Está en la página 1de 8

https://www.xvideos.

com/video3874421/culeando_morenita_mexicana
LA PROVINCIA DE BOLÍVAR
Es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Chimbo sur y en los flancos externos de la cordillera
occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad de Guaranda, la cual
además es su urbe más grande y poblada. Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo
que lo convierte en la provincia más pequeña del Ecuador. Limita al norte con Cotopaxi,
al sur con Guayas, por el occidente con Los Ríos, y al este con Chimborazo.
En el territorio bolivarense habitan 183.641 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la décimo sexta provincia más poblada del país. La Provincia de Bolívar
está constituida por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según
el último ordenamiento territorial, la provincia de Bolívar pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aunque no
esté oficialmente conformada, denominada Litoral.
Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y
la agricultura. En la provincia se comercializan los productos de la zona como: panela,
aguardiente más conocido como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La
lana de fibras naturales, los productos lácteos y los tejidos artesanales son elaborados
micro-empresarialmente en la parroquia Salinas.

Historia

En la época precolombina, la zona estuvo poblada por los puruháes, que fueron etnias
numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar,
Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador. Tuvieron una monarquía
federativa, donde cada curaca o régulo gobernaban independientemente su propio
pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a
deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien
organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y
sucedía siempre el hijo varón. Estos pueblos formaron parte del Reino de Quito, hasta la
llegada y posterior conquista de los incas. Probablemente, cuando Túpac Yupanqui
regresó desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que desciende
desde el callejón andino, pasando por los páramos del volcán Chimborazo, y que
desciende por el valle del río Chimbo hasta alcanzar la llanura costera.
Durante la etapa Colonial fueron creados algunos corregimientos, entre estos, el de
Chimbo, fundado por el conquistador español Sebastián de Benalcázar, en 1534,
tomando en cuenta la ubicación especial entre costa y sierra, la fertilidad de su suelo, la
variedad de clima y productos y la calidad de sus habitantes. La fecha de fundación
española de Guaranda no es muy clara, pero se presume que fue fundada el 23 de abril
de 1571 , con el nombre de "Limpia Concentración de Guaranda".
Los escasos datos existentes de la historia de la ciudad fueron hechos por corregidor de
Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en 1581 sobre la ciudad de Guaranda. Para
1592, Guaranda se consolida como una pequeña población, dentro del Corregimiento de
Chimbo (fundado en 1581).
En el siglo XVIII, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la
región, es por esto que en 1702 se fundó el Corregimiento de Guaranda; mientras en
1776 desaparece el Corregimiento de Chimbo y se le asigna a Guaranda toda su
jurisdicción. Fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811, su independencia fue el 10
de noviembre de 1820, y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.

División Política

BOLÍVAR SE DIVIDE EN 7 CANTONES:


Pob. Área
Cantón Cabecera Cantonal
(2010) (km²)
Caluma 13.129 175 Caluma
Chillanes 11.861 655 Chillanes
Chimbo 17.406 262 San José de Chimbo
Echeandía 12.114 230 Echeandía
Guaranda 21.877 1.898 Guaranda
Las Naves 6.092 147 Las Naves
San Miguel 27.244 570 San Miguel

PLATOS TIPICOS
GUARANDA
Fritada, mote, chigüiles, humitas, tamales, hornado, ají de cuy, cuy asado, morcillas,
chicha de jora, sancocho, seco de gallina, alcaparras, en bebidas el pájaro azul.
SAN MIGUEL
Fritada, hornado, cuy, chigüiles, pan, trago hervido, dulce de calabaza, tamales, humitas,
tortillas de maíz y trigo, alcaparras y el mote pelado (cauca).
CHIMBO
Hornado, pan de horno de leña, chigüi-les, empanadas, tortillas, quimbolitos, chicha de
jora, café negro
CALUMA
Fritada, chigüiles, platos preparados con plátano verde y pescado, pájaro azul, jugo de
naranja.
ECHEANDÍA
Sancocho de campeche, chicha de yuca, chicha de chontilla, sancocho de bagre, ceviche
de pescado, caldo de gallina criolla, pájaro azul.
CHILLANES
Cuy asado, caldo de gallina criolla, tortillas de maíz y trigo, chicha de jora, mote pelado,
miel de caña.
LAS NAVES
Bollo de pescado, fritada, estofado, seco de pollo, caldo de bagre, arroz con menestra,
caldo de bolas de verde, jugo de naranja.

