Está en la página 1de 47

“CONTAMINACION AMBIENTAL POR MERCURIO EN LA MINERIA ARTESANAL EN LA

PROVINCIA DE NAZCA”

INFORME

“CONTAMINACION AMBIENTAL POR MERCURIO EN LA MINERIA ARTESANAL EN LA


PROVINCIA DE NAZCA”

PRESENTADO POR:

MARIO BAZAN LOPEZ

ICA – PERU

2011

NDICE

INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4 HIPOTESIS
1.5 VARIABLES
1.6.3 VARIABLE INDEPENDIENTE
1.6.4 VARIABLE DEPENDIENTE
1.6 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1.1 SOBRE EL MERCURIO
2.1.2 ACTIVIDAD MINERA EN SUR MEDIO
2.1.3 ACTIVIDAD MINERA EN LA ZONA DE PALPA-NAZCA
2.2 MERCURIO
2.2.1 ESTADO NATURAL
2.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
2.2.3 COMPUESTOS DEL MERCURIO
2.3 FUENTES DE CONTAMINACION POR MERCURIO
2.3.1 FUENTES NATURALES
2.3.2 FUENTES ANTROPOGENICAS
2.3.3 EN EL PROCESO DE AMALGAMACION
2.4 PRESENCIA DE MERCURIO EN DIFERENTES MEDIOS
2.4.1 AIRE
2.4.2 AGUA
2.4.3 PIEL Y MUCOSAS
2.4.4 ALIMENTOS
2.5 METABOLISMO DEL MERCURIO
2.5.1VIA RESPIRATORIA
2.5.2 VIA DIGESTIVA
2.5.3 VIA CUTANEA
2.5.4 TRANSPORTE Y DISTRIBUCION
2.5.5MODELO TOXICO CINETICO DE ELIMINACIÓN
2.6 TOXICIDAD DEL MERCURIO
2.6.1 INTOXICACION MERCURIAL
2.6.1.1INTOXICACION AGUDA POR VAPORES DE Hg
2.6.1.2INTOXICACION SUBAGUDA
2.6.1.3 INTOXICACION CRONICA
2.6.1.4MERCURIO ELEMENTAL (VAPOR Y COMPUESTOS INORGANICOS)
2.6.2 FASE DE ABSORCION O IMPREGNACION
2.6.2.1 ALTERACIONES DIGESTIVAS
2.6.2.2 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
2.6.2.3 ALTERACIONES RENALES
2.6.2.4 MICROMERCURIALISMO
2.7 VIAS DE EXPOSICION
2.8 EFECTOS AMBIENTALES DEL MERCURIO
2.9 MANEJO DEL MERCURIO
2.10 EMISIONES DEL MERCURIO AL MEDIO AMBIENTE
2.11 LIBERACION ACCIDENTAL DE MERCURIO
2.12 IMPACTOS DE LA MIGRACION DE PERSONAS
2.13 IMPACTOS EN LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA
2.14 IMPACTOS SOBRE LA SALUD PUBLICA
2.15 MERCURIO EMITIDO POR LA MINERIA
2.16 ANALISIS DE MERCURIO
2.16.1 DETERMINACIÓN DE MERCURIO EN ORINA
2.17 MINERIA ARTESANAL
2.18 PLANTAS DE AMALGAMACION
2.19 PROCESAMIENTO ARTESANAL DEL MINERAL
2.20 SISTEMA DE TRATAMIENTO
2.20.1 QUIMBALETE
2.20.2 DIAGRAMA DE FLUJO
2.20.3 PERDIDA DE MERCURIO
2.20.4 VENTAJAS DEL METODO
2.20.5 COMPARACIÓN CON EL METODO CONVENCIONAL
2.21 PROCESAMIENTO CONVENCIONAL DE RELAVES EN QUIMBALETES
CAPITULO III: DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
3.1.1 UBICACION Y ACCESO
3.1.2 CLIMA
3.1.3 FLORA Y FAUNA
3.1.4 CUERPOS DE AGUA
3.1.5 ASPECTO SOCIOECONOMICO
3.1.6 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEOBTENCION DEL ORO
3.2 METODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
3.2.1 CUESTIONARIO ESTRUCTURADO
3.2.2 ANALISIS CUANTITATIVO
3.2.3 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS
3.3 PARTE EXPERIMENTAL
3.3.1 ANALISIS DE MERCURIO EN EL SUELO
3.3.1.1 MUESTREO DE SUELOS
3.3.1.2 ANALISIS DE MERCURIO
3.3.1.3 RESULTADOS OBTENIDOS
3.3.2 ANALISIS DE MERCURIO EN AGUAS
3.3.2.1 MUESTREO DE AGUAS
3.3.2.2 ANALISIS DE AGUAS
3.3.2.3RESULTADOS OBTENIDOS
3.3.3 ANALISIS DE MERCURIO EN SEDIMENTOS
3.3.4 ANALISIS DEMERCURIO EN EL AIRE
CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

RESUMEN

El mercurio es un metal noble pesado de color plateado, es el único metal líquido que a
temperatura ambiente se encuentra en la naturaleza; su punto de fusión es de 38.4 ºC. y
su punto de Ebullición a 357 ºC a presión atmosférica y puede formar con otros elementos
mercurio elemental, inorgánico y orgánico.
El mercurio es liberado por las actividades humanas en los procesos de amalgamación en
el beneficio y recuperación del oro en la minería, La amalgamación consiste en agregar
mercurio (azogue) al material explotado o procesado, cuando este entra en contacto con
el oro libre lo atrapa formando una aleación oro – mercurio (amalgama).
Los resultados de la evaluación cuantitativa de niveles de mercurio en los centros mineros
artesanales de Saramarca, Santa Rosa, Tulìn, Angana y Quimbalete en el Distrito de
Ingenio; se han realizado análisis de mercurio en los suelos, aire, aguas arriba y aguas
debajo de la cuenca de Río Grande, agua potable, sedimentos y análisis de las muestras
de orina de 24 horas a los pobladores de las zonas.
Los resultados obtenidos se encontraron que las zonas de Tulin y Saramarca se
encuentran los suelos con mayor contaminación (0.0226 mg/l y 0.0210 mg/l
respectivamente) y la zona de Angana, que también sobrepasa ligeramente, es la que
presenta menor contaminación de suelos (0.0150 mg/l).
Los análisis aguas arriba tienen un promedio de 0.019 mg/l de mercurio y aguas abajo
0.015 mg/l de mercurio en promedio, determinándose que en ambos casos sobrepasan el
límite máximo permisible de 0.01 mg/l. En las pruebas de sedimentación se pueden ver
que la cantidad de mercurio presente en los sedimentos del río sobrepasan los límites
máximos permisibles, lo que nos indica que existe mayor contaminación en la parte alta
de la cuenca de Rìo Grande.
Respecto a los análisis de mercurio en aguas domiciliarias, se reportò que en
Tulìn(0.0027mg/l de Hg) y Saramarca (0.0023 mg/l de Hg) sobrepasan los límites
máximos permisibles (0.002 mg/l de Hg). Los análisis de mercurio en el aire, en
ambientes de trabajo, el que sobrepasa los límites máximos permisibles (0.25 μg/m3aire)
marcadamente es la zona de Saramarca con 33.657 μg/m3aire y ligeramente la zona de
Tulìn con 27.972 μg/m3aire.
Y de los análisis de orina en 24 horas en los pobladores de las zonas en estudio, la
mayoría sobrepasa ligeramente los límites permisibles de 35 μg/gr. de criotina en
mercurio, llegando en algunos casos como en Tulìn a 48.396 μg/gr.

INTRODUCCION

Las actividades artesanales de la minería aurífera en el Perú ocasionan, en muchos


casos, problemas ambientales que conllevan a problemas sociales y que en muchos
casos producen grandes consecuencias en la salud de la población.
El oro constituye una de las riquezas naturales más importantes con las que cuenta
nuestro país. Los principales yacimientos mineros de nuestra Región se encuentran
ubicados en el eje Nazca, Ocoña y su explotación data desde la llegada de los
colonizadores españoles.
La tecnología tradicionalmente empleada para la recuperación de las partículas finas de
oro se ha basado en la molienda del material rocoso seguida de la formación de una
amalgamación mercurio, que por tener un peso específico mayor que el oro, puede ser
recuperado manualmente. El paso siguiente del proceso involucra la separación del Hg
por medio del calor, para lo cual se suelen emplear sopletes con los que se alcanzan
temperaturas elevadas que provocan la volatilización del metal pesado.
El exceso del metal pesado se pierde como pequeñas gotas y pasa a contaminar los
suelos y ríos. Asimismo el Hg volatilizado regresa al suelo por la acción del agua de
lluvia.
La presencia de Hg en el ambiente tiene implicaciones importantes por los efectos tóxicos
que produce en los seres vivos, ya que es un metal que se acumula en los tejidos blandos
y provoca enfermedades irreversibles e incluso la muerte. Por esta razón es necesario
conocer los niveles del elemento en los componentes del ecosistema, a fin de identificar
oportunamente posibles focos de contaminación y de esta forma establecer medidas para
la remediación o inmovilización de este elemento.
Tanto los Mineros Artesanales como sus familias y las poblaciones que circundan, tienen
el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de preservarlo y defenderlo en
provecho de las generaciones presentes y futuras: Además de preservar el patrimonio
natural, cultural y urbano.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
En la Provincia de Palpa, Nazca y Caravelí, se desarrolla una intensa actividad minera del
Oro, teniendo como protagonistas a los mineros informales que participan directamente
en la producción del mineral, a las plantas comercializadoras que procesan el mineral, a
los pequeños empresarios mineros y a todos los profesionales que están a cargo de las
diferentes operaciones metalúrgicas a lo largo y ancho de esta zona minera.
Para el beneficio de estos minerales de oro, se aplica el proceso de Gravimetría-
Amalgamación a los minerales de alta ley en Oro, y el Proceso de Cianuración a los
minerales de baja ley en oro. Para el caso de la Gravimetría se usa el “Quimbalete” y para
el caso de la Cianuración se usan los métodos de “Cianuración Carbón en Pulpa” y el
método de la “Cianuración VAT Leaching”.
Es conocido que la mayoría de estas operaciones metalúrgicas para recuperar el oro se
realizan artesanalmente con poca información teórica y práctica de los procesos y su
aplicación en los minerales, sin medidas de seguridad, con perjuicio de la salud de los
mineros artesanales y del medio ambiente. A esto se suma la falta de evaluaciones
económicas en los procesos de recuperación del oro, así como en la comercialización del
oro en forma de Relaves y oro refogado.

Respecto al tema existen estudios preliminares en este aspecto “RECUPERACIÓN DEL


ORO POR AMALGAMACIÓN Y REFOGADO EN LA PROVINCIA DE NAZCA”, por el
Mag. Ricardo Cruz Condori, Docente Principal de la Facultad de Ingeniería de Minas y
Metalurgia. “EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN LA
POBLACIÓN DE MINEROS ARTESANALES DE ORO DE LA COMUNIDAD DE SANTA
FILOMENA-AYACUCHO-PERÚ DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2000-SETIEMBRE-
2001”, Desarrollado por Monteagudo Montenegro, Fabricio Arturo. Donde apreciamos los
problemas perjudiciales de la Recuperación de oro por el método de la amalgamación.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


En el Proceso de amalgamación, el oro es atrapado por el mercurio en el seno de una
pulpa acuosa para formar una sustancia altamente viscosa y de color blanco brillante,
denominada amalgama. La recuperación final del metal precioso se realiza mediante un
fuerte calentamiento de la aleación (evaporación del mercurio) o la utilización de ácido
nítrico (disolución del mercurio). La utilización inadecuada del mercurio en estos procesos
conduce a grandes y altas perdidas, tanto en forma del mercurio elemental durante el
beneficio del mineral, como en forma de gas (vapor de mercurio) y compuestos
inorgánicos durante la separación oro-mercurio. La temperatura promedio en verano de la
ciudad de Nazca es aproximadamente de 29ºC a 38 ºC, en estas condiciones el mercurio
se vuelve volátil (vapor de mercurio) ya que su punto de ebullición es de 38 ºC, esto hace
que el mercurio se volatilice y se disperse en la atmosfera contaminando la ciudad de
Nazca. Así mismo manipulan el mercurio metálico sin ninguna protección, durante las
diferentes etapas del proceso; poniendo en riesgo la salud de los propios mineros
artesanales, sus familias y la población circundante.
De allí que nace la inquietud del presente trabajo, para determinar ¿De qué manera la
minería artesanal influye en la contaminación ambiental por mercurio en la provincia de
Nazca? y contribuir a prevenir, alertar y a tomar conciencia en los mineros informales en
el proceso de amalgamación.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Verificar de qué manera la minería artesanal influye en la contaminación ambiental por
mercurio en la provincia de Nazca.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


* Determinar los niveles de mercurio en los trabajadores de la minería artesanal de la
Provincia de Nazca.
* Determinar los niveles de mercurio con tiempo de exposición y sexo de los mineros
artesanales de la provincia de Nazca.
* Realizar el diagnóstico ambiental del área de estudio basado en los resultados de los
monitoreos.
* Proponer la gestión ambiental que incluyen las medidas mitigadoras, alternativas de
solución para la rehabilitación del área de estudio y las pautas para el buen uso y manejo
de los recursos.

