Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN

COLOMBIA

Acorde a lo que se percibe se puede aseverar que el medio ambiente es


causa de inquietud en la ciudadanía a nivel general. Tal hecho se da
porque cada día el ecosistema es lacerado por las actividades del ser
humano y sobre todo de las acciones de las empresas, dentro de las
cuales se destacan las industriales. Es así como han aparecido diversos
fenómenos climáticos que afectan la economía debido a que hacen daño
a la agricultura y a toda la fauna y flora colombiana. Por estas razones las
entidades de control ambiental son fundamentales en la sociedad pues
con sus acciones velan por la protección de fauna y flora nacional.

Desde esta perspectiva “la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Co-


lombia, se constituye en la principal herramienta para tomar decisiones
sobre, proyectos, obras y actividades (POA) con potencial para generar
impactos ambientales significativos” (Arrieta, Toro y Martínez, 2013, Pág.
43). Esto es coherente porque de esta manera se identifican las fallas en
las acciones que ejecutan las organizaciones contra el medio ambiente
pudiendo así tomar medidas correctivas que permitan una interacción
positiva con la naturaleza, que hoy merece ser defendida y protegida pues
está en juega la vida de los seres vivos.

En realidad es preocupante el ver cómo el mismo gobierno nacional


permite e incluso impulsa las actividades mineras. Ciertamente esta es
una fuente de ingresos que fortalece la economía colombiana, sin
embargo, el costo ambiental de estas acciones empresariales es
incalculable, porque se deforesta sin medida y en efecto se laceran las
fuentes hídricas que abastecen los diferentes pueblos poniendo así en
riesgo la vida de la gente que habita en los mismos. La cuestión es que si
no hay agua simplemente desaparecen los animales y en la misma
medida el mismo ser humano.

También algunas personas se inquietan al ver la actitud de las mismas


autoridades ambientales. Estos a veces critican que tales instituciones
creadas para defender el medio ambiente se quedan cortas en su misión.
Seguramente estos comentarios de inconformismo se deben a las
licencias ambientales que a veces se otorgan a empresas que a la vista
de todos son altamente destructoras de los bosques, de la tierra, del agua
y de los seres vivos. Además es de mencionarse también las empresas
que contaminan la atmosfera y consecuentemente son causantes de la
proliferación de diversas enfermedades diarreicas, respiratorias, etc.

De todas maneras es menester resaltar la tarea de las organizaciones que


se crean y actúan a favor del ecosistema puesto que gracias a ellas se
evitan acciones indiscriminadas contra la naturaleza y los seres vivos. En
este contexto se ha de decir que lo ideal sería que las entidades
ambientales hicieran cumplir la ley ante aquellos que la violen y además
que hagan estudios reales en los lugares en donde se va a ejercer
cualesquier tipo de actividades que atente contra la ecología nacional.

Estas acciones de los entes ambientales y de las organizaciones


contaminantes deben propender por el bien de la gente y el desarrollo
sostenible. Pero eso sí debe quedar claro que sólo los proyectos u obras
que generan impacto ambiental favorecen a la ciudadanía si la misma
gente es participe activa en tales actividades. De manera que las
empresas han de trabajar en común acuerdo con las comunidades locales
para sean éstas las que ayuden a tomar las decisiones, que conllevan a
ejecutar los programas que inciden directamente o indirectamente sobre
la naturaleza.

También es coherente decir que las decisiones relacionadas con el


impacto ambiental deben conllevar a implantar el desarrollo sostenible en
las comunidades. Si esto se logra se hace bien a la fauna y flora y también
a la misma ciudadanía, la principal interesada en que la biodiversidad y lo
natural se conserve y prolongue largamente en su armonía natural.

Con base a lo anterior se ha de reconocer que la aplicación de los


métodos de evaluación del impacto ambiental es una necesidad latente el
territorio colombiano. Porque con los mismos se tomarán las mejores
decisiones a favor del medio ambiente y de la vida. Pero también se ha
de reconocer que hace falta mucho avance para que estos métodos sean
más efectivos en la loable tarea de cuidar la naturaleza nacional.

BIBLIOGRAFÍA

Arrieta, G., Martinez, R. y Toro, J. (2013). Métodos de Evaluación de


Impacto Ambiental en Colombia. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental. Vol. 4, No.2

También podría gustarte