TTU.

El aislamiento TW es construido para uso general en locales secos o mojados.


Especificaciones de fabricación nacional anuncian la construcción del aislante de polivinil
cloride, para trabajar a una temperatura máxima de 60 grados centígrados donde el voltaje no
sea superior a 600 voltios.

El aislamiento TTU se ha escogido para la instalación necesaria en tuberías por el suelo y


específicamente para las acometidas en ductos o directamente enterradas. Es un aislamiento
dado por la oferta nacional con una capa de polietileno natural y sobre ésta colocada una
chaqueta de PVC generalmente de color negro, para trabajar a una temperatura máxima de 75
grados centígrados y un voltaje de servicio de 2.000 voltios.

5.1.1 Protección del conductor.

La instalación de los conductores es conveniente y aconsejable realizarla en elementos que


permitan un adecuado alojamiento y una cómoda sustitución de los conductores.

Existen distintos tipos de tubos de empleo posible en nuestro medio:


Tubos metálicos de acero galvanizado tipo EMT;
Tubos metálicos flexibles construidos en forma fileteada para poder curvarlos.
Tubos aislantes rígidos, curvables en caliente, plásticos (usualmente de PVC), estancos y no
propagadores de la llama, roscables y están provistos de accesorios que mejoran la calidad de
la instalación.
Tubos plásticos llamados tubos manguera, flexibles, usualmente también de PVC, no hay
accesorios que mejoren la calidad de la instalación.

Por las características que tendrá el edificio del proyecto, se ha escogido como conveniente el
uso de los tubos plásticos PVC. Los productos termoplásticos tienen la ventaja de ser
aislantes, ya que evitan las pérdidas por contacto a masa, imputrescibles, por ser indiferentes

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 6
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

a la acción de la humedad o de los agentes químicos, y no inflamables, porque aunque se


queman aproximadamente a 200 grados centígrados, no propagan la llama; y la mayor ventaja
de ellos, ser económicos y de fácil adquisición.

5.2.- Tableros.

Se entenderá por tablero un gabinete metálico donde se colocarán los interruptores. El tablero
cumple como un elemento auxiliar para lograr la instalación segura, confiable y ordenada.

5.3.- Tablero principal de distribución.

Es el tablero general. Se entenderá un gabinete metálico donde se colocarán, el interruptor


general que se utilizará como medio de desconexión y protección del sistema o red de
suministro y los interruptores derivados que son aquellos que serán colocados para proteger y
desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen la energía eléctrica a las secciones de
la instalación o que energizan a los tableros de distribución secundaria.

5.4- Tableros de distribución.

Cada área de la instalación está normalmente suministrada eléctricamente por un tablero de


distribución. A las barras de éste tablero se conectan interruptores termomagnéticos con
número de polos igual a las fases que se requieran alimentar los circuitos derivados. Estos
últimos a su vez alimentan: unidades de alumbrado, o salidas para tomacorrientes o equipos.

5.5.- Tierra.

El sentido para tierra se tomará como la designación para el suelo y para el piso de la tierra.

Suelo es la palabra para la tierra en su calidad de material; por ejemplo, humus, barro, arena,
grava, roca.

Piso de tierra es la palabra para la tierra en su calidad de designación de lugar.

5.5.1.- Toma de tierra en la instalación eléctrica.

a.- General.

Desde el punto de vista eléctrico, se considera que el globo terráqueo tiene un potencial de
cero; y del que se utilizará como referencia y como sumidero de las corrientes indeseables.

La instalación de puesta a tierra tendrá como finalidad:

1.- Fijar el potencial de todas las masas metálicas con respecto al suelo.
2.- Proteger las luminarias y los aparatos de las sobretensiones.
3.- Asegurar la protección del personal en lo que se refiere a los peligros de la corriente
eléctrica.

En caso de perturbaciones o fallas en las instalaciones eléctricas, las instalaciones de puesta


a tierra deben derivar a tierra en forma segura la corriente de falla, con suficiente cantidad
para hacer abrir el dispositivo protector que elimine la perturbación de exceso de corriente,
además, evitando la formación de tensiones peligrosas entre cualquier parte de la instalación y

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 7
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

la tierra. Esta tarea se cumple en mejor forma cuanto más reducida sea su resistencia de
propagación.

b.- Valores aceptables.

