Está en la página 1de 12

1

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Prueba de Admisión Lenguaje y Comunicación


Segundo medio

INSTRUCCIONES: Lee atentamente y comprensivamente cada una de las preguntas que aparecen
en esta prueba. Luego, traspasa tu respuesta a la cartilla que te presentamos a continuación.

Unidad I
Drama

1. El conflicto dramático es (son)


I. dos fuerzas en pugna que luchan por alcanzar su objetivo.
II. el momento de máxima tensión en que las fuerzas se enfrentan directamente y parecen acercarse a una
solución.
III. el centro de la acción dramática.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. “Personaje que encarna un solo defecto o virtud”. El enunciado anterior corresponde a un personaje denominado
A) antagonista.
B) secundario.
C) dinámico.
D) protagonista.
E) alegórico.

3.- ¿Cuál es el origen del teatro y a qué siglos corresponde?


A) Se origina en torno a las festividades hacia Dionisio, el dios griego de las cosechas y la
abundancia. Su origen corresponde al siglo III y II antes de Cristo.
B) Surge gracias a unos actores griegos que usaban máscaras para cantar originalmente en un coro.
Nace entre los siglos IV y V después de Cristo.
C) Nace en Grecia, a mediados del siglo pasado.
D) Se origina en torno a las festividades hacia Dionisio, el dios griego de las cosechas y la
abundancia. Su origen corresponde al siglo IV y V antes de Cristo.
E) Surge en Europa, en el contexto de los dioses griegos, en honor a Zeus, el más poderoso de ellos.
Corresponde al siglo I antes de Cristo.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta diferencias entre obra dramática y obra teatral?

El texto dramático La representación teatral


A) presenta un conflicto que se resuelve no siempre presenta conflictos.
al final de la obra.
B) requiere del escritor y del director. precisa de un acotador que enuncie el discurso
acotacional.
C) es una creación de lenguaje, que pertenece al pertenece al ámbito de la ejecución escénica. Su
ámbito de lo literario. Su receptor es el lector. receptor es el espectador.
D) está estructurado en acto, escena y presenta el quiebre de la estructura
cuadro. clásica: acto, escena y cuadro.
E) como texto escrito precisa de la puesta en escena no necesita del texto dramático para su realización.
para su divulgación.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio


1
2
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

5.
“ESCENA V

Hamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de
lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada,
nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a
suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de
aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires
celestes permitía llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le
mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes... ¡ah!, no
quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los
zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste padre...

En el fragmento anterior se reconoce, en términos de lenguaje dramático, un(a)


A) soliloquio
B) diálogo.
C) monólogo.
D) aparte
E) tragedia

6. ¿A qué subgénero dramático pertenece el siguiente diálogo?

Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él.

Mariquita: (Yendo a Anacleto) Pregunta que si puede hablar directamente con usted.

Anacleto: Dile que eres de confianza y que para eso te pago, para que me sirvas.

Mariquita: (Al notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga, para que le sirva, aunque la
verdad, señor Notario, es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue así, me voy a retirar en
marzo.

A) Tragedia.
B) Comedia.
C) Novela.
D) Parodia.
E) Romance.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio


2
3
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

7. La siguiente escena corresponde a un(a)

La risueña: (ríe y llora y dice como en un ritornello trágico, muy debilitada la voz) Déjenme, déjenme...

El Cerro Alto: ¡Te venías conmigo! ¡Vamos, ya!

La risueña: ¡NO... no puedo, no! ¡NO quiero! ¡No! ¡Mátame, es mejor! ¡Mátame! (Él la toma en sus brazos y se
dispone a salir, cuando entra la Carmen, mujer de veinticinco años, morena y resuelta).

Antonio Acevedo Hernández, Chañarcillo.

A) tragedia.
B) comedia.
C) drama.
D) novela.
E) romance.

Helmer: ¡Ah! ¡Es irritante! ¿De modo que faltarás a los deberes más sagrados?

Nora: ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados?

Helmer: ¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes para con tu marido y tus hijos?

Nora: Tengo otros no menos sagrados.

Helmer: No los tienes ¿Qué deberes son ésos?

Nora: Mis deberes para conmigo misma.

Helmer: Antes que todo eres esposa y madre.

Nora: No creo ya en eso. Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú... o, por lo menos, debo
tratar de serlo (...)

Helmer: Hablas como una niña, sin comprender nada de la sociedad en que vives.

Nora: No, no comprendo nada; pero quiero comprenderlo y averiguar de parte de quién está la razón: si de la
sociedad o de mí...”

Henrik Ibsen, Casa de Muñecas.

8. El propósito de Helmer al hablarle a Nora es

A) abrir y mantener el canal de comunicación.


