Está en la página 1de 168

Curso 2014-2015

BIOLOGÍA
Y
GEOLOGÍA
Apuntes de clase

3º ESO
Está obra está publicada bajo licencia Creative Commons.

Este material tiene como complemento una web, http://www.catedu.es/biogeo3/ ,que contiene las fotografías,
animaciones y ejercicios que no están en este documento para no ocupar demasiado papel.
Biología y Geología Índice de contenidos.3

CONTENIDOS
TEMA 1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO ................................................ 12
1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO .......................................................................... 12
1.2. LA CÉLULA ....................................................................................................................................... 13
Teoría celular ..................................................................................................................................... 13
La célula como unidad estructural ..................................................................................................... 13
Las células procariotas .................................................................................................................................... 13
Las células eucariotas animales ...................................................................................................................... 14
Las células eucariotas vegetales ...................................................................................................................... 15
La célula como unidad funcional ....................................................................................................... 16
1.3. TEJIDOS ............................................................................................................................................ 16
Tejido epitelial .................................................................................................................................... 17
Tejidos conectivos .............................................................................................................................. 17
Tejido muscular .................................................................................................................................. 17
Tejido nervioso ................................................................................................................................... 18
1.4. ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS ................................................................................................... 18
Aparatos que intervienen en la nutrición ........................................................................................... 18
Aparatos que intervienen en la reproducción .................................................................................... 18
Aparatos y sistemas que intervienen en la relación ........................................................................... 18
1.5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 19
TEMA 2. ALIMENTACIÓN Y SALUD ................................................................................................ 20
2.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ........................................................................................................... 20
2.2. LOS NUTRIENTES .............................................................................................................................. 20
Tipos de nutrientes ............................................................................................................................. 21
Nutrientes inorgánicos .................................................................................................................................... 21
El agua ........................................................................................................................................................ 21
Las sales minerales ..................................................................................................................................... 21
Nutrientes orgánicos ....................................................................................................................................... 21
Glúcidos ..................................................................................................................................................... 21
Lípidos........................................................................................................................................................ 22
Proteínas ..................................................................................................................................................... 22
Vitaminas ................................................................................................................................................... 22
La energía de los nutrientes ............................................................................................................... 23
¿Cuánta energía necesitamos? ........................................................................................................................ 23
2.3. LOS ALIMENTOS ............................................................................................................................... 23
2.4. DIETAS ............................................................................................................................................. 24
La pirámide de alimentos ................................................................................................................... 24
Dieta saludable................................................................................................................................... 25
La dieta mediterránea ........................................................................................................................ 26
Dieta hipocalórica .............................................................................................................................. 26
Dieta hipercalórica ............................................................................................................................ 26
Dieta baja en colesterol...................................................................................................................... 26
Dieta con alto contenido en residuos ................................................................................................. 26
Dieta blanda ....................................................................................................................................... 26
2.5. EL CONSUMO DE ALIMENTOS ............................................................................................................ 26
La cadena alimentaria ........................................................................................................................ 27
El etiquetado....................................................................................................................................... 27
Recomendaciones de cómo comprar .................................................................................................. 27
Recomendaciones de cómo cocinar .................................................................................................... 27
2.6. CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ................................................................................ 28
La manipulación de los alimentos ...................................................................................................... 28
Tipos de contaminación de los alimentos ........................................................................................... 28
Técnicas de conservación de alimentos .............................................................................................. 28
Productos deshidratantes ................................................................................................................................. 28
Conservación por desecación o deshidratación ............................................................................................... 29
Envasado al vacío ........................................................................................................................................... 29
Irradación ........................................................................................................................................................ 29
Biología y Geología Índice de contenidos.4

Conservación por el calor ............................................................................................................................... 29


Conservación en frío ....................................................................................................................................... 29
Aditivos .......................................................................................................................................................... 29
2.7. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ....................................................................................................... 30
Agricultura intensiva .......................................................................................................................... 30
Ganadería intensiva ........................................................................................................................... 30
La acuicultura .................................................................................................................................... 31
Animales acuáticos ......................................................................................................................................... 31
Algas ............................................................................................................................................................... 31
Alimentos transgénicos ....................................................................................................................... 31
Proceso de obtención ...................................................................................................................................... 31
Características implantadas ............................................................................................................................. 32
Normativa ....................................................................................................................................................... 32
Pros y contras de los OMG ............................................................................................................................. 32
Alimentos ecológicos .......................................................................................................................... 32
2.8. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN ................................................................ 33
Obesidad............................................................................................................................................. 33
Diabetes mellitus ................................................................................................................................ 33
La aterosclerosis ................................................................................................................................ 33
La celiaquía ........................................................................................................................................ 34
Trastornos de la conducta alimentaria............................................................................................... 34
Bulimia ........................................................................................................................................................... 34
Anorexia nerviosa ........................................................................................................................................... 34
Vigorexia ........................................................................................................................................................ 34
2.9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 34
TEMA 3. EL APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN................................................................ 36
3.1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN ............................................................................................................. 36
3.2.- EL APARATO DIGESTIVO .................................................................................................................. 36
Procesos digestivos ............................................................................................................................ 38
La ingestión .................................................................................................................................................... 38
Masticación del alimento ............................................................................................................................ 38
Insalivación del alimento ............................................................................................................................ 38
Deglución del alimento............................................................................................................................... 39
La digestión .................................................................................................................................................... 39
Estómago .................................................................................................................................................... 39
Intestino delgado ........................................................................................................................................ 40
Páncreas...................................................................................................................................................... 40
Hígado ........................................................................................................................................................ 40
La absorción.................................................................................................................................................... 40
Intestino delgado ........................................................................................................................................ 41
Intestino grueso .......................................................................................................................................... 41
La expulsión o egestión .................................................................................................................................. 41
Recto y ano ................................................................................................................................................. 41
3.3. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ....................................................................................... 41
Caries ................................................................................................................................................. 42
Sarro y placa dental ........................................................................................................................... 42
Gastritis .............................................................................................................................................. 42
Úlcera gástrica ................................................................................................................................... 42
Apendicitis .......................................................................................................................................... 42
Gastroenteritis .................................................................................................................................... 42
Diarrea ............................................................................................................................................... 42
Estreñimiento...................................................................................................................................... 42
Hemorroides ....................................................................................................................................... 43
Cólico ................................................................................................................................................. 43
Hepatitis ............................................................................................................................................. 43
Diabetes .............................................................................................................................................. 43
3.4. HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON EL APARATO DIGESTIVO .............................................. 43
3.5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 44
TEMA 4. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN .................................................. 45
4.1. LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LOS PULMONES ..................................................................................... 45
Las vías respiratorias ......................................................................................................................... 45
Biología y Geología Índice de contenidos.5

Fosas nasales ................................................................................................................................................... 45


Faringe ............................................................................................................................................................ 45
Laringe ............................................................................................................................................................ 46
Tráquea ........................................................................................................................................................... 46
Bronquios........................................................................................................................................................ 46
Bronquiolos..................................................................................................................................................... 46
Los pulmones ...................................................................................................................................... 46
Anatomía del pulmón...................................................................................................................................... 46
Lóbulos pulmonares ................................................................................................................................... 47
Alvéolos pulmonares .................................................................................................................................. 47
Pleuras ........................................................................................................................................................ 47
Intercambio gaseoso ....................................................................................................................................... 47
4.2. LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA .......................................................................................................... 47
Movimientos respiratorios.................................................................................................................. 48
Capacidad pulmonar .......................................................................................................................... 48
Frecuencia respiratoria...................................................................................................................... 48
4.3. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ................................................................................. 49
Amigdalitis.......................................................................................................................................... 49
Asma ................................................................................................................................................... 49
Bronquitis ........................................................................................................................................... 49
Cáncer de pulmón .............................................................................................................................. 49
Catarro o resfriado común ................................................................................................................. 49
Edema pulmonar ................................................................................................................................ 49
Embolia pulmonar .............................................................................................................................. 49
Enfisema ............................................................................................................................................. 49
Faringitis ............................................................................................................................................ 49
Gripe................................................................................................................................................... 49
Hipo .................................................................................................................................................... 50
Neumonía ........................................................................................................................................... 50
Laringitis ............................................................................................................................................ 50
Tuberculosis ....................................................................................................................................... 50
4.4. HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON EL APARATO RESPIRATORIO ........................................ 50
Medidas preventivas generales .......................................................................................................... 50
Como combatir un resfriado común ................................................................................................... 50
El tabaco ............................................................................................................................................ 51
El monóxido de carbono ..................................................................................................................... 51
4.5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 51
TEMA 5. EL APARATO CIRCULATORIO Y LA CIRCULACIÓN ................................................ 52
5.1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL APARATO CIRCULATORIO ................................................................. 52
5.2. EL CORAZÓN..................................................................................................................................... 52
5.3. LOS VASOS SANGUÍNEOS .................................................................................................................. 53
5.4. MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN ........................................................................................................... 54
5.5. LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ...................................................................................................... 54
5.6. LA SANGRE ....................................................................................................................................... 55
El transporte de gases respiratorios .................................................................................................. 55
Otras funciones de la sangre .............................................................................................................. 56
5.7. LINFA Y SISTEMA LINFÁTICO ............................................................................................................ 56
5.8. ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO ................................................................................ 57
Anemia ................................................................................................................................................ 57
Hemofilia ............................................................................................................................................ 57
Leucemia ............................................................................................................................................ 57
Arritmias............................................................................................................................................. 57
Arteriosclerosis .................................................................................................................................. 57
Cardiopatías ....................................................................................................................................... 58
Infarto de miocardio ........................................................................................................................... 58
Angina de pecho ................................................................................................................................. 58
Hipertensión ....................................................................................................................................... 58
Insuficiencia coronaria ...................................................................................................................... 58
5.9. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE ......................................................................................................... 58
5.10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 59
Biología y Geología Índice de contenidos.6

TEMA 6. EL APARATO EXCRETOR Y LA EXCRECIÓN .............................................................. 60


6.1. LA EXCRECIÓN ................................................................................................................................. 60
6.2. EL APARATO URINARIO ..................................................................................................................... 60
Los riñones ......................................................................................................................................... 60
Formación de la orina ..................................................................................................................................... 61
Las vías urinarias ............................................................................................................................... 62
6.3. ENFERMEDADES RENALES ................................................................................................................ 62
Enfermedades más frecuentes ............................................................................................................ 63
Cálculos renales .............................................................................................................................................. 63
Cistitis ............................................................................................................................................................. 63
Insuficiencia renal ........................................................................................................................................... 63
Cuando el riñón no funciona .............................................................................................................. 63
La diálisis ........................................................................................................................................................ 63
El trasplante renal ........................................................................................................................................... 63
6.4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 64
TEMA 7. EL SISTEMA NERVIOSO..................................................................................................... 65
7.1. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y EL SISTEMA NERVIOSO........................................................................ 65
7.2. LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO ............................................................................................ 65
La neurona ......................................................................................................................................... 65
Características de las neuronas ....................................................................................................................... 66
Clasificación de las neuronas .......................................................................................................................... 66
La glía ................................................................................................................................................ 67
7.3. EL IMPULSO NERVIOSO ..................................................................................................................... 67
Propagación del impulso nervioso ..................................................................................................... 67
La sinapsis .......................................................................................................................................... 68
7.4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ......................................................................................... 68
Sistema Nervioso Central ................................................................................................................... 69
Encéfalo .......................................................................................................................................................... 70
El cerebro ................................................................................................................................................... 70
El tronco cerebral ....................................................................................................................................... 70
El cerebelo .................................................................................................................................................. 70
El bulbo raquídeo ....................................................................................................................................... 71
Médula espinal ................................................................................................................................................ 71
Sistema Nervioso Periférico ............................................................................................................... 71
Sistema Nervioso Somático ............................................................................................................................ 71
Nervios craneales........................................................................................................................................ 72
Nervios raquídeos o espinales .................................................................................................................... 73
Sistema Nervioso Autónomo .......................................................................................................................... 73
Los actos nerviosos ......................................................................................................................................... 74
Actos reflejos o involuntarios ..................................................................................................................... 74
Actos voluntarios ........................................................................................................................................ 75
7.5. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................ 75
Lesiones cerebrales ............................................................................................................................ 75
Cefalea ............................................................................................................................................................ 75
Accidente cerebrovascular .............................................................................................................................. 75
Derrame cerebral ........................................................................................................................................ 75
Isquemia cerebral........................................................................................................................................ 76
Tumores cerebrales ......................................................................................................................................... 76
Traumatismo craneoencefálico cerrado .......................................................................................................... 76
Infecciones cerebrales ..................................................................................................................................... 76
Neurotoxinas ................................................................................................................................................... 77
Factores genéticos ........................................................................................................................................... 77
Lesiones de médula espinal ................................................................................................................ 77
Enfermedades neuropsicológicas ....................................................................................................... 77
Enfermedad de Parkinson ............................................................................................................................... 78
Enfermedad de Alzheimer .............................................................................................................................. 78
Esclerosis múltiple .......................................................................................................................................... 78
Epilepsia ......................................................................................................................................................... 78
Enfermedad de Huntington ............................................................................................................................. 78
Esquizofrenia .................................................................................................................................................. 78
Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de vida ......................................... 78
Anorexia y bulimia nerviosa ........................................................................................................................... 79
Ansiedad ......................................................................................................................................................... 79
Biología y Geología Índice de contenidos.7

Depresión ........................................................................................................................................................ 79
Estrés .............................................................................................................................................................. 79
Drogadicción................................................................................................................................................... 79
7.6. HÁBITOS SALUDABLES Y SALUD MENTAL ......................................................................................... 80
7.7. LA DROGODEPENDENCIA .................................................................................................................. 80
Características comunes de las drogas toxicomanígenas .................................................................. 81
Recompensa .................................................................................................................................................... 81
Alteraciones reversibles .................................................................................................................................. 81
Tolerancia ....................................................................................................................................................... 81
Síndrome de abstinencia ................................................................................................................................. 81
Refuerzo .......................................................................................................................................................... 81
Clasificación de las drogas ................................................................................................................ 81
Psicoestimulantes mayores ............................................................................................................................. 81
Cocaína ....................................................................................................................................................... 81
Anfetaminas................................................................................................................................................ 81
Psicoestimulantes menores ............................................................................................................................. 82
La nicotina .................................................................................................................................................. 82
La cafeína ................................................................................................................................................... 82
Psicodepresores............................................................................................................................................... 82
Alcohol ....................................................................................................................................................... 82
Barbitúricos ................................................................................................................................................ 82
Cannabis ..................................................................................................................................................... 82
Alucinógenos .................................................................................................................................................. 82
Opiáceos ......................................................................................................................................................... 83
Drogas de diseño (D.D.) ................................................................................................................................. 83
Sustancias volátiles ......................................................................................................................................... 83
7.8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 83
TEMA 8. EL SISTEMA ENDOCRINO ................................................................................................. 84
8.1. LOS TIPOS DE RESPUESTAS................................................................................................................ 84
Estímulo y respuesta ........................................................................................................................... 84
8.2. EL SISTEMA ENDOCRINO ................................................................................................................... 84
Anatomía del sistema endocrino......................................................................................................... 84
Hipotálamo – Hipófisis ................................................................................................................................... 85
Tiroides y paratiroides .................................................................................................................................... 86
Páncreas .......................................................................................................................................................... 86
Cápsulas suprarrenales .................................................................................................................................... 87
Ovarios y testículos ......................................................................................................................................... 87
Control hormonal ............................................................................................................................... 87
8.3. ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO ...................................................................................... 88
Diabetes .............................................................................................................................................. 88
Bocio................................................................................................................................................... 88
Hipertiroidismo .................................................................................................................................. 88
Hipotiroidismo.................................................................................................................................... 88
Hirsutismo .......................................................................................................................................... 88
Síndrome de Cushing.......................................................................................................................... 88
Enanismo ............................................................................................................................................ 89
Gigantismo ......................................................................................................................................... 89
Osteoporosis ....................................................................................................................................... 89
8.4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 89
TEMA 9. ÓRGANOS RECEPTORES ................................................................................................... 90
9.1. LA PERCEPCIÓN: LOS RECEPTORES SENSORIALES.............................................................................. 90
El tacto y dolor ................................................................................................................................... 90
El olfato .............................................................................................................................................. 91
El gusto ............................................................................................................................................... 91
El ojo y la visión ................................................................................................................................. 92
El oído: la audición y el equilibrio ..................................................................................................... 95
9.2. HÁBITOS SALUDABLES PARA LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ......................................................... 96
9.3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 97
TEMA 10. ÓRGANOS EFECTORES .................................................................................................... 98
10.1. EL ESQUELETO................................................................................................................................ 98
Biología y Geología Índice de contenidos.8

Los huesos .......................................................................................................................................... 98


Tejido óseo ......................................................................................................................................... 99
Tejido óseo compacto ..................................................................................................................................... 99
Tejido óseo esponjoso ..................................................................................................................................... 99
Los nombres de los huesos............................................................................................................................ 100
Crecimiento de los huesos y el sistema hormonal ......................................................................................... 100
Articulaciones ................................................................................................................................... 100
10.2. LA MUSCULATURA ....................................................................................................................... 101
El músculo ........................................................................................................................................ 101
El tejido muscular ............................................................................................................................ 102
Estructura del sarcómero ............................................................................................................................... 102
Tipos de músculos ............................................................................................................................ 102
Los nombres de los músculos ....................................................................................................................... 102
10.3. HÁBITOS SALUDABLES DEL APARATO LOCOMOTOR ...................................................................... 103
Ejercicio físico .................................................................................................................................. 103
La postura correcta .......................................................................................................................... 103
Alimentación ..................................................................................................................................... 105
10.4. ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR ................................................................................. 105
Lesiones ............................................................................................................................................ 105
Lesiones óseas .............................................................................................................................................. 105
Lesiones musculares ..................................................................................................................................... 106
Lesiones en las articulaciones ....................................................................................................................... 106
10.5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 106
TEMA 11. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANAS ......................................................... 107
11.1. LA REPRODUCCIÓN HUMANA ........................................................................................................ 107
El aparato reproductor masculino ................................................................................................... 107
Partes del aparato reproductor masculino ..................................................................................................... 108
Fisiología del aparato reproductor masculino ............................................................................................... 109
El gameto masculino ..................................................................................................................................... 109
El aparato reproductor femenino ..................................................................................................... 110
Partes del aparato reproductor femenino ....................................................................................................... 110
Fisiología del aparato reproductor femenino................................................................................................. 111
El gameto femenino ...................................................................................................................................... 112
El ciclo menstrual ............................................................................................................................. 112
La fecundación, embarazo y parto ................................................................................................... 114
La fecundación.............................................................................................................................................. 114
Aproximación de los gametos .................................................................................................................. 115
Unión de los gametos ............................................................................................................................... 115
División del cigoto ................................................................................................................................... 115
El embarazo .................................................................................................................................................. 115
Nidación ................................................................................................................................................... 116
Primer trimestre ........................................................................................................................................ 116
Segundo trimestre ..................................................................................................................................... 117
Tercer trimestre ........................................................................................................................................ 117
El parto ......................................................................................................................................................... 117
Fase de la dilatación ................................................................................................................................. 117
Fase de expulsión ..................................................................................................................................... 117
Fase de alumbramiento ............................................................................................................................. 117
11.2. CONTROL DE LA NATALIDAD ........................................................................................................ 118
Métodos anticonceptivos .................................................................................................................. 118
Métodos naturales ......................................................................................................................................... 119
Procedimientos naturales .......................................................................................................................... 119
Actuaciones inseguras .............................................................................................................................. 119
Métodos de barrera ....................................................................................................................................... 119
Preservativo .............................................................................................................................................. 119
Diafragma vaginal .................................................................................................................................... 120
Métodos mecánicos....................................................................................................................................... 120
DIU (dispositivo intrauterino) .................................................................................................................. 120
Métodos químicos ......................................................................................................................................... 120
Espermicidas ............................................................................................................................................ 120
Píldoras ..................................................................................................................................................... 120
Métodos quirúrgicos ..................................................................................................................................... 120
Ligaduras de trompas ............................................................................................................................... 120
Vasectomía ............................................................................................................................................... 121
Biología y Geología Índice de contenidos.9

Técnicas de reproducción................................................................................................................. 121


Técnicas exploratorias .................................................................................................................................. 121
La ecografía .............................................................................................................................................. 121
La amniocentesis ...................................................................................................................................... 121
Técnicas de auxilio en el parto ...................................................................................................................... 121
La cesárea ................................................................................................................................................. 122
La incubadora ........................................................................................................................................... 122
Técnicas de reproducción asistida................................................................................................................. 122
Inseminación artificial .............................................................................................................................. 122
Fecundación in vitro ................................................................................................................................. 122
Técnicas de micromanipulación ............................................................................................................... 123
Donación de espermatozoides y óvulos .................................................................................................... 123
11.3. ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD .................................................................................................... 123
La determinación del sexo ................................................................................................................ 123
Las diferencias sexuales ................................................................................................................... 124
Caracteres sexuales primarios ....................................................................................................................... 124
Caracteres sexuales secundarios ................................................................................................................... 124
La conducta adolescente .................................................................................................................. 124
La salud sexual ................................................................................................................................. 125
Aspectos positivos ........................................................................................................................................ 125
Aspectos negativos ....................................................................................................................................... 125
El embarazo adolescente .......................................................................................................................... 125
El abuso sexual ......................................................................................................................................... 125
11.4. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN...................................... 126
Las principales enfermedades de transmisión sexual....................................................................... 126
Gonorrea ....................................................................................................................................................... 126
Sífilis............................................................................................................................................................. 126
Clamidiasis ................................................................................................................................................... 126
Herpes genital ............................................................................................................................................... 127
Hepatitis B .................................................................................................................................................... 127
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ....................................................................................... 127
Prevención e higiene ........................................................................................................................ 127
11.5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 128
TEMA 12. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD ................................................................................... 129
12.1. ¿QUÉ ES LA SALUD?...................................................................................................................... 129
Indicadores de salud......................................................................................................................... 129
Constantes vitales ......................................................................................................................................... 129
La temperatura corporal............................................................................................................................ 129
El pulso..................................................................................................................................................... 129
La respiración ........................................................................................................................................... 130
La presión arterial ..................................................................................................................................... 130
Otros indicadores .......................................................................................................................................... 130
Factores determinantes de la salud .................................................................................................. 131
El medio ambiente ........................................................................................................................................ 131
Estilos de vida ............................................................................................................................................... 131
Características biológicas de la persona ........................................................................................................ 131
El sistema sanitario ....................................................................................................................................... 131
Hábitos no saludables ...................................................................................................................... 131
Consumo de drogas ....................................................................................................................................... 131
Alcohol ......................................................................................................................................................... 131
Tabaco .......................................................................................................................................................... 132
Fármacos ....................................................................................................................................................... 132
Sustancias psicotrópicas................................................................................................................................ 132
12.2. LA ENFERMEDAD Y SUS TIPOS....................................................................................................... 133
12.3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ...................................................................................................... 134
Transmisión de la enfermedad infecciosa ........................................................................................ 134
Enfermedades de transmisión sexual ............................................................................................... 135
Enfermedades producidas por parásitos externos e internos ........................................................... 135
El sistema inmunitario ...................................................................................................................... 135
Inmunidad inespecífica ................................................................................................................................. 135
Inmunidad específica .................................................................................................................................... 136
Prevención y curación de enfermedades infecciosas ....................................................................... 137
Vacunación ................................................................................................................................................... 137
Sueroterapia .................................................................................................................................................. 137
Biología y Geología Índice de contenidos.10

Antibióticos................................................................................................................................................... 137
12.4. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS................................................................................................. 138
12.5. PRIMEROS AUXILIOS ..................................................................................................................... 138
Normas generales ............................................................................................................................. 139
Desinfección de heridas ................................................................................................................... 139
Hemorragias ..................................................................................................................................... 140
Fracturas .......................................................................................................................................... 140
Parada cardiaca ............................................................................................................................... 140
Asfixia ............................................................................................................................................... 140
12.6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 141
TEMA 13. LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE ................................................................. 142
13.1. LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 142
13.2. LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS ...................................................................................... 142
Agotamiento de recursos .................................................................................................................. 143
13.3. LOS IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................................... 144
Contaminación atmosférica .............................................................................................................. 144
Los contaminantes atmosféricos ................................................................................................................... 145
La lluvia ácida............................................................................................................................................... 145
El smog ......................................................................................................................................................... 145
La capa de ozono .......................................................................................................................................... 145
El efecto invernadero .................................................................................................................................... 145
Algunos datos preocupantes ..................................................................................................................... 146
Acentuación del efecto invernadero ......................................................................................................... 146
Efectos del cambio climático .................................................................................................................... 147
Soluciones al cambio climático ................................................................................................................ 147
La contaminación acústica ............................................................................................................................ 147
La contaminación lumínica ........................................................................................................................... 148
Contaminación del agua................................................................................................................... 148
Contaminantes del agua ................................................................................................................................ 148
Reducción de acuíferos ................................................................................................................................. 149
Contaminación del suelo .................................................................................................................. 149
Los contaminantes del suelo ......................................................................................................................... 149
La salinización de los suelos ......................................................................................................................... 149
Impactos de residuos sólidos ............................................................................................................ 150
Tipos de residuos sólidos .............................................................................................................................. 150
Impactos de los residuos sólidos ................................................................................................................... 150
La gestión sostenible de los residuos sólidos ................................................................................................ 150
13.4. OTROS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA TIERRA ................................................... 150
Impactos sobre la biodiversidad....................................................................................................... 151
La deforestación ............................................................................................................................... 151
Desertificación ................................................................................................................................. 151
La superpoblación ............................................................................................................................ 152
Crecimiento de la población ......................................................................................................................... 152
13.5. EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA URBANA....................................................................................... 153
Gestión del agua ............................................................................................................................... 153
Potabilización del agua ................................................................................................................................. 153
Depuración del agua ..................................................................................................................................... 153
13.6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 154
TEMA 14. LA ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DEL PLANETA TIERRA ...................... 155
14.1. LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA................................................................................................ 155
14.2. LA ATMÓSFERA ............................................................................................................................ 155
Estructura de la atmósfera ............................................................................................................... 155
Dinámica de la atmósfera ................................................................................................................ 156
14.3. MAPAS DEL TIEMPO ...................................................................................................................... 157
14.4. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE TERRESTRE ................................................................................. 158
14.5. PROCESOS DE MODIFICACIÓN DEL RELIEVE .................................................................................. 160
Meteorización ................................................................................................................................... 160
Meteorización física ...................................................................................................................................... 161
Meteorización química.................................................................................................................................. 161
Meteorización biológica................................................................................................................................ 161
Erosión ............................................................................................................................................. 161
Biología y Geología Índice de contenidos.11

Transporte ........................................................................................................................................ 161


Sedimentación .................................................................................................................................. 161
14.6. FORMAS DE MODELADO DEL RELIEVE ........................................................................................... 162
Acción del agua ................................................................................................................................ 162
Modelado fluvial ........................................................................................................................................... 162
Aguas salvajes .............................................................................................................................................. 162
Modelado torrencial ...................................................................................................................................... 162
Modelado cárstico ......................................................................................................................................... 163
Formación de un karst .............................................................................................................................. 163
Paisajes endocársticos .............................................................................................................................. 163
Modelado litoral............................................................................................................................................ 164
Acción del hielo ................................................................................................................................ 164
Modelado glaciar .......................................................................................................................................... 164
Acción del viento .............................................................................................................................. 164
Modelado eólico ........................................................................................................................................... 164
14.7. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ......................................................................................................... 164
14.8. LAS ROCAS SEDIMENTARIAS ......................................................................................................... 165
Tipos de rocas sedimentarias ........................................................................................................... 165
Detríticas ....................................................................................................................................................... 165
Químicas ....................................................................................................................................................... 165
Organógenas ................................................................................................................................................. 165
El carbón .................................................................................................................................................. 165
El petróleo y el gas natural ....................................................................................................................... 166
14.9. EL PAISAJE.................................................................................................................................... 167
14.10. LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE...................................................................................................... 167
14.11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 167
Biología y Geología Tema 1.12

