Está en la página 1de 8

Instituto tecnológico de la costa grande

Carrera
Ing. Electromecánica
Semestre
11 semestres

Asignatura:

Refrigeración y aires acondicionados


Unidad: 1

Nombre del alumno No de control


Raúl Chávez Covarrubias 13570146

Fecha: 20/10/2018

Manzana 30, Lote 1, Col. El Limón, C.P. 40880, Zihuatanejo, Gro.


Tels. 755-554-48-51, 755-554-4852, 755-554-54-87, fax. Ext 110
www.itcostagrande.edu.ma e-mail : itcosta@prodigy.neT
Diferentes refrigerantes y su clasificación
Código de colores
Aplicación de los refrigerantes.
Refrigerantes más comunes.

Diagrama de presión/entalpia.
Como afectan la capa de ozono los refrigerantes y que acuerdos se han echo
en el mundo para reducir estas afectaciones?.

Algunos de los equipos de aire acondicionado y cámaras de frío utilizan


Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), gases refrigerantes que resultan peligrosos al
ser liberados a la atmósfera, ya que debilitan la Capa de Ozono que nos protege
de la radiación UV.

Durante el verano, con el aumento de las temperaturas se incrementa también el


uso de equipos de enfriamiento de productos y ambientes. El problema surge
cuando estos, ya sean aires acondicionados, refrigeradores o cámaras de frío, no
se utilizan correctamente, o bien no tienen una mantención adecuada. Cualquier
desperfecto técnico hará que estas máquinas liberen Hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), gases que contienen átomos de cloro, que al llegar a la estratósfera
debilitan la Capa de Ozono.

Desde el Gobierno y bajo el amparo del acuerdo internacional “Protocolo de


Montreal”, se están realizando acciones para reducir y eliminar el uso de los
HCFC. Sin embargo, aún queda un saldo importante de estos gases refrigerantes
en muchos equipos: “El llamado es a los dueños de pequeñas, medianas y
grandes empresas, y a los técnicos en refrigeración, quienes tienen la gran
responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento de los equipos de
refrigeración y aire acondicionado. Por eso, a través de esta campaña queremos
reforzar el trabajo junto a ellos, capacitarlos y entregarles toda la información
necesaria”, enfatiza Badenier.

Si bien, las importaciones de HCFC han ido disminuyendo paulatinamente durante


los últimos años, según datos de la Secretaría del Ozono, este consumo, que en
Chile alcanzó un poco más de mil toneladas métricas en el 2015, sigue siendo
alto.
Los HCFC fueron introducidos como sustitutos de los Clorofluorocarbonos (CFC),
pero aun así, se trata de sustancias cloradas debilitadoras de la Capa de Ozono.
“Por eso insistimos en la importancia de las buenas prácticas aplicadas a la
operación de los equipos de refrigeración y aire acondicionado, la responsabilidad
de los usuarios y las empresas, y las gestiones por parte del Gobierno.
COMO SELECCIONAR EL REFRIGERANTE ADECUADO PARA LA
RECONVERSIÓN.

En cumplimiento de los acuerdos suscritos en Protocolo de Montreal, los


fabricantes de refrigerantes y sustancias SAO han lanzado al mercado alternativas
equivalentes que sustituyen a todas esas sustancias y en ese sentido han
desarrollado nuevos productos, que hasta el momento no es posible afirmar si
permanecerán como definitivos o solo serán utilizados temporalmente mientras se
desarrollan otras alternativas que satisfagan más ampliamente las condiciones
ambientales, de seguridad y económicas.

R-134a.
Es un refrigerante HFC identificado químicamente como CF3CH2F, no es
inflamable y posee niveles de toxicidad aceptables. Entre todos los sustitutos
desarrollados el R134a ha sido aceptado en un amplio rango de aplicaciones
puesto que su rendimiento termodinámico es equivalente al del
R12 cuando la temperatura de evaporación es de -2ºC. Sin embargo, cuando la
temperatura desciende hasta-18ºC, el rendimiento aminora proporcionalmente,
llegando a ser 6% inferior y cuando la temperatura se ubica en 10ºC el
rendimiento aumenta igualmente hasta en un 6%, lo cual hace que su empleo
como sustituto no sea ideal en todos los casos, habiéndose desarrollado mezclas
que operan mejor en condiciones de trabajo de baja temperatura de evaporación,
que es donde el R134a no se comporta aceptablemente. Este es un compuesto
halogenado sin átomos de cloro [Cl] pero si de flúor [F]. Podemos apreciar en tabla
número 1que el R134a tiene un PAO igual a 0 pero su potencial de calentamiento
global PCG es 1300. Esta es la razón por la cual no se le puede considerar un gas
ideal para reemplazar definitivamente al R12.Su empleo requiere tener en cuenta
ciertas características que le son propias y lo diferencian de alguna manera en su
aplicación con relación al R12 que sustituye.

Tanto el HFC 134a como el HCFC 22, en condiciones de exposición a humedad,


absorben mayor cantidad de agua en estado líquido (son más higroscópicos) que
el CFC 12; por tal razón será menos probable que se llegue a bloquear un capilar
en un sistema de baja temperatura, pero esto no reduce la necesidad de usar un
filtro deshidratador apropiado, pues la humedad at rapada en el refrigerante,
reacciona químicamente con este produciendo ácido fluorhídrico, cuyo efecto
corrosivo sobre los metales es altamente dañino para el sistema. La selección de
los tubos capilares debe ajustarse al nuevo gas, pues el HFC134a tiene un efecto
refrigerante mayor que
CFC12, reduciendo la masa necesaria para la misma aplicación, por lo tanto se
debe, aumentar la longitud, o reducir el diámetro interno (lo que depende de la
disponibilidad de diámetros de capilares en existencia; una vez tomada esta
decisión se ajusta la longitud necesaria hasta encontrar el punto de equilibrio del
sistema); siendo siempre necesario hacer evaluaciones posteriores con el sistema
en funcionamiento para verificar presiones y temperaturas para la carga de
refrigerante especificada.

También podría gustarte