Está en la página 1de 55

CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

SOLUCIONARIO GENERAL
HABILIDAD VERBAL
COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
“Lo que a mí me faltaba era comunicación con mis padres. Me hablaron una vez de cómo
cuidarme, pero nunca supe dónde comprar un método anticonceptivo. Cuando se enteraron de
que estaba embarazada, me botaron de la casa. Tengo 16 años y no tuve otra alternativa que
irme a vivir a la casa de mi enamorado”.
Esta es la historia de Cinthia, una joven limeña que salió embarazada el año pasado, al
terminar el quinto de secundaria, y ahora forma parte de la fría estadística del INEI que revela
que 14 de cada 100 adolescentes del país, entre 14 y 19 años, están embarazadas o ya son
madres, pese a que el 59% de ellas no lo tenía en sus planes.
La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (Endes 2013), publicada en 2014, muestra
que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13,2%, en 2012, a 13,9% en 2013. Lo que
más llama la atención es la creciente prevalencia de embarazo en la costa norte y
particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de
mujeres jóvenes embarazadas.

Según la estadística, el embarazo adolescente en la capital pasó de 4,4% en 1991/92 a


10,6% en 2013, mientras que en el resto de la costa creció de 10,8% a 15,4% en el mismo
periodo. Sin embargo, en porcentajes, las regiones de la selva (Loreto, Madre de Dios) y las
rurales (Ayacucho) siguen concentrando mayor prevalencia de embarazos adolescentes.
Otro aspecto resaltante es que el embarazo entre universitarias en las últimas dos
décadas aumentó de forma significativa, pues pasó de 2,7% en 1991/92 a 8,5% en el 2013.

Mariella Sausa, “Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú”. (Perú 21,
sábado 12 de julio del 2014)

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La situación del área rural con respecto al embarazo adolescente ha mejorado.


B) La selva presenta tasas de embarazo adolescente mayores a la media nacional.
C) El embarazo adolescente es un problema que la sociedad no sabe cómo atacar.
D) El embarazo adolescente en el Perú es un problema que ha ido agravándose.
E) Una de las causas principales del embarazo adolescente es la falta de educación.

Solución:

En el texto, se plantea el problema del embarazo adolescente y, luego, presenta cifras


sobre cómo este se ha incrementado.
Rpta.: D

2. Es incompatible con lo aseverado en el texto afirmar que el problema del embarazo


adolescente

A) ha tenido, en los últimos 20 años, las mayores tasas de crecimiento en la sierra.


B) es más grave, en términos cuantitativos, en Amazonas que en otras regiones.
C) obedece, entre otras razones, a la falta de planificación familiar entre los jóvenes.
D) presenta en el área rural una tendencia inversa a la que se evidencia en la urbe.
E) ha revelado una tendencia constante a crecer en Lima y en las áreas urbanas.

Solución:

Es falsa, pues la tendencia en la sierra ha sido errática. Entre el año 1992 y 2000 se
observó un incremento del 2%; sin embargo, entre el 2000 y 2013 se aprecia una
disminución del 4%.
Rpta.: A

3. En el texto, la palabra FRÍA connota

A) claridad. B) tristeza. C) objetividad.


D) intolerancia. E) parsimonia.

Solución:

La palabra FRÍA connota objetividad, pues alude a la reducción de la información a unos


cuantos números, obviando la subjetividad humana.
Rpta.: C

4. Del testimonio de la joven de 16 años, se infiere que el embarazo adolescente se asocia


con

A) las equivocadas políticas del Estado. B) la procedencia del sector rural.


C) la falta de una política universitaria. D) el curso de educación sexual.
E) una negligencia en educación familiar.

Solución:

En el texto, Cinthia señala que sus padres hablaron de sexo con ella una sola vez.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

5. A partir de la información que brinda la infografía, determine la verdad (V) o falsedad (F)
de los siguientes enunciados relacionados con el embarazo de las adolescentes
peruanas.
I. Tiende a disminuir en aquellas que no tienen una pareja estable.
II. A nivel nacional, aumenta de manera sostenida y diferenciada.
III. A diferencia de Puno, Amazonas requiere de una atención especial.
IV. En el ámbito urbano, su crecimiento fue mayor en el año 2000.

A) VFVF B) VVVF C) VVFF D) VVFV E) VFFF

Solución:

I. Según la infografía, las adolescentes no unidas usan métodos anticonceptivos de


manera creciente.
II. Según el cuadro, el embarazo de adolescentes aumentó del 11 al 14% entre los años
1991 y 2013.
III. Amazonas registra 30,5% de adolescentes que alguna vez se embarazaron; en
cambio, Puno, solo 7,8%. En consecuencia, Amazonas requiere de una atención
especial.
IV. En el ámbito urbano el crecimiento fue mayor en el año 2013.
Rpta.: B

TEXTO 2

¿Quieres provocar una pelea entre los astrofísicos que estudian la Vía Láctea?
Pregúntales cuánta masa tiene la galaxia. Investigadores de la Universidad McMaster de
Ontario, Canadá, han desarrollado un nuevo método de modelado que podría poner fin a los
debates. Según su nueva investigación, presentada el 31 de mayo en la conferencia de la
Sociedad Astronómica Canadiense, en Winnipeg, la Vía Láctea contiene la misma cantidad de
masa que 700 mil millones de soles. Al mismo tiempo, parece que nuestra galaxia contiene un
poco más de materia oscura de lo que se calculaba anteriormente. Hablamos de esa sustancia
invisible y misteriosa que se cree que existe en una nube alrededor de la Vía Láctea.
«Si entendemos la masa de nuestra galaxia, podremos ponerla en un mejor contexto
cosmológico», dice Gwendolyn Eadie, candidata al doctorado en McMaster, y líder del estudio.
Para empezar, la rapidez con que se forman, existen y mueren las estrellas de cualquier
galaxia parece estar ligada con la masa total de la galaxia. Los cálculos previos de la cantidad
de materia que hay en la Vía Láctea varían enormemente. Algunos estudios afirmaron que
contenía el equivalente a un billón de soles, mientras que otros decían que tenía escasos 100
mil millones de soles. Con un total de 700 mil millones de soles, el cálculo final de Eadie
concuerda más con los proponentes de la «galaxia ligera», quienes opinan que algunos objetos
del límite exterior —incluidos algunos cúmulos globulares grandes y lejanos, así como ciertas
galaxias enanas difusas— no están realmente vinculados con la gravedad de la Vía Láctea, de
modo que no forman parte de su masa total. Si bien el trabajo de Eadie no es el primero que
calcula la masa de la galaxia, su estudio combina una gran variedad de fuentes de datos para
producir el análisis más completo hasta la fecha, dice Alan McConnachie, director de
investigaciones y especialista en instrumentos del Consejo Nacional de Investigación, en el
Instituto Herzberg de Astrofísica de Canadá.

6. El tema central del texto es

A) los 700 mil millones de soles que conforman la Vía Láctea.


B) una nueva técnica para medir la masa de la Vía Láctea.
C) los cálculos sobre las galaxias enanas difusas del cosmos.
D) el análisis exhaustivo de la masa de las galaxias enanas.
E) la muerte de las estrellas que conforman cualquier galaxia.

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

En el estudio de Eadie se utilizó un nuevo método de modelado para medir la masa de la


Vía Láctea.
Rpta.: B

7. En el texto, la palabra PELEA tiene el sentido preciso de

A) enemistad. B) separación. C) combate.


D) polémica. E) riña.

Solución:

El término se refiere al debate que deviene del problema acerca de cuál es la masa real
de la Vía Láctea. No existe un consenso, de manera que las propuestas no suponen una
riña sino la gestación de una polémica.
Rpta.: D

8. Con respecto al estudio de Gwendolyn Eadie, es incompatible afirmar que

A) se llevó a cabo en la Universidad de McMaster de Ontario en Canadá.


B) los resultados sobre la medición de la Vía Láctea son totalmente inéditos.
C) fue expuesta ante un público muy especializado en la temática.
D) para determinar el peso real de la Vía Láctea usa un nuevo método.
E) combina una gran variedad de fuentes de datos para producir el análisis.

Solución:

Los resultados no son nuevos, de hecho, trabajos precedentes arrojaron mediciones


similares.
Rpta.: B

9. Se deduce del desarrollo textual que el procedimiento investigativo usado por Eadie

A) es innovador en cuanto a los aspectos metodológicos.


B) fue constituido para detectar ciertos planetas enanos.
C) hizo posible la detección de planetas y estrellas nuevos.
D) contempló la exclusión de la materia oscura en el peso.
E) posibilitó el aislamiento de la materia oscura en el peso.

Solución:

El estudio para determinar la masa de la Vía Láctea se basa en combinar una gran
variedad de fuentes de datos siguiendo un nuevo método de modelamiento; de manera
que el aporte metodológico se puede considerar innovador.
Rpta.: A

10. Si el estudio de Eadie hubiera incluido la masa de las galaxias enanas difusas de la
periferia, entonces

A) se habría alejado de las ideas de los que proponen una «galaxia ligera».
B) la controversia entre los físicos persistiría por el valor que tienen los cúmulos.
C) sus resultados serían impugnados por incluir información contradictoria y falsa.
D) la Vía Láctea sería catalogada como difusa debido a la porosidad de sus límites.
E) la materia oscura hubiera desempeñado un rol preponderante en sus mediciones.

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

Según el texto, el cálculo final de Eadie concuerda con la forma de seleccionar los
elementos que conforman la Vía Láctea propuestos por los defensores de la idea de la
«galaxia ligera».

Rpta.: A

TEXTO 3

La distinción entre los conceptos de Derecho y moral, de justicia y ética, fue establecida
primeramente por Thomasius y más tarde por Kant. Acerca de los valores morales solo puede
decidir la propia conciencia, nunca el orden jurídico, lo que conduce, prácticamente, a la
importante consecuencia de que las transgresiones contra el Derecho no pueden ser
castigadas con penas infamantes.
La diferencia esencial entre el Derecho y la moral estriba en que el Derecho tiene por
objeto las relaciones entre las personas, mientras que la moral recae sobre el hombre en
cuanto individuo. De aquí que los deberes jurídicos sean siempre deberes de un sujeto de
Derecho para con otro. A todo deber jurídico corresponde un derecho subjetivo; uno de los
sujetos se halla jurídicamente obligado por el simple hecho de que el otro ostenta una facultad.
El deber jurídico implica, además, una obligación; no así el deber moral, que es deber puro y
simple, pues no aparece frente a él nadie que pueda reclamar su cumplimiento. El Derecho
tiene, pues, carácter imperativo-atributivo; la moral, por el contrario, es puramente imperativa.
De la naturaleza del Derecho en cuanto ordenamiento de la convivencia humana parece
desprenderse, ante todo, la exterioridad del Derecho por oposición a la interioridad de la moral,
ya que solo con su conducta externa participa el hombre en la convivencia. Pero es evidente
que el Derecho trasciende también a la vida interior del hombre, como ocurre, por ejemplo,
cuando entra a discernir la buena fe o a indagar el dolo o la culpa; la pena, concebida como
garantía y como correctivo.

11. El tema central del texto se refiere

A) al carácter coercitivo y castigador de las normas del Derecho.


B) a la supremacía del Derecho sobre los deberes de la moral.
C) al ordenamiento jurídico de la convivencia humana.
D) a las implicancias subjetivas de los deberes morales.
E) a la diferencia entre los deberes de la moral y los del Derecho.

Solución:

Desde el inicio, el texto desarrolla las diferencias que hay entre el Derecho y los deberes
de la moral.
Rpta.: E

12. En el texto, la palabra INFAMANTE alude a

A) condena judicial. B) arresto domiciliario.


C) carcelería indefinida. D) sanción pecuniaria.
E) deshonra pública.

Solución:

El texto dice: “…las transgresiones contra el derecho no pueden ser castigadas con
penas infamantes”. Es decir, con penas que atenten contra la honra.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

13. Una idea incompatible con respecto a lo que se expresa en el texto es que
A) el deber jurídico se sustenta e implica obligaciones.
B) el objeto del Derecho son las relaciones humanas.
C) las acciones morales demandan su cumplimiento externo.
D) los principios morales están exentos de coerción.
E) los valores morales son intrínsecos a los individuos.

Solución:

El texto señala que el deber jurídico implica una obligación; en cambio, los valores
morales no: nadie puede reclamar su cumplimiento.
Rpta.: C

14. Se infiere que los principios morales se distinguen de los del Derecho en cuanto

A) responden más a la exterioridad de los individuos que a su interioridad.


