Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SILABO
1. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil II
1.2 Código : 167010
1.3 Créditos : 5
1.4 Tipo de Asignatura : Obligatorio
1.5 Horas semanales : 7
1.5.1. Horas teóricas : 3
1.5.2. Horas practicas : 4
1.6 Requisito : Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil I
1.7 Semestre académico : 2017-I
1.8 Docente responsable : Lic. FRANCI BENITO CRUZ MONTES
franci.cruz@unmsm.edu.pe
2. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica.
El propósito de la asignatura es capacitar a los alumnos en las tecnologías
topográficas tradicionales y en las modernas, para la ejecución de levantamientos
topográficos de superficies de gran extensión, así como para el replanteo de los
diseños realizados en las obras de infraestructura.
Para lo cual se desarrollarán las siguientes unidades:
Unidad I: Levantamientos topográficos de grandes extensiones.
Unidad II: Aplicación de la Topografía a proyectos de infraestructura.

3. OBJETIVOS

Objetivos generales
1. Impartir los conocimientos sobre el planeamiento y técnicas de los levantamientos
topográficos controlados por redes de triangulación y su utilización adecuada en
proyectos de ingeniería, para lo cual se incrementarán los conceptos planimétricos
y altimétricos para la ejecución de levantamientos topográficos de superficies de
grandes extensiones.

Objetivos específicos
2. Dar a los alumnos los conocimientos de los métodos topográficos y el manejo de
los instrumentos electrónicos: estaciones totales, teodolitos electrónicos, GPS,
etc. para la realización de los trabajos de campo y con ellas las de gabinete.
3. Ejecutar levantamientos de superficies de gran extensión, apoyado en los
canevás.
4. Efectuar el replanteo de los proyectos de ingeniería civil, así como las
aplicaciones a proyectos de infraestructura.

4. METODOLOGÍA
Se inicia la clase con una revisión de los conceptos básicos necesarios, luego se
imparten los conocimientos de acuerdo a los contenidos temáticos en concordancia con
el programa analítico, dándole aplicación en la resolución de ejercicios y problemas.

1
Se complementa la enseñanza a través de seminarios y prácticas de campo,
ampliándose con una mayor investigación, ejercitando a cada alumno su capacidad de
trabajo, análisis, ingenio y creatividad.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad I: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE GRANDES EXTENSIONES


Primera Semana
Conceptos generales – Nociones sobre los canevás
Control de los levantamientos topográficos.
Control horizontal y control vertical. Control geodésico.
Densificación del control: Control Básico, Control suplementario, Control terrestre.
Control topográfico. Usos del Control geodésico.

Segunda y Tercera Semana


Control horizontal topográfico. Sistemas de apoyo en las operaciones topográficas de
campo:
Poligonación: Clasificación. Conexión de poligonales. Formas de Conexión.
Tolerancias. Aplicaciones. Cálculos.
Triangulación: Figuras de una triangulación. Bases de arranque y de cierre.
Correcciones a la base medida. Calificación. Instrumentos para la medición de
bases. Aplicaciones. Tolerancias.
Trilateración: Fundamento. Cálculos. Aplicaciones.
Instrumentos modernos para efectuar el control horizontal: Teodolitos electrónicos.
Instrumentos EDM. Estaciones totales. GPS geodésico y navegador.
Reconocimiento y monumentación de los vértices de una triangulación.

Cuarta Semana
La Convergencia de Meridianos en los trabajos de gran extensión. Aplicaciones.
Medición de Ángulos Horizontales de Precisión. Conceptos Básicos. Dirección de
Visuales, Series y Sets. Métodos. Registros de Campo. Especificaciones.
Estaciones Excéntricas. Cálculo de reducción al centro.
Puntos de segundo orden: Intersección directa y Trisección inversa.
Problema de Pothenot. Analítica y gráfica

Quinta Semana
Fundamentos de la Compensación por Mínimos Cuadrados.
AJUSTES DE LA TRIANGULACIÓN: Ajuste de estaciones. Ajuste de Figuras:
Condiciones geométricas y Condiciones trigonométricas.

Sexta semana
Compensación angular de figuras por el método de los Mínimos Cuadrados.
Aplicaciones a un cuadrilátero,
Resistencia de figuras con fórmulas y ábacos.
Cálculo de la triangulación. Cálculo de lados por el mejor camino.
Azimuts y Coordenadas. Dibujo del plano del sistema de triangulación. Informe.

Séptima semana
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Corrección por curvatura terrestre y refracción atmosférica.
Nivelación de puntos aislados o no recíproca.