El valor de 25 ohms anotado en el NEC Tenth edition 2005, 250.56, se aplica a la máxima
resistencia de un solo electrodo. Si se obtiene una mayor resistencia para un sólo electrodo,
un segundo electrodo (emparalelado) será requerido. Esto no debe interpretarse como
significando que 25 ohms es un nivel satisfactorio para un sistema de tierra.

En el NEC 250.50, por ejemplo, estipula que todos los electrodos de puesta a tierra que son
descritos en 250.52(A)(1) hasta (A)(6) que están presentes en cada edificio o estructura
perteneciente a la misma, se deberán unir para formar el sistema de electrodo de puesta a
tierra. Si ninguno de estos electrodos de puesta a tierra existieran, uno o más de los
electrodos de puesta a tierra especificados en 250.52(A)(4) hasta (A)(7) se instalará y se
usará.

El NEC introduce el importante concepto de ‘‘sistema de electrodos de puesta a tierra”, en que


todos los electrodos están conectados juntos. En lugar de confiar totalmente en un solo
electrodo de puesta a tierra que realice su función durante la vida de la instalación eléctrica, el
NEC anima la formación de un sistema de electrodos ‘‘que está presente en cada edificio o
estructura que sea útil.” No hay ninguna duda que construyendo un sistema de electrodos
aumenta el nivel de fiabilidad y ayuda a asegurar la actuación del sistema por un período largo
de tiempo.

¿ Cuál debe ser el valor de la resistencia a tierra para las instalaciones eléctricas?. Como se
dice en el literal anterior, para asegurar el funcionamiento de las protecciones y evitar las
tensiones peligrosas es mejor cuando más reducida sea la resistencia de propagación a tierra.
El alcance de un valor de resistencia depende de la calidad de tierra en donde se piensa
instalar, en algunos lugares, la resistencia de 5 ohms o menos se puede obtener sin mucho
problema, en otros alcanzar un valor bajo 100 ohms es dificultoso.

Para el presente proyecto sin embargo, tomando recomendaciones de instalaciones con


resistividades similares, la resistencia a tierra debe estar entre 5 y 10 ohms.

5.5.2- Conexiones a Tierra.

a.- Protección equipotencial.

En el edificio, normalmente deberá conectarse a tierra:


- Todas las tuberías metálicas accesibles.
- Toda masa metálica importante (estructura, maquinaria, etc...)
- Las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores de las tensiones usuales.

b.- Medición de la toma de tierra.

Debe efectuarse la medición de la instalación de puesta a tierra antes de la puesta en servicio,


empleando medios y equipos adecuados.

INSTALACIONES TELEFONICAS
1. OBJETIVO

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 8
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

El objetivo de éste estudio es el de realizar el Diseño Telefónico del proyecto


denominado Terminal de Transferencia Guamani en la parroquia Guamani para que
pueda ser instalada por parte de C.N.T. S.A. a mediano plazo una acometida que dote
de la capacidad telefónica necesaria.

2. DEMANDA TELEFONICA ACTUAL.

Para que la red interior sea capaz de atender la demanda telefónica a largo plazo del
inmueble, se aplicará para determinar el número de líneas necesarias, los valores
siguientes:

Monederos: 1 líneas por sitio.


Oficinas: 1 líneas cada local.

Se tiene 6 monederos y dos locales de oficinas: 8 líneas.

Total de abonados actuales 8 líneas

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. RED DE DISPERSION

La red de dispersión o de abonados que va desde la caja de dispersión hasta el abonado,


se ha proyectado para que inicialmente este utilizada en un 50 % y con una demanda
futura de uno, que cumple la recomendación de una ocupación máxima del 70% para
prever posibles averías de algunos pares o alguna desviación por exceso en la demanda
de las líneas.

En esta parte de la red que vincula el punto de distribución o registro secundario con el
jack de conexión o punto terminal del cliente, el tipo de cable a utilizar será EKKX
2Px2x0.5 mm que posibilita la instalación de uno o dos conectores RJ11 hembra en forma
normal de acuerdo a la demanda.

La distribución de los pares correspondientes en el edificio se encuentran en el plano de la


red de dispersión lamina IE1 de 2.

La instalación de las líneas de abonados y los puentes en la CDP lo realizará C.N.T. S.A.
conforme soliciten el servicio los abonados, sobre la red de dispersión previamente
instalada.