B) tienen similitud con las normas jurídicas con respecto a su deber.
C) se sustentan en que sus acciones no implican ningún tipo de obligación.
D) su objeto se refiere a las relaciones que se dan entre los individuos.
E) están sujetos a sanción cuando trasgreden las leyes del Derecho.

Solución:

El texto plantea que los deberes morales son acciones que tienen que ver con la pura
conciencia del individuo, esta no reclama su cumplimiento.
Rpta.: C

15. Si Kant hubiese afirmado que los valores morales implican obligaciones,
A) la distinción entre Derecho y moral no tendría ninguna razón de ser.
B) los deberes morales habrían privilegiado los lazos entre las personas.
C) los seguidores de Thomasius habrían respaldado la idea kantiana.
D) los deberes jurídicos no tendrían correspondencia en el derecho subjetivo.
E) el Derecho dejaría de tener el poder de coerción entre los individuos.

Solución:

El texto expone que la distinción básica entre el Derecho y los deberes morales es que el
primero implica obligación; si Kant hubiera sostenido que los valores éticos implican
obligaciones, no habría distinción con respecto al Derecho.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


16. Un barco parte de un puerto y recorre 20 km al oeste, luego 30 2 km en la dirección
NO, después 10 2 km en la dirección SO y, finalmente, 20 km al sur hasta anclarse. ¿A
qué distancia del puerto se encuentra el barco?

A) 70 km B) 65 km C) 50 km D) 60 km E) 55 km

Solución:

En la figura se muestra el recorrido que hizo el barco:


N

2
N  45º
10 10 30 
O 2

10 N
20 km N
45º
O Puerto
Final 10 km 30 km O 20 km E
S S

Distancia: 60 km.
Rpta.: D
17. En cada una de las casillas vacías de la cuadrícula mostrada, escriba un número, tal que
la suma de los tres números escritos en cada fila, columna y diagonal sea el mismo
valor. Halle la diferencia positiva de los números que deben ser escritos en las casillas
sombreadas.

A) 20
B) 15
30
C) 12
D) 16 24
E) 18
12
Solución:
Se tiene:

30 Por dato:
24 30  24  a  a  12  b
a 12 b 42  b

Luego:

30 c Por dato:
30  d  42  c  d  12
24 d
60  c
12 42

Luego la diferencia positiva es 60 – 42 = 18


Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

18. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas diferentes se puede leer la palabra
“INDUCIR”, considerando igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A) 119 I I I
N N N N
B) 118 D D D
C) 116 U U U U
C C C
D) 113
I I I I
E) 115 R R R

Solución:
1 I 1 I 1 I
Contando tenemos:
1 N 2 N 2N 1N
3 D 4 D 3D

3U 7 U 7 U 3 U

10 C 14 C 10C

10 I 24 I 24 I 10I

34 R 48 R 34R

Luego, el número de formas será: 34+48+34=116

Rpta.: C

19. Hace 5 horas faltaba, para acabar el día, el cuádruple del tiempo que faltará para acabar
el día dentro de 7 horas. ¿Qué hora será dentro de 2 horas?

A) 2:00 pm B) 3:00 pm C) 1:00 pm

D) 11:00 am E) 4:00 pm

Solución:

Hora actual: x

Con los datos tenemos el siguiente gráfico:

-5

0 horas x-5 x x+7 24 horas


17-x
29-x
Luego, por dato:
29  x  4(17  x )
x  13
Dentro de 2 horas será 15 horas.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

20. ¿Qué hora indica el reloj que se muestra en la figura?

A) 2 h 52 min 30 s

B) 2 h 52 min

C) 2 h 51 min 30 s

D) 2 h 53 min

E) 2h 51 min

Solución:

Hora 2 h: t min

 horario    30º 
1. 
 minutero  270º 8

2. 270º 8  12(30º )    4,5º


8  36º

3.  min utero  270º36º  306º


 306º   51 min

Por lo tanto, el reloj indica las 2 h 51 min

Rpta.: E

HABILIDAD ARITMÉTICA
21. Se tienen tres tanques llenos de agua cuyas capacidades son 200, 300 y 440 litros. Se
desea envasar los contenidos de los tanques en botellas de igual capacidad usando la
menor cantidad posible de botellas. ¿Cuántas botellas se necesitarán?

A) 47 B) 51 C) 53 D) 43 E) 59

Solución:

Capacidad de la botella = d
d = divisor de 200; 300 y 440 y el mayor posible
d = MCD (300;200;440) = 20
200 300 440
cantidad de botellas   
20 20 20
 10  15  22  47
Respuesta: 47 botellas

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

3
22. Cristina tiene M soles, pero jugando ajedrez pierde los de lo que no pierde. Luego,
10
3
juega ludo y recupera los de lo que quedaba, por lo que se percata de que si ganara
17
S/ 63 más, habría recuperado todo lo perdido. Halle el valor de M.

A) S/ 442 B) S/ 660 C) S/ 663 D) S/ 440 E) S/ 450

Solución:

No pierde = x
3
Pierde = x
10
3 13
Luego: M  x  x x
10 10
3 3
Recupera: x  63  x
17 10
3 3
x x  63
10 17
21
x  63
170
x  510
13
M (510 )  663
10
Rpta.: C

23. De un recipiente lleno de alcohol puro, se extrae la mitad y se reemplaza por agua, luego
se extrae las 2/3 partes de la mezcla y se reemplaza nuevamente por agua; finalmente,
se extrae las 2/5 partes de esa mezcla. En la mezcla final, ¿qué fracción del volumen de
la mezcla es el volumen de alcohol puro?

A) 1/10 B) 3/5 C) 2/5 D) 1/6 E) 1/9

Solución:
1 2 2
V V V
2 3 5
1 5
V V H 2O
H 2O 2 6
OH V
OH 1 1
V V OH
2 6

1
V H2 O
2
1
V OH
10

6 1
f 
10 10
1
f
6
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

24. El primer día de clases del Ciclo Ordinario 2016-II del CEPUSM, el docente de Aritmética
del aula 16 observó que la capacidad de dicha aula era de 90 estudiantes, no
necesariamente el aula estuvo llena el primer día. Observó que la quinta parte de los
estudiantes eran mujeres, de las cuales la mitad usaba reloj; de los varones observó que
la séptima parte llegó tarde a clases. ¿Cuántas mujeres no usaban reloj dicho día?

A) 9 B) 7 C) 8 D) 6 E) 5

Solución:

Cantidad de asistentes  T  90
1 o
(T )  M  T  5
5
1 1 o
. (T )  M  T  10
2 5
1 4  o
 T   H  T  35
75 
o
o
T  MCM (5;10;35)  70
 T  70
1 1
M(sinreloj)  . (70 )  7
2 5
Rpta.: B

25. En una función de cine se observa que el número de asistentes, al ser dividido por 15,
o
genera un residuo igual a cuatro; además, el costo de cada entrada es (15  7) soles. Si
la recaudación de la función se divide por 15 y el resto es donado, ¿cuánta es la cantidad
donada?

A) 7 soles B) 11 soles C) 12 soles D) 13 soles E) 14 soles

Solución:

Cantidad de asistentes  K
o
k  15 4
Costo de entrada  C
o
C  15 7
Recaudación  R
R  K.C
 o  o 
R  15  4 15  7 
  
o o
R  15  28  15  13
Cantidad donada 13 soles

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

HABILIDAD GEOMÉTRICA
26. La figura muestra una cantidad determinada de mayólicas cuadradas congruentes. Si
AB  20 5 cm , halle el perímetro de una mayólica.

A) 60 cm
B
B) 80 cm
C) 100 cm
D) 120 cm
E) 40 cm A C

Solución:
B
1) AHB
20 5
a  20 2a

Luego, perímetro de una mayólica = 80 cm A a H C

Rpta.: B

27. Un ingeniero desea colocar una tubería inscrita en un canal que tiene la forma de un
trapecio isósceles, como se muestra en la figura. Halle el diámetro de la tubería.
4 cm
A) 10 cm

B) 7 cm

C) 6 cm

D) 8 cm

E) 12 cm
16 cm

Solución:
B
2
1) BHA (37º53º ) T

BH  8 8

Luego, diámetro de la tubería = 8 cm


H 6 A

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

28. Tres amigos que viven en los distritos A, B y C deciden encontrarse en un punto que se
encuentre a la misma distancia de sus tres casas. Si la distancia del punto de encuentro a
una de las casas mide 6 km, halle la longitud de la circunferencia que pasa por las tres
casas.

A) 14 km B) 16 km C) 12 km D) 18 km E) 15 km

Solución:

1) El punto de encuentro es el circuncentro del triángulo cuyos vértices son las casas.

2) Luego, longitud de la circunferencia = 12 km A


B
6

C
Rpta.: C

29. En la figura, se muestra tres terrenos que colindan uno con otro. Los límites laterales son
segmentos perpendiculares a la avenida A y el frente total de los tres terrenos en la
avenida B mide 120 m. Halle la longitud de uno de los lados de los lotes de la avenida B.

A) 45 m

B) 42 m

C) 44 m

D) 46 m

E) 40 m

Solución:
avenida B
1) MPE ~ MRT E
120 L

160 T
 MT =
3
M 40 R 30 N 20 P

2) MPE ~ MNL

280
 ML =
3
avenida A
Luego, TL = 40 m

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

30. La figura muestra un poste que está sujeto con dos cables que forman entre sí un ángulo
de 90°. Si los cables miden 8 m y 15 m, respectivamente, halle la longitud de la altura
BH .
120
A) m
17

B)
121
m
B
17

122
C) m
17

119
H
D) m
17

118
E) m
17

Solución:

1) ABC (Teorema de Pitágoras)

AC = 17 B
15
2) ABC (R.M) 8

AC  BH  15  8
A H C
120
 BH  m
17

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

ÁLGEBRA

31.  
En un ciclo de estudios, José obtuvo 3 x  2 puntos en su primer examen; en el
segundo examen, obtuvo el triple de puntos de lo que obtuvo en el primer examen y en el
tercer y último examen obtuvo (x – 3) puntos, ( x  Z  )
Si su puntaje final fue de 704 puntos, ¿cuántos puntos tuvo en su primer examen?

A) 172 B) 163 C) 150 D) 230 E) 213

Solución:

3 x  2  3  3 x  2  ( x  3)  704
12 x  715  x
715  x  0  12x  715  x  12 x  x  715 
x  715   x  55  x  65 
Como x  Z  entonces x = 55
Por lo tanto, en su primer examen obtuvo 163 puntos.

Rpta.: B

32. Si el grado absoluto del monomio p ( x, y)  abx 2ab ya 2b es 60, el grado relativo
respecto de x es al grado relativo respecto de y como 7 es a 8 y además q(x) es un
polinomio mónico de segundo grado con raíces a y b, halle el coeficiente del término
lineal de q(x).

A) 40 B) –20 C) –36 D) 50 E) –24

Solución:

GA  p( x, y )  2a  b  a  2b  60  a  b  20 ... (1)
2a  b 7
GR x  p( x, y )  
7
   9a  6b ... (2)
8 a  2b 8
Resolviendo (1) y (2): a = 8 ; b = 12

Luego; q( x)  ( x  8) ( x  12)  x2  20 x  96

Por lo tanto, el coeficiente del término lineal de q(x) es –20.


Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

33. Sea A(x) una expresión que representa, en cm2 , el área de un rectángulo cuyos lados
miden ( x  3) cm y ( x  2) cm . Si A( x0 )  8x0  5 , halle el valor de x30  x03 .

A) 16 B) 12 C) 18 D) 21 E) 15

Solución:
A( x 0 )  ( x 0  3)(x 0  2)  x 02  5 x 0  6
De A( x 0 )  8 x 0  5
 x 02  5 x 0  6  8 x 0  5
 x 02  3 x 0  1  0
1
 x0  3
x0
Sabemos que :
3
 1  1  1 
 x0    x 30   3  x 0  
  3
x 0 
 x0  x0 

Reemplazando, se obtiene
33  x 30  x 03  3(1)(3)
Luego :
x 30  x 0 3  18

Rpta.: C

34. Si la suma de los coeficientes del resto de dividir ( x  2)5 ( x  a)2 por
( x  2) ( x  1) es  25 , halle el producto de los valores de a.
4

A) 30 B) 15 C) 24 D) – 24 E) – 1

Solución:

Aplicando el algoritmo de la división, se tiene:

( x  2)5 ( x  a)2  ( x  2) 4 ( x  1) q( x )  r( x )
Si x  1 :
( 1)5 (1  a 2 )  r(1)
Por dato r(1) = –25
Entonces (a  1)2  25
a1  4  a2  6
En consecuencia: a1  a2  24

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

35. En una reunión de confraternidad, donde asistieron Rubén y sus amigos, uno de ellos le
pregunta sobre el número de hijos que tiene y él responde: “El número de hijos que tengo
no excede a 6, y es numéricamente igual al valor de n, donde (n2  11n  43) es el
x 4n 6  y 4n 6
número de términos del desarrollo del cociente notable ”, ¿cuántos hijos
x2  y2
tiene Rubén?

