Está en la página 1de 13

Evolución de la estructura del mercado bancario en México

Fanny Angélica Álvarez Hernández1

Estructura de los mercados


Uno de los principales puntos que se deben considerar al momento de examinar
el comportamiento de las empresas, es la estructura de mercado en la cual se
desenvuelven, pues éste determinará en gran medida las decisiones que tomará
la firma.

El principal objetivo de esta sección es realizar un análisis teórico y empírico de


las principales medidas de concentración para determinar las características de
la industria bancaria y el comportamiento de éste mercado.

Bain (1968) señala que el comportamiento del mercado estará determinado


básicamente por dos fases de la conducta de las firmas:

“…1) el sistema por el cual las acciones intrínsecamente rivales de


los diferentes vendedores de una industria se coordinan,
adaptándose unas a otras, o se hacen mutuamente consecuentes al
reaccionar a las demandas de productos del mercado común, y 2)
los principios, métodos y fórmulas de que sirven los vendedores a la
política de mercado determinante de los precios de venta, las
producciones, los diseños de los productos y los márgenes de
promoción de ventas.”

Es decir, el comportamiento del mercado y por ende su estructura, estará


determinado por la toma de decisiones de la empresa y viceversa, la empresa
actuará conforme a la estructura del mercado y a los posibles acuerdos que se
pacten entre las mismas empresas.

A su vez, uno de los principios para la regulación es la estructura de mercado,


pues con base en esta se determinan los costos-beneficios de la regulación

1
Candidato a Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fannyann.fa@gmail.com
(Dargallo y Torrents, 1990). Por otro lado, la regulación de las industrias afectará
de manera directa la estructura de los mercados
La estructura de mercado se puede agrupar en diversas categorías, siendo tres
las principales:
 Monopolios
 Oligopolios
 Competencia perfecta

Es por esto, que se han encausado esfuerzos para determinar medidas que
permitan realizar un análisis de la estructura de los mercados y de esta manera
entender el por qué las empresas se desenvuelven como lo hacen y no como
deberían.

Generalmente se abordan dos conceptos para determinar la estructura de los


mercados, sin embargo, estos dos no se pueden emplear como sinónimos, ya
que tienen diferentes alcances, estos son concentración y competencia.

La concentración de los mercados se refiere a la porción de las cuotas de


mercado que cada empresa tiene. Es decir, entre más alta sea la cuota de
mercado de una empresa, estaremos ante un mercado altamente concentrad.
Por otro lado, en mercados altamente competitivos, la cuota de mercado ser sólo
una pequeña fracción del total. Por lo tanto, esta hace hincapié a la estructura
de mercado.

A su vez, la existencia de un número de empresas participantes en una industria,


no implica moderada o baja concentración. Tal es el caso de la industria bancaria
en México, la cual se encuentra conformada, en la actualidad, por 41 bancos.
Sin embargo, y como se verá a continuación, la mayoría de los créditos son
otorgados por un pequeño número de bancos.

Concentración de los mercados


Las medidas de concentración de mercado surgen a partir de la necesidad de
explicar la distribución de la riqueza, un trabajo seminal es el de Lorenz (1905) y
el índice de Gini, que si bien surgen a partir de estudios de la desigualdad en el
ingreso, han servido de punto de partida para desarrollar trabajos y otras
medidas enfocadas al estudio de la concentración de los mercados.
Como se mencionó anteriormente la concentración no necesariamente explica
el grado de competencia. De acuerdo con Schaekc et Al.,(2009) usar índices de
concentración como una proxy de competencia no es del todo correcto, ya que
la concentración no implica precisamente carencia de competencia. Existe un
debate a favor y en contra de la concentración de los mercados. En lo que se
refiere a la industria bancaria Bikker y Haaf (2000) encuentran dos aspectos
benéficos de la concentración bancaria:

 En sistema bancario concentrado, los beneficios de las empresas serán


más altos, al contar con mayores ingresos, los bancos, tendrán una
especie de amortiguador que permitirá contrarrestar perturbaciones
adversas generando una disminución en los incentivos de los bancos para
tomar riesgos excesivos.
 En materia de regulación, es más fácil monitorear unos cuantos bancos a
diferencia de una industria con un gran número de empresas
participantes, por lo que la supervisión se vuelve mucho más efectiva.

Medidas de concentración
En esta sección se abordan una serie de indicadores para determinar el grado
de concentración de la industria bancaria mexicana comprendida entre los años
2001- 2015. Inicialmente, la metodología para calcular la concentración de los
mercados, fue desarrollada para medir el rezago social.

Coeficiente de concentración (𝑪𝒌 )


El coeficiente de concentración (𝐶𝑘 ) o ratio de concentración surge a partir del
coeficiente de Gini y resulta de la suma de las cuotas de mercado de las “r”
empresas más grandes.

𝐶𝑘 = ∑ 𝑠𝑖
𝑖=1

𝑞
En donde 𝑆𝑖 = 𝑄𝑖, 𝑞𝑖 𝑦 𝑄 son el porcentaje de la cuota de mercado de la i-ésima

empresa y el total de la cuota de mercado, respectivamente.

Las principales debilidades de este índice es que el número de empresas “más


grandes”, son elegidas de manera arbitraria, es decir, no existe un criterio de
selección. Por otro lado, este ratio, considera un solo punto de la curva de
concentración, es decir, sólo se conoce el del número de empresas
seleccionadas como las más grandes del mercado.

Este índice permite conocer la cuota de mercado que posee determinado número
de empresas y que tan concentrado se encuentra éste. Generalmente se toma
un pequeño número de empresas, las cuales oscilan entre 3 y 6, pero realmente
son elegidas de manera arbitraria, tomando en cuenta a aquellas las cuales se
consideran las más grandes.

Herfindahl-Hirschman
El índice de Herfindahl-Hirschman es uno de los coeficientes más usado para
medir la concentración o comportamiento anticompetitivo. Sin embargo, a pesar
de ser uno de los más asertivos, autores han encontrado algunos contras al
hacer uso de éste indicador.

Matsumoto et al., (2012) afirman que, para efectos de un análisis cooperativo, la


colaboración no puede ser detectada bajo esta medida, ya que el índice no
depende de la cooperatividad. En un oligopolio con simetría, en lo que a
cooperación se refiere, el índice no mostrará cooperación. Sin embargo, en un
oligopolio semi-simétrico, cabe la posibilidad de que la cooperación tienda a bajar
el valor del índice.

Por otra parte Roberts (2014) y de acuerdo con la premisa básica del HHI, afirma
que éste genera información poco útil acerca de los efectos de las funciones en
el bienestar de los consumidores. Por otra parte la inversa de HHI permite
conocer el número efectivo de competidores.

Hirschman reconoció en 1945 la necesidad de una medida que fuera más allá
de la igualdad de las cuotas de mercado, que tome en cuenta el número total de
los competidores, para esto, su propuesta sugiere que un índice de
concentración industrial aumentará cuando las cuotas de mercado sean más
dispersas y disminuya al aumentar el número de empresas.

𝑛
𝑞𝑗 2
√∑ ( ∙ 100)
𝑄
𝑗=1
En donde n es el número de empresas, qj es la producción (ventas, beneficios)
de la j-ésima empresa y Q es la producción total.

Herfindahl, por su parte encontró una solución alternativa a la curva de Lorenz y


muy similar a la de Hirschman:

∑𝑛𝑗=1 𝑞𝑗2
2
(∑𝑛𝑗=1 𝑄𝑗 )

Índice de Entropía
Éste índice mide la incertidumbre de conservar a un cliente dada la estructura de
mercado en la que se encuentre. Es decir se basa en el grado de incertidumbre
que enfrentan los competidores.

𝑁
1
𝐸 = ∑ 𝑠𝑖 ∗ 𝑙𝑛 ( )
𝑠𝑖
𝑖=1

En donde: N de empresas en el mercado, 𝑠𝑖 es la participación de la 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑎


empresa en la cuota de mercado.

𝐸 Puede tomar un valor entre 0 𝑦 ln(𝑛), siendo 0 cuando se trata de un monopolio


y por lo tanto existe certeza de mantener el número de clientes. Por otro lado,
cualquier otra cantidad se refiere a la incertidumbre a la que se enfrentan las
firmas, dado el número de empresas en el mercado.
Estimación de la estructura de la industria bancaria
Para determinar el grado de concentración de la industria bancaria mexicana se
utilizaron datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las cuotas de
mercado se determinaron tomando en cuenta el total de los créditos otorgados
por la banca, es decir, se considera al crédito como el producto final los bancos.
Ratio de concentración
Se realizaron los índices correspondientes para el caso mexicano, obteniendo
resultados

El ratio de concentración se elaboró para los 4 bancos más grandes, los cuales
son: BBVA Bancomer, Banorte, Banamex y Santander.

Gráfica 1: Curva de concentración para 4 bancos.

Curva de concentración para los 4 bancos más grandes 2015

70%
66%
60%
53%
50%

40% 39%

30%
25%
20%

10%

0%
0 1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Existe un alto grado de concentración, pues en la actualidad se encuentran


operando 41 bancos y tan sólo el 10% de estos logra acaparar el 66% del
mercado. Cabe destacar que la variable que aquí se empleó para determinar las
cuotas de mercado es el total de créditos otorgados.
Herfindahl-Hirschman

Gráfica 2: Evolución del HHI

Evolución del HHI Mercado Bancario Mexicano


2001-2015
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Por otra parte, el HHI oscila entre 1200-1600 puntos, que, de acuerdo con la
COFECE, se encuentra en un nivel adecuado para el sano desarrollo de la
banca, es decir, moderadamente concentrado, pues establece el rango entre
1500 a 2000, sobrepasando ese puntaje, ya no es recomendable fusiones,
adquisiciones o alguna otra acción que incremente la concentración del
mercado.
Índices de concentración para la industria bancaria en México 2001-2015

En la tabla 1 se pueden observar los índices obtenidos para el sistema bancario


mexicano, son índices anuales que van del 2001 al 2015. Los índices se
obtuvieron con información de la CNBV, considerando como principal variable el
monto total de los distintos créditos otorgados.

Tabla 1: Índices de concentración para México 2001-2015

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


C4 0.716 0.766 0.886 0.881 0.924 0.909 0.903
Índice de 0.618 0.654 0.733 0.732 0.752 0.753 0.748
entropía
HHI 1,209 1,298 1,479 1,470 1,608 1,520 1,510
HHI N 1,411 1,515 1,725 1,714 1,876 1,773 1,761

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


C4 0.892 0.881 0.871 0.863 0.860 0.841 0.845 0.843
Índice de 0.744 0.745 0.738 0.735 0.733 0.727 0.730 0.728
entropía
HHI 1,474 1,432 1,404 1,389 1,360 1,280 1,285 1,289
HHI N 1,719 1,671 1,638 1,620 1,586 1,493 1,499 1,504
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de los distintos índices, se puede hablar
de un mercado bancario moderadamente concentrado. El cual se encuentra
acaparado por cuatro principales bancos, Bancomer, Banamex, Santander y
Banorte. Sin embargo, a pesar de esta alta concentración, de acuerdo con el
índice de entropía, los bancos se encuentran ante la posibilidad, relativamente
alta, de modificaciones en su cuota de mercado, es decir, no tienen la certeza de
mantener su participación en el mercado bancario.

De acuerdo con la comisión de competencia económica (COFECE), el índice HH


del sistema bancario se encuentra dentro del rango recomendable, el cual oscila
entre los 1,500 puntos, sin pasar los 2,000.
Competencia en la industria bancaria
En esta sección se desarrolla la metodología de Panzar y Rosse para
determinar el grado de competencia en el sistema bancario mexicano y por
tanto el modo en el que operan estos.

Estimación del estadístico H de Panzar-Rosse


Estimación del modelo empírico
El objetivo del estadístico H de Panzar y Rosse es evaluar el comportamiento y
por tanto la competencia de los mercados, esto es posible a través de la suma
de las elasticidades de una función de ingresos reducida.

De acuerdo con Shaffer (1982) este estadístico se basa en la hipótesis de los


mercados con competencia perfecta, en donde la empresa maximizará sus
beneficios o ganancias en el punto en el que los ingresos marginales igualen a
los costos marginales, son cuatro los supuestos básicos del modelo, aplicados
al mercado bancario:

 Los bancos maximizan sus beneficios


 Los bancos realizan sus beneficios usando trabajo, capital y fondos
intermediados (depósitos)
 Altos precios en los insumos no son asociados con servicios de alta
calidad que generan altos beneficios
 Los bancos operan en equilibrio a largo plazo

De lo anterior se desprende que el cálculo del estadístico H será igual a:

𝑘
𝜕𝑅𝑖 𝑤𝑘𝑖
𝐻 = ∑( ∗ )
𝜕𝑤𝑘𝑖 𝑅𝑖∗
𝑘=1

En donde R es igual a la función de ingresos de forma reducida y w el vector de


precios de los insumos. Por lo tanto:

𝐻 = ∑ 𝛽𝑘
𝑘=1

En donde β es la elasticidad del ingreso respecto al precio de cada uno de los


insumos.
Existen tres posibles resultados:

H˂0 Monopolio u oligopolio en mercados


contestables
0˂H˂1 Competencia monopolística
H=1 Competencia perfecta
Monopolio natural
Fuente: Elaboración propia con datos de Molyneux et al. 1994.

