Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLOGICAS Y AMBIENTALES


LICENCIATURA EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

MATERIA:
MODELOS DE ATENCIÓN Y REDES DE SERVICIOS.
GSS-HMAR-1702-B1-001.
DOCENTE:

ARTURO RAYMUNDO TALAMAS TERRAZAS


TEMA:
UNIDAD III.
VINCULACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
ALUMNA:
ARACELI HERNÁNDEZ LEÓN.

MATRICULA:

ES1611310601

2017-4
Septiembre 2017.
INDICE

Página.

Introducción.

Desarrollo…………………………………………………………………………… 1

Conclusiones……………………………………………………………………….. 4

Bibliografía………………………………………………………………………….. 5
INTRODUCCIÓN.

A continuación se presenta un ensayo relacionado a la vinculación y/o


colaboración intersectorial e interinstitucional en salud, entendiéndose como la
serie de pasos para llevar a cabo un proceso, procedimiento, programa y/o plan de
una manera más sencilla y menos costosa para dar respuesta a las necesidades
y/o problemáticas de salud existentes tanto en las organizaciones de salud para
operar como en las poblaciones a las cuales dirige sus servicios.

Tanto la vinculación y/o colaboración interinstitucional conforman una parte


fundamental en el desarrollo de los nuevos modelos, gestión y gerencia de los
servicios de salud, esto propiciado por los cambios demográficos, epidemiológicos
y escases de recursos indispensables para poder afrontar las necesidades en salud
principalmente en las unidades de servicios de salud públicas.

El desarrollo de estrategias y líneas de acción innovadoras por parte de los


directivos y/o gerentes de las organizaciones de salud es fundamental para la
sobrevivencia de las instituciones de salud públicas; ante lo cual dichos niveles
jerárquicos deben contar con las herramientas e instrumentos indispensables para
ello.
Los diversos programas, planes, estrategias y líneas de acción en el Sistema de
Salud requieren del trabajo conjunto de distintos sectores, instituciones de salud asi
como de los distintos niveles jerárquicos que lo conforman para poder cumplir con
sus objetivos de una manera más fácil y sencilla; de igual manera las organizaciones
de salud requieren el trabajo conjunto de las diversas áreas, departamentos y
niveles organizacionales que la integran y que intervienen de manera directa o
indirecta en la producción de los servicios de salud ofrecidos, por lo que a partir de
la falta de coordinación de alguno de ellos la calidad, eficacia y eficiencia de la
atención en salud puede verse disminuida provocando serias problemáticas que
impactan directamente en los usuarios de los mismos.

La vinculación y coordinación dentro y entre las organizaciones de salud que


conforman al Sistema Nacional de salud así como entre los distintos sectores que
intervienen en el mantenimiento del nivel de salud de la población es fundamental
para el establecimiento de cualquier tipo de estrategia; ya que mediante ello se logra
la implementación de mecanismo de apoyo para que permitan fortalecer las líneas
de acción indispensables para dar respuesta a las necesidades y/o problemáticas
existentes en salud; es importante que tanto la vinculación como coordinación sean
tomadas en consideración en cada una de las etapas del proceso de la generación
y/o producción de servicios de salud ya que brinda la oportunidad de tener un
panorama integral para la resolución de las problemáticas que se presenten en
donde cada una de las partes que intervengan podrán dar a conocer sus puntos de
vista así como las posibles alternativas de solución desde su sector, área,
departamento e incluso nivel jerárquico.

Para poder establecer una vinculación y/o coordinación entre los diversos
sectores, instituciones, áreas, departamentos y niveles jerárquicos que intervienen
en la generación de servicios de salud se requiere de canales de comunicación
efectivos y eficientes en todos los sentidos que favorezcan el establecimiento de
relaciones de apoyo entre ellas lo que permite a su vez la mejora de la calidad de
los servicios ofrecidos, por ello resulta fundamental el establecimiento de líneas de

1
mando en cada uno de los elementos que se verán involucrados en las actividades
de tal manera que se establezca un canal efectivo para el desarrollo de las
estrategias de vinculación y coordinación a realizar.

La coordinación o vinculación sectorial es establecida a partir del apoyo entre las


principales dependencias e instituciones de los distintos sectores que intervienen e
impactan en el nivel de salud de las comunidades y/o poblaciones la cual se da a
partir de la colaboración de cada una de las áreas y departamentos que conforman
a la organización y entre cada organización de servicios de salud existentes así
como entre las instituciones que integran a otros sectores; los cuales cada uno en
su ámbito de competencia contribuyen al logro de sus objetivos de manera conjunta.

La coordinación y/o vinculación en los servicios de salud en todos los niveles


puede contribuir al fracaso o éxito de los objetivo fijados por la Secretaria de Salud
como órgano rector de la misma; se requiere de la vinculación de los servicios de
las instituciones de seguridad social como IMSS e ISSSTE para poder cumplir con
las metas trazadas en el Programa Sectorial de Salud principalmente las orientadas
a la Universalización de los Servicios de Salud en búsqueda de mejorar el nivel de
salud en las poblaciones bajo los principios de igualdad, equidad y justicia.

