Está en la página 1de 187

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO PETROLERO

ASENTAMIENTO Y DISEÑO DE TRS PARA


LA APLICACIÓN EN UN MLS

ASESOR INTERNO:
ING. IVAN AGUILAR RODRÍGUEZ

ASESORES EXTERNOS:
ING. EDDAYR AGUILAR RODRÍGUEZ
ING. J. OWEEN AGUILAR RODRÍGUEZ

PRESENTA:
RAQUEL AGUILAR RODRÍGUEZ

CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2016


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por haberme dado la fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado. Gracias
por todas las bendiciones y todo el amor que me das todos los días.
A mí mejor amiga del alma, confidente y mi ángel, mi mamá: MARÌA TERESA RODRÌGUEZ
MEJÌA. No tengo palabras para agradecerte todo lo que has hecho por mí, gracias por tu apoyo,
confianza, amor incondicional y por creer siempre en mí, corrigiendo mis errores y celebrando
mis triunfos. Este gran logro lo comparto contigo. “Dios no podía estar en todas partes, y por eso
creo a las madres”. Te amaré por siempre.
A un gran amigo y ser humano que sacrificó todo para darnos un sustento, y a pesar de la
distancia siempre estuvo conmigo dándome ánimos y demostrándome su amor, mi papá:
MAURICIO AGUILAR LÓPEZ. Éste triunfo es tuyo, lo logramos. Te amo y te extraño.
A mis mejores amigos Eddy, Oween e Ivan, gracias por su apoyo incondicional, por protegerme,
amarme, cuidarme, guiarme y darme un gran ejemplo. Por todas las convivencias que hemos
tenido, por sus sabios consejos y las llamadas de atención. Dios los bendiga hermanos.
A la bendición más hermosa que Dios dio a la familia, mi sobrina Eliza. Gracias por cada “te amo
tía”, por los abrazos, besos y sonrisas que me dabas cuando mis días no parecían estar bien. Sigue
siendo esa niña inteligente, sonriente y amable que es lo que te caracteriza. Siempre contarás
conmigo. Te amo Elizita.
A mis abuelitas Marcelina y Pina, porque son unas segundas madres para mí, gracias por las
tardes que caminábamos platicando, por las risas y abrazos con las que siempre me recibían,
gracias por sus sabios consejos, su amor y su apoyo incondicional. Dios las cuide y las bendiga
siempre.
A mi Familia Aguilar y Familia Rodríguez, gracias por su cariño, apoyo y por las convivencias
que hemos tenido, porque siempre me estuvieron dando ánimos para seguir adelante y nunca
dejarme caer. Dios los cuide y proteja siempre. Lo logramos Familia.
A la mejor amiga, compañera de aventuras y hermana, Daniela López Riveros. Gracias por estar
en los momentos buenos y malos conmigo, por las noches largas de desvelo concluyendo
trabajos, por las ocurrencias y aventuras que alegraban mí día, como olvidar los días de fiesta, por
tus consejos y por todo el apoyo que me has brindado. Gracias a ti y a tu familia por su valiosa
amistad, Dios los bendiga siempre.
A mis padrinos Lilia, Guille y Margarito, Rogelio y Eudolia, y José Manuel Torres Tapia, son
personas que admiro y respeto mucho, son parte de mi formación académica, pero sobre todo por
enseñarme el amor a Dios, gracias a ustedes lo conocí más. Los amo demasiado.
Hoy quiero recordar a una gran mujer, amiga, madrina y madre, llena de amor y fe, mi madrina
Eudolia. Eres un gran ángel y un ejemplo para mí, tus consejos y tus ánimos que me dabas para
que nunca me rindiera me trajeron hasta aquí. Siempre te recordaré como una mujer valiente,
sonriente, humilde y un ser amado por Dios. Te amaré por siempre.

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

A mis amigos que he conocido durante todo el trayecto de mi vida, gracias por estar siempre ahí
cuando necesitaba un abrazo o consejo, por los viajes realizados, las noches de chat, de fiesta y
cine, las tardes de café, donde se pasaban las horas muy rápido de risas y recuerdos. Gracias por
su amistad.
A la institución que me vio crecer profesionalmente y me brindo los conocimientos necesarios
para llegar hasta aquí, es un orgullo vestir con sus colores guinda y blanco. Muchas gracias
Instituto Politécnico Nacional.
A la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticóman, porque me dio la
oportunidad de ser parte de su comunidad y darme las mejores bases para culminar mi carrera:
sus docentes.
A mis profesores que me ayudaron a formarme profesionalmente, dándome la seguridad y el
apoyo necesario para concluir esta meta, pero en especial, gracias por transmitirme su
conocimiento.
A los ingenieros y asesores que siempre creyeron en mí y me apoyaron para elaborar esta tesis,
gracias por su paciencia, tiempo, por los conocimientos que me transmitieron y por las dudas que
me resolvieron. Mi admiración profesional Ing. Eddayr Aguilar Rodríguez, Ing. J. Oween
Aguilar Rodríguez e Ing. Ivan Aguilar Rodríguez.

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

CONTENIDO

ASENTAMIENTO Y DISEÑO DE TRS PARA LA APLICACIÓN EN UN MLS


RESUMEN .......................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ........................................................................................................................................................ 2
OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I “CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS EN UN MUDLINE SUSPENSION” ................... 5


1.1 Conceptos Básicos. ...................................................................................................................................... 5
1.1.1 Presión. .............................................................................................................................................. 5
1.1.2 Densidad ............................................................................................................................................ 5
1.1.3 Presión Hidrostática. ........................................................................................................................ 5
1.1.4 Elasticidad. ........................................................................................................................................ 6
1.1.5 Esfuerzo. ............................................................................................................................................ 6
1.1.6 Deformación. ..................................................................................................................................... 7
1.1.7 Módulo de Young. ............................................................................................................................ 8
1.1.8 Ley de Hooke..................................................................................................................................... 8
1.2 Geopresiones. .............................................................................................................................................. 8
1.2.1 Presión de sobrecarga. ..................................................................................................................... 9
1.2.2 Esfuerzo efectivo o de matriz (σ). .................................................................................................. 10
1.2.3 Presión de Poro. .............................................................................................................................. 10
1.2.4 Presión de fractura. ........................................................................................................................ 11
1.2.5 Gradiente de presión. ..................................................................................................................... 12
1.2.6 Principio de Terzaghi. .................................................................................................................... 12
1.2.7 Metodología para la determinación de presión de poro.............................................................. 13
1.2.8 Metodología para la determinación de presión de fractura. ...................................................... 18
1.2.9 Metodología para la determinación de presión de sobrecarga. .................................................. 19
1.2.10 Prueba de goteo............................................................................................................................... 19
1.3 Introducción al asentamiento de tuberías de revestimiento. ................................................................ 21
1.3.1 Presión de empuje........................................................................................................................... 21
1.3.2 Presión de succión........................................................................................................................... 21
1.3.3 Tipos de procedimientos para estudiar la velocidad de introducción y/o retiró de una Tr. ... 21
1.3.4 Recopilación de información y graficado de parámetros. .......................................................... 22

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.3.5 Márgenes de control. ...................................................................................................................... 23


1.3.6 Velocidades recomendadas para la introducción y extracción de una Tr. ................................ 24
1.4 Asentamiento y diseño de las tuberías de revestimiento. ...................................................................... 24
1.4.1 Tuberías de revestimiento. ............................................................................................................. 24
1.4.2 Funciones de la tubería de revestimiento. .................................................................................... 24
1.4.3 Clasificación de las tuberías de revestimiento.............................................................................. 24
1.4.4 Principales parámetros que influyen en la determinación de la profundidad de asentamiento
de una Tr. .................................................................................................................................................. 26
1.4.5 Propiedades de la tubería de revestimiento. ................................................................................ 27
1.4.6 Corrosión en las tuberías de revestimiento. ................................................................................. 33
1.4.7 Diseño en tuberías de revestimiento.............................................................................................. 33
1.5 Metodología para asentamiento. ............................................................................................................. 41

CAPÍTULO II “EQUIPOS, COMPONENTES Y HERRAMIENTAS PARA UN MUDLINE


SUSPENSION” ................................................................................................................................................. 44
2.1 Mudline Suspension. ................................................................................................................................. 44
2.2 Características del Mudline Suspension. ................................................................................................. 45
2.3 Características del sistema. ...................................................................................................................... 45
2.4 Etapa de perforación. ............................................................................................................................... 45
2.4.1 Anillo Soporte (Buttweld Sub)....................................................................................................... 45
2.4.2 Colgadores de hombro. .................................................................................................................. 46
2.4.3 Colgador de anillo bipartido.......................................................................................................... 47
2.4.4 Herramienta soltadora. .................................................................................................................. 48
2.4.5 Herramienta lavadora para perfil interior del colgador............................................................. 49
2.4.6 Colgador de candado expansivo. ................................................................................................... 49
2.5 Fase de abandono. ..................................................................................................................................... 50
2.5.1 Tapones de abandono temporal. ................................................................................................... 50
2.5.2 Tapón de abandono temporal tipo Stanb-in. ................................................................................ 51
2.5.3 Herramienta de instalación/recuperación de los tapones de abandono temporal. ................... 51
2.5.4 Tapón de corrosión para tubería conductora. ............................................................................. 52
2.6 Fase de Tie-back (Recuperación a superficie). ....................................................................................... 53
2.6.1 Herramienta Tie-back roscada. ..................................................................................................... 53
2.6.2 Herramienta Tie-back tipo Stab-in. ............................................................................................... 54
2.6.3 Herramienta lavadora para Tie-back. .......................................................................................... 54

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.6.4 Herramienta de arrastre tipo Tie-back (Ratch-A-Latch). ............................................................ 55


2.7 Fluidos empacantes. .................................................................................................................................. 56

CAPÍTULO III “DISEÑO DE UN MUDLINE SUSPENSION” .................................................................. 57


3.1 Diseño de un Mudline Suspension............................................................................................................ 57
3.2 Diseño geomecánico de pozos................................................................................................................... 57
3.3 Construcción de la ventana operativa. .................................................................................................... 57
3.3.1 Procedimiento del cálculo de sobrecarga. .................................................................................... 57
3.3.2 Ventana operativa con márgenes de seguridad. .......................................................................... 59
3.3.3 Procedimiento para gráficar el gradiente de sobrecarga, fractura y de poro........................... 61
3.4 Asentamiento de Tr´s................................................................................................................................ 65
3.4.1 Asentamiento de la tubería de explotación................................................................................... 66
3.4.2 Asentamiento de tubería intermedia............................................................................................. 66
3.4.3 Asentamiento de la tubería superficial. ........................................................................................ 67
3.4.4 Selección de los diámetros de Tr´s y barrenas. ............................................................................ 70
3.5 Diseño de tuberías de revestimiento. ....................................................................................................... 72
3.5.1 Velocidades de introducción de tuberías de revestimiento. ........................................................ 72
3.5.2 Diseño por presión interna. ........................................................................................................... 97
3.5.3 Diseño por colapso. ....................................................................................................................... 104
3.5.4 Diseño por tensión. ....................................................................................................................... 112
3.5.5 Efectos biaxales. ............................................................................................................................ 117
3.5.6 Esfuerzos Triaxales “Von Mises” ................................................................................................ 121

CAPÍTULO IV “APLICACIÓN DE UN MUDLINE SUSPENSION” ..................................................... 129


4.1 Proceso de instalación............................................................................................................................. 129
4.1.1 1era. Etapa 30”. ............................................................................................................................ 129
4.1.2 2da. Etapa 26”............................................................................................................................... 130
4.1.3 3era. Etapa 17 ½”. ........................................................................................................................ 132
4.2 Procedimiento de abandono. .................................................................................................................. 132
4.3 Procedimiento de recuperación de pozos. ............................................................................................. 135
4.3.1 Tr de 30”........................................................................................................................................ 135
4.3.2 Tr de 20”........................................................................................................................................ 135
4.3.3 Tr de 13 3/8”.................................................................................................................................. 135

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4.4 Ejemplo de aplicación de una prueba de Mudline Suspension. .......................................................... 136


4.5 Costos de aplicación para una prueba de Mudline Suspension. ........................................................ 156

CAPÍTULO V “PROBLEMAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN MUDLINE SUSPENSION” ... 158


5.1 Problemas con la tubería de revestimiento. .......................................................................................... 158
5.2 Tiempo de espera para el fraguado del cemento.................................................................................. 158
5.3 Problemas de pérdidas de circulación. ................................................................................................. 158
5.4 Problemas con la introducción de la tubería de revestimiento. .......................................................... 158
5.5 Problemas con derrumbes durante las corridas de tuberías de revestimiento. ............................... 159
5.6 Hidratos. .................................................................................................................................................. 159
5.7 Fluidos empacadores. ............................................................................................................................. 159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 161
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 163
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 164

INGENIERÍA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

RESUMEN

La presente tesis implementa la metodología para el diseño y asentamiento de Tr´s en un


Mudline Supension. En la construcción de un pozo petrolero las tuberías de revestimiento son las
que permiten llegar al objetivo del pozo.
Se describen los conceptos básicos para un diseño y asentamiento de Tr´s para la aplicación de un
Mudline Suspension, tales como: presión hidrostática, presión de poro, presión de fractura y
presión de sobrecarga, al igual se señala la importancia para un correcto asentamiento.
Se detallan todas las herramientas y equipos a utilizar para la aplicación de un Mudline
Suspension,en sus diferentes etapas como: instalación, abandono y recuperación de pozos,
mencionándose las características principales del sistema.
Se describe el procedimiento a seguir para asentar y diseñar tuberías de revestimiento, evitando
posibles problemas en la aplicación de un Mudline Suspension, considerando la profundidad de
cada asentamiento; es de importancia seleccionar correctamente la profundidad, la tubería y los
diámetros de barrenas para evitar problemas operativos y el aumento de costos.
El criterio para el diseño de las tuberías de revestimiento fue acorde a las velocidades de
introducción, presión interna, colapso, tensión, efectos biaxiales y Von Mises, describiéndose el
proceso para obtenerlos y graficarlos, de igual manera se observó el comportamiento por medio
de gráficas y se analizó la tubería de revestimiento a la profundidad programada para evitar
problemas severos.
Enseguida se desarrolla la aplicación de un Mudline Suspension en un pozo llamado U-24 en la
plataforma Leonard Jones, ubicado en Campeche, donde se describe desde la Tr recibida por
tramos hasta la cementación, dando las características de cada herramienta utilizada
determinándose donde colocar cada una de ellas.
La metodología implementada en este trabajo sirve de guía académica para un correcto diseño y
asentamiento de tuberías de revestimiento.

INGENIERÍA PETROLERA Página 1


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

ABSTRACT

This thesis implements the methodology for the design and setting depth of casing in a Mudline
Suspension. In the construction of an oil well the casings are those that allow us to reach the
objective of the well.
Describes the basic concepts for the design and setting depth of casing for the application of a
Mudline Suspension, as: hydhostatic pressure, pore pressure, fracture pressure and pressure
overload, as indicated the importance for a right setting depth.
Details of all the tools y equipment to be used for the application of a Mudline Suspension in its
different stages as: installation, abandonment and recovery of wells, includes the main features of
the system.
Describes the procedure to follow for set depth and design casings, avoiding potential problems
in the application of a Mudline Suspension, considering the depth of each setting depth; it is of
importance to correctly select the depth and the pipe and the diameter of bid to avoid economic
losses.
The criterion for the design of casing was in line with the speeds of introduction, internal
pressure, collapse, tension, effects biaxal and Von Mises, outlines the process to obtain and plot
them and analyzed the casing to the program depth to avoid severe problems.
Soon develops the application of a Mudline Suspesion in a well called U-24 in the platform
Leonard Jones, located in Campeche, describing as the installation from the casing received by
stages until the cementation, giving the characteristics of each tool used determining where to
place each one of them.
The methodology implemented in this work serves of academic guide for a right design and
setting depth of casing.

INGENIERÍA PETROLERA Página 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

OBJETIVO

Objetivo general.
Aplicar los conceptos fundamentales en el asentamiento de Tr's con el sistema Mudline
Suspension para identificar las herramientas y los equipos necesarios utilizando técnicas
requeridas en la planeación, diseño, ejecución y evaluación en un pozo petrolero con plataformas
autoelevables.

Objetivos específicos.
1. Comprender los conceptos generales sobre la planeación, diseño, ejecución y evaluación del
sistema Mudline Suspension.

2. Identificar equipos, componentes y herramientas para un Mudline Suspension

3. Diseñar el asentamiento de Tr's con el sistema Mudline Suspension aplicados a equipos


autoelevables.

4. Aplicar el sistema Mudline Suspension para analizar y considerar el costo- beneficio y


compararlo con un sistema de Tr's convencional.

5. Conocer y resolver posibles problemas que se pueden provocar durante la ejecución de un


Mudline Suspension.

INGENIERÍA PETROLERA Página 3


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XIX la industria petrolera ha sido un gran reto tanto para empresas
mexicanas e internacionales, mismas que se han desarrollado a través de los años, pero a su vez
se han ampliado los problemas para llegar a la zona de interés. Cada yacimiento tiene un gran
desafío para la exploración, explotación y recolección de los hidrocarburos, por tal motivo se ha
optado por la búsqueda de nuevos yacimientos mar adentro y la perforación de pozos
exploratorios para el desarrollo y delimitación de yacimientos, incrementando reservas y
producción de los hidrocarburos, como también eliminar problemas del yacimiento evitando la
baja eficiencia y mantener la integridad de las instalaciones, equipos y personal.
Normalmente, para realizar la explotación de un pozo se llevan a cabo dos procesos principales,
la perforación del pozo y el asentamiento de tuberías de revestimiento. La perforación de pozos
petroleros con plataformas autoelevables es una opción de explotación, para este procedimiento
se requieren registros geofísicos, estudios geomecánicos, equipo y herramientas sofisticados
como: sistemas de posicionamiento dinámico, conexiones para la comunicación del pozo hacia la
superficie, software, etc., estos se utilizan de acuerdo a la localización del pozo, el
desplazamiento que se tendrá y el tirante del agua, para minimizar los costos y los riesgos de esta
práctica.
Después que se obtienen datos para poder perforar el pozo se hace una planeación para llegar al
objetivo a través de geopresiones, obteniendo la presión de poro, presión de sobrecarga, presión
de fractura y la densidad del fluido que se utilizara, teniendo una buena planeación se continua
con el asentamiento y diseño de las tuberías de revestimiento.
Una de las funciones de las tuberías de revestimiento son importantes en un pozo porque dan
protección y soporte al pozo. Es de suma importancia determinar la zona de interés para realizar
el procedimiento del asentamiento analizando costos y gastos, mejorando la eficiencia
operacional, la seguridad, las presiones que se tendrán y muestras del fluido, enfatizando la
rentabilidad de su explotación. Una vez realizado el estudio valorando la factibilidad, se inicia la
explotación comenzando la instalación de los equipos hasta la etapa (en caso de ser necesaria) de
abandono temporal permitiendo así una reconexión, esto se logra través del sistema Mudline
Suspension.
Para ello esta tesis ayuda a futuras generaciones que se enfrentan cada vez con grandes retos
dando a conocer conceptos fundamentales para el diseño y aplicación de un Mudline Suspension,
como a su vez los posibles problemas a presentarse durante este procedimiento, para México es
importante conservarse en el mismo lugar del sector energético manteniendo y/o incrementando
la producción petrolera.

INGENIERÍA PETROLERA Página 4


CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS
APLICADOS EN UN
MUDLINE SUSPENSION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1 CAPÍTULO I “CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS EN UN MUDLINE


SUSPENSION”
1.1 Conceptos Básicos.
Es de suma importancia el conocimiento de conceptos básicos aplicados en la industria petrolera,
para el desarrollo de soluciones a los diferentes tipos de problemas, con el fin de brindar
alternativas necesarias para evitarlos.

1.1.1 Presión.
La presión se define como la razón que existe entre una fuerza aplicada sobre un área
determinada.
Está dada por la fórmula (1.1):
(1.1)

Dónde:
( )

( )

( ).

1.1.2 Densidad
La densidad es la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Expresada con la fórmula (1.2):
( 1.2)

Dónde:

( )

( )

( )

1.1.3 Presión Hidrostática.


Se define como la presión que ejerce el peso de una columna de un fluido en una determinada
profundidad (ver Figura 1.1).

INGENIERÍA PETROLERA Página 5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Su fórmula (1.3) es:


( 1.3)

Dónde:

( )

( )

( )

Figura 1.1 Representación de la presión hidrostática por un fluido. Fuente: Aguilar Rodríguez, I. (2011). Pruebas
DST en aguas profundas. Ciudad de México: IPN.

1.1.4 Elasticidad.
Es la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial cuando se aplica una
fuerza sobre él. La deformación recibida ante la acción de una fuerza o carga no es permanente,
volviendo el material a su forma original al retirarse la carga.

1.1.5 Esfuerzo.
Se define como la fuerza aplicada entre el área sobre la que actúa. Es la causa de una
deformación elástica. La expresión (1.4) es:

INGENIERÍA PETROLERA Página 6


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( 1.4)

Dónde:

( )

( )

( )

Tipos de esfuerzo (Figura 1.2):

 Esfuerzo de tensión.
Se presenta cuando dos fuerzas iguales y opuestas se apartan entre sí.
 Esfuerzo de compresión.
Cuando las fuerzas son iguales y opuestas y se acercan entre sí.
 Esfuerzo cortante.
Ocurre cuando fuerzas iguales y opuestas no tienen la misma línea de acción.

Figura 1.2 Esquema de los tipos de esfuerzos. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo Bobadilla, K.,
Meza González, L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y diseño de tuberias de
revestimiento. Ciudad de México: IPN

1.1.6 Deformación.
Es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un cuerpo, la deformación en sí es
resultado de la aplicación de un esfuerzo.

INGENIERÍA PETROLERA Página 7


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.1.7 Módulo de Young.


También llamado módulo de elasticidad, es determinado por el cambio en la longitud de un
material que resulta cuando el material está sujeto a una fuerza de tensión o de compresión, se
dice que dos fuerzas iguales pero de sentido contrario comprimen un cuerpo, está sometido a un
esfuerzo de compresión y sí las fuerzas estiran al cuerpo, el esfuerzo es de tracción. Este módulo
es básicamente una medida de la rigidez del material y se expresa de la siguiente manera (1.5):
( 1.5)

Dónde:

( )
( )

1.1.8 Ley de Hooke.


Hooke descubrió que cuando una fuerza (F) actúa sobre un resorte produce en él alargamiento (s)
que es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza, donde se obtiene la siguiente
expresión (1.6):
(1.6)

Dónde:

( )

( )

( )

1.2 Geopresiones.
Durante el proceso de depositación normal, la presión de sobrecarga se incrementa conforme a
los sedimentos se acumulan. El proceso de compactación ocurre a medida que el agua de
formación es expulsada del espacio poroso, y el esfuerzo de sobrecarga soportando por dicha
agua de formación es transferido a la matriz de la roca reduciendo la porosidad.
Las zonas de presión de poro anormales se originan durante el proceso de depositación y
compactación, formando una barrera impermeable que impide la liberación del agua (Figura 1.3).

INGENIERÍA PETROLERA Página 8


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.3 Proceso de sedimentación y compactación. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la predicción de
geopresiones. México.

1.2.1 Presión de sobrecarga.


Es el peso total de la columna de la roca más los fluidos contenidos en el espacio poroso que
soporta una formación en una determinada de profundidad.
La fórmula (1.7) para calcular la presión de sobrecarga:
(1.7)

Dónde:

( )

( )

( )

( )

Fórmula (1.8) para calcular el gradiente de presión de sobrecarga :


( ) (1.8)

Dónde:
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( )

( )

1.2.2 Esfuerzo efectivo o de matriz (σ).


Esfuerzo generado por el contacto grano a grano de la matriz de roca, está en función de la
sobrecarga a la profundidad de interés, como se muestra en la Figura 1.4.

Figura 1.4 Presión de sobrecarga, presión de poro y esfuerzo efectivo. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la
predicción de geopresiones. México

1.2.3 Presión de Poro.


Es la presión que ejercen los fluidos (agua, aceite, gas) contenidos en los poros de la roca,
conocido también como presión de yacimiento o presión de formación, originado por los
procesos geológicos de depositación y compactación.
Su fórmula (1.9) es:
(1.9)

INGENIERÍA PETROLERA Página 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Dónde:

( )

( )

( )

Las presiones de formación que se encuentran:

 Normales:
Las presiones normales ejercen una presión igual a la columna de fluidos contenidos en dicha
formación hasta la superficie. El gradiente de presión normal en zonas costa fuera es igual a
1.07 gr/cc y en áreas terrestres es igual a 1 gr/cc.
 Anormales (altas):
Se definen como aquellas presiones mayores que la presión hidrostática de los fluidos de
formación.
 Subnormales (bajas):
Se considera cuando la presión es menor a la normal, es decir, a la presión hidrostática de la
columna de fluidos de formación extendida hasta la superficie.

1.2.4 Presión de fractura.


La presión de fractura se define como la presión necesaria a la cual puede deformarse
permanentemente la estructura de la roca de la formación, es decir, la resistencia que opone una
formación a su fracturamiento o ruptura, depende de la solidez o cohesión de la roca y de los
esfuerzos de compresión a los que se someta tanto verticales como horizontales. A medida que
aumenta la profundidad, se añaden los esfuerzos de compresión de la sobrecarga de las
formaciones (ver Figura 1.5).

