Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN.

El ensayo Proctor es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad


obtener la humedad óptima de compactación de un suelo para una determinada
energía de compactación. Donde la humedad óptima es aquella para la cual la
densidad del suelo es máxima, es decir que cantidad de agua le hemos de añadir a
un suelo para poderlo compactar lo máximo con una energía concreta para lo cual
se basa en las normas AASHTO T-99 y T-180.
Además se realiza una actividad de supervisión para la compactación de campo,
esta consiste en la determinación de la densidad del suelo en el sitio, así como
también la humedad con que se logró dicha densidad. Para esto nos auxiliamos con
lo especificado en la norma AASHTO T 191-02.
De este modo se pretende brindar una buena información sobre los diferentes
métodos en campo para realizar una adecuada compactación y la forma
correspondiente de verificación en el laboratorio para cada método. Dependiendo
en cada caso, del tipo de suelo y de la clase de obra, esperando obtener de forma
general un grado de compactación que varíe del 90 al 100%.
En general la compactación de un suelo debe proporcionarle al mismo la resistencia
al esfuerzo cortante y la capacidad de carga que la obra requiera de lo contrario
pueden presentarse asentamientos, deslizamientos o fallas en general que
perjudican la obra.

1
ENSAYO: “DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LAS
CARACTERISTICAS DE COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS”
(BASADA EN AASHTO T180-01)

DESCRIPCION.
Un suelo con un contenido de humedad seleccionado es colocado en cinco capas
dentro de un molde cilíndrico de dimensiones conocidas, cada capa es compactada
por medio de la caída de un pisón de 4.54 Kg (10 lb) con una altura de caída de 18”,
aplicando de 25 a 56 golpes y sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación
de 56000 lbpie/pie3 (2700 kN-m/m3), determinándose posteriormente su peso
unitario seco. El procedimiento es repetido para un número suficiente de contenidos
de agua para establecer la relación entre el peso unitario seco y el contenido de
agua del suelo. Graficados estos datos representan una relación curvilínea conocida
como “curva de compactación”. Los valores del contenido de agua óptimo y el peso
unitario seco máximo del suelo, son determinados utilizando dicha curva.

MATERIAL Y EQUIPO.
- Muestra de suelo: Representativa de campo y en condición “secada al aire”
o a una temperatura no excedente de 60 ºC.
- Apisonador manual o martillo de compactación
- Moldes: De pared sólida, metal rígido y forma cilíndrica, con diámetros de
101.6 mm (4”) y 152.4 mm (6”), una altura de 116.43 ± 0.13 mm (4.584 ±
0.005”), con capacidad de 0.000943 ± 0.000008 m3 y 0.002124 ± 0.000021
m3 respectivamente. Adicionalmente los moldes deben poseer un collarín de
montaje removible de aproximadamente 60 mm de altura y una placa base.
- Extractor de muestras
- Regla enrazadora
- Balanza: Con una legibilidad de 0.1 y 1 g.
- Horno de secado
- Misceláneos: Recipientes de mezclado (charola o bandeja), mortero y pistilo,
cucharón, pala, cuchara de albañil, espátula, piseta, u otras herramientas
convenientes para mezclar completamente la muestra de suelo con los
incrementos de agua, además guantes de hule, probeta de 500 ml,
recipientes para contenidos de humedad, vernier, brocha, bolsas plásticas.

