Está en la página 1de 12

DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ

Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día millones
de especies viven en los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas las especies
están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4 niveles
de diversidad:
 Diversidad de especies
 Diversidad de genética
 Diversidad de ecosistemas
 Diversidad humana
Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia todos
tendrán cambios.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el
peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede
quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es el caso del desierto de
Sahara.
Diversidad de especies
Es sinónimo de "riqueza de especies" y se refiere al número de especies presentes en
un ecosistema, en una región o en un país. Su distribución depende de varias condiciones como
la latitud, la altitud, el clima, y con suma importancia la disponibilidad del agua:
 A menor latitud (cerca de la línea ecuatorial), el número de especies aumenta mientras que
en los polos disminuye.
 A mayor altura aumentan el frío y las heladas (disminuye las especies), hay
menos vegetación.
 Las precipitaciones determinan la disponibilidad de agua, por tanto en las zonas desérticas
y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas lluviosas.
Se calcula que existen entre 5 a 100 millones de especies entre plantas, animales y
microorganismos, la cual ha sufrido variaciones importantes a través de la historia geológica de
la tierra, como se puede comprobar por los fósiles existentes.
1.1. Diversidad de especies en el Perú:
Tenemos una muy alta diversidad de especies y solo se tienen registros incompletos
y datos fragmentados
Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los
fondos marinos han sido estudiados muy poco.
 En la flora se calcula unas 25 000 especies (10% del total mundial). La familia más numerosa
son las orquídeas con más de 3 000 especies.
 En lo referente a la fauna se posee 462 especies de mamíferos; 1 811 de aves; 395 de
reptiles; 379 de anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.
"El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa, 122 000 habitantes y una altitud de 400
a 4 000m) donde se han colectado y clasificado 2 800 especies de plantas superiores y unas 30
especies nuevas para la ciencia. El parque posee al menos unas 10 000 especies, lo que equivale
al doble de las especies que existen en Europa Central"
Diversidad Genética
La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a la variación
hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas (ADN)
y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y moderna (biotecnología, ingeniería
genética, etc).
Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula, conformadas por
una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido desoxirribonucleico (ADN).
2.1. Diversidad Genética del Perú:
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de
la agricultura y la ganadería; en consecuencia es uno de los centros más importantes de
recursos genéticos de plantas y animales.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades
y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo somos conocidos por ser uno de los
países que tiene 85 especies de papas silvestres, 9 especies domesticadas y unas 3 000
variedades de papas; 5 especies domesticadas y decenas de variedades en ajíes; 36 ecotipos
de maíz; y 15 especies silvestres de tomates. Además, granos, tubérculos y raíces andinos.
En frutas (623 especies), cucurbitáceas (zapallos, pepinos, etc.), plantas medicinales (1 408
especies), ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies).
Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna)
y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma
domestica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico
(Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).
Una de las especies más importante en los bosques secos de la costa norte (Piura,
Tumbes, Lambayeque) es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos y es una especie
muy importante en la economía rural.
Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que
se cultivan, pero también existen en forma silvestre.
LISTA DE PRODUCCIÓN: papa, olluco, yuca, camote, jicama, pallar, frijol, oca, ají, ají ceviche,
lúcuma, zapallo, mate, calabaza, loche, caigua, maíz, quinoa, begonia, guayaba,
coca, algodón, pepino dulce, guaba o pacae, achira, palta, maní, chirimoya, choloque,
tumbo, tabaco, llacón, papaya, pina, guanábana, granadilla, maca, cañigua, tarhui, mashua.
En animales; llama, alpaca, cuy, pato criollo.
Diversidad de Ecosistemas
La riqueza natural de nuestro planeta, se manifiesta en diferentes hábitats naturales, que
dependen de los factores climáticos y geográficos en que se desarrollan.
Los ecosistemas están formados por una comunidad viva (plantas, animales, microorganismos)
llamada biocenosis, y una sistema inerte (elementos no vivos, como los minerales)
llamado biotopo.
Hay diferentes tipos de ecosistemas, que albergan su propia biodiversidad.
 Ecosistemas de pradera: formados por pastizales y matorrales, donde habitan los grandes
herbívoros y gran cantidad de aves.
 Ecosistemas de agua dulce: son los que se desarrollan en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y
pantanos, en los que interactúan plantas acuáticas y peces, junto con todo tipo de animales
y plantas de orilla.
 Ecosistemas forestales: están formados por selvas, bosques y matorrales. Estos ecosistemas
incluyen una gran cantidad de seres vivos, de miles de especies y son los más amenazados
por la tala y quema de los árboles.
 Ecosistemas costeros: son los que se desarrollan en la zona de las costas de mares y océanos
e incluyendo zona acuática y terrestre. La fauna de estos ecosistemas es riquísima, ya que
abarca peces, plantas, algas, microorganismos y aves. Este ecosistema se ve muy afectado
por la contaminación.
 Ecosistemas marinos: son los formados por las grandes masas de agua salada, incluyendo a
todas las especies animales y vegetales y elementos inertes.
Así también existen los ecosistemas de zonas heladas, de tundra, de desierto y los ecosistemas
de las ciudades. En la mayoría de los ecosistemas el hombre forma parte tal como cualquier
otro organismo. La tierra misma es un ecosistema, al cual se denomina biósfera.
Diversidad Humana
La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las diversas razas y etnias en
toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; sus manifestaciones culturales
(artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos sobre plantas y animales; sus
costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este proceso continúa.
Por ejemplo, con la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se calcula que existan unos
2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.
1. Diversidad Humana en el Perú:
Posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias
distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de
especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es
posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las
especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
Importancia de la biodiversidad en Perú
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro,
agua limpia, alimentos, medicamentos y protección.
El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios básicos:
 La riqueza
 El endemismo
 La rareza de especies o hábitats
 Los servicios de los ecosistemas
 El grado de protección que tiene y el valor representativo.
1. Productos Directos
ALIMENTOS
 Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
 Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos, como
los pastos naturales alto andino y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
 Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408 especies de
plantas para fines medicinales.
LEÑA Y CARBÓN DE MADERA
La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.
FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS
Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias plantas producen
látex.
2. Turismo, Recreación e Inspiración
Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la biodiversidad de los
bosques amazónicos.
3. Servicios Ambientales
 Polinización
 Purificación del aire y del agua
 Clima
 Control de sequias y de inundaciones
 Reciclaje de nutrientes
4. Valor económico
La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el caso del Perú,
las exportaciones y la captación de divisas dependen en un 25% de productos de biodiversidad
nativa.
Por lo tanto el Perú es un país tan rico que todos tenemos la obligación de proteger nuestras
especies y nuestros ecosistemas. En el Perú existen:
25 000 especies de plantas
776 especies de plantas alimenticias
1 100 especies de plantas medicinales
2 500 variedades de papa
4 217 especies de plantas nativas
Esto se debe a que el Perú está fuertemente influenciada por la presencia de la cordillera de
los Andes y por otros factores ambientales que han producido zonas o regiones muy diferentes
entre sí.