Figura 1.5 Presión de fractura. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo Bobadilla, K., Meza González,
L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y diseño de tuberias de revestimiento.
Ciudad de México: IPN

INGENIERÍA PETROLERA Página 11


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.2.5 Gradiente de presión.


Es la presión de un fluido (agua, aceite o gas) de una densidad dada a una determinada
profundidad. Tiende aumentar a medida que la profundidad se incrementa, como se muestra en la
Gráfica 1.1.
Su fórmula (1.10) es:
( 1.10)

( )

( )

Gráfica 1.1 Representación gráfica de geopresiones.Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo
Bobadilla, K., Meza González, L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y
diseño de tuberias de revestimiento. Ciudad de México: IPN.

1.2.6 Principio de Terzaghi.


Todos los métodos de predicción de presión de sobrecarga, poro y fractura están basados en el
principio de Terzaghi, el cual se define como la presión de sobrecarga ( ) es igual a la suma del
esfuerzo vertical efectivo ( ) más la presión de poro ( ), como se muestra en la Gráfica 1.2.

Su fórmula (1.11) es :

( 1.11)

INGENIERÍA PETROLERA Página 12


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Gráfica 1.2 Principio de Terzaghi. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la predicción de geopresiones.
México.

Para determinar las tres incógnitas de la ecuación, se utiliza información sísmica para pozos
exploratorios e información de registros geofísicos para pozos de desarrollo.

1.2.7 Metodología para la determinación de presión de poro.


Existen alrededor de 15 métodos para determinar la presión de poro, pero los más usados en la
industria petrolera son los métodos de:

 Método de Foster y Whalen


 Método de Hottman y Johnson
 Método de Eaton.
 Método del exponente DC

1.2.7.1 Método de Foster y Whalen o de profundidad equivalente.


Este método está basado en el principio que establece que formaciones con el mismo valor de la
propiedad dependiente de la porosidad (tiempo de tránsito, resistividad, densidad, etc.) se
encuentran bajo el mismo esfuerzo efectivo.
1. Unión de lecturas de puntos de lutitas limpias, graficar profundidad vs tiempo de tránsito
o resistividad de lutitas limpias.

INGENIERÍA PETROLERA Página 13


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2. Trazar la tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total.


3. A la profundidad de interés, leer el valor extrapolado (tiempo de tránsito de la
tendencia normal) y observados (tendencia observada). Posteriormente, de la lectura
observada trazar una línea vertical hacia arriba hasta interceptar la línea de tendencia normal
y leer la profundidad correspondiente (profunidad equivalente al mismo valor del tiempo
de tránsito observado), como se muestra en la Gráfica 1.3.

Gráfica 1.3 Tendencia real vs tendencia normal. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la predicción de
geopresiones. México.

4. Se calcula el esfuerzo efectivo a la profundidad , el cual es igual al esfuerzo efectivo a


la profundidad de interés con la ecuación (1.12 y 1.13)..

( ) ( 1.12)

( 1.13)
( )

Donde es la densidad del fluido de formación en la zona de presión de poro normal,


cuando no se tiene formación de la densidad del agua de formación de pozos.

INGENIERÍA PETROLERA Página 14


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

5. Finalmente se calcula la presión de poro a la profundidad de interés, con la ecuación


(1.14).

( ) ( 1.14)

Dónde:
( ) = Presión de poro a la profundidad de interés ( ).

( )

1.2.7.2 Método de Hottman y Johnson.


1. A partir de la unión de las lecturas de puntos de lutitas limpias, graficas profundidad vs
tiempo de tránsito o resistividad de lutitas limpias.
2. Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total.
3. A la profundidad de interés, leer los valores de tiempo de tránsito o resistividad y para el
tiempo de tránsito se realiza una diferencia de tiempo de tránsito medida en lutitas limpias y
tiempo de tránsito en lutitas limpias en tendencia normal ( ) o una relación de
resistividad en lutitas limpias en tendencia normal y resistividad medido en lutitas limpias
( ), como se muestra en la Gráfica 1.4.
4. Con el valor obtenido se entra a las gráficas de correlación de H&J y se determina el
gradiente de poro donde al final se multiplica por la profundidad de interés.

Gráfica 1.4 Correlación de H&J para tiempo de tránsito de lutitas. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la
predicción de geopresiones. México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 15


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Mathews & Kelly y Fertl utilizaron correlaciones similares usando un mayor número de datos.
1.2.7.3 Método de Eaton.
Al igual que el método de H&J, el método de Eaton está basado en el principio que establece que
la tendencia normal de compactación es alterada en la zona de presión anormal. Eaton utilizó
gran variedad de registros geofísicos y mediciones de presiones de poro para desarrollar una serie
de ecuaciones. Este método es el más preciso y sencillo de utilizar.
El método es el siguiente:
1. A partir de la unión de lecturas de puntos de lutitas limpias, graficar profundidad vs
tiempo de tránsito o resistividad de lutitas limpias.

2. Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total.


3. A la profundidad de interés, leer el valor de tiempo de tránsito de la tendencia normal
y tendencia observada y la profundidad equivalente al mismo valor del tiempo de tránsito
observado .
4. Calcular la presión de poro a la profundidad de interés D, según el registro que se tenga
con las siguientes ecuaciones (1.15,1.16 y 1.17).
5. .
Sónico ( 1.15)
( ) ( ( ) ( )

Resistivo ( 1.16)
( ) ( ( ) ( )

Conductividad ( 1.17)
( ) ( ( ) ( )

1.2.7.4 Método del exponente DC.


Jorden y Shirley propusieron usar el modelo de Bingham para normalizar el ritmo de penetración
R considerando los efectos ocasionados por el cambio de peso sobre barrena W, de las
revoluciones por minuto de la rotaria N y del diámetro de la barrena Db a través del cálculo
quedo definido de la siguiente ecuación (1.18):

( ) ( 1.18)
( )
Dónde:

( )

( )
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 16


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( )

Para corregir el exponente dc se considera la siguiente ecuación (1.19):


( 1.19)

Dónde:

( )

( )

Para calcular la presión de poro se realiza el siguiente método:

1. Se calcula el exponente dc y el exponente modificado durante la perforación de


lutitas y se procede a graficar profundidad contra .
2. Se traza la línea de tendencia normal y se extrapola hasta la profundidad total.

Gráfica 1.5 Profundidad vs exponente . Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la predicción de
geopresiones. México.

3. A la profundidad de interés D, leer los valores y en la tendencia normal.

INGENIERÍA PETROLERA Página 17


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4. Finalmente para calcular la presión de poro a la profundidad de interés D, usando la


fórmula (1.20) de Eaton.

( 1.20)
( ) ( ( ) ( )

1.2.8 Metodología para la determinación de presión de fractura.


La presión de fractura se define como la resistencia que tiene la roca al ser deformada o
fracturada, para ello se determina esta presión con el método de Eaton.

1.2.8.1 Método de Eaton.


La ecuación de Eaton para el cálculo de la presión de fractura ( ) está en función de la presión
de poro ( ) y de sobrecarga (S), como también la relación de Poisson, su ecuación (1.21) es:

( )[ ( 1.21)
( ) ( ) ( ) ( )]

Dónde:

( )
( )

( )
( )

( )
( )

La relación de Poisson se calcula a partir del registro sónico dipolar de pozos de correlación,
donde ts es tiempo de tránsito de corte ( ) y tc es tiempo de tránsito compresional ( ) .

Su ecuación (1.22) es la siguiente:

( ) ( 1.22)
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 18


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

A partir del nomograma de Eaton se expresa con la siguiente ecuación (1.23) para cada
profundidad:
( ) ( 1.23)

Dónde:
( )

1.2.9 Metodología para la determinación de presión de sobrecarga.


Para determinar el gradiente de sobrecarga (S), es con la siguiente ecuación(1.24):
∑ ( ) ( 1.24)

Dónde:

es la densidad promedio de la formación ( ) comprendida entre las profundidades Di y Di-


1 (m). La se determina en forma directa del registro de densidad de pozos o con la siguiente
correlación (1.25):
( 1.25)

Dónde:

( )

1.2.10 Prueba de goteo.


Esta prueba determina la máxima densidad permisible y nos ayuda a definir la máxima presión
permisible en el pozo cuando ocurre un brote.
La razón fundamental de la prueba es someter la formación a presión manométrica de tal manera
que se pueda identificar en la gráfica de presión vs volumen bombeado, cuándo la formación
inicia a admitir fluido.
Existen dos procedimientos para realizar la prueba de goteo y son:

 Prueba de goteo LOT ("Leak Off Test").


 Prueba de integridad de la formación (FIT).

INGENIERÍA PETROLERA Página 19


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.2.10.1 Prueba de goteo LOT (Leak Off Test).


Esta prueba se lleva a cabo en formaciones consolidadas (lutitas) y se trata de bombear fluido a
una velocidad lenta y controlada para aumentar la presión manométrica contra la cara de la
formación hasta crear una trayectoria de inyección de fluido de la roca, lo cual indica la presión
de ruptura de la formación expresada en densidad de fluido equivalente ( ) ( ).

1.2.10.2 Prueba de integridad de la formación (FIT).


Normalmente se lleva a cabo en formaciones poco consolidadas; se presuriza la columna de
fluido hasta un límite predeterminado que mostrará una presión hidrostática de fluido de densidad
equivalente hasta la cual el fluido no tendrá fuga hacia la formación ni la quebrará.
Para realizar una prueba de goteo se deben realizar los siguientes pasos:
1. Calcular la presión de objetivo (psi).
2. Calcular el volumen total del lodo (lts).
3. Calcular la comprensibilidad del lodo ( ) su ecuación (1.26) está dada por: .

( 1.26)

 Agua

 Aceite

 Sólidos

4. Calcular el volumen necesario a inyectar (lts).


5. Convertir el volumen necesario en bls.
6. El resultado anterior realizarlo con un gasto de a bpm.
7. Determinar el incremento de presión a un gasto (Q) constante, con la ecuación (1.27).

( 1.27)

8. Determinar el gradiente de fractura con la presión observada.


9. Calcular la presión máxima, óptima y mínima para la prueba de goteo.
10. Graficar la prueba de goteo, presión (psi) vs gasto (bpm).

INGENIERÍA PETROLERA Página 20


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Gráfica 1.6 Prueba de goteo. Fuente: PEMEX, G. (2011). Procedimiento para pruebas de goteo. México.

1.3 Introducción al asentamiento de tuberías de revestimiento.


Para evitar alguna pérdida de circulación o un brote es necesario introducir y retirar una tubería
de revestimiento a una velocidad dada en sobre todo en agujero descubierto, es de suma
importancia tener en cuenta conceptos básicos e importantes para el asentamiento de Tr´s.
1.3.1 Presión de empuje.
Se define como el incremento de la presión hidrostática debido a la introducción de la Tr.

1.3.2 Presión de succión.


Es el decremento de la presión hidrostática debido a la extracción de la Tr.

1.3.3 Tipos de procedimientos para estudiar la velocidad de introducción y/o retiró de


una Tr.
 Tubería con extremo cerrado.
En esta maniobra se ocupan accesorios como quipos flotadores.
 Tubería con extremo abierto.
Durante este procedimiento se ocupan accesorios con equipos diferenciales.

INGENIERÍA PETROLERA Página 21


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Es importante mencionar que al introducir una tubería de perforación se observa el fenómeno de


flujo turbulento en la sección de las lastrabarrenas y el flujo laminar en las demás secciones, en
relación a la introducción de una tubería de revestimiento se tiene un flujo turbulento en todo el
espacio anular.

1.3.4 Recopilación de información y graficado de parámetros.


Para una planeación de asentamiento de tuberías de revestimiento es necesario considerar la
siguiente información, ya que es de suma importancia para realizarlo:

 Diámetro de la Tr de producción o el agujero en la última etapa.


 Trayectoria programada.
 Columna geológica.
 Sección estructural.
 Presión de poro y de fractura.
 Márgenes de viaje empleados durante el movimiento de tuberías.
 Márgen del fluido de perforación.
 Densidad del fluido de perforación.

Teniendo la información disponible, se procede a realizar una gráfica de gradientes de densidad


equivalente de la presión de poro y de fractura, tomando en cuenta que la presión de poro y de
fractura se les deberá afectar por un margen de control que considere los efectos de viaje de la
tubería, como también la posible ocurrencia de un brote.

Gráfica 1.7 Gradiente para el asentamiento de Tr´s. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo
Bobadilla, K., Meza González, L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y
diseño de tuberias de revestimiento. Ciudad de México: IPN.

INGENIERÍA PETROLERA Página 22


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.3.5 Márgenes de control.


Durante la perforación de necesitan hacer viajes debido a: desgaste de barrena, cambio de sarta o
problemas con el lodo, por ello se recomienda que durante el movimiento de tuberías se sumen
los márgenes de viaje y de seguridad.

1.3.5.1 Margen de control sobre la presión de poro.


Durante el movimiento de tuberías se puede producir un brote por un flujo de fluidos de la
formación, por eso es necesario tomar en cuenta un margen de control para el diseño de
asentamiento de Tr´s. El margen de control sobre la presión de poro estará conformado por la
suma del margen de viaje y un factor de seguridad. Es necesario realizar cálculos de las presiones
de empuje y succión a diferentes profundidades y a las propiedades del fluido de control (ver
Tabla 1.1).

Tabla 1.1 Márgenes de control para la presión de poro. Fuente: Elaboración propia con información de: PEMEX,
G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Margen de Presión de Valor Gradiente


poro (gr/cc) recomendado (gr/cc)
Viaje (succión y empuje) 0.024 – 0.060 0.030
Seguridad 0.024 – 0.036 0.025
Total 0.055

1.3.5.2 Margen de control sobre la presión de fractura.


Se debe de utilizar un margen de fractura por efecto de empuje durante la introducción de
tuberías o para el control del brote por lo que se debe reducir el gradiente de fractura
pronosticado en el rango del margen de viaje, como se muestra en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Márgenes de control para la presión de fractura. Fuente: Elaboración propia con información de:
PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Margen de Presión de Valor Gradiente


fractura (gr/cc) recomendado (gr/cc)
Viaje (empuje) 0.024 – 0.060 0.030
Seguridad 0.024 – 0.036 0.025
Total 0.055

INGENIERÍA PETROLERA Página 23


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.3.6 Velocidades recomendadas para la introducción y extracción de una Tr.

La Tabla 1.3 muestra las velocidades para la introducción y/o extracción de una Tr.
Tabla 1.3 Velocidades para la introducción y extracción de una Tr. Fuente: Fuente: Elaboración propia con
información de: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Profundidad Velocidad de Tr
Diámetro de TR
(m) (m/min)
13 3/8” 0 – 100 7.69
9 5/8” 0 – 2906 8.85
7” 0 – 4363 10.66
5” 4163 – 4811 7.16

1.4 Asentamiento y diseño de las tuberías de revestimiento.

1.4.1 Tuberías de revestimiento.


Son tuberías en forma cilíndrica compuesta generalmente de acero, las cuales se introducen en el
agujero perforado para ser cementadas y lograr protección al agujero permitiendo el paso del
flujo de fluidos desde el yacimiento hasta la superficie, logrando operaciones en etapas de
perforación y terminación de un pozo.

1.4.2 Funciones de la tubería de revestimiento.


 Actuar como soporte para la instalación de conexiones superficiales de control, tanto el
cabezal como los preventores.
 Brindar protección a las zonas perforadas para evitar derrumbes y aislar zonas problemáticas
que se presenta durante la perforación.
 Controlar las presiones durante la vida productiva del pozo.
 Confinar la producción al agujero del pozo.
 Contrarrestar la pérdida de circulación del fluido de perforación.
 Evitar migración de fluidos por el espacio anular.

1.4.3 Clasificación de las tuberías de revestimiento.


Cuando se tiene el perfil de geopresiones se realiza el diseño de pozo, determinando el
asentamiento de Tr´s, utilizando diferentes tuberías para las operaciones. Éstas tuberías se
clasifican de acuerdo a su función, características y propiedades, etc. Éstas clasificaciones nos
ayudan a identificar con mayor precisión la tubería que necesitamos para cada proceso. A
continuación, se describen las Tr’s a ocupar en el diseño de pozo:

INGENIERÍA PETROLERA Página 24


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.4.3.1 T.R. Conductora.


Es la tubería con mayor diámetro usada en un pozo, va de 16” a 30”, se coloca en profundidades
someras, sirve para sentar el primer cabezal en el cual se instalan las conexiones superficiales de
control. Su objetivo principal es aislar acuíferos superficiales, teniendo un medio para la
circulación del fluido de perforación. La profundidad de asentamiento oscila alrededor de 150 a
200 md, como se muestra en la Figura 1.6.

1.4.3.2 T.R. Superficial.


Aquella tubería de revestimiento de diámetro inmediato inferior de 20” a 9 5/8”, proporciona una
protección completa durante la perforación, su profundidad de asentamiento se escoge de tal
forma que aísle acuíferos someros y posibles zonas de perdida de formaciones porosas de baja
profundidad, esta tubería es cementada generalmente en superficie. Tiene como objetivo principal
brindar estabilidad al pozo al ganar gradiente de presión e instalar conexiones superficiales de
control. La profundidad de asentamiento oscila de 500 a 1000 md (ver Figura 1.6).
1.4.3.3 T.R. Intermedia o de Protección.
Este tipo de tubería proporciona integridad en el agujero durante operaciones de perforación
subsecuentes. Se le conoce también como protectora, porque protege las formaciones de lodos de
alta densidad y suministra aislamiento en donde hay pérdidas de circulación o bajas presiones y
capas productoras. Esta tubería es cementada en la cima de la zona de presión anormal alta, para
cambiar la base al lodo de perforación incrementándolo o disminuyéndolo la densidad del mismo.
La profundidad de asentamiento oscila de 3000 a 4000 md, como se muestra en la Figura 1.6.

1.4.3.4 T.R de Explotación y Protección.


Tubería de la cual se completa, produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en
donde se realizan reparaciones y terminaciones, permitiendo la explotación selectiva de los
intervalos. Protege al agujero de zonas de derrumbe, aísla el yacimiento de los fluidos
indeseables, se instalan los accesorios para la terminación de pozos. La profundidad de
asentamiento oscila entre los 4000 a 5000 md (ver Figura 1.6).

1.4.3.5 Tubería corta (LINER).


Es una tubería de revestimiento corta, es colgada de otra tubería que le sigue de diámetro llamado
colgador de liner. Esta tubería permite reducir costos y mejora la hidráulica en perforaciones más
profundas, debido a su rápida instalación (ver Figura 1.6).

INGENIERÍA PETROLERA Página 25


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.6 Tipos de tubería de revestimiento. Fuente: Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En
Introducción al equipo de perforación (págs. 1,2)

1.4.4 Principales parámetros que influyen en la determinación de la profundidad de


asentamiento de una Tr.
 Diámetro requerido al objetivo.
 Tipo de formación y su contenido de fluidos.
 Presión de poro y fractura.
 Presión diferencial.
 Máximo volumen al brote durante la perforación.

Respecto al diseño de la tubería de revestimiento es importante considerar tres pasos básicos:

 Determinar el diámetro y longitud de las sartas de tuberías.


 Calcular el tipo y magnitud de esfuerzos que serán encontrados.
 Seleccionar los pesos y grados de Tr.
Uno de los criterios importantes que tenemos que tomar en cuenta es la carga de presión interna,
ésta dictara las condiciones iniciales para el diseño de las Tr´s y el otro criterio es la carga de
colapso la cual recalcara las selecciones anteriormente por una presión interna de ser necesaria.
Cuando se obtenga los pesos, grados y longitudes se evaluara la carga por tensión; por último se
verificarán los efectos bixales en esfuerzos de presión interna y resistencia de colapso
ocasionados por las cargas de tensión y comprensión, como se muestra en la Figura 1.7:

INGENIERÍA PETROLERA Página 26


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.7 Tipos de esfuerzos en una tubería de revestimiento. Fuente: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de
tuberías de revestimiento. México.

1.4.5 Propiedades de la tubería de revestimiento.


Son aquellos parámetros físicos que se deben cumplir en tuberías de revestimiento de acuerdo al
API. La tubería de revestimiento usualmente viene especificada con las siguientes características:

 Diámetro externo y diámetro interno.


 Drift.
 Peso unitario.
 Grado.
 Rosca.
 Factores de seguridad.
 Tensión.
 Presión interna.
 Colapso.

1.4.5.1 Diámetro externo y diámetro interno.


El diámetro externo (OD) es aquel diámetro mayor de la tubería de revestimiento y el diámetro
interno (ID) es el diámetro interior de esta tubería (ver Figura 1.8) .

INGENIERÍA PETROLERA Página 27


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.8 Diámetro exterior y diámetro interior. Fuente: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de
revestimiento. México.

1.4.5.2 Drift.
Es conocido como el diámetro de paso, indica el tamaño máximo que debe tener una herramienta
para poder pasar por el interior de una tubería de revestimiento de cualquier tamaño.

1.4.5.3 Peso unitario.


El peso en Kg o lbs por cada metro o pie.
Su fórmula (1.28) es:
( )( ) ( 1.28)

Dónde:

( )

( )

( )

1.4.5.4 Grado.
Se denomina grado al tipo y calidad de acero del tubo y normalmente el número representa el
módulo de Young en psi. La letra simboliza el grado de acero y la parte numérica representa la
resistencia mínima a la deformación (ver Figura 1.9).

INGENIERÍA PETROLERA Página 28


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.9 Grados de acero de la tubería de revestimiento. Fuente: Schlumberger. (2004). Tubería de
revestimiento.En Introducción al equipo de perforación.

1.4.5.5 Rosca.
Una conexión roscada consiste en dos miembros; uno de tubería o piñon y otro de cople o caja.
Una junta o conexión es la unión de dos tuberías para introducirse en el pozo, para ser capaz de
soportar cualquier esfuerzo al que será sometida la tubería. El miembro roscado externamente es
llamado piñón y el miembro roscado internamente es llamado caja (ver Figura 1.10).

Figura 1.10 Imagen del lado izquierdo es la “caja” e imagen lado derecho es “piñón”. Fuente: Fuente:
Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento.En Introducción al equipo de perforación.

1.4.5.6 Factores de seguridad.


Su función es tener un respaldo en el diseño, debido a la incertidumbre de las condiciones de
carga real, además de la corrosión y desgaste del acero en la vida del pozo. Se define como la
relación entre la resistencia del tubo y la magnitud de la carga aplicada, como se muestra en la
Tabla 1.3.y para calcular un factor de seguridad está dada por la ecuación (1.29).

INGENIERÍA PETROLERA Página 29


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( 1.29)

Tabla 1.4 Factores de seguridad en tuberías de revestimiento. Fuente: Elaboración propia con información de:
PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Concepto Factores de seguridad


Presión interna 1.0 – 1.10
Colapso 1.0 – 1.125
Tensión 1.60 – 1.80
Comprensión 1.20 – 1.25
Elipse de Von Misses 1.25

1.4.5.7 Tensión.
Representa la mínima resistencia a la cedencia del cuerpo de la tubería sin que exceda a la
deformación (ver Figura 1.11).

Su ecuación (1.30) es:

( ) ( 1.30)

Dónde:
( )

( )

( )
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 30


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.11 Representación de la fuerza de tensión en un Tr. Fuente: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de
tuberías de revestimiento. México.

1.4.5.8 Presión interna.


Es la presión que se ejercen determinados fluidos al interior de la tubería de revestimiento. Se
determina con la ecuación de Barlow el espesor de la misma y es la siguiente (ver Figura 1.12).

Su ecuación (1.31) es:


( 1.31)
( )

Dónde:
( )

( )

( )

( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 31


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.12 Presión interna en una tubería. Fuente: Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En
Introducción al equipo de perforación.

1.4.5.9 Colapso.
Aquella fuerza mecánica capaz de deformar un tubo por el efecto resultante de las presiones
externas, como se muestra en la Figura 1.13.

Figura 1.13 Colapso en una tubería de revestimiento. Fuente: Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En
Introducción al equipo de perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 32


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.4.6 Corrosión en las tuberías de revestimiento.


Un fenómeno que afecta a las tuberías de revestimiento es la corrosión, la norma NACE
TM0177 recomendó por estudios de laboratorios que este fenómeno ocurre por presencia del
ácido sulfhídrico ( ), el cual inicia a temperaturas cercanas a los 65°C, concluyendo que a
temperaturas mayores el efecto de corrosión es menor.

1.4.7 Diseño en tuberías de revestimiento.


La metodología que se propone es un método gráfico que se considera las cargas máximas a las
que se someterán las tuberías de revestimiento y los procedimientos generales aplicados para
cada tubería de revestimiento.

