Parasitosis 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA

COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA.


2002-2003

PREVALENCE OF INSTESTINAL PARASITOSIS IN CHILDREN OF THE


COMMUNITY OF LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA. 2002-2003

María Arévalo¹*, Ximena Cortés, Kenia Barrantes, Rosario Achí

Recibido: 22/11/06 Aceptado: 18/01/07

Resumen el 15,7%; Ascaris lumbricoides en el


Se analizó la presencia de parásitos 15,4% y Trichuris 0,8% y Entamoeba
intestinales en muestras de heces de coli en el 9,7% de los casos. Los mis-
350 niños, de una población de 1.563 mos claramente revelan la existencia
niños de hasta cinco años de edad, de de un problema en dicha comunidad
la comunidad urbano marginal de Los y dejan al descubierto la necesidad de
Cuadros de Goicoechea, San José, desarrollar estrategias de educación
Costa Rica, durante los años 2003 y sanitaria, prevención y tratamiento,
2004. El diseño del muestreo fue alea- a fin de mejorar las condiciones de
torio simple, para un tamaño de mues- salud de estas personas y evitar la
tra de 350 y nivel de confianza del 95%. transmisión de agentes patógenos.
Las muestras se recolectaron median-
te visitas a los hogares. Se obtuvo una PALABRAS CLAVE: protozoarios,
muestra de heces de cada niño; no se helmintos, parasitosis intestinal,
repitieron muestras. La detección comunidad urbano-marginal, Costa
de parásitos se realizó mediante Rica.
un examen directo (salina, lugol), con-
centrado de Ritchie (formol-éter) y Abstract
tinción modificada de Zielh Neelsen. To analyze the presence of intestinal
Las muestras fueron analizadas por parasites, there has been developed a
profesionales de laboratorio. Del total study with a 95% of confidence level at
de muestras 210 fueron positivas por the urban-marginal community of Los
al menos un parásito, protozoarios y Cuadros, Goicoechea, San José, Costa
helmintos intestinales, lo que repre- Rica, during the years 2003 and 2004,
sentó una prevalencia total del 60%. using a sample random of 350 children
Los resultados mostraron la presen- up to 5 years of age, from whom faecal
cia de Giardia intestinalis en el 18,2%; samples were collected by visits home
Entamoeba histolytica/E dispar en by home. The stool samples were

1. *Correspondencia. María Arévalo. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Universidad


de Costa Rica. Ciudad de la Investigación. San Pedro Montes de Oca.

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 37


analyzed to detect intestinal parasites De acuerdo con dichos estudios la
through a direct exam (saline and iodine prevalencia de helmintiasis, especí-
solutions), sedimentation of formalin- ficamente en Ascaris lumbricoides y
ether (Ritchie) and Zielh Neelsen Trichuris trichiura, ha disminuido de
modified. From the 350 stool samples, manera significativa de 4,1% a 1,6% y
210 (60%) were positive showing at least de 8,2 a 3,5% respectivamente, en un
one parasite, protozoa and helminths, período de 30 años (5,6). Lo anterior
which represented a 60% prevalence. indica un cambio favorable en térmi-
The results showed the presence of nos de salud pública a nivel nacional,
Giardia intestinalis (18.2%); Entamoeba en donde la educación, el acceso
histolytica/E dispar (15.7%); Ascaris a agua potable, la letrinización,
lumbricoides (15.4%); Entamoeba entre otros, son factores clave en la
coli (9.7%) and Trichuris (0.8%). The disminución de esta problemática.
present study clearly showes that Sin embargo, a pesar de la información
intestinal parasites represent a serious antes destacada, algunos estudios
problem in this community. Therefore, registran alta frecuencia de parásitos
sanitary education, prevention and intestinales en poblaciones urbanas,
treatment strategies are necessary to rurales y marginales (6-11). En Costa
improve people health condition in this Rica la existencia de comunidades
community. hacinadas, pobres, con problemas
sanitarios y de infraestructura favorecen
KEY WORDS: protozoans, helminthes, el ambiente para transmisión de
intestinal parasites, urban-marginal patógenos intestinales.
community, Costa Rica. El presente trabajo forma parte de
un estudio sobre agentes infecciosos
Introducción entéricos, con énfasis en factores de
Las infecciones intestinales por virulencia de Escherichia coli (manus-
helmintos y protozoarios se encuentran crito en elaboración) en los niños de
entre las más frecuentes en el hombre, la comunidad urbano marginal de Los
con mayor prevalencia en países en Cuadros de Goicoechea, San José,
vías de desarrollo, de zonas tropicales Costa Rica. Uno de los hallazgos de
y templadas (1-3). este estudio fue la alta prevalencia de
En América Latina los países con parasitosis intestinal en los niños de
características sociales de pobreza, esa comunidad. Por lo anterior, se con-
hacinamiento y deficiente educación sideró conveniente informar de manera
sanitaria no han registrado modifi- separada sobre estos hallazgos, pues
caciones importantes en la dismi- revelan la existencia de un problema
nución de enfermedades parasitarias de salud pública en esta comunidad,
intestinales en los últimos 50 años (4). que amerita prevención y tratamiento,
En Costa Rica se han realizado 3 basados en la evidencia.
encuestas nacionales sobre parasitis-
mo intestinal (1966, 1982 y 1996).