2
RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
“ING. MARIO ANGEL GUZMÁN URBINA”
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LAS CARACTERISTICAS
DE COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS (BASADA EN AASHTO T180-01)
Proyecto: Lab. 8 MSD-115 Fecha: 02/10/18
Ubicación: _____________ No. de golpes: 25
Método de ensayo: A No. de molde: 1
Masa del martillo: 10 lb Dprom de molde: 10.136 cm
No. de capas: 5 Gs:_____________
Altura de molde: 11.78 cm Humedad del suelo: 3%

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD.
No. de Muestra 1 2 3 4 5
No. de tara 13-2 Nº10 12-10 11-1 13-3
Masa de tara (Mt) g 55.2 51.2 65.0 49.4 58.7
Masa de suelo húmedo +tara (Mh+t) g 560.0 560.0 570.0 560.0 570.0
Masa de suelo seco + tara (Ms+t) g 492.9 483.5 490.0 461.5 472.5
Masa de agua (Mw) g 67.1 76.5 80.0 98.5 97.5
Masa de suelo seco (Ms) g 437.7 432.3 425.0 412.1 413.80
Contenido de agua % 15.33 17.70 18.82 23.90 23.56
DETERMINACION DE LA RELACIÓN DENSIDAD – HUMEDAD
No. de Muestra 1 2 3 4 5
Masa de muestra de ensayo g 3000 3000 3000 3000 3000
Humedad de ensayo % 18 20 22 24 26
Volumen de agua a agregar ml 437 495 553 612 670
Masa de molde g 4395 4395 4395 4395 4395
Volumen del molde cm3 950.54 950.54 950.54 950.54 950.54
Peso volumétrico húmedo kg/m3 1640 1650 1750 1710 1690
Humedad promedio % 15.33 17.70 18.82 23.90 23.56
Peso volumétrico seco kg/m3 1422 1402 1473 1380 1368
Humedad de saturación %

Humedad óptima:
Peso volum. seco máximo:

3
MEMORIA DE CALCULOS.

Datos: Masa del espécimen de ensayo: 3000 g


Humedad inicial del suelo ω=3%
- Cálculo de la cantidad de agua necesaria para incrementar la humedad
del espécimen.

𝜔2 − 𝜔1
𝐶𝑊 = 𝑘 ∗
1 + 𝜔1
Donde:
𝐶𝑊 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑚𝑙
𝑘 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝜔1 , 𝑔
𝜔1 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑟, 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝜔2 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟á 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

0.18−0.03
Para ω=18% 𝐶𝑊1 = 3000 ∗ = 437.0 𝑚𝑙
1+0.03
0.20−0.03
Para ω=20% 𝐶𝑊2 = 3000 ∗ = 495.0 𝑚𝑙
1+0.03
0.22−0.03
Para ω=22% 𝐶𝑊3 = 3000 ∗ = 553.0 𝑚𝑙
1+0.03
0.24−0.03
Para ω=24% 𝐶𝑊4 = 3000 ∗ = 612.0 𝑚𝑙
1+0.03
0.26−0.03
Para ω=26% 𝐶𝑊5 = 3000 ∗ = 670.0 𝑚𝑙
1+0.03

- Cálculo del volumen del molde de compactación.

𝑑
𝑉𝑚 = 𝜋 ∗ ( )2 ∗ ℎ
2
Donde:
Vm= Volumen del molde en cm3
d=diámetro promedio del molde en cm
h= altura promedio del molde en cm

4
10.18+10.13+10.136+10.12+10.11
𝑑= = 10.136 𝑐𝑚
6
11.79+11.78+11.78
ℎ= = 11.78 𝑐𝑚
3

10.136 2
𝑉𝑚 = 𝜋 ∗ ( ) ∗ 11.78 = 950.54 𝑐𝑚3
2

- Cálculo del contenido de humedad de cada espécimen de ensayo


compactado.
𝑀𝑤
𝜔= 𝑥100%
𝑀𝑠
Donde:
𝜔 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 %
𝑀𝑤 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔
𝑀𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔

67.1
Para ω=18% 𝜔 = 437.7 𝑥100% = 15.33%
76.5
Para ω=20% 𝜔 = 𝑥100% = 17.70%
432.3
80.0
Para ω=22% 𝜔 = 425.0 𝑥100% = 18.82%
98.5
Para ω=24% 𝜔 = 412.1 𝑥100% = 23.90%
97.5
Para ω=26% 𝜔 = 413.80 𝑥100% = 23.56%

- Cálculo del peso volumétrico húmedo o densidad húmeda.