B) expresarle sus sentimientos.
C) informarle su visión sobre el matrimonio.
D) exigir una respuesta de parte de su interlocutora.
E) modificar el pensamiento de su esposa respecto del matrimonio.

9. El autor de la obra dramática anterior cede su voz para que el conflicto sea presentado por
A) el hablante lírico.
B) el dramaturgo.
C) los personajes.
D) el narrador.
E) el acotador.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 3


4
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Creonte: Sacad fuera de aquí el insensato hombre que soy, pues yo te di la muerte, ay, hijo, sin quererlo; a ella
también. Ya no sé a quién mirar ni a quién volverme, todo cuanto tenía se ha perdido. Y el Hado inexorable
me castiga.

Corifeo: La fuente principal de la ventura es, con mucho, la prudencia en cosas de los dioses. Nadie sea
irreverente, palabras altaneras a la gente soberbia acarrean castigos atroces y, en su vejez, enseñan la cordura.

Sófocles, Antígona.

10. La intervención del Corifeo recomienda


A) tener una vejez con cordura.
B) amar al prójimo.
C) vivir con sencillez.
D) respetar a los dioses.
E) guiarse siempre por la razón.

11. En la escena, ¿cuáles son las fuerzas en pugna?

A) Nora y sus hijos.


B) Nora y la religión.
C) Nora y la sociedad.
D) Nora y su marido.
E) Nora y los hombres.

Escena IV
(El profesor de filosofía y el señor Jourdain).

Profesor de filosofía (arreglándose la corbata): Empecemos nuestra lección.

Jourdain: ¡Ah, señor, lamento los golpes que os han dado!

Profesor de filosofía: No es nada. Un filósofo sabe recibir las cosas como es debido; y compondré una sátira
contra ellos, en el estilo de Juvenal, que los pulverizará. Dejemos eso. ¿Qué queréis aprender?

Jourdain: Todo lo que pueda, pues tengo los mayores deseos de ser sabio; me subleva que mis padres no me
hayan hecho estudiar bien todas las ciencias cuando era joven.

Profesor de filosofía: Ese sentimiento es razonable. Nan sine doctrina vita esta quasi mortis imago. Esto lo entendéis y
sabéis el latín, indudablemente.

Jourdain: Sí; pero obrad como si no lo supiera. Explicadme qué quiere decir eso.

Profesor de filosofía: Quiere decir que, sin la ciencia, la vida es casi una imagen de la muerte.

Jourdain: Ese latín está en lo cierto.

Profesor de filosofía: ¿No tenéis alguna idea, algunas nociones de las ciencias?

Jourdain: ¡Oh, sí! Sé leer y escribir.

12. ¿Qué defecto humano se evidencia en Jourdain?

A) La avaricia.
B) La ingratitud hacia los padres.
C) La impaciencia en el aprendizaje.
D) La ignorancia.
E) La falta de urbanidad en los modales.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 4


5
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Segismundo:

Es verdad, pues reprimamos


esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos;
y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe;
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¿qué hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí


De estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca, La Vida es Sueño (escena decimonovena).

13. ¿Qué conceptos son los que articulan el texto?

A) Vida – Muerte.
B) Apariencia – Realidad.
C) Lo efímero y trascendente de la vida.
D) Lo onírico – Lo racional.
E) Lo fantástico – Lo mitológico.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 5


6
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

14. ¿Qué efecto produce en el hablante la problemática que expresa en el texto?

A) Cólera.
B) Confusión.
C) Derrota.
D) Desengaño.
E) Admiración.

“JUAN: También esta noche parece que la señorita Julia está medio loca, ¡loca de atar!

CRISTINA: ¿Qué? ¿Ya estás ahí?

JUAN: Sí, vuelvo ahora de la estación, de acompañar al señor conde. Al pasar entré en la barraca del baile y allí me
encontré a la señorita Julia bailando con el guarda. En cuanto me vio, vino derecha a mí y me invitó a un
vals de los que bailan los señores. Bailó de un modo, que no he visto cosa igual. Cuando le digo que está
loca...

CRISTINA: Sí... Está violenta desde lo que le sucedió con su prometido.

JUAN: Es posible. De todos modos era un buen muchacho. ¿Tú sabes cómo ocurrió la cosa? Yo presencié la escena a
escondidas”.
Augusto Strindberg, La señorita Julia.

15. ¿Cuál de los elementos del drama está presente en el fragmento anterior?

I. Función apelativa.
II. Lenguaje de las acotaciones.
III. Diálogo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I , II y III

16. Del texto anterior, se deduce que los personajes son


A) secundarios
B) antagonistas
C) protagonistas
D) principales
E) colectivos.