3.2. TOPOLOGIA DE LA RED.

La topología de la red telefónica escogida es la radial simple, de la caja de distribución


principal (CDP) de 35x45x15 cm., se conectarán a las Cajas de Distribución Final CDFs
de 30x30x10 cm. y a partir de estas realizar la red de dispersión a las diferentes tomas
telefónicas de los recintos del edificio.

3.3. ACOMETIDA TELEFONICA.

La acometida telefónica permite la conexión de la red de distribución interna del edificio,


con la red local de C.N.T. S.A., estando constituida por el cable correspondiente que
terminará en los bloques de conexión de la Caja de Distribución Principal (CDP).

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 9
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

La construcción de la acometida para el edificio debe efectuarse en coordinación con el


Departamento Técnico de C.N.T. S.A., el cual en función de sus instalaciones existentes
debe determinar la forma de su ejecución.

De acuerdo al cálculo de la acometida telefónica se solicitará a C.N.T. S.A., la instalación


de una acometida de 20 pares.

4. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

En general todos los materiales deben cumplir con las especificaciones técnicas que
acepte C.N.T. S.A. para la construcción de redes telefónicas y además cuando sea del
caso estos serán adquiridos a los suministradores que se encuentran registrados en dicha
Empresa.

4.1. TUBERIA.

Estará constituida por tubos lisos metálicos resistentes a la corrosión o de plástico, todas
se instalarán empotradas, con las especificaciones técnicas que acepte C.N.T. S.A.

El diámetro interior de la tubería, el radio de los codos y el emplazamiento de las cajas


deben ser tales que permitan introducir y retirar fácilmente los conductores después de
colocados, sin perjudicar su aislamiento o reducir su sección.

Las tuberías y salidas telefónicas deben estar separadas de las salidas eléctricas a una
distancia mínima de 0.30 metros.

Según la sección y número de conductores a introducir, el diámetro interior mínimo de los


tubos protectores se da en tablas para el efecto, debiendo éstas tener la directriz que la
suma de las secciones transversales de los conductores individuales no debe exceder del
40% de la sección transversal interior del conduit o tubería.

4.2. CAJAS Y BLOQUES DE CONEXION

a) CAJA DE DISTRIBUCION PRINCIPAL (CDP):


Caja de plancha de tol galvanizada en caliente, sus dimensiones serán de
35x45x15 cm. , incluirá el herraje de bastidor para instalar los bloques de conexión,
la conexión a tierra, pernos de empotramiento y demás accesorios, tendrá una
puerta abisagrada y una cerradura de tipo triangular.

b) CAJA DE DISTRIBUCION FINAL (CDF):


Caja de plancha de tol galvanizada en caliente, sus dimensiones serán de
30x30x10 cm, tendrá una puerta abisagrada y una cerradura de tipo triangular.

c) CAJA DE TOMA TELEFONICA:


Cajas conduit rectangulares profundas, tipo E.M.T.

d) TOMA TELEFONICA:
Tipo RJ-11 simples y dobles.

e) BLOQUES DE CONEXION DE 10 PARES:


Tipo miniaturizado de conexión a presión.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 10
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

4.3. CABLES

a) Cable tipo EKKX de 2Px2x0.5 mm. para instalación a toma telefónica.

b) Cable tipo EKKX de 10Px2x0.5 mm para instalación interior entre cajas de


distribución.

5. OBSERVACIONES PARA LA CONSTRUCCION

La construcción de la red telefónica del Edificio Terminal de Transferencia Guamani se


realizará dando cumplimiento a las normas de construcción señaladas por C.N.T. S.A., y
por las especificaciones vigentes.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 11
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES

Requisitos generales.

1.0 ALCANCE DEL TRABAJO.

a.- El alcance del trabajo consiste en el suministro e instalación del sistema eléctrico
completo. El Contratista Eléctrico debe proveer toda la supervisión, el trabajo,
materiales, equipos, maquinaria y los ítems necesarios para completar el sistema
eléctrico.

b.- Es intención de las especificaciones y los planos llevar a que el, trabajo se acabe, se
examine y quede listo para ser operado.

c.- Cualquier aparato, instrumento, material o trabajo no mostrados sobre los planos pero
mencionados en las especificaciones, o vise versa, o cualquier accesorio incidental
necesario para hacer que se complete y acabe el trabajo en todos los aspectos y dejar
listo para ser operado aún cuando no se especifique particularmente deberá ser
suministrado, entregado e instalado por el Contratista sin cargo adicional para el
Constructor.

