Está en la página 1de 6

Rev. peru. pediatr.

61 (4) 2008 215

Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de


primaria en el Perú
Bullying in primary national schools in Perú
Miguel Oliveros D.1, Luzmila Figueroa A.1, Guido Mayorga R.1, Bernardo Cano U.1, Yolanda Quispe A.1,
Armando Barrientos A.2

“Los hombres hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar por las profundidades
del mar como los peces, pero no hemos aprendido el noble arte de vivir como hermanos”.

RESUMEN
Se efectuó un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho,
Cusco, Junín y Lima Este.
Objetivo: Conocer la incidencia, respuesta de los compañeros de clase, padres, maestros y amigos al
enterarse de la agresión.
Material y métodos: Estudio transversal en una muestra de 916 escolares. Se usó un cuestionario validado
con 30 ítems, En el análisis estadístico se usaron métodos bivariados y de regresión logística.
Resultados: La incidencia de bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la
agresión. A un 65% de compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del 25% de maestros
y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas permitiendo que este proceso continúe.
Conclusiones: Se recomienda diseñar instrumentos para estudios de profundidad y favorecer la
comunicación de las víctimas para romper la “Ley del Silencio”.
Palabras clave: Violencia escolar, niños, colegio

ABSTRACT INTRODUCCIÓN
We did a study about bullying in primary national La agresión, intimidación o acoso entre escolares
schools from Ayacucho, Cusco, Junín and East recibe la denominación universal de “bullying”
Lima.
(1)
. Ésta es una de las formas de violencia que
Objective: To know the incidence, the behavior of más repercusión está teniendo actualmente
classmates, parents, teachers and friends when sobre las personas en edad escolar. Se trata
de un anglicismo que se podría traducir como
they had the information about this violence.
“matonismo” (bully significa matón y, to bully,
Material and methods: Cross sectional in a sample
significa intimidar con gritos y amenazas y maltratar
of 916 scholars. We used a validated questionnaire a los débiles). Dan Olweus, psicólogo noruego, fue
with 30 items, and did bivariate and logistic el primer investigador de este tema, y los estudios
regression statistical analysis. longitudinales en países escandinavos datan
Results: The incidence was 47%, 34% of victims desde hace más de treinta años (2).
never comunicate the aggresion. The 65% of
classmates are not interested in protect the victims. Oñate y Piñuel (3) entienden que el bullying se refiere
Around 25% of teachers and parents don´t react, sólo al maltrato físico y que éste constituye sólo
neither protect the victims and this kind of violence una parte del total de conductas de hostigamiento
continue going on. y acoso que sufren los escolares, por eso prefieren
Conclusions: We recommend design instruments usar el término mobbing, reservado para el acoso
to do deep studies and promote the comunication laboral, pero lo traducen en este ámbito como
acoso escolar y lo definen como “un continuado
of the victims to destroy the “Silence Law” .
y deliberado maltrato verbal y modales agresivos
Key words: Bullying, children, school
que recibe un niño por parte de otro u otros, que
se comportan con él cruelmente con el objeto de
someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que
1
Miembros del Programa de Capacitación para la Atención
Integral de las Víctimas de la Violencia. Universidad Nacional atentan contra la dignidad del niño”.
Mayor de San Marcos, Lima-Perú
2
Ingeniero Estadístico Instituto Nacional de Salud del Niño La escuela debe preocuparse en formar buenos
216 Miguel Oliveros D.hzz y col.