LAS PLANTAS TÍPICAS


Por su diversidad geográfica (costa, sierra, selva), climática (28 climas diferentes de los 32
posibles en el mundo) y con 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo, la flora
peruana es una de las más diversas del planeta. Se han registrado 25,000 especies de plantas
que corresponden al 10% de todas las plantas del mundo.
Algunas plantas representativas:
ARBOL DE LA QUINUA
Este árbol de 10 m de altura nativo de los Andes orientales, es patrimonio natural del Perú,
presente en el escudo de la bandera oficial como símbolo de descubrimiento más importante
del nuevo mundo en el siglo XVIII, de lo que se aplica la frase acuñada hacen varios siglos a
nivel mundial "Vale un Perú" como significado de su gran riqueza natural y cultural de este país.
La corteza de Quina, también llamada corteza peruana, contiene varios alcaloides y
principalmente de la quinina utilizada para tratar el paludismo y la malaria.
ICHU
Es la planta típica del altiplano (lago Titicaca) que crece hasta unos 50 cm de alto adaptada al
clima árido de esta zona.
El ichu es una planta de primera importancia en esta región porque no solamente es el forraje
del ganado (llama, alpaca, vicuña, oveja, etc.), pero también se utiliza para hacer los techos
de las casas, los ladrillos de adobe (arcilla secada) y empleado como combustible

CANTUTA
La flor nacional del Perú y de Bolivia, conocida como la “flor sagrada de los Incas”, es una
especie oriunda de los Andes. Arbusto de hasta 3 m de altura tiene flores de color generalmente
rojo intenso.
ORQUIDIA
Se estiman 25,000 especies de orquídeas en todo el mundo. El Perú cuenta con 2,500 especies
silvestres distribuidas en 224 géneros, haciendo al Perú el cuarto país en diversidad.
Se encuentran mayormente en la selva y ceja de selva como en Machu Picchu

PUYA RAIMONDI
Es una especie silvestre endémica de los Andes y es una de las plantas más impresionantes de
la tierra.
Puede alcanzar 12 m de altura, produce hasta 8,000 flores una sola vez en su vida cuando
logra alcanzar los 100 años para luego morir dejando hasta 6 millones de semillas.
Crece entre 3,200 y 4.800 m.s.n.m., el bosque más conocido está en la reserva del Parque
Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash.

