Está en la página 1de 18

CAMION CISTERNA

1. DEFINICION.
Se describe una cisterna como un depósito especial dedicado al transporte, normalmente
de sección cilíndrica o más o menos elipsoidal, de eje horizontal, con casquetes o fondos abombados
en sus extremos y provisto de valvuiería, conducciones y dispositivos de carga y descarga. Estas
cisternas, como elemento portante, situada en la zona posterior de una cabeza tractora, unidas de
forma fija (rígida), constituye un camión cisterna.

El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto para
el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus
características.

La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor


volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de este, pero
a mayor presión.

Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los de
transportes de combustibles líquidos como gasolina, querosenee, glp y otros, o los de
productos químicos líquidos, estando el transporte de éstos regulado en casi todo el mundo
por su peligrosidad.
2. CARACTERISTICAS

1. La cabina y el diseño del camión

La cabina y el diseño general de un camión cisterna es similar a la mayoría de otros


semi remolques, y algunos (pero no todos) son semi camiones que simplemente han
sido añadidos a una cisterna en lugar de un remolque estándar. La cabina está ubicada
sobre un solo eje, y el remolque que contiene el tanque de carga generalmente tiene
dos o tres ejes que ayudan a distribuir el peso del tanque de manera más uniforme y
proporciona así una mejor amortiguación cuando transita sobre carreteras irregulares.
Los camiones más pequeños pueden tener todo el cuerpo del camión (incluyendo el
tanque de carga) como una sola pieza, los camiones cisterna más grandes tienen una
cabina separada del remolque. Los camiones más grandes son capaces de transportar
varios remolques de carga conectados a la vez, permitiendo el transporte de grandes
cantidades de carga de manera similar al transporte que se realiza en tren.

2. El tanque de carga

Los tanques de carga de los camiones cisterna están generalmente bien aislados y
reforzados con el fin de evitar fugas accidentales o contaminación de la carga mientras
ésta es transportada. El tamaño del tanque puede variar dependiendo del tipo de
camión cisterna, existiendo grandes camiones. Los materiales que componen el tanque
de carga y el recubrimiento varía dependiendo del uso que se le dará al tanque; se
utilizan diferentes materiales para garantizar el cumplimiento de las normas de
seguridad de alimentos, proporcionar resistencia a la corrosión o reacciones químicas,
permitir que el tanque de carga sea presurizado o refrigerado, e incluso para resistir el
daño de materiales en bruto o pesados que pueden ser transportadas dentro del tanque
de carga. Todos los tanques de carga de los camiones cisterna deben estar equipados
con señales con forma de diamante que indican cualquier peligro que pueda producir
la carga, tales como la inflamabilidad, el riesgo de explosión debido a la presurización o
el peligro de naturaleza altamente corrosiva de la carga.

3. Los usos de los camiones cisterna

Aunque los camiones cisterna son los más comúnmente utilizados para transportar
líquidos, también pueden ser utilizados para transportar gases y algunos materiales
sólidos. Los líquidos pueden incluir leche, gasolina, aceites, disolventes y una variedad
de otros productos químicos.

Una cantidad de productos químicos en estado gaseoso se transporta también de


manera presurizada por los camiones cisterna, debido a que un tanque de carga
reforzado puede contener una gran cantidad de gas. Los sólidos transportados por un
camión cisterna pueden ser hormigón, tierra, minerales y una variedad de otras cargas
secas a granel. Los camiones cisterna más pequeños también pueden transportar
mezclas de materiales sólidos y líquidos, tales como materiales de desecho que se
transportan para su eliminación.

4. CRITERIOS DE FABRICACIÓN DE CAMIONES CISTERNAS

La construcción de estos vehículos se realiza generalmente en aluminio y esto se


debe a dos importantes razones: peso y seguridad. La elasticidad que ofrece el aluminio
permite construir un envase de 38.000 a 45.000litros de capacidad para que en caso de
impacto o vuelco se arrugue y se deforme, pero difícilmente se corte; además, el roce del
aluminio contra el asfalto u otro elemento no produce chispa, evitando la detonación y el
incendio de la carga que sí podría producirse con el uso de materiales como el acero. A esto
sumemos el hecho de que el aluminio pesa la tercera parte de lo que pesa el acero, pudiendo
aumentar la capacidad de carga, algo muy bien visto por los transportistas. Esto convierte
al aluminio como el material predilecto para construir este tipo de vehículos.