ciudadanos y darles educación para que en el nacionales y privados de Ayacucho, Cusco, Junín y
futuro adquieran empleos adecuados que les Lima Este, lugares en los que existió terrorismo (8).
permitan vivir con dignidad. El formar buenos
ciudadanos implica “educación en valores”, El presente estudio transversal se diseñó para
integrar la capacidad para ejercer derechos y determinar la incidencia de bullying en colegios
deberes, aprendiendo a respetar a los demás, estatales de primaria de las cuatro localidades
complementando y fortaleciendo la educación que señaladas en el párrafo previo. Conversamos con
han recibido en el hogar (4). los directivos de esos centros para que permitieran
sensibilizar a alumnos y maestros, enfatizando
Un elemento primordial es el enseñar a convivir valores como autoestima, asertividad, respeto y
evitando conflictos y favoreciendo el ejercicio tolerancia para promover una cultura de paz. Se
de la disciplina. Para conseguir estos logros es les proporcionó además un CD sobre bullying para
necesario una relación familia-escuela adecuada, que lo compartieran con sus alumnos y aumentar el
herramienta clave para solucionar los problemas conocimiento sobre violencia, diversas variedades
que se observan cotidianamente en las escuelas. de agresión, conductas que pueden acarrear daño
físico y psicológico.
La educación de la niñez y juventud debe
ser compartida por estos dos estamentos Participaron alumnos de 5° y 6° de primaria. Se
socializadores: hogar y escuela, para brindar hizo cálculo de tamaño de muestra mínimo para
en partes iguales la formación integral de los cada colegio, usando como parámetro de cálculo
educandos (5). 60% de bullying de un estudio previo (9). Se escogió
aleatoriamente las aulas en las que se encuestó
El acoso escolar es un tipo específico de violencia a todos los alumnos pertenecientes a ella, hasta
que se caracteriza por: cubrir la muestra calculada. Los alumnos habían
- Desigualdad entre acosador y víctima, debido sido sensibilizados e instruidos al respecto. El 55%
generalmente a que el acosador (el matón) eran de sexo masculino y 45% de sexo femenino.
suele estar apoyado por un grupo que le sigue
La población encuestada fue de 916 alumnos, los
en su conducta violenta, mientras que la víctima
que pertenecían a:
está indefensa, no pudiendo resolver por sí
• Colegio Mariscal Cáceres, Ayacucho 194 (21,2%)
misma la situación de acoso.
• Colegio Inmaculada, Sicuani 303 (33,1%)
- Se repite y prolonga, con el riesgo de hacerse
• Colegio Mariscal Cáceres, Ñaña 203 (22,2%)
cada vez más grave.
• Colegio Rafael Gastelú, Satipo 216 (23,6%)
- No hay provocación previa por parte de la
víctima.
- Se utilizó un instrumento empleado en estudios
- Hay inacción o falta de solidaridad por ignorancia previos (9), el que había sido validado, consta
o pasividad de los alumnos que rodean a de 30 preguntas, 29 de ellas cerradas, las que
los agresores y a las víctimas, sin intervenir investigan al alumno como agresor, agredido
directamente. u observador de los actos de intimidación; la
- Comprende diversos tipos de conducta violenta, conducta de los padres, maestros y autoridades,
iniciándose generalmente con agresiones así como el manejo de este problema en el colegio
de tipo social y verbal e incluyendo después y el entorno donde viven. Las preguntas eran
coacciones y agresiones físicas (6,7). leídas y explicadas por un facilitador. Se empleó
además una guía construida para homogenizar
El objetivo del estudio fue conocer en escuelas la manera de leer y contestar las preguntas.
estatales de primaria de Lima Este y provincias, la - Se solicitó permiso (10) a las autoridades
frecuencia con que se presenta esta manifestación escolares, explicándoles los beneficios que se
de violencia que es el acoso escolar o “bullying”, podían obtener al conocer mejor este problema
el conocimiento y respuesta de compañeros de de violencia.
clase, padres, maestros y amigos al enterarse de - Se protegió la confidencialidad al ser las
esta agresión. encuestas anónimas.
- Se respetó la autonomía al dejar abierta la
MATERIAL Y MÉTODOS posibilidad de participar.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha - Se enfatizó la beneficencia al fortalecer valores
desarrollado un Programa de Atención Integral a como respeto, tolerancia y asertividad.
víctimas de la violencia Política. Esto ha permitido - Se implicó justicia al haber efectuado también
acercarnos a diversas comunidades y efectuar un la investigación en escuelas privadas.
estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú 217