A) 1 B) 4 C) 3 D) 2 E) 5

Solución:
4n  6
Número de términos =  n2  11n  43
2
2n  3  n2  11n  43
n2  13n  40  0
(n  5)(n  8)  0
n5  n8
Por lo tanto, el número de hijos de Rubén es 5.
Rpta.: E

m 4  (m  3)4
36. Sean m  5  3 y n  5 , halle el valor de T   6n  5 .
m2  n2

A) 18 B) 1 C) 17 D) 20 E) 24

Solución:

4
m4  5
T 2
 6n  5
m  5
2

 2 2
 2 2

m  5  m  5 
 
2
  6n  5
m  5
2

  5  3  5  6n  5
2

 14  6 5  10  6 5
Luego
T  24

Rpta.: E

37. Si el monomio M( x, y)  (3  a) x 2a3  y b5 , a  Z con coeficiente positivo es de


grado absoluto igual a 17, halle el término independiente del polinomio mónico de menor
grado posible de coeficientes enteros con raíces: ai ,  a  1 , y (b  6) .

A) 30 B) 60 C) 40 D) 50 E) 20

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

 1  Por dato : 3  a  0  a  3 ... (i)


 2  Se debe cumplir : 2a  3  0  b50
3
 a ... (ii )  b 5
2
de (i) (ii ) :
3
 a  3 , como a  Z
2
entonces : a  2
 3  GA  M ( x, y )  17  2a  b  2  17  b  11
 4  Raíces de p( x ) : 2i ,  3 , 5
como p( x )  Z x  entonces  2i y 3 también son raíces

p( x )  ( x  2i) ( x  2i) x  3  x  3  ( x  5)
p(0)  ( 2i) ( 2i)  3   3  ( 5)  60

Por lo tanto, el término independiente de p(x) es 60.


Rpta.: B
38. Las edades de tres hermanos
vienen dadas por las raíces de
p( x)  x  12x  4 x   ,   4 . Si la edad del hermano mayor es igual a la
3 2

suma de las edades de los otros dos, determine la suma de los posibles valores
diferentes de  .
A) 78 B) 30 C) –78 D) 44 E) –30
Solución:
Sean x1 , x 2 y x 3 ( x 3 : mayor ) raíces de p( x )
Por dato : x 3  x1  x 2
En p( x ), se cumple :
i) x1  x 2  x 3  12  2x 3  12  x 3  6  x1  x 2  6
ii ) x1 x 2  x 2 x 3  x1 x 3  4  x1 x 2  6(6)  4
Además

iii) x1 x 2 x3   (1) (5) (6)        30

(2) (4) (6)        48

    78
Rpta.: C
Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 18
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

TRIGONOMETRÍA
39. En la figura, se muestra el muelle B de un puerto, donde se observa el barco de un

pescador que se dirige a su casa que se ubica en el punto C. Si m (BOC) =  y el barco

se ubica en el punto A, calcule cos(    )  sen .

3 2
A) 
2
B)  2
C) 2
D) 0
2 2
E)
3
Solución:
Tenemos  +  = 180º, entonces
cos (  +  + ) – sen 

= cos (180º + ) – sen 


= – cos  – sen  . . . ()
Por la figura,
1 1
cos  =  y sen  =
2 2
Entonces en () tenemos:
1 1
cos (α + + ) – sen  = – =0
2 2
Rpta.: D

40. Raúl sale de su casa en dirección a la escuela. La escuela se ubica a 6 metros oeste y

5 metros norte respecto a la casa de Raúl. Si m(ABC) = , calcule el valor de

 23 
sen     sen(1530º ).
 2 

3 34
A)
17
B) 0

5 34
C)
17
5 34
D) 
17
2 34
E) 
17

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

 23 
sen     sen(1530º )
 2 

 3 
 sen     sen(90º )
 2 

  cos   cos 

 2 cos 

 3 
 2  
 34 

3 34

17
Rpta.:A

41. En la figura, se muestra un mapa de calles con anotaciones realizadas. Calcule el área
del terreno sombreado, en términos de h, si cos  = a y m(ABC) –  = 360°.

A) 100 1  a2 u2

B) 10 1  a 2 u2

C) 150 1  a2 u2

D) 100 1  a2 u2

E) 10 1  a2 u2

Solución:

El área del terreno sombreado es

20.10
A sen u2
2

 A = 100 sen u2
Como  y  son coterminales entonces
sen  sen

 A  100 1  a2 u2
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

42. En un campeonato de skateboard se diseña una rampa que cumple que la secante de 
es a la cotangente de  como 2 13 es a 9. Calcule 81(sec4 + tg4).

A) 175

B) 180

C) 185

D) 160

E) 155

Solución:
sec  2 13 2 13
Tenemos  entonces sec tg = …()
ctg 9 9

Sabemos 1 = sec2 – tg2

 1 = sec4 – 2sec2 tg2 + tg4


1 + 2 sec2 tg2 = sec4 + tg4
1 + 2(sec . tg)2 = sec4 +tg4

2 13
por ()
9
4.13
1  2.  sec4   tg4 
81
185 = 81 (sec4 + tg4)
Rpta.: C

43. Con los datos de la figura, calcule el valor de 5 (sen  sen) .

A) 4

B) 2

C) 0

D) –2

E) –4

Solución:
2 2 2
Por la figura, sen = y cos (90º +  ) = –  sen  =
5 5 5
 2 2 
Entonces 5 (sen  sen)  5   4
 5 5
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

sen48º sen37º cos11º


44. Simplifique la expresión .
cos 37º
A) sen11º B) sen24º C) cos24º D) sen12º E) cos11º

Solución:

sen(37º+11º) = sen37ºcos11º + cos37ºsen11º


sen48º = sen37ºcos11º + cos37ºsen11º
sen48º – sen37ºcos11º = cos37ºsen11º
sen48ºsen37º cos11º cos 37º sen11º
Entonces   sen11º
cos 37º cos 37º
Rpta.: A

9  1  cos 4 
45. Si csc   5,  es un ángulo agudo, calcule el valor de   tg2 2 .
2  cos 4  1 

33 35
A) 16 B) 32 C) D) 17 E)
2 2
Solución:

9  1 cos 4  9  2sen2 2 
Sea M    tg2 2     tg2 2   9tg2 2
2  cos 4  1  2  2cos 2
2

 1
2 
tg2    
2 4
Como  es un ángulo agudo, tenemos
1 3
1
4
 16 
Finalmente M  9tg2 2  9    16 .
 9 
Rpta.: A

LENGUAJE

46. Lea el enunciado “una rana bajaba lentamente desde una rama muy alta, mientras un
cazador, atento observador, permanecía de buena gana al interior de un moderno carro
bastante caro” y marque la alternativa donde el par mínimo ilustra el valor distintivo entre
fonemas nasales.
A) buena / gana B) alta / rama
C) cazador / observador D) carro / caro E) rana / rama

Solución:

Los fonemas se clasifican según los criterios: modo de articulación, punto de articulación
y participación de las cuerdas vocálicas. Las palabras “rana” y “rama” se oponen
semánticamente porque los fonemas nasales /n/, /m/ son, respectivamente, alveolar y
bilabial.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

47. Lea los siguientes enunciados y luego marque la opción que indica las alternativas en las
cuales hay correcta acentuación escrita.

I. Le compró una caja de ajedrez y dos robóts.


II. Si vinieron por mí, lo harán también por ti y él.
III. Su bondad no tenía limites: era muy amable.
IV. Devuélveselo y pídele que todo lo arregle mejor.
V. Esos dos arbolitos están creciendo rápidamente.

A) III, IV, V B) I, II, V C) II, IV, V D) I, III, IV E) II, III, IV

Solución:

Los acentos se grafican en las sílabas tónicas de las palabras, según normas generales o
especiales prescritas por la Real Academia Española (RAE). La tilde diacrítica es
especial y se aplica a las palabras monosílabas y polisílabas para diferenciar una de las
funciones que cumple las palabras que se escriben y pronuncian de la misma manera:
mí, él, etc.
Rpta.: C

48. Lea los siguientes enunciados y luego marque la alternativa donde aparece, al menos,
una palabra formada por derivación.

I. Se perdieron los tapones de la piscina grande.


II. Los saltamontes eran ágiles y de piel suave.
III. Eran noches agitadas y poco seguras.
IV. El mesero les mostró la carta a los asistentes.
V. Era un tanto descortés, pero muy cumplidor.

A) II, III, V B) I, IV, V C) I, II, IV D) III, IV, V E) I, II, III

Solución:

Uno de los procesos que se utiliza para formar palabras en la lengua española es la
derivación. Consiste en adherir morfema derivativos al lexema o raíz de la palabra a
derivar: tapón (< tap-), mesero (< mes-), descortés (< -cortés) respectivamente.
Rpta.: B

49. Lea las siguientes alternativas y marque la opción donde las palabras establecen una
relación de polisemia.
I. El capitán premió al soldado porque ha soldado bien las barras.
II. Hacía el nudo de su corbata: se le hizo un nudo en la garganta.
III. El potro saltó sobre el potro gimnástico menos elevado del campo.
A) I y III B) II y III C) I y II D) Solo II E) Solo III

Solución:

Una palabra puede adquirir más de un significado a partir de su significado original. Las
palabras que las expresan hacen alusión a algo común, por ello, se les reconoce como
palabras polisémicas:
nudo (de la corbata) / nudo (en la garganta), potro (animal) / potro (gimnástico).

Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

50. Marque el enunciado donde las palabras subrayadas establecen relación semántica de
antonimia lexical recíproca.

A) Ella bebió agua fría; yo, agua caliente.


B) Leonardo, la abuela visitará a su nieta.
C) Habrá desfile militar en el mes de julio.
D) Alejandro cosechó papa, olluco y oca.
E) Hubo venta lícita e ilícita de gasolina.

Solución:

Las palabras se relacionan de diferentes maneras: por oposición, semejanza, igualdad,


dependencia, implicancia, etc. Las palabras antónimas se relacionan por contener
significados opuestos entre sí. Un tipo de antónimas son las llamadas lexical recíprocas
en las que se observa una relación de implicancia, esto es, la existencia de una palabra
implica la existencia de su antónima: abuela – nieta.
Rpta.: B

51. Lea los siguientes enunciados y marque la opción donde aparecen frases nominales
complejas.
I. Observen las flores rojas de mi jardín.
II. Eran dos hermosos caballos blancos.
III. Álvaro, mi hermano, viajará a Cuba.
IV. El perro y el oso asustaron a los niños.
A) I y III B) II y III C) I y IV D) Solo I E) Solo III

Solución:

La frase nominal (FN) se clasifica atendiendo al tipo de modificador que acompaña al


núcleo o al número de estos en la frase. Así las frases nominales pueden ser
incomplejas, complejas, simples o compuestas. En la designación de la clase de FN se
indican dos rasgos: simple incompleja, simple compleja, etc.

Rpta.: A

52. Lea el siguiente texto y marque la alternativa donde aparecen todas las palabras que
deben llevar acento escrito.

El consiguio que la joven recibiera el regalo que despreciaste. Aun no entiendo tu


rechazo; era un regalo que todos querian tener. Asi me lo hizo saber Raul.

A) el, joven, regalo, tu, aun, rechazo, asi


B) el, consiguio, aun, querian, asi, Raul
C) el, tu, recibiera, regalo, querian, saber
D) el, consiguio, joven, era, regalo, tener
E) el, recibiera, regalo, despreciaste, saber

Solución:

Las palabras escritas llevan acento según normas de acentuación escrita generales o
especiales. Asimismo, algunas pueden acentuarse por hiato acentual.

Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

53. Lea las siguientes alternativas y marque la opción donde el significado es denotativo.

I. Ellos jamás darán su brazo a torcer mientras vivan.


II. Di que los traiga pronto antes que le tuerzan el brazo.
III. Revisó al herido en menos de lo que canta un gallo.
IV. El canto del gallo despertó a todos: a niños y a adultos.
A) I y III B) II y III C) I y II D) III y IV E) II y IV
Solución:

Las palabras tienen significados “originales”, principales o secundarios que se pueden


determinar por el contexto o la situación. Estos significados son denotativos o
connotativos. Así una oración como “compro una mano de plátanos” tiene un significado
connotativo, pues “mano” señala una cantidad (cinco), mientras que en “le duele la mano
derecha”, “mano” se refiere a la parte de la extremidad superior que comprende muñeca,
palma, dedos, uñas, expresa significado denotativo.
Rpta.: E

LITERATURA
54. En relación con el argumento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que relaciona
correctamente los cantares con los acontecimientos ocurridos en ellos.

I. Primer cantar a. Las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
II. Segundo cantar b. Los infantes de Carrión azotan a sus esposas en Corpes.
III. Tercer cantar c. El Cid campeador es acusado de ladrón ante el rey Alfonso VI.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIc, IIIa

Solución:

En el primer cantar, El destierro del Cid, el protagonista es acusado de ladrón ante el rey
Alfonso VI. (Ic). En el segundo cantar, Las bodas de las hijas del Cid, se realiza el
matrimonio entre las hijas del Campeador y los infantes de Carrión (IIa). En el último
cantar, La afrenta de Corpes, los de Carrión azotan a las hijas del Cid en el robledal de
Corpes (IIIb).
Rpta.: B

55. ¿Qué característica de la novela picaresca aparece en el siguiente fragmento del


Lazarillo de Tormes?
Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo
de Tomé González y de Antona Pérez, naturales del Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre y fue de
esta manera.
A) La exageración por medio del hipérbaton
B) El empleo de la narración autobiográfica
C) El narrador impersonal en tercera persona
D) La tendencia a idealizar al héroe novelesco
E) La filiación aristocrática del protagonista

Solución:

Las novelas picarescas son narradas por el propio protagonista, es decir, el pícaro narra
sus vivencias, por lo que la narración es de tipo autobiográfico. En el fragmento
presentado, Lázaro narra desde el yo, y da cuenta del origen de sus padres, así como de
su lugar de nacimiento.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

56.
– Calla – dijo don Quijote –. Y ¿dónde has visto tú, o leído jamás que caballero andante
haya sido puesto ante la justicia, por más homicidios que hubiese cometido?
– Yo no sé nada de omecillos – respondió Sancho –, ni en mi vida le caté a ninguno; sólo
sé que la Santa Hermandad tiene que ver con los que pelean en el campo, y en esotro no
me entremeto.

En relación con el fragmento anterior de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,


marque la alternativa que completa adecuadamente el enunciado: “El lenguaje de don
Quijote contrasta con el de Sancho que es de tipo__________. Estas variantes del
lenguaje del Quijote, de Sancho y del narrador forman el llamado estilo __________”.

A) señorial – barroco
B) coloquial – cervantino
C) narrativo – renacentista
D) formal – neoclásico
E) popular – barroco

Solución:

El habla de don Quijote es señorial, mientras que la de Sancho es coloquial. Estos dos
tipos de habla y la del narrador, forman el llamado estilo cervantino.
Rpta.: B

57. Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La vida es
sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Es un drama filosófico del Siglo de Oro español.


II. La obra se divide en tres actos y fue escrita en verso.
III. Su lenguaje es popular y está ambientada en España.
IV. Un tema abordado en la obra es la predestinación.
V. El protagonista se venga de su padre, el rey Basilio.

A) VVFVF
B) VFFVV
C) FFVFV
D) FVVFF
E) VVFVV

Solución:

I. La obra La vida es sueño es un drama filosófico y alegórico del Siglo de Oro español
(V). II. Está dividida en tres actos y fue escrita en verso (V). III. Su lenguaje es culto y
está ambientada en Polonia (F). IV. Uno de los temas secundarios es la predestinación
sobre Segismundo, que resulta equivocada. (V) V. El protagonista, Segismundo, perdona
a su padre al final de la obra (F).
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

58. Lea el siguiente fragmento de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín y


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

DOÑA FRANCISCA.- No, señor; lo que dice su merced, eso digo yo; lo mismo. Porque en
todo lo que me mande la obedeceré.

DON DIEGO.- ¡Mandar, hija mía! En estas materias tan delicadas los padres que tienen
juicio no mandan. Insinúan, proponen, aconsejan; eso sí, todo eso sí; ¡pero mandar!… ¿Y
quién ha de evitar después las resultas funestas de lo que mandaron?… Pues, ¿cuántas
veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas, verificadas solamente porque
un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera?… ¿Cuántas veces una desdichada
mujer halla anticipada la muerte en el encierro de un claustro, porque su madre o su tío
se empeñaron en regalar a Dios lo que Dios no quería?

A) Expone las relaciones conflictivas entre los esposos.


B) Evidencia la crítica a una costumbre de la época.
C) Critica la costumbre de desobedecer a los padres.
D) Destaca la actitud irreflexiva del viejo don Diego.
E) Muestra conformidad con la educación de su tiempo.

Solución:

En el fragmento presentado de El sí de las niñas se evidencia la crítica a la costumbre


que tenían los padres de imponer matrimonio a sus hijas.
Rpta.: B

59. Con respecto a los siguientes versos, tomados de “Orillas del Duero”, ¿qué rasgo de la
poesía machadiana se evidencia?

¡Oh, tierra ingrata y fuerte, tierra mía!


¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
¡La agria melancolía
que puebla tus sombrías soledades!

¡Castilla varonil, adusta tierra.


Castilla del desdén contra la suerte,
Castilla del dolor y de la guerra,
tierra inmortal, Castilla de la muerte!

A) La tendencia a la reflexión metafísica


B) El pesimismo debido a la Guerra Civil
C) La descripción de la vida campesina
D) La alegría por el transcurrir del tiempo
E) La revalorización del paisaje castellano

Solución:

Los versos de Machado evidencian la revalorización del paisaje castellano. El poeta


expresa una emoción profunda y de cariño por Castilla (“tierra mía”, “Castilla varonil”,
“tierra inmortal”), como también cierto pesimismo que se evidencia en el dolor, la
decrepitud y la muerte.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

PSICOLOGÍA
60. Una madre quiere que su menor hija de nueve años realice sus deberes en el hogar y
le dice: “Ordena tu escritorio, revisa que es lo más importante para hacer tus tareas,
cerciórate de que nada falte, prevé y tendrás tiempo para recrearte. Ante cualquier
inconveniente que encuentres, me preguntas. Sé que puedes hacerlo”. El estilo de
crianza que está empleando la madre es

A) democrático. B) autoritario. C) desapegado.


D) permisivo. E) empático.

Solución:

El estilo de crianza democrático o autoritativo reconoce y respeta la independencia de los


hijos, dentro de límites claros, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto,
como hace la madre con su hijo, en el cual las exigencias son flexibles, razonables y
razonadas, donde se ejerce real autoridad.
Rpta.: A

61. El candidato presidencial que en un debate público evita la confrontación directa, pero en
su campaña esparce rumores falsos sobre sus competidores, está asumiendo un estilo
de comunicación

A) asertivo – democrático. B) agresivo – activo


C) receptivo – pasivo. D) pasivo – agresivo
E) empático – asertivo.

Solución:

El estilo de comunicación pasivo – agresivo es entendido como agresión oculta, expresa


indirectamente la hostilidad en forma socialmente aceptable y con un ánimo
aparentemente amistoso. Sus emociones suelen ser de resentimiento ante las demandas
de los demás y de miedo ante la posibilidad de ser confrontado. Evita la confrontación
directa, pero manipula y emplea la hipocresía y los rumores.
Rpta.: D

62. Federico es un obrero de una empresa metalmecánica. Sin embargo, dejó de trabajar
tres años debido a un accidente de tránsito que sufrió. Ahora que ha retomado su trabajo,
su movimiento motor no es muy bueno, no puede organizarse y le falta tiempo para sus
quehaceres. En un diagnóstico FODA, estaríamos haciendo referencia a una

A) visión. B) amenaza. C) debilidad.


D) fortaleza. E) oportunidad.

Solución:

Las debilidades constituyen factores internos que dificultan el cumplimiento de un


objetivo, pues son características negativas. En este caso, el accidente ha generado
consecuencias en las facultades de la persona para desempeñarse en su trabajo.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

63. Cristina y José son dos buenos amigos que se conocen desde niños. En una
oportunidad, él le pidió a ella que fuera su enamorada, a lo que esta le respondió: “Sé
que eres una buena persona y por ello te aprecio, pero no me atraes, ni te veo como para
que seas mi pareja. Te quiero como amigo y no puedo quererte más allá de ello”. En este
caso y según lo señalado por Sternberg, respecto a los tipos de amor, Cristina sentiría
por José

A) cariño. B) encaprichamiento. C) amor romántico.


D) amor vacío. E) amor sociable.

Solución:

En este caso existe el cariño, que está basado solo en la intimidad. La intimidad sin
atracción define el tipo de amor que sentimos por nuestros mejores amigos. Compartimos
experiencias personales con ellos, sentimos confianza. Pero no tenemos un interés
romántico con ellos, ni hay decisión de compromiso.
Rpta.: A

64. Para estudiar la carrera de medicina, los postulantes deben tener ciertas aptitudes, como
por ejemplo, buena capacidad de atención. Así, en una sala de operaciones, los médicos
realizan cirugías en muchos casos de más de cuatro horas. De no perder la
concentración, el tipo de atención que muestran los médicos sería

A) involuntaria. B) selectiva. C) dividida.


D) sostenida. E) procedimental.

Solución:

La atención sostenida es la alerta mantenida en lapsos extendidos, como en la aplicación


a trabajos, sin incurrir en errores.
Rpta.: D

65. Alicia ha llegado muy temprano al segundo examen del Centro Preuniversitario. Está muy
concentrada, sin embargo, empieza a experimentar un intenso dolor de estómago que le
genera dificultades para rendir la prueba de forma óptima. ¿Cuál es la modalidad
sensorial que está interviniendo?

A) Cenestesia B) Cinestesia C) Icónica D) Ecoica E) Háptica

Solución:

La cenestesia se manifiesta mediante dolor, presión de órganos internos por hambre,


sed, cansancio u otra sensación.
Rpta.: A

EDUCACIÓN CÍVICA
66. Un grupo de ciudadanos de una localidad andina, indignados por la remodelación de su
plaza de armas, se dirige hacia la municipalidad con el objetivo de cuestionar al alcalde
sobre el alto costo de la obra y el presupuesto ejecutado. Estos pobladores, haciendo uso
de su derecho de control ciudadano, exigen una

A) consulta previa.
B) revocatoria de autoridades.
C) remoción de autoridades.
D) iniciativa de formación de leyes.
E) demanda de rendición de cuentas.

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

La demanda de rendición de cuentas es un recurso y un derecho de control ciudadano,


mediante el cual se ejerce el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la
ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. Las autoridades están obligadas a
dar respuesta y son susceptibles de revocatoria y remoción.

Rpta.: E

67. Según la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución “Declaración y


Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”, la cultura de paz es definida como el
conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en
el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de la no violencia.
Identifique las alternativas que están vinculadas al desarrollo de cultura de paz.

a. La erradicación del analfabetismo a través de programas educativos


b. La promoción y aplicación de un desarrollo económico-social sostenible como
programa de gobierno
c. La búsqueda de una sociedad controversial con un centralismo estatal
d. La reducción de las desigualdades entre los pueblos y el fomento de la inclusión
e. El acceso a mecanismos judiciales oportunos, solo para algunos sectores

A) a-b-c B) a-b-d C) c-d-e D) a-c-e E) b-c-d

Solución:

El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculada a:


 La promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.
 La erradicación de la pobreza, el analfabetismo y la reducción de las desigualdades
entre los pueblos.
 La promoción del desarrollo económico y social sostenible.
 La eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenofobias, e intolerancias
conexas.
 El desarrollo de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y
la solución pacífica de controversias. En toda sociedad se producen conflictos y esto
representa una oportunidad para identificar problemas, resolverlos y lograr los cambios
necesarios en la sociedad.