2
Nivelación trigonométrica recíproca entre vértices.

Octava semana
Examen parcial

Novena Semana
Nivelación diferencial de precisión. Métodos.
Especificaciones. Equipo. Organización de una brigada.
Determinación de la constante taquimétrica (K).
Determinación del error del nivel (Factor C).
Redes de Nivelación. Compensación de redes
Computación de la nivelación de segundo orden. Tarjeta de BMs.

UNIDAD II: TOPOGRAFÍA APLICADA A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Décima Semana
TOPOGRAFÍA DE RUTA Y DE TRAZO
Etapas de un levantamiento topográfico para un proyecto longitudinal.
Reconocimiento. Trazo preliminar. Trazo definitivo.
Líneas de gradiente, procedimientos de campo. Eclímetro.
Trazado de rutas para caminos, ferrocarriles y canales.
Perfiles y secciones transversales en carreteras, ferrocarriles y canales.
Cálculo del movimiento de tierras.
Trazo de un camino en el terreno. Línea de gradiente, Levantamiento con Estación
Total. Diseño de camino en Autocad Civil 3D. Replanteo.

Décima Primera Semana


Trazo de un camino en un plano a curvas de nivel (Escala H: 1/2000, equidistancia
2m): Diseño Geométrico, aplicación DG-2014. Parámetros de diseño. Orografía,
Líneas de gradiente, alineamiento, externa y tangente para determinar los radios de
las curvas horizontales, estacado, progresivas, perfiles, secciones transversales,
movimiento de tierras.
CURVAS HORIZONTALES: Curvas circulares simples, compuestas y reversas.
Replanteo. Método de los ángulos de deflexión. Curvas de volteo.
La clotoide. Cálculo de sus elementos. Replanteo.
Curvas verticales. Peralte. Canteras. Volumen.

Décima Segunda Semana


CANALES DE RIEGO: Estudios topográficos. Tipos de canales en un proyecto de
irrigación. Trazo. Representación gráfica. Escalas usuales.

Décima Tercera Semana


URBANIZACIONES
Levantamiento del lindero. Planos fundamentales. Replanteos: calles, manzanas,
Lotes, líneas de conducción. Emplantillados.
EDIFICIOS
Emplazamiento. Alineaciones. Referencias. Excavaciones. Nivelaciones.

Décima Cuarta Semana


TOPOGRAFIA MINERA
Métodos generales de levantamiento superficial y subterráneo. Teodolitos. Estación
Total. Niveles. Marcado de estaciones. Poligonales subterráneas. Levantamiento.
3
Comunicación entre dos estaciones de dos labores subterráneas. Piques.
Chimeneas. Determinación de cotas.
Control de enmaderado y avance de galería.

Décima Quinta Semana


Líneas de transmisión. Trazo, perfiles longitudinales. Cableado.
Abastecimiento de agua. Trazo, perfiles, secciones transversales. Nivelación.
Pendientes.

Décima Sexta Semana


Levantamiento arqueológico. Poligonales. Ubicación cuadrícula. Perfiles. Secciones
Transversales.
Levantamiento hidrográfico. En el mar, lagos, ríos. Métodos. Equipos de sondeo.

Décima Séptima Semana


EXAMEN FINAL

6. EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso sistemático, continuo e integral destinado a obtener
información útil para emitir juicios de valor, teniendo en cuenta una evaluación
formativa durante el proceso y la evaluación sumativa al finalizar el proceso.

Promedio Final (PF).- Se obtendrá en base a los siguientes criterios ponderados.


Siglas Rubros Peso Porcentual
EP Examen parcial 15%
EF Examen final 25%
PT Informes de Prácticas 20%
MO Monografía 20%
LT Lecturas, tareas 10%
PS Participación en la sesión 10%

El promedio final (PF) de la asignatura se obtiene mediante la siguiente fórmula:


PF=0.15x(EP)+0.25x(EF)+0.20x(PT)+0.20x(MO)+0.10x(LT)+0.10x(PS)
7. BIBLIOGRAFIA

A. TEXTOS BASE:

1. Wolf, Paul R. y Brinker. (2010) Topografía. Russel C. Alfaomega Grupo Editor,


S.A. de C.V.

B. TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

2. CARDENAS GRISALES, JAMES. (2015) Diseño Geométrico de Carreteras.


Editorial Macro, Colombia.

4
3. DOMINGUEZ GARCIA-TEJERO, Francisco. (2007)Topografía General y
Aplicada, Ed. Mundi - Prensa. Madrid.

4. García Márquez, Fernando. (2005) El Topógrafo Descalzo. Manual de Topo-


grafía Aplicada. 1ra. Edición. Editorial Pax México. (Internet).

5. MARTÍN ASIN, F. (1990) Geodesia y Cartografía Matemática. 3ra Ed.


Paraninfo S.A. Madrid.