TEMA 1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO


HUMANO

1.1. Niveles de organización del cuerpo humano


Es difícil estudiar un organismo tan complejo como el ser humano; por eso,
analizamos la materia viva desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Pero es
necesario que lo consideremos como un todo formado a partir de otras partículas más
sencillas que se unen para formar otras más complejas.
Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización en nuestro
cuerpo:
• Nivel atómico. Los átomos son las partículas más pequeñas de materia
que conservan las propiedades químicas del elemento químico al que
pertenecen. Están formados por partículas más pequeñas llamadas
protones, neutrones y electrones. Los átomos que forman parte de la
materia viva se denominan bioelementos. Los más abundantes son los
bioelementos primarios: C, H, O, N, P, S, que forman el 96% de la
materia viva.
• Nivel molecular. Cuando los átomos se unen entre sí forman una
estructura de mayor complejidad. Es un nivel superior, el molecular. Los
bioelementos se unen para formar moléculas. Las moléculas que forman
la materia viva y, por tanto son parte de nuestro cuerpo, son las
biomoléculas. Los grupos de biomoléculas más importantes son:
o Agua: se forma por la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. Sirve como transportador de moléculas, soporte de las
reacciones del organismo, disolvente de moléculas,
termorregulador...
o Sales minerales: pueden encontrarse en estado sólido formando
estructuras duras, como los dientes, o en disolución, ayudando a
mantener constante el medio interno, o siendo las responsables de
la contracción de los músculos o del impulso nervioso.
o Glúcidos: sirven de combustible para el organismo, de reserva de
energía y forman estructuras duras.
o Lípidos: forman estructuras flexibles, sirven de reserva energética
y como hormonas o vitaminas.
o Proteínas: formadas por aminoácidos. Tienen función estructural,
de transporte, hormonal, inmunológica, homeostática,
enzimática…
o Ácidos nucleicos: son el ADN y el ARN. Contienen la
información genética, en la que se encuentran escritos todos
nuestros caracteres.
• Nivel celular. Cuando las biomoléculas se combinan entre sí forman una
estructura única, capaz de reaccionar ante todo lo que le rodea. Esta
estructura es la célula, y es el primer nivel que tiene vida. Ejemplos de
células: sanguíneas, neuronas, musculares, etc.
• Tejido. Un tejido es la asociación de células que tienen la misma
estructura y función. Por ejemplo, el tejido óseo, el tejido sanguíneo,
tejido muscular, etc.
Biología y Geología Tema 1.13

Órgano. Un órgano está formado por un conjunto de tejidos distintos



que colaboran para realizar una determinada función. El corazón, riñón,
huesos, son ejemplos de órganos.
• Sistema y aparato. Cuando los órganos se asocian para realizar una
función vital determinada forman aparatos y sistemas.
Los aparatos se forman por la asociación de órganos con distintas
estructuras, como el aparato digestivo o el reproductor.
Los sistemas están formados por órganos que tienen la misma
estructura, formados por el mismo tipo de tejido, como es el sistema
nervioso o el muscular.
Esas asociaciones forman estructuras cada vez más complejas, además
interaccionan entre ellas hasta dar lugar a una gran estructura única que es el
organismo, nuestro cuerpo.
La asociación de tejidos, órganos, sistemas y aparatos tiene como función la
supervivencia del individuo y de la especie.
1.2. La célula
La célula se puede definir como la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos. Éste es el principio en el que se basa la teoría celular.
Dado el pequeño tamaño de las células, la mayoría de ellas no se observan a
simple vista, por lo que su descubrimiento y estudio no fue posible hasta el desarrollo
de técnicas de observación adecuadas.
En toda célula se distinguen tres estructuras básicas: membrana plasmática,
citoplasma y material genético.
• La membrana plasmática es una capa que envuelve a la célula. Regula
el paso de sustancias entre el exterior y el interior.
• El citoplasma es el interior de la célula. Está formado por un medio
acuoso en el que flotan los orgánulos celulares. Los orgánulos son
estructuras encargadas de llevar a cabo diversas funciones.
• El material genético es una sustancia en que se almacena la información
hereditaria y controla el funcionamiento de la célula.
Teoría celular
• La célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.
• Todos los seres vivos están formados por una o más de una célula.
• La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es la mínima unidad de
materia que puede llevar a cabo las funciones básicas de un ser vivo: nutrición,
relación y reproducción.
• Toda célula proviene de otra preexistente.
• Toda célula contiene el material genético que contiene las características
específicas del ser vivo y se las transmite a la descendencia.
La célula como unidad estructural
Desde el punto de vista estructural, las células pueden agruparse en:
• Células procariotas: El ADN no está separado del resto de la célula por
una membrana, sino que está disperso en él.
• Células eucariotas: Presentan el ADN rodeado por una membrana
nuclear. El contenido nuclear, por lo tanto, está separado del resto del
contenido citoplasmático, formando el núcleo.
Las células procariotas
Biología y Geología Tema 1.14

Las bacterias son organismos procariotas. La ausencia de verdadero núcleo es la


gran diferencia con las células eucariotas, aunque existen otras. Son organismos
microscópicos que pueden presentar formas y aspectos diferentes, pero todas poseen
una estructura básica. En todas ellas:
• El ADN se encuentra libre y disperso por el citoplasma.
• No tienen orgánulos celulares como mitocondrias, cloroplastos, aparato
de Golgi, retículo endoplasmático, etc.
• Carecen de citoesqueleto y no tienen movilidad intracelular.
Son más pequeñas que las células eucariotas. Son similares al tamaño de las
mitocondrias y cloroplastos de las eucariotas.

bacteria_letreros.jpg (imagen JPEG, 550 × 353 píxeles). (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/imagenes/bacteria_letreros.
jpg

Sin embargo, aun siendo tan simples, tienen un cromosoma bacteriano gracias al
cual se reproducen y copian su información a ARN que, llegando a sus ribosomas,
fabrica las proteínas necesarias para el funcionamiento bacteriano.
Las células eucariotas animales
La célula animal típica contiene una serie de estructuras u orgánulos que la
definen y diferencian y que hacen de ella una estructura eucariota y heterótrofa.
Contiene estructuras (orgánulos) membranosas y no membranosas, todas ellas flotando
y dispersas por el citoplasma celular.
Entre los orgánulos membranosos están los retículos endoplasmático rugoso y
liso, el aparato de Golgi, los lisosomas, mitocondrias y núcleo. Entre las no
membranosas están el centrosoma y el citoesqueleto. Todo ello envuelto en una
membrana plasmática o celular de estructura constante y unitaria.

La célula humana es una célula eucariota. Tiene un núcleo en su interior y


pequeñas estructuras en su citoplasma, llamadas orgánulos. Está envuelta por la
membrana plasmática, fina lámina que controla el paso de sustancias, es decir, el
alimento que entra o los residuos que salen de la célula. La célula contiene un
citoplasma en el que hay agua y orgánulos celulares. En ellos se hacen las reacciones
químicas que permiten obtener las sustancias necesarias para sobrevivir.
Biología y Geología Tema 1.15

celula _animal_letreros.jpg (imagen JPEG, 550 × 406 píxeles). (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/imagenes/celula%20_animal_l
etreros.jpg

El núcleo es la estructura característica de las células eucariotas. Contiene el


ADN y lo protege mediante la envoltura nuclear. El ADN contiene la información
genética en su estructura.
Las mitocondrias son orgánulos grandes, con doble membrana, que producen la
mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de
materia orgánica. Para ello, utiliza oxígeno y libera dióxido de carbono. Este proceso se
denomina respiración celular.
El aparato de Golgi está formado por sacos y vesículas que provienen del
retículo endoplásmico. En el aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en
el retículo endoplásmico y se generan vesículas que formarán otros orgánulos o que
servirán como sistema de expulsión.
Los lisosomas son orgánulos llenos de enzimas digestivas, que realizan la
digestión celular.
Los centriolos están formados por microtúbulos que intervienen en la formación
del huso acromático y el citoesqueleto.
El retículo endoplásmico está formado por sacos, túbulos y vesículas. Su
función consiste en sintetizar, almacenar y transportar sustancias.
El retículo endoplásmico rugoso, muy abundante, lleno de ribosomas en su
superficie, produce proteínas. El retículo endoplásmico liso, produce lípidos.
Los ribosomas sirven para construir proteínas a partir de la información del
ARN mensajero. Esta información se copia del ADN. Son estructuras muy pequeñas
que están repartidas por el citoplasma o pegados al retículo endoplásmico.
Las células eucariotas vegetales
Las células vegetales, aunque son similares a las animales, presentan las
siguientes diferencias: carecen de centriolos y poseen algunos orgánulos y estructuras
exclusivas como los cloroplastos, la pared vegetal y las vacuolas.
Las vacuolas son vesículas muy grandes que pueden llegar a ocupar el 90% del
volumen celular. Realizan funciones de almacenamiento. Además ayudan a mantener la
forma celular.
Biología y Geología Tema 1.16

La pared celular o vegetal está situada por la parte exterior de la membrana


plasmática y es rígida, formada fundamentalmente por celulosa. Protege a las células y
mantiene su forma.
Los cloroplastos son orgánulos formados por una doble membrana, que deja en
su interior un contenido llamado estroma y una serie de laminillas, llamadas tilacoides,
que se apilan en los grana. Estas laminillas poseen clorofila, pigmento indispensable
para realizar la fotosíntesis.

celula_vegetal_letreros.jpg (imagen JPEG, 550 × 416 píxeles). (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/imagenes/celula_vegetal_let
reros.jpg

La célula como unidad funcional


La célula es una entidad dinámica que se encuentra en continuo cambio con
multitud de reacciones químicas que se generan en su interior. Este conjunto de
reacciones se denomina metabolismo celular y permite a las células mantener y
perpetuar su composición frente a los cambios ambientales. Sin metabolismo no
existiría ni automantenimiento, ni reproducción, y sin organización celular no existiría
metabolismo.
En el metabolismo celular existen reacciones de construcción o anabólicas y las
de destrucción o catabólicas. El metabolismo es el resultado de la interacción entre
ambos procesos.
Unas células son capaces de fabricar su propia materia orgánica y destruirla en la
misma célula para obtener energía (células vegetales) mientras que otras deben disponer
de materia orgánica ya sintetizada o elaborada por otros organismos o células (células
animales). De una manera u otra es imprescindible que la materia llegue a las células del
medio que facilitan su nutrición y metabolismo, expulsando después sus desechos.
En este sentido podemos distinguir dos tipos de nutrición: autótrofa (células
capaces de fabricar su propia materia) y heterótrofas (necesitan incorporar del medio, a
través de la membrana plasmática, la materia ya elaborada por otros organismos).
1.3. Tejidos
Los organismos unicelulares se caracterizan porque todas sus actividades vitales
son desarrolladas por una única célula. Son unicelulares todos los organismos
Biología y Geología Tema 1.17

procariotas y algunos eucariotas del reino protoctista (protozoos y algas) y reino hongos
(levaduras). Cuando un organismo unicelular se reproduce, inmediatamente da lugar a
dos células hijas independientes, que pueden permanecer juntas en una colonia.
Los organismos pluricelulares están formados por un conjunto de células
originadas por la proliferación de una célula inicial, cigoto o célula huevo. Todas las
células resultantes tienen la misma información genética, pero sufren un proceso de
diferenciación celular que da lugar a distintos tipos celulares.
Las células especializadas de los seres pluricelulares están organizadas en
tejidos. Las distintas variedades de tejidos se asocian para realizar funciones aún más
especializadas y complejas: los órganos. A su vez, los órganos, que facilitan una misma
función, forman un aparato o sistema.
Un tejido es un conjunto de células que cooperan para llevar a cabo una o varias
funciones en un organismo. Para ello se relacionan entre sí mediante interacciones
celulares directas o mediadas por la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian
entre sí para formar los órganos.
La histología es una disciplina eminentemente descriptiva basada en la
observación mediante microscopios, tanto ópticos como electrónicos, de los distintos
tipos de tejidos. Sin embargo, el conocimiento de la anatomía y organización de los
tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer alteraciones
patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que forman.
A pesar de que las células que forman un organismo son muy diversas en forma
y función, los histólogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos
fundamentales:
Tejido epitelial
El tejido epitelial es un conjunto de células estrechamente unidas que tapizan las
superficies corporales, tanto internas como externas, y que además forman glándulas.
Las células están muy juntas y no dejan espacios entre ellas. Puede ser:
- De revestimiento. Las células que lo forman pueden ser cilíndricas, cúbicas
o planas. Actúa como protector de la estructura que recubre.
- Glandular. Sus células están especializadas en producir sustancias que
liberan al exterior.
Tejidos conectivos
Los conectivos son un conjunto de tejidos que tienen función estructural y de
protección:
- El tejido conjuntivo es un tejido resistente con función estructural. Está
formado por células llamadas fibrocitos que se encargan de sintetizar fibras
como el colágeno. Se encuentra uniendo otros tejidos u órganos.
- El tejido adiposo está formado por células llenas de grasa llamadas
adipocitos. Actúa como protector de órganos internos, como ocurre con el
corazón o el riñón. También sirve como estructura de reserva de energía
para el organismo.
- El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén. Forma estructuras duras pero
elásticas. Se encuentra en el esqueleto en los embriones y dentro del adulto
en las articulaciones, las orejas, la tráquea, la nariz y los discos
intervertebrales.
- El tejido óseo está formado por una matriz dura y células llamadas
osteocitos. Es un tejido de sostén y forma el esqueleto de los adultos.
Tejido muscular
Biología y Geología Tema 1.18

El tejido muscular está formado por células alargadas llamadas fibras


musculares. Forma los músculos y es el responsable del movimiento de las partes del
cuerpo.
Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por células especializadas llamadas neuronas y
células de apoyo llamadas neuroglias. Este tejido forma el sistema nervioso.
1.4. Órganos, sistemas y aparatos
Los órganos del cuerpo humano están formados por tejidos. Cada órgano realiza
una función determinada. Son ejemplos de órganos el estómago, el corazón, el pulmón,
el riñón,…
El corazón en un órgano formado por diferentes tejidos, pero con la misma
función, bombear la sangre a todo el cuerpo.
Los órganos se presentan agrupados formando un sistema o un aparato.
Los sistemas y aparatos realizan funciones concretas.
- El sistema circulatorio está formado por el corazón, las arterias, las venas
y los capilares, y su función consiste en llevar la sangre a todas las
células, así como recogerla cargada de residuos.
- El sistema nervioso, que se encarga de controlar las funciones vitales,
recoger información de los sentidos y elaborar respuestas.
- El aparato respiratorio, que adquiere el oxígeno necesario para el
funcionamiento de las células y expulsa el dióxido de carbono sobrante.
- El aparato digestivo, que incorpora nueva materia orgánica, realizando la
digestión y posterior absorción, así como la defecación de sustancias no
absorbidas.
- Además está el aparato excretor, locomotor y el reproductor, y el sistema
endocrino.
Los sistemas y aparatos forman un conjunto que funciona simultáneamente. Este
conjunto es el organismo humano, y realiza las tres funciones que caracterizan a
los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.
Aparatos que intervienen en la nutrición
En la nutrición intervienen cuatro procesos. Cada uno es necesario y ocurre en
un aparato de nuestro organismo. Hay cuatro procesos:
• El proceso digestivo: Consiste en la obtención de nutrientes de los alimentos,
para poder aprovecharlos en el organismo. Ocurre en el aparato digestivo.
• La respiración: Consiste en la obtención del oxígeno que necesitamos para
vivir. Ocurre en el aparato respiratorio.
• La excreción: Sirve para eliminar las sustancias de desecho que se producen en
nuestro organismo, como la orina y el sudor. Ocurre en el aparato excretor,
aunque el respiratorio también colabora con la expulsión de CO2.
• La circulación: Sirve transportar por todo el cuerpo los nutrientes, el oxígeno y
las sustancias de desecho. También cumple otras funciones. Ocurre en el
aparato circulatorio.
Aparatos que intervienen en la reproducción
El aparato reproductor masculino y femenino serán los que intervengan en la
función de reproducción, permitiendo la supervivencia de la especie.
Aparatos y sistemas que intervienen en la relación
Biología y Geología Tema 1.19

Los estímulos procedentes tanto del interior como del exterior de nuestro
organismo son captados por los receptores sensoriales (órganos de los sentidos). El
sistema nervioso es el encargado de recibir esta información, procesarla y emitir una
respuesta que puede ser secretora (sistema endocrino) o motora (sistema muscular y
aparato locomotor).
1.5. Bibliografía
• cuerpohum - 1.APARATOS. FUNCIÓN NUTRICIÓN. (s. f.). Recuperado 27 de
abril de 2013, a partir de
http://cuerpohum.wikispaces.com/1.APARATOS.+FUNCI%C3%93N+NUTRICI
%C3%93N
• Introducción a los tejidos animales. Atlas de Histología Vegetal y Animal. (s. f.).
Recuperado 24 de abril de 2013, a partir de
http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_inicio.php
• josephlibertin - niveles de organización de los seres vivos. (s. f.). Recuperado 29
de junio de 2013, a partir de
http://josephlibertin.wikispaces.com/niveles+de+organizaci%C3%B3n+de+los+se
res+vivos
• La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 9 de junio de
2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/index_3
quincena5.htm
• mrhardy - Animal Cell and Plant Cell 2.swf - Detail. (s. f.). Recuperado 8 de julio
de 2013, a partir de
http://mrhardy.wikispaces.com/file/detail/Animal+Cell+and+Plant+Cell+2.swf
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/1bachillerato/1.htm
• zonaClic - actividades - La función de nutrición. (s. f.). Recuperado 8 de julio de
2013, a partir de http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2202
Biología y Geología Tema 2.20

TEMA 2. ALIMENTACIÓN Y SALUD

2.1. Alimentación y nutrición


Una de las funciones vitales de los seres vivos es la nutrición. Los seres
humanos, como organismos heterótrofos, debemos tomar los elementos y compuestos
necesarios para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo además de obtener la
energía necesaria para realizar nuestras funciones vitales.
Los seres humanos, como el resto de los seres vivos, necesitamos un aporte
externo de materia y energía, además de que comer también es un placer para los
sentidos, y es un acto social importante.
La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para
poder mantener la vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra
actividad continua. Comprende tres funciones básicas: obtención de energía para
realizar actividades diversas, aportar materiales para construcción y recuperación de
tejidos y aporta sustancias reguladoras, que permiten que las reacciones sucedan con
éxito.
En el proceso de nutrición tomamos alimentos complejos ricos en materia
orgánica e inorgánica y lo digerimos hasta liberar sus moléculas básicas llegando a la
célula. Allí sirven como elementos básicos para construir nuestra propia materia,
nuestro propio cuerpo.
La alimentación es un conjunto de actividades mediante las cuales tomamos los
alimentos y éstos se introducen en el cuerpo. Es un acto consciente y voluntario.
Se denomina nutrición a un conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo
recibe, transforma e incorpora a sus células los nutrientes necesarios. La nutrición es un
proceso involuntario e inconsciente en el que intervienen diferentes órganos y aparatos.
Alimentación y nutrición son dos conceptos relacionados que no debes
confundir. Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes
alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los
tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar correctamente.
Por tanto, el destino de los nutrientes que hay en los alimentos son las células. Como
todo nuestro organismo está formado por células, si éstas reciben todos los nutrientes
necesarios, nuestro cuerpo estará sano.
2.2. Los nutrientes
Los nutrientes son sustancias básicas que realizan funciones específicas en
nuestro cuerpo. Se denominan nutrientes a las sustancias químicas que están contenidas
en los alimentos y que las células necesitan para vivir. Un alimento está formado por
uno o varios nutrientes. Por ejemplo, un alimento es la leche y sus nutrientes
fundamentalmente son vitaminas A y D, proteínas, azúcares, sales minerales y grasas.
Los nutrientes tienen las siguientes funciones:
• Energética. Aportan la energía necesaria para el funcionamiento de las
células. Por ejemplo, las células musculares necesitan energía para
contraerse y permitir el movimiento de los músculos.
• Plástica o estructural. Proporcionan componentes para el crecimiento y la
renovación de las células y de los tejidos que se destruyen. Por ejemplo, para
reponer las células destruidas en una herida, o las células de la piel que se
van muriendo.
Biología y Geología Tema 2.21

• Reguladora. Suministran sustancias que controlan las reacciones químicas


que se producen en las células.
Tipos de nutrientes
Ahora vamos a estudiar cada uno de los nutrientes analizando sus características
y sus funciones específicas.
Nutrientes inorgánicos
El agua
Es el componente más abundante de nuestro organismo. Representa entre el 60 y
el 80 % del peso corporal. Desempeña numerosas funciones: regula la temperatura del
cuerpo, transporta sustancias por el organismo, ayuda a eliminar desechos, y es el medio
donde se producen las reacciones químicas de las células. Aparte de la que bebemos,
obtenemos agua de la mayoría de los alimentos, fundamentalmente de las frutas, las
verduras y la leche.
Las sales minerales
La mayoría de los minerales realizan una función reguladora al participar en
las reacciones químicas del organismo. Algunos tienen una función plástica o
estructural, como el calcio y el fósforo, que constituyen la estructura de los huesos, o el
flúor, presente en los dientes. Los minerales se encuentran en cantidades variables en
todos los alimentos, pero principalmente en las frutas y las verduras.
Son iones inorgánicos indispensables para la realización de actividades vitales
en el organismo. Su acción es muy específica. Su carencia provoca enfermedades
graves.
Nutrientes orgánicos
Glúcidos
Los glúcidos o hidratos de carbono son los nutrientes más abundantes en los
alimentos de origen vegetal.
• Glúcidos sencillos: se digieren y absorben rápidamente, tienen sabor
dulce y abundan en las frutas y algunas verduras. Ejemplos: la glucosa,
la fructosa, etc.
• Glúcidos complejos: son grandes moléculas formadas por unidades de
glúcidos sencillos. Destacan el almidón, presente en la patata, las
legumbres y los cereales, y la celulosa, que aporta fibra vegetal.
Los glúcidos proporcionan energía. La oxidación de un gramo de azúcar
proporciona 4 kilocalorías. Los más simples son los monosacáridos como la glucosa, la
fructosa y la galactosa. Estos se unen de dos en dos y forman los disacáridos como la
maltosa (glucosa-glucosa), la sacarosa (glucosa-fructosa) y la lactosa (glucosa-
galactosa).
Cuando muchas (más de diez) moléculas de glucosa se unen forman un
polisacárido como la celulosa, el almidón y el glucógeno. Por ejemplo, la patata tiene
como sustancias de reserva el almidón. La pared celular de las células vegetales tiene
como componente fundamental la celulosa y la reserva energética de los músculos
animales es el glucógeno.
La celulosa no puede ser atacada por nuestro aparato digestivo, ese polisacárido
recorre nuestro aparato digestivo y es el componente fundamental de lo que llamamos
fibra, que regula nuestro tránsito intestinal y la absorción de nutrientes. El almidón es
sustancia de reserva en vegetales y el glucógeno en animales.
La fibra alimentaria es el residuo de alimentos que no han sido digeridos por el
aparato digestivo humano (no sólo son glúcidos): celulosa, pectinas, lignina, ceras (son
Biología y Geología Tema 2.22

un tipo de lípidos), etc. Ayudan a la absorción de agua, aumenta el volumen de las heces
y ablanda su consistencia. Ayuda al movimiento del intestino.
Lípidos
Los lípidos son un conjunto de sustancias muy diversas que desempeñan las tres
funciones. Los lípidos más abundantes son las grasas, que tienen función energética y
se depositan en las células del tejido adiposo, formando cúmulos de grasa debajo de la
piel y entre los órganos.
Algunos lípidos tienen función plástica porque forman parte de las membranas
celulares, como el colesterol, y otros tienen función reguladora porque actúan como
vitaminas y hormonas.
- Las grasas de origen vegetal se conocen como aceites (oliva, girasol,
etc.).
- Las grasas de origen animal suelen ser sólidas (mantequilla, manteca,
tocino, etc.).
Los lípidos producen energía. La oxidación de un gramo de grasa proporciona 9
kilocalorías.
Aunque un gramo de grasa dobla en kilocalorías a un gramo de azúcar, para las
células el combustible exclusivo es la glucosa. Así las grasas pasan por procesos de
transformación hasta convertirse en ese monosacárido.
Los lípidos pueden contener ácidos grasos saturados e insaturados en su
composición. Los saturados están presentes en alimentos de origen animal y algunos
vegetales (palma y coco) y son, tomados en exceso, nocivos para la salud. Los
insaturados están presentes en los animales marinos y en los vegetales, son mejores y
convenientes para la vida.
Proteínas
Las proteínas son grandes moléculas formadas por unas unidades más
pequeñas, que se denominan aminoácidos. La mayoría de las proteínas tienen una
función plástica, pues son los principales componentes de la estructura de las células.
Algunas proteínas desempeñan funciones reguladoras porque intervienen en las
reacciones químicas (las enzimas), regulan ciertas actividades (las hormonas),
transportan sustancias (la hemoglobina transporta el oxígeno), o nos defienden de
enfermedades (los anticuerpos). Las proteínas se encuentran en:
- En alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos.
- En alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres y frutos secos.
Las proteínas están formadas por estructuras básicas llamadas aminoácidos.
Éstos se unen formando largas cadenas mediante enlaces peptídicos. En los alimentos
existen veinte aminoácidos diferentes. Intervienen en funciones que son imprescindibles
para la vida de la célula como: asegurar el crecimiento, reponer los tejidos dañados o
desgastados, protegernos frente a enfermedades y regular la velocidad de las reacciones
químicas de nuestro cuerpo.
Vitaminas
Las vitaminas tienen una función reguladora, intervienen en las reacciones
químicas celulares y son imprescindibles para el crecimiento y el buen funcionamiento
del organismo.
Las cantidades que necesitamos de vitaminas son pequeñísimas, pero su
ausencia o déficit en la alimentación provoca la aparición de enfermedades carenciales.
Las vitaminas se alteran con la luz y el calor.
Abundan en las frutas y las verduras frescas.
Biología y Geología Tema 2.23

Las vitaminas son sustancias de origen orgánico necesarias, en pequeñas


cantidades, para la digestión y utilización de los otros nutrientes. No aportan nada de
energía.
La energía de los nutrientes
La energía que contienen los nutrientes se libera cuando éstos se combinan con
el oxígeno, un gas que obtenemos del aire que respiramos y que el aparato circulatorio
lleva a todas las células.
Todos los nutrientes no proporcionan la misma cantidad de energía:
• Un gramo de lípidos nos aporta 9 Kcal (38 KJ).
• Un gramo de glúcidos nos aporta 4 Kcal (17 KJ).
• Un gramo de proteínas nos aporta 4 Kcal (17 KJ).
Las vitaminas, las sales minerales, el agua y la fibra no aportan energía al
organismo, pero son indispensables para su correcto funcionamiento.
En cuanto a las proteínas, sólo se utilizan como fuente de energía cuando el
organismo se encuentra en estados de desnutrición.
¿Cuánta energía necesitamos?
La energía que necesita diariamente una persona depende de varios factores,
como el sexo, la edad, el peso, y sobre todo, de la actividad física.
El gasto energético es la cantidad de energía que necesita el organismo para
realizar las actividades diarias. El gasto energético tiene dos componentes:
• La energía que se gasta para mantener las funciones básicas, como la
respiración, los movimientos del corazón o la temperatura corporal
constante.
• La energía que se gasta para realizar la actividad física, como andar, o
practicar deportes.
El metabolismo basal es la mínima cantidad de energía que necesita una
persona para subsistir. Se mide después de haber permanecido en reposo total en un
lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más
horas. Depende de la masa de la persona, edad, sexo (mayor en varones), temperatura
corporal, etc.
2.3. Los alimentos
Los alimentos son compuestos que están formados por sustancias básicas que
dan a los seres vivos materia y energía imprescindibles para el buen funcionamiento del
cuerpo. Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: naturaleza, origen,
duración, etc.
Los alimentos se clasifican en siete grupos en función de sus nutrientes y de las
especiales misiones que realizan en nuestro organismo.
Se pueden distinguir los siguientes grupos de alimentos:
• Según el origen de los alimentos pueden ser:
o De origen animal: carnes, pescado, huevos...
o De origen vegetal: frutas, verduras, legumbres...
o De origen mineral: agua, sales minerales...
• Se pueden distinguir seis grupos de alimentos:
o Grupo I: Energético (composición predominante en glúcidos:
productos derivados de los cereales, patatas, azúcar).
o Grupo II: Energético (composición predominante en lípidos:
mantequilla, aceites y grasas en general).
Biología y Geología Tema 2.24

o Grupo III: Plásticos (composición predominante en proteínas:


productos de origen lácteo).
o Grupo IV: Plásticos (composición predominante en proteínas:
cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos).
o Grupo V: Reguladores (hortalizas y verduras).
o Grupo VI: Reguladores (frutas).