1.4.7.1 Diseño por presión interna.


Cuando la tubería está expuesta a una presión interna mayor que la externa se dice que la tubería
está sometida a una presión de ruptura o de estallamiento. Los fluidos que están fuera de la
tubería ejercen una contra presión a favor de la misma, por lo que presión interna efectiva será
igual a la presión interna menos la externa.
Los casos más críticos del diseño son durante el control del pozo en un brote o en una inyección
de fluidos ya que derivado de ellos las máximas presiones que se pueden tener en el fondo y
superficie, dependerán del gradiente de fractura que estará debajo de la zapata de TR; la tubería
seleccionada deberá tener una resistencia a presión interna igual o mayor al gradiente de fractura
más un factor de seguridad esta se conoce como presión de inyección. El cual se obtiene la
siguiente ecuación (1.32):

( )( )( ) ( 1.32)

Dónde:
( )

( )

( )

1.4.7.2 Diseño al colapso.


La falla por colapso de una TR es una condición mecánica. Originada por el aplastamiento de una
tubería por una carga de presión. Esta actúa sobre las paredes externas de la misma y es superior
a su capacidad de resistencia. El API presenta cuatro regímenes de colapso que se determinan en
base a la resistencia a la cedencia del material y a la relación D/t, los cuales son: elástico,

INGENIERÍA PETROLERA Página 33


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

transición, plástico y cedencia. La falla de cedencia depende de diversos factores, por ejemplo: la
fabricación del tubo, geometría de la tubería, imperfecciones (ovalidad, excentricidad) y la
condición de esfuerzos de tubería.
Su fórmula (1.33) es la siguiente:
( )( )( ) ( 1.33)

Dónde:
( )

( )

( )

El API 5C3 presenta cuatro fórmulas las cuales permiten predecir el valor mínimo de resistencia
al colapso del material, de acuerdo con el tipo de falla: elástico, transición, platico y de cedencia
(ver Gráfica 1.8) y sus ecuaciones (1.34, 1.35, 1.36 y 1.37) son las siguientes:

Gráfica 1.8 Tipos de colapso en una tubería. Fuente: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de
revestimiento. México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 34


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

 Colapso elástico.
( 1.34)
( ) [( ) ]
 Colapso de transición.
( 1.35)
[ ]
( )
 Colapso plástico.
( 1.36)
[ ]
( )
 Colapso de cedencia
.
( ) ( 1.37)
[ ]
( )

Dónde:

( )

( )( )

1.4.7.3 Diseño a la tensión y compresión.


Cuando se conocen ya los pesos, grados y longitudes de las secciones que se obtuvieron en los
diseños de presión interna y colapso, se determina la carga por tensión en donde se realiza un
balance de fuerzas que incluya la flotación (reducción de peso de la sarta de revestimiento cuando
se corre en algún líquido). La flotación se expresa como la resultante de fuerzas que actúa sobre
las áreas expuestas de la Tr (extremos y hombros de cada sección de tubería).
En la siguiente figura se muestra las fuerzas actuando en cada área de cada Tr, donde se tiene si
es comprensión se considera negativa y si es de tensión se considera positiva (ver Figura 1.14).

INGENIERÍA PETROLERA Página 35


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 1.14 Diagrama de fuerzas. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo Bobadilla, K., Meza
González, L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y diseño de tuberias de
revestimiento. Ciudad de México: IPN.

El diseño por tensión se lleva a cabo desde el fondo hasta la superficie, y los puntos de interés
son los cambios de peso entre secciones de tubería.
Fórmula (1.38) fuerza de flotación:

( )( )( ) ( 1.38)

Dónde:
( )

( )

( )

( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 36


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Cuando la tubería se encuentra en compresión debido a las fuerzas de empuje a que está sujeta.
La ecuación (1.39) es:

( 1.39)

Donde el peso de la sección esta esta expresada por la ecuación (1.40):

( ) ( ) ( 1.40)

Dónde:
( )

( )

( )

Dependiendo de la fuerza se sumará o restará de la tensión aplicada en la siguiente sección.

1.4.7.4 Efectos biaxiales.


Una vez quedado definidos los pesos, grados y longitudes solo restan determinar las
modificaciones en la resistencia por presión interna y por colapso causada por la carga biaxial.
Estas modificaciones pueden obtenerse usando la elipse de Holquist y Nadai (ver Tabla 1.5).

Un esfuerzo biaxial se define como el cambio en el comportamiento de sus propiedades


mecánicas que sufren las tuberías cuando son sometidas a las combinaciones de esfuerzos.

Tabla 1.5 Efectos Biaxiales. Fuente: Elaboración propia.

Esfuerzo Colapso Presión Interna


Tensión Reduce Aumenta
Compresión Aumenta Reduce

INGENIERÍA PETROLERA Página 37


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Cuando la tubería se encuentra en tensión la presión interna aumenta mientras que la de colapso
disminuye y cuando la tubería se encuentra en compresión el colapso incrementa y la presión
interna disminuye (ver Figura 1.15).

Figura 1.15 Lado izquierdo se muestra el esfuerzo de tensión y del lado derecho esfuerzo de compresión. Fuente:
PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Los esfuerzos combinados tienen su efecto significativo en la reducción de la resistencia a la


presión de colapso, por lo que es importante recalcular este valor y corregir la línea del diseño al
caso. Se obtiene:
Para el parámetro X:

( 1.41)

X es positiva a Presión de colapso.

Dónde:
( )

( )

( )

( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 38


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Con el valor de X, se obtiene el valor Y y se calcula con la ecuación (1.42).

√ ( 1.42)

Se efectúa la corrección a la resistencia a la presión de colapso por efecto de tensión con la


ecuación (1.43):
( 1.43)

Dónde:

( )

( )

Por cada sección de tubería se corregirá por carga axial, la resistencia a la presión de colapso y se
verificará que el factor de diseño por presión de colapso ( ) cumpla con lo siguiente condición
(1.44):

( 1.44)

Donde es la presión al colpaso resultante.


Finalmente se pueden construir una nueva línea de resistencias a la presión de colapso corregidas
de cada sección, y en el caso de que alguna sección intercepte las líneas de diseño, se debe
reducir la longitud de esta a la profundidad de intersección o se elegirá una de mayor resistencia.
A continuación, un ejemplo de las gráficas corregidas (ver Gráfica 1.9).

Gráfica 1.9 Del lado izquierdo se muestra un diseño al colapso de una Tp incorrecto y del lado derecho se observa
el diseño correcto de una Tp. Fuente: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 39


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1.4.7.5 Esfuerzos Triaxiales


Con base a la teoría de la distorsión de la energía de deformación máxima propuesta por Henckey
Von Mises el cual estipula que existe un esfuerzo equivalente a partir del cual los tres esfuerzos
principales actúan en un material el cual están en equilibrio (ver Figura 1.16) y los valores se
obtienen en la ecuación (1.45) .

Figura 1.16 Representación de los esfuerzos equivalentes (radial, axial y tangencial). Fuente: Schlumberger.
(2004). Tubería de revestimiento . En Introducción al equipo de perforación.

Dónde:
( 1.45)
{( ) ( ) ( ) }

( )

( )

( )

( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 40


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Al aplicar el modelo de Von Misses para determinar la resistencia de la tubería seria la magnitud
equivalente a la cedencia del material.
1.5 Metodología para asentamiento.
La metodología a estudiar se basa en cuatro aspectos:
1. Recopilación de información y graficado de parámetros.
2. Asentamiento de la Tr superficial.
3. Asentamiento de la Tr intermedia.
4. Asentamiento de la Tr de explotación.
A continuación, se describen los pasos para el asentamiento de Tr´s.
1. Se procede a generar un gráfico de gradientes de densidad equivalente de la presión de
poro y fractura.
2. A los valores de presión de poro y fractura se les deberá afectar un margen de control por
efectos de viaje (pistoneo y succión) y la posible ocurrencia de un brote.
3. Determinar el efecto de presión diferencial para TR intermedia y superficial, el cual se
define como la diferencia entre la presión hidrostática del fluido de control y la presión de
formación a cierta profundidad. Considerando que:
Para asentamiento de la Tr's en una zona de presión anormalmente alta:

Para asentamiento de la Tr´s en una zona de presión normal o de transición:

4. Asentamiento de la tubería de explotación hasta la profundidad total programada, se


asienta a la profundidad donde se permita la explotación de los intervalos definidos.
5. El asentamiento de las tuberías intermedias, se grafica la presión de formación más su
margen de control al igual que el de fractura menos su margen respectivo contra la
profundidad.
6. Corrección por presión diferencial, una vez que se definan las profundidades de
asentamiento de las tuberías intermedias se toma en cuenta los problemas por pegadura, se
evalúa la máxima presión diferencial desde la superficial hasta la más profunda, con la
siguiente ecuación (1.46):

( ) ( 1.46)

En caso de no cumplir con esta condición se deberá corregir la profundidad de asentamiento


de la tubería.

INGENIERÍA PETROLERA Página 41


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

7. Asentamiento de tubería superficial, en este asentamiento se debe considerar el efecto de


brote, en el cual se comparará la curva del gradiente de presión de fractura con la presión
generada en el pozo durante el control de un brote. Un brote se define como la entrada de un
volumen de fluidos de pozo, estos fluidos pueden ser agua, aceite o gas, este ocurre cuando
la presión que ejerce el fluido de perforación no es suficiente para contener la presión de los
fluidos contenidos en los poros de la roca (ver Figura 1.17).
El incremento en la densidad del fluido puede controlar un brote ya que es la presión
adicional necesaria para regresar el brote a la formación. El efecto de brote se calcula a partir
de la siguiente ecuación (1.47):

Dónde:
( 1.47)
[ ]

( )
( )
( )
( )
( )

Figura 1.17 Efecto de brote. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo Bobadilla, K., Meza González, L.
M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y diseño de tuberias de revestimiento.
Ciudad de México: IPN.

INGENIERÍA PETROLERA Página 42


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

8. Asentamiento de tubería conductora, se necesita asentar en una formación a una


profundidad que permita el flujo de retorno vaya en línea de flujo (ver Gráfica1.10).

Gráfica 1.10 Ejemplo de asentamiento de Tr´s por método gráfico. Fuente: Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A.,
Lugo Bobadilla, K., Meza González, L. M., & Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el
asentamiento y diseño de tuberias de revestimiento. Ciudad de México: IPN.

9. Selección de los diámetros de las tuberías de revestimiento y de la barrera empleada para


la perforación de cada intervalo, deben ser seleccionados de manera que se cuente con un
espacio adecuado para las distintas operaciones que llevan a cabo en el pozo.

INGENIERÍA PETROLERA Página 43


CAPÍTULO II

EQUIPOS, COMPONENTES Y
HERRAMIENTAS PARA UN
MUDLINE SUSPENSION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2 CAPÍTULO II “EQUIPOS, COMPONENTES Y HERRAMIENTAS PARA UN


MUDLINE SUSPENSION”
2.1 Mudline Suspension.
Debido a la necesidad de incrementar las reservas y producción en campos costa fuera, donde los
tirantes de agua son profundos y no permiten la perforación de los pozos con plataformas fijas,
se tiene que recurrir a las tecnologías(ver Tabla 2.1). Esta tecnología se clasifica de acuerdo al
tirante de agua. El Mudline Suspesion es un sistema de soporte de tuberías de revestimiento,
localizadas por debajo del lecho marino de dos a tres metros aproximadamente, punto donde la
formación es más consistente y es capaz de absorber la distribución de cargas generada por las
tuberías de revestimiento que están colgadas en el anillo de carga, y por su diseño permite
abandonar de manera temporal los pozos profundos, es usado en equipos de perforación
autoelevables, pero representan el principio de la tecnología de aguas profundas (cabezales
submarinos).

Tabla 2.1 Clasificación de sistemas. Fuente: Elaboración propia con información de: hompson Cigala, L., Pineda
Cerón, F., & Miranda Garibaldi, E. (2013). Recuperación del Mudline Suspension y colocación de tapones de
abandono. México.

Tirante de agua Árbol submarino


De 0 a 90 m. Mudline.
Con líneas guía y con asistencia de
De 90 a 200 m.
buzos.
De 200 a 500 m. Con línea guía sin asistencia de buzos.
De 550 a 1800 0 más m. Sin líneas guía, sin asistencia de buzos.

Un sistema Mudline Suspension comprende:

 Un anillo carga.
 Conjuntos de colgador-soltador.
 Tapones de abandono.
 Tubería de enlace hasta la superficie (Tie Back).

Se emplean durante la perforación de pozos y se utilizan en dos casos:

 Pozos exploratorios.
Permite abandonar temporalmente el pozo si este resulta productor.
 Pozos de desarrollo.
Anticipar la perforación donde no exista estructura fija.

INGENIERÍA PETROLERA Página 44


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.2 Características del Mudline Suspension.


 Alta capacidad de carga y de presión de trabajo.
 Se usa para transmitir el peso de la tubería al Mudline cuando se perfora desde una
plataforma autoelevable.
 Disponible para todos los programas de Tr´s.
 Es un sistema sencillo de operar.
 Funciones principales:
o Abandono temporal.
o Abandono definitivo.
o Recuperación del pozo hasta la superficie (tie-back).
 Es una tecnología de uso común en varias partes del mundo.
 Ahorro sustantivo en costo para pozos exploratorios costa afuera.

2.3 Características del sistema.


 Diseño compacto Stack Down.
 Sistema mejorado para lavado de cemento.
 Sistema Standard que cumple con los requerimientos de Nace para servicio en ácido
sulfhídrico.
 Para un rango de presión de trabajo de 10,000 psi.

2.4 Etapa de perforación.


Se analizan de forma continua las concentraciones de gases y de hidrocarburos que vienen de las
rocas, para esta etapa se requieren los siguientes equipos y componentes apropiados, para realizar
un Mudline Suspension.

2.4.1 Anillo Soporte (Buttweld Sub).


El anillo soporte 30” presenta una preparación superior e inferior para soldar un tope a la tubería
conductora. Los trabajos de soldadura, se realizan previamente en taller mediante un
procedimiento de soldadura con arco sumergido y una inspección final con rayos X para verificar
las soldaduras correctamente. El anillo soporte de 30” constituye la primera pieza en el Sistema
Mudline Suspension y se instala durante la corrida de la tubería conductora. Por lo que es
importante que durante la corrida se vigile la inclinación de la sarta ya que el conductor debe
instalarse lo más verticalmente posible para evitar problemas de desalineamiento durante las
etapas de perforación del pozo, de abandono y de ser así su posterior recuperación a superficie
(tie-back). El espesor del anillo tiene preparación para soldar al conductor con el mismo exterior
y provee un hombro de asentamiento para los colgadores de Tr. Se recomienda que al anillo
soporte quede ubicado entre los 10 a 15 pies por debajo del lecho marino ya que con esta
profundidad todos los colgadores, herramientas soltadoras y tapones de abandono quedaran
localizados por debajo de lecho (ver Figura 2.1).

INGENIERÍA PETROLERA Página 45


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 2.1 Anillo soporte. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

2.4.2 Colgadores de hombro.


El diseño del anillo de carga proporciona una alta capacidad de carga en la interfase anillo de
asiento/hombro de carga al proporcionar soporte en toda la circunferencia y manteniendo un área
de flujo suficientemente grande para el retorno de los fluidos (ver Figura 2.2). Todos los
colgadores de hombro se apilan hacia abajo (Stack-down), exponiendo completamente la roca
para tie-back y las áreas de sello, la corrida y el asiento de los colgadores de hombro se logra en
un solo viaje, ya que todos los colgadores de hombro están diseñados para asentar con peso de tal
motivo no se requiere rotación o tensión para asentarlos. Cada colgador de hombro para Mudline
está provisto con un juego de roscas izquierdas para la herramienta soltadora y otro juego de
roscas derechas para la herramienta tie-back, el anillo de hombro ayuda a asentar el anillo de
soporte y es así que cada colgador de hombro incluye dos preparaciones de sello metal-metal
separadas entre sí: un área de sello para la herramienta soltadora y otra área de sello para la
herramienta tie-back.

Figura 2.2Colgador de hombro. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

INGENIERÍA PETROLERA Página 46


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.4.3 Colgador de anillo bipartido.


El diseño patentado del anillo bipartido con hombro para carga múltiple proporciona una alta
capacidad de carga en el mecanismo de carga entre el colgador exterior y el interior,
proporcionando una alta capacidad contra la presión debido al mínimo viaje del anillo bipartido
(ver Figura 2.3).
El anillo de carga patentado provee una alta capacidad de carga en la interface anillo
bipartido/colgador permitiendo un soporte en toda la circunferencia completa y manteniendo un
área de flujo suficientemente grande para el retorno de fluidos.
El diseño patentado del anillo retén elimina el movimiento vertical prematuro del anillo
bipartido, proporcionando un re-ajuste automático al eliminar pernos de corte.
Todos los colgadores se apilan hacia abajo (Stack-dowm), exponiendo completamente la rosca
para tie-back y las áreas de sello, todos los colgadores están diseñados para asentar con peso.
Durante el proceso de asiento por peso, el cuerpo interno del colgador y el anillo retén ejercen
fuerza sobre el anillo bipartido provocando su enganche completo con el colgador exterior y
proporcionando un soporte positivo al anillo bipartido.
El diseño del anillo bipartido de carga múltiple incorpora un área para que los recortes salgan
hacia el exterior y por arriba de los dientes del anillo y maquina en forma de rosca, por lo que se
eliminan problemas de tolerancias, proporcionando una carga equivalente en todas las
superficies, proporcionando una señal de fondo única , cuando el colgador de anillo bipartido se
engancha en el perfil interior del colgador exterior, cada colgador está provisto con un juego de
roscas izquierdas para la herramienta soltadora y otro juego de roscas derechas para la
herramienta tie-back.

Figura 2.3 Colgador de anillo bipartido. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

INGENIERÍA PETROLERA Página 47


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.4.4 Herramienta soltadora.


La herramienta soltadora se libera con rotación derecha. Los puertos de lavado se localizan en la
herramienta soltadora y no en el cuerpo del colgador, permitiendo realizar operaciones de tie-
back a altas presiones (ver Figura 2.4).
Arriba de los puertos de lavado se localizan dos sellos elastómericos y un área de sello metal-
metal que aseguran un sello confiable, una vez realizada la operación de lavado del espacio
anular. Se requieren seis vueltas a la derecha para efectuar el lavado y diez vueltas para liberar la
herramienta soltadora del colgador. El diseño de las roscas es de hilo grueso y cuadrado de 3
pasos, de mínimo torque.
En la parte inferior de la herramienta soltadora se localiza un sello elastómerico para proteger el
área de sello para tie-back y las roscas. Este sello permanece activado haciendo contacto con la
pared interior del colgador durante la operación de lavado para evitar que los fluidos del pozo
entren hacia el área de rosca y de sello.
Todas las herramientas soltadoras se alinean completamente antes de que las roscas hagan
contacto, lo que evita un tras rosque en caso de que la herramienta tenga que conectarse
remotamente.

Figura 2.4 Herramienta soldadora.Fuente: Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

INGENIERÍA PETROLERA Página 48


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.4.5 Herramienta lavadora para perfil interior del colgador.


El diseño del anillo bipartido con ranuras permite efectuar un lavado completo y exhaustivo al
perfil interior del colgador. El anillo indicador verifica que se ha efectuado un lavado completo
(ver Figura 2.5).
La operación de la herramienta es muy sencilla incluyendo: corrida, asentamiento en el perfil
interior del colgador; giro hacia la derecha para limpiar, levantar ligeramente y lavar a través de
los puertos de lavado, levantar para recuperar y checar el indicador para comprobar la limpieza
completa del perfil interior en el colgador de acuerdo al desplazamiento, elimina los restos de
cemento en el perfil de asentamiento con el siguiente colgador, sus boquillas remueven los
escombros y se usa para verificar los espacios antes de asentar el colgador con candado
expansivo.

Figura 2.5 Herramienta lavadora para perfil interior del colgador. Fuente: Quip Drill. (2011). Sales Manual
Mudline Suspension System Type MS-15. México.

2.4.6 Colgador de candado expansivo.


Se utiliza el hombro para el conjunto de resorte expansivo, dando asiento para el siguiente
colgador, por tal motivo la rosca izquierda es para su asentamiento con soltador y rosca derecha
para recibir tie-back, por último el sello metálico standard para soltador y tie-back (ver Figura
2.6).

INGENIERÍA PETROLERA Página 49


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 2.6 Colgador de candado expansivo. Fuente: Quip Drill. (2011). Sales Manual Mudline Suspension System
Type MS-15. México.

2.5 Fase de abandono.


En el caso de los pozos exploratorios cuando resulte un productor comercial de hidrocarburos, se
taponara temporalmente, colocando tres tapones de cemento dejando cimas de 3000, 1500 y 150
metros, adicionalmente se instala un tapón de corrosión a nivel del lecho marino. Si algún pozo
no es productivo, se aislará a la formación y se colocarán tres tapones de cemento dejando las
mismas cimas, adicionalmente se cortarán y recuperarán las tuberías de revestimiento cementadas
hasta la profundidad de 100 metros y se instalara un tapón de cemento de lecho marino, de tal
forma que queda el pozo taponado en forma definitiva.

2.5.1 Tapones de abandono temporal.


Todos los tapones están completamente cubiertos por el siguiente tapón exterior, el tapón interior
incluye una válvula de contrapresión para contener la presión del pozo con monitoreo y
liberación a través de la tubería de perforación sin la necesidad de utilizar línea de acero.
Los tapones de abandono se instalan con rotación a la izquierda y se recuperan con rotación a la
derecha, todos los tapones de abandono están completamente alineados al colgador antes de que
las roscas efectúen contacto, también se tiene disponibles con la configuración de un puerto de
ventilación, como se muestra en la Figura 2.7.

INGENIERÍA PETROLERA Página 50


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 2.7 Tapón de abandono temporal roscado. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

2.5.2 Tapón de abandono temporal tipo Stanb-in.


Se tiene la opción de tipo Stab-in en el cual solo se requiere ¼ de vuelta para efectuar el apriete
(ver Figura 2.8).

Figura 2.8 Tapón de abandono temporal tipo Stab-in. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension
Systems.

2.5.3 Herramienta de instalación/recuperación de los tapones de abandono temporal.


Los tapones de abandono temporal se instalan y recuperan con una herramienta tipo “J” que se
corre con tubería de perforación e incorpora un aguijón removible para accionar la válvula de
contrapresión en el tapón de abandono. La herramienta soltadora y recuperadora de los tapones
de abandono está preparada para aceptar un amplio rango de tamaño de centradores. El tapón se

INGENIERÍA PETROLERA Página 51


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

asienta en la rosca del colgador y cuenta con una válvula check tipo bola instalada dentro del
paso superior del tapón (ver Figura 2.9).

Figura 2.9 Herramienta de instalación y/o recuperación de los tapones de abandono temporal. Fuente: Gray ABB
Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

2.5.4 Tapón de corrosión para tubería conductora.


Se tienen disponibles tapones de corrosión de diversos tipos para asentar sobre la tubería
conductora que se cortó por arriba del lecho marino o para asentarse y anclarse sobre el conector
especial de conexión rápida fuera del lecho marino (ver Figura 2.10).

Figura 2.10 Tapón de corrosión para tubería conductor. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension
Systems

INGENIERÍA PETROLERA Página 52


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.6 Fase de Tie-back (Recuperación a superficie).


Las conexiones de liner a superficie (tie-back) ascienden desde el tope de un liner ya existente
hasta un punto superior en el interior de la tubería de revestimiento. Se utiliza principalmente
para reparar tuberías de revestimiento dañadas, desgastadas o corroídas situadas sobre otro liner
ya existente.

2.6.1 Herramienta Tie-back roscada.


El apriete de la herramienta tie-back se efectúa con rotación hacia la derecha, un área de sello
metal-metal donde dos sellos elastómeros contienen la presión interna, dos sellos elastómeros
adicionales contienen la presión externa (ver Figura 2.11).

El diseño de las roscas es de hilo grueso y cuadrado de tres pasos para las herramientas de 13 “y
menores, y de dos pasos para las herramientas de 16” y mayores, seis vueltas a la derecha se
requieren para apretar. Todas las herramientas tie-back se alinean completamente con el colgador
antes de que las roscas efectúen contacto.

Figura 2.11 Herramienta Tie-back roscada. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems

INGENIERÍA PETROLERA Página 53


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.6.2 Herramienta Tie-back tipo Stab-in.


Un área de sello metal-metal y dos sellos elastómeros contienen la presión interna. La
herramienta se asienta con peso y para el apriete se gira hacia la derecha aproximadamente ½ a 1
vuelta para energizar el sello metal (ver Figura 2.12).

Un anclaje vertical asegura automáticamente la herramienta a las roscas tie-back dentro del
colgador, con una completa activación de los sellos elastómeros, dos sellos elastómeros
adicionales contienen la presión externa dado que el diseño de las roscas es de hilo grueso y
cuadrado de tres pasos para las herramientas de 13 ” y menores, y de dos pasos para las
herramientas de 16” y mayores.

Figura 2.12 Herramienta Tie-back tipo Stab-in. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems

2.6.3 Herramienta lavadora para Tie-back.


Las boquillas en Jet proveen una alta presión de lavado en los perfiles de tie-back y estas están
localizadas en forma escalonada para asegurar la limpieza completa del tie-back (ver Figura
2.13).

INGENIERÍA PETROLERA Página 54


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 2.13 Herramienta lavadora Tie-back. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.

2.6.4 Herramienta de arrastre tipo Tie-back (Ratch-A-Latch).


El diseño de empuje y de rotación minimiza el roscado de tal modo que se utilice menos de una
vuelta para la rotación de la rosca de carga ahí se energizan los sellos de metal y esta herramienta
se puede utilizar una herramienta de torque opcional (ver Figura 2.14).

Figura 2.14 Herramienta de arrastre tipo Tie-back. Fuente: Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems

INGENIERÍA PETROLERA Página 55


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2.7 Fluidos empacantes.


La importancia del uso de los fluidos empacantes en la etapa final de la terminación del pozo, y
motivo por el cual son colocados en los espacios anulares entre la tubería de revestimiento y la
tubería de producción es para que estas tuberías se protejan de la corrosión y faciliten la
recuperación de los aparejos de producción, a su vez estos fluidos son empleados para mantener
una presión hidrostática en la parte externa de las tuberías de producción para evitar riesgos de
colapso en las tuberías de revestimiento en zonas de presión anormal.
Los fluidos empacantes se pueden preparar con base aceite y base agua, los primeros presentan
mayor estabilidad que los de base agua, debido a la naturaleza del diésel que es un solvente no
polar y el agua requiere de la utilización de químicos algunos ejemplos son: inhibidores,
bactericidas y viscosificantes, entre otros.
Actualmente el fluido que tiene más demanda es el de base agua por su bajo costo y porque no
daña al medio ambiente.