6. MONTES DE OCA, Miguel. (1989)Topografía. Edit. Alfa omega. México.

7. ZUÑIGA DIAZ, WALTER. (2010) Topografía Geodesia y Cartografía. Editorial


Grupo Universitario S.A.C. Lima. Perú

C. FUENTES ELECTRÓNICAS:
1. http://www.asce.org/ American Society of Civil Engineers
2. http://www.gfy.ku.dk/ Asociación Internacional de Geodesia
3. http://www.gpsworld.com GPS World
4. http://www.mercator.es/ Proyecto Mercator

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Primera y Segunda Semana


Práctica N° 1: Levantamiento topográfico de una parcela. Ta=30”√n; ER=1/2500. Con Teodolito
y/o Estación total.

Tercera semana
Práctica N° 2: Reconocimiento y monumentación de los vértices de una triangulación. Uso del
diseño de triangulación en la carta nacional escala 1/100000. Medición de una base de
triangulación topográfica con cinta de acero. Correcciones.

Cuarta y Quinta Semana


Práctica N°3: Medición de ángulos horizontales de precisión de una Triangulación topográfica,
método de reiteración. Uso de señales. Medida de Base Electrónica. Amarre al control horizontal
y vertical de la triangulación.

Sexta Semana
Práctica N°4: Primera salida al campo fuera de Lima. Reconocimiento y monumentación de una
Triangulación. Medida de ángulos. Medida de Base electrónica.

Séptima Semana
Práctica N°5: Cálculos de ajuste de ángulos por mínimos cuadrados de figuras simples y
complejas, resistencia de figuras, cálculo de lados por el mejor camino, azimuts, coordenadas y
dibujo del plano de la Triangulación e informe.

Octava semana
EXAMEN PARCIAL

Novena semana
Práctica N°6: Nivelación de precisión de una red de BMs.

5
Décima semana
Práctica N°7: Segunda salida al campo fuera de Lima. Trazo de una carretera en el terreno.
Línea de gradiente. Levantamiento topográfico con Estación Total de la ruta, incluyendo las
obras de arte. Diseño de la carretera en Autocad Civil 3D. Replanteo.

Décima Primera Semana


Práctica N°8: Trazo de un camino en un plano a curvas de nivel, escala 1/2000 equidistancia 2m.
Aplicación de Diseño geométrico DG-2014. Parámetros. Orografía. Línea de gradiente. Trazo de
alineamiento. Medida de lados y ángulos. Definir radios en función de Externa o tangente, Tener en
cuenta radios mínimos. Incorporar Curvas circulares. Longitudes en tangente Lmín(s), Lmáx(o).
Estacado de 20m. Toma de cotas para perfil longitudinal. Toma de cotas para perfil transversal 20m a
cada lado del camino. Desarrollo de los planos en gabinete; planta y perfil, subrasante pendiente mín.
0.5%, máx. según el proyecto, secciones transversales, áreas y volumen.

Práctica N°9: Replanteo de curvas circulares simples, método de los ángulos de deflexión con
teodolito y cinta. Replanteo de curvas con Estación Total.

Décima Segunda Semana


Práctica N°10: Caso 1.- Trazo de un canal nuevo en el terreno. Ubicación de BM cada
500m. Trazo de gradiente volante con nivel cada 50m. Gradiente definitiva cada 20m. Trazo
de alineamiento con ubicación de PI, estacado de 20m. Trazo de curvas circulares. Nivelación de
estacas del eje. Perfiles transversales con nivel, 20m a cada lado. Desarrollo de los planos en
gabinete; planta y perfil, subrasante, secciones transversales, áreas y volumen.
Práctica N°10: Caso 2.- Trazo de un canal en uno existente en el terreno. Ubicación de BM
cada 500m. Limpieza del canal. Trazo de alineamiento con ubicación de PI, estacado de 20m.
Trazo de curvas circulares. Nivelación de estacas del eje. Perfiles transversales con nivel, 20m a cada
lado del eje. Desarrollo de los planos en gabinete; planta y perfil, subrasante, secciones transversales,
áreas y volumen.

Décima Tercera Semana


Práctica N° 11: Replanteos: calles, manzanas, Lotes, líneas de conducción.
Emplantillados.

Décima Cuarta Semana


Práctica N° 12: Levantamiento superficial y subterráneo en minas.

Décima Quinta y Decima Sexta Semana


Práctica N° 13: Levantamiento de Líneas de transmisión.
Levantamiento de línea de abastecimiento de agua y alcantarillado.
Levantamiento arqueológico. Trazo de cuadrícula.
Levantamiento hidrográfico.

Décima Séptima Semana


EXAMEN FINAL

Ciudad Universitaria, agosto 2017

También podría gustarte