1.3 HIPOTESIS
La minería artesanal influye en la contaminación ambiental por mercurio en la provincia de
Nazca.

1.4 VARIABLES
1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
* Minería artesanal

1.5.3 VARIABLE DEPENDIENTE


* Contaminación del ambiente por mercurio en la Provincia de Nazca.
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En las regiones de Ica, Ayacucho y Arequipa, le explotación minera artesanal se
concentra en el territorio denominado eje Nazca – Ocoña (nombre asignado por el
Instituto Geofísico del Perú), donde la mineralogía se desarrolla en filones o vetas de
espesor reducido y alta ley.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, el eje Nazca – Ocoña ocupa el tercer lugar
con 18% del total de la producción aurífera artesanal; lo que significa que se desarrolla
una gran actividad minera en esta zona.
En la Provincia de Nazca y sus Distritos, gran parte de la población se dedican a las
actividades mineras artesanales vinculadas a la extracción y parte del procesamiento
artesanal para la obtención del oro. En la actualidad, se han presentado problemas de
efectos por la contaminación ambiental en los centros poblados, donde los trabajadores
con sus familias son afectados directamente así como en medio ambiente.
El uso inapropiado de insumos como el mercurio no sólo deteriora el medioambiente
(Flora, fauna, calidad del aire, agua, suelo, etc.) en donde se practica la minería artesanal,
sino que también pone en peligro la vida de los mineros y de sus familiares.
Con el presente estudio queremos aportar a una cultura de manejo y prevención del
mercurio, protegiendo de ese modo la salud de las personas que lo usan directamente y
de los que no lo usan.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES


2.1.1 SOBRE EL MERCURIO
El mercurio es un metal líquido, de color plateado, muy pesado, no se destruye fácilmente
y mantiene sus propiedades. Se le encuentra en la naturaleza al estado nativo o
combinado con el azufre y forma fácilmente aleaciones con muchos metales como: oro,
plata, cobre, estaño, platino etc. denominadas amalgamas. Nunca forma amalgama con el
hierro.
Debido a la facilidad que tiene para formar compuestos (amalgamas) con los metales
preciosos, es que se le utiliza en la Pequeña Minería y en la Minería Artesanal para la
recuperación de oro. Los Mineros artesanales después de separar el oro del mineral ya
sea por molienda (Caso de los mineros en vetas) o por lavado (Caso de los placeres
auríferos) lo mezclan con mercurio y lo procesan hasta lograr recuperar el oro libre.
Generalmente los relaves de amalgamación son comprados por acopiadores quienes lo
llevan a las plantas de cianuración que se dedican a este tipo de negocio. En el caso de
los mineros que trabajan en los placeres, estos generalmente arrojan sus desechos a los
cursos de agua que los circundan.
En el caso de los relaves amalgamados de los quimbaletes, el mercurio presente es
disuelto en un buen porcentaje por el Cianuro de Sodio y luego depositado dentro del
carbón activado.
Los remanentes de mercurio quedan almacenados en las canchas de relave.
Algunas hortalizas y tubérculos de consumo humano, como las papas, zanahorias,
plantas acuáticas y hongos, absorben el Mercurio metálico en pequeñas cantidades y lo
convierten en metilmercurio que es altamente tóxico para la salud.

2.1.2 ACTIVIDAD MINERA EN SUR MEDIO


El Sur Medio es la zona minera que comprende la parte Sur del departamento de Ica, la
parte occidental del departamento de Ayacucho y la parte norte del departamento de
Arequipa. En el Sur Medio existen más de 60 caseríos mineros que se ubican en las
provincias de Nazca y Palpa (Ica); Lucanas y Sancos (Ayacucho) y Caravelí, Condesuyos
y La Joya (Arequipa) . Tal como se puede ver en el Cuadro Nº 01 (Ver anexo Nº 01). Esta
área minera es accesible por vía terrestre a través de la carretera Panamericana y de
trochas carrozables para ingresar a los asentamientos mineros.
Los asentamientos mineros más importantes por su concentración de mineros artesanales
son:
Saramarca y Tulín en Ica; Huanca y Jaquí en Ayacucho; y HuanuHuanu en Arequipa.
Dentro de éstas, hay minas que concentran buena parte de los mineros como, por
ejemplo, Saramarca (580) y Uchiza (540) en Saramarca; Lajas (460) y Otoca (460) en
Tulín; Huanca (1,250) en Huanca; SantaFilomena (700) y San Luis (710) en Jaquí; y
Tocota (2,230), Mollehuaca (1,125) en HuanuHuanu.
Sin embargo, es importante mencionar que estas cifras varían en la medida que se
descubren nuevas vetas. Muchos de los mineros pueden haber migrado hacia esas
nuevas minas. Tal es el caso de Lomo de Camello, ubicada en Tulín, donde hace poco se
ha producido una “reventazón”, es decir, se encontró una nueva veta que ha atraído a
gran cantidad de mineros.
En la zona del Sur Medio, las minas se encuentran en la parte alta de las cuencas,
muchas de ellas que resultan ser zonas más bien áridas, por lo cual los mineros tienen
que abastecerse de agua y alimentos desde otras localidades. Mientras que las
instalaciones de procesamiento, tanto los quimbaletes como las plantas de beneficio, se
ubican en las partes bajas donde es posible encontrar agua, ya sea en los ríos o en zonas
donde la napa freática es superficial.
El Sur Medio es una zona que ha sido receptora de una importante cantidad de
pobladores de los departamentos más pobres del Perú, es decir, Ayacucho, Huancavelica
y Apurímac.
Durante la época de terrorismo se motivó la migración más grande, ya no es buscar
mejores oportunidades de trabajo sino es un éxodo debido a la violencia terrorista que se
desarrolló en los departamentos serranos, principalmente en Ayacucho. La migración se
torna desordenada y de supervivencia. Muchas familias tuvieron que abandonar todos sus
activos y empezar desde cero en las áreas adonde llegaban.
En este sentido, la minería artesanal se convierte en una actividad de refugio para estas
familias que han perdido todo. El cuadro Nº 02 (Anexo Nº 02) muestra que la minería se
convierte en la actividad principal, más del90%, a la cual se dedican los migrantes que
llegan al Sur Medio, trabajan en la actividad minera. Pero también la crisis económica de
la década de los 80, que tuvo como una de sus manifestaciones el deterioro sostenido de
las actividades agrícola e industrial costeñas, convierte a la minería artesanal como una
alternativa ante la falta de empleo en la economía. Con estos antecedentes, no es extraño
encontrar que haya poblados mineros en los cuales la población migrante supere el 80%
y, por otro lado, que poblados que inicialmente fueron agrícolas se hayan tornado
poblados netamente mineros.
Seguidamente se procede a describir los principales indicadores de los poblados mineros
de Tulín y Saramarca en Ica.
Tulín, es un área de origen agrícola. Tiene una población aproximada de 1,860 personas
que se dedican principalmente a la minería y una proporción mucho menor (alrededor del
15%) a la agricultura. La mayoría de la población es de la zona o viene de zonas
aledañas.
Tulín cuenta con una carretera asfaltada por la cual puede circular cualquier vehículo
hasta de 10 TM.
Hay un servicio de transporte de microbuses que los comunica con la ciudad de Nazca.
El poblado cuenta con un centro de educación inicial y una escuela primaria a donde
acuden 52 y 178 niños respectivamente. También cuenta con un puesto de salud
manejado con una doctora y una enfermera.
En cuanto a la infraestructura básica, este asentamiento minero cuenta con agua potable
pero no desagüe y con fluido eléctrico. Hay una retransmisora de televisión que les
permite acceder a la programación de algunos canales de señal abierta.
En cuanto a organizaciones sociales, Tulín cuenta con dos comedores de madres y un
comedor infantil. También hay una capilla y un club deportivo de vóley.
Tulín es un poblado que ha crecido mucho en los últimos años y sin mayor planificación.
Los quimbaletes se encuentran ubicados en el mismo pueblo por lo que la población está
pidiendo su reubicación en las afueras para preservar la salud de la población. En la
actualidad, hay un alto grado de desocupación de los jóvenes que ha incrementado los
problemas de alcoholismo y la violencia familiar. La población denuncia algunos abusos
de la policía por la apropiación su mineral y el cobro de cupos. Esto se da porque los
mineros son informales y explotan las concesiones de terceros.
Por su parte, Saramarca es un poblado con 500 habitantes que proceden principalmente
de las zonas aledañas (Ica, Ocaña, Ayacucho) y otros de zonas más alejadas como Puno,
Cuzco y Huancavelica.
La explotación minera se inicia hace más de 30 años por empresarios mineros. Los
mineros artesanales inician su explotación en 1988, quienes llegaron a ser casi 900, pero
la baja de los contenidos de oro hizo migrar a la mayoría en busca de nuevos depósitos.
Una parte pequeña de la población se dedica a la agricultura.
A Saramarca se accede por dos vías carrozables: Laramata-Ocaña-Saramarca y Palpa-
Saramarca.
Este poblado cuenta con un centro de educación inicial y una escuela primaria que
atiende a 21 y 95niños respectivamente. No hay sistemas de agua potable, desagüe ni
energía eléctrica. Tiene una posta médica atendida por un médico y una enfermera.
Saramarca no cuenta con comedores populares ni infantiles pero cuentan con un
programa de Vaso de Leche. Cuenta con una capilla católica y la presencia de la secta de
los israelitas. Este poblado tiene clubes de fútbol y vóley.
Al igual que Tulín, en Saramarca se está buscando la reubicación de los quimbaletes
fuera del pueblo.
También tienen un problema de alcoholismo entre los jóvenes que se encuentran
desocupados.
Debido a la baja de la ley, el poblado quisiera que se implementasen programas de apoyo
a la agricultura u otras actividades productivas.

2.1.3 ACTIVIDAD MINERA EN LA ZONA DE PALPA-NAZCA


Las zonas mineras de Palpa-Nazca, consideradas para efecto del estudio, está delimitada
por las intercuencas hidrográficas y por la incidencia de las actividades mineras. Las
principales intercuencas que se encuentran en el área de estudio están conformadas por
los ríos Grande, Tibillo, Nazca e Ingenio, los cuales son estacionales y se caracterizan por
su aridez y su limitada vegetación.
Los depósitos de Palpa y Nazca se caracterizan por ser vetas de moderada inclinación,
emplazadas en rocas volcánicas o sedimentarias metamorfizadas, la mayor parte de ellas
están relacionadas a tonalitas de la súper unidad Tiabaya.
El impacto de la minería es producido por las plantas de tratamiento, ya sea por el método
artesanal o convencional, ya que en éstas existen descargas (relaves) que contienen
elementos y/o compuestos tóxicos (Hg, CN, etc.).
La extracción del mineral no tiene ningún impacto, ya que la acumulación de desmonte
fuera de las labores trabajadas es mínima.
La actividad minera artesanal tiene como principal contaminante al mercurio (Hg), que es
descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado, y en forma líquida y sólidos
(compuestos) en los relaves.
La utilización del mercurio por los mineros artesanales se hace de una manera
descuidada debido a la falta de conocimiento que tienen sobre los problemas que pueden
ocasionarse ellos mismos, y a la calidad de agua y suelos.
Las principales plantas metalúrgicas formales que se encuentran es esta zona son:

CUADRO Nº 03: Plantas metalúrgicas formales


NOMBRE DE LA EMPRESA | NOMBRE DE LA PLANTA | DISTRITO | PROVINCIA |
Cia. Mra. Palpa S.A. | Planta de beneficio | Llipata | Palpa |
Cia. Mra. Paraíso S.C.R.L. | Paraíso Nº 2 | El Ingenio | Palpa |
Cia. Mra. Zorro Plateado S. A. | Llipata | Llipata | Palpa |
Comindus S.A. | El Inka | Vista Alegre | Nazca |
Pantac Robles | San José | Nazca | Nazca |
Proyectos mineros del Perú | Diana | Rio Grande | Palpa |
Abarca Soto, Martha | Procesadora Tulìn | El Ingenio | Nazca |
Autor: Elaboración propia.
Entre los centros mineros más destacados tenemos:
* Centauro Asociación Yapinchiq
* Alegría
* La Esperanza
* Luz del Sol
* Santa Maria
* Botijeria
* Enjachi
* Ornilla
* Agua Perdida
* Lajas
* Quitacalsòn
La minería que se practica en la zona es del tipo artesanal y convencional para la
extracción del oro, existiendo algunas compañías mineras que trabajan minas de
polimetálicos.
La minería artesanal que se practica en la Región Ica, es la más eficiente en lo
concerniente al consumo de agua, siendo un factor muy importante dado la escasez de
este recurso en la zona.

La minería informal o artesanal tiene como principal contaminante al mercurio (Hg), que
es descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado, y en forma líquida y sólidos
(compuestos) en los relaves; siendo consecuencia del mal manejo que se le da al
mercurio.
El relave generado en los quimbaletes es acumulado para ser vendido a las plantas de
tratamiento. Finalmente, el mercurio, al igual que el cianuro, tienen como disposición final
las canchas de relaves de las plantas concentradoras, siendo éstas una fuente potencial
de contaminación.

2.2 MERCURIO
El mercurio es un elemento que se encuentra en forma natural diferentes tipos de rocas
de la corteza terrestre a temperatura del ambiente 20ºC, es un líquido gris plateado , es el
único elemento metálico que permanece en forma líquida a temperatura del ambiente,
tienen una alta densidad , con una gravedad específica de 13.456; además tienen un
elevado valor de presión de vapor 0,16 Pa a temperatura del ambiente, por consiguiente
el mercurio elemental se evapora prontamente a temperatura del ambiente y la presión
del vapor se duplica con cada aumento de 10 ºC.

2.2.1 ESTADO NATURAL


Se encuentra en abundancia en los meteoritos siendo 100 veces superiores a los de la
corteza terrestre. Como los meteoritos tienen una composición parecida a las de las
capas más internas de la tierra, esto nos indica que el mercurio debe estar concentrado
en su interior. Algunos investigadores sugieren que el mercurio de los yacimientos más
importantes, tales como Almadén, provienen del manto superior a varias decenas e
incluso centenas de kilómetros de profundidad.
Por tanto el mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como un producto
de desgasificación a lo largo de fallas profundas, proceso que continua en la actualidad.
De este modo, el mercurio inicia su ciclo geoquímico pasando a la corteza terrestre y de
esta al aire, al agua y suelos, para pasar posteriormente a las plantas y a los animales y
por último, al hombre. Posteriormente el mercurio y sus compuestos reinician el ciclo en
sentido inverso, en formas sólidas, disueltas, absorbidas, gaseosas. Esto último se explica
porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y
fácil movilidad en diferentes medios físicos y químicos. El mercurio se encuentra
principalmente en la Naturaleza como Cinabrio rojo (HgS) y también como matacinabrio
negro (sulfuro mixto). Estos dos sulfuros de mercurio pueden encontrarse en cantidades
apreciables en yacimientos de otros sulfuros como piritas (sulfuro de hierro), rejalgar
(sulfuro de arsénico), estilbina (sulfuro de antimonio) y otros sulfuros de zinc, cobre y
plomo.