Para el caso concreto de la banca, Sealey y Lindley (1977) consideran tres


precios importantes para determinar las elasticidades del ingreso:

 Precio del trabajo


 Precio del capital financiero
 Precio del capital fijo

Los cuales fueron considerados para la estimación de la competencia bancaria


en México. Quedando la ecuación de la siguiente manera:

𝐿𝑛𝐼𝑖𝑡 = 𝛼1 + 𝛽1𝑡 𝑙𝑛𝑃𝑇 + 𝛽2𝑡 𝑙𝑛𝑃𝐾 + 𝛽3𝑡 𝑙𝑛𝑃𝑑𝑒𝑝 + 𝛽4𝑡 𝑙𝑛𝐴𝑇 + 𝛽5𝑡 𝑙𝑛𝐾

Donde la variable dependiente es el logaritmo de los ingresos totales del banco,


la cual está determinada por α que es la ordenada al origen, PT, el precio del
trabajo, PK, precio del capital, Pdep, precio de los depósitos (fondos), AT, activos
totales y K, capital. Cada una de las variables se encuentra expresada en
logaritmos pues se asume linealidad en las funciones de ingreso y costo.

Las variables activos totales y capital, se toman en cuenta como un conjunto de


factores exógenos que prevén economías de escala, riesgo y actividad bancaria
(Negrín et al., 2010).

Los datos fueron obtenidos del portafolio de información de la CNBV, son


trimestrales, abarcan desde el primer trimestres del 2011 hasta el cuarto
trimestre del 2015. La estimación se realizó con un panel de datos balanceado,
con un total de 27 bancos.

Tabla 2: Bancos considerados para el modelo.

ABC Walmart Inbursa


Autofin Bancoppel Intercam
Banamex Bank of america Invex
BBVA Bancomer Tokyo JP Morgan
Mifel Banorte Monex
Famsa CIBanco Multiva
Azteca Banregio Santander
Credit Sussie Compartamos Scotiabank
Del Bajío HSBC Ve Por Más
Fuente: Elaboración propia, con datos de la CNBV.

De un total de 41 bancos hasta la fecha, sólo se consideraron 27 debido a la falta


de información, fusiones y escisiones.

Los resultados se muestran en la tabla 3, todas las variables son significativas.

Tabla 3: Resultados

VARIABLE COEFICIENTE ERROR ESTADÍSTICO T PROBABILIDAD


ESTANDAR

PT -0.096667 0.020045 -4.822494 0


PK 0.689213 0.03046 22.62687 0
PD -0.040643 0.018566 -2.1891 0.0291
K 0.243806 0.018564 13.13301 0
AT 0.169455 0.012727 13.31498 0
Fuente: Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente, el estadístico H es la suma de la suma de las


elasticidades del ingreso respecto a los precios de los insumos.
β1 -0.096667
β2 0.689213
β3 -0.040643
H= 0.551903

De acuerdo con el resultado, nos encontramos ante un mercado con


competencia monopolística, esto coincide con la hipótesis de eficiencia, según
la cual, la concentración de mercado entre unas pocas pero grandes empresas
logran realizar transacciones más eficientes, a diferencia de muchas pequeñas
empresas.

Para el caso de la banca, y por el tipo de operaciones que se realizan en este


mercado, las empresas (bancos), entre mayor sea su infraestructura más
eficiente será su desempeño, pues tendrá, por ejemplo, más acceso a
información y capacidad para procesarla y de esta manera realizar operaciones
menos riesgosas.
Bibliografía

Bain, J. S. (1968). Industrial organization. John Wiley & Sons. (292)

Dargallo, X. F., & Torrents, X. V. (1990). Fundamentación teórica de la regulación de los


mercados financieros. Moneda y crédito, (190), 11-40.

Matsumoto, A., Merlone, U., & Szidarovszky, F. (2012). Some notes on applying the Herfindahl–
Hirschman Index. Applied Economics Letters, 19(2), 181-184.

Molyneux, P., Lloyd-Williams, D. M., & Thornton, J. (1994). Competitive conditions in European
banking. Journal of banking & finance, 18(3), 445-459.

Negrín, J. L., Ocampo, D., & Struck, P. (2011). Competencia en el mercado de crédito bancario
mexicano. Los grandes problemas de México, 10.

Roberts, T. (2014). When Bigger Is Better: A Critique of the Herfindahl-Hirschman Index's Use to
Evaluate Mergers in Network Industries. Pace L. Rev., 34, 894.

Schaeck, K., Cihak, M., & Wolfe, S. (2009). Are competitive banking systems more
stable?. Journal of Money, Credit and Banking, 41(4), 711-734.

Sealey, C. W., & Lindley, J. T. (1977). Inputs, Outputs, and a Theory of Production and Cost at
Depository Financial Institutions. The Journal of Finance, 32(4), 1251-1266.

Roberts, T. (2014). When Bigger Is Better: A Critique of the Herfindahl-Hirschman Index's Use to
Evaluate Mergers in Network Industries. Pace L. Rev., 34, 894.

También podría gustarte