QUEUNA
Árbol pequeño (generalmente unos 4/5 m) nativo de los Andes, que crece entre 2,000 y 5,000
m de altura.
Sus hojas son pequeñas, el tronco es bastante torcido y su gran característica es su corteza de
color rojiza que se descascara como papel disforzado, lo que lleva la gente de la región del
Cusco a llamarlo “el árbol de turistas”, pelando como un “gringo” después de una exposición
al sol fuerte de las alturas.
PLANTAS MEDICINALES
CAIGUA
Reductor de colesterol
Es una hierba trepadora que mide hasta 5 metros. El fruto es una baya de color verde,
semejante a un pimiento con una superficie irregular y espinas suaves. Crece en los Andes hasta
2,100 m de altitud. La caigua permite reducir considerablemente el nivel de colesterol LDL
(el malo), pero también aumentar el colesterol HDL (el bueno).

CHANCAPIEDRA
Contra los cálculos
Es una planta herbácea que mide de 30 a 60 cm de alto.
Tiene propiedades diuréticas y anti-inflamatorias
Se utiliza en tratamiento de cálculos renales y biliares.

GRAVIOLA
Anti cancerígeno
Se llama también guanábana. Las hojas contienen “acetogeninas” que inhiben el
crecimiento de las células cancerígenas y de los tumores, estudios realizados en la universidad
de Pardue en California (USA).
HERCAMPURI
Adelgazante
Es una hierba de máximo 5 cm de alto que crece en los Andes peruanos entre 3,500 y 4,300
msnm.
El hercampuri es un importante regulador del metabolismo de las grasas, por eso se utiliza
para reducir la obesidad de tipo exógeno.
Es un depurativo hepático óptimo debido a la gran cantidad de sustancias amargas que
contiene. Así baja el nivel de colesterol LDLen la sangre, movilizándolo para transformarlo en
ácidos biliares.

MACA

Energético y anti estrés


Es una raíz que solo crece en el Perú y en particular en la región de Junín (Andes centrales),
entre 3,800 y 4,500 m de altitud.
Esta planta se utiliza como complemento alimenticio con numerosos beneficios para la salud:
 Su contenido importante de proteínas combinado con hierro y vitaminas hacen que la maca es
una fuente de energía.
 Es rico en vitaminas del complejo B y especialmente la vitamina B12, lo que favorece el sistema
nervioso y ayuda a luchar contra la fatiga y el estrés.
 Sus propiedades anti asténicas de tipo anabolizante han llevado los body-builders a utilizar la
maca con éxito como alternativa natural a los anabolizantes.
 Se puede recomendar la maca para estimular la libido tanto para el hombre como la mujer y
para luchar contra la esterilidad que está debido a las deficiencias nutricionales, en particular
la escasez en zinc, vitamina B12 y aminoácidos.
 Sus propiedades afrodisiacas se deben a su contenido en isotiocianata de
 Se utiliza en casos de osteoporosis gracias a su alto contenido de calcio pero también de boro
que facilita la absorción del calcio.
 Gracias a los esteroides y glucosinolatos aromáticos (reguladores hormonales), se considera la
maca como un alimento importante para luchar contra los efectos de la menopausia.
 Esta planta permite un aumento en 50% de la producción de la hormona hidroepiandriosterona
conocida como la hormona de la juventud que normalmente disminuye con la edad.
 Contiene grandes concentraciones de omega 3, 6 y 9C.

SANGRE DE GRADO
Cicatrizante
Es un árbol de la selva amazónica que mide hasta 20 m de altura. Cuando se corta la corteza,
fluye una resina rojiza que se utiliza paracurar las heridas La savia seca rápidamente y forma
una barrera, como una segunda piel, protegiendo las lesiones contra la infección. También se
toma la sangre de grado diluida en agua para curar las úlceras.