INGENIERÍA PETROLERA Página 56


CAPÍTULO III

DISEÑO DE UN
MUDLINE SUSPENSION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3 CAPÍTULO III “DISEÑO DE UN MUDLINE SUSPENSION”

3.1 Diseño de un Mudline Suspension.


El sistema de Mundline suspension es considerado como parte integral de la sarta de tubería sin
embargo no está sujeto a los mismos rangos de presión y de diseño como en los cabezales de
superficie.

3.2 Diseño geomecánico de pozos.


En el presente capítulo se elabora el diseño de un pozo utilizando los factores importantes, tales
como: presión de poro, presión de sobrecarga y presión de fractura.

3.3 Construcción de la ventana operativa.


La ventana operativa se define como la representación gráfica de las geopresiones (presión de
poro, sobrecarga y fractura) que tiene que estar inspeccionando durante la etapa de perforación
con el correcto uso del lodo.
Sí se lleva a cabo una buena construcción de una ventana operativa se evita problemas de flujos,
descontrol, pérdidas de circulación, colapsos de tuberías y derrumbes de formación.

3.3.1 Procedimiento del cálculo de sobrecarga.


Para facilitar el cálculo del gradiente de sobrecarga se propone realizar una tabla de datos con los
valores de los gradientes de poro y de fractura, donde estos estén expresados en gr/cc y la
profundidad el cual se expresa en metros.
Recolectando estos datos se procede al cálculo del gradiente de sobrecarga utilizando el método
de Eaton en donde se despeja el gradiente de sobrecarga, se cuenta con la presión de fractura y la
presión de poro y se cuenta con la ecuación (1.21)
La relación de Poisson es una propiedad mecánica de la formación que relaciona la deformación
lateral de la roca con respecto a su deformación axial, cuando está sometida a un esfuerzo. Para el
cálculo de esta relación se puede obtener con dos opciones; la primera es a partir del registro
sónico dipolar de pozos de correlación o con el monograma de Eaton.
Durante el diseño de esta ventana se propone utilizar la ecuación 1.23.
Con los datos anteriores y el despeje de la ecuación (1.21) se calcula el gradiente de sobrecarga,
donde queda expresado con la siguiente ecuación (3.1) :
( 3.1)
( ) ( )
( )
( ) ( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 57


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Dónde:

( )
( )

( )
( )

( )
( )

Para el desarrollo de este ejercicio se obtuvo los resultados mostrados en la figura 3.1:

Figura 3.1 Cálculo del gradiente de sobrecarga en gr/cc. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 58


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.3.2 Ventana operativa con márgenes de seguridad.


Durante la construcción de la ventana operativa a los valores de gradiente de presión y fractura se
les debe sumar un margen de seguridad ocasionados por los efectos de viaje (pistoneo y succión)
como también el posible efecto de un brote. Para la aplicación de los márgenes de seguridad se
debe conocer la trayectoria a perforar determinando el programa final del asentamiento de Tr´s.
Debido al movimiento de tuberías se producen cambios en la presión de fondo que pueden
ocasionar un flujo de fluidos de la formación al pozo, sino no se consideran estos efectos durante
el viaje, es por ello que se recomiendan el siguiente márgen de control sobre la presión de
conformado por la suma del margen de viaje y un factor de seguridad durante los viajes de las
Tr´ (ver Tabla 3.1).
Así mismo para utilizar el margen de fractura por efecto de empuje durante la introducción de
tuberías o control de brote, por lo que se debe reducir el gradiente de fractura pronosticado en el
rango del márgen de viaje (ver Tabla 3.2).

Tabla 3.1 Márgenes de control para la presión de poro. Fuente: Elaboración propia, con información de:
Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En Introducción al equipo de perforación.

Margen sobre la Valores publicados Valores


Pp (gr/cc) recomendados (gr/cc)
Viaje 0.024-0.060 0.030
Seguridad 0.024-0.036 0.025
Total 0.055

Tabla 3.2 Márgenes de control para la presión de fractura. Fuente: Elaboración propia, con información de:
Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En Introducción al equipo de perforación

Margen sobre la Valores publicados Valores


Pp (gr/cc) recomendados (gr/cc)
Viaje 0.024-0.060 0.030
Total 0.030

Quedan expresados con las fórmulas (3.2 y 3.3):


( 3.2)

( 3.3)

INGENIERÍA PETROLERA Página 59


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Dónde:

( )

( )

( )

Después de utilizar las fórmulas (3.2 y 3.3) se obtuvó los siguientes resultados mostrados en la
Figura 3.2 y 3.3.

Figura 3.2 Cálculo del margen de seguridad en presión de poro en gr/cc. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 60


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.3 Cálculo del margen de seguridad en presión de fractura en gr/cc. Fuente: Elaboración propia.

3.3.3 Procedimiento para gráficar el gradiente de sobrecarga, fractura y de poro.


Seleccionado los resultados del gradiente de sobrecarga, fractura, poro y márgenes de seguridad
se toman como el eje de las abscisas (x), y por el eje de las ordenadas (y) las diferentes
profundidades, (ver Figura 3.4, 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8).

Figura 3.4 Selección de presión de poro vs profundidad, para obtener la gráfica de G. Poro. Fuente: Elaboración
propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 61


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.5 Selección de presión de fractura vs profundidad,para obtener la gráfica de G. Fractura. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 3.6 Selección de sobrecarga vs profundidad, para obtener la gráfica de Gradiente de sobrecarga. Fuente:
Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 62


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.7 Selección de presión de poro con margen de seguridad vs profundidad, para obtener la gráfica
de G. Poro MS. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.8 Selección de presión de fractura con margen de seguridad vs profundidad, para obtener la gráfica de G.
Fractura MS. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 63


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"..

Por último se obtiene la ventana operativa la cual se muestra en la Gráfica 3.1:

Gradiente de presión(gr/cc)

1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6


0

500

1000

G.Poro
1500
G.Fractura
Profundidad (m)

2000 G.Poro MS

2500 G.Fractura MS
Gradiente de sobrecarga
3000

3500

4000

4500

5000

Gráfica 3.1 Ventana operativa. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 64


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.4 Asentamiento de Tr´s.


Para un correcto planteamiento de un asentamiento de tuberías de revestimiento por medio del
método gráfico, se debe de contar con los siguientes componentes:

 Graficado de los parámetros (Presión de poro, presión de fractura y presión de


sobrecarga).
 Asentamiento de la Tr de explotación.
 Asentamiento de la Tr intermedia.
 Asentamiento de la Tr superficial.
 Esquema ajustado de asentamiento.
Para un buen diseño de un pozo se expone el adecuado asentamiento de Tr´s considerando los
siguientes parámetros:

 Diámetro de la tubería de revestimiento y agujero.


 Trayectoria programada.
 Columna geológica programada.
 Presión de poro y fractura.
 Márgenes de seguridad empleados en la presión de poro y fractura.
 Densidad del fluido de control.
Teniendo en cuenta los parámetros anteriores disponibles se procede a realizar el asentamiento
de Tr´s y la posible ocurrencia de un brote, como se muestra en la Gráfica 3.2:

Gradiente de presión(gr/cc)

1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6


0

500

1000 G.Poro
1500 G.Fractura
Profundidad (m)

2000 G.Poro MS

2500 G.Fractura MS
Gradiente de sobrecarga
3000

3500

4000

4500

5000

Gráfica 3.2 Ventana operativa con asentamiento de Tr´s. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 65


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.4.1 Asentamiento de la tubería de explotación.


Generalmente la tubería de explotación llega hasta la profundidad programada total,
considerando donde se va asentar, permitiendo la explotación de los intervalos definidos. Por
lo que se recomienda que los parámetros sean señalados como se observa en la Gráfica 3.3.

Gradiente de presión(gr/cc)

1 1.5 2 2.5
0

500

1000 G.Poro

1500 G.Fractura
Profundidad (m)

2000 G.Poro MS

2500 G.Fractura MS
Gradiente de sobrecarga
3000

3500

4000
Tubería de explotación.
4500

5000

Gráfica 3.3 Asentamiento de la tubería de explotación. Fuente: Elaboración propia.

3.4.2 Asentamiento de tubería intermedia.


Una vez obtenido el asentamiento de la Tr de explotación, se asienta la tubería intermedia,
considerando la presión de formación más el margen de control, la presión de fractura menos
su margen de control contra la profundidad. Estos criterios son considerados para definir la
ventana operativa de la perforación, determinando la máxima longitud del agujero
descubierto.
Este procedimiento se continuó hasta alcanzar la tubería superficial considerando el margen de
seguridad para evitar alguna pegadura al introducir Tr´s.
El criterio para una buena selección de lodo considera la prevención de manifestaciones del
pozo y soportar las paredes del agujero. Tomando los parámetros antes mencionados, se
obtiene la Gráfica 3,4.

INGENIERÍA PETROLERA Página 66


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Gradiente de presión(gr/cc)

1 1.5 2 2.5
0

500

1000

1500 G.Poro
G.Fractura
Profundidad (m)

2000
G.Poro MS

2500 G.Fractura MS
Gradiente de sobrecarga
3000

3500

4000 Tubería intermedia.

4500

5000

Gráfica 3.4 Asentamiento de la tubería intermedia. Fuente: Elaboración propia.

3.4.3 Asentamiento de la tubería superficial.


Durante el asentamiento se necesita valorar el efecto de brote, donde se comparan los valores
obtenidos de la presión de fractura con la presión generada en pozo durante el control del
brote.
El objetivo es hacer una correcta selección de profundidad de asentamiento para evitar un
brote subterráneo, donde se recomienda determinar una profundidad que tenga la capacidad de
soportar las presiones por un brote.

Considerando lo anterior se obtiene la Gráfica 3.5.

INGENIERÍA PETROLERA Página 67


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Gradiente de presión(gr/cc)

1 1.5 2 2.5
0

500 Tubería superficial.

1000
G.Poro
1500
Profundidad (m)

G.Fractura
2000 G.Poro MS

2500 G.Fractura MS
Gradiente de sobrecarga
3000

3500

4000

4500

5000

Gráfica 3.5 Asentamiento de la tubería superficial. Fuente: Elaboración propia.

3.4.3.1 Efecto de brote.


Un brote es la entrada de un volumen de fluidos al pozo, tales fluidos pueden ser agua, aceite o
gas. Cuando este volumen de fluidos (brote) se manifiesta en la superficie de manera
descontrolada, se conoce como reventón. Este problema ocurre cuando la presión que ejerce el
fluido de perforación no es suficiente para contener la presión de los fluidos contenidos en los
poros de la roca.
El Incremento en la Densidad del Fluido de perforación para controlar un brote (idf), es
aquella presión adicional necesaria para regresar el brote a la formación, cual tiene un valor de
0.6 lb/gal ya que proporciona buenos resultados.
Para determinar el efecto de brote se cuenta con la fórmula 1.47, aplicando la ecuación
señalada se obtienen los resultados expresados en la Figura 3.9:

INGENIERÍA PETROLERA Página 68


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.9 Cálculo de efecto de brote. Fuente: Elaboración propia.

Con los datos anteriores se obtiene la Gráfica 3.6:

Gradiente de presión(gr/cc)
1 1.5 2 2.5 3
0

500
G.Poro
1000
G.Fractura
1500
G.Poro MS
Profundidad (m)

2000
G.Fractura MS
2500
Efecto del brote
3000 Gradiente de sobrecarga
3500

4000

4500

5000

Gráfica 3.6 Asentamiento de Tr´s con efecto del brote. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 69


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.4.4 Selección de los diámetros de Tr´s y barrenas.


Los diámetros de las tuberías de revestimiento y barrenas empleadas en la perforación de cada
etapa, deben ser seleccionados de tal manera que se cuente con un espacio libre para que se
puedan desarrollar las distintas operaciones (perforación, producción o servicio) de manera
exitosa.
Con las barrenas seleccionadas, se procede a la selección de los diámetros tomando en cuenta
el siguiente diagrama. La selección se inicia del fondo del pozo hacia la superficie.Es de suma
importancia que la selección del diámetro sea el más pequeño para evitar diseños costosos.
A partir del diámetro de explotación se selecciona de arriba hacia abajo el diámetro más
grande de Tr o barrena, concluyendo con la tubería superficial, como se muestra en la Figura
3.10.

Figura 3.10 Diagrama de selección de diámetros de Tr´s y barrenas. Fuente: PEMEX, G.-U. (2008). Guía de
diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento. México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 70


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tomando en cuenta las medidas se seleccionan las Tr´s de 5”, 7”, 13 3/8” y 16” como se
muestra en la Figura 3.11.

Figura 3.11 Diagrama propuesto en la selección de diámetros de Tr´s y barrenas. Fuente: PEMEX, G.-U.
(2008). Guía de diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento. México.

Una vez que determinado la geometría del pozo, se realiza un resumen y se dibuja el estado
mecánico programado como se muestra en la Figura 3.12.

INGENIERÍA PETROLERA Página 71


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.12 Estado mecánico. Fuente: Elaboración propia.

3.5 Diseño de tuberías de revestimiento.


Para diseñar una tubería de revestimiento se debe tener conocimiento de los parámetros
establecidos para el diseño y de los factores usados como medida de seguridad. Los datos
necesarios para el diseño de tuberías son:

 Trayectoria de pozo
 Geopresiones
 Programa de lodos
 Geometría
 Especificaciones de tuberías y barrenas

3.5.1 Velocidades de introducción de tuberías de revestimiento.


La velocidad es un factor importante dentro del asentamiento de tuberías de revestimiento, con
este parámetro se puede observar la introducción y extracción de la tubería y los posibles
problemas que puedas existir, como por ejemplo el posible brote del pozo o atascamiento de
tuberías. Durante este ejemplo se realiza el análisis de cada etapa donde se propone el arreglo
de tuberías en las profundidades seleccionadas, para verificar el correcto arreglo observando
un posible problema y solución.
A continuación se presenta una tabla recomendada para la introducción o extracción de una
tubería de revestimiento (ver Tabla 3.3).

INGENIERÍA PETROLERA Página 72


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 3.3 Velocidades recomendadas para introducción/extracción de una TR.Fuente: Elaboración propia con
información de: PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.

Vel. De TR
Diámetro de la TR Profundidad (m)
(m/min)
13 3/8“ 0-1000 7.69
9 5/8” 0-2906 8.85
7” 0-4363 10.66
5” 4163-4811 7.16

1. Determinar la presión máxima de sugerencia.

( ) [ ( ) ( )] ( ) ( 3.4)

2. Definir la viscosidad plástica (VP) y el punto de cedencia (YP), de acuerdo a la


densidad en la que está la etapa y el tipo de fluido con el que se esté trabajando. Estos
valores se obtienen a través de la siguiente tabla.

Figura 3.13 Propiedades reológicas des lodo.Fuente: PEMEX. (2008). 100 años de fluidos de control. México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 73


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3. Calcular L300 y L600 a partir de VP y YP.

( 3.5)

( 3.6)

4. Determinar los valores del índice de comportamiento (n adimensional) y el índice de


consistencia (k ).

( 3.7)
[ ]

( 3.8)

5. Deducir la velocidad máxima del fluido por el espacio anular.

( 3.9)
( ) ( ( ) ( )
( )[ ]
( )
( ) ( )
[ ][ ]
( )

6. Calcular la velocidad del fluido por espacio anular.

( 3.10)
( )
( )

7. Calcular la velocidad recomendada por espacio anular.

( 3.11)
( )
( )
( )
[ ( )]
( ) ( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 74


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

8. Calcular la velocidad de introducción de la tubería de revestimiento.

( 3.12)
( ) ( )

9. Determinar la velocidad de corte del lodo moviéndose alrededor de la tubería.

( 3.13)
( )
( )
( ) ( )

10. Calcular el esfuerzo de corte del lodo moviéndose alrededor de la tubería.

( 3.14)
( ) ( ) ( )

11. Definir el incremento o decremento de presión para la sección de tubería.

( 3.15)
( ) ( )
( ) ( )( )
( ) ( )

12. Calcular la densidad equivalente de empuje y de succión.

( 3.16)
( )
( ) ( )
( )

( 3.17)
( )
( ) ( )
( )

13. Por último se procede a graficar gradiente de poro y de fractura, también con su
respectivo margen de seguridad y la DEC de empuje y de succión vs profundidad,
localizando algún problema de brote o pegadura al meter o sacar la tubería, proponiendo
una solución para el problema.

INGENIERÍA PETROLERA Página 75


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.5.1.1 Velocidad para una tubería superficial.


Cuando se introduce una tubería de revestimiento es muy común sumergir equipos flotadores,
por lo tanto hacen los resultados más críticos de presión, tanto para empuje como de succión,
para fines prácticos la metodología se ha considerado con equipos flotadores.
Se cuenta con los siguientes datos (ver Tabla 3.4):

Tabla 3.4 Datos de la etapa de tubería superficial. Fuente: Elaboración propia.

VELOCIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA TR
DATOS
Diámetro de agujero: 17 1/2 pg
Profundidad desarrollada: 1500 m
Profundidad vertical: 1500 m
Base
Tipo de lodo:
Agua
Densidad del lodo: 1.45 gr/cc
Viscosidad plástica VP: 20 cp
Punto de cedencia YP: 6 lb/100 ft2
Diámetro exterior de la TR a cementar: 16 pg

Con los datos anteriores se procede a calcular la presión máxima surgencia con la ecuación
(3.4) se obtuvo los siguientes resultados (ver Figura 3.14).

Figura 3.14 Presión máxima sugerida. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 76


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

La tubería superficial se maneja con lodo base agua y la densidad es de 1.45 gr/cc, con este
dato se busca en la tabla viscosidad plástica y punto de cedencia, obteniendo los siguientes
valores:

Figura 3.15 Viscosidad plástica y punto de cendencia. Fuente: PEMEX. (2008). 100 años de fluidos de control.
México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 77


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Teniendo los valores de viscosidad plástica y punto de cedencia se prosigue a utilizar la


fórmula (3.5 y 3.6) y se obtuvo los siguientes valores (ver Figura 3.16 y 3.17).

Figura 3.16 Cálculo de L300.Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.17 Cálculo de L600. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 78


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Posteriormente se calcula el índice de comportamiento e índice de consistencia, con la


ecuación (3.7 y 3.8), quedando de la siguiente manera (ver Figura 3.18 y 3.19):

Figura 3.18 Cálculo de n. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.19 Cálculo de k. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 79


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Posteriormente se calcula la velocidad máxima del fluido por el espacio anular, con la fórmula
(3.9), con los datos obtenidos (ver Figura 3.20):

Figura 3.20 Cálculo de la velocidad máxima del fluido por el espacio anular. Fuente: Elaboración propia.

Con el valor de velocidad máxima se define la velocidad del fluido por espacio anular,
ocupando la fórmula (3.10), obteniendo el siguiente resultado (ver Figura 3.21):

Figura 3.21 Cálculo de la velocidad del fluido. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 80


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Teniendo las velocidades anteriores, se recomienda calcular la velocidad por espacio anular
con la fórmula (3.11) como se muestra en la Figura 3.22:

Figura 3.22 Cálculo de la velocidad recomendada en el espacio anular. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se calcula la velocidad más importante, se trata de la velocidad de


introducción de la tubería de revestimiento con la fórmula (3.12) y se obtuvo lo siguiente (ver
Figura 3.23):

Figura 3.23 Cálculo de la velocidad de introducción de la Tr. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 81


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Contando con los valores anteriores se procede a determinar la velocidad de corte del lodo con
la fórmula (3.13) que se genera moviéndose alrededor de la tubería (ver Figura 3.24).

Figura 3.24 Cálculo de la velocidad de corte del lodo. Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente se calcula el esfuerzo de corte del lodo, el cual se mueve alrededor de la


tubería, con la fórmula (3.14) y se obtuvo lo siguiente (ver Figura 3.25).

Figura 3.25 Cálculo del esfuerzo de corte del lodo. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 82


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se calcula el incremento o decremento de presión para la tubería con la fórmula (3.15) y se


obtuvo lo siguiente (ver Figura 3.26).

Figura 3.26 Cálculo del incremento de presión para la tubería. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se calcula la densidad equivalente de empuje y de succión con la fórmula (3.16 y


3.17), obteniendo los siguientes resultados (ver Figura 3.27 y 3.28):

Figura 3.27 Cálculo para la densidad equivalente de empuje. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 83


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.28 Cálculo para la densidad equivalente de succión. Fuente: Elaboración propia.

Con los cálculos necesarios se grafica la densidad equivalente de empuje y succión junto con
la presión de poro y fractura y a la vez con sus márgenes de seguridad correspondiente versus
profundidad, con la finalidad de observar si se seleccionó una tubería de revestimiento
correcta en la profundidad programada, de lo contrario se deberá proponer otro arreglo de
Tr´s, evitando así problemas serios dentro de cada etapa.

Gradiente de presión (gr/cc)


0 0.5 1 1.5 2
200

300 G PP (gr/cc)
G P fr (gr/cc)
400
MSPp (gr/cc)
Profundidadd (m)

500 MSPfr (gr/cc)


DEC EMPUJE (gr/cc)
600 DEC SUCCIÓN (gr/cc)

700 Densidad del lodo (gr/cc)

800

900

Gráfica 3.7 DEC de succión y empuje para una tubería superficial. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 84


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.5.1.2 Velocidad para una tubería intermedia.


Como en la tubería superficial se hace el mismo procedimiento para calcular la densidad
equivalente de succión y empuje, para corroborar si se hizo la correcta selección de tubería de
revestimiento a la profundidad deseada, con la densidad del fluido que selecciono.
Se cuenta con la siguiente información (ver Tabla 3.5):
Tabla 3.5 Tr de 13 3/8”. Fuente: Elaboración propia.

VELOCIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA TR
DATOS
Diámetro de agujero: 14 1/4 pg
Profundidad desarrollada: 3100 m
Profundidad vertical: 3100 m
Base
Tipo de lodo:
Aceite
Densidad del lodo: 1.865 gr/cc
Viscosidad plástica VP: 41 cp
Punto de cedencia YP: 18 lb/100
ft2
Diámetro exterior de la TR a cementar: 13 3/8 pg

Paso número 1, calcular presión de surgencia, utilizando la fórmula (3.4) y se obtuvo los
siguientes resultados (ver Figura 3.29).

Figura 3.29 Presión surgencia. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 85


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 2, seleccionar la viscosidad plástica y punto de cedencia, de acuerdo a la


densidad del lodo (ver Figura 3.30) .

Figura 3.30 Viscosidad plástica y punto de cedencia. Fuente: PEMEX. (2008). 100 años de fluidos de control.
México.

INGENIERÍA PETROLERA Página 86


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 3, calcular L300 y L600 con la fórmula (3.5 y 3.6) y se obtuvo lo siguiente(ver
Figura 3.31 y 3.32).

Figura 3.31 L300. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.32 L600. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 87


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 4, calcular n y k con la fórmula (3.7 y 3.8) , los resultados son los siguientes (ver
Figura 3.33 y 3.34).

Figura 3.33 Cálculo de n. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.34 Cálculo de k. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 88


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 5, calcular la velocidad máxima del fluido por espacio anular con la ecuación
(3.9) y se obtuvó lo siguiente (ver Figura 3.35).

Figura 3.35 Cálculo de velocidad máxima del fluido por espacio anular. Fuente: Elaboración propia.

Paso número 6, calcular la velocidad del fluido por él espacio anular con la ecuación (3.10)
(ver Figura 3.36) .

Figura 3.36 Cálculo de velocidad del fluido por el espacio anular. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 89


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 7, calcular la velocidad recomendada por espacio anular, con la fórmula (3.11)
(ver Figura 3.37).

Figura 3.37 Cálculo de velocidad recomendada por espacio anular. Fuente: Elaboración propia.

Paso número 8, calcular la velocidad de introducción de la Tr con la fórmula (3.12) (ver


Figura 3.38).

Figura 3.38 Cálculo de velocidad de introducción de la Tr. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 90


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 9, calcular la velocidad de corte del lodo, con la fórmula (3.13) (ver Figura
3.39).

Figura 3.39 Cálculo de la velocidad de corte del lodo. Fuente: Elaboración propia.

Paso número 10, caclular el esfuerzo de corte con la fórmula (3.14) y el resultado fue el
siguiente (Figura 3.40).

Figura 3.40 Cálculo del esfuerzo de corte de lodo. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 91


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Paso número 11, calcular el incremento de presión para la sección de tubería fórmula (3.15) y
los resultados son los siguientes (ver Figura 3.41).

Figura 3.41 Cálculo del incremento de presión para la sección de tubería. Fuente: Elaboración propia.

Paso número 12, calcular la densidad equivalente de circulación de empuje y succión con la
ecuación (3.16 y 3.17) (ver Figura 3.42 y 3.43).

Figura 3.42 Cálculo para la densidad equivalente de circulación de empuje. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 92


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.43 Cálculo para la densidad equivalente de circulación de succión. Fuente: Elaboración propia.

Paso número 13, graficar la densidad equivalente de empuje y succión, gradiente de poro y
fractura vs profundidad (ver Gráfica 3.8).