Rpta.: B

68. De las siguientes proposiciones, indique verdadero (V) o falso (F), según corresponda,
sobre las etnias amazónicas de nuestro país.

a. Se organizan principalmente en torno a comunidades nativas ( )


b. La etnia shipibo-conibo es la que tiene mayor presencia ( )
c. En la selva septentrional, la etnia asháninca tiene mayor
concentración poblacional ( )
d. Son poseedoras de la mayor parte de lenguas nativas del Perú ( )

A) V – F – F – V B) F – V – V – F C) V – F – V – F
D) F – F – F – V E) V – V – F – V

Solución:

a. Las etnias amazónicas se organizan en comunidades nativas. (V)


b. La más numerosa es la etnia asháninca. (F)

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

c. La etnia asháninca se distribuye principalmente por Junín, Cusco, Ayacucho,


Apurímac, Pasco, Ucayali, y Huánuco. (F)
d. La Amazonía posee 43 de las 47 lenguas nativas que presenta nuestro país. (V)

Rpta.: A

69. En los departamentos de la Amazonía, se celebra con mucho fervor, cada 24 de junio, la
fiesta tradicional de San Juan. Sin embargo, previamente, el día 23, los pobladores se
dirigen a purificarse en los ríos cercanos, ya que se cree que San Juan bendice sus
aguas, y quien se bañe en ellas, tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año. ¿A
qué tipo de manifestación cultural corresponde dicha expresión?

A) Documental B) Histórico C) Arqueológico


D) Subacuático E) Inmaterial

Solución:

El patrimonio inmaterial comprende los conocimientos los usos y costumbres que


son trasmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de
demostraciones prácticas. Por ejemplo: el folclor, la medicina tradicional, el arte
popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias, etc. En el caso citado, este
tipo de celebraciones y tradiciones en la Amazonía corresponde a una
manifestación inmaterial.

Rpta.: E

HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL


70. La cultura Chimú se desarrolló en toda la Costa norte del Perú. Su centro principal fue
Chan Chan, un conjunto urbano construido con barro, en las afueras de la actual ciudad
de Trujillo. Identifique la característica que corresponde a esta sociedad.

A) Hicieron torres funerarias pétreas para colocar los restos de sus gobernantes.
B) Fueron notables ceramistas: sus obras maestras fueron los tumis.
C) Con sus balsas navegaron hasta la costa colombiana para obtener el mullu.
D) La dinastía gobernante fue iniciada por Naylamp, líder mítico que llegó desde el mar.
E) Enfrentaron la falta de agua con canales de irrigación y huachaques.

Solución:

Al igual que los moche y los nazca, los chimú vencieron al desierto con la ingeniería
hidráulica. Hicieron canales de irrigación de gran extensión y practicaron la técnica de los
huachaques o chacras hundidas.
Rpta.: E

71. Seleccione la opción donde se indica la correlación correcta entre ambas columnas
respecto a las culturas y sus características.

1.- Chimú a) Búsqueda de enclaves agrícolas


2.- Chincha b) Dominio del comercio en la costa sur
3.- Reinos aimaras c) Sociedad militarista con desarrollo
hidráulico

A) 1a, 2b, 3c B) 1c, 2b, 3a C) 1c, 2a, 3b


D) 1b, 2a, 3c E) 1a, 2c, 3b

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

1.- La cultura Chimú, desarrollada en la costa norte del antiguo Perú, conformó una
sociedad militarista con desarrollo hidráulico, debido a lo difícil de su suelo y clima hostil.
2.- La cultura Chincha se caracterizó por el dominio de las rutas comerciales tanto
terrestre como marítimo, siendo esta ultima la más importante por la obtención de
spondyllus.
3.- Los reinos aimaras ubicados en el espacio geográfico que les perteneciera a los
tiahuanaco, heredaron de estos últimos el control vertical de pisos ecológicos, que
suponía la obtención de recursos de diferentes enclaves ecológicos.
Rpta.: B

72. En la Batalla de Añaquito, el virrey Blasco Núñez Vela fue derrotado y ejecutado. Estos
acontecimientos marcaron la consolidación del poder de los rebeldes encomenderos.
Ante tal situación, el virrey fue reemplazado temporalmente por

A) los intendentes. B) el Cabildo.


C) el Consejo de Indias. D) la Real Audiencia.
E) los corregimientos.

Solución:

La Real Audiencia fue el más alto tribunal de justicia. Fue un tribunal presidido por el
virrey acompañado de ocho oidores. Tenía atribuciones judiciales, funciones
administrativas, políticas y otras. En caso de que el virrey muriera, la presidencia y el
gobierno del virreinato lo asumía el oidor más antiguo.

Rpta.: D

73. El rey Felipe II nombró a Francisco de Toledo como el quinto virrey del Perú (1569 -
1581) para imponer un modelo de organización política al servicio de la Corona española.
Elija la alternativa que presenta sus principales medidas.

1. Creación de las intendencias


2. Establecimiento de la Inquisición
3. Creación de las reducciones indígenas
4. Supresión del tributo en dinero
5. Organización de la mita

A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 5 D) 2, 3, 4 E) 1, 2, 5

Solución:

El virrey Francisco de Toledo desarrollo la visita, tasa y censo general del Perú para
conocer al detalle la realidad de su jurisdicción e imponer una serie de ordenanzas que
sientan las bases de la administración virreinal. Entre las medidas que aplicó se
encuentran la creación de los corregimientos, las reducciones o el establecimiento de la
Inquisición para cuidar de la fe católica.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

74. El Gobierno colonial impuso varios tipos de medidas fiscales para poder extraer la renta
necesaria para cubrir los costos de su administración. Establezca la relación correcta
entre ambas columnas sobre los principales impuestos virreinales.

1. Alcabala a. Pago sobre los metales a favor de la Corona


2. Almojarifazgo b. Impuesto aduanero de importación y exportación
3. Diezmo c. Pago sobre la producción agropecuaria a favor de la
Iglesia
4. Quinto real d. Impuesto de compra y venta al interior del virreinato

A) 1b – 2d – 3c – 4a
B) 1c – 2a – 3b – 4d
C) 1a – 2d – 3b – 4d
D) 1c – 2a – 3d – 4b
E) 1d – 2b – 3c – 4a

Solución:

1. Alcabala era el impuesto de compra y venta al interior del virreinato.


2. Almojarifazgo era el impuesto aduanero de importación y exportación.
3. Tributo indígena era el pago que recayó sobre los indios.
4. Diezmo era el pago sobre la producción agropecuaria a favor de la Iglesia.
5. Quinto real era el pago sobre los metales a favor de la Corona.

Rpta.: E

75. La isla de Creta fue escenario de una civilización prehelénica fundamental para entender
el desarrollo de la antigua Grecia. Identifique las características o procesos que
corresponden a la civilización cretense.

I. Su ciudad principal fue Cnosos.


II. Fue el escenario de la guerra de Troya.
III. Su economía estuvo basada en la Talasocracia.
IV. Fueron conquistados por los aqueos.
V. Sus gobernantes formaron la Gerontocracia.

A) I-II-III
B) II-III-V
C) I-IV-V
D) I-III-IV
E) III-IV-V

Solución:

La Civilización de Creta tuvo como centro principal a la ciudad de Cnossos. Esta


sociedad fue una talasocracia, ya que se dedicaron al control del mar que les rodeaba.
Su historia acabó con la invasión de los aqueos.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

76. A continuación, se presenta obras de arte que corresponden a diferentes siglos.


Obsérvelas detenidamente y marque la respuesta que exprese una conclusión correcta al
respecto.

Venus púdica, escultura griega s.I a.C. Detalle de la Venus de Botticelli s. XV

A) Ambas pinturas muestran el dominio de la perspectiva.


B) Los artistas renacentistas retomaron la cultura clásica.
C) Mantuvieron las características religiosas de la Antigüedad.
D) El interés por un mundo irreal se mantuvo en el tiempo.
E) En todas las épocas, ese tipo de arte estuvo prohibido.

Solución:

Los renacentistas se propusieron como objetivo estudiar, traducir e imitar obras artísticas
grecorromanas.

Rpta.: B

77. Observe con atención la siguiente secuencia de la Reforma religiosa en Europa:

CAUSAS DETONANTE PRIMERA CONSECUENCIA


PROTESTA

Abuso del Venta de 95 Tesis contra


poder del papa indulgencias las indulgencias
¿Cuál de las siguientes alternativas completaría el espacio vacío en la secuencia
anterior?
A) Difusión de ideas naturalista y humanista entre los europeos
B) Crítica a la vida poco edificante del clero de provincia
C) Negación de la virgen María y de los santos cristianos
D) Fortalecimiento del sistema monárquico en toda Europa
E) Surgimiento del movimiento de la Contrarreforma católica

Solución:
La Iglesia católica inició un movimiento de reforma al interior de sí misma que se llamó la
Contrarreforma católica, en donde se tomaron decisiones que hasta hoy se mantienen
vigentes: liderazgo del papa, culto a la virgen y los santos, vigencia de los 7 sacramentos,
etc.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

78. Determine cuáles de las siguientes frases expresan consecuencias de los


descubrimientos geográficos (de fines del siglo XV a inicios del siglo XVII).
I. Formación de los primeros imperios coloniales
II. Intolerancia religiosa y guerras religiosas
III. Apogeo de la cuenca e inicio del mercantilismo
IV. Difusión de la Biblia en lenguas nacionales
V. Expansión de la civilización europeo-occidental
A) III, IV y V B) I, III y V C) I, II y III D) II, IV y V E) I, IV y V
Solución:
Una de las características de la consolidación de la monarquía absolutista fueron las
ideas providencialistas mediante las cuales el rey gobierna por designio divino.
Rpta.: B

79. Lea con atención el siguiente texto sobre la monarquía absolutista.


Es evidente que el rey es dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y solo
a Él ha de rendir cuentas. Todos los poderes en el Estado derivan de su poder y todos le
deben la más completa obediencia.
Jacobo I
La verdadera ley de las monarquías libres, 1598
Señale cuál de las alternativas explica mejor la característica sobre la consolidación de la
monarquía absolutista que expresa el texto.
A) Gobierno real por designio divino
B) Intolerancia religiosa en territorios españoles
C) Concentración del poder en el parlamento
D) Representación de la iglesia en los nobles
E) Administración nobiliaria del pago de impuestos

Solución:

Los descubrimientos geográficos realizados por los españoles en América, dieron a


conocer un continente tan diferente en su geografía, como en su población. Esto llevó a
los europeos a cuestionarse muchas de las ideas que se sostenían hasta entonces y a
replantear nuevos temas de reflexión como, por ejemplo, la condición humana de los
indígenas americanos.
Rpta.: A

GEOGRAFÍA
80. La alteración de los minerales de la roca por un proceso de hidratación contribuye
también al modelado del relieve. Esta explicación está referida a uno de los procesos de
la geodinámica externa denominado

A) meteorización química. B) termoclastia.


C) meteorización física. D) meteorización mecánica.
E) gelifracción.
Solución:
Los procesos geológicos externos intervienen en el modelado del relieve, uno de los
cuales es la meteorización química, que se define como la alteración o descomposición
de los componentes de la roca como resultado de los procesos químicos, cuyo principal
agente es el agua.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

81. Un grupo de empresarios del sector agroexportador busca invertir en tierras aptas para la
agricultura, pero la mayoría de áreas con estas características se encuentran ocupadas y
presentan un alto costo. El consejero en inversiones sugiere adquirir tierras con gran
potencial agrícola y que tengan acceso a obras de irrigación cuyo costo es menor. Las
áreas que contienen estos rasgos se denominan

A) dunas. B) desiertos.
C) conos de deyección. D) pampas.
E) tablazos.

Solución:

Las pampas son llanuras áridas formadas por depósitos aluviales y eólicos. Constituyen
un gran potencial para el desarrollo de la agricultura, convirtiéndose en áreas altamente
productivas mediante obras de irrigación como Villacurí en Ica, Chavimochic en La
Libertad y Olmos en Lambayeque.
Rpta.: D

82. Para el distrito de El Ingenio – Nasca se está elaborando un proyecto de construcción de


una pequeña represa que permita aprovechar la crecida de las aguas del río durante el
verano austral. Para ello, el Concejo Municipal está gestionando asesorarse por
____________________________________ para los estudios de impacto ambiental.

A) el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


B) el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
C) el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
D) la Comisión Nacional del Ambiente
E) la Dirección General de Salud Ambiental

Solución:

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


(SENACE), un organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, cumple la función de
aprobar los estudios de impacto ambiental en el Perú. Por ello es pertinente que el
Concejo Municipal distrital de El Ingenio se asesore por el SENACE para evitar
problemas en los estudios de impacto ambiental.
Rpta.: C

83. El clima árido subtropical, que corresponde a un sector importante del territorio del Perú,
se caracteriza por las escasas precipitaciones anuales. Este clima es el resultado de la
intervención de factores geográficos como

A) la contracorriente ecuatorial y la alta latitud.