Una alimentación equilibrada debe incluir diariamente un alimento de cada


grupo. Proporciona al organismo los nutrientes necesarios en las proporciones
adecuadas para cada persona.
2.4. Dietas
La dieta es un conjunto de alimentos que se consumen en un día. La cantidad de
energía y nutrientes depende de la edad, sexo y grado de actividad física. Pero existen
unos criterios generales para definir la dieta equilibrada teniendo en cuenta: la cantidad
de nutrientes, la variedad, la calidad, el equilibrio de sus componentes y la adecuación a
cada individuo.
La dieta debe cubrir las necesidades diarias de todos los nutrientes del
organismo.
Es importante conocer:
- Las cantidades de alimentos que tomamos.
- Las propiedades de los alimentos.
- El valor energético de los alimentos.
- Las características de una dieta saludable.
La pirámide de alimentos
La pirámide de alimentos es una representación gráfica de las raciones de los
alimentos que debemos comer para seguir una dieta equilibrada. Tendremos que comer
con mucha frecuencia los alimentos de los primeros niveles, y ocasionalmente, los de
los niveles más altos.
• Nivel 1:
Biología y Geología Tema 2.25

o Es el grupo de alimentos que deben aportar la mayor parte de la energía


diaria al organismo, además de fibra.
o Cereales y derivados (arroz, pan, pasta).
o Legumbres y tubérculos (patatas).
• Nivel 2:
o Aportan hidratos de carbono de absorción lenta.
o Verduras y hortalizas.
o Frutas.
o Evitar las frutas en almíbar y zumos azucarados.
• Nivel 3:
o Leche, queso y otros lácteos.
o Aportan proteínas y minerales. Preferible tomar los desnatados o
semidesnatados.
o Carne sin grasa, pescado, mariscos, huevos.
o Aportan proteínas y grasas de calidad, preferible el pescado a la carne, y
en este caso las carnes rojas por su contenido en hierro eliminando las
partes grasas y la piel.
• Nivel 4:
o Carne grasa, embutidos, frutos secos de forma moderada.
o Son preferibles los aceites de origen vegetal a los de animal, y cocinar al
horno o cocido frente a los fritos.
o Dulces, mantequilla de forma moderada.
o Por su elevado contenido en azucares de absorción rápida y grasas sólo
deben tomarse en pequeñas cantidades.
Dieta saludable
Una dieta saludable es aquella que es completa y equilibrada.
• Completa: porque suministra alimentos de todos los grupos de nutrientes
necesarios para el organismo.
• Equilibrada: porque que los nutrientes tomados se hacen en las
proporciones adecuadas.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una dieta equilibrada es
aquella que aporta energía procedente en un 55-60% de los glúcidos, un 30-35% de los
lípidos y un 10-15% de las proteínas.
Los criterios para elaborar una dieta saludable son:
1. Consumir alimentos diversos, de todos los grupos y en las proporciones
indicadas en la pirámide de los alimentos.
2. Beber agua en cantidad suficiente para una buena hidratación y eliminación de
desechos y toxinas, de litro a litro y medio diariamente, pero no en forma de bebidas
azucaradas y refrescos.
3. Consumo moderado de sal y productos salados para prevenir la hipertensión
arterial.
4. Ingerir alimentos ricos en fibra y poco refinados para un menor aporte de
calorías.
5. Consumir frutas y verduras frescas para el aporte diario de vitaminas, sales
minerales y fibra.
6. Tomar aceites vegetales, principalmente de oliva, y pescados, por su
contiendo en grasas insaturadas, más sanas que las saturadas.
7. Reducir al mínimo la ingesta de embutidos y hamburguesas por su alto
contenido en grasas saturadas, aumentando el de carnes blancas como el pollo y
disminuir la toma de dulces y bollería por su alto contenido en azucares y grasas.
Biología y Geología Tema 2.26

8. Ingerir alimentos, al menos cinco veces al día, pero de forma no muy


abundante y nunca omitir el desayuno.
9. Realizar un desayuno completo, con leche, cereales y fruta, para tomar la
energía necesaria al comienzo de la actividad diaria.
10. Hacer cenas ligeras, lo suficiente para recuperar energía pero no en exceso
ya que dificultaría el descanso.
11. Todo lo anterior tiene que ir acompañado de un ejercicio moderado al menos
tres veces por semana y un descanso diario de 8 horas.
La dieta mediterránea
Se denomina así a la dieta tradicional de los países bañados por el Mar
Mediterráneo y que se caracteriza por unos hábitos alimentarios considerados como
muy saludables y equilibrados.
Se caracteriza por:
• Alto consumo de frutas y verduras.
• Uso casi exclusivo del aceite de oliva.
• Consumo habitual de pan, legumbres, cereales y sus derivados.
• Consumo preferente de pescado.
• Bajo consumo en azúcares.
Dieta hipocalórica
Las dietas hipocalóricas incluyen un porcentaje de alimentos energéticos
(glúcidos y grasas) menor que el recomendado para una dieta equilibrada, por lo que
son adecuadas para perder peso cuando éste es excesivo.
Dieta hipercalórica
Las dietas hipercalóricas, se caracterizan por su elevado contenido de alimentos
energéticos. Son apropiadas para personas con una delgadez extrema que deben
aumentar su peso.
Dieta baja en colesterol
Las dietas bajas en colesterol se recomiendan a las personas con riesgo de sufrir
enfermedades del aparato circulatorio y a quienes ya las padecen. En estas dietas se
reduce la ingesta de huevos, marisco, carnes y grasas de origen animal y se incrementan
la de pescado azul y aceites vegetales, preferentemente de oliva, que contienen grasas
insaturadas.
Dieta con alto contenido en residuos
Las dietas con alto contenido en residuos, se caracterizan por incluir una gran
cantidad de alimentos ricos en fibra. Resultan muy adecuadas para aquellas personas
que padecen estreñimiento crónico.
Dieta blanda
Las dietas blandas, debido a la escasa cantidad de fibra que incluyen, se
recomiendan cuando hay problemas de obstrucción intestinal o un movimiento
intestinal lento (por ejemplo, después de ciertas intervenciones quirúrgicas).
2.5. El consumo de alimentos
Los alimentos sufren una serie de transformaciones y de tratamientos desde el
lugar en que se producen hasta llegar al consumidor.
Cada uno de los pasos de la cadena alimentaria requiere determinados controles
que garanticen la seguridad del producto consumido.
Es importante conocer:
Biología y Geología Tema 2.27

La cadena alimentaria
La cadena alimentaria es el conjunto de etapas por las que pasa un alimento,
desde su producción como materia prima, hasta el producto final que llega al
consumidor.
Comprende las siguientes etapas:
• Producción: Es la empresa que da origen al producto. Puede ser de
origen agrícola, ganadero o pesquero.
• Industria alimentaria: Es la empresa que lleva a cabo una o varias
etapas del procesamiento del alimento: preparación, transformación y
envasado del producto.
• Comercialización: Se corresponde con la distribución, el transporte, el
almacenamiento y la venta del producto.
• Consumición: Es la utilización del producto en el hogar o en
restauración.
Toda industria alimentaria de la UE debe aplicar un riguroso sistema de control
de calidades todos sus procesos.
La trazabilidad es la secuencia registrada de todo el recorrido de un alimento
siendo un elemento de seguridad para conocer los pasos de cada uno de ellos desde su
producción hasta su consumo.
La trazabilidad permite recuperar la historia del alimento, su utilización y
localización por medio de códigos registrados para poder disponer rápidamente de la
información del alimento a lo largo de toda la cadena alimentaria.
El etiquetado
Las etiquetas de los alimentos deben proporcionar la información necesaria al
consumidor sobre el contenido y el procesado del alimento.
Debe contener:
- El nombre del producto.
- El valor nutricional (calorías, glúcidos, proteínas, etc.).
- El peso (neto o escurrido) o volumen.
- Identificación de la empresa y registro sanitario.
- Código de barras.
- Instrucciones de conservación y modo de empleo, en caso necesario.
- Ingredientes que se han utilizado para elaborar el producto.
- Los aditivos alimentarios añadidos.
- Legislación aplicada de la Unión Europea.
- Fecha de caducidad o de consumo preferente.
- Número de lote.
En el caso de utilización de productos transgénicos es obligatorio que en la
etiqueta se mencione su presencia.
Recomendaciones de cómo comprar
1. Reconocer la frescura de los alimentos: Observar el color y textura de la
carne, el pescado, las verduras y las frutas.
2. Leer la etiqueta de los alimentos: Fijarse en la fecha de caducidad o de
consumo preferente.
3. Comprar con orden los alimentos: Primero todos los no perecederos
(conservas, envasados), después los frescos, y por último, los congelados.
4. Evitar la mezcla de alimentos: Separar los productos alimenticios de los
productos de limpieza, de jardinería, etc.
Recomendaciones de cómo cocinar
Biología y Geología Tema 2.28

• Los alimentos perecederos deben comerse lo antes posible por su facilidad de


contaminación (mayonesas, salsas, etc.).
• Los alimentos descongelados no deben volver a congelarse de nuevo.
• Las verduras deber sumergirse en agua media hora antes de consumirse o
añadir unas gotas de lejía y luego lavar abundantemente.
• La fruta debe lavarse muy bien o ser pelada para eliminar residuos de
pesticidas.
• Las carnes y pescado deben estar bien cocinados para evitar infecciones
alimentarias.
• Las latas de conservas no tienen que tener abolladuras o estar abombadas.
2.6. Conservación e higiene de los alimentos
La seguridad de que todos los alimentos que tomamos estén en perfecto estado
es un derecho de todos los ciudadanos.
Los alimentos que no se van a consumir de forma inmediata tienen que ser
sometidos a distintas técnicas de conservación para evitar su deterioro, ya que la
proliferación de diferentes microorganismos pueden hacer perder las cualidades de los
alimentos y producir sustancias tóxicas para el ser humano.
La manipulación de los alimentos
Las personas que trabajan con los alimentos, tanto en la industria como en el
hogar, deben seguir una serie de pautas que tienen como objetivo evitar la
contaminación de los alimentos.
Las recomendaciones son:
1. Cuidar al máximo la higiene personal (manos lavadas, pelo recogido, no
tocarse la nariz,…).
2. Utilizar ropa adecuada y limpia, guantes si es preciso.
3. Vigilar la higiene de los instrumentos de trabajo (cuchillos, recipientes, etc.).
Tipos de contaminación de los alimentos
Durante cualquier etapa de manipulación de un alimento, éste se encuentra
expuesto a diferentes formas de contaminación:
1. Contaminación biológica, por crecimiento de bacterias, hongos y otros
microorganismos en el alimento, a veces muy difíciles de detectar (ej. La Salmonella,
responsable del 65% de las intoxicaciones alimentarias).
2. Contaminación química, por la presencia de sustancias químicas procedentes
de otras formas de contaminación (en el agua, plomo, arsénico, etc.) o aditivos en
elevada concentración (sulfitos, glutamatos, etc.).
3. Contaminación física, es la presencia de materiales extraños en los alimentos,
por ejemplo la presencia plásticos, piedras, huesos, etc.
Técnicas de conservación de alimentos
Productos deshidratantes
Son formas de conservación muy comunes utilizadas desde muy antiguo ya que
la pérdida o sustitución del agua del alimento detienen la proliferación de los
microorganismos.
Los productos más comúnmente utilizados son:
• La salazón: Se añade sal (cloruro sódico) al alimento y se deja secar, ya
que los microorganismos no pueden vivir en lugares con alta
concentración salina (bacalao, jamón, etc.).
Biología y Geología Tema 2.29

• El azúcar: En alta concentración, el azúcar permite la conservación de


los alimentos (almíbar, mermeladas, etc.).
• El vinagre: La conservación se basa en la acidificación del medio
alimentario por el ácido acético (pepinillos, cebollas, escabeches, etc.).
• El ahumado: Utilizar el humo de ciertas leñas sirve también para la
conservación de los alimentos (salmón, bacón, etc.).
• El alcohol: es uno de los mejores conservantes cuando se deja macerar el
alimento durante cierto tiempo (frutas).
Conservación por desecación o deshidratación
Se basa en la eliminación del agua de los alimentos, con lo que se impide el
crecimiento de los microorganismos. El alimento se deja secar al sol (pescado, frutas) o
en hornos especializados (leche en polvo, leche condensada).
Envasado al vacío
Consiste en extraer el aire y la humedad en el entorno del alimento,
envolviéndolo en plásticos aislantes, creando unas condiciones que impide el desarrollo
de los microorganismos. Hoy se hace de forma habitual en el ámbito doméstico con
máquinas de pequeño tamaño.
Irradación
Se somete al alimento a radiaciones ionizantes. Se utiliza en condimentos y
especias.
Conservación por el calor
La aplicación de una elevada temperatura al alimento permite la eliminación de
los microorganismos, seguido de un envase hermético que impida nuevas
contaminaciones. Puede ser:
• Baño maría. Es una forma tradicional que consiste en cocer el alimento
cerrado herméticamente en un envase, generalmente un tarro de cristal
durante un cierto tiempo.
• Pasteurización para una conservación temporal: se somete al alimento a
temperatura no mayor de 100ºC, generalmente a 80ºC durante unos 30
segundos seguido de un enfriamiento rápido. Es muy utilizado en la leche.
• Esterilización para una conservación de larga duración: se aplican
temperaturas superiores a 100ºC durante un tiempo de varios segundos.
Conservación en frío
El frío detiene la proliferación de los microorganismos, por lo que este sistema
es el más utilizado para los alimentos perecederos. Se utilizan:
La refrigeración es cuando se realiza por encima de 0ºC normalmente en los 4ºC
y 6ºC, no provoca modificaciones en los alimentos en los que se aplica y sirve para la
conservación durante varios días.
La congelación es cuando se realiza por debajo de 0ºC, normalmente entre los -
12 y -24 ºC. Este sistema permite la conservación del alimento durante mucho tiempo
ya que paraliza la proliferación de microorganismos por completo.
Aditivos
Son sustancias que se añaden a los alimentos para que mantengan sus cualidades
(textura, sabor, color, etc.) o para potenciar algunas de ellas ya que se pueden perder
durante el proceso alimentario (color, sabor, etc.). Los aditivos autorizados se
identifican con la letra E seguida por tres dígitos.
Los grupos de aditivos son:
• Colorantes (E-100): Para dar color a los alimentos que han perdido su
color natural (dulces, yogures).
Biología y Geología Tema 2.30

• Conservantes (E-200): Para prolongar la duración de los alimentos y


que no se descompongan por la acción de los microorganismos.
• Antioxidantes (E-300): Impiden que los alimentos se vuelvan rancios al
oxidarse en contacto con el aire (embutidos, precocinados).
• Emulgentes, estabilizantes, espesantes y gelificantes (E-400):
Consiguen que el alimento tenga la consistencia y textura deseada
(cremas, mayonesas).
• Aromas y potenciadores del sabor (E-600): Aportan sabor extra a los
alimentos, estimulando los receptores del gusto (yogures).
• Edulcorantes (E-420): Acentúan el sabor dulce a los alimentos
(pasteles).
2.7. La producción de alimentos
Las necesidades cada vez mayores de obtener mayor cantidad y variedad de
alimentos han originado nuevas formas de obtenerlos.
Agricultura intensiva
Es un sistema de producción que hace un uso intensivo de los medios de
producción agrícola para obtener un solo tipo de vegetal.
Se producen en espacios reducidos, con la utilización de invernaderos en los que
se obtienen hasta tres cosechas anuales de algunos tipos de hortalizas.
La utilización de pesticidas y herbicidas mejoran el rendimiento de las cosechas
pero tienen que ser controlados para evitar daños al medio ambiente.
Requiere gran cantidad de energía tanto en los combustibles (petróleo y
derivados) como en productos químicos (abonos).
Problemas:
1. Exceso de gasto de agua para el riego, ya que muchas veces la agricultura
intensiva se realiza en zonas con escasez de agua.
2. Los productos químicos producen la contaminación del suelo y del agua por
fertilizantes y pesticidas, especialmente a las aguas subterráneas.
3. La utilización de especies únicas provoca la reducción de la variedad de
cultivos.
Ganadería intensiva
La ganadería intensiva es aquella en la que el ganado crece en condiciones
controladas de luz, temperatura y humedad, con la finalidad de obtener una alta
producción en un escaso periodo de tiempo (carnes, lácteos, huevos, etc.).
Las explotaciones ganaderas se desarrollan en grandes naves que permiten el
engorde de los animales en tiempos muy cortos, mediante la alimentación con piensos
enriquecidos y la selección de razas de rápido crecimiento.
Problemas:
1. Requiere una gran inversión en instalaciones, tecnologías, mano de obra y
alimentos.
2. Se usan piensos compuestos generados a partir de restos agrícolas y
ganaderos.
3. A pesar del estricto control sanitario pueden aparecer enfermedades, como la
gripe aviar o el mal de las vacas locas.
4. Se somete a las especies a condiciones de estrés (luz continua, engorde
artificial, etc.).
5. A veces es necesario la cría de manera semiestabulada, es decir, parte de
tiempo en establo y parte en pasto.
Biología y Geología Tema 2.31

6. La alta producción de excrementos (purines) puede contaminar el suelo y las


aguas.
La acuicultura
La acuicultura tiene dos grandes aplicaciones: la cría de peces y otros animales
acuáticos y la producción de algas.
Animales acuáticos
Es la cría de organismos acuáticos, tales como peces, moluscos y crustáceos a
través de la intervención humana en sus ciclos reproductivos para incrementar su
producción.
La acuicultura varía según el lugar, desde la piscicultura en agua dulce en Asia
hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, o la
producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia.
No obstante, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en países en vías de
desarrollo, para la producción de especies de peces de agua dulce la dorada, la trucha o
la carpa.
Problemas:
1. Aumentan la presión sobre especies de otros pescados que sirven a su vez para
la alimentación en las especies utilizadas en la acuicultura.
2. La introducción de especies extrañas en los ecosistemas.
3. La destrucción de hábitats naturales como los manglares ya que se eliminan
para dar lugar los estanques de cultivo.
4. Pérdida de diversidad biológica ya que el cultivo se centra en muy pocas
especies.
Algas
Es la alternativa a la producción vegetal terrestre donde se utilizan cada vez más
determinadas especies de algas.
Hasta el momento las algas tenían sólo un interés industrial como productoras de
geles con diferentes usos (cosmética, laboratorios, etc.), pero en Japón y otros países
asiáticos ya se cultivaban especies de algas como alimento desde hace tiempo (shusi).
Especies como Porphyra, Laminaria y Undaria se cultivan en tanques o en zonas
marinas controladas, donde se sigue su ciclo de reproducción, controlando la luz y los
nutrientes para favorecer su reproducción y crecimiento.
La utilización de algas, además de para la alimentación humana, tiene un gran
futuro para los siguientes fines:
1. Como alimento para el ganado y para la producción de abonos y fertilizantes
para la agricultura.
2. Para obtener fármacos por sus propiedades antitumorales y antioxidantes entre
otras.
3. Como cosméticos, principalmente para la piel y el cabello.
4. Para la restauración de fondos marinos contaminados.
5. Como fuente energética para obtener biogás y biodiesel.
Problemas:
1. Falta de control en su reproducción, pudiendo originar “mareas verdes” que
pueden tener efectos negativos en las costas, especialmente en las playas
2. Acumulación de productos tóxicos procedentes del agua que pasarían a las
cadenas tróficas de los ecosistemas y al ser humano.
Alimentos transgénicos
Proceso de obtención
Biología y Geología Tema 2.32

Son los alimentos elaborados a partir de organismos vivos cuya información


genética ha sido modificada, o que contienen algún ingrediente que proviene de dichos
organismos.
Estos organismos se denominan organismos genéticamente modificados (OGM)
y se les ha incorporado material genético de uno o varios genes de otras especies que
dota al alimento de características que antes no presentaba.
1. Se extrae el ADN de un cromosoma del maíz.
2. De otro organismo se extrae el gen que interesa implantar.
3. Se introduce el gen del organismo en el ADN del maíz.
4. Se obtiene finalmente el maíz modificado (transgénico).
Características implantadas
La realización del anterior proceso permite:
En plantas:
• Mayor resistencia a las
sequías.
• Mayor resistencia a las En animales:
heladas. • Mayor tamaño.
• Mayor resistencia a plagas • Mayor producción de leche.
(virus, hongos). • Mayor producción de
• Mayor tamaño de los carne.
frutos. • Menor contenido en
• Sabor más dulce. colesterol en huevos.
• Mayor retraso en la
maduración.
Entre las especies transgénicas están: maíz, tomates, soja, colza, guisante,
algodón, patatas, arroz, lechugas, etc.
Entre las especies mejoradas están: salmón, vacas, etc.
Normativa
La Unión Europea autoriza la utilización de alimentos transgénicos si
previamente ha superado un exhaustivo proceso de evaluación y de demostración de la
inocuidad del producto en la salud de los organismos y sobre el medio ambiente.
En las etiquetas de los alimentos que contenga algún ingrediente transgénico
debe figurar ese hecho, pero sólo si aparece a partir de un 0,9%, en el resto no tienen la
obligación de indicarlo en la etiqueta: “Este producto contiene organismo genéticamente
modificado”.
Pros y contras de los OMG
• Producen un menor impacto ambiental al reducir menos productos químicos
(fungicidas, herbicidas, insecticidas).
• Pueden suponer riesgos para la salud por la generación de alergias y resistencias.
• Menor coste de producción y precio más bajo.
• Pueden suponer un grave riesgo para las especies silvestres y la biodiversidad,
por el peligro de escapar al medio natural y competir con las especies naturales o
transferir sus genes añadidos a otras especies.
• Mejor calidad al tener mejor textura, sabor, contenido proteico o vitamínico.
• Dependencias de las grandes empresas multinacionales de la genética.
• Puede ayudar a paliar el hambre en el mundo aunque lo cierto no es la falta de
alimentos sino su reparto desigual.
• Rechazo de los mercados a los productos transgénicos.
Alimentos ecológicos
Biología y Geología Tema 2.33

Son alimentos en cuya producción no se han utilizado abonos químicos, no se


han utilizados pesticidas u otras sustancias similares, ni contienen aditivos o
ingredientes con especies transgénicas.
• Ventajas
o Se recurren sólo a las propias cualidades del producto y a un
mayor cuidado natural.
o Ausencias de productos químicos.
o Producen menor daño ambiental en aguas y suelo.
o Su contenido es de mejor calidad (sabor, olor,…) aunque no de
nutrientes, que serían similares a los producción intensiva.
• Desventajas
o Su apariencia (color, brillo,…) suelen ser peores.
o Su periodo de conservación es menor.
o Su precio es más elevado y por ello menos rentable.
El término “ecológico” en las etiquetas se aplica a los productos avalados
oficialmente y garantizados con las características mencionadas.
2.8. Enfermedades relacionadas con la alimentación
En los últimos años se ha producido un cambio en los hábitos alimenticios que
nos alejan de la dieta mediterránea.
Cuando la dieta habitual se aparta de la dieta equilibrada aparecen trastornos y
enfermedades provocados por una mala nutrición.
Obesidad
Consiste en un exceso de grasa corporal que conduce a un peso elevado del
organismo. Representa el problema de salud más importante en los países desarrollados.
La causa de la obesidad es el consumo excesivo de alimentos energéticos,
especialmente grasas y azúcares, acompañado de una escasa actividad física, asociado a
otros factores que pueden ser genéticos, psíquicos, hormonales o sobrenutrición infantil.
La obesidad reduce la vida de la persona y conduce a otras enfermedades:
diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, problemas respiratorios, dolores de
espalda, gota, artrosis, etc.
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus tipo 2, o no insulinodependiente, constituye el tipo más
frecuente de diabetes (80% de todos los casos), relacionada con la gran disponibilidad
de alimentos energéticos ricos en azúcares y grasas.
Se produce porque aparece una resistencia a la acción de la insulina, que impide
que las células de los tejidos (principalmente hígado y músculo) absorban la glucosa de
la sangre por lo que se acumula y causa diabetes.
En los países en vías de desarrollo se ha observando un incremento notable de
diabetes mellitus, como consecuencia de la rápida modernización y los nuevos estilos de
vida, desarrollando además obesidad con mucha facilidad.
La prevención pasa por una alimentación sana y equilibrada, sin abuso de
azúcares y grasa y ejercicio físico que impida el sobrepeso.
La aterosclerosis
Es el engrosamiento de la pared interna de las arterias debido a la acumulación
de placas denominadas ateromas, formadas principalmente por colesterol.
La acumulación de ateromas reduce el diámetro de las arterias dificultado la
circulación de la sangre y puede llevar a su taponamiento.
Biología y Geología Tema 2.34

Esta enfermedad se produce por elevada ingestión de grasa de origen animal y su


peligrosidad va asociada al sedentarismo y al tabaquismo.
Recomendaciones: sustituir el consumo de grasas animales por la de los
vegetales y los pescados azules, actividad física y controlar el estrés.
La celiaquía
Es una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de parte del
intestino delgado causada por una proteína llamada gluten, que se encuentra presente en
el trigo, centeno y cebada, principalmente.
Esta proteína genera una reacción autoinmune que causa la inflamación del
intestino delgado interfiriendo en la absorción normal de nutrientes.
Los síntomas se manifiestan con diarrea, fatiga, pérdida de peso, erupciones en
la piel, vientre hinchado así como retraso en el crecimiento y en desarrollo.
El tratamiento más eficaz es el cambio de dieta con alimentos que no incluyan
gluten.
Trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias
enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la
conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas
entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran
temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen
corporal.
Bulimia
Se caracteriza por una preocupación excesiva por el peso y su figura, con falta
de autocontrol en la alimentación, que conduce a que la persona coma de forma
convulsiva y desordenada, a menudo en exceso, sin apetito y a escondidas, para después
sentirse culpable y deshacerse de lo ingerido provocándose el vómito o ingiriendo
medicamentos adelgazantes, laxantes o diuréticos que le ayuden a eliminar lo ingerido.
Anorexia nerviosa
Se caracteriza por un miedo intenso a ganar peso y por una percepción
distorsionada del propio cuerpo, que hace que la persona se vea obesa a pesar de tener
una delgadez extrema.
La persona anoréxica intenta de forma deliberada reducir peso de cualquier
forma, restringiendo al mínimo la ingesta de alimentos, normalmente acompañado de
una práctica exagerada de ejercicio físico, por lo que puede entrar en un estado muy
grave que puede llegar a producir la muerte de la persona.
Vigorexia
La vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el
físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos
manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de
peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los
principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las
mujeres.
2.9. Bibliografía
- (s. f.). Recuperado 2 de mayo de 2013, a partir de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/526/html/Unidad_04/ind
ex.html
- ¿Qué son los transgénicos? Infórmate y actúa. - YouTube. (s. f.). Recuperado 9 de
julio de 2013, a partir de http://www.youtube.com/watch?v=8a4vB0vdfEE
Biología y Geología Tema 2.35