Gradiente de presión (gr/cc


0 0.5 1 1.5 2 2.5
1600

G PP (gr/cc)
G P fr (gr/cc)
2100 MSPp (gr/cc)
Profundidad (m)

MSPfr (gr/cc)
DEC EMPUJE (gr/cc)
DEC SUCCIÓN (gr/cc)

2600 Densidad del lodo (gr/cc)

3100

Gráfica 3.8 Tr de 13 3/8”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 93


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Con los resultados obtenidos se tiene que la Tr 13 3/8” no ocasiona ningún problema, a la
profundidad deseada y con la densidad programada.
Después se tiene la etapa intermedia con la Tr de 10 ¾”, en esta se realiza el mismo
procedimiento, para analizar si es correcto o no la utilización de la Tr con la profundidad y
lodo.
Se tienen los siguientes datos, como se muestra en la Taba 3.6:
Tabla 3.6 Tr de 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

VELOCIDAD DE INTRODUCCION DE LA TR
DATOS
Diámetro de agujero: 12 1/4 Pg
Profundidad desarrollada: 4600 M
Profundidad vertical: 4600 M
Base
Tipo de lodo:
Aceite
Densidad del lodo: 2 gr/cc
Viscosidad plástica VP: 47 cp
Punto de cedencia YP: 22 lb/100 ft2
Diámetro exterior de la TR a cementar: 10 3/4 pg

Con los datos anteriores se realiza los cálculos necesarios para determinar la densidad
equivalente de empuje y succión, obteniendo la Gráfica 3.9:

Gradiente de presión (gr/cc)


0 0.5 1 1.5 2 2.5
3200

3400 G PP (gr/cc)
G P fr (gr/cc)
3600
MSPp (gr/cc)
Profundidad (m)

3800 MSPfr (gr/cc)


DEC EMPUJE (gr/cc)
4000 DEC SUCCIÓN (gr/cc)

4200 Densidad de lodo (gr/cc)

4400

4600

Gráfica 3.9 Tr de 10 ¾ “.Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 94


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se observa dentro de la gráfica un problema a la profundidad de 4200 metros, cuando la


densidad equivalente de circulación empalma con la presión de poro con el margen de
seguridad, este problema puede ocasionar el brote de un pozo.
En este caso se propone que a esta profundidad se coloque otra Tr con diferente densidad de
lodo, desde 4000 a 4600 metros.
Se tienen los siguientes datos (ver Tabla 3.7) y el resultado (ver Gráfica 3.10):
Tabla 3.7 Tr de 7”. Fuente: Elaboración propia.

VELOCIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA TR
DATOS
Diámetro de agujero: 8 3/4 pg
Profundidad desarrollada: 4600 m
Profundidad vertical: 4600 m
Tipo de lodo: Base
Aceite
Densidad del lodo: 2.05 gr/cc
Viscosidad plástica VP: 49 cp
Punto de cedencia YP: 23 lb/100
ft2
Diámetro exterior de la TR a cementar: 7 pg

Gradiente de presión (gr/cc)


1.5 1.7 1.9 2.1 2.3
4300

4350 G PP (gr/cc)
G P fr (gr/cc)
4400 MSPp (gr/cc)
Profundidad (m)

MSPfr (gr/cc)
4450 Densidad de lodo (gr/cc)
DEC EMPUJE (gr/cc)
4500 DEC SUCCIÓN (gr/cc)

4550

4600

Gráfica 3.10 Tr de 7”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 95


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se propone una Tr de 7” y una densidad de 2.05 gr/cc, en cual se observa que con estos datos
nos hay ningún problema en la densidad equivalente de circulación de succión y empuje.
En conclusión a la profundidad de 4000 metros con una densidad de 2.05 gr/cc se coloca una
Tr de 7” para evitar derrumbes del pozo.
3.5.1.3 Velocidad para una tubería de explotación.
Durante esta etapa se cuenta con los siguientes datos (ver Tabla 3.8) y el graficado
correspondiente (ver Gráfica 3.11):
Tabla 3.8 Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

VELOCIDAD DE INTRODUCCION DE LA TR
DATOS
Diámetro de agujero: 6 1/2 pg
Profundidad desarrollada: 5000 m
Profundidad vertical: 5000 m
Base
Tipo de lodo:
Aceite
Densidad del lodo: 2.19 gr/cc
Viscosidad plástica VP: 57 cp
Punto de cedencia YP: 26 lb/100
ft2
Diámetro exterior de la TR a cementar: 5 pg

Gradiente de presión (gr/cc)


1.95 2 2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3
4700

4750 G PP (gr/cc)
G P fr (gr/cc)
4800 MSPp (gr/cc)
Profundidad (m)

MSPfr (gr/cc)
4850 Densidad de lodo (gr/cc)
DEC EMPUJE (gr/cc)
4900 DEC SUCCIÓN (gr/cc)

4950

5000

Gráfica 3.11 Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 96


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se observa que durante esta etapa no ocurre ningún problema, al usar una Tr de 5” en la etapa
de explotación.
3.5.2 Diseño por presión interna.
Cuando la tubería está expuesta a una presión interna mayor que la externa se dice que la
tubería está sometida a una presión de ruptura o de estallamiento. Los fluidos que están fuera
de la tubería ejercen una contra presión a favor de la misma (respaldo), por lo que la presión
interna efectiva será igual a la presión interna menos la externa.
Los casos críticos son durante el control del pozo en un brote o en una inyección de fluidos ya
que derivado de ello las máximas presiones que se tienen en el fondo y superficie dependerán
del gradiente de fractura de la formación que está debajo de la zapata de la Tr; la tubería
seleccionada debe tener una resistencia a la presión interna igual o mayor al gradiente de
fractura más un factor de seguridad, esto se conoce como presión de inyección.
3.5.2.1 Diseño por presión interna para Tr superficial.
Tener cuidado de no sobrepasar la presión de fractura por debajo de la zapata.
A continuación se describe los pasos para determinar la presión interna en una TR superficial.

1) Presión de inyección debajo de la zapata.

( ( ) ) ( ) ( 3.18)
( )

2) Presión superficial esperada en la cabeza del pozo.

( ) ( ) ( 3.19)
( )

( ) ( ) ( ) ( 3.20)

3) Presión de respaldo.

( ) ( ) ( 3.21)
( )

4) Presión resultante.

( ) ( ) ( ) ( 3.22)

INGENIERÍA PETROLERA Página 97


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

5) Margen de seguridad con diseño.

( ) ( ) ( 3.23)

( ) ( ) ( 3.24)

( ) ( ) ( 3.25)

6) Graficar presión vs profundidad.

Con los anteriores pasos, se realiza el análisis para la Tr superficial, y se obtuvieron los
siguientes resultados (ver Tabla 3.9 y 3.10) y el graficado (ver Gráfica 3.12):

Tabla 3.9 Presión interna para una Tr de 16”. Fuente: Elaboración propia.

PRESIÓN INTERNA TR 16"


DATOS
Etapa Superficial
Profundidad (m) 1500
Gf MS (gr/cc) 1.8
Densidad del gas metano (gr/cc) 0.27
Densidad de agua de formación
1.07
(gr/cc)

Tabla 3.10 Resultados obtenidos para el diseño de presión interna en una Tr superficial.

Presión de inyección debajo de la zapata (psi) 4095.36


PH gas 575.91
Presión bop´s (psi)
3519.45
Presión de respaldo (psi) 2282.31
Presión resultante de fondo (psi) 1813.05
Presión resultante superficial (psi) 4095.36
Margen de seguridad (diseño)
Presión resultante de fondo (psi) 1994.355
Presión resultante superficial(psi) 4504.896
Presión de bop´s (psi) 3871.395

INGENIERÍA PETROLERA Página 98


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Presión (psi)
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
0

200

400
Profundidad (m)

600

800

1000

1200

1400

1600
PRESIÓN DE RESPALDO PRESIÓN RESULTANTE
PRESIÓN DE DISEÑO PRESIÓN DE CARGA (INYECCIÓN)
TR PROPUESTA 1 EFECTOS BIAXIALES

Gráfica 3.12 Presión interna con Tr de 16”. Fuente: Elaboración propia.

En donde se muestra que la presión interna en la tubería seleccionada no se ve afectada por las
diferentes presiones que se generan, y a su vez los efectos biaxales no dañan la tubería.

3.5.2.2 Diseño por presión interna para Tr intermedia.


Durante esta etapa se considera una brote de gas metano, por lo que la tubería contiene en su
inferior fluido de perforación y gas, en esta etapa es importante tener cuidado de no sobrepasar
la presión de fractura por debajo de la zapata.
Con la siguiente serie de pasos se podrá obtener la presión interna en una etapa intermedia.

1) Presión de inyección.

( ) ( ( ) ) ( ) ( 3.26)

INGENIERÍA PETROLERA Página 99


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2) Interface gas-lodo.

( )
( ( ) ( )) ( ( ) ( )
( 3.27)
( ( ) ( ))

( ) ( ) ( ) ( 3.28)

3) Presión interna en la interface gas-lodo.

( ) ( ) ( ) ( 3.29)

( ) ( ) ( ) ( 3.30)

4) Presión de interface.

( ) ( ) ( ) ( 3.31)

5) Presión de respaldo.

( ) ( ) ( ) ( 3.32)

6) Presión resultante a la altura del nivel de cambio de fluidos.

( ) ( 3.33)
( )
( ( ) ( ) )

7) Presión resultante en el fondo.

( ) ( ) ( ) ( 3.34)

8) Presión resultante de diseño.

( ) ( ) ( 3.35)

INGENIERÍA PETROLERA Página 100


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( ) ( ) ( 3.36)

9) Graficar presión vs profundidad.

A continuación se presenta el ejemplo de una Tr en la etapa intermedia, se tienen los


siguientes datos (ver Tabla 3.11 y 3.12) y el resultado al graficar (ver Gráfica 3.13).
Tabla 3.11 Tr de 10 3/4”. Fuente: Elaboración propia.

PRESIÓN INTERNA TR 10 3/4"


DATOS
Etapa Intermedia
Profundidad (m) 4000
Gf MS (gr/cc) 2.17
Densidad del gas metano (gr/cc) 0.27
Densidad de agua de formación (gr/cc) 1.07
Profundidad de la sig etapa (m) 5000
Densidad del lodo (gr/cc) 2
Pbops (psi) 5000
Densidad del lodo de la sig etapa (gr/cc) 2.19
Grado del lodo (KG/CM2/M) 0.2

Tabla 3.12 Resultados obtenidos para el diseño de presión interna en una Tr intermedia. Fuente: Elaboración
propia.

Presión de iny. (psi) 13025.52


Presión de lodo (psi) 11376.00
Presión gas (psi) 759.49
P. inyección (psi) 2409.01
INTERFACE GAS LODO
H gas (m) 1623.007501
H lodo (m) 2376.992499
PRESION EN LA INTERFACE GAS-LODO
P. gas (psi) 623.1375
P. lodo (psi) 7402.3825
Cambio de interface (psi) 12402.3825
Presión de respaldo (psi) 6086.16

INGENIERÍA PETROLERA Página 101


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

PRESIÓN RESULTANTE A LA ALTURA DEL NIVEL DE


CAMBIO DE FLUIDOS
P. Resultante(interface) (psi) 8785.693333
P. Resultante en el fondo (psi) 6939.36
PRESION DE DISEÑO
P. Cambio de fluidos (psi) 9664.262667
P.Diseño de fondo (psi) 7633.296

Con los datos anteriores se prosigue a calcular cada una de las presiones, para que se pueda
graficar (ver Gráfica 3.13).

Presión (psi)
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
0
500
1000
Profundidad (m)

1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
EFECTOS BIAXALES PRESIÓN DE RESPALDO
PRESIÓN RESULTANTE PRESIÓN DE DISEÑO
PRESIÓN DE CARGA NIVEL DEL FLUIDO
TR PROPUESTA

Gráfica 3.13 Diseño de presión interna en una Tr de 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

Dicha gráfica describe que esta Tr que se seleccionó soporta la presión interna a la cual estará
sometida esta tubería, con los efectos biaxales correspondientes.

3.5.2.3 Diseño por presión interna para Tr de explotación.


La Tr debe ser diseñada a su máxima presión interna debido a que se considera un manejo de
altas presiones por la inyección durante las estimulaciones o fracturamiento. Dado con lo
anterior, para calcular las presiones se realizan los siguientes pasos:

INGENIERÍA PETROLERA Página 102


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

1) Presión interna en la zona de disparos.

Si se conoce el valor de la presión de fondo fluyendo, este será el valor a ser considerado,
si no se conoce se tomará la densidad del lodo para el cálculo de la presión.

( ) ( ) ( 3.37)
( )

2) Presión interna en el fondo con diseño.

( ) ( ) ( 3.38)

3) Graficar presión vs profundidad.


Con las ecuaciones anteriores se realiza el análisis de una Tr de 5”, obteniendo los siguientes
resultados (ver Tabla 313 y 3.14) y la gráfica correspondiente (ver Gráfica 3.14)

Tabla 3.13 Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

PRESIÓN INTERNA TR 5 "


DATOS
Etapa Explotación
Profundidad (m) 5000
Gf MS (gr/cc) 2.23
Densidad del gas metano (gr/cc) 0.27
Densidad de agua de formación (gr/cc) 1.07
Densidad del lodo (gr/cc) 2.19

Tabla 3.14 Resultados obtenidos para el diseño de presión interna en una Tr de explotación

Presión interna del fondo (psi) 15570.9


Presión interna de fondo con diseño 17127.99
(psi)
.

INGENIERÍA PETROLERA Página 103


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Presión (psi)
0 5000 10000 15000 20000 25000
0

1000
Profundidad (m)

2000

3000

4000

5000

6000
EFECTOS BIAXIALES PRESIÓN(psi)
PRESIÓN DE DISEÑO (psi) TR propuesta

Gráfica 3.14 Presión interna de un Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

Se observó esta Tr se puede utilizar a la profundidad programada y al lodo seleccionado.

3.5.3 Diseño por colapso.


La falla por colapso de una Tr es una condición mecánica. Esto se origina por el aplastamiento
de una tubería por una carga de presión, donde actúa sobre las paredes externas de las mismas
y es superior a su capacidad de resistencia.
La falla al colapso depende de diversos factores propios de la naturaleza de fabricación del
tubo dentro de los que resalta la cedencia del material, geometría de la tubería, imperfecciones
y la condición de esfuerzos de la tubería.

3.5.3.1 Diseño por colapso para Tr superficial.


La carga es el fluido de perforación cuando se perfora esta etapa, como presión de respaldo se
considera el nivel del fluido por el interior al considerarse una pérdida de circulación y el nivel
es equivalente a la presión de formación normal.
Se describe los pasos para calcular el colapso en una tubería superficial.
1) Presión de colapso.

( ) ( )
( ) ( 3.39)

2) Presión hidrostática ejercida por el fluido de la siguiente etapa (hasta la profundidad


del siguiente asentamiento).

INGENIERÍA PETROLERA Página 104


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( ) ( )
( ) ( 3.40)

3) Presión hidrostática simulado una columna de agua congénita.

( ) ( )
( ) ( 3.41)

4) Diferencial de presión.

( )
( ( ) ( )) ( 3.42)
(

5) Nivel del fluido.

( )
( ) ( 3.43)
( )

6) Presión de respaldo.

( )
( 3.44)
( ) ( ( ) ( ))

7) Presión resultante (nivel de fluidos).

( )( )
( ) ( 3.45)
( ) ( )

8) Presión resultante (a la profundidad total).

( )
( ) ( ) ( 3.46)

9) Presión resultante (a la profundidad total).

INGENIERÍA PETROLERA Página 105


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( ) ( ) ( 3.47)

( ) ( ) ( 3.48)

10) Graficar colapso vs profundidad.

Se tiene los siguientes datos para una tubería superficial (ver Tabla 3.15 y 3.16).
Tabla 3.15 Tr de 16 “. Fuente: Elaboración propia.

DISEÑO AL COLAPSO TR 16"


DATOS
Etapa Superficial
Profundidad de la siguiente etapa(m) 3100
Densidad del lodo de la etapa anterior (gr/cc) 1.865
Profundidad (m) 1500
Gf MS(gr/cc) 1.8
Densidad del gas metano (gr/cc) 0.27
Densidad de agua de formación (gr/cc) 1.07

Tabla 3.16 Resultados obtenidos para el diseño de colapso en una Tr superficial. Fuente: Elaboración propia.

Presión hca. de la siguiente etapa hasta la 3978.045


profundidad próxima (psi)
Diferencial de presión (psi) 3504.519
Nivel de fluido (m) 1321.447721
Presión de respaldo(psi) 473.526
PRESIÓN RESULTANTE
P.resultante nivel fluido(psi) 3504.519
P.resultante a la prof. Total(psi) 3504.519
PRESIÓN DE DISEÑO
Presión de diseño al nivel del fluido y en el fondo 3942.583875
P. diseño. resultante nivel fluido (psi) 3942.583875

INGENIERÍA PETROLERA Página 106


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Con los datos anteriores se obtiene la siguiente gráfica (ver Gráfica 3.15):

Presión (psi)
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000
0

100

200

300

400 PRESIÓN DE RESPALDO

500 PRESIÓN RESULTANTE


PRESIÓN DE DISEÑO
600
Profundidad (m)

PRESIÓN EXTERIOR
700
NIVEL DEL FLUIDO
800
TR PROPUESTA
900
BIAXIALES
1000

1100

1200

1300

1400

1500

Gráfica 3.15 Diseño al colapso de 16”. Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la Tr que se propuso de 16” es correcta ya que no hay ningún problema con el
colapso y efectos biaxales.

3.5.3.2 Diseño por colapso para Tr intermedia.


Durante esta etapa se considera una pérdida de circulación cuando se está perforando a la
profundidad de la siguiente etapa, quedando el nivel a una altura equivalente a la presión de
formación normal de la zona.
A continuación se mostrará los pasos para determinar el colapso en una Tr intermedia.

1) Presión hidrostática exterior con lodo de la etapa.

( ) ( ) ( ) ( 3.49)

INGENIERÍA PETROLERA Página 107


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

2) Longitud vacía del pozo utilizando la densidad de la próxima etapa, la densidad de


agua de formación y la profundidad de la próxima TR.

( )
( ( ) ( ))
( 3.50)
( )

( ) ( 3.51)
( ) ( )

3) Presión de respaldo- Presión hidrostática de la etapa utilizando como altura la


profundidad de la zapata a longitud vacía del pozo.

( ) ( ) ( ( ) ( )) ( 3.52)

4) Presión resultante.

( ) ( ( ) ( )) (3.53)

( ) ( ) ( ) ( 3.54)

5) Presión de diseño.

( ) ( ) ( 3.55)

( ) ( ) ( 3.56)

6) Graficar colapso vs profundidad.

INGENIERÍA PETROLERA Página 108


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se describe un ejemplo para una Tr intermedia (ver Tabla 3.17 y 3.18).

Tabla 3.17 Tr de 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

COLAPSO TR 10 ¾”
DATOS
Etapa Intermedia
Profundidad (m) 4000
Gf MS (gr/cc) 2.17
Densidad del gas metano (gr/cc) 0.27
Densidad de agua de formación (gr/cc) 1.07
Profundidad de la sig etapa (m) 5000
Densidad del lodo (gr/cc) 2
Pbops (psi) 5000
Densidad del lodo de la sig etapa (gr/cc) 2.19
Grado del lodo (KG/CM2/M) 0.2

Tabla 3.18 Resultados obtenidos para el diseño de colapso en una Tr intermedia. Fuente: Elaboración propia.

PH exterior con lodo de la etapa (PSI) 11376


LONG. VACÍA DEL POZO UTILIZANDO LA DENSDIDAD DE LA
PRÓXIMA ETAPA Y DENS. DEL AGUA SALADA
Delta p (psi) 7963.2
H(m) 2557.077626
PRES. RESPALDO = PHLODO DE LA ETAPA UTILIZANDO
COMO ALTURA LA PROF. DE LA ZAPATA - LONG. VACIA DEL
POZO
P. Respaldo (psi) 4493.52
PRESION RESULTANTE
P. Resultante nivel fluido (psi) 7272.328767
P.Resultante a la prof. (psi) 6882.48
PRESION DE DISEÑO
P. Resultante nivel fluido (DISEÑO) (psi) 8181.369863
P.Resultante a la prof. (DISEÑO) (psi) 7742.79

INGENIERÍA PETROLERA Página 109


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

A continuación se muestra la gráfica obtenida con los datos (ver Gráfica 3.16).

Presión (psi)
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
0

500
PRESIÓN EXTERIOR
1000
NIVEL DEL FLUIDO
1500 PRESIÓN DE RESPALDO
Profunididad (m)

2000 PRESIÓN RESULTANTE


PRESIÓN DE DISEÑO
2500
TR PROPUESTA

3000 EFECTOS BIAXALES

3500

4000

4500

Gráfica 3.16 Diseño al colapso de una Tr de 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la Tr que se propuso de 10 ¾ no se encontró ningún problema, dentro de esta


etapa es muy frecuente el problema de la corrosión es por eso que durante el diseño se utiliza
dos tipos de tuberías de Tr´s la TAC Y TRC para evitar este problema.

3.5.3.3 Diseño por colapso para Tr de explotación.


La Tr debe ser diseñada a su máximo colapso, debido a que en operaciones de terminación del
pozo puede presentarse eventos que causan una evacuación total dentro del pozo.
Los siguientes pasos son para calcular el colapso en este tipo de tuberías.
1) Presión al colapso al fondo.

( ) ( ) ( ) ( 3.57)

2) Presión al colapso al fondo con diseño.

( ) ( ) ( 3.58)

INGENIERÍA PETROLERA Página 110


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3) Graficar colapso vs profundidad

Se tienen los siguientes datos para el diseño al colapso de una tubería en etapa de explotación
(ver Tabla 3.19 y 3.20) sus resultados y el graficado (ver Gráfica 3.17).
. Tabla 3.19 Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

DISEÑO AL COLAPSO TR 5 "


DATOS
Etapa Explotación
Profundidad (m) 5000
Gf MS (gr/cc) 2.23

Tabla 3.20 Resultados obtenidos para el diseño de colapso en una Tr de explotación. Fuente: Elaboración
propia.

Presión al colapso en el fondo (psi) 15855.3


Presión al colapso en el fondo (diseño 17440.83
psi)

Presión (psi)
0 3000 6000 9000 12000 15000 18000 21000 24000
0

1000

PRESIÓN COLAPSO DEL FONDO


Profundidad (m)

2000 PRESIÓN COLAPSO DEL FONDO


DE DISEÑO
TR PROPUESTA

EFECTOS BIAXALES
3000

4000

5000

Gráfica 3.17 Diseño al colapso en una Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 111


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

La Tr que se seleccionó de 5” no se muestra algún problema al tenerla sometida a una presión


de colapso, al igual que la etapa anterior se seleccionó una tubería alto colapso (TAC) para
que no haya problemas con corrosión a esa profundidad.

3.5.4 Diseño por tensión.


El diseño por tensión se lleva a cabo desde el fondo hasta la superficie, y los puntos de interés
son los intercambios de peso entre secciones de tubería.
Cuando solo se utiliza una sección de tubería se utilizan las ecuaciones (1.38,1.39 y 1.40)
Si se considera utilizar más de una sección de tubería, entonces se presenta una diferencia de
áreas entre las secciones transversales de cada sección, dependiendo de la fuerza se suma o se
resta la tensión aplicada en la siguiente sección, utilizando las fórmulas (3.59, 3.60, 3.61,
3.62).

( ) ( )( )( ) ( 3.59)

Por lo que la tensión para la siguiente sección se obtendrá así:

( )( ) ( 3.60)

Y para la siguiente sección se procede de la misma manera.

( ) ( (( ))( )( ) ( 3.61)

Y la tensión para la sección 3 queda de la siguiente manera (ver Figura 3.44):

( )( ) ( 3.62)

INGENIERÍA PETROLERA Página 112


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.44 Línea de carga por tensión. Fuente : PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de
revestimiento. México.

3.5.4.1 Diseño por tensión en una Tr superficial.


Se tienen los siguientes datos (ver Tabla 3.21).

Tabla 3.21 Tr de 16”. Fuente: Elaboración propia.

DISEÑO A LA TENSIÓN TR 16"


DATOS
Etapa Superficial
Profundidad de la siguiente etapa(m) 1500
Densidad del lodo (gr/cc) 1.45

De acuerdo a las ecuaciones anteriormente dadas, se obtuvieron los siguientes resultados (ver
Tabla 3.23).
Tabla 3.22 Tensiones en la Tr de 16”. Fuente: Elaboración propia.

FSEC1 -124150.0919
(FF)
T1= 554317.9082

Con los datos obtenidos (ver Tabla 3.22) se gráfica, quedando de la siguiente manera (ver
Grafica 3.18).

INGENIERÍA PETROLERA Página 113


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tensión (lbs)
-500000 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
0

200

400

TENSIÓN
Profundidad (m)

600
TENSIÓN (LBS)
800 TENSIÓN FS (LBS)

1000

1200

1400

1600

Gráfica 3.18 Diseño por tensión en una Tr superficial. Fuente: Elaboración propia.

3.5.4.2 Diseño por tensión en una Tr intermedia.


Los datos son los siguientes para esta etapa (ver Tabla 3.23).
Tabla 3.23 Tr de 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

DISEÑO A LA TENSIÓN TR 10 3/4"


DATOS
Etapa Superficial
Profundidad de la siguiente etapa(m) 1500
Densidad del lodo (gr/cc) 2

Los resultados obtenidos fueron los siguientes (ver Tabla 3.24) y el graficado (ver Gráfica
3.19).
Tabla 3.24 Tensiones en Tr 10 ¾”. Fuente: Elaboración propia.