Atractivos Provincia Bolívar


 Bosque Protector Piedra Blanca
 El Santuario de la Virgen del Guayco
 Los Pirotécnicos
 Santuario de la Virgen de Lourdes
 La Cerámica de Chimbo
 El Carnaval de Guaranda
 Curanderos de Guaranda
 Bosque Protector Cashca Totoras
 Parroquia de Bilovan
 Reserva Faunística El Chimborazo
 Salinas de Tomabela
 Complejo Turístico las Cochas
 Bosque Protector Peña Blanca
 Parroquia San Luís de Pambil
 Las Fiestas del Patrono Arcángel San Miguel
 Iglesia El Señor de la Salud
 Fiestas de San Pedro de Guanujo
 Complejo Ecológico Los Caseiches
 Las Siete Colinas
 El Arenal
 Las Explotaciones Mineras y el Recorrido de la Sal
 Bosque los Arrayanes
 Cordillera Camino del Rey (Vía Kelly)
GUARANDA.
San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en la República del
Ecuador, América del Sur. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la
capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.
Se la conoce como “Ciudad de las Siete Colinas”, por estar rodeada de siete colinas: San
Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Calvario.
Guaranda es una ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la Cordillera
Occidental de los Andes. Con una vista espectacular del volcán Chimborazo. Cuenta
con un clima muy agradable que oscila entre los 15 y 21 grados centígrados.
Guaranda tiene una infraestructura única y llamativa, sus edificaciones llegan máximo a
tres pisos, sus calles angostas son adoquinadas. Es una ciudad apacible, tranquila,
sosegada, llena de calma, con gente muy amable y acogedora. Tiene el encanto de las
ciudades idóneas para un buen descanso, en donde la cercanía y la camaradería es un
plus que le da un encanto particular.
EL CARNAVAL Y LA CULTURA POPULAR

El Carnaval constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia y su celebración es


reconocida tanto nacional como internacionalmente.

Es una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de las tierras,
y para que las deidades bendigan el inicio de la siembra. Es una costumbre que se
realiza en Ecuador, especialmente en Guaranda y en todos los cantones y parroquias de
la provincia de Bolívar. En Guaranda, se congregan bandas de los diferentes pueblos
aledaños, para departir con música nacional popular, como albazos, yaravíes, y la típica
canción del Carnaval. La principal característica de esta celebración es el jugar con
agua, pero existe una variante en la cual los diferentes actores se untan y arrojan entre sí
harina, huevos y maicena, además de agua.[ CITATION Mun18 \l 3082 ]

Tampoco falta el famoso "Pájaro azul" típico de la región, éste es un destilado de la caña
de azúcar fermentada, y su peculiar nombre es debido a su color azulado. Desde hace
unos años, este carnaval de música, color y baile ha congregado a grupos culturales
étnicos de las cuatro diferentes regiones de Ecuador. SIERRA, COSTA, ORIENTE E
INSULAR, además de estar tomando un giro global acogiendo a grupos de baile y
danza bolivianos, peruanos, colombianos y norteamericanos.[ CITATION Mun18 \l
3082 ]

El Carnaval de Guaranda está conformado por el canto de coplas y estribillos con una
música propia, el baile, el juego con agua, polvo serpentinas, perfumes, el
acompañamiento del licor, y la invitación a la comida que se prepara para esos días con
esmero y anticipación. [ CITATION Mun18 \l 3082 ]

OTROS ATRACTIVOS

Las Siete Colinas

Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la
ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman una
especie de círculo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier punto alto de
cada colina, se observa un ángulo diferente de la ciudad de Guaranda.[ CITATION
Via14 \l 3082 ]
Complejo Ecológico Los Casaiches

Los Casaichis se encuentran a 21 kilómetros de la ciudad de Guaranda, localizada en las


estribaciones de la cordillera de los Andes desde este lugar usted, puede iniciar
caminatas por senderos muy especiales y recorrer un tramo del camino del
Inca.Rodeado de un hermoso paisaje natural con diversidad de flora y fauna muy
apropiada para actividades de ecoturismo.[ CITATION Via14 \l 3082 ]

La Virgen En La Gruta De Lourdes - San Miguel

Esta Gruta es una replica autentica de la que existe en Francia en los Perineos conocida
con el nombre de Lourdes en cuya Gruta se apareció la Madre de Dios a una humilde
campesina llamada Bernardita Zubiru.[ CITATION Mun18 \l 3082 ]

Santuario De La Virgen Del Huayco - La Magdalena

Es el santuario al que acuden creyentes de todo el país especialmente en las fiestas que
se celebran para rendir culto a la Virgen María. Mons. Cándido Rada, primer obispo de
Guaranda, es el gestor de la construcción de este santuario construido sobre una
quebrada en la parroquia La Magdalena de Cantón Chimbo, La fiesta de la Virgen del
Guayco se las realiza el 8 de Septiembre de cada año.[ CITATION Via14 \l 3082 ]