El tanque principal que vemos interiormente se encuentra dividido por paredes de


aluminio soldadas que conforman las distintas cisternas, permitiendo transportar distintos
tipos de sustancias, como también reducir el movimiento del líquido dentro del tanque
principal.
Este tipo de vehículos está equipado con sistemas de seguridad estándar y otros opcionales
según lo requiera el cliente, y estos van desde complejos mecanismos electrónicos a simples
piezas plásticas ubicadas con cierto ingenio.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CISTERNAS

A efectos de clasificación, las cisternas pueden constituirse en remolques y


semirremolques.

1. Remolques

Son elementos de transporte integrados por una cisterna sobre unos


bastidores soportados por ejes de ruedas delanteros y traseros, unidos a una parte
tractora o camión cisterna por un enganche reglamentario, pudiendo ambas partes
quedar separadas.

Camión cisterna con remolque


2. Semirremolques
Al igual que los remolques, no pueden moverse por sí mismos, precisando
de un elemento motriz. Carecen de ejes de rueda delanteros, materializándose la
unión a la parte tractora a través de una articulación especial donde queda fijado el
pivote de sujeción (pivote real) de 2 pulgadas de diámetro del que va provisto todo
semirremolque. A la parte de esta unión que va fija al tractor se le denomina la
quinta rueda y se localiza a unos 300 mm por delante del último eje del tractor.

Tienen un número par de ejes de ruedas (2 - 4 ejes) pudiendo sostenerse


apoyados por sí mismos, aunque estén desenganchados de la cabeza motriz que los
remolca.

Con independencia del sistema de tracción, los semirremolques pueden ser:


con chasis, en los que la cisterna va apoyada en toda su longitud sobre un bastidor
y autoporlantes, sin bastidor, estando la propia cisterna calculada para resistir
mecánicamente apoyada, por un lado en una placa giratoria y por otro, en los ejes
traseros por medio del carretón trasero, falso bastidor auxiliar en la zona trasera.
Tiene la gran ventaja de su reducido peso muerto y la de permitir la libre dilatación
con productos a temperaturas distintas a la atmosférica. Mecánicamente trabaja
como una viga simplemente apoyada en sus extremos. Son casi cilíndricas con
fondos o casquetes semiesféricos.

Fig. 2: Semirremolque-cisterna soportado sobre bastidor

Fig. 3: Semirremolque-cisterna autoportante

Existen otras clasificaciones de cisternas según materiales constructivos


(acero, aluminio y plástico); compartimentaje (compartimentadas y sin
compartimentar); aislamiento térmico (con y sin aislamiento) y con aislamiento de
vacío; energía de aportación (calentadas y refrigeradas), etc.

3. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LAS CISTERNAS


Con independencia de las válvulas y elementos propios de llenado y vaciado, las
cisternas suelen ir provistas de otros dispositivos, cuya misión es conferir seguridad
intrínseca a las operaciones de carga y descarga. A título simplemente de reseña, los más
importantes son los siguientes.

1. Sistema de ventilación

Cada compartimento del camión cisterna dispone en su parte superior de un


sistema de ventilación mecánico, de accionamiento en sobrepresión y depresión, a
fin de evitar las deformaciones en las paredes de la cisterna en caso de carga o
descarga al máximo régimen. La válvula de ventilación actúa tanto durante el
transporte como durante la carga y descarga.