- Agrega - Buscador. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de


http://contenidos.proyectoagrega.es/buscador/DetallarODECU/DetallarODECU.do?i
dentificadorODE=es_20071217_3_0100800&idioma=es&mostrarVuelta=false
- cds3eso-alimentacion - Tipos De Dietas Especiales. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de
2013, a partir de https://cds3eso-
alimentacion.wikispaces.com/Tipos+De+Dietas+Especiales
- Infografía: El etiquetado correcto de los alimentos | EROSKI CONSUMER. (s. f.).
Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2003/
10/09/140086.php
- Infografía: Procesado de la leche | EROSKI CONSUMER. (s. f.). Recuperado 9 de
julio de 2013, a partir de http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2005/06/29/20099.php
- Infografía: Vitaminas | EROSKI CONSUMER. (s. f.). Recuperado 9 de julio de
2013, a partir de
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/
2012/02/29/207543.php
- LABORATORIO VIRTUAL «¿SABES ELABORAR UNA DIETA SALUDABLE
Y EQUILIBRADA?» (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de
http://atenex2.educarex.es/ficheros_atenex/bancorecursos/14384/contenido/index.ht
ml
- Los alimentos. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena7/index_3qui
ncena7.htm
- Manipulación de Alimentos. Cocinar con Seguridad - YouTube. (s. f.). Recuperado 9
de julio de 2013, a partir de http://www.youtube.com/watch?v=UpXQREPV_ZM
- Manipulación de Alimentos. Comprar con Seguridad - YouTube. (s. f.). Recuperado
9 de julio de 2013, a partir de
http://www.youtube.com/watch?v=gLk1gX7bQdo#at=17
- Metabolismo basal - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 4 de mayo
de 2013, a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_basal
- Pirámide de los alimentos - Puleva Salud. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2013, a
partir de
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100221&IDCA
TEGORIA_ENLACE=45
- Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 2 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/nutrisalu/index.h
tm
- Trastornos de la conducta alimentaria - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.).
Recuperado 4 de mayo de 2013, a partir de
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_de_la_conducta_alimentaria
- UTPL MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS [(GASTRONOMÍA)] - YouTube.
(s. f.). Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de
http://www.youtube.com/watch?v=UZ3ZL5-NdyY
Biología y Geología Tema 3.36

TEMA 3. EL APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN

3.1.- La función de nutrición


Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo
obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir, aportando la energía y los
elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.
Comprende cuatro procesos:
• La digestión. Se encarga de la captación de nutrientes sólidos y líquidos,
transformando los alimentos complejos en nutrientes sencillos utilizables por las
células. Está realizada por el aparato digestivo.
• La respiración. Se encarga de la obtención del oxígeno necesario para realizar
la respiración celular y la eliminación de CO2, poniendo en contacto el aire con
la sangre. Está realizada por el aparato respiratorio.
• La circulación. Se encarga de transportar los nutrientes, los gases, los productos
de desecho y otras sustancias poniendo en contacto a todas las células del
organismo entre sí. Está realizada por el aparato circulatorio.
• La excreción. Tiene la misión de eliminar los productos de desecho procedentes
del metabolismo celular, como la urea, por filtración de sangre y su expulsión a
través de la orina. Está realizada por el aparato excretor.
La materia y la energía que necesitamos la obtenemos de los alimentos. En las
células sólo pueden entrar moléculas pequeñas (monómeros), muy escasas en la
naturaleza, donde lo que abundan son grandes moléculas (polímeros). Los alimentos
están formados por estos polímeros formados por cientos o miles de moléculas sencillas
unidas entre sí. Por eso hay que transformar los polímeros en monómeros para
suministrarlos a las células. Se hace mediante las enzimas digestivas, que son
moléculas (proteínas) muy específicas.
El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en moléculas
sencillas (monómeros). Lo hace mediante un proceso que ocurre paso a paso en las
diferentes partes que tiene su recorrido. Diferentes enzimas, segregadas por las paredes
del intestino o por glándulas especializadas (glándulas anexas) descomponen totalmente
el alimento, dejándolo preparado para ser distribuido a las células.
Mediante un proceso de absorción que ocurre en las vellosidades intestinales del
intestino delgado, el alimento pasa a la sangre. Las sustancias no digeridas pasan al
intestino grueso, dónde ocurren cosas importantes: se absorbe una gran cantidad de
agua, se aprovecha parte de lo no digerido y se forman las heces. Nuestra salud depende
en buena medida del correcto funcionamiento del aparato digestivo.
La digestión es un proceso mediante el cual las enzimas digestivas rompen las
uniones entre los monómeros de tal forma que el polímero se transforma en numerosos
monómeros libres. Las enzimas digestivas son específicas para cada polímero. Sobre el
almidón actúan diferentes amilasas rompiendo las uniones entre las moléculas de
glucosa. Sobre las grasas actúan las lipasas que separan los ácidos grasos de la
glicerina. Y sobre las proteínas actúan proteasas que rompen los enlaces entre
aminoácidos, dejando a estos libres.
3.2.- El aparato digestivo
Biología y Geología Tema 3.37

El aparato digestivo está formado por:


• El tubo digestivo, que mide unos 9 metros de longitud: boca, faringe,
esófago, estomago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon),
intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente y recto) y el ano.
o Cavidad bucal. Está formada por la boca y los dientes, y a ella
vierten las glándulas salivares.
o Faringe. Es una cavidad común del aparato digestivo y
respiratorio.
o Esófago. Es un conducto por el que el alimento avanza desde la
faringe al estómago.
o Estómago. Es una porción ensanchada con importantes glándulas
digestivas.
o Intestino delgado. Tubo largo y plegado que comunica el
estómago con el intestino grueso.
o Intestino grueso. Conducto más grueso que el intestino delgado,
formado por el colon, el ciego y el recto.
o Ano. Orificio final del aparato digestivo.
• Las glándulas anejas, órganos que vierten sus secreciones al tubo
digestivo. Son:
o Las glándulas salivales (segregan saliva en la boca),
o Las glándulas gástricas, en el estómago.
o Las glándulas intestinales.
Biología y Geología Tema 3.38

o El hígado. Órgano voluminoso que forma las sales biliares


necesarias para la digestión de las grasas.
o El páncreas. Órgano con forma de punta alargado que forma jugo
pancreático e insulina.
Procesos digestivos
Los procesos digestivos generales son:
• La ingestión. Consiste en la incorporación del alimento al aparato
digestivo. Se realiza en la boca y comprende los procesos de masticación,
insalivación y deglución del alimento.
• La digestión. Es la transformación de los alimentos, previamente
ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
• La absorción. Es el paso de las unidades básicas de los nutrientes
digeridos desde el tubo digestivo a los vasos sanguíneos.
• La expulsión. También llamada egestión, es la expulsión de las
sustancias no digeridas al exterior en forma de heces fecales.
La ingestión
Es la primera fase del proceso digestivo y comprende la masticación, la
insalivación y la deglución del alimento.
Masticación del alimento
La boca es el punto de entrada del alimento en el cuerpo. En ella se encuentran
diferentes estructuras que lo preparan: dientes que fragmentan, glándulas que segregan
saliva y la lengua que mueve y mezcla todo.
Para fragmentar adecuadamente los diferentes tipos de alimento existen distintos
tipos de piezas dentarias: los que cortan, los que desgarran y los que muelen.
El movimiento del alimento en la boca se realiza por la lengua, órgano
musculoso que posee también el sentido del gusto e interviene en la fonación o emisión
de sonidos.
En la dentadura humana hay cuatro tipos de dientes:
o 8 incisivos: cortan el alimento
o 4 caninos: desgarran
o 8 premolares y 12 molares: triturar y desmenuzar
Los dientes están formados por dentina, cubierta por el esmalte (en la corona)
y por cemento (en la raíz), y la pulpa dentaria (nervios y vasos sanguíneos).
Los dientes de leche son 20, los molares salen sólo una vez.

Insalivación del alimento


Biología y Geología Tema 3.39

Está realizado por las glándulas salivares y es la impregnación del alimento con
la saliva, sustancia que humedece, para conocer el sabor; que lubrica, para facilitar el
movimiento del alimento y que inicia la digestión química de los glúcidos,
principalmente el almidón.
En la boca el alimento se mezcla con la saliva formado el bolo alimenticio. La
saliva, fabricada por las glándulas salivares, contiene entre otras sustancias una enzima
digestiva llamada amilasa que inicia la digestión el almidón.
Hay tres glándulas: sublinguales, submaxilares y parótidas, que forman saliva
en cantidad aproximada de 1 litro diario.
Deglución del alimento
Desde la boca, el alimento pasa al esófago a través de la faringe. La faringe es
un tramo común de las vías respiratoria y digestiva, es decir, es una vía de paso tanto
del aire como del alimento. Para evitar que el alimento vaya a las vías respiratorias hay
una especie de tapadera que cierra éstas, pero si pasa, nos atragantamos. Este cartílago
es la epiglotis.
A continuación de la faringe se encuentra el esófago, un tubo de unos 25 cm de
longitud que comunica con el estómago mediante un estrechamiento muscular, un
especie de anillo que puede abrirse y cerrarse (lo que se denomina un esfínter). Este
esfínter se denomina cardias y controla la entrada de alimento en el estómago.
La deglución está realizada por la faringe y el esófago y es la entrada y el paso
del bolo alimenticio hacia el estómago y se inicia por la acción de empuje de la lengua
hacia la faringe y el esófago.
El bolo alimenticio se desplaza por los movimientos peristálticos de los
músculos del esófago, donde ocurre una acción mecánica. Los movimientos
peristálticos, son contracciones y dilataciones de los músculos de la pared del esófago,
que amasan, mezclan y hacen avanzar el bolo alimenticio hacia el estómago, al que está
conectado mediante una válvula o esfínter, el cardias, que impide el retroceso del
alimento.
La digestión
El alimento durante su recorrido por el aparato digestivo se ve sometido a una
serie de acciones que lo van transformando (digiriendo).
Esas acciones son de dos tipos:
• Digestión mecánica. El alimento se fragmenta, se amasa, se mezcla, etc.
• Digestión química. Ciertas sustancias, las enzimas digestivas, atacan al
alimento descomponiéndolo, otras sustancias químicas ayudan a la
acción de las enzimas.
Por ello, además del tubo digestivo existen unas glándulas anejas encargadas de
segregar muchas de esas sustancias (otras las segregan las propias paredes del tubo).
El comienzo del proceso digestivo se inicia en la boca, por la acción de una
enzima producida en las glándulas salivares, la ptialina o amilasa salivar que actúa
sobre los glúcidos.
Pero los procesos de digestión más importantes se producen en:
• El estómago
• El intestino delgado
También participan en la digestión dos glándulas:
• El páncreas
• El hígado
Estómago
Realiza la digestión gástrica.
Biología y Geología Tema 3.40

Conecta con el esófago a través del cardias (a diferencia del píloro, siempre está
abierto) y con el intestino delgado a través de una válvula, el píloro, que impide el
retroceso del alimento.
Las células que forman las paredes internas del estómago fabrican el jugo
gástrico compuesto por ácido clorhídrico (con efecto bactericida y favorecedor de la
acción de la pepsina), pepsina (una enzima digestiva que ataca a las proteínas) y mucus
(que protege a la pared del estómago y evita su propia digestión).
El estómago presenta movimientos que mezclan el jugo gástrico con el alimento
para así facilitar la acción digestiva, y dar lugar a una papilla blanquecina, el producto
final de la digestión de estómago, denominada quimo.
Intestino delgado
Realiza la digestión intestinal.
El intestino delgado mide unos 7 metros de longitud y tiene tres partes: el
duodeno, el yeyuno y el íleon.
En su primera parte, el duodeno, las células intestinales segregan el jugo
intestinal, que contiene gran cantidad de enzimas que actúan sobre los alimentos,
fragmentándolos en sus partes más sencillas para que puedan ser absorbidas.
También en el duodeno, el jugo intestinal se mezcla con el jugo pancreático y
con la bilis que procede del hígado para completar la acción digestiva, que da lugar una
papilla denominada quilo.
La bilis emulsiona las grasas convirtiéndolas en pequeñas gotitas, facilitando así
la acción de las lipasas del jugo pancreático. Este jugo contiene, además de lipasas,
amilasas y proteasas.
En las paredes del intestino delgado hay otras glándulas que fabrican el jugo
intestinal en cuya composición entran de nuevo los tres tipos de enzimas, que atacan a
glúcidos, lípidos y proteínas.
La acción conjunta de todas las enzimas producidas en este tramo completa la
digestión química de todos los alimentos.
Los movimientos peristálticos se siguen produciendo a lo largo de todo el
intestino delgado.
El segundo tramo es el yeyuno, y el último tramo del intestino delgado (íleon)
comunica con el intestino grueso mediante la válvula ileocecal.
Páncreas
Forma el jugo pancreático. El jugo pancreático contiene una gran cantidad de
enzimas digestivas que se añaden a las que proceden del jugo intestinal, para completar
la digestión de todos los nutrientes.
Además forma una hormona, la insulina, que facilita el paso de la glucosa de la
sangre a las células.
El jugo intestinal se mezcla con el jugo pancreático y con la bilis que procede
del hígado para completar la acción digestiva, que da lugar una papilla denominada
quilo.
Hígado
Forma la bilis.
La vesícula biliar del hígado almacena la bilis, que contienen sales biliares que
facilitan la digestión de las grasas y de los demás lípidos que aparecen en los alimentos.
Además lleva unos pigmentos que proceden de la degradación de sustancias,
como es la bilirrubina de color rojo y la biliverdina de color verde, que dan el color
típico de las heces fecales.
La absorción
Biología y Geología Tema 3.41

La absorción es un proceso importante ya que permite el paso de las sustancias


digeridas presentes en el interior del tubo digestivo a los vasos sanguíneos y linfáticos,
para que desde aquí vaya a todas las partes del organismo.
Las moléculas resultantes de la digestión de los alimentos atraviesan las paredes
del intestino delgado pasando a la sangre y a la linfa. Ésta, la linfa, transporta
fundamentalmente los productos de la digestión de las grasas, el resto es transportado
por la sangre.
La absorción se realiza en el intestino delgado y en el intestino grueso.
Intestino delgado
Realiza un proceso de absorción de los nutrientes digeridos.
Las paredes del intestino presentan numerosos repliegues llamadas vellosidades
intestinales, que aumentan notablemente la superficie de absorción. Las células
intestinales tienen a su vez numerosos repliegues llamados microvellosidades
intestinales.
Los glúcidos y las proteínas que se absorben van a los vasos sanguíneos,
mientras que las grasas van a los vasos linfáticos.
Los vasos sanguíneos que salen del intestino delgado van directamente al
hígado, órgano encargado de tratar químicamente a las moléculas absorbidas para su
modificación, almacenamiento, etc.
Intestino grueso
En el intestino grueso tienen lugar tres procesos con los que termina el tránsito
de los alimentos por el tubo digestivo.
• Absorción de agua. Toda la digestión se ha realizado en disolución, con el
alimento y las enzimas en agua. Ahora, en el intestino grueso, casi toda esa
agua va ser recuperada por el organismo. También se absorben algunas sales
minerales, como el sodio.
• Se realiza una digestión suplementaria gracias a las bacterias que viven en
simbiosis con nosotros en nuestro intestino (la llamada flora intestinal). De
este modo aprovechamos algo de celulosa (que no podemos digerir), pero,
sobre todo, esas bacterias nos proporcionan vitaminas, siendo la principal
fuente de vitaminas K y B12.
• Se forman las heces fecales, que es la forma de eliminar los residuos de la
digestión (no confundir "eliminar los residuos" con "excretar los desechos").
Estas heces avanzan mediante movimientos peristálticos hacia el ano.
Está formado por varias partes: colon ascendente, ciego, colon transverso, colon
descendente y recto.
Las sustancias no digeridas y no absorbidas se concentran y acumulan formando
las heces fecales.
La expulsión o egestión
Recto y ano
En ellos se realiza el proceso de expulsión o egestión.
Las sustancias no digeridas se acumulan en el recto y se expulsan a través del
ano, que posee dos esfínteres o anillos musculares que regulan su salida, la defecación.
Todo el trayecto desde la boca hasta el ano dura entre 24 y 48 horas, según el
tipo de alimento.
3.3. Enfermedades del aparato digestivo
El aparato digestivo se ve afectado por diversas enfermedades y requieren el
estudio clínico de un médico especialista o de profesionales del cuidado de la salud.
Las principales enfermedades son:
Biología y Geología Tema 3.42

Caries
Es el proceso de destrucción del esmalte de los dientes debido a la acción de
bacterias, que producen un ácido que ataca al esmalte. Estas bacterias viven de los
restos de comida que quedan entre los dientes, por lo que es muy importante lavarse los
dientes después de cada comida.
La invasión de las bacterias en la pulpa del diente produce una infección con
dolor intenso y que puede dar lugar a una inflamación dental o flemón. Se debe acudir
al dentista para aplicar un tratamiento dental.
Sarro y placa dental
El sarro es el conjunto de bacterias que se depositan en y entre los dientes y se
eliminan con un buen lavado de dientes.
La placa son bacterias mineralizadas y adheridas a los dientes que se elimina por
limpieza del dentista.
Gastritis
Es la inflamación de la mucosa del estómago por exceso de secreción de ácido
clorhídrico. Se produce por alimentos en mal estado, comida muy picante, el abuso del
alcohol, el tabaco y bebidas excitantes como el café, el té, refrescos de cola, etc. Su
tratamiento consiste en seguir una dieta ligera.
Úlcera gástrica
Es la inflamación por destrucción de la mucosa del estómago, pudiendo llegar a
tener hemorragias y perforación de la pared del estómago. Se ve favorecida por el ácido
clorhídrico y una bacteria (Helicobacter pylori). Factores como la toma ciertos
medicamentos, el tabaco, el alcohol y la tensión psicológica favorecen la formación de
ulceras. El tratamiento se produce con antiácidos y antibióticos, abandonado el tabaco y
el alcohol y llevando una vida más tranquila. En caso grave es necesaria la cirugía.
Apendicitis
Es la inflamación aguda producida por una infección del apéndice, pequeña
prolongación junto al ciego del intestino grueso, que no tiene función en el ser humano.
Se produce un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen. Si no se trata
puede llegar a la perforación, saliendo entonces el contenido intestinal a la cavidad
abdominal dando lugar a una peritonitis. Su tratamiento normal es su extirpación
quirúrgica.
Gastroenteritis
Es una infección del estómago y del intestino causada por virus, o bacterias
como la Salmonella. Produce dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. El
tratamiento se basa en la reposición del agua y de las sales, con dieta blanda, y si es por
bacterias con antibióticos. Se llama también colitis.
Diarrea
Es una alteración del colon que origina deposiciones semilíquidas, debido a
infecciones víricas o bacterianas y también a tensiones emocionales. El principal
problema es evitar la deshidratación y se corrige con dieta blanda y abundantes líquidos
(pero no agua sola).
Estreñimiento
Es el retardo en la evacuación intestinal. Se debe a una dieta incorrecta, baja en
líquidos y en fibra (celulosa) ya que ésta retiene líquidos y con la falta de ejercicio. Es
el trastorno digestivo más común, especialmente en las mujeres. Los laxantes sólo se
deben usar en casos graves, y no de forma habitual.
Biología y Geología Tema 3.43

Hemorroides
Es la dilatación de las venas del ano que provoca dolor debido a su inflamación
y a su salida al exterior. Se pueden producir hemorragias. Exige tratamiento médico,
cambios en la dieta y en caso grave, cirugía.
Cólico
Es un dolor abdominal producido por varias causas:
1. Si es intestinal se debe a contracciones espasmódicas e irregulares producidas
por trastornos en la digestión.
2. Si es un cólico biliar se debe al movimiento de un cálculo (piedra) por los
conductos biliares.
Hepatitis
Es la inflamación aguda del hígado.
Producida por virus o sustancias tóxicas como el alcohol y algunos fármacos. El
alcohol es la principal causa de hepatitis, si se mantiene durante mucho tiempo se llama
cirrosis hepática y conduce a la destrucción del hígado y puede provocar la muerte del
individuo. El tratamiento es dieta blanda y reposo, ya que tarda mucho tiempo en
curarse.
Diabetes
Se produce por una cantidad excesiva de azúcar en sangre y en la orina, con
efectos en los ojos, los riñones, el corazón y en las extremidades. Puede tener varias
causas, pero siempre se produce unos bajos niveles de una hormona, la insulina. El
paciente debe inyectársela antes de las comidas y controlar su alimentación.
3.4. Hábitos saludables relacionados con el aparato digestivo
La salud depende de los hábitos de vida que adoptemos.
El buen funcionamiento del sistema digestivo está influido directamente por el
tipo de alimentos que tomamos diariamente y por ciertas normas de salud e higiene que
previenen numerosas enfermedades.
En el caso de tener síntomas de alguna enfermedad se debe acudir a un médico
especialista que realizará las pruebas necesarias para determinarla y tomar las medidas
adecuadas.
Los principales hábitos saludables que debemos seguir para cuidar nuestro
aparato digestivo son:
• Lavarse las manos correctamente antes de las comidas. Se realiza para evitar
cualquier contaminación de los alimentos que vamos a comer por bacterias o
parásitos.
• Cepillarse los dientes y las encías después de cada comida. Usar un dentífrico
con flúor, durando el cepillado como mínimo tres minutos. Deben lavarse en
movimientos verticales por todos los dientes y por la parte exterior e interior
de los mismos. También es conveniente cepillarse la lengua y usar seda dental
para eliminar el sarro.
• Masticar muy bien los alimentos para facilitar la digestión y poner en
contacto los alimentos y los diversos jugos digestivos.
• Evitar comer los alimentos muy fríos o muy calientes. El frío puede irritar la
garganta y favorecer la aparición de faringitis o amigdalitis. Los alimentos
muy calientes pueden provocar quemaduras en la boca, especialmente en la
lengua.
Biología y Geología Tema 3.44

• Evitar bebidas y alimentos muy azucarados, especialmente después de comer,


ya que los restos de azúcar son el principal alimento de las bacterias bucales,
que los transforman en ácidos y originan caries.
• Evitar la deshidratación. Cuando hay pérdidas de líquidos por vómitos,
diarreas, etc., es necesario recuperar los líquidos corporales. Una buena
bebida se obtiene disolviendo en un litro de agua el zumo de dos limones,
media cucharada de sal, media de bicarbonato sódico y dos cucharadas de
azúcar.
• Ingerir alimentos ricos en fibra. La fibra aumenta la movilidad intestinal,
previene el estreñimiento, retiene líquidos, previene la obesidad y facilita la
expulsión de las heces.
• No ingerir alcohol ya que si no se pueden ver afectados el hígado y el
páncreas de forma irreversible.
• Comer despacio, relajado y disfrutando de la comida, adoptar una postura
correcta al comer, sentándose correctamente. Todo ello ayudará a tener una
buena digestión y evitar atragantamientos.
3.5. Bibliografía
• La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2013,
a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3qu
incena8.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/diges/index.ht
m
• zonaClic - actividades - El sistema digestivo. (s. f.). Recuperado 17 de junio de
2013, a partir de http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2029
Biología y Geología Tema 4.45

TEMA 4. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA


RESPIRACIÓN

4.1. Las vías respiratorias y los pulmones


La respiración es el proceso que tiene como finalidad conseguir el oxígeno
atmosférico que necesitamos para vivir y expulsar el dióxido de carbono procedente del
metabolismo celular, realizando, por tanto, el intercambio de gases entre el aire y la
sangre.
Además está relacionado con el sentido del olfato y la fonación o formación de
sonidos.
Se divide en:
- La vías respiratorias
- Los pulmones
Las vías respiratorias
Las vías respiratorias son el conjunto de conductos que permiten la entrada y
salida del aire desde el exterior a los pulmones.
Fosas nasales
Son las dos cavidades comunicadas con el exterior por los orificios nasales y son
el lugar por donde penetra al aire hacia los pulmones.
Posee una mucosa nasal encargada de:
- Calentar el aire, ya que posee gran cantidad de vasos sanguíneos.
- Humedecer el aire.
- Limpiar el aire mediante el mucus y los pelos nasales.
- Identificar los olores por el olfato (mucosa olfativa).

Faringe
Es un tubo muscular corto que sirve para la conexión entre la boca, las fosas
nasales, la tráquea y el esófago, siendo un lugar común para el aparato respiratorio y el
aparato digestivo.
Biología y Geología Tema 4.46

La faringe también está conectada con el oído a través de la trompa de


Eustaquio, teniendo como función equilibrar la presión del aire entre el oído y la boca.
A los lados presenta las amígdalas, glándulas de defensa inmunológica frente a
los microorganismos.
Laringe
Es una zona musculosa situada a continuación de la faringe y antes de la tráquea.
Comprende la epiglotis, membrana que separa el tubo respiratorio del tubo
digestivo cuando se produce la deglución, para evitar la entrada de comida en los
pulmones.
En ella también se encuentran las cuerdas vocales, formadas por cartílagos y
músculos que permiten la fonación.
Tráquea
Es un tubo de unos 13 cm que permanece abierto debido a 20 anillos
cartilaginosos semicirculares, dejando pasar el aire de forma constante.
Sus células forman mucus para limpiar el aire y son ciliadas, de tal forma que su
actividad mueve el mucus hacia el exterior para ser expulsado.
Bronquios
Son las dos ramificaciones de la tráquea, uno hacia cada pulmón.
Su estructura es parecida a la de la tráquea.
Bronquiolos
Son las ramificaciones de los bronquios. El bronquio derecho se divide en 3
bronquiolos y el izquierdo en 2, según los lóbulos de los pulmones.
Los bronquiolos se dividen a su vez en otros más pequeños hasta llegar a los
sacos alveolares.
Los pulmones
Anatomía del pulmón
Biología y Geología Tema 4.47

Lóbulos pulmonares
Son las masas esponjosas y elásticas que forman los pulmones. Aparecen 3
lóbulos en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo.
Están situados en la caja torácica formada por las costillas, el esternón, la
columna vertebral y el diafragma, que es un músculo cuya contracción permite
aumentar el volumen de la cavidad torácica.
Alvéolos pulmonares
Son diminutos sacos de paredes muy finas, rodeados de numerosos capilares
sanguíneos, donde se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
Existen unos 300 millones, lo que permite una gran superficie respiratoria, de
unos 100 m2.
Pleuras
Son dos membranas que envuelven los pulmones y que poseen un líquido entre
ellas que permite el deslizamiento de los pulmones en la cavidad torácica durante los
movimientos respiratorios.
Intercambio gaseoso
En los alvéolos pulmonares se intercambian los gases entre el aire y la sangre.
Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por
una red de capilares sanguíneos.
En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que
hay en el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El
intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, que consiste
en que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay
menos.
El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la
hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une el oxígeno.
La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.
El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte
líquida de la sangre).
Etapas:
1. El aire entra por las fosas nasales, continúa por la tráquea, los bronquios y
bronquiolos, llegando finalmente a los alvéolos pulmonares.
2. En los alvéolos de los pulmones se produce el intercambio gaseoso, ya que
está intensamente vascularizado por las arterias y venas pulmonares procedentes del
corazón.
3. La sangre llega pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono al alvéolo.
4. El aire que entra en el alvéolo es rico en oxígeno y pobre en dióxido de
carbono.
5. Por difusión se mueven los gases desde la zona de mayor concentración a la
de menor concentración.
6. Tras el intercambio la sangre va al organismo cargada de oxígeno y sin
dióxido de carbono.
4.2. La actividad respiratoria
El ritmo de la respiración está controlado por el sistema nervioso, según las
necesidades del organismo.
Debido al ejercicio físico, la concentración de CO2 aumenta en sangre que es
detectado por el cerebro y éste determina que aumente el ritmo respiratorio y a la vez el
ritmo cardíaco.
Biología y Geología Tema 4.48

Movimientos respiratorios
Llamamos ventilación pulmonar al continuo movimiento del aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. En este proceso los pulmones juegan un papel
pasivo, pues es la presión atmosférica la que mueve el aire, del modo siguiente:
La caja torácica está herméticamente cerrada. Si esta caja se hiciese más grande
(aumentase su volumen) se produciría un vacío dentro y el aire intentaría entrar, pero
está herméticamente cerrada y sólo hay un lugar por el que puede entrar: por la laringe,
Y así lo hace, pero la laringe comunica con los pulmones que de este modo se hinchan
como globos. Cuando la caja torácica vuelve a hacerse pequeña, el aire que hay dentro
es expulsado.
Así, agrandando y reduciendo la caja torácica mediante los movimientos
respiratorios logramos efectuar la ventilación pulmonar.
Inspiración Espiración
Es un movimiento activo, de Es un movimiento pasivo,
contracción. de relajación.
El diafragma desciende, y los Es un movimiento pasivo,
músculos intercostales levantan de relajación, aunque se
las costillas. considera activo porque
intervienen algunos
músculos.
Aumenta el volumen de la Disminuye el volumen de la
cavidad torácica. cavidad torácica.
Entra aire en los pulmones. Expulsión del aire.