Unidad II
Narrativa

17.- El género narrativo tiene como principales características:

I.- Constituir un texto en el que se relata una secuencia de acontecimientos


II.- La voz que relata la historia es la de un narrador
III.- El conflicto es presentado por los personajes
IV.- Los sucesos ocurren en un espacio (físico, psicológico y social) y un tiempo
V.- Se estructura sobre las intervenciones de los personajes y las acotaciones.

a) I y II
b) II, IV y V
c) III y V
d) IV y V
e) I, II y IV

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 6


7
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

18.- El tipo de narrador presente en el siguiente fragmento corresponde a:


“Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una
sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la
típica frase: Has estado maravillosa, querida”
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

a) Objetivo
b) Testigo
c) Protagonista
d) Heterodiegético
e) Homodiegético

19.- ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente fragmento?

“El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del
fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla
hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con óxido de lata.
Mientras esperaba a que hirviera la infusión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de
confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación de que nacían hongos y lirios venenosos
en sus tripas. Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él que había sobrevivido a
tantas mañanas como ésa. Durante cincuenta v seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el
coronel no había hecho nada distinto de esperar. Octubre era una de las pocas cosas que llegaban.
Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el café. Esa noche había sufrido
una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó para recibir la taza. (…)”

a) Narrador omnisciente
b) Narrador testigo
c) Narrador heterodiegético
d) Narrador protagonista
e) Narrador objetivo

LA JOVEN DEL ABRIGO LARGO

“Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido.


Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular, boca de fruta madura que azucara el aire
y que no quiere caer de la rama.
Sin embargo, tiene un gesto amargo y siempre lleva un abrigo largo suelto. Aunque haga un calor excepcional. Esa
prenda no cae jamás de su cuerpo. Invierno y verano, más grueso o más delgado, siempre el sobretodo como
escondiendo algo. ¿Es que ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil?
¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferioridad? No sería raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico
que no sabría definir. Pero que, seguramente, cualquier arquitecto conoce.
Tal vez tiene el talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura. Tal vez quiere ocultar un embarazo largo, de algunos años.
O será para sentirse más sola o para que todas sus células puedan pensar mejor.
Saborea un recuerdo adentro de ese claustro lejos del mundo. Acaso sólo quiere ocultar que su padre cometió un crimen
cuando ella tenía quince años”.

20- Del texto es posible afirmar que:

a) La joven del abrigo es muy friolenta.


b) La mujer siempre usa el mismo abrigo.
c) La joven siempre usa un abrigo.
d) La niña es muy tímida.
e) Ninguna de las anteriores.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 7


8
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

21.- Del texto se puede inferir que el principal sentimiento que despierta la joven en el narrador es de
a) Simpatía.
b) Curiosidad.
c) Amor.
d) Crítica.
e) Indiferencia

22.- Según lo sugerido en el texto, ¿cuál es la relación más probable entre el narrador y la persona descrita?
A) Son pololos.
B) Son padre e hija.
C) No se conocen.
D) Fueron amigos.
E) Ninguna de las anteriores

23.- La oración: “Saborea un recuerdo adentro de ese claustro lejos del mundo”, se interpreta como:

La joven no puede salir de su casa y vive triste sus recuerdos.


A) La joven vive con un recuerdo que oculta detrás del abrigo.
B) La joven se quiere apartar del mundo porque tiene malos recuerdos.
C) La mujer no tolera a la gente que la rodea y se oculta tras un abrigo.
D) Todas las anteriores

24.- Las focalizaciones o perspectivas narrativas son:

I.- Interna, externa y cero


II.- Interna fija
III.- Interna omnisciente
IV.- Interna variable
V.- Interna múltiple
VI.- Externa múltiple y variable

a) Todas las anteriores


b) I, II, III y IV
c) II, IV y VI
d) I, II, IV, V y VI
e) I, II, IV y V

25.- En el siguiente texto está presente

“No sé cómo alcancé a decirle que era lo mismo, algo así, y escuché el ruido de la puerta al cerrarse y entonces
me tapé la cabeza con las frazadas y qué le iba a hacer, a pesar de los cólicos me mordí las dos manos y lloré
tanto que nadie, nadie puede imaginarse lo que lloré mientras la maldecía y la insultaba y le clavaba un cuchillo
en el pecho cinco, diez, veinte veces, maldiciéndola cada vez y gozando de lo que sufría y de cómo me suplicaba
que la perdonase por lo que me había hecho.