d.- Detalles menores que usualmente no se muestran o especifican, pero son necesarios
para la propia instalación y operación, deben ser incluidos en la estimación del
Contratista como si estuvieran dentro de las especificaciones.

e.- De conformidad con la oferta, el Contratista deberá dar notificación por escrito al
Arquitecto de cualquier material o aparato que se crea inadecuado o inapropiado, con
violación de las normas, ordenanzas, reglas o cualquier ítem o trabajo omitido. En
ausencia de tal notificación escrita, mutuamente se aceptará que el Contratista ha
incluido el costo de todos los requeridos ítems en la propuesta, y que él es el
responsable del aprovisionamiento para el funcionamiento satisfactorio del sistema
entero sin compensación extra.

2.0 PLANOS ELECTRICOS.

a.- Los planos eléctricos son diagramáticos e indican el arreglo general de las
instalaciones, equipos y trabajo que se incluye en el contrato. Se debe consultar los
planos y detalles arquitectónicos para la exacta localización de la instalación y equipo;
cuando no sean debidamente localizados, se debe tener información del arquitecto.

b.- El Contratista debe examinar los planos aún fuera del ámbito de su trabajo y chequear
con los planos pertenecientes a los otros oficios para verificar espacios en que la
instalación debe ser realizada, manteniendo las mejores condiciones en todos los
puntos. Cuando las condiciones de espacio sean inadecuadas, es el Arquitecto que
deberá dar la solución antes de su instalación.

c.- Bajo la dirección del Arquitecto, el Contratista deberá hacer modificaciones razonables
en la disposición, sin cargo extra, como necesidad para prevenir conflictos con el
trabajo de los otros oficios o la propia ejecución del trabajo.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 12
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

3.0 NORMAS, PERMISOS, RETRIBUCIONES.

a.- El Contratista debe encargarse de todas las gestiones que sean necesarias para que el
sistema eléctrico construido tenga la debida conexión por parte de la Empresa o
departamento que tengan jurisdicción con éste servicio. En éste trabajo se incluye la
aportación de planos, preparación de documentos, obtener todas las inspecciones y
certificados necesarios para el logro de la necesaria aprobación.

b.- El Contratista deberá incluir en el trabajo, sin costo extra para el Constructor, cualquier
trabajo, material, servicio con retribución, planos, esquemas (fuera de los planos del
contrato) para cumplir con requerimientos permisos y reglamentaciones.

c.- El Contratista debe realizar las instalaciones eléctricas en forma obligatoria de acuerdo
con las especificaciones y planos proporcionados bajo el contrato. Cuando haya
necesidad de cambios en ellos debe notificarse al Arquitecto y para efectuar ellos debe
ajustarse a las normas NEMA y el Codigo Eléctrico Ecuatoriano, entrando éste a ser
parte de las especificaciones.

4.0 COOPERACION CON OTROS CONTRATISTAS.

a.- El Contratista debe dar amplia cooperación a los otros oficios y dar cualquier
información necesaria que permita el trabajo de ellos para que la instalación se efectúe
satisfactoriamente y con la menor interferencia o retrazo.

b.- Cuando se vea que las instalaciones van a interferir con los otros oficios se debe hacer
los ajustes necesarios. Si es necesario debe intervenir el Arquitecto en forma directa
para la solución preparando esquemas o planos necesarios que muestren el problema
de los otros. El trabajo para efectuar las correctas condiciones no tendrá cargo extra.

c.- La maquinaria y las variaciones entre los equipos de obreros de los diferentes
contratistas debe coordinarse. Si un Contratista por cualquier causa ofrezca la
sustitución de productos iguales de fabricación confiable, será responsable de todos los
cambios que afecten su instalación y la instalación y equipos de los otros contratistas.
La instalación completa y la operación deberán estar a satisfacción del Arquitecto hasta
completa aceptación.

5.0 SERVICIO ELECTRICO PROVISIONAL.

a.- El Contratista será responsable de todos los trámites para proveer en el sitio, un
medidor eléctrico provisional, interruptores principales, tableros de distribución que se
requieran para éste propósito. Los tableros serán ubicados en los centros de carga que
se requieran y que designará el Arquitecto.