𝑀ℎ+𝑚 − 𝑀𝑚
𝛾ℎ =
𝑉𝑚
Donde:
𝛾ℎ = Peso volumétrico húmedo o densidad húmeda del espécimen compactado, Kg/m3
𝑀ℎ+𝑚 = Masa del espécimen húmedo compactado + molde, Kg
Mm = Masa del molde de compactación, Kg
Vm = Volumen del molde de compactación, m3

Factor de conversión 1 g/cm3 = 1000 Kg/m3


5
Para ω=18%
Masa de molde de compactación = 4395 g
Masa de espécimen compactado + molde = 5953 g
5953−4395 𝑔 𝑘𝑔
𝛾ℎ = = 1.64 𝑐𝑚3 = 1640 𝑚3
950.54

Para ω=20%
Masa de molde de compactación = 4395 g
Masa de espécimen compactado + molde = 5959 g
𝑔 𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1.65 = 1650
𝑐𝑚3 𝑚3

Para ω=22%
Masa de molde de compactación = 4395 g
Masa de espécimen compactado + molde = 6058 g
𝑔 𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1.75 = 1750 𝑚3
𝑐𝑚3

Para ω=24%
Masa de molde de compactación = 4395 g
Masa de espécimen compactado + molde = 6016 g
𝑔 𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1.71 = 1710 𝑚3
𝑐𝑚3

Para ω=26%
Masa de molde de compactación = 4395 g
Masa de espécimen compactado + molde = 6004 g
𝑔 𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1.69 = 1690 𝑚3
𝑐𝑚3

6
- Cálculo del peso unitario seco o densidad seca de cada espécimen de
ensayo compactado.
𝛾ℎ
𝛾𝑑 = 𝜔
1 + 100

Donde:
𝛾𝑑 = Peso unitario seco o densidad seca del espécimen compactado, Kg/m3
𝛾ℎ = Peso volumétrico húmedo ó densidad húmeda espécimen compactado, Kg/m3
𝜔 = Contenido de humedad, expresado en %

Para ω=18%
ω% =15.33% (humedad real del espécimen compactado)
1640
𝛾𝑑 = 15.33 = 1422 𝑘𝑔/𝑚3
1+
100

Para ω=20%
ω% =17.70% (humedad real del espécimen compactado)
𝛾𝑑 = 1402 𝑘𝑔/𝑚3

Para ω=22%
ω% =18.82% (humedad real del espécimen compactado)
𝛾𝑑 = 1473 𝑘𝑔/𝑚3

Para ω=24%
ω% =23.90% (humedad real del espécimen compactado)
𝛾𝑑 = 1380 𝑘𝑔/𝑚3

Para ω=26%
ω% =23.56% (humedad real del espécimen compactado)
𝛾𝑑 = 1368 𝑘𝑔/𝑚3

7
- Curva de compactación del suelo.

Curva de compactación del suelo ensayado


1480

1460
peso volumétrico seco (𝑘𝑔/𝑚^3)

1440

1420

𝛾𝑑𝑚á𝑥 = 1474 𝑘𝑔/𝑐𝑚3


𝜔𝑜𝑝𝑡 = 18.5% ≈ 19%
1400

1380

1360
0 5 10 15 20 25 30
Humedad promedio (%)

8
CUESTIONARIO.
1. Mencione dos alcances del método de ensayo T180-01.

- Este método de ensayo cubre los procedimientos de compactación en


laboratorio utilizados para determinar la relación entre el contenido de
humedad y el peso unitario de los suelos (curva de compactación), cuando
son compactados en un molde de 4” o 6” de diámetro, por medio de un
apisonador de 4.54 Kg (10 lb) con una altura de caída de 457 mm (18”).

- El método de compactación a utilizar deberá ser indicado en las


especificaciones del material que será ensayado, en caso contrario
gobernará el método A.