RESULTADOS El tipo de agresión varía desde colocar apodos


La incidencia de bullying ha sido de 47% en promedio, y golpear hasta despojar a los agraviados de
habiéndonos llamado la atención una incidencia similar dinero o sus loncheras, siendo otra variedad del
en varones y mujeres. El “Código de Silencio” reinante acoso, escupir, discriminar, forzar a hacer algo
se manifestó en un 34% de los escolares agredidos, que no quieren las víctimas y el mal uso del correo
los que no comunican a nadie el drama que estaban electrónico. Otros hechos que nos han inquietado
viviendo. A un similar porcentaje de compañeros no han sido las amenazas con navaja, arma de
les interesa defender o protestar por el maltrato que fuego con cifras cercanas al 10% que señalan
están observando, y alrededor del 25% de maestros los encuestados y una similar incidencia que
y padres de familia no reaccionan ni “protegen” a las consumen pasta básica, marihuana, o terokal.
víctimas, permitiendo que este proceso se perpetúe.
Tabla 2. Perfil de alumnos de primaria de colegios
La forma de agresión más frecuente fue la física y
estatales, consumo de drogas y violencia
a continuación la verbal, la que se caracterizó por
llamar a los compañeros con apodos. Al estudiar
en detalle los tipos de agresión, la verbal fue Variables No Casos Porcentaje (%)
mucho más frecuente, siguiéndole la física y en Tipo de violencia
tercer lugar la discriminación. Golpes 544 76,6
Ahorcar 82 11,5
Tabla 1. Características de la Intimidación “Bullying” en Uso de navaja 72 10,1
alumnos de primaria de colegios estatales (n=916) Uso de arma de fuego 12 1,7
Consumo de drogas
Variables No Casos Porcentaje (%) Cigarros 253 55,2
Intimidación Alcohol 113 24,7
Sí 412 48,0 Terokal 60 13,1
Clase de Intimidación Marihuana 32 7,0
Física 319 34,8 Agresor
Verbal 360 34,5 Tiene “collera” 314 24,3
Psicológica 87 9,5 Grande y fuerte 269 21,3
Sexual 43 4,7 Expulsión previa de
Individual o en grupo otro colegio 260 20,1
Un alumno 499 54,5 Habla muchas lisuras 231 17,8
Varios alumnos 311 34,0 Contento si insulta
Tipo de Intimidación o pega 214 16,5
Apodos 641 70,0 Víctima
Golpeado 210 22,9 Asustadizo 466 37,1
Discriminado 185 20,2 Pequeño y débil 269 21,3
Escupieron 108 11,8 No responde a
Pidieron algo 103 11,2 agresiones 262 20,8
Acoso 102 11,1 Muy callado 168 13,3
Despojaron 79 8,6 Todos lo molestan 94 7,5
Por correo electrónico 60 6,6 Actitud compañeros
Llamaron homosexual 40 4,4 Lo defendieron 316 34,5
Comunicó a padres No lo defendieron 370 65,5
Sí 287 36,4 Pandilleros
Actitud del maestro Sí 311 36,2
Llamó la atención 332 40,6
Llamaron a papás 228 27,9
Llevó a Dirección 56 6,8
La presencia de pandilleros es reportada por el
Nada 202 24,7
36% de alumnos, y un 10,2% manifestó haber
Reacción de padres
necesitado de psicólogo o médico por problemas
Conversó con padres del
de salud asociados a las amenazas constantes.
agresor 317 38,3
Queja al colegio 245 29,6
Al preguntar a los alumnos sobre las medidas
Comunicó a la policía 40 4,8
Consultó abogado 4 0,5 más efectivas para frenar o desterrar el “bullying”
Nada 221 26,7 han elegido las educativas, las mismas que
218 Miguel Oliveros D. y col.