FSEC1 (FF) -215711.712


T1= 323028.288

INGENIERÍA PETROLERA Página 114


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

TS1 (INICIO DE LAS 2 323028.288


SECC)=
T2= 646272.288

Tensión (psi)
-500000 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000
0

500

1000

1500

TENSIÓN
Profundidad (m)

2000
TENSIÓN (FS)
TR PROPUESTA
2500

3000

3500

4000

4500
Gráfica 3.19 Diseño por tensión en una Tr intermedia. Fuente: Elaboración propia.

3.5.4.3 Diseño por tensión en una Tr de explotación.


Se tienen los siguientes datos (ver Tabla 3.25 y 3.26).

INGENIERÍA PETROLERA Página 115


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 3.25 Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

DISEÑO A LA TENSIÓN TR 5"


DATOS
Etapa Eplotación
Profundidad de la siguiente etapa(m) 5000
Densidad del lodo (gr/cc) 2.19

Los resultados aplicando las ecuaciones fueros los siguientes (ver Gráfica 3.20).

Tabla 3.26 Tensión en Tr de 5”. Fuente: Elaboración propia.

FSEC1 -105741.9819
(FF)
T1= 274738.0181

Tensión (psi)
-500000 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
0

1000

2000
TENSIÓN (psi)
Profundidad (m)

TENSIÓN DISEÑO (psi)


TR PROPUSTA
3000

4000

5000

6000

Gráfica 3.20 Diseño por tensión en una Tr de explotación. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 116


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.5.5 Efectos biaxales.


Cuando se definen los pesos, grados y longitudes solo resta determinar las modificaciones en
la resistencia por presión interna y por colapso causadas por la carga biaxal.
Un esfuerzo biaxal se define como el cambio en el comportamiento de sus propiedades
mecánicas que sufren las tuberías cuando son sometidas a las combinaciones de esfuerzos.
Los esfuerzos combinados tienen su efecto más significativo en la reducción de la resistencia a
la presión de colapso, por lo tanto es importante recalcular este valor y corregir la línea del
diseño.

1) Parámetro x, fórmula (1.41).

2) Parámetro y, fórmula (1.42).

3) Se efectúa la corrección a la resistencia a la presión de colapso por defecto de la


tensión, (fórmula 1.43).

Presión interna, se utiliza la fórmula (3.63).

( ) ( 3.63)

Presión de colapso,se utiliza la fórmula (3.64).

( )
( 3.64)

4) Factor de diseño por presión de colapso (Fdc)

Donde Pcr es la presión al colapso resultante. Finalmente se pueden construir una nueva línea
de resistencias a la presión de colapso corregidas de cada sección y en el caso de que alguna
sección intercepte las líneas de diseño, se debe reducir la longitud o elegir otra tubería de
mayor resistencia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 117


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.5.5.1 Efectos biaxales para una TR superficial.


Se propone una Tr para ver el comportamiento en el diseño de presión interna, colapso y
tensión quedando de la siguiente manera. Los siguientes datos se obtuvieron del prontuario
TAMSA de acuerdo al diámetro exterior de la Tr que se propuso (ver Tabla 3.27).

Tabla 3.27 Tr propuesta de 16” para efectos biaxales. Fuente: Tenaris-TAMSA. (2003). Prontuario de tuberías.
México.

TR PROPUESTA
Profundidad (m) 1500
Cima (m) 0
Base(m) 1500
Longitud(m) 1500
Peso (lb/ft) 137.9
Grado (lb/pg^2) L80
D.exterior (pulg) 16
D.interior (pulg) 14.314
P.Interna (psi) 7380
P.Colpaso (psi) 5650
Tensión (lbX1000) 3211
Área de la 40.141
sección(pulg^2)

Los resultados para efectos biaxales se obtuvieron de las ecuaciones vistas anteriormente,
dando como resultado lo siguiente (ver Tabla 3.28).

Tabla 3.28 Efectos biaxales para un Tr superficial. Fuente: Elaboración propia.

TR PROPUESTA EFECTOS BIAXALES


X(Presión) Y(Profundidad) P.Colapso
5650 0 X1 0 Y1 1 4520
5650 1500 X2 0.2112765 Y2 0.883139339 3991.789811
X(Presión) Y(Profundidad) P.Interna
7380 0 X1 0 Y1 1 5904
7380 1500 X2 -0.2112765 Y2 1.094415839 6461.431114

INGENIERÍA PETROLERA Página 118


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

3.5.5.2 Efectos biaxales para una Tr intermedia.


Los siguientes datos se obtuvieron del prontuario TAMSA de acuerdo a las características de
la Tr que se propuso (ver Tabla 3.29 y 3.30), dando como resultados la Tabla 3.31.

Tabla 3.29 Tr propuesta de 10 ¾” para efectos biaxales TRC 110. Fuente: Tenaris-TAMSA. (2003).
Prontuario de tuberías. México.

TR PROPUESTA 1
Profundidad (m) 1500
Cima (m) 0
Base(m) 1500
Longitud(m) 1500
Peso (lb/ft) 65.7
Grado (lb/pg^2) TRC 110
D.exterior (pulg) 10 ¾
D.interior (pulg) 9.56
P.Interna (psi) 10650
P.Colpaso (psi) 7500
Tensión (lbX1000) 2088
Área de la sección(pulg^2) 18.962

Tabla 3.30 Tr propuesta de 10 ¾” para efectos biaxales TAC 140. Fuente: Tenaris-TAMSA. (2003). Prontuario
de tuberías. México

TR PROPUESTA 2
Profundidad (m) 4000
Cima (m) 1500
Base(m) 4000
Longitud(m) 2500
Peso (lb/ft) 65.7
Grado (lb/pg^2) TAC 110
D.exterior (pulg) 10 ¾
D.interior (pulg) 9.56
P.Interna (psi) 13500
P.Colpaso (psi) 11170
Tensión (lbX1000) 2658
Área de la 18.962
sección(pulg^2)
.

INGENIERÍA PETROLERA Página 119


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 3.31 Efectos biaxales para un Tr intermedia. Fuente: Elaboración propia

TR TAC 140 EFECTOS BIAXALES


X(Presión) Y(Profundidad) P.Colapso
7500 0 X1 0 Y1 1 8936
7500 1500 X2 0.202939714 Y2 0.888180453 7936.780529
X(Presión) Y(Profundidad) P.Interna
10650 0 X1 0 Y1 1 10800
10650 1500 X2 -0.20293971 Y2 1.091120167 11784.0978
TR TRC 110 EFECTOS BIAXALES
X(Presión) Y(Profundidad) P.Colapso
11170 1500 X3 0.258286909 Y3 0.854037066 5124.222398
11170 4000 X4 0.413259054 Y4 0.749722122 4498.332734
X(Presión) Y(Profundidad) P.Interna
13500 1500 X3 -0.25828691 Y3 1.112323975 9477.000268
13500 4000 X4 -0.41325905 Y4 1.162981176 9908.599622

3.5.5.3 Efectos biaxales para una Tr de explotación.


Los siguientes datos se obtuvieron del prontuario TAMSA de acuerdo a las características de
la Tr que se propuso (ver Tabla 3.32), dando los siguientes resultados (ver Tabla 3.33).

Tabla 3.32 Tr propuesta de 5para efectos biaxales TAC 140. Fuente: Tenaris-TAMSA. (2003).
Prontuario de tuberías. México

TR PROPUESTA 2
Profundidad (m) 5000
Cima (m) 4500
Base(m) 5000
Longitud(m) 500
Peso (lb/ft) 23.2
Grado (lb/pg^2) TAC 140
D.exterior (pulg) 5
D.interior (pulg) 4.044
P.Interna (psi) 23420
P.Colpaso (psi) 24160
Tensión (lbX1000) 951
Área de la 6.791
sección(pulg^2)

INGENIERÍA PETROLERA Página 120


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 3.33 Efectos biaxales para un Tr de explotación. Fuente: Elaboración propia.

TR PROPUESTA EFECTOS BIAXALES


X(Presión) Y(Profundidad) P.Colapso
24160 4500 X1 0 Y1 1 19328
24160 5000 X2 0.040019353 Y2 0.979589856 18933.51274
X(Presión) Y(Profundidad) P.Interna
23420 4500 X1 0 Y1 1 18736
23420 5000 X2 -0.04001935 Y2 1.019609209 19103.39815

3.5.6 Esfuerzos Triaxales “Von Mises”


El criterio de máxima tensión de Von Mises se basa en la teoría de Von Mises-Hencky donde
es conocida como teoría de la energía de distorsión máxima, donde estipula que existe un
esfuerzo equivalente a partir del cual los tres esfuerzos principales actúan en un material el
cual están el equilibrio.

Figura 3.45 Representación de los esfuerzos equivalentes (radial, axial y tangencial). Fuente: Sánchez S., M., &
Gándara Marroquin, S. E. (1990). Diseño de tubería de revestimiento y cementación de un pozo.
Guayaquil,Ecuador.

Su representación en coordenadas cilíndricas y aplicadas para una tubería es la ecuación


(1.45).

INGENIERÍA PETROLERA Página 121


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Cuando se aplica el modelo de Von Mises para determinar la resistencia de la tubería seria la
magnitud equivalente a la cedencia del material.

Existe una forma alterna de representar el modelo triaxal de Von Mises para su aplicación el
en campo de la ingeniería a través de los esfuerzos tangenciales y radiales mediante las
ecuaciones de LAME.

Se describe las ecuaciones (3.65 y 3.66) a continuación.

( ( ) ( )
( 3.65)
( )

( ( ) ( )
( 3.66)
( )

Dónde:
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )

Ecuación (3.67) del modelo triaxal.

( ) ( 3.67)

INGENIERÍA PETROLERA Página 122


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Dónde:

( )

( )

( )

( )

( )

Para graficar es necesario conocer las siguientes expresiones.

La ecuación (3.68) para los dos cuadrantes superiores (Po=0) es:

( √
( 3.68)

Dónde:

( )

( )
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 123


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.46 Representación de los cuadrantes superiores. Fuente: Martínez Mejía, J. A. (2011).
Consideraciones técnicas para el diseño y la selección de la tubería de revestimiento del pozo estratigráfico
ANH-BVTURA-1-ST-P. Bucaramanga,Colombia: Universidad Industrial de Santander.

La ecuación (3.69 y 3.70) para los dos cuadrantes inferiores (Pi=0) es:

( √
( 3.69)

( 3.70)

Dónde:

( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 124


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 3.47 Representación de los cuadrantes inferiores. Fuente: Martínez Mejía, J. A. (2011). Consideraciones
técnicas para el diseño y la selección de la tubería de revestimiento del pozo estratigráfico ANH-BVTURA-1-ST-
P. Bucaramanga,Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Variables:

( )

( )

( )

( )

( )

( )
( )

Con las ecuaciones anteriores se obtuvo el análisis de la TR 10 ¾ “, se cuentan con los


siguientes datos (ver Tabla 3.34).

INGENIERÍA PETROLERA Página 125


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 3.34 Tr de 10 ¾”. Fuente: Tenaris-TAMSA. (2003). Prontuario de tuberías. México.

DATOS NOMINALES DE LA
TUBERÍA
D. Exterior (pg) 10 ¾
D. Interior(pg) 9.56
Espesor de la pared 0.595
(pg)
Esfuerzo de cedencia 110
(psi)
Peso unitario(lb/ft) 65.700
Área crítica 18.962

Con los datos anteriores se obtiene los siguientes valores (ver Tabla 3.35 y 3.36).

Para el cuadrante superior.

Tabla 3.35 Valores para el cuadrante superior. Fuente: Elaboración propia .

Kpi 8.562909359
Ka 82.88632604
Kb -
831.9200295
Kc 0
Pi (positivo) 10.03687905
Pi(positivo) 0

Para el cuadrante inferior.

Tabla 3.36 Valores para el cuadrante inferior. Fuente: Elaboración propia.

Kpo 9.562909359
Ka 91.4492354
Kb 1051.920029
Kc 0
Po (positivo) 0
Po(positivo) 11.50277555

INGENIERÍA PETROLERA Página 126


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Valores del modelo triaxal (ver Tabla 3.37).

Tabla 3.37 Modelo triaxal. Fuente: Elaboración propia.

C 9.562909359
C1 -
7.562909359
C2 9.562909359
C3 82.88632604
C4 91.4492354
C5 -
173.3355614
12100

Graficar Parte superior (ver Gráfica 3.21).

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
-3000.00 -2000.00 -1000.00 0.00 1000.00 2000.00 3000.00

Gráfica 3.21 Parte superior. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 127


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Graficar Parte inferior (ver Gráfica 3.22).

0.00
-3000.00 -2000.00 -1000.00 0.00 1000.00 2000.00 3000.00
-2.00

-4.00

-6.00

-8.00

-10.00

-12.00

-14.00

Gráfica 3.22 Parte inferior. Fuente: Elaboración propia.

Se obtiene los siguientes resultados (ver Gráfica 3.23).

15.00

10.00

5.00

0.00
-2500.00-2000.00-1500.00 -1000.00 -500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00

-5.00

-10.00

-15.00

Gráfica 3.23 Von Mises. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 128


CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE UN
MUDLINE SUSPENSION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4 CAPÍTULO IV “APLICACIÓN DE UN MUDLINE SUSPENSION”

4.1 Proceso de instalación.


Después de realizar el diseño correctamente, llega una etapa en el que el pozo se tiene que
abandonar temporalmente o definitivamente y esto se lleva a cabo a través del diseño de un
Mudline Suspension, ya que este sistema es capaz de absorber la distribución de cargas
generadas por las Tr´s.

4.1.1 1era. Etapa 30”.


Perforar con barrena de 36” alrededor de 100 metros bajo lecho marino, introducir un
conductor de 30” dejando el anillo de soporte aproximadamente dos metros abajo del lecho
marino y la junta recuperable ALT-2 donde se coloca entre tres metros arriba del lecho marino
para librar la altura del templete que a su vez sirve para la alineación de los siguientes pozos.
A continuación se describe este procedimiento (Figura 4.1).

Perforar con barrena de 36"

Introducción de la TR con anillo de carga

Junta recuperable

Figura 4.1 Procedimiento para la primera etapa. Fuente: Elaboración propia con información de: Corporación
Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y Tiebacks.

INGENIERÍA PETROLERA Página 129


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Después de la explicación del procedimiento se obtuvo el diagrama donde se muestra el


proceso (ver Figura 4.2).

Figura 4.2 1er etapa 30”. Fuente: PEMEX. (2008). Sistema Mudline Suspension. México.

4.1.2 2da. Etapa 26”.


Se perfora con una barrena de 26” dejando un fondo aproximadamente de cinco metros,
después se introduce una Tr de 20” con el colgador/soltador dejando todo el peso de la tubería
sobre el anillo soporte. Posteriormente se cementa la Tr de 20”, en donde se abren los puertos
de lavado por último se cierran los puertos y se prueba.

Para describir este procedimiento, a continuación se muestran las partes de esta etapa y sus
nombres de cada una (ver Figura 4.3).

INGENIERÍA PETROLERA Página 130


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Soltador y puertos de lavado

Colgador

Armado del conjunto colgador-soltador

Figura 4.3 Herramientas para la segunda etapa. Fuente: Elaboración propia con información de: Corporación
Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y Tiebacks.

Teniendo las herramientas de esta etapa se tiene el diseño completo para la etapa, quedando de
la siguiente manera (ver Figura 4.).

Figura 4.4 Instalación completa de soltador/colgador de 20”. Fuente: Corporación Cameron Internacional.
(2008). Procedimiento de instalación, abandono y Tiebacks.

INGENIERÍA PETROLERA Página 131


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4.1.3 3era. Etapa 17 ½”.


Se perfora con una barrena de 17 ½” dejando un fondo aproximadamente de ocho metros,
después se introduce una Tr de 13 3/8” dejando todo el peso en el colgador, se procede a
cementar la Tr de 13 3/8” donde se abren los puertos de lavado y se lava el espacio anular. Por
último se cierran los puertos y se prueba (ver Figura 4.5).

Figura 4.5 Colgador de 13 3/8”, se observa en su interior la preparación para recibir un ensamble colgador de
cuñas. Fuente: Corporación Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y
Tiebacks.

4.2 Procedimiento de abandono.


1. Colocar tres tapones de cemento:
 Dentro de último liner.
 Arriba de la boca de liner.
 A 750 metros.
2. Eliminar BOPS.
3. Eliminar cabezales.
4. Con pescante interior anclar en Tr de 9 5/8” y desenroscar el soltador con vueltas a la
derecha y recuperar Tr a la superficie (ver Figura 4.7).
5. Colocar tapón de corrosión en el nido del tie back.
6. Recuperar Tr de 13 3/8” y 20” con el mismo procedimiento y colocar su tapón de
corrosión.

INGENIERÍA PETROLERA Página 132


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

7. Recuperar conductor de 30” y colocar el tapón de corrosión (ver Figura 4.8).

El procedimiento se describe en la Figura 4.6

Recuperación de las Tr´s

Herramienta lavadora

Colocación del tapón de corrosión

Figura 4.6 Etapas durante el abandono temporal. Fuente: Elaboración propia con información de: Corporación
Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y Tiebacks.

INGENIERÍA PETROLERA Página 133


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 4.7 Herramienta de jeteo efectuando el lavado del nido donde se instala el tapón de abandono. Fuente:
Corporación Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y Tiebacks.

Figura 4.8 Instalación completa de colgadores Mudline con el sistema de tapones de abandono temporal
roscados. Fuente: Corporación Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y
Tiebacks.

INGENIERÍA PETROLERA Página 134


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4.3 Procedimiento de recuperación de pozos.

4.3.1 Tr de 30”.
 Con buzos remover tapón de corrosión.
 Con buzos alinear y conectar junta recuperable ALT-2.
 Cortar el tubo de 30” a nivel del piso de producción.

4.3.2 Tr de 20”.
 Instalar preventor diverter de 29 ½”.
 Bajar herramienta recuperadora del tapón de corrosión de 20”, conectarse, verificar
presión activando el aguijón y recuperar el tapón de superficie.
 Con herramienta lavadora, lavar nido del colgador.
 Bajar tie back de 20”, conectarse al colgador y probar.
 Eliminar preventor diverter de 29 ½”.
 Instalar cabezal de 20 ¾”.
.
4.3.3 Tr de 13 3/8”.
 Instalar preventores de 13 5/8”.
 Bajar herramienta recuperadora del tapón de corrosión de 13 3/8”, conectarse, verificar
presión activando el agujón y recuperar el tapón en superficie.
 Con herramienta lavadora, lavar nido del colgador.
 Bajar tie back de 13 3/8”, conectarse al colgador y probar.
 Eliminar preventores de 16 ¾ “.
 Instalar cabezal de 16 ¾” X 13 5/8”.
 Instalar preventores de 16 ¾”.
 Rebajar los tres tapones de cemento y continuar con la terminación.

Figura 4.9 Herramienta para el tie back. Fuente: Company ABB Oil and Gas. (2013). Mudline Suspension and
Tieback Systems. Houston,Texas.

INGENIERÍA PETROLERA Página 135


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

4.4 Ejemplo de aplicación de una prueba de Mudline Suspension.


Como se vio anteriormente para la instalación, abandono y recuperación de un Mudline
Suspension las herramientas necesarias para este procedimiento y los conceptos generales que
se requieren, en este apartado se tiene un ejemplo de aplicación para la instalación de un
Mundline Suspension.

Concluyendo con un reporte operativo y con el diagrama donde finalmente se muestra como
queda instalado este sistema
.
A continuación se describe las características principales de un pozo localizado en el área de
Campeche.

Para la aplicación de un Mudline Suspension se cuenta con los siguientes datos del siguiente
pozo.

 Reporte operativo de cementación de la Tr de 20”,129.33 lb/ft, X-52, ANTARES ER A


600 m.
 Plataforma: Leonard Jones
 Pozo: U-24
 Conductor: 11
 Equipo:6051

Para recibir una Tr se tiene que dividir en tramos a la profundidad programada, a


continuación se muestra la tabla con los diferentes tramos que se reciben y sus respectivas
longitudes para una Tr de 20”.

En cada tramo se obtiene una sumatoria total, de tal manera que llegue a la profundidad
deseada (ver Tabla 4.1).

INGENIERÍA PETROLERA Página 136


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 4.1 Tamos para recibir la Tr. Fuente: Elaboración propia.

Tramo Longitud(m) Suma Tramo Longitud(m) Suma


(m) (m)
1 10.2 10.2 33 9.45 328.34
2 9.86 20.06 34 9.9 338.24
3 9.66 29.72 35 10.06 348.3
4 9.86 39.58 36 9.17 357.5
5 9.86 49.44 37 9.72 367.2
6 9.58 59.02 38 10.00 377.2
7 10.13 69.15 39 9.48 386.7
8 10.29 79.44 40 10.34 397
9 9.98 89.42 41 9.68 406.7
10 10.16 99.58 42 9.9 416.6
11 9.72 109.3 43 9.45 426
12 10.05 119.35 44 9.8 435.8
13 10.13 129.48 45 9.98 445.8
14 10.56 140.04 46 9.45 455.3
15 9.62 149.66 47 10.1 465.4
16 9.96 159.62 48 9.87 475.2
17 9.33 168.95 49 10.24 485.5
18 9.14 178.09 50 9.92 495.4
19 10.32 188.41 51 10.66 506.1
20 9.71 198.12 52 9.96 516
21 9.26 207.38 53 9.53 525.6
22 9.77 217.15 54 10.09 535.6
23 10.46 227.61 55 10.23 545.9
24 10.08 237.69 56 10.02 555.9
25 10.53 248.22 57 10.34 566.2
26 9.57 257.79 58 9.12 575.4
27 10.16 267.95 59 9.59 584.9
28 9.84 277.79 60 10.18 595.1
29 10.43 288.22 61 9.01 604.1
30 10.21 298.43 62 10.52 614.7
31 10.24 308.67 63 10.59 625.2
32 10.22 318.89 64 9.72 635

INGENIERÍA PETROLERA Página 137


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Después que se obtiene los 64 tramos de la Tr recibida, se procede a la distribución de tramos


con su respectivo ajuste, quedando de la siguiente forma (ver Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Distribución de tramos para ajuste. Fuente: Elaboración propia

Tramo Descripción
Zapata flotadora 20”,133 lb/ft,K-55.
1 Tramo de TR 20”,129.33 lb/ft,X-52,TSH.
2 Tramo de TR 20”,129.33 lb/ft,X-52,TSH.
Cople flotador 20”, 133 lb/ft,K-55.
3-56 Tramo de TR 20”,129.33 lb/ft,X-52,TSH.
1 Tramo corto de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-
52,TSH.
1 Parte inferior del colgador.
1 Colgador de TR 20” (con anillo de carga).
1 Soltador de TR 20”.
1 Tramo de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-52,TSH.
58 Tramo de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-52,TSH.
61 Tramo de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-52,TSH.
64 Tramo de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-52,TSH.
59 Tramo de TR 20”, 129.33 lb/ft,X-52,TSH.

Como anteriormente se vio en la etapa de instalación el ajuste necesario que se requiere para
los tramos recibidos, después se tiene a una distribución en donde se permite observar cada
tramo para ver si cumple con los estándares que se necesitan; esto quiere decir que de acuerdo
a su longitud de cada tramo se observara si entra o no entra.

INGENIERÍA PETROLERA Página 138


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

A continuación se describe cada equipo y los números de tramos con su respectiva


profundidad acumulada, base, cima y si son factibles (ver Tabla 4.3).

Tabla 4.3 Distribución de tubería de revestimiento de 20”. Fuente: Elaboración propia .

L.Acumulada
Tramo Descripción ¿Entra? Longitud (m)
Base Cima
1 Soltador de TR 20” Si 0.23 495.45 104.79 104.10
1
1 Tramo corto de TR Si 3.37 498.82 104.79 101.19
20”,129.33 lb/ft, X-52,
TSH.
17 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.33 508.15 101.10 91.86
lb/ft, X-52, TSH.
21 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.26 517.41 91.86 82.60
lb/ft, X-52, TSH.
33 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.45 526.86 82.60 73.15
lb/ft, X-52, TSH.
36 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.17 536.03 73.15 63.98
lb/ft, X-52, TSH.
39 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.48 545.51 63.98 54.50
lb/ft, X-52, TSH.
43 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.45 554.96 54.50 54.05
lb/ft, X-52, TSH.
46 Tramo corto de TR Si 9.45 564.41 45.05 35.60
20”,129.33 lb/ft, X-52,
TSH.
58 Tramo corto de TR Si 9.12 573.53 35.60 26.48
20”,129.33 lb/ft, X-52,
TSH.
61 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.01 582.54 26.48 17.47
lb/ft, X-52, TSH.
64 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.72 592.26 17.47 7.75
lb/ft, X-52, TSH.
59 Tramo de TR 20”,129.33 Si 9.59 601.85 7.75 -1.84
lb/ft, X-52, TSH.
57 Tramo de TR 20”,129.33 No 9.80
lb/ft, X-52, TSH.

INGENIERÍA PETROLERA Página 139


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se observa que en los tramos 57 en adelante se obtienen resultados negativos, esto se da por
la colocación de la base araña, ya que se toma en cuenta dos metros arriba de la mesa rotaria
(ver Figura 4.10).

Figura 4.10 Base araña. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma Leonard Jones, piso de perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 140


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Teniendo el tramo a tramo y sus características se procede a realizar la distribución donde se


coloca la cantidad, descripción, grado, peso unitario, tipo de conexión, diámetro interior y
exterior, longitud, longitud acumulada, cima y base, con estos datos queda de la siguiente
manera la distribución (ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4 Distribución finalizada para una TR 20”. Fuente: Elaboración propia.

