Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Unidad Ticomán

FLUJO DE FLUIDOS

3PM2

Práctica No.1

“DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD Y SU VARIACIÓN CON EL ESFUERZO


CORTANTE Y LA TEMPERATURA”

Presenta:

 Arteaga Chávez Siloe Galael

Profesor:

 Jiménez Chong Gumesindo Alejo

Ciudad de México., septiembre del 2018


RESUMEN

Con la realización de esta práctica se logró caracterizar reológicamente 8 fluidos


distintos, se observó la variación de la viscosidad que sufren los fluidos al aplicar una
velocidad angular, esto mediante el viscosímetro rotacional. Además, se observó la
variación de la viscosidad del petróleo al encontrarse a distintas temperaturas, con
la ayuda del viscosímetro Saybolt. Se obtuvieron datos de viscosidad en cP,
velocidad angular en RPM, viscosidad cinemática del petróleo en Segundos
Universales (SUS), cSt y cP.

OBJETIVO

 Medir la viscosidad de distintos fluidos.


 Observar la variación de µ con ῖ.
 Clasificar los fluidos de acuerdo con su relación µ vs θ.
 Obtener la variación de µ vs Temperatura de una muestra de petróleo.

MARCO TEÓRICO

Los procedimientos y equipos para medir la viscosidad son numerosos. Algunos


utilizan principios fundamentales de la mecánica de fluidos para expresar la
viscosidad en sus unidades fundamentales. Otros, indican solo valores relativos de
la viscosidad, usados para comparar fluidos diferentes. Algunos de ellos son:

 Viscosímetro de Ostwald: El método más


sencillo para medir viscosidades es
mediante un viscosímetro de Ostwald. En
este tipo de viscosímetros, se determina la
viscosidad de un líquido midiendo el tiempo
de flujo de un volumen dado del líquido en un
tubo capilar bajo la influencia de la gravedad.

 Viscosímetro Rotacional: El viscosímetro


rotacional funciona por el principio de
rotación, un cilindro o bien un disco
sumergido en el material que se debe probar,
midiendo la fuerza de torsión necesaria para
superar la resistencia viscosa de la rotación.
El cilindro o disco esta acoplado con un
muelle a un motor que gira a una velocidad
determinada. El ángulo de desviación del eje
se mide electrónicamente dando la medida
de fuerza de torsión.
 Viscosímetro Saybolt: Este equipo consiste en
un recipiente destinado a contener el fluido
cuya viscosidad se quiere determinar y donde
en su parte inferior dispone un orificio de
diámetro normalizado. Este recipiente se halla
a su vez dentro de otro que le sirve de baño
termostático para poder determinar
viscosidades a distintas temperaturas. Está
dotado de un sistema de calentamiento
integrado.

 Viscosímetro de caída de bola: Conforme un


cuerpo cae en un fluido solamente bajo la
influencia de la gravedad, acelerará hasta que
la fuerza hacía abajo (su peso) quede
equilibrada con la fuerza de flotación y la de
arrastre viscoso que actúan hacía arriba. La
velocidad que alcanza en ese tiempo se
denomina velocidad terminal.

 Viscosímetros capilares: Probablemente


el primer experimento científico en el que
se utilizó un capilar o tubo para medir el
flujo. Fue realizado en 1839 por Hagen,
seguido de cerca por el trabajo de
Poiseuille. Poiseuille estudió problemas
de flujo capilar para entender mejor la
circulación de la sangre a través de los
vasos capilares en el cuerpo humano.
Descubrió la relación (conocida como la ley de Hagen-Poiseuille) entre la
velocidad de flujo y la caída de presión para un tubo capilar.

