Está en la página 1de 6

RIESGOS ERGONÓMICOS DE CARGA FÍSICA Y SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CARTAGENA-


2017.

María José trepalacios Pérez

Estudiante de Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo. Semillero de Investigación


Salubristas. Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR.

INTRODUCCIÓN:

El aparato locomotor puede llegar a lesionarse por la continua exposición a la sobre carga física,
generando desórdenes musculo esqueléticos, que según define la Organización Mundial de la
Salud “son problemas de origen multifactorial, donde inciden factores del entorno físico, la
organización del trabajo, factores psicosociales, individuales y socioculturales” (1) (OMS)

El Síndrome de Túnel Carpiano de origen ocupacional es un trastorno musculoesquelético por


trauma repetitivo de cuello y extremidades superiores, y está relacionado con los siguientes
factores de carga física: posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca; desviación
cubital o radial que implique agarre; pronación y supinación combinada y movimiento repetitivo
en un ciclo de trabajo (2). (Ministerio de la protección social , 2006).

Una revisión sistémica realizada por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH, definió la evidencia que la exposición a una combinación de estos factores laborales
(repetición, fuerza, postura, etc.) incrementa el riesgo del síndrome de túnel carpiano; y es
coherente con los resultados de otros estudios biomecánicos, fisiológicos y psicosociales (3).

Un estudio llevado a cabo por Silvestein y Col., acerca de factores ocupacionales y síndrome de
túnel carpiano, concluyeron que es la neuropatía por atrapamiento con mayor reporte; se estimó
su prevalencia entre 652 trabajadores activos en trabajos con características específicas de fuerza
manual y repetividad, donde la alta repetividad resultó ser el factor de riesgo más alto que la
fuerza elevada (4).

En Colombia según el informe sobre la enfermedad profesional realizado entre el 2001 y 2004
por el Ministerio de la protección Social, donde se agruparon los diagnósticos por sistemas, se
observó que la mayoría afectan el sistema musculoesquelético (65%), representado en 777 casos
en total; al valorar los diagnósticos separadamente, el Síndrome de Túnel Carpiano se consolidó

1
como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo, que pasó de 27% en
el 2001 al 32% en el 2004 (5).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional y se llevó a cabo en una


Institución de Educación Superior en la ciudad de Cartagena en el periodo comprendido entre
febrero y noviembre de 2017, y la muestra estuvo constituida por 45 trabajadores administrativos.
Los criterios de selección fueron: edad, sexo, antigüedad, esfuerzo físico, horas de trabajo, entre
otros; los 45 trabajadores (100%) fueron incorporados al estudio mediante muestreo aleatorio
simple, a partir de la población de trabajadores en general que se encuentran en el área
administrativa. El grupo de investigadores realizó una sensibilización a los trabajadores; con el
fin que tuvieran claridad sobre los objetivos del mismo.
Se aplicó un cuestionario que contenía preguntas sobre las variables de caracterización
demográfica, condiciones laborales y factores de riesgos físicos; para el análisis de síntomas
musculoesqueléticos, se utilizó el Cuestionario Nórdico de Kourinka (6); los resultados obtenidos
fueron tabulados y analizados con herramientas de Excel; luego se procesaron con el estadígrafo
SPSS versión 2012 para obtener los datos de la correlación ordinal de Spearman (las variables
malestar muscular de muñeca y mano/ frecuencia de movimiento de muñeca y mano; y hábitos
de postura/frecuencia en horas), para hallar una posible relación entre la exposición a factores de
riesgos ergonómicos de carga física y el síndrome del túnel carpiano.

3. RESULTADOS

3.1. Resultados descriptivos

Tabla 1: Características sociodemográficas de los trabajadores del área administrativa de la


Institución de Educación Superior.
VARIABLES FA FR
SEXO
Hombre 17 38
Mujer 28 62
EDAD
20-29 17 40

2
30-39 17 40
40-49 5 13
50 o más 5 11
NIVEL EDUCATIVO
Técnico Prof. 6 13
Tecnólogo 10 22
Universitario 29 64
Fuente: Matriz de ordenamiento de datos en Microsoft Excel, 2017

Tabla 2: Frecuencias absolutas y relativas de resultados según variables: jornada laboral,


frecuencia de movimiento de muñeca y frecuencia en horas.
VARIABLES FA FR
Jornada laboral
Entre 4 y 6 horas 26 57
Entre 7 y 8 horas 19 42
Frecuencia de Mov. Muñeca
Extensión muñeca 1 2
Movimiento de
3 6
dedos
Todos los anteriores 41 91
Frecuencia en horas