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 38


Materiales y Métodos se realizó la tinción modificada Zielh
El presente trabajo formó parte de Neelsen, para determinar la presencia
un estudio sobre agentes infecciosos de Isospora y Ciclospora (3, 13).
entéricos con énfasis en factores
de virulencia de Escherichia coli Resultados
potencialmente patógena. Para el En el cuadro 1 se observa que de las
estudio de parásitos intestinales se 350 muestras analizadas 210 fueron
analizaron un total de 350 muestras positivas por al menos un parásito
de heces de niños menores de 5 (helminto y/o protozoario). De las
años de edad, de la comunidad muestras positivas 98 correspondieron
urbano marginal de Los Cuadros de a muestras diarreicas, en tanto que
Goicoechea, San José, Costa Rica, 112 fueron heces no diarreicas. El
entre los meses de septiembre del grupo etáreo con mayor número de
2003 y marzo del 2004. casos positivos por parásitos fue el
Según información suministrada por el de 1 a 2 años de edad (88/121=72%),
personal del EBAIS de Los Cuadros, seguido de los niños de 3 a 5 años
año 2003, al momento del estudio (105/194=54%) y luego por los niños
la población total en la comunidad menores de 1 año (17/35=48%). La
era de 14.655 personas, con 1.563 prevalencia general de parasitosis
niños menores de 5 años. Se realizó en los 350 niños de la comunidad fue
un muestreo aleatorio simple. El de 60%. Giardia intestinalis fue el
tamaño de la muestra (n=350) fue parásito más frecuente (18,2%), con
calculado por el programa STATCAL 64 casos, seguido de Entamoeba
del EPIINFO 2000, para un valor N histolytica/E dispar con 55 casos
de 1.563, valor p de 50%, un valor de (15.7%), Ascaris lumbricoides con
error permisible de 4,7% y un nivel de 54 (15,4%) y Trichuris Trichiura con
confianza del 95%. 3 casos (0,8%). Además, se observó
Las muestras de heces fueron Entamoeba coli en 34 muestras
recolectadas mediante visita al hogar (9,7%). No hubo detección positiva
por parte del personal del estudio. por parásitos en las tinciones de
Las mismas se colocaron en frascos Zielh Nielsen. En relación con el
limpios y fueron transportadas en frío tipo de muestras, G. intestinalis se
para el análisis respectivo al labora- observó de manera más frecuente
torio del INISA, de la Universidad de en muestras diarreicas (44 casos)
Costa Rica. Cada muestra de un niño que en no diarreicas (20 casos)
diferente se analizó por la presencia (figura 1). En forma comparativa,
de parásitos intestinales (protozoarios Ascaris lumbricoides y Entamoeba
y huevecillos de helmintos), mediante histolytica/E. dispar aparecen más
un examen microscópico directo asociados a muestras no diarreicas
(solución salina y lugol) y método de (35 y 32 casos, respectivamente) y por
concentración de Ritchie (formol-éter). último, Trichuris trichura se observó
Las muestras fueron analizadas por sólo en 3 muestras no diarreicas.
profesionales de laboratorio. Además, En 46 muestras (13%) de las 210