2.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


El mercurio es un metal brillante color plata, que a temperatura ambiente se encuentra en
estado líquido: su temperatura de fusión es de –38, 9 °C y su temperatura de ebullición es
357,3 °C. Su peso específico es 13,6 g/cm3 (0°C). Mercurio metálico debido a su alta
presión de vapor (163 x 10-3Pa), evapora fácilmente a temperatura ambiental: a 20 °C su
concentración en el aire puede alcanzar hasta 0,014 g/m3, y a 100 °C hasta 2,4 g/m3.
Generalmente se habla de vapor de mercurio cuando el mercurio elemental se encuentra
presente en la atmósfera o de mercurio metálico cuando está en su forma líquida.
Un gran número de metales, y mayormente oro y plata, forman aleaciones con el mercurio
metálico, que se denominan amalgamas. Esta propiedad lo hace atractivo para la
recuperación de oro en la pequeña minería aurífera.
La solubilidad del mercurio en agua depende fuertemente de la temperatura:

60 mg/l | (20°C) |
250 mg/l | (50°C) |
1100 mg/l | (90°C). |

La solubilidad lípida (en aceite y grasas) oscila entre 5 y 50 mg/litro.

Otras características importantes del mercurio son:


Estado físico | Liquido Pesado |
Color | Blanco plateado |
Punto de fusión | -38.87°C |
Punto de Ebullición | 356.72°C |
Solubilidad | Insoluble |
Gravedad Especifica | 13.5939 |
Presión de Vapor | 0.002 |
Otros | Densidad de Vapor |
Estabilidad | Estable |
Incompatibilidad | Ácidos Fuertes |
Condiciones a evitar | Calor |

2.2.3 COMPUESTOS DEL MERCURIO


El cloruro mercurioso, también llamado calomelano o cloruro de mercurio (I), es un
compuesto inorgánico de fórmula Hg2Cl2.
El cloruro mercúrico o cloruro de mercurio (II), es un compuesto inorgánico de fórmula
HgCl2. Es un compuesto muy tóxico. Causa náuseas, vómitos, diarreas, daño renal,
vómitos de sangre, hemorragia del estómago, intestinos y otros órganos. 1 ó 2 g causan
la muerte.
El dimetilmercurio (CH3)2Hg, es un compuesto organometálico del mercurio. A
temperatura ambiente se encuentra en estado líquido, es inflamable, incoloro, y además
una de las neurotoxinas más potentes conocidas. Se le describe con un leve olor dulce,
aunque inhalar una cantidad de vapores tal que se apreciara, sería exponerse en exceso
a los efectos de este compuesto.
El fulminato de mercurio o fulminante de mercurio, es una sal explosiva, que se presenta
en forma de cristales blancos. Es muy inestable y de descomposición exotérmica poco
calórica, por lo que se utiliza como explosivo de iniciación. La fórmula química del
fulminato de mercurio es ONC-Hg-CON.

El metilmercurio, (a veces escrito como metil-mercurio) es un catión organometálico de


fórmula química [CH3Hg]+. Se trata de un compuesto neurotóxico capaz de concentrarse
en el organismo (bioacumulación) y concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias.
Organomercúricos, como su propio nombre indica los compuestos denominados
Organomercúricos están constituidos por átomos de mercurio unidos a cadenas de
moléculasorgánicas. Dicho elemento metálico es un elemento de transición de color
plateado y permanece en estado líquido a temperatura ambiente. Tiene número atómico
de 80.

Elthiomersal, C9H9HgNaO2S, conocido también como timerosal, metorgán, mertorgán,


mertiolato , es un compuesto organomercúrico (aproximadamente 49% de mercurio en
peso), usado como antiséptico y agente antifúngico. Sus nombres más usados derivan de
su denominación química original como mercurothiosalicilato sódico. No confundir con el
mercurocromo o merbromina.
El óxido de mercurio (II), también llamado óxido mercúrico o simplemente óxido de
mercurio, es una sal binaria cuya fórmula es HgO. Tiene un color rojo o naranja.

2.3 FUENTES DE CONTAMINACION


Las fuentes de contaminación más resaltantes se producen por:
1. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a
través de los años.
2. Las concentraciones de Mercurio en el medio ambiente aún están creciendo, debido a
la actividad humana.
3. La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas va al aire, a través de la
quema de carbón mineral y petróleo, minería artesanal, fundiciones y combustión de
residuos sólidos.
4. Algunas actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por
ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales
industriales.

5. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente terminará eventualmente en suelos o


aguas superficiales.
6. El Mercurio del suelo puede acumularse en los champiñones.
7. Aguas superficiales ácidas pueden contener significantes cantidades de Mercurio.
Cuando el pH está entre 5 y 7, las concentraciones de Mercurio en el agua suben debido
a la movilización del Mercurio en el suelo.

2.3.1 FUENTES NATURALES


La fuente natural de contaminación más importante es debida a la sublimación del propio
Hg metal, como hemos indicado anteriormente, y por tanto se crea un ciclo atmosférico
como vía de entrada a las cadenas tróficas.

2.3.2 FUENTES ANTROPOGENICAS


Las fuentes antropogénicas son varias, la utilización del mercurio como fungicida,
herbicida y conservante de semillas en agricultura; las papeleras, la industria
electroquímica, su uso en pinturas y pilas, la industria de los catalizadores, la combustión
de carbones, los vertidos industriales y por las alcantarillas, son las más importantes.
Cabe destacar, sobre todo la fuente de contaminación industrial, ya que supone
aproximadamente el 83 % de la contaminación total de mercurio por este tipo de fuente.

2.3.3 EN EL PROCESO DE AMALGAMACION


En el proceso productivo de obtención del oro por amalgamaciòn existen varias fuentes
de contaminación, siendo la principal la producida por el mercurio.
* La primera fuente de contaminación ocurre al moler el mineral en los molinos
polveadores. Al descargar estos se produce una gran cantidad de polvo que se esparce
por toda el área. Este polvo es generalmente sílice, que al ser absorbido por los mineros
artesanales los afecta al sistema respiratorio. Este daño se puede prevenir usando los
mismos molinos polveadores como amalgamadores, y con el uso de filtros respiradores
apropiados por parte de los operarios.
* La segunda fuente es la contaminación producida por el ruido de los molinos, que
sobrepasa largamente los niveles permisibles. Esto se puede combatir utilizando tapones
para los oídos.

* La tercera fuente de contaminación ocurre en el momento de la descarga del relave del


quimbalete o molino amalgamador. Este se realiza hacia la parte delantera, produciendo
la contaminación del suelo por el mineral molido que contiene mercurio, además el relave
puede migrar hacia el subsuelo y llegar a la napa freática. Esto se evita usando lozas de
concreto pulido o geomembranas en toda la planta, lo que impediría las pérdidas del
mercurio hacia el subsuelo.
* Cuando el relave de quimbalete se seca o queda durante mucho tiempo acumulado, se
produce una contaminación por este polvo que invade las viviendas aledañas y las zonas
de cultivo de la periferia. Dependiendo de la ubicación de la planta y de la velocidad del
viento este relave puede llegar hasta zonas muy lejanas. Esto se evita manteniendo
húmedo el relave o cubriéndolo con plásticos hasta el momento de su traslado.
* La principal fuente de contaminación de este proceso es la producida por el mercurio en
todo el proceso de amalgamación, desde la compra de éste hasta el refogado en hornos
de retorta con la posterior recuperación del oro y el mercurio excedente. Esto sólo se evita
con un manejo muy cuidadoso de mercurio llevando un estricto control del consumo en
todas las etapas del procesamiento y el refogado.

2.4 PRESENCIA DE MERCURIO EN DIFERENTES MEDIOS


Las fuentes principales utilizadas proceden de publicaciones del grupo de expertos del
mercurio.

2.4.1 AIRE
La concentración de mercurio en aire varía mucho en unas zonas a otras, según sean
rurales o urbanas, estén en las proximidades de puntos de emisión concentrada y que
estas sean naturales o antropogènicas; pero salvo casos excepcionales, no superan los
50 nanogramos/m3.
En el supuesto normal de que la ventilación diaria en una persona media es de 20 m3 y
de que el 80% del mercurio inhalado se retiene, la ingesta por vía respiratoria seria de 1
microgramo/día.
No existe unanimidad en cuanto al umbral medio de toxicidad en el ser humano en
general, no obstante haciendo extrapolaciones de los datos recabados en exposiciones
ocupacionales hay autores que obtienen un valor de 50 microgramos/día como umbral de
toxicidad. Otras fuentes sitúan este umbral en 160 microgramos/día.

2.4.2 AGUA
En aguas que están situadas en áreas no influenciadas por la industrialización o por
mineralizaciones de mercurio, la concentración media es de 50 nanogramos/litro. En
regiones próximas a minas de mercurio e industrializadas, se reportan valores entre 400 y
700 nanogramos/litro. En la de Minamata (Japón), coincidiendo con la intoxicación masiva
que allí se produjo, se comunicaron valores entre 1,600 – 3,600 nanogramos/litro. El límite
máximo recomendado de mercurio en agua potable es de 1 microgramo/litro (OMS) que
permite ingestiones de hasta 2 microgramos/día.

2.4.3 PIEL Y MUCOSAS


Otra posible vía de aporte de mercurio al ser humano es el contacto ocasional y la
ingestión accidental de este metal. La absorción de mercurio a través de la piel y mucosas
es tan pequeña que no se dispone de cifras cuantitativas. No obstante, se ha comprobado
que la absorción de mercurio a través del tracto intestinal es inferior al 0.01% por tanto en
estas situaciones los riesgos son mínimos.

2.4.4 PRESENCIA DE MERCURIO EN ALIMENTOS


La ingesta media de mercurio a través de los alimentos se estima por el comité mixto
FAO/OMS, inferior a los 20 microgramos/día principalmente en forma de metilmercurio
(compuesto orgánico de mercurio). El propio comité estima que no hay riesgo para la
salud humana por esta ingesta.

El contenido de mercurio en los alimentos con exclusión del pescado, oscila entre 3 y 20
microgramos /Kg y en muy raras ocasiones supera los 60 microgramos /Kg. En los peces
de agua dulce se citan valores entre 200-1.000 microgramos /Kg con la mayor parte de
los valores entre 200-400 microgramos/Kg. En los peces oceánicos los valores se sitúan
entre 0-500 microgramos /Kg. con la mayoría de los valores en torno a los 150
microgramos /Kg. La excepción a esta norma son las especies predadoras (pez, espada,
atún, hipogloso), que presentan valores entre 500 y 1,500microgramos/Kg.
El mercurio en los peces, predomina en la forma de metilmercurio y las variaciones que se
observan en cuanto a los contenidos, están condicionadas por la especie ictícola, la
ubicación geográfica, la edad, peso, contenido graso y sexo.
Los casos hasta ahora reportados de intoxicaciones en población general, siempre han
estado asociados a usos y manipulaciones del mercurio incorrectas y que han generado
exposiciones a dosis tremendamente altas de mercurio (metilmercurio) que en
condiciones normales es imposible que se den en la Naturaleza.

2.5 METABOLISMO
Las vías de ingreso del mercurio al organismo humano son:

2.5.1 VIA RESPIRATORIA (Absorción Por Inhalación)


No es frecuente la absorción de los metales en estado de gas o vapor excepto para el
caso de mercurio.
Los gases altamente solubles en agua se disuelven en la mucosa de la membrana o en el
fluido del tracto respiratorio superior, mientras que los gases y vapores menos solubles en
agua, penetran más profundamente en el árbol bronquial alcanzando el alveolo.
Por tanto, se tiene que del 75% al 85 % del mercurio elemental entra por vía inhalación a
través del pulmón obteniéndose aproximadamente un 80% de retención y un 100% de
absorción. Un 7%del mercurio retenido se pierde de nuevo con el aire espirado, con una
vida media de 18 horas. El mercurio elemental absorbido abandona rápidamente los
pulmones a través del sistema circulatorio. Sin embargo, en los pulmones de los
trabajadores expuestos se han encontrado niveles de mercurio elevados.
Los efectos tóxicos de todas las formas de mercurio inorgánico puede decirse que son
debidos al mercurio iónico, puesto que el Hg° no forma en laces químicos.

2.5.2 VIA DIGESTIVA (Absorción Por Ingestión)


El Hg° se absorbe muy poco en el tracto gastrointestinal, probablemente en cantidades
inferiores al 0,01%. Para el Hg2+ la vía gastrointestinal si es muy importante, de forma
que la intoxicación accidental o intencional por Cl2Hg (sublimado corrosivo) no ha sido
rara a través de la historia. Tras una ingestión elevada se presenta una acción caustica e
irritante por la formación de albuminato soluble que genera una alteración en la
permeabilidad del tracto gastrointestinal que favorece la absorción y por tanto la
toxicidad.

2.5.3 VIA CUTANEA (Absorción Por Contacto)


Es muy probable que el Hg° pueda atravesar la piel, pero no se dispone en la actualidad
de cifras cuantitativas. Es dudoso, sin embargo, que esta vía de absorción juegue un
papel importante en comparación con otras, es más, parece probable que penetre más
mercurio en el organismo por inhalación a causa de una piel contaminada con mercurio
que a través de esta.
2.5.4 TRANSPORTE Y DISTRIBUCION
Una vez absorbido, un 50% de mercurio inorgánico es vehiculizado por el plasma, unido a
la albumina. En el caso del vapor de mercurio la relación glóbulos rojos/plasma entre 1.5 y
2 aproximadamente, estimándose en 2 en los primeros días de la exposición.
La distribución del mercurio en el organismo tiende a alcanzar un estado de equilibrio
determinado por los siguientes factores:
a) Dosis
b) Duración de la Exposición
c) Grado de oxidación del mercurio
d) Concentración de los compuestos de mercurio en los distintos compartimentos
sanguíneos
e) Concentración en relación con los grupos sulfhidrilos libres
f) Afinidad de los componentes celulares con el mercurio
g) Velocidad de asociación y disociación del complejo mercurio-proteína.

El vapor de mercurio presenta afinidad por el cerebro. Se oxida rápidamente a Hg2+ en


los eritrocitos o después de la difusión en los tejidos, por acción de la catalasa que
descompone el peróxido de hidrogeno (Vía primaria de oxidación del vapor de mercurio
en eritrocitos y demás tejidos), aunque permanece como Hg° en la sangre durante un
tiempo corto pero suficiente para atravesar la barrera hematoencefalica.
El paso a través de las membranas celulares esta facilitado por su mayor liposolubilidad y
por la ausencia de cargas eléctricas.
El mercurio divalente se deposita en el riñón, siendo su principal sitio de acción las células
del epitelio proximal tubular. Concretamente se halla en las fracciones lisosomicas
mitocondriales (lisosomas), tanto en hígado como en riñón, unido a la metalotionina,
aunque previamente se había estimado que la concentración en los lisosomas renales
ocurre en intoxicación crónica y no después de una exposición corta.