B) el movimiento de rotación de la Tierra y la contracorriente ecuatorial.
C) la cordillera de los Andes y la oscilación del sur El Niño.
D) el anticiclón del Pacífico sur y la corriente peruana.
E) la continentalidad y la oceanidad.

Solución:

El territorio peruano, que comprende desde el sur de Piura hasta Tacna, se caracteriza
por tener un clima árido subtropical producto de la intervención de factores geográficos
como el anticiclón del Pacífico sur y la corriente peruana.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

84. Establezca la relación correcta entre los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico y su
respectiva característica.

1. Chili a. Presenta el mayor curso fluvial en la vertiente.


2. Tambo b. Es aprovechado en la central hidroeléctrica Charcani V.
3. Santa c. Su naciente se localiza en territorio extranjero.
4. Chira d. Hace posible el proyecto de Chavimochic y Chinecas.
e. Sus aguas están reguladas por el reservorio de Gallito Ciego.

A) 1b – 2a – 3d – 4c B) 1c – 2a – 3d – 4b
C) 1e – 2c – 3a – 4b D) 1b – 2d – 3e – 4a
E) 1c – 2b – 3a – 4d

Solución:

1. Chili b. Es aprovechado en la central hidroeléctrica Charcani V.


2. Tambo a. Presenta el mayor curso fluvial en la vertiente.
3. Santa d. Hace posible el proyecto de Chavimochic y Chinecas.
4. Chira c. Su naciente se localiza en territorio extranjero.
Rpta.: A

ECONOMÍA
85. Las instalaciones de la Dirección Regional de Agricultura de Piura, amanecieron con las
puertas cerradas tras iniciarse _________ de 48 horas de los trabajadores debido al
incumplimiento del pago de la canasta de alimentos. El secretario general del sindicato
indicó que por ese beneficio se le debe pagar a cada servidor el monto de mil soles al
mes.

A) el paro B) la huelga C) el lock out D) el boicot E) el sabotaje

Solución:

En el paro, el trabajador suspende su actividad laboral por 24, 48 o 72 horas.

Rpta.: A

86. José es un médico nombrado que trabaja en Essalud de lunes a viernes en turnos
rotativos de mañana y tarde. Luego de haber pasado por un proceso de evaluación es
aceptado para trabajar por horas los fines de semana en un laboratorio.
De acuerdo al texto, el tipo de salario que José percibiría en su nuevo trabajo es
denominado

A) destajo. B) sueldo. C) jornal. D) mínimo legal. E) honorario.

Solución:

Al trabajar por horas los fines de semana, José emitirá recibos por honorarios.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

87. En el Perú, tres de cada cuatro trabajadores de la población económicamente activa


(PEA) que se encuentra ocupada se desempeña en un empleo informal (75%), según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, su producción
representa menos de la quinta parte del PBI (19%). Esto ratifica la baja productividad del
empleo en el sector informal. Entonces, la creación de un programa de capacitación e
inserción laboral dirigido a jóvenes de estratos bajos significaría que

A) aparecerían incentivos para el crecimiento de la población económicamente inactiva.


B) el impacto del programa se concentraría en la disminución del desempleo de la PEA.
C) aparecerían incentivos para la incorporación de la población económicamente inactiva
a la PEA.
D) podría considerarse aumentar la edad mínima para trabajar a los 18 años.
E) disminuiría la PEA subempleada y aumentaría la PEA adecuadamente empleada.

Solución:

El subempleo se caracteriza por el trabajo eventual y en alguna labor en la que uno no se


preparó. Entonces, un programa de capacitación e inserción laboral dirigido a jóvenes de
estratos bajos incrementa su competitividad en el mercado laboral y le permite salir de su
empleo para formar parte de la PEA adecuadamente empleada.
Rpta.: E

88. Indecopi impuso una sanción a Hipermercados Taurus, luego de comprobar que en
algunos de los establecimientos de la cadena se redondean los precios de los productos
en beneficio de la empresa. Este hecho confirmaría que su fin es principalmente
A) financiero. B) económico. C) social. D) mercantil. E) lucrativo.

Solución:

La empresa, además de ganar en forma legal, también lo hacen ilegalmente.


Rpta.: E

89. Pese a reportar menos procedimientos para constituir una empresa que en Chile, en el
Perú se invierte más tiempo y dinero en el establecimiento de un negocio debido a las
trabas burocráticas, evidenció un reciente análisis de la Cámara de Comercio de Lima
(CCL) con lo cual las empresas incrementan sus costos

A) fijos. B) variables. C) marginales. D) financieros. E) administrativos.

Solución:

El pago para constituir una empresa es considerado costo fijo, ya que no dependen de la
producción.
Rpta.: A

90. Desde noviembre, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema
Interconectado Nacional (SEIN) se incrementarán 0,1% en promedio, tanto para los
usuarios residenciales como para los comerciales e industriales, según el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. Con esta medida para las empresas se
incrementarán sus costos

A) energéticos. B) fijos. C) marginales. D) variables. E) productivos.


Solución:

Si sube las tarifas de energía eléctricas, suben los costos variables.


Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

91. En el mercado del tabaco de Estados Unidos, tres compañías: Altria, Brown & Williamson
y Lorillard Tobacco Company representan casi el 90 % de las compras de todo el tabaco
cultivado dentro del territorio norteamericano. El crecimiento de la demanda ha permitido
el aumento considerable del número de productores y áreas sembradas en los últimos
años dentro del territorio. Estas empresas actúan dentro de la competencia imperfecta
bajo la modalidad de un

A) cartel. B) oligopsonio. C) oligopolio. D) trust. E) monopsonio.


Solución:

Un mercado con muchos vendedores y pocos compradores representa un ejemplo de


oligopsonio.
Rpta.: B

92. Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (Indecopi), cinco cadenas de farmacias fueron castigadas por las
sucesivas coordinaciones, por haber modificado los precios de 36 productos con la
intención de incrementar sus márgenes de ganancia. Esto afectó directamente la
economía de los consumidores, demostrando que
A) las cinco cadenas de farmacias forman un monopolio de coalición denominado Holding.
B) las cinco cadenas de farmacias forman un monopolio de coalición denominado cartel.
C) las cinco cadenas de farmacias forman un oligopolio de mercado donde pueden influir
sobre el precio.
D) la unión de las cadenas implica someterse a una misma dirección formando un trust.
E) el mercado farmacéutico favorece la aparición de una sola empresa como la forma
eficiente de ofrecer el bien o servicio.
Solución:

Un cártel es una asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que


cada una conserva su autonomía administrativa. Fija precios y niveles de producción.
Rpta.: B

93. En la actualidad, existen 1517 planes tarifarios de servicios de telecomunicaciones. Por


ejemplo, el paquete telefonía fija, cable e internet tiene 336 planes. Por esa razón, la
institución encargada de promover la libre competencia en el sector, lanzó una
herramienta informática que facilitará que los usuarios a nivel nacional comparen los
beneficios y condiciones de los planes tarifarios que ofrecen las empresas operadoras.
De lo anterior se deduce que la institución aludida es
A) Indecopi. B) Ositram. C) Osinergmin. D) Osiptel. E) Sunass.
Solución:

Osiptel tiene por misión promover el desarrollo de más y mejores servicios públicos de
telecomunicación en beneficio de la sociedad en un marco de libre y leal competencia.

Rpta.: D

94. En el año 2014, la población económicamente activa es de 15 millones 796 mil 900
personas y la población con empleo adecuado es 8 millones 202 mil 300 personas. La
diferencia está conformada por la población

A) inactiva y desocupada. B) desempleada y subempleada.


C) inactiva y ocupada. D) subocupados y subempleados.
E) informal y desocupada.

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

La población económicamente activa menos la población con empleo adecuado está


conformada por la población desempleada más la población subempleada.

Rpta.: B

FILOSOFÍA
95. Para San Agustín, solo hay una verdad que nos es revelada por el cristianismo y la razón
solo es útil para conocer mejor esa verdad y penetrar en ella. Así pues, según San
Agustín, sin la creencia en los dogmas de la fe no podríamos adquirir la verdadera
sabiduría. Se deduce que para nuestro pensador la filosofía está al servicio de la

A) ciencia. B) teología. C) reflexión. D) cultura. E) erudición.

Solución:

Una característica fundamental de la filosofía medieval es que la filosofía, basada en la


razón, se subordinó a la teología, basada en la fe.
Rpta.: B

96. De acuerdo con la filosofía de Tomás de Aquino: “Las cosas pueden existir o no. Pero, si
existen cosas, tiene que existir un ser que sea absolutamente necesario cuya causa de
su existencia esté en él mismo y que sea causa de la existencia de los demás, y este es
Dios”. Del texto anterior se sigue que el argumento aludido para demostrar racionalmente
la existencia de Dios constituye la vía

A) del movimiento. B) de la contingencia.


C) de la causalidad. D) de los grados de perfección.
E) de la finalidad.

Solución:

La vía de la contingencia, razonamiento elaborado por Tomás de Aquino para demostrar


racionalmente la existencia de Dios, señala que las cosas pudieron o no existir, pero su
existencia está determinada por un ser necesario que es Dios.
Rpta.: B

97. Uno de los objetivos de la filosofía de Descartes fue elaborar un nuevo procedimiento del
pensar, que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos. Descartes llamó a este procedimiento

A) falsación. B) mayéutica. C) método lógico.


D) duda metódica. E) método dialéctico.

Solución:

A través de su filosofía, Descartes buscó la certeza que, según él, permite analizar el
conocimiento, a la cual define como idea clara y distinta, es decir, idea verdadera. Ahora
bien, cómo se determina si una verdad es verdadera o falsa: por medio de la duda
metódica o estado de incertidumbre.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

98. Con relación a la filosofía kantiana determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
I. Sintetizó el racionalismo y el empirismo.
II. También es conocida como falsacionismo.
III. “5 × 6 = 30” es un juicio analítico.
IV. “El sol es una estrella” es un juicio sintético.
A) VVVV B) VFFV C) FFFF D) VVFF E) VVVF

Solución:

En relación con la filosofía kantiana es verdadero que


I. sintetizó el racionalismo y el empirismo.
II. también es conocida como criticismo.
III. “5 × 6 = 30” es un juicio sintético a priori.
IV. “El sol es una estrella” es un juicio sintético.
Rpta.: B

99. Micaela, estudiante de la carrera de filosofía, considera que la realidad se explica gracias
a la existencia de un primer motor inmóvil; mientras que Santiago, estudiante de la
carrera de teología, considera que la realidad se explica por la existencia del Dios
cristiano. De acuerdo con la filosofía de Comte, la afirmación de Micaela tiene que ver
con el estadio _____________; mientras que la afirmación de Santiago está relacionada
con la fase _____________.
A) abstracto – positiva B) científico – metafísica
C) teológico – metafísica D) metafísico – científica
E) metafísico – teológica
Solución:

De acuerdo con la filosofía de Comte, quien estudió las fases de la evolución del espíritu
humano, la afirmación de Micaela tiene que ver con el estadio metafísico, mientras que la
afirmación de Santiago está relacionada con la fase teológica.
Rpta.: E
100. Con relación a la filosofía del siglo XIX, es correcto afirmar que
I. según Comte, en el estadio positivo predomina la especulación filosófica.
II. para Hegel “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”.
III. Marx afirmó que la filosofía debe servir exclusivamente para la interpretación del
mundo.
IV. de acuerdo con Nietzsche, la cultura occidental se basa en el resentimiento con la
vida.
A) II y III son correctas. B) I y III son correctas.
C) II y IV son correctas. D) I y IV son correctas.
E) III y IV son correctas.
Solución:

En relación con la filosofía del siglo XIX es correcto afirmar que


I. según Comte, en el estadio positivo predomina la ciencia.
II. para Hegel “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”.
III. Marx afirmó que la filosofía no solo debe de interpretar el mundo, sino transformarlo.
IV. de acuerdo con Nietzsche, la cultura occidental se basa en el resentimiento con la
vida.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

101. “La función de la filosofía, como análisis crítico del lenguaje, es


fundamentalmente terapéutica: la filosofía cura nuestro obstinado empeño en decir
aquello que no puede decirse y, en esa medida, nos cura de los disparates y del absurdo
al que pueden conducirnos nuestras aspiraciones metafísicas”. La afirmación anterior
concuerda con la filosofía de

A) Heidegger. B) Comte. C) Hegel.


D) Wittgenstein. E) Popper.