Determinación de la viscosidad del petróleo

La viscosidad del petróleo es una característica muy importante que controla el fluido
de petróleo a través del medio poroso y de las tuberías. Generalmente se define
como la resistencia interna que ofrece el petróleo para moverse. Esta propiedad
depende fuertemente de la temperatura del yacimiento, la presión, la gravedad del
petróleo, y la gravedad y solución del gas. Puede determinarse en el laboratorio a
determinada presión y temperatura y generalmente se reporta en los análisis PVT.
Si no se dispone de datos de laboratorio, puede calcularse usando algunas
correlaciones, a los cuales varían en complejidad y aproximación según el tipo de
dato disponible. Las viscosidades del petróleo en condiciones atmosféricas son
mucho más altas que las condiciones del yacimiento. Presiones más altas al punto
de burbujeo representan el aumento del gas disuelto en el petróleo crudo, lo que
causa una reducción de la viscosidad, pues el gas en solución tiene el efecto de
reducir al fluido, y causa, además, la expansión del petróleo reducido su densidad.
Por lo tanto, a mayor cantidad de gas en solución en el petróleo, mayor será la
reducción de la viscosidad, alcanzándose la viscosidad mínima al puno de burbujeo.
Por encima de esta presión, ya no hay disponibilidad de gas libre para entrar en
solución y, por lo tanto, la viscosidad aumenta y las moléculas de líquido están
forzadas a permanecer juntas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Los materiales utilizados durante el desarrollo fueron los siguientes:

• Petróleo
• Diesel
• Jarabe de maíz
• Dispersión de bentonita al 8%
• Glicerina
• Dispersión de carboxinetil celulosa al 1%
• Dispersión de almidón de maíz al 100%
• Jabón liquido
Así como el equipo utilizado fue:

• 1 viscosímetro rotacional
• 1 viscosímetro Saybolt
• 2 vasos de 600
• 1 copa Saybolt
• 1 vaso de 100
• 1 termómetro
• 1 cronometro
• 1 picnómetro
• 1 bascula
El procedimiento experimental fue desarrollado en 2 etapas

• Etapa 1
Se determino el comportamiento reológico viendo como
variaba la viscosidad de 2 fluidos. El primer fluido a tratar
fue el jarabe de maíz, este fue colocado en un vaso de
600 mL. Debido a que el fluido mostraba viscosidad
media-alta a primera vista se decidió usar la espíndola
R4, está se introdujo con un cierto ángulo dentro del
fluido para así no crear burbujas en el interior del fluido
que pudiesen afectar la medición de los datos, después
se procedió a enroscar la espiándola al viscosímetro
para iniciar la obtención de estos, seleccionando así la
velocidad (rpm) de tal manera que no sobrepasara el
rango de 15-85 % de torsión del resorte (ῖ).

Se retiró la espiándola del viscosímetro para


posteriormente analizar la muestra de almidón de maíz
al 100% ya colocada en el vaso de 600 mL. A simple
vista este mostraba una viscosidad media-baja por lo
que se determinó usar la espiándola R2. Al igual que el
jarabe de maíz se realizó el mismo procedimiento.

Los datos obtenidos se muestran en la tabla 1.

• Etapa 2
Se determinó la viscosidad del petróleo a cierta temperatura a través del viscosímetro
de Saybolt Furol, para esto se realizaron 6 pruebas en donde estuviese sometido a
cierta temperatura, la primera fue realizada con temperatura ambiente, realizando lo
siguiente;

1) Se filtro la muestra directamente sobre el


viscosímetro, hasta que el nivel superara el
límite del anillo de sobre flujo.
2) Se coloco la copa receptora justo debajo del
orificio a utilizar.
3) Se retiro el tapón del orificio y se acciono
simultáneamente el cronómetro.
4) Dejamos transcurrir el tiempo necesario para
que el petróleo llegara a la marca de graduación
de la copa receptora.
5) Posteriormente vertimos parte del petróleo de la copa al picnómetro de 10 cm 3
para así poder pesarlo en la báscula.
Nuevamente se realizaron los mismos pasos con
excepción de que a partir de la segunda prueba se
conectara el viscosímetro a la corriente eléctrica ya
que este cuenta con un baño a temperatura
constante. Antes de poder realizar el paso 3 se
registró la temperatura del petróleo a 30 °C y se
continúa con el mismo procedimiento, así también
para 35, 40, 50 y 60 °C.

Los datos obtenidos se muestran en la tabla 2.


RESULTADOS Y CÁLCULOS

• Etapa 1
Tabla 1 Variación de la viscosidad (µ) respecto a la velocidad de deformación (θ) para las diferentes muestras,
obtenidas por los distintos equipos.