2.5.5 MODELO TOXICO CINETICO DE ELIMINACION


La orina y las heces son las rutas preferentes de eliminación para los compuestos
inorgánicos, la cinética para el vapor de mercurio presenta dos fases: la primera es dosis
dependiente y la segunda, más lenta, parece ser común a distintas dosis. La vida media
de excreción urinaria es de 1.3 días para la primera fase y de 36.5 días para la segunda.
En el caso de los otros compuestos inorgánicos, la vida media para casi todos es de 40
días.
Considerando el organismo humano en conjunto, correspondiéndose con un modelo
monocompartimental abierto, la vida media biológica reportadas para los distintos tipos de
mercurio se pueden ver en el cuadro Nº 04.

CUADRO Nº 04: Vida media biológica por tipo de mercurio


CompuestoMercurio | Vida mediaBiológica organismo en conjunto | Vida mediaBiológica
enÓrganos yTejidos |
Mercurio inorgánico | Mujeres: 29 a 41 díasMedia: 37 díasHombres: 32 a 60 díasMedia:
48 días | Sangre: 20 a 28 días |
Mercurio elemental | 35 a 90 díasMedia: 60 días | Pulmón: 1,7 díasRiñón: 64 díasCerebro
> 1 año |

En la deposición renal de mercurio, parecen existir dos mecanismos: por un lado, la


filtración glomerular que se cree toma parte cuando el mercurio entra primero en el
torrente circulatorio, y por otro lado , puede ocurrir una absorción tubular a partir de la
sangre. No hay conclusiones definitivas con respecto al mecanismo exacto por el cual el
riñón excreta el mercurio en la orina pero lo que si se admite es que bajo condiciones de
estado estacionario la carga de mercurio en el riñón permanece, como media, constante.
Por tanto la cantidad de mercurio excretado es igual a la cantidad que entra en el riñón, es
decir la mitad de la dosis total absorbida.

La excreción de mercurio a través de la saliva, puede ser relativamente importante.


Se han reportado valores que suponen ¼ de la concentración sanguínea y 1/10 de la
concentración urinaria.
La concentración de mercurio en sudor es lo suficientemente elevada como para tenerla
en cuenta en el balance global de mercurio en trabajadores expuestos al vapor de
mercurio elemental.
La exhalación de mercurio observada en animales luego de la exposición al vapor
elemental, también ha sido confirmada en el hombre. Esta vía de excreción puede
representar hasta el 7 %de la excreción total de mercurio .

2.6 TOXICIDAD DEL MERCURIO


La toxicidad del Mercurio y sus efectos sobre la salud dependen de cómo se encuentre el
Mercurio y su estado de oxidación.
Al contacto con la piel ocasiona irritaciones, aunque éstas suelen ser leves.
El 80% del Mercurio inhalado es absorbido por los pulmones, produciendo irritación en
éstos, para luego pasar a los riñones, eliminándose comúnmente con la orina.
La exposición prolongada a bajas concentraciones (caso de los Mineros Artesanales)
produce una serie de trastornos que varían mucho de una persona a otra. Estos síntomas
incluyen: debilidad, fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso, insomnio, indigestión,
diarrea, dolor de garganta y pecho, inflamación de las encías y aflojamiento de los
dientes.
Exposiciones más intensas pueden producir extrema irritabilidad y temblores musculares.
El organismo elimina hasta un 50% del Mercurio absorbido en un lapso de 2 meses. De
allí en adelante la reducción de Mercurio se hace más lenta. Los principales efectos de la
exposición a mercurio y sus compuestos son alteraciones renales y del sistema nervioso
central, con temblores, trastornos psíquicos y debilidad muscular.

2.6.1 INTOXICACION MERCURIAL


En los casos en que se llega a un punto crítico en el balance entrada-eliminación de
mercurio, aparecen los efectos tóxicos que se manifiestan de diferentes formas de
intoxicación: aguda, subaguda y crónica

2.6.1.1 INTOXICACION AGUDA POR VAPORES DE Hg


Es muy poco frecuente en el medio industrial, salvo accidentes. Si la vía de penetración
es la respiratoria, aparece traqueobronquitis que siempre se acompaña de tos e
hipertermia, posteriormente puede aparecer una neumonía difusa con edema intersticial y
a veces un neumotórax bilateral. Por inhalación masiva de vapores de mercurio se han
descrito algunos casos que cursan con mareos, ceguera súbita, espasmos musculares y
temblor.

2.6.1.2 INTOXICACION SUBAGUDA


Nos es frecuente en el medio laboral, no obstante se ha descrito algunos casos con el
siguiente cuadro: tos o irritación bronquial, vómitos, diarrea, estomatitis, ulceraciones en
mucosa de la boca, eritrodermia mercurial y proteinuria.

2.6.1.3 INTOXICACION CRONICA


Es la forma más frecuente en el medio laboral y constituye el denominado “Hidrargirismo
o Mercurialismo”. Dado que el presente trabajo evalúa la exposición a vapores de
mercurio inorgánico nos centraremos en explicar el cuadro por vapor y compuestos
inorgánicos:

2.6.1.4 MERCURIO ELEMENTAL (VAPOR Y COMPUESTOS INORGANICOS)


Habitualmente las causas de exposición al mercurio son los vapores de mercurio o
combinaciones variadas de mercurio en estado gaseoso o en polvo. En la mayoría de los
casos, la sintomatología de la intoxicación crónica, relatada en la literatura, no hace
distinción entre las formas bajo las cuales el mercurio es inhalado.

2.6.2 FASE DE ABSORCION O IMPREGNACION


En la que aparece una sintomatología poco precisa e inespecífica: Anorexia, astenia,
pérdida de peso, cefaleas, vértigos, insomnios, dolores y parestesias en miembros
inferiores y con menor frecuencia en superiores, masticación dolorosa.

2.6.2.1 ALTERACIONES DIGESTIVAS


Nauseas, vómitos y diarrea. El hallazgo más significativo es la denominada “estomatitis
mercurial” cuyo principal síntoma es la sialorrea, a menudo acompañada de hipertrofia de
las glándulas salivares.
Posteriormente aparece gingivitis e incluso ulceraciones en la mucosa bucal. Hay caída
prematura de los dientes y el paciente experimenta en ocasiones una sensación de
alargamiento de los mismos. En las encías puede aparecer un ribete grisáceo-azulado
que se diferencia del que aparece en el saturnismo (intoxicación por plomo), por ser más
ancho. Los dientes pueden adquirir un color pardusco (diente mercurial de Letuelle) y el
paciente nota un sabor metálico y molesto acompañado de aliento fétido.
2.6.2.2 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Son las más importantes, en una primera fase aparecen trastornos psíquicos tales como:
irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, temor, pérdida de memoria, excesiva timidez,
debilidad muscular, sueño agitado, susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o
depresión.
Todo ello constituye el denominado “Eretismo Mercurial” Estos trastornos pueden
aparecer en personas con exposiciones bajas y provienen de perturbaciones de los
centros corticales del Sistema Nervioso Central, acompañado de modificaciones
funcionales del aparato cardiovascular, urogenital y sistema endocrino. En ocasiones
concurren alteraciones encefalíticas que conducen a un síndrome psicoorgánico definitivo
susceptible de evolucionar hacia una demencia e incluso caquexia.
El gran síntoma del hidrargirismo es el temblor. Suele iniciarse en la lengua, labios,
parpados y dedos de las manos en forma de temblor fino de más de 20
oscilaciones/minuto que puede interrumpirse por una extensión brusca de los dedos.
Posteriormente se extiende a las manos en forma de temblor rítmico que se interrumpe
por contracciones musculares bruscas, también puede aparecer en la cara produciendo
tics. Un dato típico es su variabilidad, aparece por ondas y aumenta con la excitación.
Tiende a ser intencional, lo que le diferencia del temblor de Parkinson que desaparece
con el sueño.

2.6.2.3 ALTERACIONES RENALES


El efecto nefrotóxico del mercurio elemental y compuestos inorgánicos se manifiesta por
daño en el glomérulo y en los túbulos renales.

2.6.2.4 MICROMERCURIALISMO
Actualmente y cada vez con mayor frecuencia se observa este cuadro en trabajadores
expuestos a niveles bajos de vapores de mercurio. La sintomatología observada es:
* Fasciculaciones con predominio en miembros superiores.
* Sensación de pesadez en miembros inferiores.
* Manifestaciones vegetativas:
* Transpiración abundante
* Dermografismo
* Inestabilidad emocional
* Neurosis secretoria estomacal
* Neurosis funcional (histérica, neurasténica).

2.7 VIAS DE EXPOSICION


Las personas pueden entrar en contacto con el Mercurio por:
INHALACION: cuando se respira aire que contiene vapores de mercurio o polvo que
contiene compuestos de mercurio.
INGESTA: cuando se ingieren alimentos o agua contaminada con mercurio.
DERMICA: el contacto dérmico ocurre principalmente en los lugares de trabajo.

ENTOXICACION POR MERCURIO


El cuerpo absorbe el mercurio metálico al respirar los vapores suspendidos en el aire.
Como el mercurio metálico no puede pasar fácilmente a través de la piel, el contacto
dérmico con las gotas es menos agresivo. Además si una persona ingiere mercurio
metálico, este pasa a través de todo su cuerpo casi sin ser absorbido. Por lo tanto, la
inhalación de los vapores de mercurio es la entrada del mercurio metálico en el cuerpo
humano con los mayores efectos perniciosos.

2.8 EFECTOS AMBIENTALES DEL MERCURIO


Las actividades artesanales de la minería aurífera en el Perú ocasionan, en muchos
casos, problemas ambientales que con llevan a problemas sociales y que en algunas
ocasiones pueden tener consecuencia en la salud de la población.
El mayor problema de contaminación ambiental generado por la minería informal es la
alteración de la flora y fauna silvestre así como cultivos y ganaderías, con los
consiguientes riesgos sobre la salud pública.

El sistema nervioso es sensible al mercurio metálico. La exposición a niveles muy altos


del vapor de mercurio metálico puede causar daños en el cerebro, en los riñones y
pulmones y puede perjudicar seriamente un feto en desarrollo.

La mayoría de los efectos del mercurio que resultan de la exposición prolongada a niveles
bajos, son reversibles una vez que termine la exposición y el mercurio haya salido del
cuerpo.
En los casos más graves, se producen temblores musculares, entre ellos tenemos:
* Pueden figurar los temblores de párpados y la falta de coordinación de labios y lengua,
lo cual puede dificultar la expresión oral.
* Las víctimas de la intoxicación crónica por mercurio pueden tener problemas al
metabolizar bebidas alcohólicas y suelen dejar de beber totalmente.
* Se deteriora la capacidad de enfoque visual y de control del iris. Entre los problemas de
falta de coordinación figuran las dificultades para marcar números de teléfono
correctamente y los errores al introducir cadenas numéricas largas en un teclado.
Los afectados suelen tener problemas a la hora de recuperarse de enfermedades de poca
gravedad, enferman más a menudo y la gravedad de la enfermedad y el período de
recuperación son superiores a los de otras personas con la misma afección.
Las combinaciones orgánicas de mercurio, sobre todo el metilmercurio, CH3Hg+, son
altamente tóxicas para el hombre. Se ingieren con la alimentación. Los síntomas típicos
de una intoxicación solamente se reconocen después de varias semanas.
Los efectos del Mercurio en los animales son:
* Daño en los riñones,
* trastornos en el estómago,
* Daño en los intestinos,
* Fallas en la reproducción y
* alteración del ADN.
Los micro-organismos pueden convertir el Mercurio que llega a las aguas superficiales o
suelos en metilmercurio, que es absorbido rápidamente por la mayoría de los organismos
y daña directamente el sistema nervioso.
Los peces absorben cada día gran cantidad de metilmercurio del agua superficial. Como
consecuencia, el metilmercurio puede acumularse en peces y en las cadenas alimenticias
de las que forman parte.

2.9 MANEJO DEL MERCURIO


Para evitar la contaminación por mercurio tanto a los seres vivos como al medio ambiente
se tienen que tomar una serie de precauciones, desde su compra hasta su utilización en
las plantas de quimbaletes y principalmente en el proceso de refogado.
Se deben tomar las siguientes precauciones para trabajar con el mercurio:
* El mercurio no se debe guardar junto con alimentos o bebidas ni se deben consumir
éstos cuando se esté trabajando con mercurio.
* No se debe comer ni fumar en los lugares donde se trabaje con mercurio.
* Se debe evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa.
* Los recipientes que contienen mercurio se deben mantener bien cerrados, con una
pequeña cantidad de agua dentro del recipiente para evitar la formación de gases
mercuriosos dentro del recipiente.
* Los lugares donde se trabaja con mercurio deben mantenerse limpios, las mesas de
trabajo deberán estar provistas de bordes altos para evitar los derrames.
* Los implementos que se utilizan para trabajar con el mercurio no deben tener otro uso.
Esto se recalca sobre todo respecto a las bateas y los baldes de plástico.
* Durante todo el proceso de amalgamación los operadores deben trabajar con filtros
respiradores específicos para gases de mercurio y guantes de neopreno, especialmente
al momento de retirar el mercurio junto con la amalgama de los quimbaletes y durante el
proceso de lavado de la amalgama y refogado.
* Se debe terminar con la utilización de los quimbaletes para amalgamar, utilizando en su
lugar cilindros amalgamadores, con descarga directa a recipientes con doble salida de tal
manera que el mercurio quede acumulado en la parte inferior mientras que el mineral
molido sale por un desfogue lateral hacia una poza donde se recupera el mineral molido y
una poza adyacente donde se deposita el agua excedente.
* Se debe utilizar hornos de retorta para el refogado de la amalgama, de esta forma evitar
la pérdida del mercurio y la contaminación directa de los operadores por inhalación.
* Los relaves de amalgamación deben mantenerse siempre húmedos o cubiertos hasta su
traslado a las plantas de cianuración evitando así las emanaciones de éste hacia la
atmósfera.
* Con el objeto de mejorar la capacidad de amalgamación del mercurio éste debe volver a
destilarse en los hornos de retorta. En el destilado se elimina todos los elementos
extraños del mercurio que merman su capacidad de amalgamación.
* Se debe llevar un control estricto de las pérdidas de mercurio durante el proceso de
amalgamación. Mayormente el mercurio se pierde en los relaves por un mal manipuleo al
momento de vaciar los quimbaletes y retirar la amalgama.