6.0 CONEXIONES ELECTRICAS.

a.- El Contratista debe comprometerse a instalar el alambrado, interruptores, fusibles a


todos los equipos, motores y dejar listos para operar. Si se necesitan accesorios
especiales como arrancadores, relays, debe el Contratista hacer notar su necesidad de
que le provean los interesados para responsabilizarse en su instalación.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 13
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

b.- El Contratista será responsable en la instalación de los motores de la correcta rotación


de ellos.

7.0 ACTUALIZACION DE PLANOS.

a.- El Contratista deberá mantener registros precisos de todos los cambios reales que se
efectúen en el trabajo y trasladarlos a los planos. A la terminación de los trabajos la
serie completa de planos actualizados deberá entregarse al Arquitecto.

8.0 INSPECCIONES.

a.- Al término de la instalación integra, debe existir una aprobación completa por parte del
Arquitecto. Si hay necesidad de aprobación de las instalaciones por parte de las
Empresas Eléctrica todos los trámites y pagos que sean necesarios efectuar serán de
cuenta del Contratista.

9.0 PRUEBAS.

a.- Las inspecciones pueden realizarse también durante el progreso de la obra sobre
cualquier porción de equipo o material. El Contratista deberá examinar todo el
alambrado y conexiones en continuidad y tierra, antes de conectar cualquier instalación
o equipo.

b.- El Contratista deberá examinar el sistema entero en presencia del Arquitecto o su


Ingeniero cuando el trabajo se complete, para estar seguro que las partes están libres
de cortocircuitos o tierras. Todo el equipo necesario para estas pruebas debe proveer el
Contratista.

10.0 CAMBIO DE ESPECIFICACIONES.

a.- Lo que se mencione dando el nombre en las especificaciones forma parte del contrato.
Pueden usarse otros materiales o equipos de los especificados obteniendo la
aprobación del Arquitecto en forma escrita. Tanto la substitución del material o equipo
como la diferencia de precio que esto conlleve deben ser realizados por medio de una
solicitud escrita. La aprobación necesariamente debe estudiar el diseño, dimensiones y
espacio para su contestación.

11.0 GARANTIA.

a.- El Contratista aceptará a la firma del contrato, que todos los trabajos de instalación
estarán libres de defectos por trabajos del personal y en los equipos y materiales. Si
durante el período de un año después de entregado los trabajos, algún defecto en los
trabajos del personal, o materiales aparecen, el Contratista deberá sin costo para el
Propietario, remediar esos defectos en un tiempo razonable desde la notificación del
Arquitecto. Si en ese tiempo no se remedia el Propietario podrá realizar esos trabajos y
cargarlos al Contratista.

MATERIALES BASICOS Y MANO DE OBRA.

1.- MATERIAL DE TUBERIA Y MANO DE OBRA.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 14
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

a.- General.
El Contratista deberá instalar todo el sistema completo de ductos como se indican en
los planos y se establece en otras secciones de ésta especificación. Todos los
materiales usados en el sistema de ductería deberán ser nuevos y de material
apropiado para el trabajo. Los ductos, acoples y conectores deberán ser de marca
reconocida y cumplir especificaciones de normas establecidas.

b.- Instalación de la tubería


(1) Los tubos deberá su diámetro estar sujeto a lo que dicen los planos y si no es el
caso buscar el apropiado para permitir la pronta introducción y retiro de los conductores
sin raspaduras. En todo caso no deberá ser menor a lo que aconsejan las normas.
(2) No deberá existir más de dos curvas de 90 grados entre dos cajas de distribución.
(3) La tubería que se corte debe asegurarse que sus bornes interiores sean
escareados para evitar que una vez instalados, al paso de los conductores no haya
desgarramientos o lastimaduras del aislamiento.
(4) El acople de la tubería con las cajas debe permitir la correcta admisión del material
a instalarse o el correcto empalme de los conductores.
(5) En el momento de la construcción civil, las bocas de los tubos y las cajas deben ser
adecuadamente tapadas para evitar que se obstruyan los interiores y puedan dificultar
posteriormente el paso normal de los conductores o que el material caído en su interior
produzca desgarramientos o lastimaduras del aislamiento.

c.- Cajas de salida.