Peso Longitud
Cantidad Descripción Grado U.(lb/ Tipo conexión D. E.(pg) D.I. (pg) L. (m) acumulad Cima Base
ft) a (m)
11 Tramos X-52 129. ANTARES 20 18.75 103.03 10.03 -1.84 101.19
20” 33 ER
1 Tramo X-52 129. ANTARES 20 18.75 3.37 106.40 101.19 104.56
corto 20” 33 ER
1 Soltador X-52 129. QJ 27.26 17.58 0.23 106.63 14.56 104.79
junta QJ 33 IZQUIERD
A
1 Colgador X-52 129. QJ 27.26 17.58 1.01 107.64 104.79 105.80
(anillo de 33 IZQUIERD
carga de A
20”)
1 Parte X-53 130. QJ 27.26 17.58 0.18 107.82 105.80 105.98
inferior 33 IZQUIERD
del A
colgador
1 Tramo X-52 129. ANTARES 20 18.75 2.81 110.63 105.98 108.79
corto 20” 33 ER
48 Tramos X-52 129. ANTARES 20 18.75 470.24 580.87 108.79 579.03
20” 33 ER
1 Cople K-55 133 ANTARES 20 18.75 0.36 581.23 579.03 579.39
flotador NR
20”
1 Tramo X-52 129. ANTARES 20 18.75 10.20 591.43 579.39 589.59
No.2 20” 33 ER
1 Tramo X-52 129. ANTARES 20 18.75 9.86 601.29 589.59 599.45
No.1 20” 33 ER
1 Zapata K-55 133 ANTARES 20 18.75 0.56 601.85 599.45 600
flotadora STD
20”

INGENIERÍA PETROLERA Página 141


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Sin embargo se tienen que señalar datos importantes, como se muestra en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5 Información de Tr de 20”. Fuente: Elaboración propia.

Datos del pozo


Ff 0.86
Densidad de lodo (gr/cc) 1.15
Fondo de perforación (m) 601
Zapata 20” 600
EMR -Mesa de trabajo(m) 14.93
Espiga sobre mesa de trabajo (m) 0
Anillo de carga Mudline 20” (m). 105.74
2.44 mts por debajo del lecho marino
Junta de liberación-QUICK JAY (m). 104.79
3.20 mts por arriba del lecho marino
Buchaca (m) 1
Lecho marino detectado (m) 103.36
Anillo de carga Mudline anterior (m) 105.80

Con los datos anteriores se obtiene la elongación de la tubería, en este caso se define como el
estiramiento de la tubería después de aplicar una tensión sobre esta, de acuerdo a la Ley de
Hooke se dice que “Dentro de los limites elásticos la deformación producida es proporcional
al esfuerzo que la origina”. Es así como se calcula la elongación para esta tubería de Tr de 20”
con la siguiente ecuación (4.1).

( ) ( ) ( 4.1)
( )
( ) ( )

Se tiene los siguientes resultados (ver Tabla 4.6):


Tabla 4.6 Elongación sin efecto de flotación. Fuente: Elaboración propia .

Elongación de tubería
Diámetro exterior (pg) 20
Diámetro interior (pg) 18.750
Peso unitario (lb/ft) 129.33
Longitud(m) 600
Elongación (m) 0.08
Elongación (ft) 0.26

INGENIERÍA PETROLERA Página 142


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Con todos los datos obtenidos se tiene el siguiente diagrama, donde se observa a detalle cada
equipo que se utiliza a su profundidad correspondiente (ver Figura 4.11).

Figura 4.11 Diagrama global de Tr de 20”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 143


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Después de obtener el diagrama final, se calcula el margen de jalón (MOP) o tensión máxima
a la que podrá someterse a tubería, sin que esta rebase la máxima tensión permisible
establecida por la resistencia a la tensión de la tubería y el factor de diseño. Por lo que es
importante considerar las siguientes variables:

 Posibilidades de atrapamiento
 Arrastres durante la perforación
 Efecto de cuñas

El MOP se calcula con las siguientes ecuaciones (4.2, 4.3, 4.4 y 4.5):

( ) ( ) ( 4.2)
( )

( ) ( ) ( 4.3)

( 4.4)
( ) ( ) ( )

( ) ( 4.5)

( )

Donde se obtiene los siguientes resultados para el margen de jalón en una Tr de 20” (ver Tabla
4.7).

INGENIERÍA PETROLERA Página 144


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 4.7 MOP Tr de 20”. Fuente: Elaboración propia.

TR 20”
Grado X-52
Densidad de lodo (gr/cc) 1.15
Peso unitario (lb/ft) 129.33
Peso unitario (kg/m) 192.70
Diámetro interior (pg) 18.750
Longitud (m) 601.85
Peso en aire (Kg) 115976
Peso flotado (Kg) 98986
Peso flotado acumulado 98986
(Kg)
Resistencia 80% (Kg) 717642
MOP (Ton) 619

Se calculan el peso de la sarta, pero para jalar y peso máximo para jalar con las siguientes
ecuaciones (4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10 y 4.11).

( ) ( 4.6)
( )

( ) ( 4.7)
( )

( ) ( ) ( ( ) ) ( 4.8)

.
( ( ) ) ( 4.9)
( )

( ) ( 4.10)
( ) ( )

( ) ( 4.11)
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 145


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Se obtienen los siguientes resultados (ver Tabla 4.8).

Tabla 4.8 Margen para jalar. Fuente: Elaboración propia.

MOP (tons) 619


Peso del block (ton) 40
Peso sartav(lbs) 218032
Peso sarta(ton) 98.99
Peso en indicador (lbs) 306232
Peso indicador (ton) 139.03
Peso max.para jalar (lbs) 1668909
Peso max.para jalar (ton) 757.68

Para finalizar se cementa la Tr, la cementación es un proceso mediante el cual se mezcla


cemento, agua y aditivos generando una lechada de cemento para bombearla al fondo del pozo
a través de la Tr, con el objetivo de consolidar la Tr y fijarla a la formación, así como aislar
zonas de alta y baja presión, además de proporcionar un sello hidráulico entre diferentes zonas
del pozo. Con lo anterior para la Tr de 20” se obtiene el siguiente diagrama (ver Figura 4.12).

Figura 4.12 Propuesta de cementación Tr de 20”. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA PETROLERA Página 146


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Para realizar la propuesta de cementación en esta Tr de 20” se tiene que realizar las siguientes
ecuaciones (4.12 y 4.13).
( 4.12)
( ) ( ( ) ( ) )

( 4.13)
( ) ( ) ( )

Con las formulas anteriores se obtiene los siguientes resultados (ver Tabla 4.9).
Tabla 4.9 Volúmenes y lechadas. Fuente: Elaboración propia.

D. D.
Longitud Cap.
Sección Exterior Interior Vol.(lts)
(m) (lt/m)
(pg) (pg)
1 0 18.750 20.61 178.14 3671
2 26 0 1 342.53 343
3 26 20 200 139.85 30767
4 26 20 200 139.85 30767
5 28 20 94 194.57 18290

Cabe mencionar que para la sección 7 solo se calcula el volumen para desplazar la lechada
quedando de la siguiente manera.

D.
Longitud Cap.
Sección Exterior Vol.(lts) Vol.(bls)
(m) (lt/m)
(pg)
7 18.75 579.39 178.14 103210.63 649.12

De acuerdo a la figura 4.12 se observa que se propusieron 5 secciones para las lechas de
cemento, en cual las secciones 1,2 y 3 son lechadas de amarre con una densidad de lodo de
1.90 gr/cc para asegurar la zapata y para las secciones 4 y 5 se realizara una lechada de
llenado con una densidad de 1.54 gr/cc y con un exceso del 10%, para obtener el resultado se
ocupan las siguientes ecuaciones (4.14, 4.15, 4.16, 4.17 y 4.18).

( ) ( 4.14)
( )

( ) (4.15)
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 147


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

( ) ( 4.16)
( )

( ) (4.17)
( )

( ) (4.18)
( )

Con las formulas anteriores se obtuvieron los siguientes resultados (ver Tabla 4.10).

Tabla 4.10 Lechadas de llenado y amarre.Fuente: Elaboración propia.

Lechada de llenado (m3) 49.06


Lechada de llenado(bls) 308.53
Lechada de amarre (m3) 34.78
Lechada de amarre(bls) 218.75

Después de obtener los volúmenes y las lechadas, se calcula el número de sacos de cemento a
utilizar y las toneladas, con las siguientes formulas (4.19, 4.20 y 4.21).

( )
( 4.19)
( )

(4.20)
( )

( )
( ) ( ) (4.21)

Donde la cantidad de cemento correcta para obtener el volumen de lechada necesaria, se


calcula sobre la base del rendimiento que se obtiene en cada saco, considerando el diseño por
medio de un balance de aditivos a utilizar durante el proceso de cementación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 148


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Con base a los cálculos anteriores, se calcula los números de sacos donde se obtuvo los
siguientes resultados (ver Tabla 4.11).

Tabla 4.11 Número de sacos paras las lechadas de amarre y llenado. Fuente: Elaboración propia.

Cemento 2 “Lechada de llenado” (1.54 gr/cc)


Vol.(lts) Rend.(lts/scs) No. de Sacos Ton.
49056.67 65.93 744.07 37.20
Cemento 1 “Lechada de amarre” (1.90 gr/cc)
Vol.(lts) Rend.(lts/scs) No. de Sacos Ton.
34780.75 37.99 915.52 45.78
Total de cemento H solo (ton) 82.98

Se calcula la cantidad de agua de mezcla y el número de cajas a utilizar, con las siguientes
formulas ( 4.22, 4.23 y 4.24) enseguida se muestra los resultados obtenidos (ver Tabla 4.12).

( ) ( 4.22)
( )

( )
(4.23)

(4.24)

Tabla 4.12 Numero cajas para las lechadas de amarre y llenado. Fuente: Elaboración propia.

Agua mezcla ρ 1.54 gr/cc


R( lts/scs) V(lts) Bls Cajas
50.06 37248.24 234.27 23.43
Agua mezcla ρ 1.90 gr/cc
R( lts/scs) V(lts) Bls Cajas
22.12 20251.39 127.37 12.74

Para finalizar se calcula la presión hidrostática en el interior de la Tr donde corresponden a la


sección 7 y 1, y la presión hidrostática en el espacio anular entre el agujero y la Tr,
calculándolo con la fórmula (1.3).

INGENIERÍA PETROLERA Página 149


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Los resultados fueron los siguientes (ver Tabla 4.13).

Tabla 4.13 Presiones hidrostáticas para las secciones. Fuente: Elaboración propia.

Presión Hidrostática en interior de la TR


Sección Tipo de fluido Densidad Longitud P.H.( )
(gr/cc) (m)
7 Lodo bentonitico 1.05 579.39 60.84
1 Lechada de amarre 1.90 20.61 3.92
P.H. Total int.TR ( ) 64.75

P.H. Total int. TR (psi) 920.77


Presión Hidrostática en el espacio anular AG-TR
Sección Tipo de fluido Densidad Longitud P.H.( )
(gr/cc) (m)
3 Lechada de amarre 1.90 200 38
4-5 Lechada llenado 1.54 294 45.28
8 Bache espaciador 1.30 41 5.33
9 Lodo bentonitico 1.05 65 6.88
P.H. Total E.A.( ) 95.43

P.H. Total E.A (psi) 1357.03


Diferencial d presión (psi) 436

Para finalizar se calcula la cedula de bombeo con la ecuación (4.25) para los tiempos de
operación para las secciones (ver Tabla 4.14).

( ) ( 4.25)
( )
( )

INGENIERÍA PETROLERA Página 150


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Tabla 4.14 Tiempos de operación. Fuente: Elaboración propia.

Tiempo
Etapa Descripción Vol.(bls) Gasto(BPM)
(s)
1 Bache espaciador 70 4 18
Liberar tapón diafragma
2 Lechada llenado de 1.54 gr/cc 308.53 5 62
3 Lechada amarre de 1.90 gr/cc 218.75 4 55
Liberar tapón de
desplazamiento
4 Desplazamiento de loco con 649.12 8 81
UAP
Total (min) 03:35

En conclusión se tiene que.

 En la sección 1 se requieren 87 toneladas de cemento, se tienen abordo 122 toneladas.


 Durante la sección 2 se efectuara el desplazamiento con bomba de equipo y una eficiencia
de 95%.
 En la sección 3 el desplazamiento será con lodo bentonitico de 1.15 gr/cc.
 La sección 4 la cima de cemento será de 106 metros.
 En la sección 5 el desplazamiento será de 20 bls, en UAP, bombas de equipo para
finalizar los últimos 20 bls con UAP.
 La sección 6 bombear para alcanzar la presión final 12 bls más 5 bls de líneas.
 Por ultimo en la sección 7 se realizara para limpieza de puertos de circulación, donde el
agua de mar deja equilibradas las columnas hidrostáticas.

A continuación se muestra el estado mecánico del fondo perforado (ver Figura 3.13).

Figura 4.13 Estado mecánico. Fuente Aguilar Rodríguez Ivan.Plataforma Leonard Jones.

INGENIERÍA PETROLERA Página 151


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Finalizando la instalación de un Mudline Supension se obtiene lo siguiente (ver Figura 4.14,


4.15, 4.16, 4.17, 4.18, 4.20, 4.21 y 4.22) .

Figura 4.14 Distribución final del hombro de carga Tr 20”. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma
Leonard Jones.

Figura 4.15 Distribución final del soltador. Fuente: Aguilar Rodríguez IvanPlataforma Leonard Jones.

INGENIERÍA PETROLERA Página 152


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 4.16 Aplicación de pegamento entre las cuerdas de la Tr de 20”-zapata 20” Fuente: Aguilar Rodríguez
Ivan. Plataforma Leonard Jones, piso de perforación.

Figura 4.17 Chequeo de puertos de circulación. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma Leonard Jones,
piso de perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 153


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 4.18 Chequeo de puertos de circulación de la cuerda quick jay. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan.
Plataforma Leonard Jones, piso de perforación.

Figura 4.19 Nivel de fluidos en superficie. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma Leonard Jones, piso de
perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 154


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 4.20 Instalación de cerchas. Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma Leonard Jones, piso de
perforación.

Figura 4.21 Instalación de tapón de desplazamiento en cabeza a cementar. Fuente. Aguilar Rodríguez Ivan.
Plataforma Leonard Jones, piso de perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 155


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Figura 4.22 Instalación de tapón de diafragma y prueba de cabeza para probar sellos de Mudline Suspension.
Fuente: Aguilar Rodríguez Ivan. Plataforma Leonard Jones, piso de perforación.

4.5 Costos de aplicación para una prueba de Mudline Suspension.


Un factor importante para realizar cualquier procedimiento son los costos a utilizar, para la
aplicación de un Mudline suspension es necesario considerar el valor de cada etapa y de cada
herramienta a utilizar.
A continuación se describe los costos de cada herramienta a utilizar en un Mudline Suspension
(ver Tabla 4.15).

Tabla 4.15 Costos directos por etapa. Fuente Elaboración propia con información PEMEX. (2008). Sistema
Mudline Suspension. México.

TR Costos (MN)
Movimiento por equipo $3,600,300.00
Conductora 30” $4,419,500.00
Superficial 20” $15,530,100.00
Intermedia 16” $30,483,090.00
Liner 13 5/8” $10,621,200.00
Liner 11 7/8” $35,505,110.00
Liner 9 7/8” $10,855,200.00
Liner 7 5/8” $30,871,900.00
A.- TOTAL $141,886,400.00

INGENIERÍA PETROLERA Página 156


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Es importante para este sistema considerar el gasto que se hace en cada etapa. En seguida se
dan los costos para cada procedimiento para un Mudline Suspension. (ver Tabla 4.16).

Tabla 4.16 Costo integral de la perforación. Fuente: Elaboración propia con información PEMEX. (2008).
Sistema Mudline Suspension. México.

TR Costos (MN)
B.-Costo directo de la perforación $80,096,650.00
C.-Costo por factor de riesgo (indirectos) $95,120,780.00
D.- Subtotal (Costos directos A+B) $221,983,050.00
TOTAL COSTO DE PERFORACIÓN $317,103,830.00
(C+D)

En la industria petrolera, tener un buen control de las inversiones es la base el éxito


económico, dentro de las etapas de un pozo se evalúa un estimado de costos, de tal forma que
conociendo el estimado de la inversión se puede calcular si es contable o marginal, para poder
tomar las decisiones antes de la ejecución.

Para estimar los costos de un pozo se tienen a separar en cuatro grupos que son:

 Construcción de plataforma
 Desarmado, armado y movimiento de equipo
 Perforación
 Completación
 Abandono o taponamiento

Los costos se separan con la finalidad de conocer los gastos incurridos en cada actividad,
cuando un gasto se modifica se tiene que dar a conocer para que no haya una equivocación en
los cálculos estimados con respecto al costo real del proyecto, es por eso que es importante
realizar las operaciones correctas y contar con el personal capacitado desde un principio para
evitar pérdidas económicas.

INGENIERÍA PETROLERA Página 157


CAPÍTULO V

PROBLEMAS DURANTE LA
EJECUCIÓN DE UN
MUDLINE SUSPENSION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

5 CAPÍTULO V “PROBLEMAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN MUDLINE


SUSPENSION”

5.1 Problemas con la tubería de revestimiento.


Durante el asentamiento de tuberías de revestimiento existe un problema el cual es la
pegadura de tuberías, es una de las tantas complejidades que ocurre durante la perforación de
pozos.
La pegadura de tuberías ocurre cuando se pegan o se traban las tuberías durante el proceso de
perforación, la tubería puede pegarse mecánicamente o por presión diferencial.
La pegadura mecánica es causada por la obstrucción o restricción física, ocurre generalmente
durante el movimiento de la columna de perforación, el problema más común es cuando los
bloques de cemento caen dentro del pozo bloqueando la columna de perforación, esto ocurre
cuando el cemento pierde su estabilidad alrededor de la zapata de cementación.
La pegadura por presión diferencial ocurre cuando la sarta se pone en contacto con una
formación permeable expuesta en el agujero y cuando la sarta se deja estática sin circulación y
rotación durante determinado tiempo. Esto sucede porque la presión hidrostática de la
columna de lodo es mayor a la presión de formación.

5.2 Tiempo de espera para el fraguado del cemento.


Se recomienda que el cemento tenga una resistencia mínima a la comprensión de 500 psi para
iniciar la perforación. La generación temprana de resistencia a la compresión depende en gran
medida del tiempo del fraguado.
Una lechada bien diseñada puede ahorrar tiempo y dinero en la operación. Estas lechadas
deben diseñarse de acuerdo a las condiciones del pozo y a los procedimientos de trabajo.

5.3 Problemas de pérdidas de circulación.


Las pérdidas de circulación se puede identificar en la superficie cuando se obtiene gasto menor
en el flujo que sale del espacio anular con respecto al gasto que se tiene en el bombeo dentro
del pozo, esta se define como la pérdida del fluido de perforación o de cemento desde el pozo
hacia las formaciones superficiales.
La pérdida de circulación se puede obtener cuando existen formaciones muy permeables como
estratos de grava, calizas o cuando hay una formación fracturada.
Las pérdidas de circulación son frecuentes con zapatas, coples, flotadores, tapones, etc., que
son necesarios para la cementación, ya que estos componentes sufren con frecuencia daños o
alteraciones que finalmente impiden la operación.

5.4 Problemas con la introducción de la tubería de revestimiento.


La velocidad de introducción deberá calcularse antes de iniciar la operación de introducción,
la velocidad que estará sujeta por la densidad del lodo de perforación, longitud de la columna,
espacio entre tubería, agujero y accesorios de la tubería, por la experiencia y la práctica se ha
observado que no es conveniente rebasar una velocidad de introducción de 20-34 segundos.

INGENIERÍA PETROLERA Página 158


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

5.5 Problemas con derrumbes durante las corridas de tuberías de revestimiento.


Este problema ha sido muy grave en algunos pozos, sus posibles causas son por: fracturas,
fallas o trituración de cuerpos lutíticos y areniscas, filtración de fluidos. Todo pasó en periodo
corto donde se han ocasionado derrumbes exagerados y que únicamente se han podido
controlar recementado la zona afectada, para después de un fraguado razonable, limpiar el
cemento y confirmar el buen equilibrio de las formaciones. Esta tarea se ha logrado después de
incrementar el peso del lodo de perforación, pero si se exagera con esto se induce con mayor
facilidad las pérdidas de circulación ya antes mencionados.

5.6 Hidratos.
Los hidratos son estructuras cristalinas de agua similares al hielo, llenas en su interior de
moléculas de gas natural (metano), en los sistemas de aceite/agua se producen cuando los
hidrocarburos ligeros se mezclan con el agua a una temperatura menor a los 30°C y altas
presiones. Los hidratos requieren de la presencia de agua de formación y se forman cuando un
pozo es cerrado después de fluir.
Es por tal razón que las dos condiciones principales que tienen a formar hidratos son: alta
presión y baja temperatura del gas, considerando el gas en o por debajo del punto de rocío más
la presencia de agua libre.
Los hidratos son parte de un grupo de sustancias llamadas Clatratos y contienen moléculas de
agua las cuales forman una retícula para entrampar a las moléculas de gas como el metano,
etano, propano, ácido sulfhídrico y dióxido de carbono. Una de las propiedades de los hidratos
es que pueden atrapar una cantidad de volumen de gas.
La formación de hidratos presenta problemas como taponamiento de las válvulas, líneas de
estrangular, dificultades en el monitoreo de la presión del pozo, durante el movimiento de la
sarta de perforación y las propiedades del lodo.
A su vez los hidratos en fluidos base agua causan problemas en muchas maneras, se pueden
formar en la sarta de perforación, preventores o líneas de matar, lo que ocasiona el bloqueo el
flujo lo que conlleva al atascamiento de la sarta, pérdida de circulación y posiblemente el
abandono del pozo.
Para la prevención de la formación de hidratos, se recomienda inyección de químicos.

5.7 Fluidos empacadores.


Aquel fluido empacador es un fluido que ocupa el espacio anular entre la tubería de
producción y la tubería de revestimiento desde el empacador hasta la superficie. Este fluido
ejerce una presión hidrostática para el control del pozo en el caso de una fuga en el BL,
empacador o aparejo, durante la vida de un pozo la presión hidrostática ejercida por la
columna del fluido empacador evitara que se presente una presión elevada en superficie.
Si no se tiene un fluido adecuado se puede generar una diferencial de presión alta entre el
interior de la tubería de producción y el espacio anular, también se puede evitar el colapso y/o
estallamiento de la tubería de revestimiento y aparejo de producción, es por tal razón que se
debe seleccionar la densidad correcta, para evitar el efecto de corrosión en la tubería de
producción y revestimiento.

INGENIERÍA PETROLERA Página 159


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

Las características principales de este fluido son: no dañar la formación ni el medio ambiente,
químicamente y mecánicamente que sean estables y minimizar la corrosión.
Existen dos tipos de fluidos empacadores que son los de base aceite y base agua, los primeros
se formulan con fluidos base aceite-diésel y son de baja conductividad térmica, para el aceite
se debe verificar que no se tengan parafinas y asfaltenos, agua de formación o finos, estos
fluidos evitan la corrosión de las tuberías, son estables a temperaturas altas y pueden
densificarse con sales en la fase acuosa para evitar la precipitación de material sólido o se
pueden romper separándolas en dos fases.
El segundo fluido empacante son los de base agua para las salmueras a las cuales se le agregan
sales para densificar y aditivos de control de pérdida de fluidos, inhibidores de arcillas y
corrosión. El agua que se usa como fluido base debe estar libre de sólidos y no contener sales
o iones en solución. Las ventajas en la selección de este fluido son: bajo costo, no contamina,
buena disponibilidad y se puede densificar.
Para la selección de los fluidos a utilizar se debe en tomar en cuenta los siguientes criterios:
corrosión, densidad, temperatura, aislamiento térmico y daño a la formación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 160


CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones

1. Es importante conocer y aplicar los principios matemáticos y físicos que ayudan a


comprender la planeación, el diseño, ejecución y evaluación del sistema Mudline
Suspension.
2. Diseñar y asentar correctamente las Tr´s, para que se instale el sistema Mudline Suspension
y se elija el adecuado arreglo.
3. Es de suma importancia contar con los datos correctos como: arreglo mecánico de Tr´s,
tiempos de operación, características de la Tr, etc.) para que el diseño sea confiable,
correcto problemas mayores.
4. La correcta selección de diámetros de tuberías y de barrenas evitan problemas y gastos
económicos innecesarios.
5. Para el diseño de tuberías de revestimiento se tienen que tomar en cuenta las profundidades
y las características de los diámetros de tuberías de revestimiento y de barrena, para llevar a
cabo un correcto diseño por presión interna, colapso y tensión.
6. El sistema Mudline Supension ha permitido anticipar el desarrollo de los campos petroleros,
porque nos permite perforar pozos exploratorios sin necesidad de una estructura fija, ya que
se pueden perforar por medio de templetes.
7. Se debe seguir la metodología correcta para cada etapa ya sea instalación, abandono y
recuperación.
8. Para realizar una cementación exitosa en un Mudline Suspension es importante poner
atención especial a la geometría del pozo, el fluido de perforación, lechadas del cemento y
las presiones que existen en las formaciones.
9. Entender las características de las herramientas y equipos a ocupar para un Mudline
Suspension (soltador junta, colgador, anillo, cople flotador, zapata flotadora) permite
minimizar errores operativos y ayuda a aprovechar al máximo la herramienta para su
funcionamiento y toma de información dando una prueba exitosa.
10. Los problemas que se presentan en la aplicación de un Mudline Suspension (hidratos,
pegaduras, pérdidas de circulación, tiempo de fraguado del cemento) deben ser conocidas
para anticipar problemas.
11. Durante la cementación es indispensable una caracterización reológica adecuada de los
fluidos que se desplazaran, para asegurar un bombeo óptimo, el cual permita la máxima
adherencia del cemento en la formación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 161


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

 Recomendaciones

1. Antes de introducir los componentes de un Mudline Suspension se recomienda revisar y


operar físicamente en superficie. Esto permitirá comprobar su buen funcionamiento y
verificar que hayan recibido el mantenimiento preventivo requerido para garantizar su
operatividad.
2. Es importante considerar las características de las formaciones que estarán en contacto
directo con el cemento, ya que de estos dependerán las características de la lechada.
3. Antes de iniciar una cementación se deberá conocer todos los cálculos que se deben
efectuar para realizar trabajos de cementación, tales como: sacos de cemento, volumen y
densidad de la lechada, presiones, desplazamiento entre otros.
4. Mantener una densidad de lechada uniforme conservando las propiedades mecánicas del
cemento (resistencia a la compresión, tiempo bombeable, etc).
5. Se debe de contar con la información de calidad en términos de veracidad y detallada de las
actividades que genera la prueba de un Mudline Supension.
6. Seleccionar el equipo y herramientas del Mudline Suspension de acuerdo a las
características de la tubería de revestimiento.
7. Se sugiere que el sistema Mudline Suspension sea utilizado en áreas de pozos exploratorios
por su abandono temporal y por su tirante de agua, al igual que en pozos de desarrollo,
permitiendo el anticipo de la perforación.