2.10 EMISIONES DEL MERCURIO AL MEDIO AMBIENTE


Las emisiones de Mercurio al medio ambiente se producen en las siguientes etapas:
a) Emisiones de mercurio a la atmósfera durante el proceso de amalgamación.
b) Emisiones de mercurio durante el proceso de refogado.
c) Emisiones de mercurio durante el proceso de refinación del oro.
d) Emisiones y pérdidas de mercurio durante el transporte y manipuleo.
2.11 LIBERACION ACCIDENTAL DE MERCURIO
Es usual que el mercurio esté presente en la mena de oro [la mena contiene el mineral
con el elemento de interés y la ganga la que no tiene interés económico]. Si bien las
concentraciones pueden variar sustancialmente aun en un mismo yacimiento de mineral,
se espera encontrar mercurio en los desechos de la minería de oro. Si el contenido de
mercurio en un mineral de oro es de 10 mg/kg, y un millón de toneladas de mineral se
procesan en una mina en particular (esta no es una concentración inusual), se pueden
liberar 10toneladas de mercurio en el ambiente, y por lo tanto puede ser una gran fuente
de mercurio que puede afectar al ambiente si no es controlado.
En algunos proyectos mineros, el mineral con oro es chancado y después si es necesario,
es sometido a calor y oxidado en tostadores o auto claves para retirar el azufre y los
materiales con contenido de carbono que afectan la recuperación del oro. El mercurio que
está presente en el mineral se evapora, especialmente en los tostadores, los cuales han
sido una de las mayores fuentes de emisión de mercurio en la atmósfera.
Después del tostado o auto clavado, el mineral se mezcla con agua y se hace reaccionar
con una solución lixiviante de cianuro donde el mercurio y el oro se disuelven y se filtran
los sólidos. La solución purificada se envía a un proceso de electro-deposición
(electrowinning) donde se recupera el oro. En este proceso el mercurio también puede ser
recuperado y almacenado.
Si no es retenido por equipos de control de emisiones atmosféricas, este mercurio puede
liberarse a la atmósfera y afectar al ambiente y salud pública.
Se ha identificado recientemente la volatilización del mercurio de instalaciones de
lixiviación y de relaves como una fuente sustancial de liberación de mercurio a la
atmósfera y que debería ser considerado en la evaluación. Igualmente esta fuente debe
ser controlada. En general, el mercurio presente en el mineral de oro puede ser liberado
tanto en tierra (en la disposición final de los filtros para el control de contaminantes
atmosféricos, o desde los relaves o pilas de lixiviación), o en el oro (como impureza).
Los impactos sociales de los proyectos de laminería a gran escala son controversiales y
complejos. El desarrollo minero puede crear riqueza pero también grandes
perturbaciones.
Los proyectos mineros proponen la creación de empleos, caminos, escuelas y
aumentarlas demandas de bienes y servicios en zonas empobrecidas y remotas, pero los
costos y beneficios pueden ser distribuidos sin equidad.
Si las comunidades sienten que son tratadas injustamente o que no son compensadas
adecuadamente, los proyectos mineros pueden resultar en tensión social y conflictos
violentos.
Los EIAs pueden subestimar o hasta ignorar el impacto de los proyectos mineros en la
población local. Las comunidades se sienten particularmente vulnerables cuando los
vínculos con las autoridades y otros sectores de la economía son débiles o cuando los
impactos ambientales causados por la minería (en contaminación de suelos, aire y agua)
afectan la subsistencia y el sostenimiento de la gente local.
Las diferencias de poder pueden causar una percepción de desamparo cuando las
comunidades se enfrentan a la posibilidad de cambio inducido por empresas foráneas,
grandes y poderosas. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental debe cumplir
mecanismos que permitan a las poblaciones locales ejercer un rol efectivo en la toma de
decisiones. Las actividades mineras deben asegurar que los derechos fundamentales
individuales y colectivos afectados sean respetados. Estos deben incluir el derecho al
control y uso de la tierra, al agua limpia, aun ambiente y modo de vida seguros. También
al derecho contra intimidaciones y violencia,
Así como a compensaciones justas en caso de pérdidas.

2.12 IMPACTOS DE LA MIGRACION DE PERSONAS


De acuerdo al Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED):“Uno de los
impactos más significativos de las actividades mineras es la migración de las personas
hacia los asentamientos mineros, particularmente donde la mina constituye la actividad
económica más importante de la zona.
Llegando inclusive a crear nuevos asentamientos humanos.
Este flujo de personas eleva las presiones sobre las tierras y la distribución de los
beneficios.

2.13 IMPACTOS EN LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA


Las actividades mineras que no son adecuadamente manejadas y controladas resultan en
la degradación de suelos, agua y biodiversidad, los recursos forestales y otros necesarios
para las actividades productivas locales y la subsistencia de la población local.
Cuando la contaminación no es controlada, estos costos se transfieren a otras actividades
económicas tales como la agricultura y pesca.
Esta situación empeora por el hecho que con frecuencia las actividades mineras tienen
lugar en zonas habitadas por poblaciones históricamente marginadas, discriminadas y
excluidas.
Quienes proponen los proyectos mineros deben asegurar que los derechos
fundamentales de los individuos y de las comunidades afectadas sean respetados y no
infringidos. Esos comprenden el derecho al control y uso de la tierra, a agua limpia y al
sustento. Tales derechos deben estar consagrados en la legislación nacional, y
sustentados en los principios expresados en instrumentos y acuerdos internacionales de
derechos humanos. Todos los grupos tienen el derecho al desarrollo y los intereses de los
grupos más vulnerables (población con bajos ingresos y marginada) necesita ser
identificada y protegida.

2.14 IMPACTOS SOBRE LA SALUD PÚBLICA


Los EIAs de proyectos mineros con frecuencia subestiman los riesgos potenciales a la
salud.
Las sustancias peligrosas y desechos en el agua, el aire, y la tierra pueden tener graves
impactos negativos en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define a la salud como “el estado de completo bien estar físico, mental y social y no
solamente como la ausencia de enfermedad”.
El término ‘sustancias peligrosas’ es amplio y comprende toda sustancia que pueda ser
perjudicial para la salud y/o el ambiente. Debido a la cantidad, concentración,
características
físicas, químicas o infecciosas, las sustancias peligrosas pueden: (1) causar o contribuir al
aumento de mortalidad o al aumento de enfermedades severas o discapacitantes;
representar un riesgo presente o potencial para la salud humana o al ambiente si no son
tratados, almacenados, transportados, dispuestos o manejados adecuadamente.
Con frecuencia los problemas de salud pública relacionados con las actividades mineras
incluyen:
• Agua: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con metales, elementos,
microorganismos provenientes de desagües y desechos en los campamentos y
residencias de los trabajadores.
• Aire: Exposición a altas concentraciones de dióxido de azufre, material particulado,
metales pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio; y
• Suelos: Precipitación de elementos tóxicos suspendidos en las emisiones atmosféricas.
Los impactos de las actividades mineras pueden afectar súbitamente la calidad de vida y
el bienestar físico, mental y social mencionados en la definición de salud de por la OMS.
Los campamentos mineros improvisados con frecuencia pueden afectar la disponibilidad
de alimentos y seguridad (calidad y cantidad) aumentando el riesgo de desnutrición, no
solamente por la exposición a sustancias tóxicas sino también por deficiencias
nutricionales. No es extraño ver efectos indirectos de la minería en la salud pública tales
como un aumento de la incidencia de tuberculosis, asma, bronquitis crónica y
enfermedades gastrointestinales.

2.15 MERCURIO EMITIDO POR LA MINERIA


En el medio ambiente, el mercurio emitido por la minería aurífera se acumula
principalmente en forma de mercurio metálico (Hg°) y compuestos de Hg+ y Hg++ como
sucede con el nitrato de mercurio.
El nitrato de mercurio es producido en la separación química de la amalgama, que se
deposita en los sedimentos de los ríos y suelos, donde por la acción bacteriana y bajo
ciertas condiciones, se puede convertir en mercurio orgánico, especialmente
metilmercurio.
El metilmercurio es de gran toxicidad para el ser humano puede acumularse en los
organismos acuáticos y pasar al hombre, por ejemplo, al consumir pescado contaminado.

2.16 ANALISI DE MERCURIO


2.16.1 DETERMINACION DE MERCURIO EN ORINA
Por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por Generación de Hidruros
en Frió.

FUNDAMENTO:
Cuando la solución de Cloruro de Estaño es utilizada como reductante. La reacción
violenta y la liberación de hidrógeno ayuda a la descarga del mercurio metálico de la
solución y éste a su vez es transportado por una corriente de Nitrógeno como vapor de
mercurio a las celdas de cuarzo.

REACTIVOS
* SOLUCIÓN STOCK: CONTIENE 1000 PG/ML Hg.
* SOLUCIÓN ESTÁNDAR: 1 PG Hg/ml (en 1.5% HNO3, estabilizada con la adición de
unas gotas de KMnO al 5%).
* Alícuotas para Calibración: 100, 200, 500 uL. Correspondientes a 100, 200,500 ng Hg.
* Diluyente: HCI o HNO al 1.5%.
* Volumen de calibración: 10 ml.
* REDUCTANTE: NAOH al 3% en NAOH al 1%.

INTERFERENCIAS
Si se produce espuma, se añade 0.5 ml - 1.0 de Tributil Fosfato (agente antiespumante).

SOLUCION ESTÁNDAR
1 pg Hg/ml (en mezcla ácida 1.5% de HNO 1.5% H SO con la adición de 5 gotas de
solución de KMnO al 5%)

EQUIPO
Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer 3300 con Sistema de Generación
de Vapor Frío MHS - 10.

2.17 MINERIA ARTESANAL


La minería artesanal se caracteriza por ser intensiva en mano de obra y emplear mínima
cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas de espesor reducido y alta ley. Las vetas
generalmente tienen de 1 y 20 cm., y leyes que varían de 1 a 80 0z/TM de oro. El
desarrollo de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o con
contenidos muy bajos de oro.
El minero extrae selectivamente (minado selectivo) el mineral aurífero del filón y lo
selecciona manualmente (pallaqueo), reduciendo considerablemente el costo de
procesamiento.

El minero artesanal obtiene un producto con alrededor de 1.6 gr/lata pues prefiere extraer
algo de la caja de dejar material valioso en ella. El filón es extraído con un pico, con
mucho cuidado y sin explosivos, colocando el mineral sobre una manta.
Se puede afirmar que la minería informal dista de ser una operación simple y
rudimentaria, por el contrario, constituye una de las pocas técnicas eficientes para la
explotación de este tipo deyacimientos. Esta técnica es susceptible de ser mejorada con
asesoría profesional adecuada.

2.18 PLANTAS DE AMALGAMACION


Las plantas de Amalgamación o plantas de quimbaletes se usan desde la época de
colonial; del cual provienen las técnicas y los procesos de recuperación del oro
empleados por los productores mineros.
Las plantas de Amalgamación se encuentran ubicadas generalmente al pie de los
yacimientos o cerca de ellos. Las plantas de los pequeños productores mineros y
pequeños mineros artesanales que trabajan los placeres auríferos se encuentran a orillas
de los cursos de agua.
Muchas de estas plantas se encuentran rodeadas de los propios mineros. El mayor
impedimento para instalar una planta de amalgamación es la falta de agua. El Mercurio
utilizado por la minería artesanal tiende a acumularse en los suelos y en los sedimentos
de los ríos, principalmente como Mercurio metálico. Este Mercurio por acción de las
bacterias del medio ambiente se convierte en un mercurio orgánico (Metilmercurio), es de
esta forma que el mercurio entra en la cadena alimenticia, (invertebrados acuáticos y
pequeños peces), para después concentrar se principalmente en los peces carnívoros
predadores, (Ver anexo Nº 03).
2.19 PROCESAMIENTO ARTESANAL DEL MINERAL
Lo que vamos a describir a continuación de una manera resumida es el proceso
tradicional del procesamiento de los minerales auríferos en las plantas por los pequeños
productores mineros y los pequeños mineros artesanales.
El mineral extraído de las minas es chancado en forma manual y separando el material
estéril. Luego pasa a una molienda en seco con bolas de 150 Kg a 450 Kg. de capacidad.
Luego continúa el proceso de amalgamación propiamente dicho que se realiza en los
quimbaletes.
Aquí se agrega el mineral molido, agua y mercurio. Algunos mineros artesanales están
empezando a utilizar molinos amalgamadores en lugar de quimbaletes. El tiempo de
Quimbalete o es variable y depende del tamaño del oro y de la dureza de la roca.
Una vez que todo el oro liberado ha sido atrapado por el mercurio se procede a separar la
amalgama del mineral molido y luego a recuperar la mayor cantidad posible de mercurio
metálico que quede en el relave. Esta actividad se realiza de manera manual usando
siempre equipo de protección personal mínimo (guantes, respiradores, mameluco) con la
ayuda de una tela filtro en un lugar adecuado (ventilado, bajo sombra y alejado de la
vivienda).
El mercurio recuperado deber ser almacenado en envases seguros que no sean
destinados a otros usos. Asimismo, el residuo sólido de la amalgama deber ser
almacenado en cilindros de plástico con tapa y bajo sombra, para su posterior
comercialización.
El oro así obtenido es comercializado mientras que el relave de la amalgamación es
volteado o retirado del quimbalete para su posterior comercialización. Existen plantas de
quimbaletes en lugares muy alejados o inaccesibles; En estos casos los relaves no son
comercializados, quedando a la intemperie y una vez secas empiezan a contaminar toda
el área circundante.
Los productores mineros que trabajan los placeres de oro, ya sean terrazas al lado de los
ríos o extrayendo las gravas del fondo los mismos, procesan sus minerales en las zonas
aledañas a los puntos de extracción.
Lavan las gravas obtenidas con abundante agua en canaletas donde se separa la fracción
pesada conteniendo el oro libre, los desechos los arrojan en cualquier lugar,
posteriormente retiran la fracción pesada de la canaleta conteniendo el oro libre y
proceden a amalgamarla en bateas de plástico para luego proceder al refogado de la
amalgama.