Capacidad pulmonar
Es el volumen máximo de aire que pueden contener los pulmones con el mayor
esfuerzo inspiratorio posible. En total puede llegar ser de 6 litros, siendo mayor la
capacidad en los hombres que en las mujeres.
La capacidad pulmonar puede dividirse en:
a) Capacidad vital: Es el volumen de aire que podemos mover, unos 3,5 litros.
Se subdivide en:
- Aire basal o normal: Es el aire que movemos en una respiración
tranquila, unos 3,5 litros.
- Aire complementario: Es el aire que tomamos con una inspiración
forzada, unos 2,5 litros.
- Aire de reserva: Es el aire que echamos en una espiración forzada, unos
1,5 litros.
b) Aire residual: El que nunca podemos expulsar ya que los pulmones nunca
pueden estar vacíos, unos 1,5 litros.
Frecuencia respiratoria
Es el número de movimientos respiratorios por minuto, en reposo es de 12 a 16
movimientos por minuto en una persona adulta, en niños es mayor, pudiendo llegar
hasta 50 en los recién nacidos.
La frecuencia disminuye con la edad y aumenta cuando se realiza un ejercicio
físico para incrementar el intercambio de gases.
Biología y Geología Tema 4.49

4.3. Enfermedades del aparato respiratorio


El aire que llega a los pulmones lleva gran cantidad de partículas, muchas de
ellas perjudiciales para el organismo.
Estas partículas pueden ser virus, bacterias, granos de polen, cenizas, humos,
etc., por lo que su acción sobre el aparato respiratorio origina diversas enfermedades.
No obstante, actualmente la mayoría de las enfermedades respiratorias están
relacionadas por el hábito de fumar.
Las enfermedades principales son:
Amigdalitis
Es la inflamación de las amígdalas pudiendo en casos graves tener pus que
forman placas. Se llaman también anginas. Se tratan con antibióticos. En casos crónicos
se recurre a su extirpación.
Asma
Es la dificultad respiratoria debida a que los bronquios reducen su diámetro y no
dejan pasar el aire. Puede producirse por herencia, por infecciones, por alergias al
polvo, pelo o plumas de animales, mohos, polen, etc. Se trata con sustancias
broncodilatadoras y evitando la causa de la alergia .
Bronquitis
Es la inflamación de de la mucosa de los bronquios originada por una infección
bacteriana, viral o por agentes irritantes (polución, tabaco). En caso grave va
acompañada de tos con esputos, fiebre y malestar general.
Cáncer de pulmón
Es un tumor que se desarrolla en los bronquios y que invade los tejidos
pulmonares. Provoca la pérdida de la funcionalidad del pulmón y dolor y puede causar
la muerte. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias promotoras de cáncer.
Catarro o resfriado común
Es la inflamación por virus de las membranas de la nariz con presencia de una
secreción mucosa espesa, con congestión nasal, dolor de garganta y tos. Normalmente
no se presenta fiebre y remite en una semana.
Edema pulmonar
Es debido a la deficiente circulación de la sangre, por lo que ésta se acumula en
los pulmones y se encharcan, dejando de producirse el intercambio de gases.
Embolia pulmonar
Se produce cuando un trombo o coágulo sanguíneo bloquea el paso de sangre en
los capilares de los pulmones impidiendo su funcionamiento.
Enfisema
Es la reducción de la superficie interna de los pulmones provocada por la
pérdida funcional de los alvéolos. Su principal causa es el tabaco.
Faringitis
Es la inflamación dolorosa de la faringe, producida por su irritación como
consecuencia de una infección, normalmente va asociada a la amigdalitis.
Gripe
Es una enfermedad causada por virus, más intensa que el resfriado, ya que
además del cansancio, estornudos, mucosidad e irritación de garganta, suele ir
acompañada de dolores musculares, escalofríos y fiebre. No hay tratamiento curativo,
salvo analgésicos para aliviar los síntomas y remite por si sola al cabo de varios días.
Biología y Geología Tema 4.50

Hi p o
Es la contracción involuntaria del diafragma acompañada de la laringe y de un
cierre de la epiglotis que evita la inspiración del aire. Normalmente se inicia de forma
espontánea y dura escasos minutos.
Neumonía
Es la inflamación de los alvéolos producida por una infección provocada por
bacterias o virus. La bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo provoca una
neumonía grave, con fiebre alta, con dolor en la respiración, tos y esputos con sangre.
Se trata con el antibiótico penicilina. Si afecta también a los bronquios se denomina
bronconeumonía.
Laringitis
Es la inflamación de la laringe y constituye un síntoma común del resfriado,
yendo normalmente acompañado de una disminución o pérdida de la voz.
Tuberculosis
Está provocada por Mycobacterium tuberculosis, que produce graves lesiones en
los pulmones, tos, dolor torácico y esputos sanguinolentos, también produce lesiones en
el aparato digestivo, la piel, el sistema nervioso, etc. El bacilo se transmite por los
esputos, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo. Su tratamiento
es la utilización de antibióticos.
4.4. Hábitos saludables relacionados con el aparato respiratorio
El sistema respiratorio es la vía de entrada de muchos microorganismos que
pueden perjudicar la salud del organismo.
En la adolescencia no es preciso prestar mucha atención al aparato respiratorio,
salvo en permanecer mucho tiempo en lugares contaminados y el uso del tabaco.
Medidas preventivas generales
- Inspirar siempre por la nariz y no por la boca, para que se realicen correctamente
las funciones de la mucosa nasal.
- Evitar lugares con mucho humo, polvo, pólenes o con elevada contaminación
atmosférica ya que producen o agravan diversas enfermedades respiratorias.
- Ventilar diariamente las habitaciones, al menos durante 10 minutos.
- No fumar.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, pues se reduce la capacidad de
respuesta inmunitaria del aparato respiratorio, se irritan las mucosas y se
favorecen infecciones respiratorias.
- Practicar un ejercicio físico aumenta el volumen respiratorio, disminuye la
frecuencia respiratoria, favorece la movilidad del mucus y tiene efectos
beneficiosos en el aparato circulatorio.
Como combatir un resfriado común
- No tomar antibióticos ya que no actúan sobre los virus.
- Evitar coger frío para prevenir complicaciones con otras enfermedades
respiratorias.
- Mantener la hidratación para aumentar la secreción mucosa, bebiendo líquidos,
especialmente zumos naturales y manteniendo un ambiente húmedo con vahos o
humidificadores.
- Para ayudar a limpiar las vías respiratorias y respirar mejor, hacer vahos con
eucalipto o mentol.
Biología y Geología Tema 4.51

- Evitar el contagio a otras personas, usando pañuelos desechables y taparse con


las manos al estornudar.
- Extremar la higiene personal, lavarse las manos con frecuencia y tomar baños
calientes.
El tabaco
En la adolescencia es frecuente que se comienza a fumar debido a la presión del
grupo de amigos o por tratar de adoptar un comportamiento “adulto”.
- El tabaco contiene un número muy elevado de sustancias que dañan el
sistema respiratorio, pudiendo originar diversos tipos de cáncer.
- El hábito de fumar es muy difícil de abandonar ya que el tabaco tiene
sustancias como la nicotina, que crean una fuerte adicción en el sistema
nervioso.
- Es la causa directa de enfermedades como bronquitis crónica, enfisema
pulmonar y cáncer de pulmón y es la primera causa de muerte evitable en
España.
Otros efectos son:
- Mayor riesgo de infarto de miocardio.
- Favorece alergias e infecciones.
- Adelanto de la menopausia en las mujeres.
- Menor peso en los recién nacidos de madres fumadoras.
- Envejecimiento prematuro, etc.
El monóxido de carbono
El CO es un gas incoloro e inodoro, producido por combustiones incompletas
del carbón, el gas natural o de la gasolina.
Tiene una gran afinidad por la hemoglobina de la sangre y se une a ella con
mayor fuerza que el oxígeno, por lo que desplaza a éste e impide su transporte. Como
consecuencia no llega oxígeno a las células y provoca la muerte del organismo.
Por tanto se debe tener cuidado con los braseros que emitan humo, que la llama
del quemador de gas sea azul y revisar los motores de los automóviles, evitando tenerlos
en marcha en recintos cerrados.
4.5. Bibliografía
• La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013,
a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3qu
incena8.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/diges/index.ht
m
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 11 de julio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/animal/c
ontenidos8.htm
Biología y Geología Tema 5.52

TEMA 5. EL APARATO CIRCULATORIO Y LA


CIRCULACIÓN

5.1. Organización general del aparato circulatorio


El aparato circulatorio está constituido por un líquido (la sangre), que circula por
un sistema de tuberías (los vasos sanguíneos), impulsado por una bomba (el corazón).
Es necesario un sistema de transporte para llevar hasta las células lo que éstas
necesitan: los productos de la digestión y el oxígeno.
La vida supone actividad y, por lo tanto, un consumo constante de energía. Como
todas las funciones, un ser vivo las realiza por medio de sus células. Es necesario que
éstas puedan disponer de la energía que necesitan. Lo consiguen mediante el
metabolismo que oxida la materia orgánica que constituye el alimento. Ello exige dos
cosas y tiene una consecuencia.
De las dos cosas que exige, una es que el alimento llegue a todas las células y la
otra es que también llegue el oxígeno necesario para realizar esa oxidación que va a
producir energía.
La consecuencia de tal utilización del alimento es que se generan productos de
desecho que deben ser retirados para que no causen daño.
El aparato circulatorio es el encargado de ese transporte. Él lleva los alimentos y
retira los productos de desecho, permitiendo así que las células funcionen en óptimas
condiciones.
Está formado por el sistema circulatorio sanguíneo y el sistema linfático.
 El sistema circulatorio sanguíneo consta de un órgano propulsor de la
sangre, el corazón y de un conjunto de vasos sanguíneos encargados de
transportar la sangre por todo el cuerpo.
 El sistema linfático es complementario del anterior. Formado por
capilares linfáticos, venas linfáticas y ganglios linfáticos por los que
circula la linfa.
El aparato circulatorio se encarga del transporte de nutrientes y gases hasta cada
una de nuestras células. El medio de transporte más significativo es la sangre.
5.2. El corazón
Biología y Geología Tema 5.53

El corazón es un órgano musculoso hueco, cuyas paredes están formadas por un


tejido muscular llamado miocardio.
El corazón impulsa la sangre mediante movimientos de contracción (sístole) y de
dilatación (diástole).
En su interior existe un tabique longitudinal que divide al corazón en dos partes,
sin comunicación entre ellas: la izquierda y la derecha.
En cada una de estas partes hay dos cavidades: unas arriba, las aurículas (de
paredes finas que reciben sangre de las venas) y otras abajo, los ventrículos (de paredes
gruesas que expulsan la sangre por las arterias. Cada aurícula está comunicada con el
ventrículo de su lado mediante una válvula. Se llama válvula tricúspide la del lado
derecho y válvula mitral la del izquierdo.
La aurícula y el ventrículo derecho se comunican entre sí al igual que aurícula y
ventrículo de la parte izquierda. Un tabique separa por completo las cavidades de la
parte derecha de las de la izquierda.
Las paredes de las aurículas son más delgadas que las de los ventrículos, pues su
trabajo es menor que el de éstos.
Las células que forman la pared del corazón, como todas, necesitan nutrientes y
producen desechos. Las arterias y venas coronarias son las encargadas de realizar esa
tarea para el músculo cardiaco.
5.3. Los vasos sanguíneos
Son los tubos por los que circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y
capilares.
- Las arterias son los vasos que salen del corazón, de paredes elásticas y
potente capa muscular que permite regular la presión de la sangre que
sale del corazón. Presentan una pared elástica y resistente, que les
permite soportar la presión con la que la sangre sale del corazón. Al
contraerse éste, la sangre sale de golpe acumulándose en la arteria que
debido a ello se hincha. Las paredes de la arteria presionan a la sangre
que no puede retroceder hacia el corazón porque unas válvulas, llamadas
válvulas sigmoideas, se lo impiden, de modo que es empujada hacia
delante, iniciándose así su recorrido. Si no fuese por esa presión la sangre
no circularía. Del corazón salen dos arterias: la pulmonar y la aorta.
Las arterias están constituidas por tres capas, siendo la capa
muscular muy gruesa ya que sus contracciones ayudan a impulsar la
sangre.
- Las venas son los vasos que recogen la sangre del cuerpo y la llevan
hasta el corazón. Su pared es más fina y menos resistente que la de las
arterias pues la sangre circula por ellas con menos presión. En su interior
presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares que
impiden el retroceso de la sangre. Al corazón llegan las venas cavas y las
venas pulmonares.
- Los capilares son vasos de grosor extremadamente fino (de ahí el nombre
de capilares, dando a entender que son finos como cabellos) que llevan la
sangre a todas las células de los órganos del cuerpo. Su pared está
formada por una sola capa de células (llamada endotelio), que permite la
filtración de los componentes de la sangre hacia las células y de los
desechos de estas hacia la sangre. Todos los órganos poseen un sistema de
capilares.
Biología y Geología Tema 5.54

Las arterias, conforme se alejan del corazón, se van ramificando en otras más
finas (arteriolas) de modo que cuando llegan a los órganos ya son capilares. Estos se
van uniendo dando lugar a vasos cada vez más gruesos, las vénulas, que darán lugar a
las venas, que devuelven la sangre al corazón.
Las arterias y las venas se unen mediante una fina red de capilares formados
solamente por una capa de células, y es a este nivel en el que ocurre el intercambio de
sustancias entre la sangre y el plasma.
5.4. Movimientos del corazón
La parte derecha del corazón, con sus movimientos de sístole (contracción) y
diástole (relajación), envía la sangre a los pulmones y la parte izquierda la envía a todo
el cuerpo. Hay pues, una doble circulación.
La sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula derecha
desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va
llenando las aurículas impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas
aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su
ventrículo a través de las respectivas válvulas.
A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no
puede volver a la aurícula, porque se lo impide las válvulas y no le queda más remedio
que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo
la arteria aorta.
A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse
el ciclo.
Ahora puede entenderse por qué las paredes de las aurículas son más finas que
las de los ventrículos. Las primeras sólo deben empujar la sangre hasta los ventrículos.
Éstos, por el contrario, tienen que impulsar la sangre para que llegue mucho más lejos:
El ventrículo derecho hasta los pulmones, el izquierdo a todo el cuerpo. Por esa razón
las paredes del izquierdo son más gruesas que las del derecho.
5.5. La circulación de la sangre
La circulación sanguínea es doble y completa.
- Es doble porque se realiza por dos circuitos. El circuito menor o pulmonar
lleva la sangre del corazón a los pulmones y vuelve al corazón. La
circulación mayor o general lleva la sangre a todo el cuerpo y regresa al
corazón.
- Es completa porque la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre
venosa.
La estructura del corazón que es como una doble bomba, tiene una consecuencia
directa sobre la circulación, la sangre recorre un circuito doble.
- El circuito menor o pulmonar: La sangre sale del ventrículo derecho por las
arterias pulmonares y se dirige a los pulmones donde ocurre el intercambio de
gases. La sangre recoge oxígeno, pierde CO2 y vuelve al corazón por las venas
pulmonares.
- El circuito mayor o general: La sangre sale del ventrículo izquierdo por la
arteria aorta y llega a todos los órganos en los que se capilariza, cede el oxígeno
y recoge los desechos. Los capilares se reúnen en venas que devuelven la sangre
al corazón, en la aurícula derecha.
La sangre se carga de alimentos en el hígado, al que los ha llevado la propia
sangre desde el tubo digestivo, y se carga de oxígeno en los alvéolos pulmonares.
Biología y Geología Tema 5.55

5.6. La sangre
La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias
de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia de
hemoglobina en los eritrocitos (glóbulos rojos).
Un adulto tiene entre 4 y 5 litros de sangre, que está compuesta por:
 El plasma sanguíneo, es un líquido de color amarillento formado por agua
en la que se encuentran disueltas gran cantidad de sustancias.
 Las células sanguíneas son de tres tipos:
o Glóbulos rojos o hematíes: No tienen núcleo y están cargados de
hemoglobina, responsable del color de la sangre.
o Glóbulos blancos o leucocitos: Hay varios tipos y básicamente
intervienen en la defensa.
o Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos de células. Se suelen
encontrar en grupos.

El transporte de gases respiratorios


Biología y Geología Tema 5.56

La sangre transporta los gases respiratorios. El dióxido de carbono se disuelve


bien en el plasma sanguíneo y sale de las células para ingresar en la sangre y
posteriormente ser eliminado por los pulmones. El oxígeno en cambio, es captado por la
hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos con la que se combina formando
oxihemoglobina de intenso color rojo. Esta combinación es inestable y cuando llega la
sangre a nivel celular, donde la concentración es más baja, se libera el oxígeno que
pasará a las células para su utilización.
Otras funciones de la sangre
La sangre realiza otras funciones, como transportar los productos de desecho
hasta los órganos de excreción, transportar hormonas, regular la temperatura, intervenir
en las reacciones defensivas del organismo, etc.
La sangre es el vehículo transportador por excelencia. Lleva todos los nutrientes,
las sustancias de desecho, moléculas reguladoras como las hormonas, otras con función
defensiva, los anticuerpos, producto esencial del sistema inmunitario, etc.
Además hace que la temperatura del cuerpo se mantenga alrededor de los 37ºC,
que es la ideal para un funcionamiento óptimo de las reacciones químicas del
metabolismo.
5.7. Linfa y sistema linfático
Además del sistema circulatorio sanguíneo existe otro sistema, el linfático, que
se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido
intersticial) para devolverlo a la sangre. También recoge en el intestino los productos
resultantes de la digestión de las grasas.

El sistema linfático está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por
los que circula un líquido llamado linfa. La linfa se produce tras el exceso de líquido
que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida
por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias, devolviendo este líquido a la sangre.
Biología y Geología Tema 5.57

La linfa recorre el sistema linfático gracias a débiles contracciones de los


músculos, a la pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades.
La linfa está compuesta por un líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos,
parecido a la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son
los glóbulos blancos que, migran de los capilares y proceden de los ganglios linfáticos,
sin contener glóbulos rojos. La linfa es más abundante que la sangre.
Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor
diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias. En los
ganglios linfáticos se forman linfocitos.
Las funciones del sistema linfático son:
• Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.
• Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.
• Absorber las grasas que no pueden absorber las vellosidades intestinales
y transportarlas mediante los vasos quilíferos hacia el aparato
circulatorio.
5.8. Enfermedades del aparato circulatorio
Podemos diferenciar estas enfermedades en dos categorías:
1. Enfermedades de la sangre: La mayoría de estas enfermedades tienen el
origen en un mal funcionamiento de la médula ósea roja responsable de la formación de
las células sanguíneas.
En este apartado incluimos la anemia, la leucemia y la hemofilia.
2. Enfermedades cardiovasculares: Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.
Por ejemplo, infarto de miocardio, arterioesclerosis, arritmias y cardiopatías.
Anemia
Sus principales síntomas son la fatiga y la pérdida de energía como consecuencia
del deficiente aporte de oxígeno a las células. La sangre contiene una baja cantidad de
hemoglobina. La anemia más común es la que se produce por falta de hierro que es un
componente esencial de la hemoglobina.
Hemofilia
Se caracteriza por problemas en la coagulación de la sangre.
En el proceso de coagulación se necesitan una serie de sustancias llamadas
factores de coagulación. Los hemofílicos carecen de alguno de estos factores y pueden
sufrir hemorragias espontáneas. Es una enfermedad genética.
Leucemia
Es una forma de cáncer que afecta a las células de la médula ósea que es el órgano
encargado de fabricar la sangre. Se produce un aumento del número de glóbulos blancos
en la sangre, disminuyendo el número de glóbulos rojos y plaquetas. A pesar del
aumento de los glóbulos blancos, éstos son incapaces de luchar contra las infecciones.
Arritmias
El corazón sigue un ritmo constante de contracciones y dilataciones bajo el
control de unos nódulos situados en la pared del corazón.
Estos nódulos pueden alterar su ritmo fijo, provocando contracciones y
dilataciones no acompasadas que hacen que la sangre llegue con menos eficacia a los
órganos vitales, causando una serie de molestias. Se corrige con el uso de marcapasos.
La taquicardia es una aceleración del ritmo cardiaco que se mantiene durante
algún tiempo. La bradicardia consiste en la deceleración del ritmo cardiaco.
Arteriosclerosis
Biología y Geología Tema 5.58

Es un endurecimiento de las arterias que se produce al depositarse en su interior,


placas formadas por la acumulación de grasas y colesterol. La placa hace que la luz de
la arteria sea cada vez más estrecha y las paredes más rugosas, favoreciendo que se
adhieran a las paredes las plaquetas, que pueden desencadenar la formación de un
coágulo que llegue a obstruir una arteria.
Cardiopatías
Agrupa distintas alteraciones del corazón, válvulas o paredes.
Pueden ser congénitas como ocurre en los llamados bebés azules cuyos
ventrículos se mantienen unidos y se mezcla la sangre arterial con la venosa. También
puede ser una cardiopatía adquirida como en el caso de las cardiopatías reumáticas que
aparecen después de los ataques de la fiebre reumática.
Infarto de miocardio
Se produce cuando un coágulo tapona alguna de las arterias coronarias que rodean
al corazón y que son las que le suministra oxígeno y nutrientes. El coágulo tapona
alguna de estas arterias y mueren las células musculares a las que nutría por lo que una
parte del corazón deja de funcionar.
Suele manifestarse por un fuerte dolor en el pecho que se extiende hacia el
costado y lado izquierdo.
Angina de pecho
Dolor torácico y sensación de opresión, centrada detrás del esternón. Los ataques
se desencadenan, generalmente, por ejercicio (levantar pesos, deporte, actividad sexual)
o estrés emocional, y se alivian con el reposo. También pueden desencadenarse por frío
extremo o por comidas pesadas.
La angina es un síntoma, y no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta
de sangre en el músculo cardíaco (isquemia).
Hipertensión
La tensión arterial es una medida de la presión de la sangre en el interior de las
arterias. Como es distinta en sístole (mayor) que en diástole (menor) se dan dos valores,
conocidos como máxima y mínima.
Debido a diversas causas, esta presión puede alcanzar valores muy elevados,
situación denominada hipertensión. Existe riesgo de ruptura de los vasos (derrame), o
de fallo del riñón.
Insuficiencia coronaria
Las arterias coronarias son las que aportan los nutrientes que necesitan las células
del corazón. Si este aporte es menor del necesario se habla de insuficiencia coronaria.
5.9. Hábitos de vida saludable
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es sólo la ausencia
de enfermedad, sino el estado del completo bienestar, tanto físico como mental y social.
Las claves para una adolescencia saludable están entre otros factores, en los
siguientes:
- La alimentación: llevando una dieta equilibrada y energética, apropiada a
nuestra edad y trabajo. Una dieta sana, baja en grasas y rica en vitaminas y
sales minerales.
- Evitar la adopción de malos hábitos, como el consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas.
Biología y Geología Tema 5.59

-Hacer ejercicio físico y mantener un peso adecuado a nuestro sexo y edad.


Así, desarrollamos nuestros músculos y huesos y es especialmente
saludable para el aparato circulatorio.
Intenta que tus hábitos de vida, se adecúen a estas recomendaciones.
Las enfermedades que afectan al aparato circulatorio, generalmente, suelen ser
muy graves, sin embargo podemos prevenirlas si mantenemos unos adecuados hábitos
saludables. Entre los más comunes:
- Evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en colesterol y grasas animales.
El exceso de colesterol se acumula en las paredes de las arterias, provocando su
engrosamiento y las placas de ateroma, que son causa de graves enfermedades.
El depósito de colesterol aumenta con el consumo de grasas saturadas. Las
Insaturadas hacen que disminuya.
- Hay que evitar permanecer mucho tiempo de pie, ya que la sangre debe ascender
por las venas de las piernas hacia el corazón en contra de la gravedad y esta
situación hace más difícil el retorno. El flujo lento de esta sangre puede
ocasionar la dilatación de las mismas favoreciendo la aparición de varices.
- Es recomendable reducir el estrés y las situaciones de tensión ya que provocará
la elevación de la presión sanguínea e influye en la aparición de enfermedades
cardiovasculares.
- Se debe realizar ejercicio de forma habitual. Esta situación aumenta la capacidad
cardiovascular, reduce la tendencia a padecer arteriosclerosis, reduce el estrés y
combate la obesidad.
- Por último, debemos vigilar las infecciones dentales y de garganta para evitar
que se conviertan en crónicas e impedir que los microorganismos patógenos
afecten a las válvulas del corazón.
- No fumar. Son numerosos los efectos nocivos que provoca el tabaco, no sólo
sobre el aparato circulatorio. El tabaco favorece la aparición de arteriosclerosis
en las grandes arterias, la aterosclerosis y la angina de pecho.
- Evitar la obesidad, ya que el exceso de peso va acompañado de una elevada tasa
de colesterol en sangre asociada además a una subida de tensión arterial.
- Mantener una dieta sana y equilibrada, restringiendo el consumo de sal. Ésta
favorece la retención de líquidos, aumentando el trabajo cardíaco y la subida de
la presión sanguínea.
5.10. Bibliografía
- EL APARATO CIRCULATORIO. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://elaparatocirculatorioderobert.blogspot.com.es/
- Linfa - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 12 de julio de 2013, a
partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Linfa
- Nutrición II: Aparatos circulatorio y excretor. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013,
a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3qui
ncena9.htm
- Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulato
rio/contenidos.htm
- Sangre - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 30 de junio de 2014, a
partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
Biología y Geología Tema 6.60

TEMA 6. EL APARATO EXCRETOR Y LA EXCRECIÓN

6.1. La excreción
La excreción es un proceso mediante el cual se retiran del organismo los
productos de desecho resultantes de la actividad celular (metabolismo).
Esos productos de desecho están muy diluidos en la sangre (de lo contrario
serían dañinos, dado su efecto tóxico) y en el acto de la excreción en el riñón, al salir
desde la sangre, lo hacen con gran cantidad de agua. Además, algunas sustancias útiles
escapan inevitablemente con ellos. Ningún animal podría sobrevivir si tirase esa enorme
cantidad de agua, dada la escasez de este recurso.
Las reacciones químicas del metabolismo producen sustancias que pueden llegar
a ser tóxicas si se acumulan. La sangre recoge estas sustancias y las transportan a los
órganos encargados de eliminarlas, que son los órganos excretores:
- El riñón es capaz de recuperar casi toda el agua y la mayoría de las
sustancias útiles, por lo que tiene una estructura bastante compleja. Es el
órgano principal del sistema urinario.
- Las glándulas sudoríparas eliminan sustancias de desecho en forma de
sudor.
- En los pulmones se produce la excreción de CO2 (cuando sale de la
sangre hacia los alvéolos) y la posterior eliminación (cuando sale con el
aire espirado).
- El hígado, que expulsa al intestino productos tóxicos formados en las
reacciones del metabolismo.
6.2. El aparato urinario
Este sistema es el aparato fundamental de la excreción y está formado por los
riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.