(1) Antes de localizar una caja de derivación o de salida, debe chequearse los planos
arquitectónicos y el tipo de construcción, averiguar si ha existido cambios y estar
seguro que no hay conflicto con otras actividades o equipos de la construcción.
(2) Las cajas para tomacorrientes de pared, deberán estar montados aproximadamente
a 45 centímetros sobre el piso terminado, a menos que haya un montaje especial que
se realizará de acuerdo a las recomendaciones.
(3) Las cajas para los interruptores deberán estar montados a 1.40 metros, sobre el
piso terminado.
(4) Las cajas de salida para apliques deben contener lo adecuado para que ellos sean
instalados, si no se recomienda otra cosa se instalarán a 2,00 metros sobre el piso
terminado.
(5) Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas niveladas y soportadas
adecuadamente dentro de la mampostería y al ras del enlucido o superficie terminada.
(6) Las cajas colocadas en el exterior o en lugares húmedos o mojados deben estar
colocados de tal manera que no permita el ingreso de agua a las tuberías y su
fabricación completamente antioxidante.

2.- MATERIAL CONDUCTOR Y MANO DE OBRA.

a.- General.
El Contratista deberá proveer e instalar un sistema de alambrado completo tal como se
indican en los planos o se establece en otras partes de ésta especificación. Todos los
conductores usados en el sistema de alambrado deberán tener una conductividad no
menor que 98% que del cobre puro, revestidos con aislamiento de PVC, tipo TW o
THW para 600 voltios nominales. La sección mínima que se ha previsto utilizar es del
número 12 AWG. En el caso de secciones mayores, se indica en los planos.

b.- Mano de obra para los conductores.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS. HOJA No 15
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS-TELEFONICAS.
_______________________________________________________________________________________________________________

(1) En las cajas de conexión y en los tableros se agruparán e identificarán los


conductores por circuitos.
(2) Los conductores tendrán los colores codificados si no se toma ninguna norma estos
deben utilizar los colores, negro, rojo y azul para las fases, blanco para el neutro y
verde para el de protección.
(3) En los tableros, interruptores de seguridad y equipos similares se tratará, en lo
posible, de conectar los conductores siguiendo la secuencia de fases R,S,T, de arriba
hacia abajo, o de izquierda a derecha.
(4) Las conexiones o empates únicamente deberán hacerse dentro de las cajas y por
ningún concepto se permitirá dentro de las tuberías. Los empalmes deben realizarse
con todo cuidado y esmero ya que es el remate de una instalación, debe emplearse la
forma más conveniente al tipo de trabajo, mirando el tipo de hilo, lugar donde ha de ir
colocado, etc. Por tanto, no se hará el mismo tipo de empate para una simple conexión
que para una derivación o un empalme que esté sometido a esfuerzo de tracción, etc.
Para la realización de un mejor empalme, se recomienda soldar las partes empalmadas
con lo que se dará una unión más compacta y sólida a la conexión.
(5) Todos los empates se cubrirán con cinta aislante del mismo color del aislamiento y
deberán tener por lo menos el mismo valor de aislamiento que del cable. El cubrimiento
de cinta aislante en el exterior o en lugares húmedos o mojados debe realizarse con la
especificación adecuada para el efecto de tal manera que tenga el apropiado uso.
(6) Cuando exista la instalación con medida adicional con conductor de protección,
debe tomarse cuidado en aplicar las normas referidas a éstos casos.

3.- TABLEROS SECUNDARIOS DE DISTRIBUCION.

(1) Los tableros serán para empotrar en la pared, metálicos, tipo "Load Center",
diseñados para la capacidad que se especifica en los planos. Deberán tener puerta
frontal.
(2) Antes de ser instalados los tableros se debe chequear junto con el Arquitecto los
planos para observar sino se crea conflicto de espacio y prever tal conflicto si es
creado.
(3) Los tableros contendrán un directorio, de tal manera que se pueda marcar los
nombres de los circuitos.
(4) Todos los interruptores termomagnéticos a instalarse en los tableros, deberán tener
una capacidad de interrupción de 10.000 amperios.

4.- LAMPARAS E INSTALACION DE ILUMINACION.

(1) El Contratista deberá colocar, instalar y conectar todas las lámparas del sistema de
iluminación del edificio a menos que se aclare y anote otra cosa.
(2) Será responsabilidad del Contratista coordinar con el Arquitecto la colocación de
lámparas especiales para el proceso de construcción si los hubiera, además, asesorar
recomendar los materiales y forma de instalación.

__________________________________________________________________________________________________________________
Ing. Marco G. Ramos Boada Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Telefónicas
Consultor

También podría gustarte