INGENIERÍA PETROLERA Página 162


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Rodríguez, I. (2011). Pruebas DST en aguas profundas. Ciudad de México: IPN.
2. Castro Robles, Y., Illian Avalos, C. A., Lugo Bobadilla, K., Meza González, L. M., &
Mondragón, G. T. (2013). Guia de diseño para el asentamiento y diseño de tuberias de
revestimiento. Ciudad de México: IPN.
3. Company ABB Oil and Gas. (2013). Mudline Suspension and Tieback Systems.
Houston,Texas.
4. Corporación Cameron Internacional. (2008). Procedimiento de instalación, abandono y
Tiebacks.
5. FMC Energy Systems. (2004). Mudline Suspension System.
6. Gray ABB Vetco. (2005). Mudline Suspension Systems.
7. Martínez Mejía, J. A. (2011). Consideraciones técnicas para el diseño y la selección de la
tubería de revestimiento del pozo estratigráfico ANH-BVTURA-1-ST-P.
Bucaramanga,Colombia: Universidad Industrial de Santander.
8. PEMEX. (2008). 100 años de fluidos de control. México.
9. PEMEX, G. (1991). Manual de diseño de tuberías de revestimiento. México.
10. PEMEX, G. (2011). Procedimiento para pruebas de goteo. México.
11. PEMEX, G.-U. (2008). Guía de diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de
revestimiento. México.
12. PEMEX, G.-U. (2008). Guía para la predicción de geopresiones. México.
13. Petróleo, I. A. (2001). Manual de fluido de perforación. Dallas, Texas.
14. Quip Drill. (2011). Sales Manual Mudline Suspension System Type MS-15. México.
15. Región Marina-PEMEX. (2008). Sistema Mudline Suspension. México.
16. Sánchez S., M., & Gándara Marroquin, S. E. (1990). Diseño de tubería de revestimiento y
cementación de un pozo. Guayaquil,Ecuador.
17. Schlumberger. (2004). Tubería de revestimiento . En Introducción al equipo de perforación
(págs. 1,2).
18. Tenaris-TAMSA. (2003). Prontuario de tuberías. México.
19. Thompson Cigala, L., Pineda Cerón, F., & Miranda Garibaldi, E. (2013). Recuperación del
Mudline Suspension y colocación de tapones de abandono. México.
20. Vetco Gray-PEMEX. (2004). Mudline Suspension Equipment.

INGENIERÍA PETROLERA Página 163


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

7 ANEXOS
 LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1 REPRESENTACIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA POR UN FLUIDO............................. 6


FIGURA 1.2 ESQUEMA DE LOS TIPOS DE ESFUERZOS. .............................................................................. 7
FIGURA 1.3 PROCESO DE SEDIMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN. ........................................................... 9
FIGURA 1.4 PRESIÓN DE SOBRECARGA, PRESIÓN DE PORO Y ESFUERZO EFECTIVO. .................... 10
FIGURA 1.5 PRESIÓN DE FRACTURA. ........................................................................................................... 11
FIGURA 1.6 TIPOS DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO. ............................................................................. 26
FIGURA 1.7 TIPOS DE ESFUERZOS EN UNA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO. ...................................... 27
FIGURA 1.8 DIÁMETRO EXTERIOR Y DIÁMETRO INTERIOR. ................................................................. 28
FIGURA 1.9 GRADOS DE ACERO DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO. ............................................. 29
FIGURA 1.10 IMAGEN DEL LADO IZQUIERDO ES LA “CAJA” E IMAGEN LADO DERECHO ES
“PIÑÓN”. ............................................................................................................................................................... 29
FIGURA 1.11 REPRESENTACIÓN DE LA FUERZA DE TENSIÓN EN UN TR. ........................................... 31
FIGURA 1.12 PRESIÓN INTERNA EN UNA TUBERÍA. ................................................................................. 32
FIGURA 1.13 COLAPSO EN UNA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO. ........................................................... 32
FIGURA 1.14 DIAGRAMA DE FUERZAS. ....................................................................................................... 36
FIGURA 1.15 LADO IZQUIERDO SE MUESTRA EL ESFUERZO DE TENSIÓN Y DEL LADO DERECHO
ESFUERZO DE COMPRESIÓN. ......................................................................................................................... 38
FIGURA 1.16 REPRESENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS EQUIVALENTES (RADIAL, AXIAL Y
TANGENCIAL). ................................................................................................................................................... 40
FIGURA 1.17 EFECTO DE BROTE.................................................................................................................... 42
FIGURA 2.1 ANILLO SOPORTE. ...................................................................................................................... 46
FIGURA 2.2COLGADOR DE HOMBRO. .......................................................................................................... 46
FIGURA 2.3 COLGADOR DE ANILLO BIPARTIDO....................................................................................... 47
FIGURA 2.4 HERRAMIENTA SOLDADORA. ................................................................................................. 48
FIGURA 2.5 HERRAMIENTA LAVADORA PARA PERFIL INTERIOR DEL COLGADOR. ....................... 49
FIGURA 2.6 COLGADOR DE CANDADO EXPANSIVO. ............................................................................... 50
FIGURA 2.7 TAPÓN DE ABANDONO TEMPORAL ROSCADO. .................................................................. 51
FIGURA 2.8 TAPÓN DE ABANDONO TEMPORAL TIPO STAB-IN. ............................................................ 51
FIGURA 2.9 HERRAMIENTA DE INSTALACIÓN Y/O RECUPERACIÓN DE LOS TAPONES DE
ABANDONO TEMPORAL. ................................................................................................................................. 52
FIGURA 2.10 TAPÓN DE CORROSIÓN PARA TUBERÍA CONDUCTOR. ................................................... 52
FIGURA 2.11 HERRAMIENTA TIE-BACK ROSCADA. ................................................................................. 53
FIGURA 2.12 HERRAMIENTA TIE-BACK TIPO STAB-IN. ........................................................................... 54
FIGURA 2.13 HERRAMIENTA LAVADORA TIE-BACK. .............................................................................. 55
FIGURA 2.14 HERRAMIENTA DE ARRASTRE TIPO TIE-BACK................................................................. 55
FIGURA 3.1 CÁLCULO DEL GRADIENTE DE SOBRECARGA EN GR/CC................................................. 58
FIGURA 3.2 CÁLCULO DEL MARGEN DE SEGURIDAD EN PRESIÓN DE PORO EN GR/CC. ............... 60
FIGURA 3.3 CÁLCULO DEL MARGEN DE SEGURIDAD EN PRESIÓN DE FRACTURA EN GR/CC. .... 61
FIGURA 3.4 SELECCIÓN DE PRESIÓN DE PORO VS PROFUNDIDAD. ..................................................... 61
FIGURA 3.5 SELECCIÓN DE PRESIÓN DE FRACTURA VS PROFUNDIDAD. .......................................... 62
FIGURA 3.6 SELECCIÓN DE SOBRECARGA VS PROFUNDIDAD. ............................................................ 62
FIGURA 3.7 SELECCIÓN DE PRESIÓN DE PORO CON MARGEN DE SEGURIDAD VS PROFUNDIDAD.
....................................................................................................................................................................... 63

INGENIERÍA PETROLERA Página 164


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

FIGURA 3.8 SELECCIÓN DE PRESIÓN DE FRACTURA CON MARGEN DE SEGURIDAD VS


PROFUNDIDAD. ......................................................................................................................................... 63
FIGURA 3.9 CÁLCULO DE EFECTO DE BROTE. .......................................................................................... 69
FIGURA 3.10 DIAGRAMA DE SELECCIÓN DE DIÁMETROS DE TR´S Y BARRENAS. ........................... 70
FIGURA 3.11 DIAGRAMA PROPUESTO EN LA SELECCIÓN DE DIÁMETROS DE TR´S Y BARRENAS.
............................................................................................................................................................................... 71
FIGURA 3.12 ESTADO MECÁNICO. ................................................................................................................ 72
FIGURA 3.13 PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LOS LODOS. .................................................................... 73
FIGURA 3.14 PRESIÓN MÁXIMA SUGERIDA. .............................................................................................. 76
FIGURA 3.15 VISCOSIDAD PLÁSTICA Y PUNTO DE CENDENCIA........................................................... 77
FIGURA 3.16 CÁLCULO DE L300. ................................................................................................................... 78
FIGURA 3.17 CÁLCULO DE L600. ................................................................................................................... 78
FIGURA 3.18 CÁLCULO DE N. ......................................................................................................................... 79
FIGURA 3.19 CÁLCULO DE K. ......................................................................................................................... 79
FIGURA 3.20 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUIDO POR EL ESPACIO ANULAR.... 80
FIGURA 3.21 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO. ...................................................................... 80
FIGURA 3.22 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD RECOMENDADA EN EL ESPACIO ANULAR. ............... 81
FIGURA 3.23 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA TR. ..................................... 81
FIGURA 3.24 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CORTE DEL LODO. ..................................................... 82
FIGURA 3.25 CÁLCULO DEL ESFUERZO DE CORTE DEL LODO. ............................................................ 82
FIGURA 3.26 CÁLCULO DEL INCREMENTO DE PRESIÓN PARA LA TUBERÍA. ................................... 83
FIGURA 3.27 CÁLCULO PARA LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE EMPUJE. .......................................... 83
FIGURA 3.28 CÁLCULO PARA LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE SUCCIÓN. ...................................... 84
FIGURA 3.29 PRESIÓN SUGERIDA. ................................................................................................................ 85
FIGURA 3.30 VISCOSIDAD PLÁSTICA Y PUNTO DE CEDENCIA. ............................................................ 86
FIGURA 3.31 L300. ............................................................................................................................................. 87
FIGURA 3.32 L600. ............................................................................................................................................. 87
FIGURA 3.33 CÁLCULO DE N. ......................................................................................................................... 88
FIGURA 3.34 CÁLCULO DE K. ........................................................................................................................ 88
FIGURA 3.35 CÁLCULO DE VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUIDO POR ESPACIO ANULAR. ............... 89
FIGURA 3.36 CÁLCULO DE VELOCIDAD DEL FLUIDO POR EL ESPACIO ANULAR. ........................... 89
FIGURA 3.37 CÁLCULO DE VELOCIDAD RECOMENDADA POR ESPACIO ANULAR. ......................... 90
FIGURA 3.38 CÁLCULO DE VELOCIDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA TR.............................................. 90
FIGURA 3.39 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CORTE DEL LODO. ..................................................... 91
FIGURA 3.40 CÁLCULO DEL ESFUERZO DE CORTE DE LODO. ............................................................... 91
FIGURA 3.41 CÁLCULO DEL INCREMENTO DE PRESIÓN PARA LA SECCIÓN DE TUBERÍA. ........... 92
FIGURA 3.42 CÁLCULO PARA LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN DE EMPUJE. ..... 92
FIGURA 3.43 CÁLCULO PARA LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN DE SUCCIÓN. .... 93
FIGURA 3.44 LÍNEA DE CARGA POR TENSIÓN. ........................................................................................ 113
FIGURA 3.45 REPRESENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS EQUIVALENTES (RADIAL, AXIAL Y
TANGENCIAL) .................................................................................................................................................. 121
FIGURA 3.46 REPRESENTACIÓN DE LOS CUADRANTES SUPERIORES. .............................................. 124
FIGURA 3.47 REPRESENTACIÓN DE LOS CUADRANTES INFERIORES................................................ 125
FIGURA 4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA PRIMERA ETAPA. ................................................................... 129
FIGURA 4.2 1ER ETAPA 30”. .......................................................................................................................... 130
FIGURA 4.3 HERRAMIENTAS PARA LA SEGUNDA ETAPA. ................................................................... 131

INGENIERÍA PETROLERA Página 165


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

FIGURA 4.4 INSTALACIÓN COMPLETA DE SOLTADOR/COLGADOR DE 20”. .................................... 131


FIGURA 4.5 COLGADOR DE 13 3/8”, SE OBSERVA EN SU INTERIOR LA PREPARACIÓN PARA
RECIBIR UN ENSAMBLE COLGADOR DE CUÑAS. .................................................................................... 132
FIGURA 4.6 ETAPAS DURANTE EL ABANDONO TEMPORAL. ............................................................... 133
FIGURA 4.7 HERRAMIENTA DE JETEO EFECTUANDO EL LAVADO DEL NIDO DONDE SE INSTALA
EL TAPÓN DE ABANDONO. ........................................................................................................................... 134
FIGURA 4.8 INSTALACIÓN COMPLETA DE COLGADORES MUDLINE CON EL SISTEMA DE
TAPONES DE ABANDONO TEMPORAL ROSCADOS. ................................................................................ 134
FIGURA 4.9 HERRAMIENTA PARA EL TIE BACK. .................................................................................... 135
FIGURA 4.10 BASE ARAÑA........................................................................................................................... 140
FIGURA 4.11 DIAGRAMA GLOBAL DE TR DE 20”..................................................................................... 143
FIGURA 4.12 PROPUESTA DE CEMENTACIÓN TR DE 20”. ..................................................................... 146
FIGURA 4.13 ESTADO MECÁNICO ............................................................................................................... 151
FIGURA 4.14 DISTRIBUCIÓN FINAL DEL HOMBRO DE CARGA TR 20” ............................................... 152
FIGURA 4.15 DISTRIBUCIÓN FINAL DEL SOLTADOR. .......................................................................... 152
FIGURA 4.16 APLICACIÓN DE PEGAMENTO ENTRE LAS CUERDAS DE LA TR DE 20”-ZAPATA 20”.
............................................................................................................................................................................. 153
FIGURA 4.17 CHEQUEO DE PUERTOS DE CIRCULACIÓN....................................................................... 153
FIGURA 4.18 CHEQUEO DE PUERTOS DE CIRCULACIÓN DE LA CUERDA QUICK JAY. .................. 154
FIGURA 4.19 NIVEL DE FLUIDOS EN SUPERFICIE. .................................................................................. 154
FIGURA 4.20 INSTALACIÓN DE CERCHAS................................................................................................. 155
FIGURA 4.21 INSTALACIÓN DE TAPÓN DE DESPLAZAMIENTO EN CABEZA A CEMENTAR. ....... 155
FIGURA 4.22 INSTALACIÓN DE TAPÓN DE DIAFRAGMA Y PRUEBA DE CABEZA PARA PROBAR
SELLOS DE MLS. ...................................................................................................................................... 156

INGENIERÍA PETROLERA Página 166


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

 LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE GEOPRESIONES. ........................................................... 12


GRÁFICA 1.2 PRINCIPIO DE TERZAGHI. ...................................................................................................... 13
GRÁFICA 1.3 TENDENCIA REAL VS TENDENCIA NORMAL. ................................................................... 14
GRÁFICA 1.4CORRELACIÓN DE H&J PARA TIEMPO DE TRÁNSITO DE LUTITAS. ............................. 15
GRÁFICA 1.5 PROFUNDIDAD VS EXPONENTE DCMOD. .......................................................................... 17
GRÁFICA 1.6 PRUEBA DE GOTEO.................................................................................................................. 21
GRÁFICA 1.7 GRADIENTE PARA EL ASENTAMIENTO DE TR´S. ............................................................. 22
GRÁFICA 1.8 TIPOS DE COLAPSO EN UNA TUBERÍA. .............................................................................. 34
GRÁFICA 1.9 DEL LADO IZQUIERDO SE MUESTRA UN DISEÑO AL COLAPSO DE UNA TP
INCORRECTO Y DEL LADO DERECHO SE OBSERVA EL DISEÑO CORRECTO DE UNA TP................ 39
GRÁFICA 1.10 EJEMPLO DE ASENTAMIENTO DE TR´S POR MÉTODO GRÁFICO. .............................. 43
GRÁFICA 3.1 VENTANA OPERATIVA ........................................................................................................... 64
GRÁFICA 3.2 VENTANA OPERATIVA CON ASENTAMIENTO DE TR´S. ................................................. 65
GRÁFICA 3.3 ASENTAMIENTO DE LA TUBERÍA DE EXPLOTACIÓN. .................................................... 66
GRÁFICA 3.4 ASENTAMIENTO DE LA TUBERÍA INTERMEDIA. ............................................................. 67
GRÁFICA 3.5 ASENTAMIENTO DE LA TUBERÍA SUPERFICIAL. ............................................................. 68
GRÁFICA 3.6 ASENTAMIENTO DE TR´S CON EFECTO DEL BROTE. ...................................................... 69
GRÁFICA 3.7 DEC DE SUCCIÓN Y EMPUJE PARA UNA TUBERÍA SUPERFICIAL. ............................... 84
GRÁFICA 3.8 TR DE 13 3/8”. ............................................................................................................................. 93
GRÁFICA 3.9 TR DE 10 ¾ “. .............................................................................................................................. 94
GRÁFICA 3.10 TR DE 7”. ................................................................................................................................... 95
GRÁFICA 3.11 TR DE 5”. ................................................................................................................................... 96
GRÁFICA 3.12 PRESIÓN INTERNA CON TR DE 16”..................................................................................... 99
GRÁFICA 3.13 DISEÑO DE PRESIÓN INTERNA EN UNA TR DE 10 ¾”. ................................................. 102
GRÁFICA 3.14 PRESIÓN INTERNA DE UN TR DE 5” ................................................................................. 104
GRÁFICA 3.15 DISEÑO AL COLAPSO DE 16”. ............................................................................................ 107
GRÁFICA 3.16 DISEÑO AL COLAPSO DE UNA TR DE 10 ¾”. .................................................................. 110
GRÁFICA 3.17 DISEÑO AL COLAPSO EN UNA TR DE 5” ......................................................................... 111
GRÁFICA 3.18 DISEÑO POR TENSIÓN EN UNA TR SUPERFICIAL. ........................................................ 114
GRÁFICA 3.19 DISEÑO POR TENSIÓN EN UNA TR INTERMEDIA. ........................................................ 115
GRÁFICA 3.20 DISEÑO POR TENSIÓN EN UNA TR DE EXPLOTACIÓN. ............................................... 116
GRÁFICA 3.21 PARTE SUPERIOR. ................................................................................................................ 127
GRÁFICA 3.22 PARTE INFERIOR. ................................................................................................................. 128
GRÁFICA 3.23 VON MISES. ............................................................................................................................ 128

INGENIERÍA PETROLERA Página 167


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

 LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1 MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE PORO. ..................................................... 23


TABLA 1.2 MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE FRACTURA. .......................................... 23
TABLA 1.3 FACTORES DE SEGURIDAD EN TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO. ...................................... 30
TABLA 1.4 EFECTOS BIAXIALES. ................................................................................................................... 37
TABLA 2.1 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS. ................................................................................................. 44
TABLA 3.1 MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE PORO. ..................................................... 59
TABLA 3.2 MÁRGENES DE CONTROL PARA LA PRESIÓN DE FRACTURA. ..... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
TABLA 3.3 VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA INTRODUCCIÓN/EXTRACCIÓN DE UNA TR.. 73
TABLA 3.4 DATOS DE LA ETAPA DE TUBERÍA SUPERFICIAL. ................................................................ 76
TABLA 3.5 TR DE 13 3/8”................................................................................................................................... 85
TABLA 3.6 TR DE 10 ¾”. .................................................................................................................................... 94
TABLA 3.7 TR DE 7”. .......................................................................................................................................... 95
TABLA 3.8 TR DE 5”. .......................................................................................................................................... 96
TABLA 3.9 PRESIÓN INTERNA PARA UNA TR DE 16”................................................................................ 98
TABLA 3.10 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE PRESIÓN INTERNA EN UNA TR
SUPERFICIAL. ..................................................................................................................................................... 98
TABLA 3.11 TR DE 10 3/4”. .............................................................................................................................. 101
TABLA 3.12 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE PRESIÓN INTERNA EN UNA TR
INTERMEDIA. .................................................................................................................................................... 101
TABLA 3.13 TR DE 5” ....................................................................................................................................... 103
TABLA 3.14 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE PRESIÓN INTERNA EN UNA TR DE
EXPLOTACIÓN .................................................................................................................................................. 103
TABLA 3.15 TR DE 16 “. ................................................................................................................................... 106
TABLA 3.16 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE COLAPSO EN UNA TR SUPERFICIAL.
............................................................................................................................................................................. 106
TABLA 3.17 TR DE 10 ¾”. ................................................................................................................................ 109
TABLA 3.18 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE COLAPSO EN UNA TR INTERMEDIA.
............................................................................................................................................................................. 109
TABLA 3.19 TR DE 5”. ...................................................................................................................................... 111
TABLA 3.20 RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE COLAPSO EN UNA TR DE
EXPLOTACIÓN. ................................................................................................................................................. 111
TABLA 3.21 TR DE 16”. .................................................................................................................................... 113
TABLA 3.22 TENSIONES EN LA TR DE 16”.................................................................................................. 113
TABLA 3.23 TR DE 10 ¾”. ................................................................................................................................ 114
TABLA 3.24 TENSIONES EN TR 10 ¾”. ......................................................................................................... 114
TABLA 3.25 TR DE 5”. ...................................................................................................................................... 116
TABLA 3.26 TENSIÓN EN TR DE 5”. ............................................................................................................. 116
TABLA 3.27 TR PROPUESTA DE 16” PARA EFECTOS BIAXALES. .......................................................... 118
TABLA 3.28 EFECTOS BIAXALES PARA UN TR SUPERFICIAL. ............................................................. 118
TABLA 3.29 TR PROPUESTA DE 10 ¾” PARA EFECTOS BIAXALES TRC 110. ..................................... 119
TABLA 3.30 TR PROPUESTA DE 10 ¾” PARA EFECTOS BIAXALES TAC 140. ..................................... 119
TABLA 3.31 EFECTOS BIAXALES PARA UN TR INTERMEDIA. .............................................................. 120
TABLA 3.32 TR PROPUESTA DE 5PARA EFECTOS BIAXALES TAC 140. .............................................. 120

INGENIERÍA PETROLERA Página 168


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA "UNIDAD TICOMÁN"

TABLA 3.33 EFECTOS BIAXALES PARA UN TR DE EXPLOTACIÓN. .................................................... 121


TABLA 3.34 TR DE 10 ¾”. ................................................................................................................................ 126
TABLA 3.35 VALORES PARA EL CUADRANTE SUPERIOR. .................................................................... 126
TABLA 3.36 VALORES PARA EL CUADRANTE INFERIOR. ..................................................................... 126
TABLA 3.37 MODELO TRIAXAL. .................................................................................................................. 127
TABLA 4.1 TAMOS PARA RECIBIR LA TR. ................................................................................................. 137
TABLA 4.2 DISTRIBUCIÓN DE TRAMOS PARA AJUSTE. ......................................................................... 138
TABLA 4.3 DISTRIBUCIÓN DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DE 20”. .............................................. 139
TABLA 4.4 DISTRIBUCIÓN FINALIZADA PARA UNA TR 20”. ................................................................ 141
TABLA 4.5 INFORMACIÓN DE TR DE 20”. .................................................................................................. 142
TABLA 4.6 ELONGACIÓN SIN EFECTO DE FLOTACIÓN. ......................................................................... 142
TABLA 4.7 MOP TR DE 20”. ............................................................................................................................ 145
TABLA 4.8 MARGEN PARA JALAR. .............................................................................................................. 146
TABLA 4.9 VOLÚMENES Y LECHADAS. ..................................................................................................... 147
TABLA 4.10 LECHADAS DE LLENADO Y AMARRE. ................................................................................. 148
TABLA 4.11 NÚMERO DE SACOS PARAS LAS LECHADAS DE AMARRE Y LLENADO. .................... 149
TABLA 4.12 NUMERO CAJAS PARA LAS LECHADAS DE AMARRE Y LLENADO. ............................. 149
TABLA 4.13 PRESIONES HIDROSTÁTICAS PARA LAS SECCIONES. ..................................................... 150
TABLA 4.14 TIEMPOS DE OPERACIÓN. ....................................................................................................... 151
TABLA 4.15 COSTOS DIRECTOS POR ETAPA. ............................................................................................ 156
TABLA 4.16 COSTO INTEGRAL DE LA PERFORACIÓN. ........................................................................... 157

INGENIERÍA PETROLERA Página 169

También podría gustarte