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 39


niños de la comunidad
histolytica/E.dispar aparecenfuemásde 60%. Giardiaa intestinalis
asociados muestras fue no eldiarreicas
parásito más
(35 frecuente
y 32 casos,
(18,2%), con 64 casos, seguido de Entamoeba histolytica/E dispar con 55 casos (15.7%),
respectivamente) y por último, Trichuris trichura se observó sólo en 3 muestras no
Ascaris lumbricoides con 54 (15,4%) y Trichuris Trichiura con 3 casos (0,8%). Además, se
diarreicas.
observó Entamoeba coli en 34 muestras (9,7%). No hubo detección positiva por parásitos
En 46enmuestras (13%)
las tinciones de las
de Zielh 210 positivas
Nielsen. En relaciónsecon
observó
el tipo decoinfección porintestinalis
muestras, G. 2 y 3 parásitos
se
(cuadroobservó de manera más frecuente en muestras diarreicas (44 casos) que en no ydiarreicas
2). La asociación más frecuente fue Entamoeba histolytica/E.dispar Entamoeba
coli (26
(20muestras), mientras
casos) (figura queforma
1). En la menos frecuente
comparativa, fue Ascaris
Ascaris lumbricoides
lumbricoides y Trichuris
y Entamoeba
histolytica/E.dispar
trichura (1 muestra). aparecen más asociados a muestras no diarreicas (35 y 32 casos,
respectivamente) y por último, Trichuris trichura se observó sólo en 3 muestras no
diarreicas. Cuadro 1. Resultados coproparasitológicos por grupo etáreo
en 350(13%)
En 46 muestras niñosde
de las
la comunidad dese
210 positivas Los Cuadros
observó de Goicoechea.
coinfección por 2 y 3 parásitos
Cuadro 1. Resultados coproparasitológicos
(cuadro 2). La asociación San
más José,
frecuente
por grupo
fue Rica.
Entamoeba
etáreo en 350 niños de la
histolytica/E.dispar y Entamoeba
Costa 2003-2004
comunidad de Losmientras
coli (26 muestras), Cuadros quedela Goicoechea.
menos frecuenteSan
fueJosé,
AscarisCosta Rica. 2003-2004
lumbricoides y Trichuris
trichura (1 muestra).
Edad Número de Parásitos
Cuadro (años) niños
1. Resultados coproparasitológicos por grupo etáreo en
Positivo 350 niños de la
Negativo
comunidad de Los Cuadros de Goicoechea. San José, Costa Rica. 2003-2004
>1 35 17 18
1-2Edad 121 de
Número 88 Parásitos 33
(años) niños
3-5 194 105
Positivo 89
Negativo

Total>1 35
350 17
210 18140
1-2 121 88 33
3-5 194 105 89
Cuadro 2. Coinfecciones parasitarias en niños positivos por protozoarios y/o
Total 350 210 140
huevecillos de helmintos, de la comunidad de Los Cuadros de Goicoechea.
San José,
Cuadro 2. Coinfecciones Costa en
parasitarias Rica. 2003-2004
niños positivos por protozoarios y/o
huevecillos
Cuadro de helmintos,
2. Coinfecciones de la comunidad
parasitarias de positivos
en niños Los Cuadros
por de Goicoechea.
protozoarios y/o
San José,
huevecillos de helmintos, Costa Rica.de
de la comunidad 2003-2004
Los CuadrosMuestras positivas
de Goicoechea.
Parásitos
Sanobservados
José, Costa Rica. 2003-2004 (%)
Entamoeba histolytica/E.dispar/E.coli 26positivas
Muestras (7,4)
Parásitos observados
Ascaris lumbricoides/E.coli (%)
6 (1,7)
Entamoeba
Ascaris histolytica/E.dispar/E.coli
lumbricoides/E.histolytica/E.dispar/G.intestinalis 26 6
(7,4)
(1,7)
Ascaris
Giardia lumbricoides/E.coli
intestinales/A.lumbricoides 6 (1,7)
4 (1,1)
Ascaris lumbricoides/E.histolytica/E.dispar/G.intestinalis 6 (1,7)
A.lumbricoides/E.histolytica/E.dispar/E.coli 3 (0,8)
Giardia intestinales/A.lumbricoides 4 (1,1)
A.lumbricoides/Trichuris trichura 1 (0,2)
A.lumbricoides/E.histolytica/E.dispar/E.coli 3 (0,8)
A.lumbricoides/Trichuris trichura 1 (0,2)