Como función transporte, la válvula responde con apertura automática a las


variaciones de presión y temperatura entre el interior y el exterior de la cisterna,
cuando la presión interior supera un determinado valor (±10 milibares). Como
función servicio evita las sobrepresiones que puedan producirse sobre una presión
máxima de tarado en sobrepresión (±20 milibares). Con independencia de los
valores de presión establecidos en la función transporte, responde a las pequeñas
variaciones que se producen por presión y temperatura entre el interior y el exterior
de la cisterna. Simultáneamente, sobre los valores de presión correspondientes a la
función de servicio, tienen una capacidad de ventilación en sobrepresión y
depresión de 3.000 y 1.500 l/min respectivamente. Una doble protección,
finalmente, incorporan estas válvulas: contra la propagación de la llama y contra el
vertido de producto cuando la inclinación del vehículo supera un determinado valor
(27 ºC).

Actualmente, la moderna tecnología incorpora gran parte de estas prestaciones,


concurriendo en un único elemento, en las denominadas válvulas de aireación de
cinco efectos.

Las nuevas condiciones de funcionamiento de estas válvulas, están definidas


por:

1. Contribuir a la protección del medio ambiente ante los casos de caída o vuelco del vehículo-
cisterna.

2. Evitar que la presión interna alcance un valor demasiado elevado.

3. Permitir las operaciones de carga en origen con la boca de hombre cerrada.

4. Permitir las operaciones de descarga mediante bomba.

Los valores correspondientes a cada una de estas funciones son:


1. En caso de caída o vuelco, la válvula de ventilación deberá permanecer hermética hasta que
el vehículo haya tomado un ángulo de inclinación de 27º (tolerancia + 101).

2. La presión máxima de tarado de la válvula cuando está en funciones de servicio será de 90


mbar.

3. La presión máxima de tarado de la válvula cuando está en funciones de seguridad será de


250 mbars (según TPC).

4. La presión de tarado de la válvula de depresión para la descarga por gravedad o mediante


bomba será de 5 mbars.

5. La capacidad de ventilación de las válvulas deberá permitir respetar la presión máxima de


90 mbar durante la carga con la boca de hombre cerrada, si bien asegurando las otras
funciones descritas.

Existen otros tipos de válvulas: de seguridad propiamente dicho frente a


sobrepresiones detarado, con zona de fractura frágil (válvula Phonix) etc,
concebidas con criterios cualitativos (gases licuados, tóxicos, etc.) y que tienen una
funcionalidad específica en el transporte en sí.

6. Adaptador normalizado de recuperación de vapores

El acoplamiento o adaptador macho para carga y descarga API (American


PetroleumInstitute), de 4 pulgadas de diámetro (101.6 mm) situado en el vehículo,
cumple con lo establecido en las normas API "Recuperación de Vapores", para
camiones cisternas. Este adaptador está diseñado para presiones de trabajo de 5.27
Kg/cm2 (ver fig. 5).
Fig. 5: Conexión de carga inferior provisto de adaptador de recuperación de vapores API en su extremo,
acoplado a una boca de carga

En el momento de la conexión de los brazos de carga provistos del


adaptador API, éste ejerce presión sobre un mando de accionamiento neumático,
común para las válvulas de fondo y de recuperación de vapores. De esta forma,
abren simultáneamente ambas, permitiendo, por un lado, la entrada de producto
en el compartimento y por otro, canalizando los vapores, a través del colector
general que discurre a lo largo del domo de la cisterna hacia una boca lateral, desde
la cual son conducidos a un tanque de almacenamiento de la instalación de carga.

7. Apagallamas para tubos de escape de camiones cisterna.

Se entiende por apagallamas o cortafuegos, un dispositivo montado al final


del tubo de escape del motor que, sin modificación apreciable del rendimiento del
mismo, consiga recoger o apagar en su caso las partículas sólidas en ignición de
carbonilla o cualquier llama que pudiera despedir el tubo de escape del vehículo
cisterna en combustiones incompletas del motor. A tal efecto y como medida
preventiva, en el registro control de entrada de acceso a la instalación, se le
proveerá de tal dispositivo, el cual será retirado y reintegrado al abandonar la
misma.