2.20 SISTEMA DE TRATAMIENTO


2.20.1 QUIMBALETE
El quimbalete es una suerte de mortero de gran tamaño. Está compuesto por una piedra
cincelada a pulso para darle una forma ligeramente ovalada en su base, que permita un
movimiento de vaivén con un mínimo esfuerzo. Las dimensiones del mortero son
generalmente 70 cm. por 35 cm de sección y 50 cm de alto, y en la parte superior del
mismo se fija un tablón horizontal para sostener al operador.
La base del quimbalete o mesa es una roca plana en su parte superior, que ha sido
tallada también a pulso. Utilizando cemento y rocas se construye una pared perimétrica
para formar la taza del quimbalete. Un tubo empotrado en la parte inferior de la pared
frontal permitirá la descarga controlada de la pulpa al final de la operación.
El costo de construcción de un quimbalete es de aproximadamente 300 dólares, sin incluir
el transporte de las piedras al lugar de destino.

2.20.2 DIAGRAMA DE FLUJO


En el diagrama Nº 01 se pude apreciar el proceso simplificado la extracción del mineral de
oro, el proceso de amalgamación y la obtención del oro refinado.
MINERAL EXTRAIDO DE MINA
(Poco volumen)
ORO FINO
REFORAGADO
EXTRACCION DE AMALGAMA (Ahorcamiento)
CHANCADO
(En forma manual)
MOLIENDA
(En seco)
AMALGAMACION
(En quimbalete)

MINERAL EXTRAIDO DE MINA


(Poco volumen)
ORO FINO
REFORAGADO
EXTRACCION DE AMALGAMA (Ahorcamiento)
CHANCADO
(En forma manual)
MOLIENDA
(En seco)
AMALGAMACION
(En quimbalete)
2.20.3 PÉRDIDA DE MERCURIO
La pérdida de mercurio durante la amalgamación ocurre por las siguientes razones:
* Contenido de sulfuros en el mineral.
* Contenido de minerales oxidados de cobre y sales solubles.
* Cantidad y calidad de agua.
* Cantidad de lamas y arcillas presentes en el mineral
* pH y Eh de la pulpa.
* Calidad de mercurio empleado.
* Adición o presencia de agentes químicos.
* Tiempo de contacto.
* La duración del proceso de amalgamación.
* Exposición de los relaves al sol, después de la amalgamación.

La mayoría de los factores mencionados no son tomados en cuenta por los mineros o son
desconocidos para ellos, no teniendo ningún cuidado en tratar de controlarlos.
No existen datos reales ni exactos de las pérdidas de mercurio dentro del proceso de
amalgamación. Se han reportado ensayos que varían entre 10 ppm de Hg y 1800 ppm de
Hg en los relaves de amalgamación.
Durante la amalgamación se pierde de 20 a 400 gr de mercurio por lata de mineral, con
un promedio de 65 gr/lata, lo que equivale a 2.2 kg/TM o 0.22%. Esta cantidad de
mercurio perdido va a parar a los relaves de los quimbaletes.
El valor promedio de la pérdida de mercurio en las plantas de amalgamación es de 2 kg
por tonelada.

2.20.4 VENTAJAS DEL METODO


El proceso del quimbalete basa su éxito en el hecho que el mercurio líquido engulle a
metales libres como el oro y la plata (también el cobre cuando está presente). La gran
densidad de la amalgama (mayor que 15) y la del propio mercurio (13.6) permite que los
mismos se sienten al fondo del quimbalete u otro recipiente y puedan separarse del resto
del mineral que permanece inalterable en la pulpa.
La utilización del quimbalete es ventajosa para los mineros informales por las siguientes
razones:
- Procesamiento de inmediato y cerca de las labores mineras, acelerando la rotación del
dinero y ahorrando en transporte.
- Posibilidad de trabajar pequeñas cantidades de mineral, no siendo necesario acumular
mineral como es solicitado por los traders.
- Posibilidad de trabajar minerales con leyes bajas sin ningún problema.

2.20.5 COMPARACION CON EL METODO CONVENCIONAL


Para obtener un kilogramo de oro por el método del Quimbalete se emplea 18 m3 de
agua, mientras que para obtener un kilogramo por el método convencional se emplea 300
m3. Este ahorro de agua permite que se desarrolle la agricultura, donde sea posible, en
forma paralela; ya que se está reduciendo en gran medida el consumo de agua que
podría afectan a las labores agrícolas.
Al igual que permite un considerable ahorro de agua, también ahorra petróleo, pues para
producir un gramo de oro se necesita 0.31 galones de petróleo, mientras que por el
método convencional se necesita 2.37 galones.
Se estima que la producción de oro de la actividad minera informal en Ica y Arequipa es
de 9TM anual.

2.21 PROCESAMIENTO CONVENCIONAL DE RELAVES EN QUIMBALETES


Los relaves del tratamiento del mineral en quimbaletes contienen cantidades importantes
de oro que sólo pueden ser recuperados mediante el sistema de cianuración.
La ley de los relaves oscila entre 0.4 y 0.8 oz/TM. Como es de esperarse, el relave del
quimbalete contiene cantidades considerables de mercurio, que son vertidas en los
relaves de las plantas de cianuración. El mercurio es una potencial fuentes de
contaminación que requiere de un manejo adecuado para minimizar sus efectos.

2.22 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLE


2.22.1 ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son
instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que
buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que vivimos,
permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y
fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos,
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo,
pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una
actividad productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.), que al exceder causa
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Una de las diferencias es que la medición de un ECA se realiza directamente en los
cuerpos receptores, mientras que en un LMP se da en los puntos de emisión y
vertimiento.
Sin embargo, ambos instrumentos son indicadores que permiten a través del análisis de
sus resultados, establecer políticas ambientales (ECA) y correcciones el accionar de
alguna actividad específica (LMP).

2.22.2 MARCO NORMATIVO


* Resolución Ministerial Nº 121-2009-MINAM (Aprueban Plan de Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximo Permisibles para el Año Fiscal 2009).
* Resolución Ministerial Nº 225-2010-MINAM(Aprobación del Plan de Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011).
* Reporte de Avance del Plan de ECA y LMP 2011. Decreto Legislativo 1013 y Ley Nº
28611.
* Resolución Ministerial N° 141-2011-MINAM (Ratificación de lineamiento para la
aplicación de LMP).

2.22.3 LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP) REFERENCIALES


DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las
disposiciones legales nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta normas
internacionales.
La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
En el cuadro Nº 05 se aprecian los límites máximos permisibles en descargas de efluentes
líquidos mineros y en el cuadro Nº 06 los límites máximos permisibles para aguas de
consumo humano y aguas de rio.
CUADRO Nº 05
Parámetro | Unidad | Limite en cualquier momento | Límite para el Promedio Anual |
pHSolidos Totales en SuspensiónAceites y GrasasCianuro TotalArsenico TotalCadmio
TotalCromo hexavalente Cobre TotalHierro (Disuelto)
Plomo TotalMercurio TotalZinc Total |
mg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/Lmg/L | 6 –
9502010.10.050.10.520.20.0021.5 | 6 -925160.80.080.040.080.41.60.160.00161.2 |

FUENTE: Ministerio del Ambiente

CUADRO Nº 06: Límites Máximos Permisibles de aguas


PARAMETRO | UNIDAD | LIMITE MAXIMO PERMISIBLE(LEY GENERAL DE AGUAS) |
| | CLASE I (a) | CLASE III (b) |
pH | - | 5 - 9 | 5 – 9 |
Nitratos (como N) | mg/l | 0.001 | 0.001 |
OBO* | mg/l | 5 | 15 |
Oxígeno Disuelto | mg/l | 3 | 3 |
Arsénico | mg/l | 0.1 | 0.2 |
Cadmio | mg/l | 0.01 | 0.05 (c) |
Cilantro Total | mg/l | 0.2 | 0.05 |
Cobre | mg/l | 1 | 0.5 |
Cromo | mg/l | 0.05 | 1 |
Hierro | mg/l | 0.03 | 1 |
Mercurio | mg/l | 0.002 | 0.01 |
Niquel | mg/l | 0.002 | 0.02 |
Plomo | mg/l | 0.05 | 0.1 |
Selenio | mg/l | 0.01 | 0.05 |
Sulfuro | mg/l | 0.001 | +0.005 |
Zinc | mg/l | 5 | 25 |
Coliformes Totales* | NM/100 cm3 | 8.8 | 5000 |
ColiformesFecales** | NMP/100 cm3 | 0 | 1000 |
FUENTE: Ministerio del Ambiente.
(a) Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
(b) Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
(c) Cianuro libre.
*Demanda bioquímica de oxígeno,5 días ,20º
** Entendidas como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.

CAPITULO III
DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1 UBICACION Y ACCESO


El área seleccionado para efecto del estudio corresponde a la población del Distrito de
Ingenio que se encuentra ubicado en la Provincia de Nazca, Departamento de Ica, a 7
horas de la ciudad de Lima y 2 horas de la ciudad de Ica, la vía es por la carretera
Panamericana Sur en el Km 421.
Este distrito se encuentra Ubicado en la franja Aurífera de NAZCA – OCOÑA, esto ha
dado lugar a la actividad Minera Artesanal.
En el Distrito se encuentran varios centros mineros que se extienden a través del valle
hasta el departamento de Ayacucho.

3.1.2 CLIMA
Su clima es cálido seco, soleado todo el año, con una temperatura media anual de 23 ºC.
Tiene un clima cálido y benigno. La temperatura sobrepasa los 30 ºC en verano (Enero-
Marzo). Debido a la calidez del clima en todo el año.

3.1.3 FLORA Y FAUNA


La zona es seca y presenta vegetación escasa destacando el molle. La fauna está
constituida por animales salvajes como aves, zorros, y animales de carga como acémilas

3.1.4 CUERPOS DE AGUA


Río Grande, río Palpa y río Nazca, constituyen los cuerpos de agua más cercano a la
zona de estudio, que son efluentes de Río Grande.

3.1.5 ASPECTO SOCIOECONOMICO


Las poblaciones de los Anexos de la zona en estudio, están constituidos por habitantes,
quienes hablan Castellano, Quechua y algunos Aymara.
Cuenta con las siguientes Instituciones:
* Municipalidad Distrital de El Ingenio
* Municipalidad Delegada de El Tulin
* ASAP
* Comisaría de El Ingenio PNP
* Centro de Salud El Ingenio
* Centro de Salud El Tulin
* »Gobernación
* Juzgado de Paz
* C.N. José Manuel Meza
* I.E. Moisés Rebata
* I.E. Adelina Fernández Alvarado
* I.E.261 Virgen del Carmen
* Centro de Educación Ocupacional "Virgen del Carmen"
* Centro de Cómputo Municipal de El Ingenio
* Movimiento Negro Tomasita de Alcala
* Movimiento Unido De Jóvenes Ingenianos MUJI
* Movimiento Negro Ángel Custodio Valdez Franco - LA BANDA
* Asociación de Mineros Artesanales AMALE
* Asociación de Mujeres Mineras Artesanales San Judas Tadeo
* Liga Distrital de Fútbol de El Ingenio
* Liga Distrital de Volley de El Ingenio
* Vaso de Leche de El Ingenio
* Comedores Populares de El Ingenio
* Comité vecinal
La actividad económica principal es la extracción, recuperación y comercialización del oro
cuyo ámbito comerciales Chala, Arequipa y Lima.

La actividad comercial va de la mano principalmente con el desarrollo de la actividad


minera, siendo los trabajadores y sus familiares los principales consumidores y usuarios
de los comercios y servicios. (Cabinas Silvernet, Empresa de Transporte Virgen de Chapí
y Empresa de Trasporte Tranisur).
En menor escala se cuenta con la actividad turística, destacándose entre ellos los centros
poblados:
* Sinccache
* El Palmar
* El Molino
* Guadalupe
* Santa Isabel
* Ingenio
* El Tulín
* San Francisco
* San Pablo
* El Estudiante
* San José
* San Miguel de la Pascana
* San Pablo
* Santa Isabel
* La Banda
3.1.6 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE
OBTENCION DEL ORO
El área de la actividad productiva aurífera, está delimitada por las intercuencas
hidrográficas y por la incidencia de las actividades mineras. Las principales intercuencas
que se encuentran en el área de estudio están comprendidos dentro de la cuenca del Rio
Grand, comprendidos por los ríos El Ingenio - Changillo, Socos, Aja, Tierras Blancas,
Taruga, Chauchilla y Las Trancas – Poroma; los cuales son estacionales y se caracterizan
por su aridez y su limitada vegetación.
Los depósitos de Palpa y Nazca se caracterizan por ser vetas de moderada inclinación,
emplazadas en rocas volcánicas o sedimentarias metamorfizadas, la mayor parte de ellas
relacionadas a tonalitas de la súper unidad Tiabaya.
El impacto de la minería es producido por las plantas de tratamiento, ya sea por el método
artesanal o convencional, ya que en éstas existen descargas (relaves) que contienen
elementos y/o compuestos tóxicos (Hg, CN, etc.).
La actividad productiva se inicia con la extracción del mineral en los cerros adyacentes.
Los minerales auríferos son volados o rotos de las pequeñas vetas naturales, o extraídos
manualmente utilizando combas, barretillas, lampas, picos y puntas, para luego ser
llenados en sacos de yute y transportados de 08 a 15 km.
El mineral así acopiado, es procesado en quimbaletes ubicados en áreas cercanas a las
zonas de estudio y los relaves serán llevados a las plantas de cianuración o dejados a la
intemperie
La producción promedio de mineral de oro es de 30 Tm/día (600 sacos de 50 kg c/u) con
ley promedio de 50 a 90 gr por tonelada; donde es molida y amalgamada en los
quimbaletes.
En cuanto al proceso, éste se realiza en los patios de las viviendas con el uso de
quimbaletes y mercurio. Posteriormente, se efectúa un refogado con el uso de retortas
artesanales, gas y agua.
Cada quimbalete trabaja 4 a 5 latas/día y utiliza1 a 2 kg. De mercurio recuperándose 800
gr. De mercurio con una pérdida de 200 gr de mercurio/día, obteniéndose con el refogado
un 11% como producto económico y una pérdida de 89% como vapor de mercurio.
Los productos que se obtienen son oro amarillo, oro amarillo limón, oro verde limón y oro
Platoso.
Realizado un inventario de los quimbaletes de las zonas en estudio se obtuvieron 340
quimbaletes operativos, 09 molinos mecánicos y 20 compradores de oro.