Fluido θ (rpm) ῖ (%) µ (cP)


2 8.8 8,811.9
2.5 10.3 8,380.0
3 12.3 8,213.7
Jarabe de Maíz 4 16.8 8,392.5
“R4” 6 24.5 8,182.0
10 40.3 8,061.0
12 49.7 8,054.0
20 80.4 8,038.8
10 3 121
12 3 99
Dispersión de almidón 20 4.3 86.7
“R2” 30 7.3 98.2
50 15.8 126.2
60 22.7 152.5
100 67.6 270.2
20 17.6 1,710.7
Jabón liquido 30 25.15 1,697.3
“R4” 50 41.3 1,652.8
60 48.9 1,630.1
100 75.74 1,514.2
20 15.16 782.2
Glicerina 30 22.7 755.2
“R3” 50 36.8 736.8
60 40.1 668.1
100 70.8 703.8
30 0.8 10.4
Diesel 50 1.6 12.7
“R2” 60 2.1 13.7
100 4.8 18.8
12 15.4 1,280.4
20 22.7 1,131.1
Carboximetil celulosa 30 30.6 1,018.8
“R3” 50 43.2 865.1
60 48.7 812.2
100 66.8 668.3
2 17.7 8,869.0
3 18.8 6,282.2
4 19.4 4,856.3
5 19.8 3.962.1
6 20.1 3,347.9
Bentonita 10 21.4 2,136.3
“R3” 12 21.5 1,795.4
20 22.9 1,146.5
30 23.9 796.7
50 24.5 507.2
60 25.9 430.2
100 29 290.2
3 0.7 134.8
4 0.9 120.7
5 1.3 102.4
6 1.5 103.0
Petróleo 10 2.4 94.5
“R2” 12 5.4 179.7
20 5.9 95
30 7.6 101.3
50 12.7 101.8
60 15.6 104.2
100 31.3 122.3

Variacion de µ vs θ para el Jarabe de Maíz


8,900.00
8,800.00
8,700.00
8,600.00
µ (cP)

8,500.00
8,400.00
8,300.00
8,200.00
8,100.00
8,000.00
0 5 10 15 20 25
θ (rpm)
Variacion de µ vs θ para la Dispersión de
almidón
300

250

200
µ (cP)

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)

Variacion de µ vs θ para el Jabón liquido


1,750.00

1,700.00

1,650.00
µ (cP)

1,600.00

1,550.00

1,500.00
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)

Variacion de µ vs θ para la Glicerina


800
780
760
740
µ (cP)

720
700
680
660
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)
Variacion de µ vs θ para el Diesel
20
18
16
14
12
µ (cP)

10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)

Variacion de µ vs θ para el Carboximetil


celulosa
1,400.00
1,200.00
1,000.00
µ (cP)

800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)

Variacion de µ vs θ para la Bentonita


10,000.00
9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
µ (cP)

5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)
Variacion de µ vs θ para el Petróleo
200
180
160
140
120
µ (cP)

100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
θ (rpm)

• Etapa 2

I. Determinación de la masa del picnómetro de 10 cm 3 con bascula.


M1 = 17.7 g “constante”

II. Determinación de la masa del picnómetro con muestra vertida de petróleo en


su interior.
M2 “diferente para cada una de las distintas pruebas”

III. Calculo de la masa real de la muestra de petróleo.


M3 = M2 – M1 (g)

IV. Determinación del tiempo con cronometro.


V. Calculo de la densidad del petróleo para las diferentes pruebas.

M3
ρ= (g/cm3)
Volumen del picnometro

VI. Determinación de la temperatura para las diferentes pruebas realizadas.


VII. Calculo de la viscosidad cinemática

c2
γ = C1 t − (cSt) C1 = 0.0224 C2 = 1.84
t
VIII. Calculo de la viscosidad dinámica

μ = γ * ρ (cP)
Tabla 2 Variación de la viscosidad (μ) respecto a la temperatura (T) usando Sybolt Furol para una muestra de
petróleo obtenida por el equipo 1.