Los Pirotécnicos

En el cantón de San José de Chimbo, existen los pirotécnicos de mucha fama, tanto al
nivel provincial como nacional, los trabajos que ellos realizan son muy apreciados y
utilizados en las distintas fiestas que se realizan en temporada de preferencia en la
noche.[ CITATION Via14 \l 3082 ]

Salinas De Tomabelas

Es un pueblo tranquilo, productivo, ganadero y turístico; es tierra encantadora y en las


cercanías de la parroquia existen formaciones geológicas y extrañas de interés para la
arqueología e historia, e inclusive al ir de Salinas a Simiatug se distingue en una
inmensa llanura de lado y lado grupos de piedra viva que semejan famosas ciudades con
castillos, farallones, torres, columnas y estatuas así como monolitos de tiempos atrás,
sus Micro-Empresas Comunitarias y las minas de sal son su atractivo más llamativo
[ CITATION Via14 \l 3082 ]

Complejo Lago Las Cochas – Guaranda

El Complejo posee una interesante laguna e infraestructura, en la que se destaca sus


hermosos jardines, botes para pasear en la laguna, un salón de uso múltiple para varias
actividades, chozas que contrastan con la totora y sus techos desafían al sol y a la lluvia;
en ellas hay unos prácticos fogones de leña en los que los visitantes pueden preparar,
asar y degustar de la comida típica y tradicional. [ CITATION Via14 \l 3082 ]

Bosque Protector Piedra Blanca - San Luis De Pambil

El bosque protector Piedra Blanca es un reducto de selva embellecido por ríos de agua
cristalina y su ambiente paisajístico que contrasta con rocas gigantescas de color blanco
y negro, es considerado como un importante patrimonio de flora y fauna ecuatoriana.
[ CITATION Via14 \l 3082 ]

Fiestas provinciales

 10 De Enero Cantonizacion De San Miguel

 10 De Noviembre De 1820. Independencia De Guaranda.

 23 De Abril De 1884. Creación Y Fundación De La Provincia De Bolívar.

 Fecha Móvil. Los Famosos 'Carnavales De Guaranda'.

 24 De Mayo. 'Fiesta Del Señor De La Buena Esperanza' En San Lorenzo.

 6 De Enero. ”Fiesta De Los Tres Reyes” En Salinas.

 5 - 6 De Enero”Fiesta De Los Tres Reyes” En Simiátug.

 13 De Junio. Fiesta De San Antonio, Patrono De Simiátug.

 11, 12 Y 13 De Agosto. Festival De La Naranja, En Caluma.

 14 De Octubre De 1994. Naciemiento De Mischel Calderón.

DEMOGRAFÍA PROVINCIA BOLÍVAR


La 'Provincia de Bolívar' es una de las 24 Provincias de Ecuador que conforman la
República del Ecuador, situada en el centro del país, en la zona geográfica conocida
como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Chimbo sur y en los
flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital administrativa es la
ciudad de Guaranda, la cual además es su urbe más grande y poblada. Bolívar tiene una
extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en la provincia más pequeña del Ecuador.
Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Guayas, por el occidente con Los Ríos, y al este
con Chimborazo.

En el territorio bolivarense habitan 183.641 habitantes, según el último censo nacional


(2010), siendo la décimo sexta provincia más poblada del país. La Provincia de Bolívar
está constituida por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según
el último ordenamiento territorial, la provincia de Bolívar pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aunque no
esté oficialmente conformada, denominada Litoral.

Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y


la agricultura. En la provincia se comercializan los productos de la zona como: panela,
aguardiente más conocido como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La
lana de fibras naturales, los productos lácteos y los tejidos artesanales son elaborados
micro-empresarialmente en la parroquia Salinas.

Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y


panzaleos. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La
colonización española se dio cuando llegó el conquistador español Sebastián de
Benalcázar en 1534; durante ese período las entidades máximas y precursoras de la
provincia serían los Corregimientos de Chimbo y Guaranda. Después de la guerra
independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de
Chimborazo el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el
actual territorio bolivarense; luego pasaría a ser parte de Pichincha, en 1835 vuelve a ser
parte de Chimborazo y en 1860 de la naciente Provincia de Los Ríos. El 23 de
abril de 1884se crea la décima cuarta provincia del país, la Provincia de Bolívar.

Bibliografía
ViajandoX.com. (2014). Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
http://www.viajandox.com/bolivar/guaranda-atractivos-turisticos.htm
Municipio Guaranda. (2018). Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/carnaval-de-guaranda/

También podría gustarte