2. Mencione dos aplicaciones del método de ensayo AASHTO T180-01.

- Suelos que son colocados como relleno, terraplén, relleno de fundación y


bases de carreteras; son compactados a una condición de densidad
requerida para obtener propiedades de ingeniería satisfactorias tales como
la resistencia al corte, compresibilidad y permeabilidad.

- El ensayo de compactación en laboratorio provee las bases para la


determinación del grado de compactación y contenido de humedad;
necesarios para obtener tales propiedades ingenieriles deseadas. Así como
también, para control en la construcción, en el aseguramiento de que la
compactación requerida y el contenido de agua sean alcanzados.

9
ENSAYO: “DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL
SITIO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA”
(BASADA EN AASHTO T191-02).

DESCRIPCION.

Se coloca y fija una placa base sobre la superficie plana del suelo a ser ensayado,
posteriormente se excava en forma manual un agujero y el material extraído es
guardado en un recipiente con tapa. Posteriormente el agujero es llenado con un
flujo libre de arena de densidad conocida y se determina su volumen. La densidad
húmeda del suelo en el sitio, es calculada dividiendo la masa húmeda del material
extraído del agujero entre el volumen de éste. El contenido de humedad del material
del agujero es determinado y la masa seca del material, así como la densidad seca
en el sitio se calculan empleando la masa húmeda del suelo, el contenido de
humedad y el volumen del agujero.

MATERIAL Y EQUIPO.
- Arena: Seca, limpia, libre de impurezas y no cementada, que posea pocas
partículas que pasen la malla No 200 o se retengan en la No 10.
- Aparato de densidad cono – arena
- Placa base
- Balanza
- Equipo de secado
- Recipiente calibrador
- Misceláneos:
- Cucharas, cinceles u otros equipos pequeños para cavar el agujero del
ensayo; clavos, almádana, recipientes, bolsas, brochas, cinta métrica,
franela, etc.

10
RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES

“ING. MARIO ANGEL GUZMÁN URBINA”

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL SITIO POR EL MÉTODO


DEL CONO DE ARENA (BASADA EN AASHTO T180-01)

Ubicación :________________________ Fecha: 15/10/2018

Descripción visual del suelo :__________ Laboratorista:_______

Método para determinar ω ____________ Calculó:___________

Calibración del aparato cono de arena

No. de aparato 0002


Masa de aparato lleno con arena (m1) g 6742
Masa de aparato + arena restante (m2) g 5051
Corrección del cono (Cc) g 1691
Determinación de la densidad en masa de la arena (DA)

Masa de aparato lleno con arena (m3) g 6742


Masa aparato + arena restante (m4) g 1891
Volumen del recipiente de calibración cm3 2147.157
Volumen de cono y plato cm3
Densidad en masa de la arena g/cm3 1.47
Determinación de la humedad del material extraído del agujero

No. de tara 10-2 7


Masa de tara (Mr) g 65.5 64.0
Masa de suelo húmedo + tara (Mh+r) g 167.6 168.5
Masa de suelo seco + tara (Ms+r) g 147.1 149.0
Masa de agua (Mw) g 20.5 19.5
Masa de suelo seco (Ms) g 81.6 85.0
Contenido de agua 25.12 22.94
Contenido de humedad promedio % 24.03
Masa húmeda del material extraído del agujero g 2616
Masa seca del material extraído del agujero g 2109
Determinación de la densidad del suelo en sitio
Masa de aparato lleno con arena (m5) g 6742
Masa de aparato + arena restante (m6) g 2533
Volumen del agujero de ensayo cm3 1712.9
Densidad humeda del suelo in situ g/cm3
Densidad seca in situ g/cm3 1.23
Peso unitario seco en el sitio KN/M3 12.1

11
MEMORIA DE CALCULO

- Cálculo de la corrección del cono.