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 40


Figura 1. Parásitos intestinales observados en muestras diarreicas y no
diarreicas en los niños de Los Cuadros de Goicoechea. San José, Costa Rica.
2003-2004

positivas se observó coinfección por 2 que viven en condición de pobreza


y 3 parásitos (cuadro 2). La asociación y hacinamiento, con malas prácticas
más frecuente fue Entamoeba higiénicas y de pobre acceso a los
histolytica/E.dispar y Entamoeba coli servicios de salud se enfrentan aún
(26 muestras), mientras que la menos a una seria problemática de salud, la
frecuente fue Ascaris lumbricoides y cual ya fue superada en los grupos de
Trichuris trichura (1 muestra). mayor nivel socioeconómico. En estos
grupos marginales dicha problemática
Discusión continúa, a pesar de la mejoría del
Los hallazgos del presente estudio servicio del consumo de agua potable,
contrastan con lo observado en los programas de atención primaria de
las encuestas nacionales sobre salud, programas de letrinización, buen
parasitosis intestinal en Costa Rica. nivel educativo de la población y los
Por ejemplo, las últimas demuestran programas de salud rural y comunitaria,
una clara disminución de las parasitosis por lo que comunidades como Los
intestinales, lo que incluso conduce a Cuadros representan áreas focalizadas
pensar que éstas ya no representan de alta prevalencia de parasitosis
un problema de salud pública en este intestinal, con riesgo potencial para el
país. Estas diferencias pueden deberse resto de la población. Por lo anterior, es
al diseño de la muestra. Sin embargo, importante continuar con la vigilancia
estudios en poblaciones marginales de las parasitosis intestinales y de

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 41


las enfermedades diarreicas, a fin de sea representativo de la población de
mantener la adecuada prevención y estudio. Se considera que el presente
control de las mismas. Por otra parte, estudio refleja el dato de prevalencia
se considera que en la formación del en niños menores de 5 años de esa
personal médico debe mantenerse comunidad, lo que permite establecer
la importancia de los estudios de las comparación con lo encontrado en las
parasitosis intestinales, que si bien han encuestas nacionales.
disminuido a nivel nacional, continúan En este estudio, la frecuencia de niños
siendo un serio problema de salud en de la comunidad de Los Cuadros con
los grupos que viven en la pobreza. amebiasis fue de 15,7% (55/350). La
Como se mostró en los cuadros de prevalencia de este agente fue más
resultados, la prevalencia general de alta en los niños mayores de 1 año, con
parasitismo intestinal en los niños 32 muestras positivas no diarreicas,
de Los Cuadros es alta (un 60%). lo cual confirma la existencia de
Al comparar este dato con otros portadores asintomáticos de E.
estudios en grupos marginados de histolytica/E. dispar.
Costa Rica, que también muestran Cabe destacar que en Limón, Costa
alta prevalencia de parásitos, se Rica, se realizó una investigación
encuentran algunas diferencias res- sobre parasitismo en niños escolares,
pecto al dato de prevalencia por con una prevalencia de 46,7% (n=898).
agente específico. Así, la prevalencia Entre los parásitos allí detectados
de Ascaris (15,4%) y Trichuris (0,8%) están Entamoeba histolytica/E.dispar
obtenidas en este estudio difieren (2,2%) y Giardia intestinales (7,0%)
respecto a lo encontrado en un estudio (7). Los datos difieren de lo encontrado
efectuado en Tirrases de Curridabat, en Los Cuadros para E. histolytica/E.
en el cual la prevalencia de Trichuris dispar (15,7%) y para G. intestinales
fue de 12,2% y de 6,9% para Ascaris (18,2%). Las diferencias encontradas
(8). Por otra parte, en estudios en podrían deberse a los métodos
comunidades amerindias en Costa de diagnóstico utilizados, pero en
Rica la prevalencia de Ascaris fue de términos generales, al comparar
36% y de Trichuris 2% (6). estos estudios existe coincidencia en
Tales diferencias respecto a la que el parasitismo intestinal en Costa
prevalencia de los agentes específicos Rica está localizado en zonas con
podría deberse a la prevalencia condiciones menos privilegiadas.
real de los mismos, pero también al Es probable que la prevalencia de
diseño del estudio y selección de la Giardia intestinalis (18,2%) presente
muestra estadística. Por lo anterior, un subregistro, debido a que se
las comparaciones deben hacerse sugiere realizar el diagnóstico de este
con cautela a la hora de sacar protozoario examinando al menos
conclusiones. Asimismo, destaca la 3 muestras alternas. Incluso, se
importancia de realizar investigaciones requeriría de métodos tales como la
con un muestreo adecuado, para que biopsia duodenal para el diagnóstico

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 42


definitivo de este protozoario (12-14). la comunidad de Los Cuadros,
La mayoría de autores coinciden en por cuanto les permite contar con
que G. intestinalis es la causa de resultados para la toma de decisiones
morbilidad más común en países y para la realización de acciones de
subdesarrollados, siendo los niños prevención, control y tratamiento,
menores de 10 años los más basadas en la evidencia.
afectados (12, 14-16). En México, Es importante considerar que los
Sánchez y colaboradores, registraron niños sufren las consecuencias de las
a Giardia como un parásito frecuente enfermedades infecciosas, que como
en muestras diarreicas de grupos en el caso del parasitismo intestinal
de niños de asentamientos (29,9%), limitan el desarrollo físico y mental
además, en coinfecciones con otros y pueden asociarse a anemia y
patógenos, como Ascaris (4,18%) desnutrición, por lo que se debe estar
(17). Este hallazgo concuerda con atento para detectar a tiempo este
los datos obtenidos en el presente problema de salud en la población
estudio, en donde Giardia fue el infantil (15, 20).
parásito más frecuente (64 muestras, A pesar de que en Costa Rica
18,28%), asociándose mayormente a actualmente las parasitosis intes-
muestras diarreicas (44 muestras, tinales no son consideradas como
12,57%), mientras que otros agentes un problema significativo para la
como Ascaris y Entamoeba población en general, los hallazgos
histolytica/E. dispar se observaron del presente estudio confirman la
en mayor número de muestras no alta prevalencia de parásitos, en
diarreicas (35 y 32 muestras, 10% particular en aquellos grupos que
y 9,1%, respectivamente). Por otro viven en la pobreza y exclusión
lado, se detectaron 4 casos (1,1%) de social. Por esta razón, se considera
coinfección de Giardia con Ascaris, y que las parasitosis intestinales
6 casos (1,7%) de Giardia, Ascaris y continúan siendo un problema de
E.histolytica/E.dispar. Sin embargo, salud pública en Costa Rica, que
la asociación más frecuente fue no se visualiza en las encuestas
Entamoeba histolytica/E.dispar y nacionales porque los ca-sos se
Entamoeba coli, con 26 casos (7,4%). encuentran concentrados en ciertos
Si bien es cierto, Entamoeba coli grupos poblacionales, a los que se les
no es considerado como un agente debe prestar particular importancia,
patógeno, es importante notar su mediante el desarrollo de programas
prevalencia de 9,7% (34 casos), de asistencia, educación y promoción
ya que representa un indicador de de la salud, que contribuyan con la
contaminación fecal (12, 18, 19). disminución de esta problemática, la
La información sobre prevalencia de cual se une a los múltiples problemas
parásitos intestinales de este estudio de salud característicos de los grupos
es de utilidad para las autoridades vulnerables.
y personal de salud del EBAIS de

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 43


AGRADECIMIENTOS 5. Mata L, Hernández F, Pardo V. Encuesta
Agradecemos la colaboración de los Nacional de Nutrición: 5 fascículo Helmintos
intestinales. Ministerio de Salud, Departamento
representantes de la comunidad y de Nutrición. San José, Costa Rica; 1998.
del personal del Equipo Básico de
Atención Integral en Salud (EBAIS) 6. Hernández F, Matamoros M. Intestinal
de Los Cuadros de Goicoechea, parasites in an Ameridian community: Costa
especialmente a los doctores Fernando Rica. Parasitología Latinoamericana 2005;
60(3-4).
Coto y Lisbeth Quesada. También
a las doctoras Elizabet Abrahams 7. Abrahams E, Solano M, Rodríguez B.
y Olga Guerrero, de la Facultad de Prevalencia de parásitos intestinales en
Microbiología de la Universidad de escolares de Limón Centro, Costa Rica. Rev
Costa Rica (UCR), durante el desarrollo Costarric Cienc Méd 2005; 26(1-2).
de la investigación parasitológica. 8. Cerdas C, Araya E, Coto S. Parásitos
Además, a los señores Jorge Quesada intestinales en la escuela 15 de Agosto,
y Víctor Castillo por su valiosa Tirrases de Curridabat, Costa Rica. Mayo-
asistencia en la selección de muestras Junio de 2002. Rev Costarric Cienc Med 2003;
y trabajo técnico, que se realizó en 24(3-4): 127-133.
los laboratorios de Bacteriología del 9. Kucik C, Martin G, Sortor B. Common
Instituto de Investigaciones en Salud intestinal parasites. Am Fam Physician 2004;
(INISA), UCR. 69(5): 1161-8.
Este estudio contó con el finan-
ciamiento del programa DAAD y de 10. Quintana E, Achí R. Anemia hipocrómica
en niños preescolares de una comunidad
la Vicerrectoría de Investigación y urbano marginal. San José, Costa Rica. Cartas
proyectos de la Sección Infección- al editor. Bol Med Hosp Infant Mex 2002;
Nutrición del INISA, con financiamiento 59(1):85.
de SIDA/SAREC (Red Netrópica).
11. Sanchéz A, Mora J, Hernández F. Parásitos
intestinales en pacientes de tercera edad.
Referencias Hospital Raúl Blanco Cervantes. Rev Costarric
Cienc Méd 1999; 20(3-4): 167-73.
1. Mahon & Mausselis. Text book of diagnostic
microbiology. 2 ed. United States of America: 12. Giraldo J, Lora, F, Hena L, Mejía J.
WB Saunder company editorial 2000; 467-557, Prevalencia de Giardiasis y parásitos intestinales
960-964. en preescolares de hogares atendidos en un
programa estatal en Armenia, Colombia. Rev
2. Rodríguez N, Martínez T, Martínez R, et al. Salud Pública 2005; 7(3): 327-338.
Giardia intestinal. Rev Cubana Pediatric 2006;
78(2). 13. Girard R. Métodos para laboratorios
de atención primaria de salud. Manual de
3. Castro A, Guerrero O. Fundamentos de Parasitología, 2003.
Parasitología. Universidad de Costa Rica,
Facultad de Microbiología 2001; MP-0201. 14. Villalobos P, Araujo F, Castellanos M, et al.
Evaluación de la eficacia antigiardiasica del
4. Botero, D. Persistencia de parasitosis albendazole en preescolares. Kasmera 2001;
intestinalis en América Latina. Bol Sanit Panam 29 (1): 9-20.
1981.

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 44


15. Núñez F, López J, Cruz A, et al. Factores 18. Baron E, Finegold S. Diagnostic
de riesgo de la infección por Giardia lamblia en Microbiology. 8 ed. Chapter 1990:745-800.
niños de guarderías infantiles de ciudad de la
Habana, Cuba. Salud Pública Río de Janeiro 19. Bolaños N, Guevara A, Freer E. Prevalencia
2003; 19(2): 677-682. de parásitos intestinales en las Áreas de Salud
de Acosta y Coronado. Rev Costarric Cienc
16. Gómez N, De la Cal M, Fernández N. Méd 1997; 18: 41-49.
Parasitismo intestinal en manipuladores de
alimentos. Rev Cubana Gen Integr 1999; 15(5): 20. Organización Mundial de la Salud (OMS).
520-3. Almost a quarter of all disease caused
by enviromental exposure. (Versión en
17. Sánchez J, Zavala J, Guerrero L, et al. Internet). 16 de junio de 2006. Consultado en:
Frecuencia de parasitosis intestinales en www.who.intAcceso
asentamientos humanos irregulares. Rev Fac
Med UNAM 2000; (43): 80-83.

Revista Costarricense de Ciencias Médicas • Vol. 28 / N˚ 1 y 2 • Enero - Junio 2007 / Pág. 45

También podría gustarte