Es lo de siempre, che Suárez, uno corta y abre, y en una de esas la gran sorpresa. Claro que a la edad del pibe
tiene todas las chances a su favor, pero lo mismo le voy a hablar claro al padre, no sea cosa que en una de esas
tengamos un lío. Lo más probable es que haya una buena reacción, pero ahí hay algo que falla, pensá en lo que
pasó al comienzo de la anestesia: parece mentira en un pibe de esa edad. Lo fui a ver a las dos horas y lo
encontré bastante bien si pensás en lo que duró la cosa. Cuando entró el doctor De Luisi yo estaba secándole la
boca al pobre, no terminaba de vomitar y todavía le duraba la anestesia pero el doctor lo auscultó lo mismo y me
pidió que no me moviera de su lado hasta que estuviera bien despierto.”

Julio Cortázar, La señorita Cora. (fragmento)

a) Focalización cero
b) Focalización interna
c) Focalización externa
d) Focalización interna múltiple

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 8


9
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

e) Focalización interna variable

26. ¿Cuál es la focalización que presenta el texto siguiente?

“La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto el ánimo de don Dámaso hacia la
benevolencia con que hemos visto acoger a Martín Rivas y hospedarle en su casa. Estas circunstancias le
habían hecho también olvidar su constante preocupación de la higiene, con la que pretendía conservar su
salud, y entregarse con entera libertad de espíritu a las ideas de política que, bajo la forma de un vehemente
deseo de ocupar un lugar en el Senado, inflamaban el patriotismo de este capitalista.”
Alberto Blest Gana, Martín Rivas (fragmento)
A) Focalización cero.
B) Focalización parcial.
C) Focalización interna.
D) Focalización externa.
E) Focalización inmediata.

27.- El espacio psicológico que predomina en el fragmento siguiente es de

“Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero una vez concebida,
me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al
viejo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo
semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me
helaba la sangre”.
Edgar Allan Poe, El corazón delator (fragmento)

A) tensión.
B) ira.
C) incertidumbre.
D) terror.
E) locura.

28.- ¿Qué tipo de espacio o ambiente está presente en el siguiente fragmento?

“Había varias escopetas feas y viejas, y un par de pistolas de arzón encima de la chimenea, y tres cajas de colores
chillones que se hallaban alineadas a lo largo de la repisa constituían todo su adorno. El piso era liso, de piedra
blanca; las sillas, de respaldo alto, de modelos anticuados y pintados de verde, en tanto que una o dos negras y
pesadas permanecían ocultas en la sombra. En un arco debajo del aparador yacía una gigantesca perra de muestra,
rodeada por un enjambre de chillones cachorros, en tanto que otros perros descansaban en los demás escondrijos.”
Emily Bronté, Cumbres borrascosas.

A) Espacio o ambiente concreto


B) Espacio o ambiente histórico social
C) Espacio o ambiente cultural
D) Espacio psicológico
E) Espacio exterior

29.- ¿A qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

Los hombres de la Tierra llegaron a Marte.


Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados, porque se sentían como los
Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno de ellos tenía una razón diferente. Abandonaban
mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para
desenterrar algo, enterrar algo o alejarse de algo. Venían con sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El
dedo del gobierno señalaba desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: HAY TRABAJO PARA
USTED EN EL CIELO. ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio.

a) Mundo mítico o mitológico


b) Mundo fantástico
Lenguaje y Comunicación—Segundo medio 9
10
Asignatura: Lenguaje y Comunicación

c) Mundo realista
d) Mundo de ciencia ficción
e) A y C

30.- ¿A qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

El fuego había desaparecido de sobre la Tierra; los hombres, acongojados, pidieron a las aves que fueran a
recobrarlo cerca del buen Dios. Pero el buen Dios estaba en la loma del diablo y las aves, grandes y pequeñas, se
negaron a empresa tan peligrosa. Entonces el pequeño y esforzado reyezuelo se ofreció valientemente a arriesgar su
vida. Y voló tan alto y tan bien que llegó hasta la región suprema de los cielos.
Leyenda normanda, anónima.

a) Mundo de ciencia ficción


b) Mundo fantástico
c) Mundo realista
d) Mundo mítico o mitológico
e) Mundo futurista

“En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó
refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus
trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin
calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia,
que otro estaba soñándolo.”
Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (fragmento)

31. ¿Qué elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantástico?

I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.


II. Presencia del mundo como sueño en tanto hecho fantástico.
III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantástico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

32. ¿Cuál es el tipo de mundo representado en el siguiente texto?

“Hace un frío y hay una niebla que cortan la respiración. En la zona de vigilancia, dos grandes
proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas
de la zona, y también las del campamento. Son tantas y están en tan diversos sitios que se
confunden con las estrellas.”

Alexander Solyenitsin, Un día en la vida de Iván Denísovich. (fragmento)

A) Utópico.
B) Real.
C) Fantástico.
D) Onírico.
E) Real maravilloso.

Lenguaje y Comunicación—Segundo medio


10
ERROR: stackunderflow
OFFENDING COMMAND: ~

STACK:

También podría gustarte