Está en la página 1de 52

Contenciones

muros masivos
Pedro Salvá M.
Generalidades
 “Las estructuras de contención
pueden ser autónomas, que
soporten directamente las
solicitudes de los materiales
por contener, o que involucren
a dichos materiales con ayuda
de refuerzos, para que éstos
participen con sus
propiedades a soportar dichas
solicitudes en forma segura”
Clasificación propuesta por
O’Rourke, 1990
Clasificación propuesta por
O’Rourke, 1990
Tipos de muros masivos
Muro de gravedad
En Voladizo
Gaviones
Cribas
Celulares
Clasificación propuesta por
O’Rourke, 1990
Tierra
Reforzada
Suelo Pernado (soil nailing)
Micropilotes Reticulado
Normativa Nsr-10
Del Proyecto Cimentaciones

Estudio Del Subsuelo Excavaciones y


Geotécnico Estabilidad de Taludes

De los Análisis Estructuras de


Geotécnicos Contención

De las
Recomendaciones de Efectos Sísmicos
Diseño

De las
Recomendaciones de Condiciones
Protección de Geotécnicas Especiales
Edificaciones y Predios
Vecinos

De las
Recomendaciones para
Construcción
Consideraciones de Diseño
 Sometido a las condiciones  Acciones por ml:
externas:  Peso propio
 Sobrecargas de otras  Empuje de tierras
estructuras  Fricción suelo-muro
 Procesos constructivos  Empuje hidrostático (o fuerzas
 Presiones hidrostáticas de filtración)
 Cargas de anclajes  Sobrecargas en superficie
 Cargas de tráfico  Fuerzas sísmicas
 Características de rellenos
 Sistema de drenaje
 Procesos de socavación u
oleaje
 Efectos sísmicos
 Efectos de temperatura
 Tiempo de servicio
Empujes debido al Agua
 Deben minimizarse
mediante drenajes y
despresurización
 Cuando no es posible,
sumar a los de tierra
 Estructuras de contención
con permeabilidades
mayores de 1 cm/s se
permiten como captación,
evitando la erosión
 Sistemas de drenaje
pueden tener fuerzas de
filtración significativas
Empujes Sísmicos (H.2)
 Emplear amax
 Obtenida del espectro
de diseño (T=0)
 Análisis de
amplificación de onda
uni o bi-dimensional,
según movimientos
sísmicos definidos
en A.2
 Amplificación según
microzonificación
 Coeficiente sísmico
para análisis seudo-
estáticos KST/amax
Estabilidad muro de gravedad

 Peso del muro


(y todo el suelo
comprometido dentro
de la vertical)
 Rugosidad suelo-
base del muro
 Capacidad del suelo
de cimentación
 Empuje pasivo (si
está enterrado)
Determinación de Fuerzas

2 2
Area N°

3 3
1
1
0
0
e
Cuando hay Agua
Verificación Estados Límite
 De Falla: verificación  De Servicio: verificación
de de
 Rotura estructural  Deformaciones del sistema
 Volteo (giro) de contención que afecten
 Deslizamiento horizontal estructuras vecinas o
(desplazamiento) generen procesos de falla en
estructuras vecinas
 Capacidad de carga
 Asentamientos
 Inestabilidad general  Giro o deformación excesiva
 Pérdida de apoyo por
erosión
Falla por desplazamiento
Causa principal:
Subestimación de
empujes
 Ej.: Construcción con
pendiente detrás del
muro
 Ej.: Empleo de
materiales de mayor
empuje
Verificación a la Traslación

S  N . tan   B.cw

fuerzas motoras : FMh  Pah  U1h

fuerzas estabiliz. : FEh  Pph  U 3h  N . tan   B.cw

FEh
Fs   1.5
FMh
Factores de Seguridad
Suelo granular (fi=30°)
H=6m
250

200
Empuje activo, kN/m

170kN/m

150
H=4m
100
110kN/m

50
H=2m

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Pendiente detrás del muro (1h:yv)
0.5
1
Mejora con “base inclinada”
Mejora con “llaves”
Falla por giro
Causa principal:
Sumatoria de
momentos de vuelco
respecto a la “pata”
menores que los
momentos
estabilizadores
 La resultante de las
fuerzas en la base del
muro deben quedar
dentro del núcleo (B/6)
Verificación al Giro

e  B/6

Con empujes sísmicos


e  B/4
Factores de Seguridad
Falla por cimentación
 Causa: Exceder
capacidad del suelo
 Ej.: Falta de
confinamiento en el
cimiento
 Ej.:
Reblandecimiento
del suelo por
presencia de agua
Verificación capacidad
de Cimentación