3.2 METODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS


Para el desarrollo del trabajo se han utilizado los siguientes instrumentos de recolección
de información.

3.2.1 CUESTIONARIO ESTRUCTURADO


Encuesta que nos permita conocer los aspectos generales de la población en estudio,
edad, sexo, tiempo de exposición, etc.
3.2.2 ANALISIS CUANTITATIVO
Se realizan los respectivos análisis de mercurio en orina, agua, suelo, aire y sedimentos.

3.2.3 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS


Para la tabulación de los resultados se utilizó el paloteo (medios mecánicos), y para el
análisis de los resultados los instrumentos de la estadística descriptiva (porcentajes).
Los datos se presentan en cuadros y gráficos que permiten la exposición clara y didáctica
de los resultados de la presente investigación.

3.3 PARTE EXPERIMENTAL


3.3.1 ANALISIS DE MERCURIO EN EL SUELO

3.3.1.1 MUESTREO DE SUELOS


Se seleccionó como área de muestreo las zonas circundantes a los distrito de El Ingenio
de la Provincia de Nazca y las zonas aledañas a Nazca cercado. Aquí se incluyen los
molinos actualmente en operación y en los cuales se emplea Hg en la recuperación del
oro.
Se tomaron5 muestras superficiales (0.30cm), por tres veces, en intervalos de un mes
cada una. Las muestras fueron secadas alaire, tamizadas (<2mm), trituradas en mortero
para homogenizar y, finalmente, almacenadas en bolsas en forma hermética.

3.3.1.2 ANALISIS DE MERCURIO


Método de espectrometría de absorción atómica por vapor frío (CVAAS).
Muestras de suelos de 0.5 a 1.0gr fueron colocadas en tubos de digestión que contenían
15ml de agua regia. Se realizó una predigestión en frío por dos horas y luego los tubos
fueron colocados en un bloque de digestión de aluminio previamente calentado a
150°Cpor una hora. Se agregaron5ml de agua destilada y se dejó en reflujo por media
hora. Una vez frío se filtró a través de papel Wathman#1 y el extracto de diluyó a 50mlen
un balón aforado.
La determinación se realizó en un espectrofotómetro deabsorción atómica Perkin Elmer
2380, al cual se adaptó un generador de hidruros HMS 10 del mismo fabricante.
Como gas portador se empleó nitrógeno a una presión de entrada de 2.5Pa y un flujo de
gas de 200ml/min. El ión mercúrico procedente de la digestión fue reducido a estado
elemental utilizando cloruro estando al 5% en HCl y se leyó directamente la absorbancia a
253.7nm usando una lámpara específica para el elemento.
Antes de la adición del agente reductor, se agregaron a todos los extractos 2 gotas
depermanganato de potasio para asegurar la completa oxidación del Hg. Se realizaron
análisis de blancos y se comprobó que los niveles de Hg en los reactivos utilizados
estaban por debajo del límite de detección.
Una solución madre de Hg de 1mg/ml fue preparada disolviendo HgO en HNO3
concentrado.
De allí se preparó una solución de trabajo de1mg/l. Alícuotas de 1, 2, 3 y5ml fueron
colocados en tubos de digestión y tratados en la misma forma que las muestras.
Para la determinación de Hg se ha empleado el Analizador Automático de Mercurio
(AMA). El analizador automático (Altec, 2001), que permite la cuantificación directa de Hg
en las muestras sin necesidad de una mineralización.
En este equipo el Hg es directamente volatilizado de la muestra por calor y
preconcentrado en un hilo de oro.
Posteriormente esta amalgama es nuevamente calentada y el elemento es analizado por
la técnica del vapor frío.

3.3.1.3 RESULTADOS OBTENIDOS

CUADRO Nº 07: Análisis de suelos de Tulìn


Nº MUESTRA | Hg (mg/l) |
AST1 | 0.0243 |
AST2 | 0.0237 |
AST3 | 0.0198 |
PROMEDIO | 0.0226 |

CUADRO Nº 08: Análisis de suelos de Saramarca


Nº MUESTRA | Hg (mg/l) |
ASS1 | 0.0237 |
ASS2 | 0.0179 |
ASS3 | 0.0214 |
PROMEDIO | 0.0210 |

CUADRO Nº 09: Análisis de suelos de Angana

CODIGO | Hg (mg/l) |
ASA1 | 0.0144 |
ASA2 | 0.0148 |
ASA3 | 0.0158 |
PROMEDIO | 0.0150 |

CUADRO Nº 10: Análisis de suelos de Santa Rosa


Nº MUESTRA | Hg (mg/l) |
ASSR1 | 0.0137 |
ASSR2 | 0.0162 |
ASSR3 | 0.0164 |
PROMEDIO | 0.0154 |

CUADRO Nº 11: Análisis de suelos de Quimbalete


Nº MUESTRA | Hg (mg/l) |
ASQ1 | 0.0155 |
ASQ2 | 0.0211 |
ASQ3 | 0.0189 |
PROMEDIO | 0.0185 |
CUADRO Nº 12: Resumen de los análisis de suelos por zonas
ZONA | Hg (mg/l) |
TULIN | 0.0226 |
SARAMARCA | 0.0210 |
ANGANA | 0.0150 |
SANTA ROSA | 0.0154 |
QUIMBALETE | 0.0185 |
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE | 0.01 |

3.3.2 ANALISIS DE MERCURIO EN AGUAS


3.3.2.1 MUESTREO DE AGUAS
Se realizaron 05 muestreos, aguas arriba, aguas abajo y domiciliario. Cada una en un
intervalo de 25- 30 dìas en puntos localizados sobre el Río Grande, que es el principal río
contaminado, y algunas viviendas aledañas a este.
Del mismo modo se realizaron los análisis de aguas domiciliarias en cada zona escogida,
considerando 3 viviendas en forma aleatoria.
3.3.2.2 PRESERVACION Y ANALISIS DE MUESTRAS
Las muestras para análisis físico-químico y de mercurio total fueron tomadas, preservadas
y analizadas de acuerdo a los procedimientos descritos por los Métodos Estándar Para El
Análisis de Aguas y Aguas Residuales de la AWWA. El método utilizado en la
determinación de mercurio total es denominado Método Espectrofotométrico de Absorción
Atómica Por Vapor Frío. La determinación de Metilmercurio se realizó haciendo a las
muestras una etilación acuosa in situ con tetraetil borato de sodio (NaBEt4), extrayendo
por medio de Microextracción en Fase Sólida (SPME) y por último detectando el
compuesto por Cromatografía de Gases (GC), acoplado a espectrometría de masas (MS),
este es un procedimiento analítico simple que no requiere solvente orgánico para la
extracción y está libre de complicaciones cromatografías por cuanto que el CH3Hg+ y el
Hg+2 son derivados a especies completamente alquiladas antes del análisis.
3.3.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados de los monitoreos de aguas en la cuenca de Río Grande llevados a cabo
durante la investigación, se presentan a continuación en los siguientes cuadros.

CUADRONº 13: 1er Monitoreo del Análisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.48 | 424 | 0.012 |
AGUAS ABAJO | 8.21 | 412 | 0.015 |

CUADRO Nº 14: 2do Monitoreo del Análisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.43 | 421 | 0.012 |
AGUAS ABAJO | 8.19 | 408 | 0.015 |

CUADRO Nº 15: 3erMonitoreo del Análisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.45 | 423 | 0.011 |
AGUAS ABAJO | 8.20 | 415 | 0.015 |

CUADRO Nº 16: 4toMonitoreo del Análisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.29 | 419 | 0.012 |
AGUAS ABAJO | 8.17 | 407 | 0.016 |

CUADRO Nº 17: 5to Monitoreo del Análisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.47 | 421 | 0.012 |
AGUAS ABAJO | 8.19 | 411 | 0.015 |

CUADRO Nº 18: Promedio de los Monitoreo del Anàlisis de aguas


UBICACIÓN | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
AGUAS ARRIBA | 8.42 | 421.6 | 0.019 |
AGUAS ABAJO | 8.19 | 410.6 | 0.015 |
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE | 5-9 | -- | 0.01 |

Los resultados de los análisis de aguas domiciliarias realizados se muestran en los


siguientes cuadros:

CUADRO Nº 19: Análisis de aguas domiciliarias en Tulìn


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
1 | 7.85 | 61.83 | 0.0014 |
2 | 8.02 | 58.45 | 0.0017 |
3 | 7.93 | 49.36 | 0.0023 |
4 | 7.58 | 39.27 | 0.0018 |
5 | 7.31 | 45.38 | 0.0027 |
PROMEDIO | 7.728 | 50.86 | 0.002 |

CUADRO Nº 20: Análisis de aguas domiciliarias en Saramarca


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
1 | 7.2 | 42 | 0.0019 |
2 | 7.5 | 57 | 0.0024 |
3 | 7.3 | 79 | 0.0028 |
4 | 7.2 | 64 | 0.0021 |
5 | 7.4 | 58 | 0.0021 |
PROMEDIO | 7.3 | 60 | 0.0023 |

CUADRO Nº 21: Análisis de aguas domiciliarias en Angana


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
1 | 7.1 | 51 | 0.0015 |
2 | 7.1 | 42 | 0.0018 |
3 | 7.3 | 48 | 0.0015 |
4 | 7.1 | 39 | 0.0019 |
5 | 7.2 | 39 | 0.0017 |
PROMEDIO | 7.2 | 44 | 0.0017 |

CUADRO Nº 22: Análisis de aguas domiciliarias en Santa Rosa


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
1 | 7.4 | 54 | 0.0019 |
2 | 7.2 | 59 | 0.0024 |
3 | 7.1 | 47 | 0.0023 |
4 | 7.2 | 49 | 0.0021 |
5 | 7.5 | 41 | 0.0019 |
PROMEDIO | 7.3 | 50 | 0.0019 |

CUADRO Nº 23: Análisis de aguas domiciliarias en Quimbalete


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
1 | 7.3 | 49 | 0.0014 |
2 | 7.1 | 56 | 0.0017 |
3 | 7.4 | 63 | 0.0013 |
4 | 7.2 | 46 | 0.0013 |
5 | 7.2 | 57 | 0.0015 |
PROMEDIO | 7.2 | 54 | 0.0014 |

CUADRO Nº 24: Resumen de Análisis de aguas domiciliarias por zonas


Nº MUESTRA | pH | TSS (mg/l) | Hg (mg/l) |
TULIN | 7.31 | 45.38 | 0.0027 |
SARAMARCA | 7.3 | 60 | 0.0023 |
ANGANA | 7.2 | 44 | 0.0017 |
SANTA ROSA | 7.3 | 50 | 0.0019 |
QUIMBALETE | 7.2 | 54 | 0.0014 |
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE | 5-9 | - | 0.002 |

3.3.3 ANALISIS DE MERCURIO EN SEDIMENTOS


En cada punto donde se tomaron muestras de agua en la cuenca, se han tomado muestra
de sedimentos. Las muestras de sedimentos se tomaron a una profundidad de 35- 40 cm
hacia el fondo con respecto a la superficie del sedimento.
Los análisis de sedimentos se presentan en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 25: Prueba 1 de sedimentos


UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.214 |
AGUAS ABAJO | 0.218 |
CUADRO Nº 26: Prueba 2 de sedimentos
UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.218 |
AGUAS ABAJO | 0.241 |

CUADRO Nº 27: Prueba 3 de sedimentos


UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.186 |
AGUAS ABAJO | 0.211 |

CUADRO Nº 28: Prueba 4 de sedimentos


UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.213 |
AGUAS ABAJO | 0.216 |

CUADRO Nº 29: Prueba 5 de sedimentos


UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.193 |
AGUAS ABAJO | 0.218 |

CUADRO Nº 30: Promedio de las Pruebas de sedimentos


UBICACION | Hg (mg/Kg) |
AGUAS ARRIBA | 0.2048 |
AGUAS ABAJO | 0.2208 |
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE | 0.14 |

3.3.4 ANALISIS DEMERCURIO EN EL AIRE


Los reportes de análisis de mercurio en ambientes de trabajo se reportan en los
siguientes cuadros:

CUADRO Nº 31: Análisis del aire por mercurio en Tulìn


Nº MUESTRA | Hg (μg/m3aire) |
1 | 24.752 |
2 | 27.296 |
3 | 31.867 |
PROMEDIO | 27.972 |

CUADRO Nº 32: Análisis del aire por mercurio en Saramarca


Nº MUESTRA | Hg (μg/m3aire) |
1 | 33.286 |
2 | 34.398 |
3 | 33.287 |
PROMEDIO | 33.657 |
CUADRO Nº 33: Análisis del aire por mercurio en Angana

Nº MUESTRA | Hg (μg/m3aire) |
1 | 18.727 |
2 | 18.159 |
3 | 16.360 |
PROMEDIO | 17.749 |

CUADRO Nº 34: Análisis del aire por mercurio en Santa Rosa


Nº MUESTRA | Hg (μg/m3aire) |
1 | 16.863 |
2 | 15.286 |
3 | 16.973 |
PROMEDIO | 16.374 |

CUADRO Nº 35: Anàlisis del aire por mercurio en Quimbalete


Nº MUESTRA | Hg (μg/m3aire) |
1 | 15.284 |
2 | 14.962 |
3 | 14.265 |
PROMEDIO | 14.837 |

CUADRO Nº 36: Análisis del aire por mercurio por zonas


ZONA | Hg (μg/m3aire) |
TULIN | 27.972 |
SARAMARCA | 33.657 |
ANGANA | 17.749 |
SANTA ROSA | 16.374 |
QUIMBALETE | 14.837 |
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE* | 25 |
*Ambientes en lugares de trabajo

3.3.5 ANALISIS DE MERCURIO EN ORINA


Para realizar este análisis se han considerado 5 personas por cada zona estudiada, todas
perteneciente al distrito de El Ingenio, Provincia de Nazca.

3.3.5.1 OBJETO Y AMBITO DE APLICACION


Este método especifica el procedimiento a seguir y el equipo necesario para la
determinación de mercurio (Nº CAS 7439-97-6) en orina por espectrofotometría de
absorción atómica sin llama en el intervalo de concentraciones de 10 a 200 μg de
mercurio por litro de orina (50 – 1,000 nmol/I) aplicable al seguimiento de poblaciones
laborales potencialmente expuestas a mercurio metálico y sus compuestos (exceptuando
los derivados de alquilo).
Algunos metales como oro, platino y cobre pueden interferir las determinaciones al
amalgamarse con el mercurio ya reducido. Ciertos disolventes orgánicos como el
benceno, que absorbe a 253.7 nm, interferirán igualmente si están presentes en
cantidades significativas.