Solución:

La filosofía de Wittgenstein constituye una de las variantes de la filosofía analítica. Para


dicho pensador, la filosofía es una actividad de esclarecimiento del lenguaje.
Rpta.: D

102. “Los hombres no hemos elegido nacer, sino que son nuestros padres quienes eligieron
por nosotros y nos arrojaron a este mundo. Sin embargo, lo que nuestros padres no
pudieron elegir por nosotros es nuestra esencia, nuestro modo de ser, lo que nos define y
diferencia de los demás, pues la existencia precede a la esencia”, les dice Juan Pablo a
sus alumnos en una clase de filosofía. Podemos inferir, por los conceptos a los que hace
referencia Juan Pablo, que la clase es sobre la filosofía del

A) marxismo. B) positivismo. C) existencialismo.


D) falsacionismo. E) criticismo.

Solución:

El existencialismo reflexionó sobre la existencia individual y la libertad del hombre. Según


Heidegger, máximo representante del existencialismo, el hombre es un ser arrojado al
mundo, pues aunque no ha elegido nacer, aparece en este mundo con la posibilidad de
elegir su existencia.
Rpta.: C

FÍSICA
103. A nivel de los alveolos pulmonares existe una relación entre la presión P en el interior
del alveolo, la tensión superficial  y el radio r de dicho alveolo, según la ecuación
2
P  . Si la tensión superficial  fuera constante o rígida en los alveolos, ellos
r
colapsarían. Sin embargo, normalmente esto no ocurre porque en los alvéolos de menor
radio el surfactante está más concentrado (disminuye ), motivo por el cual se estabiliza
el estado de los alveolos pulmonares. Determine la ecuación dimensional de .

A) MLT– 2 B) MLT– 1 C) MT– 2 D) ML– 2T– 2 E) MT– 1

Solución:

De la ecuación homogénea

2
P  (1)
r
Tenemos
1
 (  Pr) (2)
2

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 42


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Tomando dimensiones
    1  Pr 
2
   ML1T  2L
   MT  2
Rpta.: C
104. El estudio moderno del movimiento se simplificó cuando Descartes inventó la geometría
analítica. En este contexto, en el estudio del movimiento de un cuerpo o partícula en una
dimensión es fundamental conocer la ecuación de posición x(t). En la gráfica se muestra
la dependencia de la posición versus el tiempo de un móvil que se desplaza
horizontalmente. Si después de 10 segundos se encuentra en la posición x = +8 m,
determinar la posición inicial x0, es decir, en t = 0.

A) – 2 m
B) +2 m
C) 0
D) +4 m
E) – 4 m

Solución:

Es un MRU
Modelo:

Ecuación de posición para un MRU:

x  x0  v x t (1)
De la gráfica:
m
v x  tag45  1 (2)
s
Reemplazando en (1)
x  x0  t (3)
Para t = 10 s  x=8m
Reemplazando en (3):
8  x0  10
x0  2 m Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 43


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

105. La segunda ley de Newton relaciona las causas con el efecto. Las causas son las fuerzas
exteriores que actúan sobre el cuerpo y el efecto es la aceleración. Conocida la
aceleración se estudia el movimiento. La figura muestra un bloque que parte del reposo
desde el punto A y se desliza por la superficie del plano inclinado rugoso con MRUV. Si el
coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano es µc = 0,5, determine la
magnitud de la aceleración.

A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 C) 5 m/s2 D) 10 m/s2 E) 8 m/s2

Solución:

N  mg cos 372  0
N  mg cos 372

mg sen37  c mg cos 37  m a


3 1 4
a  g sen37  c g cos 37  10 x  x10 x
5 2 5
a  2 m / s2
Rpta.: A

106. En general, los cuerpos sólidos tienden a recuperar su forma original cuando se deforman
ligeramente. En particular, un resorte cuando se estira o comprime recupera su forma
original cuando se anula la fuerza aplicada. A la fuerza debida al resorte se denomina
“fuerza elástica o recuperadora” y viene dada por la llamada ley de Hooke F = Kx, donde
F es la magnitud de la fuerza elástica, x es la deformación y K la constante de rigidez del
resorte. La figura es la gráfica de la magnitud de la fuerza elástica versus la deformación
de un resorte. Determine la constante k de rigidez del resorte (nótese que la deformación
está en centímetros).

A) 24 N/m B) 8 N/m C) 16 N/m D) 6 N/m E) 40 N/m

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

De la ley de Hooke tenemos

F = kx (1)

De la gráfica vemos que para

x = 4 cm = 4 x 10-2 m  F = 1,6 N

Reemplazando en (1)

1,6 N  k( 4x102 m)

De donde

N
k  40
m

Rpta.: E

107. El trabajo es una definición que permite cuantificar, entre otras cosas, la energía que
pierde o gana un cuerpo o un sistema físico. La figura muestra un bloque que se mueve
verticalmente hacia arriba con MRU. El bloque está sujeto a la fuerza de tensión (T) de
una cuerda y al peso (w). En este contexto, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. El trabajo efectuado por el peso es positivo.


T
II. El trabajo efectuado por la tensión es positivo.
III. El trabajo total es nulo.
v
A) FVV
B) VFF
C) VVF W
D) FFV
E) VVV

Solución:

I. (F): Es negativo, porque la fuerza de gravedad está en sentido contrario al


desplazamiento.
II. (V): Es positivo, porque la tensión está en la misma dirección que el
desplazamiento.
III. (V): Porque la suma del trabajo de la tensión y el peso es nulo; además la fuerza
resultante es nula.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 45


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

108. Cuando un cuerpo se mueve y existen fuerzas disipativas exteriores que actúan sobre el
cuerpo (como la fuerza de rozamiento, por ejemplo), estas restan energía al cuerpo y en
consecuencia no se conserva la energía mecánica. En la figura, se muestra el caso de un
cuerpo de masa 1 kg que se suelta de la posición A y se desliza por el interior de un
cilindro rugoso de radio R = 1 m. Si el cuerpo se mueve hasta la posición B, determine el
trabajo realizado por la fuerza de rozamiento.
(g = 10 m/s2)

A) – 10 J
B) 5 J
C) – 5 J
D) – 8 J
E) 10 J

Solución:

La presión en los puntos 1 y 2 son iguales (por la condición de reposo).


P1 = P2
ó
W
Po 
 Po   HS g h (1)
A
De donde W es el peso del émbolo.
De (1):

W   HS Agh

W  13,6 x103 x2x10  4 x10 x10 1 N


W  2,72 N
Rpta.: C
109. Los tubos de vidrio son muy útiles en los laboratorios biomédicos, químicos, físicos, etc.
sobre todo cuando se estudian las características de los líquidos. La figura muestra un
tubo en forma de U y de sección trasversal uniforme. Si el área de la sección es
A = 2 x10–4 m2 y el tubo contiene mercurio en reposo, determine el peso del émbolo si la
diferencia de niveles de mercurio en las ramas es 10 cm.
   13,6x103 kg / m3 
 Hg 
 
A) 1,56 N

B) 2,15 N

C) 2,52 N

D) 2,72 N

E) 6,2 N

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

La presión en los puntos 1 y 2 son iguales (por la condición de reposo).


P1 = P2
ó
W
Po 
 Po   HS g h (1)
A
De donde W es el peso del émbolo.
De (1):

W   HS Agh

W  13,6 x103 x2x10  4 x10 x10 1 N


W  2,72 N
Rpta.: D
QUIMICA
110. El agua tiene una densidad de 1 g.mL1 y a una atmósfera de presión hierve a 100°C. Al
respecto, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para las siguientes
proposiciones.

I. Se mencionan 2 magnitudes básicas y una magnitud derivada.


II. Expresado en unidades SI, el agua hierve a 273 K.
III. La densidad en el SI se expresa en kg.m3.

A) FFV B) VFF C) VFV D) FVV E) VVV


Solución:

I. FALSO: Se mencionan 1 magnitudes básica (temperatura) y dos magnitudes


derivadas (densidad y presión).
II. FALSO: En unidades SI el agua hierve a 373 K.
K = °C + 273 = 100 + 273 = 373 K
III. VERDADERO: La densidad es una magnitud derivada cuya unidad se expresa en
Kg. m3
Rpta.: A

111. En la naturaleza se presentan cambios físicos y químicos. En los primeros no se altera la


naturaleza química de la materia, mientras que en los segundos sí ocurre este cambio,
marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a las siguientes
aseveraciones.
I. Los cambios de los estados de agregación de las sustancias son físicos.
II. La fotosíntesis y la fermentación son ejemplos de cambios químicos.
III. La licuación y la sublimación son ejemplos de cambios físicos.
A) FVF B) VVF C) FVV D) VFV E) VVV

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

I. VERDADERO. Los cambios de los estados de agregación de las sustancias son


físicos, no se altera la naturaleza de las sustancias, solo cambia el aspecto externo
de la sustancia.
II. VERDADERO. La fotosíntesis y la fermentación son cambios químicos ya que se
altera la naturaleza de las sustancias generando nueva materia.
III. VERDADERO. La licuación y la sublimación son ejemplos de cambios físicos ya que
se refieren a cambios de estado de la materia, en la licuación la materia cambia de
estado gaseoso al estado líquido y en la sublimación la materia cambia del estado
sólido al estado gaseoso.
Rpta.: E

112. El anhídrido carbónico (CO 2 ) es un gas que es producido por la respiración de todos los
organismos aeróbicos y este gas es requerido por las plantas para realizar la fotosíntesis
y también forma parte de los gases de invernadero. Con respecto al CO 2 , marque la
secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para las siguientes proposiciones:

DATOS:

I. Sus átomos se unen por 4 enlaces covalentes simples polares.


II. Su estructura Lewis cumple con la regla del octeto.
III. Sus moléculas se unen entre sí por fuerzas de London.

A) FFV B) FVV C) FFF D) FVF E) VFF

Solución:

6C 1s2 2s2 2p2 IVA C


8O 1s2 2s2 2p4 VIA O
I. FALSO: Sus átomos se unen por 2 enlaces covalentes múltiples polares.

ΔEN = 3,5 – 2,5 = 1,0 Enlace covalente polar.

II. VERDADERO: Cada átomo de la estructura Lewis tiene 8 electrones en su entorno.

III. VERDADERO:

molécula apolar

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 48


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

La carga parcial positiva [ ( ) ] coincide con el promedio de la carga parcial negativa
[ () ] por lo que la molécula es apolar, sus fuerzas intermoleculares con de tipo London.
Rpta.: B
113. El sulfuro de hidrógeno, H2S(g), es un gas tóxico y el peligro para la salud depende tanto
del tiempo de exposición como de su concentración. Este gas es irritante para los
pulmones y en bajas concentraciones irrita los ojos y el tracto respiratorio. Respecto de
este compuesto, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
I. Pertenece a la función hidrácido.
II. El número de oxidación del azufre es + 2.
III. Al reaccionar con el agua forma el ácido sulfúrico.

A) FVF B) VFV C) VFF D) VVV E) FFF


Solución:

H2S(g) + H2O(l) H2S(ac)


Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico
hidrácido ácido hidrácido

I. VERDADERO. El sulfuro de hidrógeno, H2S (g) es un hidrácido.


II. FALSO. El número de oxidación del azufre es 2.
III. FALSO. Al reaccionar con agua genera ácido sulfhídrico, H2S (ac).

H2S(g) + H2O H2S(ac)


hidrácido agua ácido hidrácido
Rpta.: C

114. El agua regia es una solución de color amarillo, altamente corrosiva, formada por la
mezcla de una a tres partes en volumen de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico
concentrado. Fue llamada de esa forma porque es capaz de disolver metales “regios o
reales” como el oro y la plata. Luego de balancear la siguiente ecuación química:

Au(s) + HNO3(cc) + HCl(cc)  AuCl3(ac) + NO2(g) + H2O(l)

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) para las proposiciones
siguientes:
I. El agente reductor es el oro y el agente oxidante es el HCl(cc).
II. Por cada mol de agente reductor se transfiere 3 moles de electrones.
III. Por 3 moles del agente oxidante se obtiene 1 mol de sal haloidea.