6e 6e
N (1  ) N (1  )
qt  B qh  B
B B

B
qult  cNc.ic  qNq.iq  N  .i
2
qult
Fs   3.0
qt
Factores de Seguridad
Falla generalizada
Verificación estabilidad global
Fully specified
Axis of rotation
18 slip surfaces
17
16
15
14
13
12
Elevation (m)

11
10
Backfill
9
Concrete
8 Retaining
7 Wall
6
5
4 Foundation Soil
3
2
1
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Distance (m)
Factores de Seguridad
Capacidad ante Falla NSR10
 H.6.7 – “En el caso de
muros de gravedad o
muros en voladizo:
 A) La base deberá
desplantarse cuando
menos a 1 m de
profundidad y debajo de la
zona de cambios
volumétricos y rellenos
Capacidad ante Falla
 B) La estabilidad al
deslizamiento será
garantizada sin tomar en
cuenta el empuje pasivo
frente al muro. Si no es
suficiente emplear uno o
varios de los siguientes:
 Cambiar la inclinación de la
base (hacia adentro)
 Aumentar la rugosidad
contacto muro-suelo
 Construir dentellones
reforzados
 Anclar o pilotear el muro
 Profundizar la base
 Ampliar la base
Cálculo Estribo de Puente
Determinación de Fuerzas
- en suelos granulares

2 2
Area N°

3 3
1
1
0
0

Wi = peso del área i


xi = distancia horizontal desde el centroide del área i hasta 0
Pesos
Q1 de tierra y sobrecarga

Q2

O Q3
Distancia horizontal a 0
Q1=15kN/m2 4.5m=67.5kN/m x1=4.5m/2+1.5m=3.75m

Q2=20kN/m3 8m 4.5m=720kN/m x2=4.5m/2+1.5m=3.75m

Q3=20kN/m3 1m 1.5m=30kN/m x3=1.5m/2=0.75m


Q1 Empujes de tierra

Q2
P1 P2

O Q3

Ka=tan(45-16)2=0.307
Ka=0.307x 20kN/m3 = 6.14 kN/m3
Distancia vertical a 0
P1=0.5x6.14kN/m3x1mx(8m)2=196.5kN/m y1=8m/3=2.66m

P2=0.307x15kN/m2x8m=36.8kN/m y2=8m/2=4m
Determinación de Resultante
Fuerzas verticales Fuerzas horizontales

momento, momento,
item valor, kN/m brazo, xi, m kN.m/m item valor, kN/m brazo, xi, m kN.m/m

Q1 67.5 3.75 253 P1 196.5 2.67 524

Q2 720 3.75 2700 P2 36.8 4 147

Q3 30 0.75 23 20 20 8 160

100 100 1.5 150

SQv 917.5 3.41 3126 SQh 253.3 3.28 831


Valores delta para diferentes
suelos y muros
Verificación al
desplazamiento
Fuerzas Motoras = SQh = 253.3 kN/m

Fuerzas Estabilizadoras = SQv tan =


917.5x tan(27°) = 467.5 kN/m

Fsd= 467.5/253.3
Fsd=1.8>1.5
Verificación al giro
Brazo Resultante =(3126-821)/917=2.51 m
Ancho Cimentación = 6 m

Excentricidad = 2.51-6/2 = 0.49m


B/6 = 1 m
B/3
e < B/6
B
Capacidad de Carga
6e N= 917.5 kN/m
N (1  )
qM  B B= 6 m
B qM= 215.6 KN/m
e= 0.49m

qu= 678 KN/m


qm qM

Fs = 678/215.6
Fs=3.15>3.0
Muros Masivos Flexibles
Verificación “muros” en costal
de tierra. ¿Hasta qué altura es
estable?
Determinación coeficiente de fricción costal
horizontal altura tangente ángulo
cm cm grados
33 18.5 0.5606 29.3
17.3 0.5242 27.7
16 0.4848 25.9
16.6 0.5030 26.7
19.4 0.5879 30.5
17.5 0.5303 27.9
16.4 0.4970 26.4
17 0.5152 27.3
promedio 0.5254 27.7
mínimo 0.4848 25.9
máximo 0.5879 30.5

0.0000 0.2000 0.4000 0.6000

1
2
3
4
5
6
7
8

También podría gustarte