3.3.5.2 FUNDAMENTO DEL METODO


Las muestras de orina se atacan con ácido nítrico concentrado, se diluyen con agua y se
reduce el mercurio presente en la muestra a mercurio elemental por la acción del cloruro
de estaño (II). El vapor de mercurio generado se arrastra hasta la celda de medida con la
ayuda de una corriente de aire, y allí se determina el contenido en mercurio por
espectrofotometría de absorción atómica sin llama (método del vapor frío) a 253.7 nm. La
cuantificación se efectúa frente a una curva de adiciones conocidas.

3.3.5.3 REACTIVOS
* Agua destilada o desionizada
* Ácido nítrico HNO3, concentrado
* Ácido clorhídrico HCl, concentrado
* Cloruro de estaño (II) SnCl2
* Hexaoperoxidisulfato (VI) de potasio (peroxodisulfato de potasio) K2S2O8
* Tetraoximanganato (VII) de potasio (permanganato de potasio) KMnO4
* Cloruro de mercurio (II) HgCl2
* Disolución patrón de mercurio de 1000 μg/ml
* Disolución de cloruro de estaño (II) de 200 g/l en ácido clorhídrico 6 N.

3.3.5.4 APARATOS Y MATERIAL


* Frascos de polietileno
* Tubos de ensayo de vidrio borosilicatado
* Material de vidrio de borosilicato
* Sistema de producción y arrastre de mercurio
* Espectrofotómetro de absorción atómica

3.3.5.5 TOMA DE MUESTRAS


Las muestras de orina, preferentemente de 24 horas, se toman en frascos de polietileno,
exentos de mercurio. Después de homogeneizar la muestra agitando, se toma una
alícuota de unos 25 ml.
Se añade peroxodisulfato de potasio como conservante en la proporción de 1 g/l orina.
Sin embargo, si es que el tiempo que va a transcurrir entre la toma de muestra y el
análisis sobrepasan 1 ó 2 días.

3.3.5.6 PROCEDIMIENTO
LIMPIEZA DEL MATERIAL
Todo el material de vidrio utilizado en el análisis, después de su lavado, debe mantenerse
sumergido en ácido nítrico a 50 % (V/V) al menos durante 30 minutos y ser después
cuidadosamente enjuagado con agua destilada.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
* Se transfieren 0,5 ml de orina a un tubo de digestión (4.2.) procurando no arrastrar con
la pipeta el posible sedimento depositado en el fondo.
* Se añaden 2.5 ml de ácido nítrico y se agita suavemente, dejando reposar después
durante 5 minutos a temperatura ambiente.
* Se añaden 8 ml de agua destilada, se agita suavemente para homogeneizar la mezcla y
se deja reposar durante 5 minutos más para eliminar cualquier tipo de vapor o niebla
formada en el tubo, que pueda interferir en el análisis.
* Las muestras así preparadas están listas para ser transferidas al recipiente de medida
del sistema de producción y arrastre de mercurio (Ver figura Nº 07 del anexo Nº 04).

PREPARACION DE PATRONES Y CURVA DE CALIBRACIÓN


A partir de la disolución patrón de mercurio de 1000 μg/ml y mediante las pertinentes
diluciones con agua destilada, se preparan disoluciones de 0.05; 0.1 y 0.2 μg Hg/ml. Estas
disoluciones deben contener aproximadamente 20 mg/l de permanganato de potasio y 1%
(V/V) de ácido nítrico para asegurar la conservación del mercurio en la disolución.

PATRONES DE ADICION
Se prepara añadiendo a sendos tubos de digestión que contienen cada uno 0.5 ml de
orina de bajo contenido en mercurio, 0.5 ml de cada uno de los patrones acuosos
preparados. Las concentraciones de los patrones de adición así preparados son 0.05, 0.1
y 0.2 μg Hg/ml de orina.

BLANCO DE ORINA
Se preparan añadiendo a 0.5 ml de la misma orina que ha servido de base para los
patrones de adición 0.5 ml de agua destilada.

BLANCO DE REACTIVOS
Consiste únicamente en 1 ml de agua destilada en un tubo de digestión. Es necesario
para detectar la presencia de mercurio en los reactivos empleados en el método y
efectuar las oportunas correcciones.
Se añaden 2.5 ml de ácido nítrico a patrones, blanco de orina y blanco de reactivos, y se
dejan reposar durante 5 minutos. Se añaden 7.5 ml de agua destilada a patrones y
blancos para igualar el volumen total con el de las preparaciones de muestras. Tras dejar
reposar 5 minutos, patrones y blancos se trasvasan al recipiente de medida y se
analizan.
La curva de calibración se construye representando los valores de absorbancias o altura
de pico obtenidos para los patrones, restando el valor obtenido para el blanco de orina,
frente a sus respectivas concentraciones: 0.05, 0.1 y 0.2 μg Hg/ml orina.

3.3.5.7 DETERMINACION
Se trasvasa el contenido de cada uno de los tubos de digestión correspondientes a
blancos, patrones y muestras al recipiente de medida del sistema de producción y arrastre
de mercurio (Fig. 07) e inmediatamente antes de efectuar la determinación se añade 1 ml
de cloruro de estaño (II).

Se hace pasar una corriente de aire de aproximadamente 1 l/min de caudal por el sistema
de producción y arrastre de mercurio (Fig. 07). El mercurio elemental, formado por la
acción reductora del cloruro de estaño (II) sobre las especies iónicas presentes en la
muestra, es liberado de la disolución por el borboteo que produce la corriente de aire en el
seno de la muestra y es arrastrado por dicha corriente hasta la celda de medida. Se mide
la absorbancia o la altura del pico correspondiente al vapor de mercurio elemental
presente en la muestra a 253.7 nm.

3.3.5.8 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE MERCURIO EN LA CURVA DE


CALIBRACION
La concentración de mercurio en μg Hg/ml de orina se determina por interpolación del
valor obtenido para la muestra, previa sustracción del valor del blanco de reactivos, en la
curva de calibración.

3.3.5.9 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE MERCURIO EN LA MUESTRA


Los resultados, expresados en microgramos de mercurio por litro de orina (μg Hg/l) se
obtienen mediante la siguiente expresión:
C = c x 1000
Dónde:
C: Es la concentración de mercurio en la muestra en μg Hg/ml orina.
c: Es la concentración de mercurio en μg Hg/ml de orina, leída en la curva de calibración.

3.3.5.10 RESULTADOS OBTENIDOS

CUADRO Nº 37: Análisis de Orina en Tulìn.


CODIGO DE MUESTRA | EDAD | VALOR (μg/L) |
MH1 | 29 | 33.851 |
MH2 | 49 | 48.396 |
MH3 | 33 | 37.351 |
MH4 | 37 | 35.396 |
MM5 | 35 | 38.175 |

CUADRO Nº 38: Análisis de Orina en Saramarca.


CODIGO DE MUESTRA | EDAD | VALOR (μg/L) |
MH1 | 26 | 41.378 |
MH2 | 47 | 43.276 |
MM3 | 34 | 32.875 |
MH4 | 36 | 39.395 |
MH5 | 42 | 47.362 |

CUADRO Nº 39: Análisis de Orina en Angana.


CODIGO DE MUESTRA | EDAD | VALOR (μg/L) |
MH1 | 27 | 32.376 |
MH2 | 48 | 46.329 |
MH3 | 37 | 43.520 |
MH4 | 29 | 31.498 |
MH5 | 36 | 38.746 |

CUADRO Nº 40: Análisis de Orina en Santa Rosa.


CODIGO DE MUESTRA | EDAD | VALOR (μg/L) |
MH1 | 47 | 46.372 |
MH2 | 41 | 45.946 |
MH3 | 35 | 31.297 |
MH4 | 26 | 29.375 |
MH5 | 39 | 32.365 |

CUADRO Nº 41: Análisis de Orina en Quimbalete


CODIGO DE MUESTRA | EDAD | VALOR (μg/L) |
MM1 | 36 | 39.273 |
MH2 | 32 | 29.491 |
MH3 | 48 | 43.287 |
MH4 | 49 | 35.712 |
MH5 | 29 | 26.953 |

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Después de haber desarrollado la parte experimental se concluye que, de los análisis de


suelos realizados en las cinco zonas presentan un límite superior al máximo permisible de
0.01 mg/l. En las zonas de Tulìn (0.0226 mg/l) y Saramarca 0.0210 mg/l) se encuentran
los suelos con mayor contaminación y la zona de Angana, que también sobrepasa
ligeramente, es la que presenta menor contaminación de suelos (0.0150 mg/l).
En el cuadro Nº 18 se aprecia el resumen de los análisis aguas arriba con un promedio de
0.019 mg/l de mercurio y aguas abajo con un promedio de 0.015 mg/l de mercurio,
determinándose que en ambos casos sobrepasan el límite máximo permisible de 0.01
mg/l. En las pruebas de sedimentación, que se muestran en el cuadro Nº 30 se pueden
ver que en ambos casos la cantidad de mercurio presente en los sedimentos del río
sobrepasan los límites máximos permisibles, lo que nos indica que existe mayor
contaminación en la parte alta de la cuenca de Río Grande.
Respecto a las aguas domiciliarias, en el cuadro Nº 24 se puede ver que las zonas de
Tulìn y Saramarca sobrepasan los límites máximos permisibles (0.002 mg/l de Hg),
mientras que las zonas de Angana y Santa Rosa están próximas a llegar a este límite y la
zona de Quimbalete se encuentra por debajo del límite máximo permisible. En todas las
zonas el pH es algo superior a 7 y los sólidos en suspensión son pocos, pero que se
encuentran bien para el consumo humano.
En cuanto a los análisis de mercurio en el aire, en ambientes de trabajo, el que sobrepasa
los límites máximos permisibles
(0.25 μg/m3aire) marcadamente es la zona de Saramarca con 33.657μg/m3aire y
ligeramente la zona de Tulìn con 27.972 μg/m3aire y por debajo del límite se encuentran
las zonas de Angana, Santa Rosa y Quimbalete.
Sobre los análisis de orina en 24 horas en los pobladores de las zonas en estudio, la
mayoría sobrepasa ligeramente los límites permisibles de 35 μg/gr. de criotina en
mercurio, llegando en algunos casos como en Tulìn a 48.396 μg/gr.
De los estudios realizados se puede apreciar que un alto porcentaje de la población se
dedica a la extracción de mineral con contenido de oro que es extraído de manera
informal de las minas aledañas a las zonas y a las actividades de procesamiento para la
obtención del oro mediante molienda usando quimbaletes.
Las condiciones de trabajo no son supervisadas e incumplen los procedimientos mínimos
como uso de guantes, botas y mascarillas, entre otros, para evitar el riesgo en la salud por
el uso de mercurio en el proceso.
En cuanto a evaluación del proceso minero metalúrgico, se requiere la implementación de
técnicas metalúrgicas acordes al tratamiento del mineral de manera de optimizar el
proceso.

CONCLUSIONES
1. La forma de trabajo de los pobladores que se dedican a procesar minerales de oro son
totalmente informales, no usan los implementos indispensables para este tipo de trabajo
como guantes, botas y mascarillas para evitar el riesgo en la salud por el uso de mercurio
en el proceso.
2. Las zonas de Tulìn y Saramarca presentan mayor contaminación de los suelos, agua y
aire, asì como la presencia de mercurio en la orina; la zona de Angana y Santa Rosa
sobrepasan ligeramente los límites permisibles y la zona de Quimbalete, es la que
presenta menor contaminación.
3. El monitoreo de aguas arriba (0.019 mg/l de mercurio) y aguas abajo (0.015 mg/l de
mercurio) que se presentan están por encima de los Límites Máximos Permisibles,
establecidos en la Ley General de Aguas y en el monitoreo de sedimentos, se
encontraron concentraciones de mercurio muy por encima del L.M.P establecido, lo que
nos indica que existe contaminación en la cuenca de Río Grande.
4. Dada la caracterización delas áreas donde se desarrollan las actividades mineras, se
requiere implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en el cual deben participar
las instituciones como Congreso de la República, Consejo Nacional del Medio Ambiente,
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Municipio Provincial, Universidades y
Ministerio del Interior.
5. Se deben realizar acciones inmediatas como:
a) Evaluación Ambiental permanente que incluyan monitoreos de Control.
b) Evaluación del proceso para su mejoramiento con el uso de tecnologías artesanales
limpias.
c) Implementación de una política ambiental.
d) Implementación de jornadas de educación, salud y seguridad ambiental.
e) Implementación y mejoramiento de la legislación ambiental concerniente al tema.
f) Auditoría Ambiental.
6. Referente a la extracción del recurso natural, el estado debe promover el uso de áreas
confines de desarrollo de la minería artesanal.
7. En cuanto a evaluación del proceso minero metalúrgico, se requiere la implementación
de técnicas metalúrgicas acordes al tratamiento del mineral de manera de optimizar el
proceso.
8. Es necesario generar un plan de recuperación de las áreas afectadas y degradadas por
la minería ilegal y con el objetivo de generar puestos de trabajo para los jóvenes, y de
esta manera alejarlos de la misma minería y de las condiciones inhumanas de trabajo.

RECOMENDACIONES
1. Implementar con urgencia planes para mitigar el daño a las personas y al ambiente de
la contaminación con Hg y otros metales pesados, y de la destrucción de ecosistemas.
2. Se debe estandarizar los protocolos de toma, análisis e interpretación de muestras de
sedimentos, agua, tejidos de peces y tejidos humanos, y las medidas a utilizar, ya que
existe bastante confusión en los diversos estudios que se hacen, que con frecuencia no
se pueden comparar entre sí ni con estudios realizados en otros lugares.
3. Es urgente impulsar campañas de educación en zonas donde existe minería aurífera
para minimizar los riesgos de contaminación con mercurio; ya que se debe incluir medidas
para manipulación segura del mercurio usado en la amalgamación de oro.
4. Realizar un inventario de fuentes de contaminación con mercurio en la minería, y
evaluar la implementación de normas limitando o restringiendo su uso en zonas mineras y
otras de alto riesgo.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte