Está en la página 1de 3

ESTADO REGIONAL QOTAKALLI

CARACTERISTICAS DE LA CERAMICA DE QOTAKALLI

Las muestras han sido tomadas de las excavaciones de Qotakalli y Wimpillay . Se la denomino
cerámica de Qotakalli en razón de haber se encontrado en mayor cantidad fragmentos en la
superficie del sitio denominado Qotakalli.

PASTA ._es una arcilla poco compacta de color crema claro y a beses rosado claro, con buena
cocción y al observar la pasta se nota que no aparecen gránulos de mica

COLOR. El color de la superficie eterna es crema claro. el color de la superficie interna , crema claro
y a veces rosado muy claro . el color de la pasta en parte central es crema , y en los bordes sigue el
color crema pocas veces rosado muy claro .

TEXTURA. A juzgar por la clase de materia los empleados tanto la arcilla como loa temperantes,
aparece una pasta que no es uniformemente compacta sino algo porosa con presencia de gránulos
blancos pequeños en una cantidad de 30%con relación al total de pasta, observándose claramente que
con temperante o desgrasante sea utilizado arena cuarzosa sin mica. No aparece los granos de mica
como lucre o inca.

La pasta asido medida en su dureza y dio un promedio de cuatro (fluorita) de la escala de moush,
(rango de micro dureza 138.0-145.0,promedio 143 estimado por H.C.Jokjed and j.h.mc kay

ACABADO DE LA SUPERFICIE DE LA CERAMICA QOTAKALLI

SUPERFICIE INTERNA. Presenta una superficie escobillada, y en pocos casos hay huellas de
trapeado (pasar la superficie del ceramio con una tela húmeda para terminar el pulido). Se observan
claramente q la superficie un engobe con la misma arcilla, este engobe es de grosor muy fino en
muchos casos no logra cubrir la superficie pulida del objeto, notándose claramente las huellas del
escobillado o del trapeado.

SUPERFICIE EXTERNA.- Tiene engobe con la misma arcilla, ósea color crema claro, con huella
del pulido raspados que son evidente en razón de ofrecer un engobe muy fino. Presenta además la
superficie externa una decoración pintada. Esta decoración de líneas simples paralelas y otras veces
entre cruzadas se presenta también algunas veces en la superficie interna.

Los colores empleados en la decoración son el negro y el rojo sobre crema otras veces solo rojo
sobre crema.

Los motivos geométricos, consisten en líneas paralelas, verticales u oblicuas unidas a líneas laterales
transversales. Relleno de los vacíos con puntos negros, líneas sinuosas paralelas y obliculas; líneas
quebradas en forma de ziq-zag de color negro e intercalado con líneas de color rojo; líneas en forma
de red, negro sobre crema o rojo sobre crema.

Algunas veces, se presentan motivos decorativos de aplicaciones plásticas (caras humanas).

MORFOLOGIA DE LA CERAMICA DE QOTAKALLI

En las variadas formas, consideramos las más frecuentes escudillas, pequeñas y medianas, platos
hondos cantaros de base plana, cuerpo globular, cuello recto con aplicación plástica algunas veces,
consistentes en caras humanas y cuerpo estilizado de humanos.

Algunas escudillas y pocillos tienen tres pequeños apéndices en la base, dándoles forma de
recipientes tripoides, cuya altura varía entre un centímetro. Cosa importante fue el descubrimiento
de que algunos vasos o recipientes de paredes verticales, presentan base anular muy delgada
bastante similar a algunos vasos Wari , cuyos ejemplos también los hemos encontrado en Wimpillay
y Qotakalli . También puede observar la presencia de vasos con paredes verticales y base plana. El
90% de escudillas, pocillos, vasos y cantaros, algunos tripoide , tienen el borde afilado , muy
semejante a sus contemporáneos Wari .

TIPOLOGIA DE LA CERAMICA QOTAKALLI

Luego del análisis y observación de cientos de fragmentos, llegamos a la conclusión de poder


reconocer seis tipos de cerámica Qotakalli, y en el informe sobre las Excavaciones y Wimpillay y
Qotakalli, se hace un estudio mas amplio.

TIPOLOGIA.

1. Qotakalli negro y rojo sobre crema


2. Qotakalli negro sobre crema
3. Qotakalli rojo sobre crema
4. Qotakalli llano crema
5. Qotakalli llano rojo
6. Qotakalli utilitario
7. Qotakalli negro y rojo sobre crema con aplicaciones plásticas.

La presencia de esta cerámica Qotakalli, sus variaciones de estilo, decoración morfológica, etc. Nos
idican que se trata de una cerámica con técnica muy adelantada, y su área de expansión asociada
juntamente a los hallazgos, algunos mezclados con Wari, y a veces con Killke por ubicación
secuencial sumada a las estructuras arquitectónicas, nos indican apoyados en las excavaciones
realizadas, que se encuentran por encima del estrato de Chanapata , casi contemporáneo a Wari , y
antepasados inmediatos a la cultura Killke , que está muy emparentada con Qotatakalli.
Para concluir que se trata de un aporte nuevo que permitirá esclarecer en el futuro algo más del
panorama de la ocupación Pre-Inca del Valle del Cuzco, y con estudios posteriores y más
excavaciones podremos dar más luces sobre la cultura Qotakalli.

CRONOLOGIA DE LA CULTURA QOTAKALLI

A la fecha no se ha realizado todavía una cronologizacion por el método del Radio Carbono 14, sino
en base de secuencias estilísticas y asociaciones estratigráficas, por lo tanto se le ha colocado
después de Chanapata y antes de Killke, lo que tentativamente correspondería entre 400 a 500 años
después de Cristo .con cargo a ser confirmada o rectificada esta provisional cronologizacion.

También podría gustarte