necesitan de tiempo y difícilmente van a ser han sido descritos de manera similar en otras
usadas por las víctimas como “comunicar la latitudes y traducen la violencia existente
agresión a los auxiliares o tutores”. Un número variando desde la agresión verbal utilizando
significativamente menor han preferido medidas apodos e insultando, discurriendo por la agresión
prácticas o ejecutivas como el uso de “un buzón psicológica ejemplificada por la discriminación,
para depositar anónimamente las quejas” o darlas llegando en casos extremos a los golpes,
por teléfono o correo electrónico. ahorcar o el uso de arma blanca y de fuego. No
podemos soslayar actitudes matonescas como el
DISCUSIÓN despojo de pertenencias o el chantaje económico
El bullying es un fenómeno universal. Son efectuado por compañeros que siempre actúan
muchas las investigaciones que han señalado sus en grupo (6, 9, 12).
características, pero en cada país éstas difieren
en lo cualitativo y cuantitativo (6,7,9). Otra variedad es el acuerdo tácito para hacerles
el vacío y aislarlos completamente de los
Los movimientos a favor de los derechos trabajos de grupo, ignorándolos e impidiendo que
humanos resaltan la importancia del respeto compartan las actividades estudiantiles. Muchas
a las personas y su dignidad, considerando veces el bullying se acompaña de mofas, burlas,
inaceptables todos aquellos comportamientos que tareas forzadas o humillaciones públicas, las que
implican una agresión física o verbal, una falta resienten la autoestima y favorecen la depresión,
de respeto, discriminación, marginación o acoso. deserción escolar y en situaciones extremas
Las consecuencias de una conducta agresiva y hasta el suicidio (2).
discriminatoria sobre las personas e incluso sobre
quienes las ejecutan tiene consecuencias muy Estas situaciones se agravan por la falta de
graves, más aún cuando ocurren a edad temprana, solidaridad de aquellos alumnos que comparten las
dejando secuelas para toda la vida (11,12,14). escenas como espectadores, por la indolencia de
maestros, el silencio de las víctimas y la desatención
El colegio es una institución que vela por la de los padres cuando conocen el problema.
socialización de sus educandos, permanente
formación en valores los que se transformarán Se han establecido diferencias entre el acoso
en hábitos de vida, donde el maestro debe que sufren los alumnos de primaria y los de
estar imbuido de mística y aportar elementos secundaria. Así, el perfil de la víctima de malos
positivos para la formación integral de los tratos en primaria es el de un niño que experimenta
alumnos, desterrando todo tipo de abuso o sentimientos de abatimiento (tristeza), recibe
acoso, fortaleciendo el respeto, tolerancia y sobre todo agresiones físicas y verbales y tiene
asertividad (15). que soportar un maltrato más intenso (es agredido
de diversas formas), mientras que en secundaria
La familia es la piedra angular de la sociedad y los adolescentes se sienten indefensos (rabia, no
en ella se inicia la llamada socialización primaria, poder hacer nada), preocupación por sí mismos
la que luego se complementará en la escuela. Ha (imagen que puedan tener de él) o no sienten
sido preocupante conocer que la cuarta parte de los nada, al tiempo que reciben un maltrato más
padres conocen del abuso que están cometiendo psicológico, indirecto y más selectivo (es como si
con sus hijos y, sin embargo, no acuden al colegio no necesitara de abundantes agresiones para que
a requerir información y no valoran la importancia el sometimiento y el sentimiento de ser victimizado
de la protección que deben brindar a sus hijos, aparezcan) (11,14).
hecho compartido por otros autores (4,5).
El maltratador-intimidador en primaria ‘se siente
La alta incidencia de bullying cercana al 50% nos superior’ y ‘le preocupa lo que puedan pensar
indica la existencia de situaciones de conflicto los demás de él’, mientras que en secundaria el
que alteran la convivencia y resienten el clima adolescente que maltrata dice ‘divertirse’, piensa
escolar. Bauer reporta en Washington, Seattle que ‘se lo merecen’.
una incidencia de 73% de niños entre 6 y 13 años
de edad victimizados por sus pares, siendo más Una investigación llevada a cabo en España
frecuente en niñas (18). concluye que, pese a la relevancia que el tema
ha adquirido en los últimos tiempos en los
Los diferentes tipos como se practica el bullying medios de comunicación, todavía el 24% de las
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú 219

víctimas oculta el maltrato a padres, profesores Los aprendizajes que se derivan de este peculiar
y amigos. En nuestro estudio el 34% de víctimas mecanismo afectan no sólo a los alumnos/as sino
no comunica el maltrato a nadie y un porcentaje también, y de manera especial, al profesorado.
similar no le recrimina su actitud al agresor, lo que
les hace sentirse impunes y a las víctimas, aún En efecto, al incorporarse a una institución, se
más impotentes (2). produce un apropiamiento de la cultura de la
misma, unas veces por convencimiento y otras
La única manera de combatir el maltrato es la por una reacción de sobrevivencia.
cooperación entre todos los involucrados: alumnos,
padres de familia y profesores. Este acoso entre iguales (bullying) que se
produce entre el alumnado se relaciona con
Los padres deben ser modelos positivos, problemas psiquiátricos lo que nos ha llevado a
ejemplares; hablar con los hijos ayudándolos a elaborar algunas sugerencias para el manejo en
solucionar sus problemas, educarlos en valores la escuela (17,19).
de respeto y tolerancia, definir normas claras y
consistentes, promover el establecer amistad con ¿Quién va a decir que no es necesario educar
compañeros de conducta normal, estimular alguna en valores? Ahora bien, bajo ese paraguas
afición que fomente habilidades, enseñarles a conceptual, hay quien indoctrina (impone), quien
solucionar conflictos pacíficamente e involucrarse meramente instruye (transmite conocimientos),
en la educación escolar (15,16). quien socializa (incorpora a las personas a la
cultura) o quien verdaderamente educa. ¿Qué
La víctima de acoso escolar suele generar a diferencias existen entre estos conceptos? No es
mediano plazo cuadros de estrés postraumático preciso recordar que, algunas veces, el lenguaje
que va a dar lugar a cambios permanentes en el sirve para entendernos y liberarnos y, otras, para
comportamiento del niño, quien a edad adulta será confundirnos.
vulnerable a otras formas de acoso y violencia.
Nos referimos al maltrato doméstico y al acoso Se recomienda diseñar algún instrumento que
laboral o mobbing (11-14). ayude a estudiar en profundidad la violencia
escolar o bullying.
Todo centro escolar es una organización con
una cultura moral propia, provee a sus miembros Pueden ser entrevistas personales, reuniones de
un marco referencial para interpretar y actuar, grupo, o cualquier otra metodología que permita
como conjunto de significados compartidos por comprender la concepción cultural y simbólica de
sus miembros, que determinan valores cívicos y la violencia. También es conveniente favorecer la
morales que aprenden alumnos y alumnas. Este comunicación a través de cuestionarios, listas de
conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias chequeo, buzón, o cualquier método que sirva de
y valores se manifiestan en diversos rituales comunicación a las víctimas, para romper el mayor
regularizados, reflejados normalmente en la cara aliado de los agresores la “ley del Silencio”.
informal de la organización del centro educativo,
contribuyendo a “socializar a los sujetos” recibiendo Esos instrumentos aportarán información que
la denominación de “currículum oculto” (15,16). nos permita adoptar estrategias y efectuar
intervenciones adecuadamente dirigidas.
220 Miguel Oliveros D. y col.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Trautmann M. Maltrato entre pares o “bullying”. Una 2º de Primaria y 1º de Bachillerato. Disponible en