Los riñones
Los riñones son órganos excretores en los vertebrados con forma de judía. En
los seres humanos, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de un puño cerrado.
Los riñones están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado
de la columna vertebral. El riñón derecho descansa exactamente debajo del hígado y el
izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula
Biología y Geología Tema 6.61

suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da


lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo.
En el riñón existen, la corteza (parte más externa), la médula (parte más
interna), y una cavidad, la pelvis renal, que recoge la orina formada en la corteza y la
médula, y que contiene las sustancias de excreción.
En nuestros riñones, las unidades funcionales son las nefronas y existen
aproximadamente un millón de nefronas por cada riñón. En estas nefronas distinguimos
una serie de zonas morfológicas.
- La primera es el glomérulo de Malpigio que está formado por una red
apelotonada de capilares. Este glomérulo está situado en el extremo dilatado
ciego de la nefrona y, además, está rodeado por una capa de doble pared del
tejido epitelial escamoso que es la cápsula glomerular o cápsula de
Bowman.
- A continuación de la cápsula viene un túbulo que es el túbulo contorneado
proximal y que es muy tortuoso; además, su pared está formada por una sola
capa de células, con numerosas vellosidades que aumentan la superficie de
intercambio. Este túbulo contorneado proximal termina en un porción recta
que constituye la primera porción del asa de Henle.
- El asa de Henle siempre presenta dos ramas; la rama descendente y la rama
ascendente, teniendo forma de U.
- El túbulo contorneado distal desemboca en el túbulo colector. Estos
túbulos colectores son comunes para varias nefronas (lo demás es individual)
y van siempre de corteza a médula (pirámides medulares) y además, siempre
paralelos a las asas de Henle.

Formación de la orina
Gracias a la especial estructura del riñón, la mayor parte del agua y de las
sustancias útiles se recupera. Por ello, las tres partes del riñón: corteza, médula y pelvis
renal, tienen funciones diferentes.
Los productos de desecho llegan al riñón transportados por la sangre. En cada
nefrona los vasos sanguíneos forman un sistema capilar microscópico, apelotonado, en
forma de ovillo (glomérulo de Malpigio). Rodeándolo se encuentra una estructura en
Biología y Geología Tema 6.62

forma de copa (cápsula de Bowman). Es en este lugar donde ocurre la filtración que
consiste en el paso de sustancias de desecho, agua y algunas sustancias útiles desde el
interior de los capilares al interior de la nefrona por la cápsula de Bowman.
Este filtrado primario (unos 150 litros por día) va avanzando por la nefrona
ocurriendo un proceso de reabsorción del agua y sustancias útiles hacia los capilares que
rodean los túbulos de la nefrona. El líquido restante es la orina (aproximadamente 1,5
litros por día) que se dirige hacia la pelvis renal.
La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas:

1. Filtración. Tiene lugar en los glomérulos de las múltiples nefronas que hay en
los riñones. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión
extrayendo de ella agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio,
cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del
volumen plasmático que llega a esa nefrona, es aproximadamente 150 litros/día,
por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en
cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.
2. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para
el organismo. Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo
pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una reabsorción de glucosa,
aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Ésta equivale,
aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el
túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en el
túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción más difícil. Los
túbulos son impermeables al filtrado de la urea.
Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el
interior del túbulo (en la zona distal). En el túbulo contorneado distal ciertas
sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la
orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el sistema nervioso recibe la
señal de eliminación de orina.
Sólo parte del agua, algunas sales y urea fundamentalmente formarán parte del
líquido final, que es la orina.
Las vías urinarias
Las vías urinarias son unos tubos que llevan la orina desde los riñones hasta el
exterior.
- Los uréteres. Dos conductos de unos 25-30 cm que recogen la orina fabricada
en cada riñón y la llevan desde la pelvis renal a la vejiga urinaria.
- La vejiga es una bolsa de paredes musculosas y elásticas, donde se almacena la
orina que llega de forma continua por los uréteres. Al llenarse informa al cerebro
por vía nerviosa y se siente la necesidad de orinar.
- La uretra es un conducto que comunica la vejiga con el orificio urinario en la
pared del cuerpo. Para que se vacíe la vejiga se abre el esfínter (músculo en
forma de anillo) que da paso a la uretra, produciéndose la micción (orinar). El
control de este esfínter no es innato y se aprende a hacerlo con la edad.
La uretra es más larga en el hombre que en la mujer, ya que en aquel
recorre el interior del pene. Además de servir para la evacuación de la orina, la
uretra en el hombre también sirve para llevar el líquido seminal.
6.3. Enfermedades renales
Biología y Geología Tema 6.63

Enfermedades más frecuentes


Cálculos renales
También llamadas "piedras", se forman por la precipitación de algunas sales.
Cuando se desprenden del riñón y pasan a los conductos urinarios producen los "cólicos
nefríticos", que son muy dolorosos.
El cólico nefrítico es una consecuencia muy dolorosa de la litiasis renal. Es una
enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o
de las vías urinarias (uréteres, vejiga).
Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero que
por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Si se bebe mucha agua se
produce una orina más diluida y se dificulta la formación de cálculos.
Es una afección frecuente pues implica a más del 10% de la población hacia la
mitad de la vida y es más frecuente en los hombres. Sobre todo en personas que se
mueven poco o con exposición al calor (lo que les hace sudar abundantemente).
Cistitis
La cistitis es una infección de la vejiga urinaria o de la uretra. Normalmente las
bacterias que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por
algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad,
originando la infección. Esta enfermedad la padecen más las mujeres, por tener la uretra
más corta y más próxima al ano. En los hombres, afecta especialmente a los mayores
cuando presentan algún tipo de agrandamiento de la próstata, porque eso hace que se
obstruya el flujo de orina y al no lograrse un vaciado total de la vejiga, ésta se infecta
con más facilidad.
Insuficiencia renal
La insuficiencia renal se presenta cuando los riñones son incapaces de realizar
su función. Puede ser aguda o crónica y obedecer a diversas causas. Cuando la
acumulación de sustancias tóxicas en la sangre hace peligrar la vida del enfermo, debe
recurrirse a la diálisis, método que, de modo artificial, limpia suficientemente la sangre.
El trasplante de riñón soluciona completamente el problema.
Cuando el riñón no funciona
La diálisis
Es un procedimiento que se realiza para eliminar de la sangre los productos de
desecho, cuando los riñones no pueden hacerlo. En este caso la diálisis (hemodiálisis)
permite mantener la vida del enfermo.
Se hace pasar la sangre por un aparato que funciona como un riñón artificial, en
el que la sangre se pone en contacto con una solución dializadora de composición
similar al plasma sanguíneo a través de una membrana porosa.
La urea y los productos de desecho de la sangre atraviesan la membrana
quedando la sangre limpia de desechos.
Este tratamiento hay que realizarlo tres veces por semana y el proceso dura
varias horas, por lo que la vida del paciente queda muy limitada.
En un primer paso una bomba de sangre extrae la sangre del paciente.
La sangre se hace llegar a un filtro dializador que contiene una sustancia
dializadora. Sangre y líquido dializador se mantienen separados por una membrana
semipermeable que atraviesan las sustancias nocivas de la sangre.
Una vez la sangre limpia, vuelve a ingresar en el cuerpo del paciente a través de
una aguja conectada a una vena.
El trasplante renal
Biología y Geología Tema 6.64

Esta operación consiste en colocar un riñón sano en el cuerpo del paciente,


asumiendo el riñón trasplantado las funciones de los riñones deficientes.
El riñón es colocado en la parte inferior del abdomen, conectándose a la arteria y
vena renal del receptor, el nuevo riñón comenzará a producir orina en cuanto la sangre
empiece a fluir por él.
Muchos riñones proceden de donantes que fallecen, pero también puede ser
donado por un familiar vivo.
Las personas trasplantadas, deben medicarse toda la vida, para evitar el rechazo.
En caso de una insuficiencia renal extrema, el trasplante renal es la solución más
idónea que permitirá al paciente llevar una vida de calidad.
Como no siempre es posible encontrar un riñón, muchas veces un familiar
cercano cede uno de sus riñones para salvar la vida del enfermo, ya que se puede llevar
una vida totalmente normal aunque solamente se disponga de un riñón.
6.4. Bibliografía
• Fisiología: Tema 8. Anatomía funcional del riñón. Funciones. (s. f.). Recuperado 11
de mayo de 2013, a partir de http://laphysis.blogspot.com.es/2011/11/tema-8-
anatomia-funcional-del-rinon.html
• Nutrición II: Aparatos circulatorio y excretor. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de
2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3qu
incena9.htm
• Orina - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a
partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Orina
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circula
torio/index.htm
• Riñón - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a
partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
Biología y Geología Tema 7.65

TEMA 7. EL SISTEMA NERVIOSO

7.1. La función de relación y el Sistema Nervioso


Cuando pensamos en las características de los seres vivos, solemos hacer
referencia a lo que llamamos las tres funciones vitales:
• Nutrición: necesaria para mantener funcional al ser vivo.
• Relación: sirve para comunicar al ser vivo con otros seres vivos, con su
medio, obtener lo que necesita de él, protegerse, buscar pareja, etc.
• Reproducción: imprescindible para perpetuar la especie a la que
pertenece el ser vivo.
Las funciones de nutrición y reproducción son fáciles de entender. Interrogantes
como qué son, para qué sirven, con qué órganos las desempeñamos, etc. demandan una
explicación que no resulta difícil. Sin embargo, la función de relación es algo más
complicada de comprender.
En primer lugar debemos ampliar su definición para incluir, también, todo
aquello que se da en el interior de los seres vivos. Hablaremos, por tanto, de relación y
coordinación y entenderemos así que esta función no se desempeña sólo entre los seres
vivos y su medio exterior, sino también con su medio interior:
Con la relación los seres vivos reciben información de su medio, tanto externo,
como interno. Con la coordinación interpretan esa información, elaboran respuestas
adecuadas y las llevan a cabo; todo ello mientras el organismo sigue funcionando
normalmente.
Cualquier información proveniente del medio de los seres vivos, tanto externo
como interno, capaz de provocar una respuesta en ellos, recibe el nombre de estímulo.
En los animales la coordinación puede ser de dos tipos; ambos con
características distintas:
• Coordinación hormonal: de respuesta muy lenta y duradera, producida
por el Sistema Endocrino de glándulas y hormonas.
El crecimiento, el paso de niño a adolescente y luego a adulto es la
respuesta lenta, producida por una serie de hormonas, que pueden tardar
años en actuar.
• Coordinación nerviosa: de respuesta rápida e inmediata, preparada para
mantener la vida en cada momento y realizada por el Sistema Nervioso.
Los cambios que se producen en nuestro organismo cuando vemos y olemos
comida, como por ejemplo la producción de saliva, se deben a una respuesta rápida
producida por el Sistema Nervioso.
7.2. Las células del Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso está constituido fundamentalmente por unas células
llamadas neuronas. Además, hay otros tipos de células, las células gliales de las que
hablaremos en otro apartado.
La neurona
La neurona es la unidad anatómica y fisiológica del sistema nervioso. Las
neuronas son células con forma estrellada y en las que se distingue:
• El cuerpo neuronal, soma o pericarión.
• Ramificaciones de dos tipos:
Biología y Geología Tema 7.66

o El axón, es la única prolongación larga. Tiene una pequeña


ramificación en el extremo final, lugar donde se encuentran unas
pequeñas vesículas, los botones sinápticos con los
neurotransmisores que soltarán para transmitir el impulso
nervioso a las dendritas de la siguiente neurona. El axón puede
estar rodeado por la vaina de mielina, cubierta formada por las
células de Schwann que cubren el axón dejando unos pequeños
espacios sin cubrir entre vaina y vaina, llamados nódulos de
Ranvier.
o Las dendritas, prolongaciones cortas, muy numerosas y
ramificadas.

Características de las neuronas


Todas las neuronas tienen una estructura común. Como todas las células, las
neuronas están envueltas por una membrana plasmática, que separa el interior de la
neurona del medio externo que le rodea.
Son las células principales del sistema nervioso y se encargan de la transmisión
de los impulsos nerviosos. Son las células más diferenciadas, lo que les ha hecho perder
la capacidad de dividirse y reproducirse, por lo que cuando mueren no se reemplazan.
Como ya se ha visto, en las neuronas se distinguen tres partes: el cuerpo celular,
las dendritas y el axón.
Clasificación de las neuronas
Se puede clasificar los tipos de neuronas según el número y disposición de sus
prolongaciones:

• Multipolar (estrellada). Es la forma más típica. Las neuronas


multipolares poseen el axón y varias dendritas que salen del soma.
Biología y Geología Tema 7.67

• Bipolar. Posee dos prolongaciones (axón y una dendrita) que emergen de


lugares opuestos del cuerpo celular.
• Monopolar. Una sola prolongación que sale del soma. En algunos casos
esta prolongación se divide en una porción dendrítica y otra axónica,
denominándose a este tipo pseudomonopolar.
Según su función, las neuronas se pueden clasificarse en:
• Sensitivas o aferentes: conducen la información desde los receptores
sensoriales hasta el Sistema Nervioso Central.
• Motoras o eferentes: la comunicación se produce en dirección opuesta a
las sensitivas. Transmiten las órdenes a los órganos efectores.
• Interneuronas o intercalares o neuronas de asociación: conectan las
neuronas sensitivas con las motoras, son el grupo más numeroso y se
localizan en el Sistema Nervioso Central.
Los axones de muchas neuronas se agrupan formando los nervios. Algunos
nervios, como el nervio ciático pueden llegar a medir hasta un metro de longitud.
La glía
Las células gliales o neuroglía son unas células más pequeñas y numerosas que
las neuronas, que no transmiten el impulso nervioso, pero sirven de sostén a las
neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren, desempeñando un papel fundamental
para mantener a las neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su supervivencia,
lo que es muy importante, ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas.
• Células gliales del Sistema Nervioso Central: astrocitos,
oligodendrocitos y microglía.
• Células gliales del Sistema Nervioso Periférico: las células de
Schwann.
7.3. El impulso nervioso
Las neuronas tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando una
neurona es estimulada, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se
transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas
conexiones formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la
neurona adyacente.
En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que hay
una hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera neurotransmisores
que recibirán los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.
Propagación del impulso nervioso
Unas vesículas liberan neurotransmisor a la hendidura sináptica. Los
neurotransmisores se unen a lugares específicos de la membrana postsináptica. La
neurona se excita y produce el impulso nervioso que se transmitirá a la siguiente
neurona.
Para aislarse mejor del entorno, los axones están recubiertos de células que se
enrollan sobre ellos. Estas células se denominan Células de Schwann. Contienen
mielina en la membrana, por eso, la capa aislante que recubre el axón también se conoce
como vaina de mielina.
Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el impulso
nervioso en forma de corriente eléctrica. El impulso nervioso sólo se propaga en un
sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios eléctricos que
empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.
Biología y Geología Tema 7.68

El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las


neuronas. Depende de si el axón está o no rodeado por unas células, las células de
Schwann, que producen una sustancia blanca, la vaina de mielina, que impide el paso
del impulso nervioso y hace que tenga que "saltar" entre los espacios sin vaina de
mielina (nódulos de Ranvier), por lo que la velocidad será mayor.
A este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina "conducción o
propagación saltatoria".
También se pueden clasificar las neuronas según si tienen o no mielina:
• Neuronas mielínicas. Sus axones son más gruesos y el impulso nervioso
se propaga con más rapidez gracias a la conducción saltatoria.
• Neuronas amielínicas. Carecen de mielina, por lo que conducen el
impulso nervioso más lentamente.
La sinapsis
Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño espacio
entre ellas (sinapsis) que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a
otra.
La sinapsis es la zona de transferencia de información de una neurona a otra.
Tiene tres elementos:
• La neurona anterior (componente presináptico), cuyo axón libera
neurotransmisores a la neurona siguiente.
• Espacio o hendidura sináptica.
• Neurona posterior a la sinapsis (componente postsináptico), que contiene
receptores que captan los neurotransmisores liberados desde otras
neuronas.
Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. Cuando el impulso
nervioso llega al extremo del axón (componente presináptico), las vesículas que
contienen los neurotransmisores los liberan en la hendidura sináptica, el pequeño
espacio que queda entre las dos neuronas, adhiriéndose a los receptores específicos de
las dendritas (componente postsináptico) de la siguiente neurona.
7.4. Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Encéfalo
Central
Médula Espinal
(SNC)
Nervios
aferentes
Sistema nervioso Somático
Sistema Nervioso Nervios
Periférico eferentes
Sistema nervioso
(SNP) simpático
Sistema nervioso autónomo (SNA)
Sistema nervioso
parasimpático
Biología y Geología Tema 7.69

Las funciones del sistema nervioso son:


• Conectar los receptores sensoriales con los centros nerviosos, y éstos con
los órganos efectores.
• Transmitir los impulsos nerviosos.
• Procesar la información recibida por los estímulos sensitivos para realizar
la respuesta fisiológica más adecuada.
Para realizar estas funciones, el sistema nervioso se compone de:
• Centros nerviosos, donde se lleva a cabo la integración de los estímulos
y se originan las respuestas. En los vertebrados, los centros nerviosos se
localizan en el encéfalo y la médula espinal, que en conjunto reciben el
nombre de Sistema Nervioso Central (SNC). Aquí existen multitud de
conexiones muy complejas entre las neuronas que permiten elaborar las
respuestas.
• Nervios, que conectan los centros nerviosos con las células receptoras y
los órganos efectores. Los nervios están formados por los axones de las
neuronas, y conectan las distintas partes de nuestro cuerpo. En conjunto,
estos nervios forman el llamado Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso Central constituye el centro de coordinación y control del
organismo. Se encarga de recibir los estímulos que le llegan tanto del exterior como del
propio organismo, y elabora las respuestas.
Está formado por:
• El encéfalo.
• La médula espinal.
El Sistema Nervioso Central es muy
importante para el organismo y también es muy
delicado, por lo que está protegido para evitar
posibles lesiones por:
• Una protección ósea: el cráneo y
la columna vertebral, en cuyo
interior se aloja.
• Entre el hueso y los órganos
nerviosos, lo protegen tres
membranas, las meninges. Desde
la más interna a la más externa, se
llaman piamadre, aracnoides y
duramadre. Entre la piamadre y la
aracnoides se encuentra el líquido
cefalorraquídeo, que amortigua el efecto de los golpes sobre los centros
nerviosos y evita traumatismos.

En el Sistema Nervioso Central se distinguen dos zonas de aspecto distinto:


Biología y Geología Tema 7.70

• La sustancia gris, formada por cuerpos neuronales y dendritas. Se


localiza en la corteza del encéfalo y en el interior de la médula espinal.
• La sustancia blanca, formada por axones cubiertos de mielina. Se
localiza en el interior del encéfalo y en el exterior de la médula espinal.

Encéfalo
El encéfalo es la parte del sistema nervioso en la que se localizan los centros de
coordinación e integración.
Se encuentra dentro del cráneo. En el encéfalo se distinguen cuatro regiones:
• El cerebro.
• El tronco cerebral.
• El cerebelo.
• El bulbo raquídeo.
El cerebro
Es la parte más grande e importante del encéfalo. Está formado por sustancia
blanca en su zona interior y sustancia gris es su zona exterior, la corteza cerebral, donde
se dirige el aprendizaje y los movimientos voluntarios.
Es importante que no confundas el encéfalo (todo lo que se encuentra dentro del
cráneo) con el cerebro (una parte del encéfalo).
En los seres humanos, la corteza cerebral tiene más superficie que en otros
organismos, por lo que para que quepa en el cráneo tiene que tener unos pliegues que
pueden ser de dos tipos:
• Circunvoluciones cerebrales: numerosas y poco profundas.
• Cisuras: escasas y profundas.
El tronco cerebral
Comprende varias partes del encéfalo, situadas entre el cerebro y el bulbo
raquídeo, que regulan los estados de sueño y vigilia, los reflejos visuales y auditivos, la
comunicación entre el cerebro y otras partes del encéfalo, así como la selección de los
estímulos que pasan al cerebro.
Además, una parte del tronco cerebral, el hipotálamo, está conectada con la
hipófisis, a la que controla. La hipófisis es una glándula que segrega hormonas que
regulan el resto de las glándulas del organismo, como ya se verá en el Sistema
Endocrino.
El cerebelo
Está situado en la parte posterior del encéfalo. Se encarga de recibir la
información sobre el equilibrio que envía el oído y regular la actividad de los músculos
Biología y Geología Tema 7.71

que intervienen en el mantenimiento del equilibrio. Además, coordina las órdenes


motoras enviadas por el cerebro para que los movimientos sean precisos, acción muy
importante cuando se tienen que coordinar varios músculos distintos.
El bulbo raquídeo
Es una prolongación de la médula espinal. Los nervios que vienen de la médula
y los que bajan del cerebro pasan por el bulbo raquídeo, donde se cruzan, de modo que
el hemisferio cerebral derecho recibe la información procedente del lado izquierdo del
cuerpo, y hemisferio cerebral izquierdo, la que viene del lado derecho del cuerpo.
Además, el bulbo raquídeo también forma parte del sistema nervioso autónomo,
encargándose de regular el latido cardíaco, la presión sanguínea, la ventilación
pulmonar, la tos, el vómito, el estornudo, el hipo, etc.
Médula espinal
La médula espinal es un cordón de tejido nervioso que recorre el interior de la
columna vertebral, también recubierto, como el encéfalo, por las meninges.
La sustancia gris se localiza en el centro de la médula espinal y presenta forma
de alas de mariposa. La sustancia blanca se sitúa en la parte externa. En el interior de la
sustancia gris se encuentra el epéndimo, un canal que la recorre y que contiene líquido
cefalorraquídeo.
Salen nervios de la médula espinal hacia todos los lugares del organismo, menos
hacia la cabeza.
Las funciones de la médula espinal son las siguientes:
• Realización de actos reflejos. Elabora una respuesta ante un estímulo sin
que participe el cerebro.
• Conduce los impulsos nerviosos que llegan desde los receptores hacia el
cerebro, y las respuestas con las órdenes motoras desde el cerebro a los
órganos efectores. Así, el cerebro recibe la información y puede elaborar
una orden que modifique la respuesta refleja dada por la médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico


El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios que salen del
Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal) o entran en él. Se encarga de
conectar los receptores y los efectores del organismo con los centros nerviosos.
Está formado por los nervios, formados por grupos de axones asociados.
Según el sentido en el que transmiten el impulso nervioso, los nervios pueden
ser:
• Nervios sensitivos. Envían los estímulos desde los receptores a los
centros de coordinación.
• Nervios motores. Llevan el impulso desde los centros de coordinación
hacia los órganos efectores.
• Nervios mixtos. Tienen axones sensitivos y motores.
El Sistema Nervioso Periférico se divide en:
• Sistema Somático.
• Sistema Autónomo o Vegetativo.
Sistema Nervioso Somático
El Sistema Nervioso Somático conecta los receptores sensitivos de los órganos
sensoriales con el Sistema Nervioso Central, y éste con los músculos esqueléticos, los
que se pueden mover conscientemente y responder a los cambios externos.
Se pueden clasificar los nervios según el punto del Sistema Nervioso Central en
el que entran o salen en nervios craneales y nervios raquídeos.
Biología y Geología Tema 7.72

Nervios craneales
Son los que entran o salen del encéfalo, son 12 pares y pueden ser sensitivos,
motores o mixtos.
Son los encargados de inervar la cabeza, el tronco y algunos órganos internos.
Algunos nervios craneales están relacionados con el Sistema Nervioso Autónomo.
Destaca el par craneal X o nervio vago, por el control que efectúa sobre las vísceras.
NERVIO FUNCIÓN ESTRUCTURA PERIFÉRICA INVERVADA
I. Olfatorio Sensorial Receptores de la mucosa olfatoria
II. Óptico Sensorial Células ganglionares de la retina
Músculos oculares externos.
III. Oculomotor Motora
Músculos constrictores del iris y musculatura ciliar
IV. Troclear Motora Músculo oblicuo mayor del ojo
Piel y muchos de la cabeza y dientes:
Sensorial
Rama oftálmica: la frente, el ojo, la cavidad nasal
superior.

Rama maxilar: la cavidad nasal inferior, el rostro, los


dientes superiores y la mucosa de la porción superior de
V. Trigémico la boca.

Rama mandibular: las superficies de las mandíbulas,


dientes inferiores, mucosa de la parte inferior de la boca
y gusto en la parte anterior de la lengua.

Motora Músculos de las mandíbulas, tensor del tímpano, tensor


del paladar y digástrico.
VI. Motor ocular externo Motora Músculo recto externo del ojo
Dos tercios anteriores de la lengua y paladar.
Sensorial
Piel del oído externo.

VII. Facial
Glándulas lacrimales, glándulas de la mucosa nasal,
glándulas salivares.
Motora
Músculos de la cara y cuero cabelludo
Células ciliadas del órgano de Corti.
VIII. Vestíbulo-coclear o auditivo Sensorial
Células ciliadas del aparato vestibular.
Piel del oído externo.
Sensorial
Membranas mucosas de la región faríngea y oído
medio.

Tercio posterior de la lengua.


IX. Glosofaríngeo

Glándula parótida.

Motora
Músculo estriado de la faringe.
Biología y Geología Tema 7.73

Sensorial Laringe, tráquea, faringe.

Vísceras de tórax y abdomen.

X. Vago

Motora Intestino, estructuras respiratorias, corazón.

Músculos estriados del paladar, faringe y laringe.


Músculos de vísceras torácicas y abdominales.
XI. Accesorio Motora
Músculos cervicales (esternocleidomastoideo y parte
del trapecio)
XII. Hipogloso Motora Músculos de la lengua y la garganta
Nervios raquídeos o espinales
Se originan a partir de la médula espinal. Son 31 pares, todos mixtos, de los
cuales 8 son cervicales, 12 son dorsales, 5 son lumbares y 6 son sacros.
Cada nervio raquídeo sale de la médula en forma de dos raíces, que se reúnen
poco después para constituir un único cordón nervioso.
Todas las neuronas sensitivas entran en la médula por la raíz dorsal (la
posterior), mientras que todas las neuronas motoras salen por la raíz ventral (la
anterior).

Sistema Nervioso Autónomo


El sistema nervioso vegetativo o autónomo, también llamado neurovegetativo o
involuntario, regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y
automáticas.
Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona
lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos
surgen nervios que llegan hasta los distintos órganos.
Se divide en dos sistemas nerviosos autónomos: el simpático y el parasimpático.
Las funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que
tiende a mantener la homeostasis corporal.
Biología y Geología Tema 7.74

• Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los


órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo los
relacionados con la digestión.
• Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de
los órganos, menos los relacionados con la digestión.