Prueba M2 (g) M3 (g) SSF(s) ρ (g/cm3) T (°C) γ (cSt) μ (cP)


1 26.4 8.75 33.52 0.875 23 0.70 0.61
2 26.32 8.62 27.91 0.862 30 0.56 0.48
3 26.21 8.51 21.57 0.851 35 0.40 0.34
4 26.19 8.49 19.17 0.849 40 0.33 0.28
5 26.15 8.45 16.81 0.845 50 0.27 0.23
6 26.09 8.39 14.25 0.839 60 0.19 0.16

Tabla 3 Variación de la viscosidad (μ) respecto a la temperatura (T) para una muestra de petróleo, obtenida por
los distintos equipos.

Saybolt Equipo T (°C) SS (s) ρ (g/cm3) γ (cSt) μ (cP)


23 33.52 0.875 0.70 0.61
30 27.91 0.862 0.56 0.48
1 35 21.57 0.851 0.40 0.34
40 19.17 0.849 0.33 0.28
50 16.81 0.845 0.27 0.23
60 14.25 0.839 0.19 0.16
24 28.11 0.73 0.56 0.41
30 22.59 0.70 0.42 0.30
Furol 2 35 20.27 0.695 0.36 0.25
40 18.48 0.69 0.31 0.22
45 15.60 0.68 0.23 0.16
24 0.544 0.92 0.54 0.50
30 0.445 0.92 0.45 0.41
3 40 0.280 0.91 0.28 0.26
50 0.197 0.89 0.20 0.18
60 0.1279 0.77 0.13 0.10
23 231.01 0.92 0.50 0.46
30 202.41 0.90 0.44 0.39
Universal 4 40 115.16 0.89 0.24 0.21
50 91.46 0.88 0.18 0.16
60 80.28 0.85 0.15 0.13
Variacion de μ vs T de la muestra de Petróleo
0.7

0.6

0.5

0.4
μ (cP)

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70
T (°C)

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se observa que en distintos fluidos hubo una gran variedad de datos “no seguros”
pues el torque no se encuentra entre los parámetros (mayor a 15 y menor a 85); es
decir aquellas lecturas que estén marcadas de color rojo (ver tabla 1), no son
seguras, probablemente sean no tan exactas o incluso erróneos.

De acuerdo con el comportamiento grafico (ver graficas) de los de los diferentes tipos
de muestras se determinó que su clasificación reológica es la siguiente:

Fluido Muestra
Diesel
Newtoniano Glicerina
Jarabe de Maíz
Petróleo
Bentonita
Pseudoplastico Carboximetil celulosa
Jabón liquido
Dilatante Dispersión de almidón

Es importante mencionar que tanto para el Diesel como el Petróleo no se leyeron


lecturas de torque seguras, esto puede que se deba a la capacidad del viscosímetro,
pues se utilizaron todas las espíndolas disponibles. Para este tipo de fluidos se
recomienda emplear otro viscosímetro capaz de medir viscosidades más bajas.

Para la etapa 2, con el viscosímetro Saybolt, donde se obtuvo la viscosidad en SS a


distintas temperaturas, al transformar los SS a viscosidad cinemática y
posteriormente a dinámica, se logró comparar esta última y su cambio a distintas
temperaturas, permitiendo verificar que cuando un mismo fluido al verse afectado
por un cambio de temperatura su viscosidad va a cambiar, cuando la temperatura
aumenta la viscosidad dinámica disminuye.

CONCLUSIONES

 Se observó, analizó y determinó la variación que sufre la viscosidad con el


esfuerzo cortante y su velocidad de deformación.
 Se clasificaron reológicamente diversos fluidos; dispersión de bentonita (8%),
dispersión de CMC (1%), dispersión de almidón de maíz, glicerina, jarabe de
maíz, petróleo, diesel y jabón líquido, observando su comportamiento gráfico.
 La utilización de un viscosímetro rotacional no es muy idóneo para fluidos
cuya viscosidad sea baja, en el caso del diesel y petróleo, lo recomendable
seria utilizar otro capaz de medir dicha viscosidad.
 Se determinó que a cierta temperatura la viscosidad de un fluido puede verse
afectada, tal es el caso del petróleo concluyendo así que a temperaturas de
yacimiento donde esta es alta el fluido tiene una mayor viscosidad que cuando
está a temperaturas atmosféricas, lo cual permite que su fluidez a través del
yacimiento sea rápida.

También podría gustarte