visiòn actual. Rev Chil. Pediatrìa 2008;79:13-20 URL: www.acosoescolar.com/entrevistas/entrevista
2. Olweus D. Stability of aggressive reaction patterns 12. A. Gómez, FJ. Gala, M. Lupiani, A. Bernalte, MT.
in males. A review. Psychological Bulletin 1979;86: Miret, S. Lupiani y col.. El “bullying” y otras formas
852-875 de violencia adolescente. Cuad Med Forense. 2007;
3. Oñate A, Piñuel I. Informe Cisneros VII: “Violencia 13: 48-49.
y acoso escolar en alumnos de Primaria, ESO 13. Collell J, Escudé C. Maltractament entre alumnes
y Bachiller”.Instituto de Innovación educativa y (I). Presentació d’un qüestionari per avaluar les
Desarrollo directivo. Madrid. 2005. relacions entre iguals. CESC Conducta i experiències
4. Serrano A, Iborra :I. Violencia entre compañeros en socials a classe, Àmbits de Psicopedagogia 2006;
la escuela. Centro Reina Sofía para el estudio de la 18: 8-12.
violencia. España. Goaprint, S.L. 2005 14. Cicchetti D, Coth S.L. The development of
5. ONG Protégeles. Convivencia en el Aula. Disponible depresión in children and adolescents. Am Psychol
en URL: convivenciaeducativa.blogspot.com. 1998;53:221-41
6. Olweus D. Aggression and peer acceptance in 15. Santos Guerra.M.A. Currículum oculto y aprendizaje
adolescent boys: Two longitudinal studies of ratings. en valores. Universidad de Málaga. El Refugio
Child Dev 1977; 48: 1301-1313. 27.05.2006. disponible en URL: el-refugio.net/index.
7. Olweus D. Bullying at school: basic facts and effects php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid.
of a school based intervention program. J Child 16. Torres, J. El curriculum oculto. Ediciones Morata.
Psychol Psychiatry. 1994;35 :1171 –1190 Madrid. 1996.
8. UNMSM Diplomatura de Atención Integral a Víctimas 17. Avilés J. Bullying. Intimidación y maltrato entre el
de la Violencia, 2005 alumnado. Stee-Eilas. España, 2001.
9. Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y Factores de 18. Bauer N, Herrenkohl T, Lozano P, Rivara F, Hill K,
riesgo de la Intimidación “Bullying” en un Colegio Hawkins J. Childhood bullying involvement and
particular de Lima, Perú. Rev Peruana de Pediatr exposure to intimate partner violence. Pediatrics
2007;60(3):150-155 2006;118(2):pp. E235-e242.
10. Salas A.L. Formación Etica y Cívica en la Escuela 19. Kumpulainen K, Räsänen E, Henttonen I, Almqvist
primaria. Secretaría de Educación Pública Mexico, F, Kresanov K, Liisa S et al. Bullying and Psychiatric
2002 symptoms among elementary school age children.
11. Piñuel I. El bullying afecta a un 23% de niños entre Child Abuse Negl 1998;22:705-717.

Correspondencia: Miguel Angel Oliveros Donohue


drmigueloliveros@hotmail.com

Recibido: 26-08-08

Aceptado: 10-10-08

También podría gustarte