Los actos nerviosos


Las neuronas de un organismo forman numerosos circuitos que originan redes
muy complejas. La corriente nerviosa que circula por ellas produce dos tipos de actos:
• Actos reflejos.
• Actos voluntarios.
Actos reflejos o involuntarios
Son rápidos, automáticos, y se realizan sin la acción del cerebro. En un acto
reflejo, la información sensitiva sólo llega a la médula espinal, por lo que la respuesta es
automática. Son los que se realizan cuando se necesita una respuesta rápida, como
quitar la mano cuando nos quemamos.
Las respuestas reflejas son muy rápidas, ya que el impulso nervioso recorre el
camino más corto posible: desde el lugar donde se recibe el estímulo (receptor) hasta el
efector, a través de un circuito neuronal muy simple denominado arco reflejo.
Para realizar un arco reflejo se necesitarán, como mínimo un receptor, una
neurona sensitiva, una neurona motora y un efector. Entre la neurona sensitiva y la
motora existen una o varias neuronas intercalares (neuronas de asociación) alojadas en
la médula espinal.
Biología y Geología Tema 7.75

Actos voluntarios
Los actos voluntarios son variados, cambiantes, y más elaborados que los
reflejos, y a diferencia de los actos reflejos, en los voluntarios participa el cerebro.
Los actos voluntarios se realizan de un modo consciente y se controlan
voluntariamente. Un acto voluntario tiene las siguientes partes:
• Un receptor capta un estímulo. Esta información se transmite por los
nervios sensitivos hasta las astas dorsales (posteriores) de la médula
espinal, y de allí, subirá hasta el bulbo raquídeo.
• En el bulbo raquídeo, la información que llega desde el receptor, se
transmite hacia el hemisferio cerebral opuesto al del lado del receptor
que ha captado el estímulo.
• En la corteza cerebral, esta información se hace consciente y se elabora la
respuesta.
• La respuesta originada en la corteza cerebral, se envía a los efectores a
través de las astas ventrales (anteriores) de la médula espinal, que serán
los encargados de ejecutarla.
No todos los actos voluntarios son consecuencia de la recepción de un estímulo
externo, ya que se pueden producir directamente en la corteza cerebral sin la necesidad
de un estímulo externo.
7.5. Enfermedades del Sistema Nervioso
A continuación vamos a ver algunas enfermedades del Sistema Nervioso. Se han
dividido en:
• Lesiones cerebrales.
• Lesiones de la médula espinal.
• Enfermedades neuropsicológicas.
• Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de vida.
Lesiones cerebrales
Cefalea
La cefalea o dolor de cabeza es una de las enfermedades más frecuentes. Las
cefaleas pueden tener diversas causas, como la disminución del aporte de oxígeno al
encéfalo, una lesión de células encefálicas, la inflamación del encéfalo o de las
meninges, infecciones de ojos, nariz y senos nasales, cefaleas tensionales asociadas a
estrés, fatiga o ansiedad y las jaquecas (en las que se produce vasodilatación).
La mayoría de las cefaleas no requieren un tratamiento especial: se tratará la
causa si se conoce, se utilizarán analgésicos; tranquilizantes, en el caso de cefalea
tensional, o vasoconstrictores en las jaquecas.
Accidente cerebrovascular
Es la alteración más frecuente del encéfalo.
Los síntomas neurológicos (debilidad, parálisis, cefalea, dificultad para hablar o
para ver, alteraciones de la sensibilidad, etc.) pueden ser transitorios, muy intensos o,
incluso, mortales (sobre todo en hemorragias cerebrales).
Los factores de riesgo que favorecen la aparición de los accidentes
cerebrovasculares son la hipertensión, la hipercolesterolemia, enfermedades cardiacas,
estenosis de arterias carotídeas, diabetes, tabaco, obesidad y excesiva ingesta de alcohol.
Hay dos tipos de trastornos cerebrovasculares que llevan a la apoplejía: el
derrame cerebral y la isquemia cerebral. La zona de tejido muerto o que se está
muriendo se denomina infarto.
Derrame cerebral
Biología y Geología Tema 7.76

Se rompe un vaso sanguíneo del cerebro y la sangre se filtra al tejido nervioso de


alrededor y lo daña. Se suele producir por la rotura de un aneurisma, una dilatación
patológica que se forma en la pared de un vaso sanguíneo en un punto donde la
elasticidad de la pared del vaso es defectuosa.
Isquemia cerebral
Disminución del riego sanguíneo a una zona del encéfalo. Las tres causas
principales son:
• La trombosis. Se forma un tapón, denominado trombo.
• La embolia. El tapón, denominado émbolo, lo transporta la sangre desde
un vaso más grande, donde se ha formado hasta un vaso más estrecho,
donde se deposita.
• Arteriosclerosis. Las paredes de los vasos sanguíneos se engrosan y los
canales se estrechan, normalmente como resultado de depósitos grasos.
Parece que gran parte de las lesiones cerebrales relacionadas con la apoplejía son
consecuencia de la excesiva liberación de neurotransmisores aminoácidos excitatorios,
en concreto de glutamato, neurotransmisor excitatorio dominante en el encéfalo.
Las lesiones cerebrales producidas por isquemia cerebral tienen tres propiedades
importantes: tardan tiempo en producirse, no se producen del mismo modo en todas las
partes del cerebro y los mecanismos de las lesiones cerebrales producidas por isquemia
varían un tanto de una estructura a otra.
Tumores cerebrales
Un tumor consiste en el crecimiento incontrolado de una masa de células que
crecen independientemente del resto del organismo.
Traumatismo craneoencefálico cerrado
Son lesiones cerebrales producidas por golpes que no llegan a romper el cráneo.
Las contusiones, son traumatismos craneoencefálicos cerrados que suponen la
lesión del sistema circulatorio cerebral. Dichas lesiones producen hemorragias internas,
que dan lugar a un hematoma. Un hematoma consiste en la acumulación de coágulos de
sangre en un órgano o un tejido.
Las contusiones producidas por estos traumatismos se producen cuando el
encéfalo se golpea violentamente dentro del cráneo. Las contusiones se producen con
frecuencia en el lado opuesto del encéfalo donde se produce el golpe. La razón de estas
lesiones, denominadas contragolpes, es que el impacto hace que el cerebro se golpee
dentro del cráneo contra el otro lado de la cabeza.
El síndrome de encefalopatía traumática por concusiones cerebrales
acumulativas es la demencia (deterioro intelectual general). Una concusión es la pérdida
inmediata del conocimiento acompañada de un periodo corto de amnesia, usualmente
después de producirse un traumatismo craneoencefálico.
Infecciones cerebrales
Hay muchos organismos, virus, bacterias, hongos y otros parásitos que pueden
causar infecciones en el cerebro y en la médula espinal. Algunas de estas infecciones
son:
• Meningitis: es una inflamación de las meninges que envuelven y
protegen el cerebro y la médula espinal. Esto puede ser causada por un
virus o por una bacteria. Se trata de una enfermedad que puede ser grave
pues, si no se trata rápidamente, la infección puede afectar al tejido
nervioso y producir daños irreparables.
• Encefalitis: es una inflamación del encéfalo.
• Mielitis: significa una inflamación de la médula espinal.
Biología y Geología Tema 7.77

• Abscesos: Es una acumulación de pus que aparece como resultado de un


infección, localizada y asociada con la destrucción del tejido.
Según cuál sea el microorganismo que infecta al Sistema Nervioso se pueden
clasificar en:
• Infecciones bacterianas: Cuando una bacteria infecta el cerebro, suele
llevar a la formación de abscesos cerebrales (bolsas de pus en el cerebro).
Asimismo, con frecuencia atacan e inflaman a las meninges, lo que
provoca un trastorno conocido como meningitis. La sífilis es otro
ejemplo de infección bacteriana.
• Infecciones virales: Hay dos tipos:
- Las infecciones neurotrópicas tienen una afinidad especial por el
tejido nervioso. Por ejemplo, la rabia.
- Las infecciones pantrópicas atacan al tejido nervioso pero no
preferentemente. Por ejemplo, las paperas.
Neurotoxinas
El sistema nervioso también se puede ver afectado por la exposición a
determinadas sustancias tóxicas que pueden entrar en el organismo por las vías
digestivas o respiratorias o a través de la piel. Por ejemplo, los metales pesados se
pueden acumular en el cerebro y afectarlo de forma permanente, produciendo una
psicosis tóxica (demencia crónica producida por una neurotoxina).
Otras veces, algunos de los fármacos que se emplean para tratar trastornos
neurológicos han resultado tener efectos tóxicos, y los pacientes pueden adquirir un
trastorno motor denominado discinesia tardía.
Algunas neurotoxinas son endógenas (producidas por el propio organismo),
como por ejemplo, el organismo puede producir anticuerpos que atacan a componentes
del sistema nervioso. La esclerosis múltiple, por ejemplo, es consecuencia del ataque de
los anticuerpos a la propia mielina del organismo.
Factores genéticos
Durante la división celular puede haber problemas, y el óvulo fecundado puede
acabar teniendo un cromosoma anormal o un número anormal de cromosomas
normales, como por ejemplo, las personas con el síndrome de Down, que en el par de
cromosomas 21, en lugar de tener dos, tienen tres.
Otro ejemplo es la enfermedad de Huntington.
Lesiones de médula espinal
La médula espinal puede resultar lesionada por distintas causas como tumores,
hernias de disco, heridas, traumatismos.
Dependiendo del lugar donde ser produce la lesión y de su importancia, puede
producirse una parálisis. La parálisis es la perdida de la movilidad de parte o de todo el
cuerpo. Hay varios tipos:
- Monoplejía, cuando se produce parálisis de una extremidad.
- Displejía, se produce la parálisis de dos extremidades.
- Paraplejía, parálisis de extremidades inferiores.
- Tetraplejía, parálisis de las cuatro extremidades.
- Hemiplejia, parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo
lado.
Si se produce una sección trasversal completa de la médula espinal, se produce
una pérdida de todas las sensaciones y movimientos voluntarios por debajo del nivel de
la sección.
Enfermedades neuropsicológicas
Biología y Geología Tema 7.78

Los científicos y médicos han observado que hay grupos de síntomas


neurológicos que tienden a presentarse juntos, y acuñan un término para denominarlo.
Este término y el conjunto de síntomas que representa acaban por considerarse una
enfermedad neuropsicológica.
En este apartado veremos algunas de ellas:
Enfermedad de Parkinson
Es una enfermedad que produce la alteración progresiva del sistema nervioso
central, que afecta generalmente a las personas de edad avanzada. Se deterioran las
neuronas que controlas los movimientos involuntarios de los músculos, apareciendo el
síntoma característico de un temblor en las manos y los pies.
Enfermedad de Alzheimer
Es una enfermedad degenerativa, progresiva e incurable, que afecta al 5% de los
mayores de 65 años, siendo la causa más habitual de demencia.
Se deterioran progresivamente la memoria, la capacidad de pensar, y se
producen cambios en el comportamiento.
Esta enfermedad puede causar problemas familiares, ya que aunque en las
primeras fases el cuidado es fácil, se complica mucho en las fases más avanzadas de la
enfermedad.
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva que se caracteriza por la
destrucción de la mielina de los axones de las neuronas del Sistema Nervioso Central.
Cuando la mielina se daña, los impulsos y órdenes nerviosas no se transmiten
correctamente y aparecen los síntomas, como dificultad en los movimientos, pérdidas,
de visión, etc., según la zona del Sistema Nervioso que esté afectada.
Epilepsia
La epilepsia es el segundo trastorno neurológico más frecuente después del
accidente cerebrovascular. Se produce cuando algunas neuronas del Sistema Nervioso
Central producen una serie de estímulos nerviosos, descargas eléctricas anormales, que
alteran las funciones cerebrales.
Los ataques más típicos son las crisis con convulsiones, con pérdida de
conciencia, contracciones musculares y alteraciones sensoriales, pero hay otros tipos
como las crisis parciales, crisis de ausencia, etc.
Enfermedad de Huntington
Se trata de un trastorno motor progresivo que conduce a un movimiento
exagerado de las extremidades (antes se le conocía como Baile de San Vito).
Se transmite de una generación a otra a través de un gen dominante (en 4º de
ESO veremos la genética). Se transmite fácilmente de padres a hijos porque los
primeros síntomas no aparecen hasta la edad adulta, a una edad en la que el padre ya ha
tenido descendencia. Es una enfermedad grave e incurable.
Esquizofrenia
La edad de aparición de la esquizofrenia está comprendida entre los 15 y los 45
años. Aunque los primeros síntomas suelen aparecer al final de la adolescencia, hay
casos en los que aparecen en la infancia, muchas veces enmascarados con problemas
escolares o mal comportamiento.
La esquizofrenia puede hacer que los enfermos tengan graves trastornos de la
personalidad y tiendan a desconectarse del mundo exterior. Pueden sufrir delirios y
alucinaciones.
Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de
v id a
Biología y Geología Tema 7.79

Nos hemos acostumbrado a vivir en una sociedad que nos hace tener un modo de
vida que puede ser perjudicial para nuestra salud. Tenemos malos hábitos que nos
pueden llevar a padecer una enfermedad que podría ser evitada.
Anorexia y bulimia nerviosa
La anorexia nerviosa es una enfermedad producida por ingerir pocos alimentos
porque la persona afectada muestra miedo patológico a la obesidad, lo que le hace poner
en riesgo su salud por falta de alimentación.
La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación caracterizado por
períodos en los que la persona como excesivamente, y otros, en los que siente culpa por
el atracón y trata de eliminar con vómitos, laxantes, diuréticos, etc. lo ingerido.
Ansiedad
La ansiedad es una alteración psíquica muy frecuente en la actualidad. Consiste
en una serie de alteraciones fisiológicas y psicológicas que causan miedo, angustia,
hiperactividad, etc.
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta
ante sucesos comprometidos. Pero alguna vez, este sistema de respuesta a la ansiedad
no funciona correctamente y actúa de un modo desproporcionado incluso en ausencia de
una situación de peligro.
Depresión
La depresión es una enfermedad caracterizada porque la persona que la padece
tiene una gran tristeza que le incapacita para desarrollar una vida normal. La sensación
de sentirse triste, decaído emocionalmente, y perder interés en las cosas que antes
disfrutaba es lo que se llama depresión. Esta enfermedad progresa cada día afectando
sus pensamientos, sentimientos, salud física, y su forma de comportarse.
Es una enfermedad muy frecuente y afecta aproximadamente al 5 % de la
población, más a mujeres que a hombres.
Básicamente existen dos tipos de depresión.
• La depresión exógena suele ser producida por un suceso personal
importante, como puede ser la muerte de un ser querido o una
separación. Si la profunda tristeza permanece, puede derivar en algo más
serio.
• La depresión endógena se manifiesta sin que aparentemente exista
ningún hecho desencadenante; nada parece explicar el origen ni la
intensidad de los síntomas del paciente. La depresión endógena se
considera más grave que la exógena y a veces es necesario localizar y
tratar el trauma o conflicto interior desencadenante o asociado.
Estrés
El estrés es una enfermedad caracterizada por un estado de gran tensión nerviosa
causado por distintos motivos, como el exceso de trabajo, las aspiraciones no
satisfechas, la ansiedad, etc. Suele manifestarse a través de una serie de reacciones que
van desde la fatiga prolongada y el agotamiento hasta dolores de cabeza, gastritis,
úlceras, etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos.
Cuando el estrés se transforma en una reacción prolongada e intensa es muy
posible que desencadene serios problemas físicos y psíquicos.
Drogadicción
Debido a la gran importancia que tiene para la salud el no consumir drogas, el
apartado de la drogadicción lo veremos en un apartado propio, “7.7. La
drogodependencia”, unas líneas más adelante.
Biología y Geología Tema 7.80

7.6. Hábitos saludables y salud mental


La manera de vivir, un ritmo de vida acelerado, lleva consigo enfermedades
como el estrés o las depresiones. Tanto la presión que podemos tener en el trabajo, en
desempeñarlo bien o en no perderlo o conseguir uno, en triunfar, las responsabilidades
familiares, falta de sueño, etc. puede llevar a ocasionar problemas.
Algunos de los hábitos saludables que tenemos que tener para no perjudicar
nuestro Sistema Nervioso son:
- Una alimentación sana y equilibrada, que nos aporte las sales minerales y
las vitaminas adecuadas, además de otros nutrientes.
- Pasear, desplazarse andando si es posible, salir al campo, etc.
- Adaptarse a las posibilidades que uno tiene en su vida familiar o laboral.
- Encontrar momentos de tranquilidad para realizar actividades tales como
leer, hacer deporte, o simplemente charlar con otras personas.
Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las
siguientes:
1. Están satisfechas consigo mismo.
2. Se sienten bien con los demás.
3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.
7.7. La drogodependencia
Es uno de los más graves problemas con los que se enfrentan las modernas
sociedades industrializadas.
Se define la drogodependencia o toxicomanía como un estado de dependencia
que se caracteriza por un comportamiento en el que el individuo se siente “obligado” a
buscar, adquirir y consumir una sustancia psicoactiva, la droga, en cantidad y
frecuencia perjudicial tanto para él como para el resto de la sociedad.
Las drogas capaces de crear dependencia se denominan toxicomanígenas y se
caracterizan por ser sustancias extrañas al organismo que, salvo el alcohol, no se
utilizan como alimento y que deben ser eliminadas tras una serie de
biotransformaciones.
Actúan en dosis muy bajas sobre el cerebro.
Se suelen emplear los términos narcótico y estupefaciente para designar de
forma general a las drogas toxicomanígenas ilegales y así diferenciarlas de las legales
(como el alcohol y el tabaco).
Así nos encontramos ante una primera clasificación de las drogas en cuanto a su
legalidad, clasificación que no se establece según criterios científicos, sino de índole
social, cultural e incluso religiosa.
Para definir la drogodependencia, la OMS estableció una distinción entre
dependencia física y dependencia psíquica:
 La dependencia física se refiere a la aparición de alteraciones físicas cuando
se suspende la administración de la droga y que constituyen el síndrome de
abstinencia típico de los opiáceos.
 La dependencia psíquica, implica un comportamiento por el que se procura
la administración continuada del tóxico para conseguir placer o evitar un
estado depresivo.
Recientes investigaciones en los campos de la Neurofisiología y
Neurofarmacología han demostrado que no se puede establecer esta dicotomía entre
dependencia física y psíquica, y que drogas como la cocaína, tabaco o cannabis sí
producen ciertas alteraciones bioquímicas en el cerebro y por lo tanto, crean una
Biología y Geología Tema 7.81

dependencia física. De hecho, se ha comprobado que la dependencia que crea la cocaína


puede ser mucho mayor aún que la de la heroína.
Se puede definir toxicomanía desde un punto de vista fisiológico como un estado
psíquico asociado a una serie de alteraciones en la neurotransmisión cerebral que, aún
siendo reversibles, pueden conducir a otro tipo de desórdenes de carácter crónico.
Características comunes de las drogas toxicomanígenas
Comparten cinco características o propiedades que las diferencian del resto de
los fármacos:
Recompensa
Actúan directamente sobre los centros cerebrales del placer y eliminan toda la
sensación de malestar aislando al individuo de su medio circundante. Esa sensación
química de placer se refuerza con una memoria afectiva, de esta manera el individuo
buscará posteriormente la droga para recuperar ese placer inicial.
Alteraciones reversibles
Producen perturbaciones reversibles en el cerebro o incapacidad para interpretar
la realidad tal como es. Estas alteraciones pueden consistir en un aumento de la
vigilancia y atención (psicoestimulantes), deformación de la percepción sensorial
(alucinógenos), insomnio y somnolencia, reflejándose todo ello en una serie de
alteraciones en el comportamiento.
Tolerancia
Necesidad de aumentar la dosis de droga para obtener los efectos iniciales.
Síndrome de abstinencia
Conjunto de síntomas que aparecen cuando se produce la privación brusca de la
dosis habitual de droga toxicomanígena. Es el resultado de la alteración que la droga ha
provocado en el cerebro.
Refuerzo
Son factores o situaciones que potencian la autoadministración de una droga que
puede crear dependencia, como la personalidad, el ambiente familiar o social, la presión
de grupo, etc.
La OMS da una lista de factores de carácter sociocultural que potencian o facilitan
el uso de las drogas, entre los que se encuentran:
 La disponibilidad.
 La aceptación por el resto de la sociedad de determinadas drogas (ej. el
alcohol).
 Ambiente social circundante, la marginación, el desempleo,...
 La familia y los problemas en el seno de ésta.
 El deseo de integración en el grupo, sobre todo en adolescentes.
Clasificación de las drogas
Psicoestimulantes mayores
Cocaína
Es el alcaloide más importante de las hojas de la coca. Es un potente excitante
del sistema nervioso central, disminuye la sensación de cansancio. Produce
hipertensión, vasoconstricción y taquicardia. Al contrario que otras drogas, la cocaína
potencia la lucidez y capacidad de percepción sensorial. Su mayor peligro es el riesgo
de dependencia que genera.
Anfetaminas
En un principio fueron creadas por los laboratorios químicos como productos
adelgazantes, ya que estimulan el centro de saciedad del cerebro provocando la pérdida
de apetito. A dosis mayores, estimulan el SNC y producen euforia, sobre todo si son
Biología y Geología Tema 7.82

mezcladas con alcohol. A dosis mayores pueden provocar alucinaciones visuales y


psicosis. La sobredosis puede provocar la muerte.
Psicoestimulantes menores
Se agrupan un conjunto de sustancias de uso muy difundido, legales pero
susceptibles de provocar dependencia.
La nicotina
La nicotina contenida en el humo del tabaco actúa como estimulante del SNC.
La dependencia que crea es elevada, con un síndrome de privación caracterizado por
irritabilidad, nerviosismo, y disminución de la agudeza intelectual. Las afecciones
pulmonares provocadas por el tabaco van desde la bronquitis crónica hasta los
enfisemas y el cáncer, pero también provoca otras alteraciones de índole cardiaca y
vascular.
La cafeína
La cafeína, es otro estimulante, que eleva el metabolismo, estimula la vigilancia
y acelera el ritmo cardíaco. Aun con riesgo de dependencia, no se ha podido asociar
claramente con patología alguna.
Psicodepresores
Alcohol
Líquido incoloro a base de productos naturales fermentados. Se absorbe en el
estómago e intestino delgado y se difunde muy homogéneamente por los líquidos
corporales, y es capaz de atravesar la barrera placentaria. Es un depresor del SNC.
Produce una sensación de autoconfianza y bienestar con pérdida de vigilancia y
coordinación, así como comportamientos violentos. En dosis extremas puede provocar
pérdida de conocimiento, el coma y la muerte por parada cardiorespiratoria. El etilismo
crónico lleva asociado, además de las alteraciones en el comportamiento, toda una serie
de patologías tanto físicas (desde neuropatías hasta cirrosis, gastritis, y otras
alteraciones de índole gastrointestinal) como mentales (crisis de “delirium tremens”,
que son estados paranoicos con alucinaciones).
Barbitúricos
A partir del ácido barbitúrico derivan una serie de sustancias con efectos
hipnóticos y en dosis elevadas, anestésicos, con eliminación de la sensibilidad y los
reflejos. Su uso repetido crea dependencia. La intoxicación aguda se caracteriza por un
coma profundo, pudiendo sobrevenir la muerte por colapso cardiovascular.
Cannabis
Es una planta desde antaño cultivada tanto para la obtención de sus fibras como
por sus propiedades euforizantes, éstas son debidas a un alcaloide, el THC. Los
derivados del cannabis poseen propiedades tanto psicoestimulantes como
psicodepresoras, y a dosis elevadas también alucinógenas. Derivados son: la marihuana,
el hachís y el aceite de hachís, ordenados de forma creciente según su contenido en
THC. La inhalación de algunos miligramos provoca un estado de ebriedad que dura de 2
a 4 horas. Una intoxicación aguda puede provocar reacciones de tipo antidepresivo y/o
psicóticas.
Alucinógenos
Muchos de ellos han estado y están asociados a determinadas prácticas de índole
religiosa o iniciática en ciertas sociedades y culturas, ya que se localizan en algunos
vegetales. Entre ellos se encuentra la mescalina, alcaloide del peyote (un hongo) y la
psilobicina (también un hongo mejicano). En un principio utilizados en psiquiatría y
posteriormente abandonados, son estimulantes del SNC. Tienen como efectos la
distorsión de las imágenes, ansiedad, desdoblamiento de la personalidad y
Biología y Geología Tema 7.83

desorientación. El mayor peligro no radica en la toxicidad de estas sustancias sino los


estados psicóticos que pueden provocar con conductas agresivas y/o suicidas.
Opiáceos
Derivados del opio y otras sustancias de síntesis. El opio contiene hasta una
veintena de alcaloides, entre los que se encuentran la codeína y la morfina. La morfina y
sus numerosos derivados, se caracterizan por ser al mismo tiempo excitantes y
depresores del SNC. Son además potentes analgésicos. Crean una fuerte dependencia
que determina fuertes síndromes de abstinencia. Las intoxicaciones graves suelen venir
por adulteración de estos compuestos y por sobredosis, que desencadena un rápido
coma hipotérmico.
Drogas de diseño (D.D.)
Se trata de alucinógenos y psicoestimulantes con efectos análogos a los del LSD
y las anfetaminas, creadas sintéticamente con fines lucrativos. En humanos provoca
estadios de violencia extrema e insensibilidad al dolor.
Sustancias volátiles
Gasolina y disolventes contenidos en pinturas, lacas, pegamentos, aerosoles, etc.
Por lo general, depresores del SNC. Provocan un estado de ebriedad similar al del
alcohol. Provocan dependencia con síndrome de privación, su uso continuado determina
tolerancia. Los efectos tóxicos son múltiples. Al ser absorbidas por vía pulmonar sus
efectos son rápidos y breves. La sobredosis puede producir la muerte por paro
respiratorio, asfixia y graves arritmias cardiacas.
7.8. Bibliografía
- Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/index.h
tm
- Relación I: percepción y coordinación. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a
partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/index_3q
uincena11.htm
- VIVIR O SOBREVIVIR: SINTOMAS DE DEPRESION. (s. f.). Recuperado 14 de
julio de 2013, a partir de http://www.vivirosobrevivir.com/2011/01/sintomas-de-
depresion.html
- zonaClic - actividades - Prevención de drogodependencias. (s. f.). Recuperado 12
de junio de 2013, a partir de http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1057
Biología y Geología Tema 8.84

TEMA 8. EL SISTEMA ENDOCRINO

8.1. Los tipos de respuestas


Estímulo y respuesta
Para relacionarnos con el medio necesitamos recibir información, integrarla,
elaborar una respuesta y efectuar esa respuesta.
Las respuestas son emitidas por el sistema nervioso, y realizadas por los órganos
efectores que son las glándulas endocrinas y los músculos.
La respuesta glandular se realiza mediante la liberación de sustancias químicas
llamadas hormonas, que actúan sobre los órganos diana. Las respuestas son lentas y su
acción puede prolongarse durante mucho tiempo.
Para que se produzca una respuesta glandular, la secuencia de acontecimientos
comienza en los receptores y termina en el órgano diana.
La respuesta muscular puede provocar un movimiento en el que esté implicado
el aparato locomotor o las vísceras. En todo caso, las respuestas serán cortas y su acción
poco prolongada en el tiempo.
• La respuesta muscular voluntaria está regida por el cerebro, que
mandará la respuesta al aparato locomotor.
• La respuesta muscular involuntaria o refleja está gobernada por la
médula espinal sin intervención del encéfalo. La médula espinal mandará
la respuesta al aparato locomotor.
8.2. El sistema endocrino
Un sistema es el conjunto de órganos y aparatos que trabajan de forma
coordinada para cumplir una determinada función. El sistema endocrino está
especializado en producir unos compuestos químicos denominados hormonas.
Estas hormonas son producidas en unas estructuras repartidas por todo el cuerpo
y denominadas glándulas endocrinas.
Las glándulas son órganos que liberan sustancias químicas de diverso tipo.
Atendiendo al lugar donde se liberen las sustancias tenemos glándulas:
- exocrinas, que liberan las sustancias al exterior o a un tubo;
- endocrinas, que liberan hormonas a la sangre;
- mixtas, que liberan sustancias a un tubo y a la sangre.
El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas endocrinas
distribuidas por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del
organismo. Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las hormonas, que son
producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre
otros órganos distantes.
Las hormonas son sustancias químicas que controlan el organismo. Cada
hormona actúa sólo sobre células específicas, denominadas células diana. La acción es
lenta, pero se mantiene durante cierto tiempo. El control del crecimiento, el ciclo
menstrual, la producción de leche o el control de glucosa en sangre se realiza por
hormonas específicas.
Todo ello constituye un sistema interrelacionado que se controla así mismo
como veremos más adelante.