8. Otros componentes de seguridad en las cisternas

Plataformas superiores

Consisten en un pasillo metálico formado por un entramado a lo largo de la


parte superior de la cisterna y cuya funcionalidad reside en el tránsito y en la
operatividad precisa para efectuar con seguridad las maniobras de apertura y cierre
de bocas de carga, controles e inspección del interior de los compartimentos. (ver
fig. 6).

Dispositivos en cúpula de cisterna correspondientes a bocas de hombre, bocas de carga y pasarela


con plataforma de desembarco desde la escala de acceso

Su disposición relativa es la de un pasillo central de anchura constante a lo


largo de la generatriz superior de la cisterna, de longitud comprendida entre el
último peldaño de la escala o desde la plataforma de desembarque hasta un mínimo
de 40 cm aproximadamente, sobrepasada la última boca de carga.

La anchura de la pasarela a ambos lados de las bocas de carga debería ser


como mínimo de 40 cm. Las plataformas estarán exentas de obstáculos que emerjan
a lo largo de su recorrido ysu diseño posibilitará la operatividad de las bocas de
carga, de forma que éstas cierren en sentido contrario al de la marcha. Estas
plataformas carecerán de plintos en sus laterales, debiendo estar fuertemente
ancladas, firmes y perfectamente asentadas.

Todos estos elementos están formados por trama antideslizante (ver fig. 6),
constituyendo su ausencia circunstancia propicia a todo un cúmulo de situaciones
de riesgo por deslizamientos, torceduras, esguinces y caídas, llegando a poder
revestir caracteres de gravedad, si la caída se produce desde el C/C, dado el carácter
resbaladizo de gran número de productos.

Escaleras de acceso a cisternas

Consiste en una escalera vertical de peldaños antideslizantes situada en la


parte posterior de la cisterna y que permite el acceso a la plataforma de ésta.

Escala antideslizante de acceso al domo de la cisterna, provista de barandillas en la


plataforma de desembarco a la pasarela

La altura máxima desde el suelo al primer peldaño de la escala debería ser


como máximo de 50 cm, a vehículo vacio y en orden de marcha.

Como primer peldaño podrá utilizarse, previo acondicionamiento, la parte


superior del dispositivo de protección contra empotramientos (parachoques
trasero). El nivel del último peldaño debe coincidir con el de la plataforma superior
de desembarque.

La separación mínima de cualquier punto de la escala a la cisterna no


debería ser inferior a 16 cm La pletina antideslizante soldada a cada peldaño de la
escala debería tener una anchura mínima de 6 cm. Para facilitar el acceso a la
plataforma es recomendable que las barandillas laterales de la escala se eleven un
mínimo de 50 cm sobre aquella. Ningún elemento de la escala debe obstaculizar la
introducción o retirada de las mangueras en los portamangueras laterales
correspondientes.

Desde un punto de vista preventivo, en el acceso a cisternas se deben


adoptar las precauciones siguientes:

1. El acceso a los domos de las cisternas debe hacerse únicamente por las escalas fijas
antideslizantes o por las pasarelas abatibles de acceso que deben disponer las
plataformas elevadas de los cargaderos.

2. El desplazamiento en los domos se circunscribirá exclusivamente a las pasarelas


antideslizantes, poniendo especial cuidado y atención a fin de evitar caídas,
tropiezos, resbalones etc. Sería recomendable en tales desplazamientos, el uso de
dispositivos de sujeción personal homologados (cinturones de seguridad), sujetos a
cable-guía.

3. Los brazos o elementos de carga, deben poder manejarse de forma totalmente


controlada, evitando golpes y previendo las reacciones violentas que puedan
deparar las presiones de bombeo.

4. Si en el acceso al domo resulta preciso portar instrumentos de control y medición


(toma de muestras, temperatura, densidad, etc.), se irá provisto del
correspondiente maletín porta instrumentos, adosado en bandolera, de forma que,
en todo momento, se disponga de manos libres.

CAMIONES AGUATEROS

Utilizado en la construcción principalmente en el traslado de agua para la complementación del la


preparación del concreto y otros tipos de componentes empleados en una obra.

Los camiones cisternas son de diferentes


capacidades y volúmenes,
dependiendo de la magnitud y tamaño del
proyecto y acorde con las utilidades de la
empresa esta maquinaria cobrara mayor
importancia.

Son tanques de agua


cilíndricos, montados sobre chasis de
camión, que se utilizan para el regado de
terraplenes, con el fin de conseguir la
humedad óptima especificada para una obra y facilitar el trabajo de compactación. Los tanques de
acuerdo a la potencia del motor y el número de ejes del camión, pueden tener una capacidad que
varía entre 2.000 a 30.000 lts.

Están equipados con un regador


horizontal en la parte trasera y debajo del
tanque, el sistema de vaciado del agua
puede ser por gravedad o a presión, en
cuyo caso estará equipado con una bomba
de agua, comparativamente el vaciado a
presión ofrece mayores ventajas.

1. PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES AGUATEROS

La producción de los camiones aguateros depende de la distancia de transporte, de


la velocidad que puede desarrollar la máquina, del estado del camino, de la capacidad de
las bombas de agua, de las condiciones de descarga, etc.

Donde:

C = Capacidad del tanque en litros

TA = Duración del ciclo del camión aguatero en minutos

Duración del Ciclo "TA "

El ciclo del camión aguatero esta determinado por la suma de los tiempos parciales
siguientes:

1. TIEMPO DE CARGA "t1": Es el tiempo necesario para llenar de agua el tanque del camión,
utilizando bombas o por gravedad. Si se utiliza una bomba con un rendimiento de
absorción - entrega de J lts/Min. : t1 = C/J

Para una bomba de 2" J = 215 Lts/Min

Para una bomba de 3" J = 480 Lts/Min

Para una bomba de 4" J = 850 Lts/Min


2. TIEMPO FIJO "tF": Representa el tiempo que demandan las maniobras para que el camión
se ubique en el lugar de carga y para que la bomba de agua empiece a funcionar. En
condiciones promedio se puede asignar valores que varían de 1 a 1.5 min.

3. TIEMPO DE DESCARGA "t2": Es el tiempo que demora el camión en vaciar el agua, a través
del regador, en la superficie del relleno. En promedio se puede considerar un caudal de
vaciado de 400 a 600 Lts/Min, por lo cual:

donde:

Jv = 400 a 600 lt/min

Jv = caudal de vaciado

4. TIEMPO DE ACARREO "ta": Es el tiempo necesario para que el camión aguaterocargado


recorra desde la fuente de agua hasta el sector de trabajo.

donde:

D = Distancia de acarreo en metros

VC = Velocidad del camión cargado en m/min.

5. TIEMPO DE RETORNO "tr": Es el tiempo que el camión utiliza para retomar a la fuente de
agua.

donde:

Vr = Velocidad del camión vacío en m/min.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la duración del ciclo de un camión


aguatero será igual a:
Las velocidades que pueden desarrollar los camiones aguateros son similares a las
velocidades sugeridas para la productividad de los volquetes.

RENDIMIENTO DE UN CAMION CISTERNA MARCA DODGE 1-500

Potencia : 190HP

Capacidad : 2,000 galones

Distancia media de transporte = 2.00 Km.

Cálculo del tiempo que dura un ciclo de trabajo

Tiempo de llenado de vaciado = 30 mín.

Tiempo de recorrido cargado (V = 30 Km. / h) = 4 mín.

Tiempo de recorrido descargado (V = 40 Km. / h) = 3 mín.

Tiempo total por ciclo = 37 mín.

Tiempo por día de trabajo = 480 mín. / día

Tiempo útil por día de trabajo = 480 x 0.9

432
Número de viajes por día = = 11.68 = 12 viajes / día
37

Volumen transportado por día = 2,000 GAL x 12 = 24,000 GAL / día

3 24,000(3.875) 3
Volumen en m por día = =93 m /día
1,000

6. PRODUCTIVIDAD EN FUNCION DEL MATERIAL HIDRATADO

Para materiales en condiciones de humedad promedio se ha establecido la


necesidad de agregar agua, antes de ejecutar su compactación, en un porcentaje
equivalente al 10% de su peso, por ejemplo para un suelo con una densidad de 1.500 kg/m3,
la cantidad requerida de agua será de 150 litros por cada metro cúbico de material.
La productividad del camión aguatero en función de los metros cúbicos de material
que se pueden hidratar por hora estará determinada por:

60  C 600  C
Q 
0.10  δ Mat  TA δ Mat  TA
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES AGUATEROS

Para calcular su productividad real, se deben considerar los factores


correspondientes a la resistencia a la rodadura, la pendiente del camino y la eficiencia del
trabajo. Los valores de estos factores serán iguales a los considerados para la productividad
de los volquetes.

De acuerdo a lo anterior la producción Real de los camiones aguateros se calculará


utilizando la expresión siguiente:

donde:

Q = Productividad

TA CORREGIDO = TA * ( 1 + h )

TA = Duración del ciclo

C = Capacidad del tanque

r = Resistencia a la rodadura

dMAT = Densidad del material suelto

p = Factor de pendiente

E = Factor de eficiencia de trabajo

FACTOR DE PENDIENTE

PENDIENTE DE TERRENO FACTOR (p)


(%)
15 1.20
10 1.14
5 1.07
0 1.00
-5 0.93
-10 0.86
-15 0.77
FACTOR DE EFICIENCAI DE TRABAJO

CONDICIONES DE TRABAJO “t” “o” “E”


Excelentes 60/60 1.0 1.0
Buenas 50/60 0.9 0.75
Regulares 45/60 0.8 0.60
Deficientes 40/60 0.7 0.47

FACTOR DE ALTURA

h = (altura sobre el nivel del mar - 1000 metros) / 10000

FACTOR DE RESISTENCIA A LA RODADURA

CONDICIONES DEL CAMINO FACTOR


Plano y firme 0.98
Mal conservado pero firme 0.95
De arena y grava suelta 0.90
Blando sin conservación 0.85

CAMIONES IMPRIMADORES O PETROLIZADORA

La petrolizadora de presión es una máquina de suma importancia dentro del equipo para la
construcción de carpetas asfálticas. No importa que procedimiento constructivo sea utilizado, esta
máquina siempre será de uso imprescindible para aplicaciones de riego asfaltico como son los de
impregnación liga y sello. La petrolizadora debe regar el producto asfaltico sobre el camino en
cantidades exactas y durante todo el tiempo que dure la carga del tanque debe conservar la misma
razón de riego sin variar por cambios de pendiente o dirección del camino.
La petrolizadora consiste

en un camión de dos ejes con llantas neumáticas en el cual va montado un tanque equipado con
algún sistema de calentamiento, generalmente quemadores de aceite que calientan directamente
la tubería que pasa por todo el tanque. En la parte trasera de este, hay una barra con un sistema de
espreas de riego espaciadas regularmente, con inclinaciones variables para graduar los traslapes
deseados en la zona de riego, a través de los cuales se aplica el material asfaltico a presión sobre la
superficie del camino para asegurar una cobertura uniforme; estas espreas van colocadas
aproximadamente a un pie de altura sobre la superficie que se va a regar. La barra de riego se
extiende a todo lo ancho del camión, debe esparcir material en un ancho de por lo menos de tres
metros, pero colocando tubos extensores, se puede extender hasta una anchura de siete metros. El
sistema a presión de logra mediante un sistema de bombeo instalado en el tanque del camión, que
tiene un medidor para controlar el gasto de bombeo. Los fabricantes recomiendan ajustar el
medidor para un gasto en galones por minuto, de alrededor de 10 veces la longitud de la barra en
pies. De ahí se selecciona la velocidad del camión para dar la cantidad necesaria de asfalto por
unidad de área para la aplicación de que se trate.

Se debe tener en el tanque un termómetro apropiado para comprobar en cualquier


momento la temperatura del producto que se está aplicando. La petrolizadora debe contar también
con una manguera provista, en la punta de una boquilla, para regar a mano las partes que no haya,
o no se pueda regar con la barra de la misma máquina.

El control de la cantidad de producto asfaltico que se riega, se realiza por medio de un


tacómetro que es un aparato similar al velocímetro pero cien veces más sensible.

Cuando se va regar asfaltos con petrolizadoras es necesario que se prevea una capacidad
adicional de 5% como tolerancia debido a la expansión que sufre el asfalto al calentarse.

La petrolizadora consta de las siguientes partes:

1. Tanque de acero

2. Divisiones de lámina para evitar el fuerte ondular del asfalto

3. Derramadero

4. Tubos calentadores

5. Cedazo de registro

6. Registro

7. Calibrador de nivel del tanque

8. Válvula de control

9. Casa de válvulas

10. Bomba

11. Chimenea
12. Colector del tanque

13. Válvula del tanque

14. Quemadores de aceite

15. Barra de cambio

16. Motor de la bomba

17. Barra de riego

18. Soporte ajustable de la barra

19. Rueda controladora de velocidad del tacómetro

20. Espreas rociadoras de material asfaltico

21. PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES IMPRIMADORES

Los servicios de Imprimación, Riego de Liga y Tratamientos Superficiales se ejecutan


utilizando un camión distribuidor de asfalto, siendo esta máquina la que determina la
productividad del equipo en su conjunto.

El trabajo del camión distribuidor de asfalto se inicia con el cargado del asfalto del
depósito o planta de calentamiento, continua con los procedimientos necesarios para el
calentamiento y circulación del asfalto entre el tanque y la barra de distribución.

Cuando se trabaja con C.A.P (cemento asfáltico), estos procedimientos demandan


un tiempo mayor, porque el asfalto necesita alcanzar una temperatura cercana a los 140 ºC,
y la circulación de este material por la barra de distribución suele ocasionar la obstrucción
de las boquillas de los esparcidores, por lo cual necesitan estar constantemente calentados
con un soplete auxiliar.

Posteriormente el camión imprimador descarga el asfalto en la superficie de la


plataforma, a una tasa previamente establecida.

El tiempo que demanda el trabajo


preliminar de carga, el tiempo de descarga
y el correspondiente a las maniobras se
considera en un tiempo fijo, que tendrá un
rango amplio de variación, de acuerdo a las
características de cada obra.

La producción del camión


imprimador, en (m2) de superficie
imprimada, será una función de la
capacidad del tanque, de la tasa de
aplicación por unidad de área, de la distancia a la que se encuentra el depósito y la planta
de calentamiento de asfalto.

Para el cálculo de producción, es conveniente utilizar un factor de eficiencia de 0,60,


debido a que el trabajo del camión se realiza sobre las áreas liberadas para su aplicación con
riego de asfalto, las que generalmente son menores que la capacidad de su tanque.

De acuerdo a las consideraciones anteriores la productividad de los camiones


imprimadores será la siguiente:

60  C  r  E  m2 
Q   
i  T  (1  h)  hra. 
Donde:

Q = productividad del camión imprimador en (m2/hra)

C = capacidad del tanque del camión imprimador ([Litros)

i = tasa de aplicación del asfalto (Litros/ m2)

T = tiempo de duración del ciclo de trabajo (minutos)

V = velocidad promedio de trabajo (m/min)

r = resistencia a la rodadura

E = factor de eficiencia del trabajo

h = factor de corrección por altura s.n.m.

22. DURACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO

El tiempo total del ciclo de trabajo será la sumatoria de los tiempos utilizados en las
operaciones de carga del asfalto, en la descarga del asfalto por riego, en lo recorridos de ida
y vuelta y en las maniobras de viraje. La duración del ciclo depende de la distancia de la
planta a la obra (d ) en metros y de la velocidad promedio del camión

d d
T  t f
va vr
Donde:

d = distancia de recorrido [m]

va = velocidad de ida [m/min]

vr = velocidad de retorno [m/min]

tf = tiempo fijo = tiempo de carga + tiempo de descarga + maniobras(tf =


60 a 120 minutos)

Camión con barra de distribución.

Camión con manguera de aplicación.

También podría gustarte