UÑA DE GATO
Anti-inflamatorio – anti cancerígeno
Liana de la selva central amazónica peruana con “ganchos” en forma de uñas de gato que
aparecen a lo largo del tallo.
En 1994, la OMS reconoció oficialmente la uña de gato como planta medicinal. Numerosos
estudios en todo el mundo han demostrado que los “alcaloides de oxindole” contenidos en la
corteza y las hojas tienen propiedades anti-inflamatorias, refuerzan el sistema inmunitario y
se utilizan en tratamientos adicionales del cáncer, SIDA, tumores y leucemia.
YACON
Reductor de colesterol y para diabéticos
Raíz de los Andes peruanos semejante a una papa alargada con cáscara casi negra.
El yacón contiene fructooligosacáridos (FOS), azúcares con pocas calorías reconocidos como
fibra dietética y prebióticos (alimento no digerible que afecta favorablemente la salud).
Estos FOS tienen la capacidad de reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre,
reducen los riesgos de cáncer del colon, alivian el estreñimiento, estimulan el sistema
inmunológico y reducen el índice glicémico en persones diabéticas del tipo 2.

LA FLORA LAMBAYECANA

La flora en el departamento no es muy variada ni abundante pese a la riqueza de sus tierras


aluviales. La zona desértica determina la pobreza de la vida vegetal y la acción destructiva del
hombre, carente de plan de reforestación la reduce más. Sin embargo quedan algunos bosques
secos como el de Pomac en Batangrande , bosques de transición en las cuencas de las quebradas
de Ñaupe, Cascajal, Olmos, Motupe y Salas; en los ríos La Leche, Chancay y Zaña, en los bosques
montanos de Cañaris e Incahuasi, en las jalcas y páramos de los distritos anteriores, en el cerro
Reque donde se encuentra la última manifestación de la vegetación lomal, de igual manera,
existen una gran variedad de animales, especialmente aves, habiéndose identificado más de 20
especies nuevas recientemente solo en la reserva de Laquipampa

ENTRE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES LEÑOSOS TENEMOS:

Algarrobo., es un árbol propio de la costa Norte, de madera muy dura, utilizada paro Ias
construcciones de viviendas en el campo y también lo fue en las ciudades de Chiclayo,
Lambayeque y Ferreña fe, el empleo del ladrillo y cemento han reducido su empleo. También
se usa para paradores, leña y carbón. Sus frutos o “algarrobas” son excelente forraje para los
animales y de él se extrae la algarrobina que es un jarabe delicioso.

Hualtaco, es un árbol que crece en la Región Yunga, por la calidad de madera tiene gran valor
para la fabricación de parquet; el que se caracteriza por su veteado.
Palo Santo.-, árbol de la Región Yunga, su madera es porosa y olor penetrante, que se utiliza
en la fabricación de cajones para el transporte de fruta. Produce una resina utilizada en ritos
religiosos, de esta especie se extrae el incienso.

Zapote.- crece en la Costa y en la Yunga, planta en los años sin lluvia vierte una resina llamada
“goma de Zapote” de su madera se hacen diferentes objetos de artesanía. Sus frutos carnosos
y buen forraje.

Faique.- También se le conoce como Huarango o Espino (crece tanto en la Costa como en la
Yunga, es muy espinoso, se utiliza en la construcción de viviendas, paradores de cercos,
también para la quilla de embarcaciones pequeñas.

Pasallo.- árbol que crece en la región Yunga, su madera se utiliza para las construcciones de
cajones.

Sauce.- crece en la ribera de los ríos, en la costa, en la Yunga, en la Quechua, su madera es


muy suave se le utilizaba para hacer cajones. El sauce llorón tiene ramas largas y delgadas
utilizadas en la construcción de canastas.

El Choloquero o jaboncillo.- Crece en la Yunga tiene unos frutos los que se les utiliza en
artesanía y los niños para jugar, su cáscara produce un excelente detergente.
Molle.- Crece en la región Yunga, también se aclimata en la Costa, sus hojas son aromáticas y
lechosas se utiliza para frotaciones, de sus frutos los antiguos peruanos fabricaban una bebida
especial.

Ceibo.- Este árbol alcanza gran altura y enorme diámetro, produce unos frutos lanosos.

Pájaro Bobo.- Su madera es muy suave, se usa como varas en las viviendas campesinas, crece
en las orillas de los ríos.

Ficus.- Por su belleza y su sombra se cultiva en los parques y avenidas.


Entre otras especies menores están: El tabaco silvestre, el algodón silvestre.