Un ejemplo de la falta de vinculación y coordinación del sector salud con el sector


educativo suele ser la omisión o falta de seguimiento de las intervenciones a
realizar para la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) tales como
sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial principalmente en la población
infantil, en donde las organizaciones de servicios de salud a través de los
profesionales de salud realizan campañas de prevención de este tipo de
enfermedades, fomento y educación para la salud dentro de las escuelas las cuales
de manera interna permiten la venta de alimentos chatarra sin ningún tipo de
restricción a pesar de existir normatividades para ell, incluso existen aún casos más
incongruentes como los derivados de los programas de apoyo social como los
desayunos escolares en donde se ofrecen alimentos con alto contenido calórico
(quesadillas, hamburguesas, jugos, bebidas endulzadas y azucaras) lo cual se

2
contrapone a los objetivos establecidos en los programas dirigidos a disminuir la
morbi-mortalidad por ENT principalmente sobrepeso y obesidad infantil.

Un ejemplo de colaboración y/o vinculación interinstitucional lo podemos


encontrar en los recientes convenios de colaboración realizados entre la Secretaria
de Salud, IMSS e ISSSTE en donde a partir de las fortalezas existentes en ellos se
tratara cubrir las debilidades existentes en los servicios de salud ofrecidos de tal
manera que a través de ello se pueda brindar una mejor atención de salud al usuario
independientemente de su afiliación o tipo de Derechohabiencia.

La vinculación y/o colaboración entre los sectores, instituciones, áreas y/o


departamentos se da a partir del establecimiento formal de los sistemas, procesos
y procedimientos que se deberán seguir para poder trabajar en conjunto, de modo
que prevalezca la armonía y trabajo en equipo entre ellos teniendo como principal
objetivo el fortalecimiento de los servicios de salud que impacte en el incremento de
la calidad, eficiencia y eficacia de los mismos, que se verá reflejado en el grado de
satisfacción de los usuarios al recibir la atención en salud.

Los niveles gerenciales y/o directivos tienen la responsabilidad y compromiso de


contar con las herramientas e instrumentos indispensables que le permitan
desarrollar y diseñar estrategias que faciliten la vinculación y/o colaboración entre
los sectores participantes o que influyen en el nivel de salud de la población que
permitan dar cumplimiento a los objetivos establecidos por la organización de salud.

Las tendencias de los modelos de salud modernos, implican una gran utilización
de la vinculación y/o colaboración interinstitucional e intersectorial como principal
estrategia para fortalecer las organizaciones de servicios de salud públicas por lo
que son elementos que se mantendrán de manera dinámica dentro la atención
médica; por ello es importante involucrar desde un inicio a los representantes de los
distintos sectores para que de manera conjunta desarrollen los programas, planes,
política, líneas de acción e intervenciones alineados a los objetivos de cada uno de
los sectores que impactan en el nivel de salud de la población.

3
CONCLUSIONES.

La vinculación intersectorial e interinstitucional son herramientas e instrumentos


fundamentales para la mejora de la calidad, acceso y cobertura de los servicios de
salud principalmente entre las organizaciones de salud públicas; la transición
demográfica y epidemiológica en México genera grandes retos para las instituciones
de salud lo cual se ve agravado ante la falta de recursos para poder solventar las
necesidades prioritarias de atención en salud; por lo que el apoyo (vinculación y/o
colaboración interinstitucional) entre las instituciones que conforman al Sistema
Nacional de Salud es indispensable para cumplir con las metas y objetivos
establecidos en el Programa Sectorial de Salud.

La vinculación entre los distintos sectores que impactan en la salud de la


población es indispensable para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos de manera que se encuentren alineadas de una forma adecuada que
se traduzca en beneficios a la sociedad, comunidad y población.

Los niveles gerenciales y directivos en salud enfrentan grandes retos


epidemiológicos, geográficos y financieros por lo que requieren del mayor apoyo
posible ya sea de sectores, instituciones de salud, áreas y departamentos posibles
para poder llevar a cabo sus funciones de la mejor manera posible y cumplir con las
metas y objetivos fijados.

En México a pesar de existir programas de vinculación diversos en búsqueda de


tener una mayor colaboración para lograr las metas en salud; estas no han logrado
encontrarse alineadas de manera adecuada ante lo que las principales
problemáticas tal como deficiente calidad de los servicios de salud no han podido
ser solventadas.

4
BIBLIOGRAFIA.

Organización de servicios y coordinación interinstitucional. Recuperado de:


http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/desafios_estr
ategia_salud_mental.pdf

OMS/OPS. Mecanismos de coordinación. Recuperado de:


http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=2
57:2-6-mecanismos-de-coordinacion&catid=215&Itemid=684&lang=es

UNADM. (2017). Modelos de Atención y redes de Servicio. Unidad 3. Desarrollo de


redes integrales. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/G
SS/04/HMAR_141216/U3/descargable/HMAR_U3_141216.pdf

También podría gustarte