𝐶𝑐 = 𝑚1 − 𝑚2
Donde:
Cc: Corrección del cono en g
m1: masa de aparato lleno con arena g =6742 g
m2: masa de aparato + arena restante g = 5051 g

Cc= 6742 – 5051 = 1691 g

- Cálculo de la densidad en masa de la arena.

𝑚3 − 𝑚4 − 𝐶𝐶
𝐷𝐴 =
𝑉𝐶
Donde:
DA = Densidad en masa de arena, g/cm3
m3 = Masa inicial del aparato y arena, g = 6742 g
m4 = Masa final del aparato y arena, g = 1891 g
Cc = Corrección del cono, g = 1691 g
Vc= Volumen del recipiente de calibración, cm3 (molde proctor)= 2147.157 cm3

6742 − 1891 − 1691


𝐷𝐴 = = 1.47 𝑔/𝑐𝑚3
2147.157

12
- Cálculo del volumen del agujero de ensayo (Va).

𝑚5 − 𝑚6 − 𝐶𝑐
𝑉𝐴 =
𝐷𝐴
Donde:
VA = Volumen del agujero de ensayo, cm3
m5 = Masa inicial del aparato y arena, g = 6742 g
m6 = Masa final del aparato y arena, g = 2533 g
Cc = Corrección del cono, g = 1691 g
DA = Densidad en masa de la arena, g/cm3 =1.47 g/cm3
6742 − 2533 − 1691
𝑉𝐴 = = 1712.9 𝑐𝑚3
1.47

- Cálculo de la masa seca del material extraído del agujero de ensayo.

𝑚ℎ𝐴
𝑚𝑆𝐴 =
𝜔%
1+
100
Donde.
MSA = Masa seca del material extraído del agujero de ensayo, g
MhA = Masa húmeda del material extraído del agujero de ensayo, g = 2616 g
ω = Contenido de humedad del material extraído del agujero de ensayo, en % = 24.03%.

2616
𝑚𝑆𝐴 = = 2109 𝑔
24.03
1 + 100

13
- Cálculo de la densidad seca en el terreno del material extraído del
agujero.
𝑚𝑆𝐴
𝐷𝑆 =
𝑉𝐴
Donde:
DS = Densidad seca en el terreno del material extraído del agujero de ensayo, g/cm3
MSA = Masa seca del material extraído del agujero de ensayo, g = 2109 g
VA = Volumen del agujero de ensayo, cm3.=1712.9 cm3
2109 𝑔
𝐷𝑆 = = 1.23 3
1712.9 𝑐𝑚

- Cálculo del peso unitario seco en el sitio.

𝛾𝑑 = 𝐷𝑠 ∗ 9.81
Donde:
𝛾𝑑 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜, 𝑘𝑁/𝑚3
DS = Densidad seca en el terreno del material extraído del agujero de ensayo, g/cm3
Ds=1.23 g/cm3

𝛾𝑑 = 1.23 ∗ 9.81 = 12.1 𝐾𝑁/𝑚3

14
CUESTIONARIO.
1. Mencione uno de los alcances del ensayo para la determinación de la
densidad del suelo en el sitio por el método cono de arena.

Este método de ensayo no es conveniente para suelos orgánicos, suelos


saturados o suelos altamente plásticos, ya que éstos se deformarían o
comprimirían durante la excavación del agujero, además de suelos con
materiales granulares, los cuales no mantendrían los lados estables del
agujero de ensayo y suelos granulares con una alta relación de vacíos.

2. Mencione dos aplicaciones del ensayo para la determinación de la densidad


del suelo en el sitio por el método de cono de arena.

- Este método de ensayo es utilizado para determinar la densidad de suelos


compactados durante la construcción de terraplenes, rellenos de carreteras
y rellenos estructurales posteriores. A menudo es empleado como una base
de aceptación para suelos compactados a una densidad especificada o
porcentaje de densidad máxima determinados por un método de ensayo
(Métodos Proctor).

- El uso de este método de ensayo generalmente se limita para suelos en una


condición no saturada. No es recomendable para suelos blandos o
desmenuzables o en suelos cuya condición de humedad provoque
filtraciones de agua al realizar la excavación del agujero. La exactitud del
ensayo puede verse afectada en suelos que se deforman fácilmente o que
pueden sufrir cambios en el volumen del agujero excavado, debido a la
vibración al estar de pie o caminar cerca del agujero durante el ensayo.

15
CONCLUSIONES

 Se realizó el ensayo para la obtención de las características de compactación de


suelos, tanto en laboratorio por medio del ensayo PROCTOR T180, como en
campo por medio del ensayo de CONO DE ARENA. Los datos obtenidos son los
siguientes:

DATOS CONCLUYENTES AASHTO T-180


ϒs max 1474 kg / cm2
Humedad optima 18.5% ≈ 19%
Peso unitario seco en el sitio 12.1 kN / m3

 El ensayo de densidad de campo con el método de cono y arena no se asemejan


con la densidad del PROCTOR ya que para ambos ensayos eran muestras de
suelos distintas y esto afecto a la hora de comparar datos.

 Por medio de este ensayo se puede determinar el grado de compactación de


una capa de suelo en campo.

16
RECOMENDACIONES.

 En el momento del ensayo en campo se recomienda evitar cualquier tipo de


vibración en el área circulante, ya que esto puede provocar un exceso de
arena en el agujero, ya que esta no caería libremente si no que inducida.

 Es necesaria que la arena del equipo tenga una densidad y una graduación
uniforme para evitar segregación durante la manipulación y uso.

 No se recomienda reutilizar la arena del equipo y en caso de hacerlo limpiarla


de impurezas y volver a tamizarla.

 Se recomienda que el ensayo PROCTOR se realice entre dos personas una


que se encargue de la parte del mezclado y la otra en compactación con el
martillo.

 El agua que se le agregue debe ser preferencialmente roseada por toda la


mezcla para lograr una mezcla uniforme y homogenizada.

17
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 1
ENSAYO: “DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LAS CARACTERISTICAS DE
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS” (BASADA EN AASHTO T180-01) .............. 2
DESCRIPCION. ................................................................................................................. 2
MATERIAL Y EQUIPO....................................................................................................... 2
RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS. ............................................................................... 3
MEMORIA DE CALCULOS................................................................................................ 4
- Cálculo de la cantidad de agua necesaria para incrementar la humedad del
espécimen. .................................................................................................................... 4
- Cálculo del volumen del molde de compactación. ................................................... 4
- Cálculo del contenido de humedad de cada espécimen de ensayo compactado. ... 5
- Cálculo del peso volumétrico húmedo o densidad húmeda. .................................... 5
- Cálculo del peso unitario seco o densidad seca de cada espécimen de ensayo
compactado. .................................................................................................................. 7
- Curva de compactación del suelo............................................................................ 8
CUESTIONARIO. .............................................................................................................. 9
ENSAYO: “DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL SITIO POR EL
MÉTODO DEL CONO DE ARENA” (BASADA EN AASHTO T191-02).
........................................................................................................................................ 10
DESCRIPCION. ............................................................................................................... 10
MATERIAL Y EQUIPO..................................................................................................... 10
RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS. ............................................................................. 11
MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................ 12
- Cálculo de la corrección del cono. ......................................................................... 12
- Cálculo de la densidad en masa de la arena. ........................................................ 12
- Cálculo del volumen del agujero de ensayo (Va). .................................................. 13
- Cálculo de la masa seca del material extraído del agujero de ensayo. .................. 13
- Cálculo de la densidad seca en el terreno del material extraído del agujero. ........ 14
- Cálculo del peso unitario seco en el sitio. .............................................................. 14
CUESTIONARIO. ............................................................................................................ 15
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
RECOMENDACIONES. ................................................................................................... 17

También podría gustarte