ARBUSTOS

El Floripondio.- Tiene unas flores aromáticas que la utilizan para curar el susto y hacer dormir.

El Chilco.- Es de sabor amargo, antiguamente se le utilizaba para hacer las quinchas de las
casas campesinas y como leña.

La Hierba Santa.- Utilizada para bañar a las personas con fiebre.

La Higuerilla.- Produce unos frutos de los que se extrae aceite.

La Malva.- De esta especie hay dos variedades una medicinal y otra que es una maleza.

El gramalote.- Es una planta forrajera de gran valor alimenticio para los animales.

La Totora.- Crece en los charcos, en la desembocadura de los ríos utilizado para hacer
embarcaciones pequeñas, esteras y techos de las casas campesinas.

La Hinea.- Crece también en los pantanos y se utiliza para hacer esteras.

La Verbena.- Su jugo es amargo y los campesinos lo utilizaban para hacer baños refrescantes.

Cardo Común.- Tiene un fruto espinoso, seco, sirve para cardar los tejidos de lana.

La campanilla.- Trepadora de flores vistosas.


El Carrizo.- Utilizado para la confección de canastas y también en la construcción de los techos
y quinchas de las casas.

La Caña Brava.- Más fuerte y compacta que el carrizo, se le utiliza la construcción de techos
y quinchas.

La Caña Huayaquil.- Se utiliza como varas en la construcción de casas.

Entre las hierbas se encuentran El moco de pavo, el turre, el coco, la pajilla, la grama, el
melón de oso, el yuyo, marco artemisa.

Especies medicinales y aromáticas: hierba luisa, llantén, manzanilla, salvia, hierba buena,
toronjil, violeta ° pensamiento, tomillo, el ajenjo, achicoria, el culantrillo, la albaca, menta,
etc
.
Frutales

La palta, vid, cidra, limón, limón dulce, mamcuyá, guayabo, ciruelo, manzano, lúcuma,
mamey, membrillo, higuera, granada, pepino, mango, plátano, tumbo, papayo, cacao,
tamarindo, Huaba, etc.

Plantas alimenticias e industriales: algodón, caña de azúcar, arroz, tabaco, maíz, camote,
yuca, ají, lenteja de palo, chileno, frijoles, zona horaria, nabo, lechuga, repollo, apio, col.
remolacha, espinaca, cebolla de hoja, garbanzo.
Es necesario recordar que Lambayeque fue un excelente productor de trigo y cebada. En Zaña
se fabricó la mejor harina del Perú, a consecuencia de esta calidad se ganó el nombre genérico
de “Harina del Norte. Lamentablemente la plaga de la roya relegó su cultivo sin que hasta la
fecha se hagan los esfuerzos necesarios para restablecer su cultivo que tanto beneficiarían al
Perú.

LA CONVENCIÓN DE RAMSAR
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue
firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre
de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».
En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo,
protegiendo 1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados
para ser incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Cada tres años
los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y
experiencias.
La lista Ramsar de humedales de importancia internacional incluye en la actualidad más de
1900 lugares (sitios Ramsar) que cubren un área de 1 900 000 km², siendo el número de sitios
en el año 2000 de 1021. El país con un mayor número de sitios es el Reino Unido con 169; la
nación con el mayor área de humedales listados es Bolivia con más de 148.000 km², seguido
de Canadá con más de 130 000 km², incluyendo el golfo de la Reina Maud con 62 800 km²
Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios
esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y
conversión para otros usos.
La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos,
acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios,
deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios
artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.
En el marco de los "tres pilares" de la Convención, las Partes Contratantes se comprometen a:
 Trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio;
 Designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la
"Lista de Ramsar") y garantizar su manejo eficaz;
 Cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de
humedales compartidos y especies compartidas.
Sitios RAMSAR en el Perú: La convención reconoce al Perú siete sitios RAMSAR, que en conjunto
tienen una superficie de 2 932 059 Há. Estos son:
 Reserva Nacional Pacaya-Samiria, en Loreto
 Reserva Nacional de Paracas, en Ica
 Reserva Nacional de Junín, en Junín
 Santuario Nacional Lagunas de Mejía, en Arequipa
 Santuario Nacional Manglares de Tumbes, en Tumbes
 Zona Reservada pantanos de Villa, en Lima
 La totalidad del sector peruano del Lago Titicaca, incluyendo la Reserva Nacional del
Titicaca, en Puno

También podría gustarte