A) VVV B) FFV C) FFF D) FVF E) FVV


Solución:

0 1 5  2 11  3 1 42 1 2


Au(s)  HN O3(cc)  HC 3(cc)  AuC 3(ac )  NO 2(g)  H2O( )

Semi Rx de Ox. ( – 3e– → )x1


Semi Rx de Red. ( + 1e– → )x3

1Au(s) + 3HNO3(cc) + HCl(cc) → 1AuCl3(ac) + 3NO2(g) + 1H2O(l)

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 49


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

 Agente reductor: Au Forma oxidada: AuCl3 (sal haloidea)


Agente oxidante: HNO3 Forma reducida: NO2 (óxido ácido)

I. FALSO. El agente reductor es el oro (Au). El agente oxidante es el HNO5


II. VERDADERO. Por cada mol de oro se transfieren 3 moles de electrones.
III. VERDADERO. Por 3 moles de agente oxidante (HNO3) se obtiene 1 mol de sal
haloidea (AuCl3)
Rpta.: E

115. La fabricación comercial de la aspirina (C9H8 0 4 ) usada principalmente para tratar dolores
de cabeza y otras molestias, se lleva a cabo haciendo reaccionar ácido salicílico
(C7H6 03 ) con anhídrido acético (C4H6 03 ) , según la siguiente ecuación balanceada:

2 C7H6O3 + C4H6O3 2 C9H8O4 + H2O


ácido salicílico anhídrido acético aspirina

¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción, si al combinar 1 mol de


ácido salicílico y 60 g de anhídrido acético, se obtienen 135 g de aspirina?

Pesos fórmulas: C 4H6 O3 102 C 7H6 O3  138 C 9H8O 4  180

A) 60% B) 30% C) 25% D) 75% E) 50%

Solución:

2 C7H6O3 (ac) + C4H6O3 (ac) → 2 C9H8O4 (ac) + H2O(l)

2 mol --------- 102 g


1 mol --------- 51 g

Reactivo limitante: C7H6O3 Reactivo en exceso: C4H6O3

2 mol C7H6O3 360 g C9H8O4


1 mol C7H6O3 X

1mol C 7 H6 O 3  360 g C 9 H8 O 4
X=  180 g de aspirina
2 mol C 7 H6 O 3

Rpta.: D

116. Es peligroso que los envases que contienen aerosoles se expongan al calor. Si una lata
que contiene fijador para el cabello, a una presión de 4 atmósferas y a una temperatura
ambiente de 27 °C, se arroja al fuego y el envase alcanza los 450 K, ¿cuál será su nueva
presión expresada en unidades del SI?

Dato: 1 atm = 760 mmHg = 1,0 × 105 Pa

A) 3,0 × 103 Pa B) 6,0 × 100 atm C) 6,0 × 105 Pa


D) 4,0 × 100 atm E) 4,6 × 103 mmHg

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 50


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

Considerando la lata un recipiente rígido (V = cte)

Según la Ley de Gay-Lussac (proceso isocórico):

P1 = 4 atm T1 = 27 + 273 = 300 K


P2 = ? T2 = 450 K

Expresado en unidades SI:

Rpta.: C
BIOLOGÍA
117. La conjugación es el proceso de transferencia de material genético a través de un pili,
entre una célula bacteriana donadora y una receptora. Es un mecanismo de transferencia
horizontal de genes como la transformación y la transducción, con la diferencia de que
esta última no involucra contacto intercelular. Los genes transferidos se localizan en una
molécula de DNA extra que puede contener genes de resistencia. Esta molécula se
denomina

A) plásmido. B) mesosoma. C) fimbria. D) vector. E) espora.

Solución:

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que se replican y transmiten


independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en
algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. A través de la
conjugación transmiten información genética a otra bacteria confiriéndole caracteres
como la resistencia a los antibióticos, por ejemplo.
Rpta.: A

118. En una evaluación de biología celular, los alumnos debían colocar la etiqueta
correspondiente a cada una de las imágenes vistas al microscopio. Después de realizar
las observaciones (columna I), la forma más apropiada de relacionarlas con la etiqueta
(columna II) corresponde a la secuencia

1. pared celular y cloroplastos ( ) célula glandular


2. gran cantidad de aparato de Golgi ( ) célula bacteriana
3. gran cantidad de mitocondrias ( ) célula vegetal
4. células sin organelas membranosas ( ) espermatozoide
5. núcleo lobulado ( ) glóbulos blancos

A) 2, 3,4, 5 y 1 B) 1, 2, 3, 4 y 5 C) 5, 4, 3, 2 y 1
D) 1, 3, 4, 5 y 2 E) 2, 4, 1, 3 y 5

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 51


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

1. pared celular y cloroplastos ( 2 ) célula glandular


2. gran cantidad de aparato de Golgi ( 4 ) célula bacteriana
3. gran cantidad de mitocondrias ( 1 ) célula vegetal
4. células sin organelas membranosas ( 3 ) espermatozoide
5. núcleo nobulado ( 5 ) glóbulos blancos
Rpta.: E

119. Las plantas denominadas xerófitas que viven en climas secos, son plantas que, tienen
células de paredes delgadas y con grandes vacuolas donde se acumula _______ o
mucílagos. Este tejido se denomina parénquima _____________

A) almidón / de reserva. B) aire / aerífero. C) agua / acuífero.


D) cloroplastos / clorofiliano. E) carotenos / reserva.

Solución:

Las plantas denominadas xerófitas que viven en climas secos, son plantas que, tienen
células de paredes delgadas y con una gran vacuola donde se acumula agua o
mucílagos en el citoplasma. Este tejido es el parénquima acuífero.
Rpta.: C

120. En la fotosíntesis, podemos reconocer las reacciones dependientes de la luz, y las


reacciones independientes de la luz. Cada reacción se lleva a cabo en un lugar distinto
del cloroplasto, pero las dos reacciones se acoplan mediante moléculas portadoras de
energía. ¿Cuáles son las moléculas producidas en la reacción luminosa que son
utilizadas en la reacción independiente de luz?

A) PGA y PGAL B) O2 y H2O C) ADP y NADP


D) ATP y NADPH E) CO2 y glucosa

Solución:

En las reacciones dependientes de luz, los fotosistemas ubicados en la membrana de los


tilacoides capturan la energía luminosa y la transforman en energía química que se
almacena en moléculas portadoras de energía (ATP y NADPH) las cuales son utilizadas
en las reacciones independientes de luz (fase oscura).
Rpta.: D

121. Cuando una persona sale a correr muy temprano en las mañanas, después de un largo
tiempo sin entrenar, los sistemas respiratorio y circulatorio no pueden suministrar oxígeno
a los músculos de sus piernas con la rapidez suficiente para satisfacer la demanda de
energía necesaria. Las reacciones que estarían ocurriendo en ese momento en las fibras
musculares son

A) glucólisis y fermentación láctica.


B) respiración celular y fermentación alcohólica.
C) glucólisis y fotólisis del agua.
D) respiración aeróbica y fotofosforilación.
E) fermentación alcohólica y cadena respiratoria.

Solución:

La glucolisis ocurrirá normalmente y provee del ATP necesario para las células
musculares. Adicionalmente, ante la falta de oxígeno, las células musculares realizaran
fermentación láctica con la finalidad de regenerar el NAD+.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 52


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

122. El jugo gástrico es una mezcla de secreciones producidas por varios tipos de células
epiteliales especializadas de las glándulas gástricas, donde el agua, el ácido clorhídrico,
las trazas de cloruro de potasio, el cloruro de sodio, el ión bicarbonato, enzimas y mucus,
forman parte de su composición química. El HCl tiene olor picante e irritante y
pH de 0.1- 1.1, es soluble en agua, en alcoholes, en éter y benceno. La gastrina se
encarga de estimular la secreción del ácido clorhídrico. Por la acción del jugo gástrico, el
bolo alimenticio, pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo. Las células
responsables de producir el HCl son las

A) oxínticas.
B) células G.
C) cimógenas.
D) mucosas.
E) principales.

Solución:

El estómago presenta células especializadas denominadas parietales u oxínticas, que


son estimuladas por la hormona gastrina para que secrete el ácido clorhídrico.
Rpta.: A

123. La hemofilia es una enfermedad congénita en donde los afectados tienen incapacidad de
coagular su sangre. Existen dos tipos de Hemofilia, A y B, causadas por la deficiencia del
factor VIII o el factor IX, respectivamente. Sin embargo, ambos tipos coinciden
finalmente en la no formación del coágulo, debido a que

A) no hay activación de las plaquetas.


B) no hay conversión de las plaquetas.
C) no hay producción de tromboplastina.
D) no hay conversión de fibrinógeno a fibrina.
E) no hay producción de eritrocitos.

Solución:

En ambos tipos de hemofilia se presenta una hemorragia intensa que se da producto de


que no hubo la formación de la malla de fibrina, esto debido a que el fibrinógeno no es
convertido a fibrina.
Rpta.: D

124. Rina, deseosa de incrementar su belleza, decidió hacerse una cirugía plástica. Para ello,
el cirujano le dijo que debía hacerse los exámenes preoperatorios, pasando
necesariamente por cardiología. Ingrata fue su sorpresa cuando el cardiólogo le dijo que
no puede realizarse los exámenes, puesto que ella padece de arritmia cardiaca, su
corazón en algunas ocasiones late rápido (taquicardia) y en otras lento (bradicardia) y
esto se debe a la anormalidad del ritmo cardíaco. Indique una de las posibles estructuras
relacionadas con el problema de Rina.

A) Pared ventricular
B) Pared auricular
C) Nódulo sinusal
D) Válvula auriculoventricular
E) Tabique central

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 53


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

Solución:

La arritmia es causada por la anormalidad en la trasmisión del pulso eléctrico a través del
corazón. Los pulsos eléctricos son originados en el nódulo sinusal (marcapaso natural del
corazón) y propagados al nódulo senoauricular hacia el resto del corazón. Cuando estos
nódulos fallan hay discordiancia en las pulsaciones cardiacas que conllevan a la
taquicardia o la bradicardia.
Rpta.: C

125. Como se muestra en la tabla, existen dos hormonas que actúan sobre el nefrón,
aumentando la reabsorción de sustancias en el tubo renal para devolverlas luego a la
sangre del organismo y mantener su concentración en los niveles adecuados.

HORMONA FUNCIÓN
ADH Aumenta la reabsorción de agua desde el tubo renal hacia la sangre.
Aldosterona Aumenta la reabsorción de Na+ y Cl – desde el tubo renal hacia la sangre.

Si se midió el nivel de una de estas hormonas en dos personas luego que consumieron
ciertos alimentos y se obtuvo lo siguiente:

Persona Hormona medida Nivel de la hormona


I ADH Alto
II Aldosterona Bajo

Estos resultados se deben probablemente a que

A) ambos riñones funcionan mal en las dos personas.


B) ambas consumieron gran cantidad de líquidos.
C) la persona I consumió mucho líquido y la II muy poca sal.
D) la persona I consumió muy poca sal y la II mucho líquido.
E) ambas consumieron gran cantidad de sal.

Solución:

Nuestro cuerpo controla estrechamente la concentración de electrolitos como el sodio.


Los electrolitos son sustancias químicas que llevan una carga electroquímica cuando se
disuelven en solución. Tan vital es este sistema para la vida que el cuerpo utiliza hasta un
40 por ciento del gasto energético en reposo en el mantenimiento del mismo. Cuando se
consume sal, se pierde este equilibrio, obligando al cuerpo a compensar el cambio en las
concentraciones de electrolitos. Para mantenerlo en el mismo porcentaje de
concentración, el cuerpo retendrá el agua. Esta acción, a su vez, impacta en la
producción de orina. Cuando la concentración de líquidos en el cuerpo cambia, esto hace
que el hipotálamo estimule la glándula pituitaria para que libere una hormona llamada
hormona antidiurética (ADH).En cambio, la aldosterona disminuye su concentración ya
que no es necesaria la reabsorción de sal desde el tubo renal a la sangre ya que esta se
encuentra elevada en sangre.

Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 54


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Segundo Examen

126. Si el esquema representa el arco reflejo, indique, a qué partes corresponden cada uno de
los números en orden ascendente (del 1 al 5).

A) Axón sensitivo – interneurona – neurona aferente axón eferente – contracción


muscular
B) Neurona motora – neurona aferente – axón eferente – vía aferente – contracción
muscular
C) Axón sensitivo – neurona motora – neurona aferente – axón eferente – contracción
muscular
D) Vía motora – neurona motora – axón eferente – axón sensitivo – contracción
muscular
E) Axón sensitivo – neurona sensitiva – neurona aferente – axón aferente – contracción
muscular

Solución:

1.- Axón de la neurona sensitiva.


2.- cuerpo de la neurona motora
3.- cuerpo de la neurona aferente o sensitiva.
4.- axón de la neurona eferente o motora
5.- contracción muscular (respuesta).
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-II Solucionario General Pág. 55

También podría gustarte