Entre 1-3 horas 1 13

7-8 horas 20 22
Más de 8 horas 19 42
No responde 5 11

Fuente: Matriz de ordenamiento de datos en Microsoft Excel, 2017

3
3.2. Resultados del Cuestionario de Kourinka

Tabla 3: Distribución de frecuencias de molestias osteomusculares


¿Ha tenido molestias en Cuello, Hombro, Dorsolumbar, Codo/antebrazo
y Muñeca/mano?
Frecuencias Porcentajes
Cuello Si 23 51
No 5 11
Hombro Si 4 9
No 5 11
Dorsolumbar Si 31 69
No 5 11
Codo/Antebrazo Si 2 4
No 5 11
Muñeca/mano Si 12 27
No 5 11
¿Ha tenido molestias en los últimos 12 meses?
Cuello Si 21 47
No 2 4
Hombro Si 4 9
No 0 0
Dorsolumbar Si 29 64
No 2 4
Codo/Antebrazo Si 2 4
No 0 0
Muñeca/mano Si 12 27
No 1 2
Fuente: Matriz de ordenamiento de datos en Microsoft Excel, 2017

4
3.3. Análisis bivariado
Coeficiente de correlación de Spearman:

Tabla 4. Malestar muscular de muñeca/ Frecuencia de movimiento de muñeca y mano


Correlación Ordinal de Spearman
Malestar MM Frecuencia MM
Malestar 0,9273
muscular de
muñeca y
mano
(45)
Frecuencia de 0,9273
movimiento de
muñeca y
mano
(45)
Correlación (Tamaño de Muestra)
Fuente: Análisis estadístico en SPSS versión 24.

Tabla 5. Hábitos de postura / Frecuencia en horas

Correlación Ordinal de Spearman


Hábitos de Frecuencia en
posturas horas
Hábitos de -0,1922
posturas
(45)
Frecuencia en -0,1922
horas
(45)
Correlación (Tamaño de Muestra)
Fuente: Análisis estadístico en SPSS versión 24.

5
4. CONCLUSIONES: Con este estudio se logró caracterizar a la población estudiada según
variables sociodemográficas como: edad, sexo, estatura, peso y nivel de educación, así como
caracterizarla según las condiciones laborales: tipo de contrato, antigüedad en el cargo, y jornada
de trabajo; además, los resultados muestran que los trabajadores están expuestos a riesgos
ergonómicos de carga física iguales a los identificados en otros estudios, la primera correlación
de variables mostró relación entre la frecuencia del malestar muscular de muñeca y su frecuencia
de aparición, una alta asociación o relación con la frecuencia del dolor y el síndrome de túnel
carpiano; sin embargo, la segunda correlación fue débil, sin ninguna significancia estadística con
relación a la aparición del síndrome del túnel carpiano.
Lo anterior indica que se requiere un análisis estadístico de mayor profundidad que explique el
comportamiento y variabilidad de los datos de manera predictiva, con el fin de superar las
limitaciones que se tuvieron con el diseño de esta investigación.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Organización Mundial de la Salud. Prevención de trastornos musculoesqueleticos en el
lugar de trabajo. [página de internet] Berlín, Alemania; 2004. [citado 20 de diciembre
2015]. Disponible en web:
http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1
2. Ministerio de la protección social (2006). Guía de Atención Integral basada en la
Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos
Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de túnel carpiano, Epicondilitis,
Enfermedad de Quervain) GATI- DME. Bogotá.
3. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) (1997).Desordenes
osteomusculares relacionados con el trabajo. EEUU. Disponible en web:
http://en.wikipedia.org/wiki/National_Institute_for_Occupational_Safety_and_Health
4. Silverstein BA, Fine LJ, Armstrong TJ (1987). Occupational factors and carpal tunnel
syndrome. Am J Ind Med; 11 (3): 343- 58. Disponible en web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3578290.
5. Ministerio de la protección social (2004): Informe de enfermedad profesional en
Colombia Años 2001-2002. Bogotá.
6. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Andersson G, et al.
Standardised (1987). Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal
symptoms. Applied Ergonomics. 1987; 18(3):233-237. Finlandia

También podría gustarte