Anatomía del sistema endocrino


Biología y Geología Tema 8.85

Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a otras


glándulas endocrinas. Así lo hacen el hipotálamo y la hipófisis.
Otras glándulas endocrinas producen hormonas que actúan sobre otros órganos o
tejidos del cuerpo humano, por ejemplo el páncreas y las gónadas (ovarios y testículos).

Hipotálamo – Hipófisis
Se le puede considerar como una unidad funcional que se encuentra situada
dentro del cráneo, en la base del encéfalo.
El hipotálamo es una parte del encéfalo que recibe señales nerviosas, porque
está formado por neuronas, pero que tienen la
capacidad de segregar sustancias. A estas neuronas
se las denomina neurosecretoras.
El hipotálamo tiene una función nerviosa (se
relaciona con el sueño y con sensaciones como la
sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la
función hormonal).
Los compuestos liberados por el hipotálamo
activan o inhiben la producción de las hormonas de
la hipófisis.
La hipófisis es un pequeña glándula
endocrina que cuelga del hipotálamo. La hipófisis
controla el resto de glándulas endocrinas del organismo. También actúa sobre
determinados órganos diana. También produce hormonas
trópicas, que son hormonas que controlan la secreción de
otras glándulas endocrinas, como el tiroides, las glándulas
suprarrenales, los testículos o los ovarios.
La hipófisis está divida en varios lóbulos. Los que
tienen relación con el sistema endocrino son:
• La adenohipófisis o hipófisis anterior
• La neurohipófisis o hipófisis posterior
En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas
producidas por la hipófisis y sus correspondientes efectos o acciones:
Biología y Geología Tema 8.86

Órgano
Lóbulo Hormona Acción
Diana
Hormona estimulante del
Tiroides Estimula el Tiroides
tiroides (TSH)
Hormona estimulante de la
Corteza Estimulación de la
corteza de las cápsulas
suprarrenal corteza suprarrenal
suprarrenales (ACTH)
Hormona del crecimiento Todos los
Estimula el crecimiento
(STH) órganos
Adenohipófisis
Estimula la secreción de
Hormona estimulante del
(lóbulo anterior) Gónadas testosterona y la
cuerpo lúteo (LH)
ovulación.
Maduración del folículo
Hormona estimulante del
Gónadas ovárico y formación de
folículo (FSH)
espermatozoides
Crecimiento de las
Prolactina Mamas mamas, secreción de
leche
Reduce la orina
Antidiurética Riñones
Neurohipófisis producida
Contracciones del útero
(lóbulo posterior) Oxitocina Útero y
en el parto y producción
mamas
de leche en las mamas
Tiroides y paratiroides
Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.
La tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción
sobre el crecimiento de los huesos. La tiroides segrega dos tipos de hormonas, la
tiroxina que estimula el crecimiento y desarrollo del organismo, y la calcitonina
favorece la osificación porque estimula el depósito de calcio en los huesos.
La paratiroides se encuentra en la misma zona que el tiroides. Libera la
parathormona que promueve la liberación de calcio desde los huesos. Es antagónica a
la calcitonina.
El exceso de la producción hormonal de la tiroides produce una enfermedad
denominada hipertiroidismo. El déficit produce hipotiroidismo. Estas serán
comentadas posteriormente.
Páncreas
Es una glándula mixta. Forma parte del aparato digestivo y del sistema
endocrino. Se encuentra debajo del estómago y está conectada con el duodeno.
Al aparato digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de
los alimentos. Produce dos hormonas para el sistema endocrino y realiza esta función a
través de las células de los denominados islotes de Langerhams:
• El glucagón favorece la degradación del glucógeno almacenado en los
tejidos y libera glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo
necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las
células.
• La insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la
glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los
músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos.
Biología y Geología Tema 8.87

Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos


son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
Cuando el páncreas no puede producir suficiente insulina, la glucosa se acumula
en la sangre y provoca una enfermedad denominada diabetes.
Cápsulas suprarrenales
Se encuentran encima de los riñones y adheridas a ellos. En estas glándulas se
pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas:
• La médula, que produce unos compuestos denominados neurotransmisores.
Estos compuestos actúan en el sistema nervioso vegetativo, alertando al
organismo ante situaciones de emergencia (adrenalina) y relajándolo
(noradrenalina).
• La corteza, que produce dos hormonas.
o Corticoides, que actúan en el tejido adiposo regulando el
metabolismo de las grasas para obtener energía.
o Aldosterona, que interviene en la sangre y los riñones, controlando la
cantidad de iones Na/K en el organismo (sangre y orina).
La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.
Ovarios y testículos
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del aparato
reproductor, vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen
hormonas que vierten a la sangre.
Las glándulas sexuales o gónadas son:
• Los ovarios en el sexo femenino.
• Los testículos en el sexo masculino.
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la pubertad y originan la
diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios.
Los ovarios producen dos tipos de hormonas; los estrógenos favorecen la
aparición de caracteres sexuales femeninos secundarios; la progesterona favorece el
desarrollo de la pared del útero (endometrio) facilitando el embarazo e inhibe la
producción de leche por las mamas. Estas dos hormonas controlan la ovulación y el
ciclo menstrual.
Los testículos liberan testosterona, hormona que favorece la aparición de
caracteres sexuales secundarios masculinos.
Control hormonal
Los estímulos producidos dentro o fuera del organismo son captados por el
sistema nervioso que elabora una respuesta. Si la respuesta es de tipo químico, se pone
en marcha el sistema endocrino. Cuando el sistema nervioso se activa, el hipotálamo
estimula a la hipófisis. Esta glándula libera una hormona a la sangre, que actúa sobre un
órgano diana, produciendo una respuesta.
Los órganos diana pueden ser cualquier estructura de nuestro organismo, incluso
otra glándula. Esta segunda glándula endocrina, al activarse, también libera hormonas a
la sangre y tendrán su actuación sobre otro órgano diana, el cual producirá la respuesta.
Mediante la acción inhibitoria de una sustancia química o mediante la acción de dos
hormonas antagónicas u opuestas deja de actuar la hormona cuando ya no hay estímulo.
Los niveles de la hormona en sangre son los que interrumpen su producción.
Este mecanismo que mantiene el equilibrio hormonal, se denomina retroalimentación
o feedback.
Biología y Geología Tema 8.88

8.3. Enfermedades del sistema endocrino


Diabetes
Se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina. Como
consecuencia, aumenta la concentración de glucosa en sangre.
Los síntomas de la enfermedad incluyen: exceso de orina, sensación de sed y
apetito, boca seca y pérdida de peso, dificultad para la cicatrización de las heridas y
debilidad y cansancio.
El tratamiento consiste en el suministro externo de insulina, mediante
inyecciones periódicas. Puede ser insulina obtenida de cerdo o sintética obtenida por
ingeniería genética.
Bocio
Aumento del tamaño del tiroides.
El principal síntoma es el gran tamaño del cuello, compresión de la tráquea.
El tratamiento es quirúrgico.
Hipertiroidismo
Aumento de los niveles de hormonas tiroideas en sangre.
Síntomas: nerviosismo, insomnio, adelgazamiento, mirada brillante, exceso de
sudoración.
Tratamiento: fármacos que disminuyen la producción de hormonas. Tratamiento
quirúrgico o irradiación con yodo.
Hipotiroidismo
Disminución de la función de la tiroides, a veces por destrucción de la glándula.
Síntomas: ralentización del metabolismo, ganancia de peso, cansancio y
somnolencia, bradicardia, caída de pelo.
Tratamiento: administración de tiroxina sintética.
Hirsutismo
Suele ser debida a un exceso de hormonas masculinas (andrógenos).
Síntomas: aparición de pelos negros y gruesos en zonas que no son habituales en
la mujer, como la barbilla, hombros, pecho,…
Tratamiento: inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas.
Síndrome de Cushing
Exceso de producción de cortisol.
Síntomas: obesidad, hipertensión arterial, retardo en el crecimiento en los niños.
Biología y Geología Tema 8.89

Tratamiento: inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas.


Enanismo
Escasa producción de la hormona de crecimiento en la hipófisis.
Síntomas: escasa estatura, raquitismo.
Tratamiento: suministro externo de la hormona del crecimiento de hipófisis
humana o sintética, obtenida por ingeniería genética.
Gigantismo
Exceso de producción de la hormona de crecimiento en la hipófisis.
Síntomas: estatura excesiva.
Tratamiento específico para inactivar la hormona.
Osteoporosis
Muchas causas. Una de ellas es el cese de la producción de estrógenos después
de la menopausia.
Síntomas: fragilidad y rotura de huesos.
Tratamiento: ingestión de calcio y suministro externo de estrógenos.
8.4. Bibliografía
- Las funciones de relación II: respuestas. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a
partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena12/index_3q
uincena12.htm
- Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/index.h
tm
Biología y Geología Tema 9.90

TEMA 9. ÓRGANOS RECEPTORES

9.1. La percepción: los receptores sensoriales


Todos los seres vivos se relacionan con su entorno captando información que
proviene de este y respondiendo a ella.
Los órganos de los sentidos se encargan de captar la información del medio,
tanto externo como interno, en el que se desarrolla la vida de un individuo.
Esa información siempre provoca una respuesta en el ser vivo, más lenta o más
rápida, inmediata o a largo plazo, pero imprescindible para mantener la vida. A esa
información que provoca una respuesta le damos el nombre de estímulo.
Los receptores suelen ser neuronas; a veces son células de otro tipo
modificadas. Pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en grupo como las
del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al sistema
nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el oído.
Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el
sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en
sangre, la posición en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que
diferenciar entre:
• Receptores internos (enteroceptores o propioceptores): son
terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el
organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del
estado fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el
encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de forma
instantánea.
• Receptores externos (exteroceptores): son los más conocidos, puesto
que constituyen los llamados órganos de los sentidos. Nos permiten
vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros seres vivos.
RECEPTOR LOCALIZACIÓN ESTÍMULO
Fotorreceptor. Ojo. Luz.
Mecanoceptor. Oído. Vibración mecánica.
Quimioceptor. Lengua y pituitaria. Sustancia química.
Termoceptor. Piel. Temperatura.
Presoceptores. Piel. Presión.

El tacto y dolor
Los receptores del tacto y del dolor se
encuentran fundamentalmente en nuestra piel, tanto
fuera de nuestro cuerpo como en las aberturas, en la
boca, en la nariz y oído, en los órganos genitales, etc.
e incluso dentro de nuestro organismo, en el tubo
digestivo, en los diferentes órganos, etc. Los más
abundantes son los receptores del dolor.
La piel es un órgano con función protectora.
En esta zona se pueden distinguir dos partes, la
epidermis y la dermis.
La epidermis es la zona superior y está
formada por células epiteliales que se dividen
Biología y Geología Tema 9.91

continuamente reponiendo las que se pierden en la superficie. También encontramos


melanocitos que oscurecen la piel y queratina, sustancia que impermeabiliza la piel y
pelos, con función protectora.
La dermis es la capa más profunda. En ella se encuentran los capilares, el tejido
conjuntivo y el tejido adiposo que actúa de aislante. Debajo se encuentra la musculatura.
Los pelos crecen en la dermis, en el folículo piloso, con una glándula sebácea
asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo.
Existen varios tipos de receptores del tacto. Unos identifican la presión que
ejerce un objeto sobre nuestra piel, otros la forma del objeto, otros detectan si perdemos
calor (sensación de frío) o si lo ganamos (sensación de calor). Los receptores del dolor
pueden estar solos o asociados a los del tacto. Habrás observado que una presión leve al
principio puede terminar produciendo dolor, o un objeto que notamos caliente puede
terminar por producirnos dolor también. No olvides que el dolor es un mecanismo de
defensa de nuestro organismo para prevenir males mayores.
También aparecen glándulas sudoríparas que liberan sustancias tóxicas e
intervienen en la regulación de la temperatura.
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar
encapsuladas o no.
- Las terminaciones nerviosas libres captan presión, dolor y temperatura.
- Los corpúsculos de Krause reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
- Los corpúsculos de Meissner captan presiones ligeras, el contacto
continuo y las texturas.
- Los corpúsculos de Ruffini detectan los cambios de presión y el aumento
de la temperatura.
- Los corpúsculos de Paccini responden a las presiones fuertes y a las
vibraciones.
El olfato
En el aire se encuentran partículas aromáticas que estimulan las células situadas
en la pituitaria dentro de la nariz.
En el interior de la nariz tenemos pelos que limpian el aire de polvo junto con la
sustancia mucosa y que también sirve para facilitar el encuentro entre la molécula
aromática y la célula receptora.
La pituitaria es el tejido que recubre la nariz en su interior. Está dividida en dos.
La primera parte está formada por la pituitaria roja, zona de color rojo porque tiene
muchos vasos sanguíneos lo que permite calentar el aire.
La parte más interna está tapizada por la pituitaria amarilla, donde se
encuentran las células encargadas de captar las partículas aromáticas. La información se
manda al bulbo olfatorio y de ahí, al cerebro mediante el nervio olfativo.
El gusto
El sentido del gusto consiste en captar moléculas químicas pero, en este caso, se
trata de moléculas disueltas en el agua que forma la saliva; si tenemos la boca seca no
detectamos esas moléculas. Los receptores se encuentran en la lengua y por el interior
de la boca, en unas estructuras denominadas papilas gustativas.
La lengua es el órgano donde reside el gusto. Las moléculas contenidas en los
alimentos se disuelven en la saliva y son detectadas por los receptores gustativos.
Los receptores son células que se agrupan formando los botones gustativos
situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad de la lengua.
Cada papila detecta un sabor distinto.
El sabor es una sensación más compleja que el gusto, ya que se debe no sólo a
las moléculas disueltas en la saliva, sino a la combinación del gusto, el olor, el tacto y la
Biología y Geología Tema 9.92

temperatura. Seguro que has notado que cuando estás acatarrado y tienes la nariz
taponada la comida sabe diferente, o que una misma comida fría no sabe igual que
caliente. En realidad sólo somos capaces de detectar cuatro sabores: el dulce, el salado,
el ácido y el amargo; todos los demás sabores son una combinación de estos cuatro,
junto con el olor, la temperatura y el tacto.
Estos sabores se aprecian en todas las zonas de la lengua, pero existen regiones
que se estimulan más que otras con un determinado sabor. Por eso la lengua se divide en
regiones, dependiendo del sabor mayoritario que se detecte.

El ojo y la visión
Es, posiblemente, el sentido más importante de cuantos poseemos. Por él penetra
en nosotros la mayor parte de la información para nuestra vida. Haz la prueba de
vendarte los ojos y verás lo difícil que te resulta entender lo que sucede a tu alrededor.
Las personas ciegas desarrollan otros sentidos para compensar la pérdida de la vista.
Los receptores de la vista se estimulan por la luz. Estos receptores se encuentran
en un órgano muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que
además acompañan una serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que
le lubrican y le protegen.
El ojo es un órgano sensorial exteroceptor, porque recibe información del
exterior. Además, es fotorreceptor, ya que la información recibida es de tipo lumínico.
Toda la información recibida por el ojo se transmite al cerebro donde será
procesada.
El ojo está formado por el globo ocular y por estructuras accesorias. El globo
ocular es muy frágil; por eso se encuentra situado dentro de la cuenca orbitaria, que es
una cavidad del cráneo. Además, el ojo está protegido por una serie de órganos
accesorios como son las cejas, los párpados, las pestañas y las glándulas lacrimales.
– Las cejas, son vello situado sobre los ojos. Desvían el sudor y actúan de visera
frente a los rayos solares.
Biología y Geología Tema 9.93

– Los párpados son repliegues de la piel que reparten las lágrimas e impiden la
entrada de objetos extraños y la desecación.
– Las pestañas son pelos situados en el borde del párpado. Actúan, junto con las
cejas, como filtros solares y, junto con los párpados, impiden la entrada de
objetos extraños.
– Las glándulas lacrimales son estructuras secretoras que producen lágrimas
que impiden la desecación del ojo. Las lágrimas contienen lisozima, que es una
sustancia antibacteriana.
Los músculos oculares mueven el ojo en distintas direcciones para captar
cualquier estímulo que se produzca en el entorno.

En la zona externa del globo ocular encontramos la conjuntiva, que protege la


parte anterior del globo ocular y de los párpados y la esclerótica, capa dura y blanca
que protege el globo ocular y le da forma. Su parte anterior es más ancha abombada y
transparente; esta zona recibe el nombre de córnea.
La coroides está por debajo de la esclerótica, hacia dentro del ojo. Es una capa
muy oscura, muy irrigada para nutrir al resto de estructuras. El músculo ciliar se
encuentra unido a la coroides y al cristalino. Sirve para curvar al cristalino para que
cambie de forma lo que permite enfocar los objetos. El cristalino es una estructura
pequeña, elástica y transparente. Actúa de lente que enfoca los objetos sobre la retina.
El iris es un músculo en forma de anillo que se encuentra bajo la córnea. Puede
presentar diversos tipos de coloración como el verde, marrón, azul… Regula el paso de
luz a través del orificio central llamado pupila.
El humor acuoso es un líquido situado entre la córnea y el cristalino.
La retina, capa formada por células fotorreceptoras llamadas conos y bastones.
La fóvea es una parte especial de la retina donde se agrupan los conos, se recibe
mucha información y la visión es más clara. Esta zona está situada frente al centro del
cristalino, la pupila y la córnea, allí es donde se reflejan las imágenes de los objetos.
El punto ciego corresponde a la zona de salida del nervio óptico, no recibe
información visual porque no hay conos ni bastones. El nervio óptico es el encargado
de transmitir la información recibida por el ojo hacia el cerebro donde será procesada.
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa que se encarga de nutrir a los tejidos
internos del globo ocular.
Biología y Geología Tema 9.94

La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino


enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células
receptoras. Estas células son de dos tipos:
• Conos: Los conos se estimulan cuando hay luz y diferencian los colores
rojo, verde y azul. Son los responsables de la visión diurna, de la
agudeza visual y la distinción de los colores. ¿Has observado que los
colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco
y negro.
• Bastones: Los bastones se estimulan con poca luz, por las distintas
intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión
nocturna", la que nos permite ver algo por la noche.
La imagen que se forma sobre la retina es invertida y de menor tamaño que la
realidad; en la retina se genera un impulso eléctrico que llega a la corteza visual donde
se produce la sensación de ver.

La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la


película del interior de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está
al revés. La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque
nuestro cristalino la imagen sobre la retina, abombándose más o menos.
La visión es estereoscópica o en relieve debido a que recibimos la información
de dos ojos situados uno junto a otro. La información obtenida se transmite al cerebro
donde es procesada, allí se crea la imagen del objeto visualizado.
Para poder visualizar un objeto el cristalino debe acomodarse a la distancia a la
que se encuentre. Si el objeto está lejos, el cristalino se aplana debido a la acción del
músculo ciliar. Cuando un objeto se encuentra cerca del ojo el cristalino se abomba y se
ensancha. El objeto quedará reflejado en la retina de forma invertida.
La visión depende de la luz del entorno. El iris regula la entrada de luz al ojo.
Cuando hay poca luz el iris se relaja y la pupila aumenta de tamaño de forma que entre
la mayor cantidad de luz.
El ojo es un órgano muy sensible que puede ver afectada su función por diversas
causas. Algunas de las más comunes son conjuntivitis, cataratas, miopía, hipermetropía
y astigmatismo.
- La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva. Produce picor,
dolor y escozor.
- Las cataratas se producen cuando el cristalino se vuelve opaco y no deja
pasar la luz. Comienza con visión borrosa pero puede terminar en
ceguera.
- La miopía provoca que los objetos lejanos se vean borrosos. Esto se debe
que el globo ocular es más largo de lo normal y las imágenes se forman
por delante de la retina. La miopía es la incapacidad de enfocar objetos
lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede
estirar para enfocar. Se corrige con lentes divergentes.
Biología y Geología Tema 9.95

- La hipermetropía aparece cuando el globo ocular es más corto de lo


normal, entonces la imagen de objetos cercanos se forman por detrás del
globo ocular. Es la incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al
revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se
puede abombar. Se corrige con lentes convergentes.
- El astigmatismo se debe a una deformación en la curvatura de la córnea,
esto provoca que los objetos se vean distorsionados. Se ven deformadas
las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por
su superficie. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.
- La presbicia, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver
objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede
estirar.
- El daltonismo es la ceguera para los colores; se confunden ciertos
colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que
ver con el cristalino, sino con los conos.
El oído: la audición y el equilibrio
Gran parte de la información que recibe nuestro organismo se realiza a través de
los oídos. Para que éstos sigan realizando su función no debemos someterlos a ruidos
intensos de forma prolongada ya que se pierde la capacidad auditiva. No es
recomendable escuchar música con un volumen muy elevado.
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se encuentra
alojado en el interior del hueso temporal, en el cráneo.

En el oído podemos distinguir tres partes oído externo, oído medio y oído
interno.
El oído externo capta los sonidos. La oreja o pabellón auditivo dirige los
sonidos hacia el conducto auditivo externo. El conducto auditivo externo es un tubo que
recoge las ondas y las canaliza hacia el
tímpano. El tímpano es la frontera entre el
oído externo y el medio. Está formado por
una membrana que vibra cuando el sonido
choca contra ella.
El oído medio comienza con el
tímpano que al vibrar transmite la onda a
una cadena de huesecillos llamados
martillo, yunque y estribo. Este último
Biología y Geología Tema 9.96

descansa en la membrana de la ventana oval perteneciente al oído interno.


Estos huesecillos transmiten la vibración del tímpano al oído interno. La trompa
de Eustaquio es un canal conectado con la faringe, que iguala las presiones a ambos
lados del tímpano. La trompa de Eustaquio es la responsable de algunos fenómenos
curiosos de nuestro oído; por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro, y no
por los oídos, cosa que habrás notado cuando escuchas tu voz grabada y no eres capaz
de reconocerte porque en ese momento estás escuchando tu voz desde fuera, por los
oídos. También produce el efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por
efecto de la presión, por ejemplo al bucear o al viajar en avión.
El oído interno está formado por un laberinto que contiene un líquido llamado
endolinfa.
El laberinto está formado por:
- Los canales semicirculares que reciben la información del equilibrio.
- El vestíbulo que controla la posición del cuerpo.
- El caracol o cóclea que transforma las vibraciones producidas por el sonido en
impulsos nerviosos, enviados al encéfalo mediante el nervio auditivo.

El equilibrio y la posición del cuerpo se controlan gracias al movimiento de la


endolinfa contenida en los canales semicirculares y en el vestíbulo. Al mover la cabeza
la endolinfa se desplaza por el interior de los canales. Este líquido excita a las células
sensoriales que se encuentran en su interior y transmiten esta información hacia el
encéfalo. Los canales se encuentran situados en tres direcciones distintas, lo que nos
permite captar movimientos y giros realizados en distintas direcciones. La endolinfa
gira en sentido contrario al movimiento de la cabeza. La posición del cuerpo se controla
gracias al vestíbulo. Contiene células receptoras que transmiten la postura corporal al
encéfalo.
Los movimientos rectilíneos se detectan por el movimiento de la endolinfa.
9.2. Hábitos saludables para los órganos de los sentidos
Para prevenir las enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, es
necesario que tengamos unos hábitos saludables que nos ayuden:
• Tomar abundantes frutas y verduras que nos aporten cantidad suficiente
de vitaminas y sales minerales.
• Evitar lugares con mucho ruido y humo para no dañar a los ojos y oídos.
Biología y Geología Tema 9.97

• Protegernos del sol con cremas protectoras para la piel y gafas de sol para
los ojos.
• Leer en lugares con buena luz para no forzar la vista demasiado.
• No usar cascos para escuchar música con mucho volumen.
• Tener una higiene adecuada de los órganos de los sentidos.
9.3. Bibliografía
• Agrega - Buscador. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2013, a partir de
http://contenidos.proyectoagrega.es/ODE/es/es_2009091713_9662618
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/conteni
do6.htm
• Relación I: percepción y coordinación. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2013, a
partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/index_3q
uincena11.htm
• zonaClic - actividades - Los cinco sentidos. (s. f.). Recuperado 12 de junio de 2013,
a partir de http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3112
Biología y Geología Tema 10.98

TEMA 10. ÓRGANOS EFECTORES


Como ya sabrás, un ser vivo es todo aquel individuo que es capaz de nutrirse,
reproducirse y relacionarse.
Los seres vivos se relacionan cuando responden a estímulos. Un estímulo es un
suceso que ocurre en el medio ambiente que rodea al ser vivo y que es recogido por uno
de sus sentidos. La información recogida es procesada por el Sistema Nervioso Central
y, éste elabora una respuesta que viaja hasta el órgano efector.
El estímulo puede ser muy variado, desde una caricia hasta un toque de claxon
que nos indica peligro. Cada estímulo puede ser recogido por uno o varios receptores.
De cada receptor, el sistema nervioso recibe una información que integra y organiza una
respuesta que puede implicar a varias zonas de nuestro cuerpo. En el caso de la caricia
sentiremos afecto y nuestro cuerpo se relajará. Nos sentiremos a gusto, protegidos. En el
caso de un sonido de peligro sentiremos miedo y nuestro cuerpo se crispará. El corazón
latirá más deprisa, respiraremos a más velocidad, los músculos se tensarán y las piernas
se prepararán para correr o saltar. Este tipo de respuesta corresponde al aparato
locomotor.
El movimiento, como la carrera o la marcha, la mímica, como la sonrisa o la
tristeza, la posición, como la bipedestación, y la actitud como la crispación, es lo que
realiza el aparato locomotor.
10.1. El esqueleto
El cuerpo humano tiene una forma definida, que se mantiene a lo largo del
tiempo gracias al conjunto de huesos que forman el esqueleto. Los animales que carecen
de esqueleto deben utilizar otros mecanismos para mantener su forma o su postura. El
esqueleto interviene en el desplazamiento y es primordial en la protección de las
estructuras blandas del cuerpo, como el encéfalo o la médula espinal.
Los huesos
Los huesos son los órganos que forman el sistema esquelético. Su apariencia es
compacta debido al depósito de sales de calcio que endurece
la parte externa, pero podemos apreciar varias zonas distintas.
- Epífisis: es una zona ensanchada, muy ligera
porque está formada por tejido óseo esponjoso.
Suele ser la zona de acoplamiento en una
articulación.
- Diáfisis o caña: zona alargada del hueso muy
dura, debido al depósito de sales. En la zona
externa hay un gran número de capilares y
nervios.
- Metáfisis: zona de transición entre la epífisis y
la diáfisis. En épocas de crecimiento esta zona
se encuentra separada de la epífisis por el
cartílago de crecimiento.
- Apófisis: salientes del hueso, donde se unen
músculos, ligamentos y tendones.
- Periostio: lámina que recubre el hueso. En la
epífisis es sustituida por el cartílago, que
protege del rozamiento.
Biología y Geología Tema 10.99

- Cavidad medular: cavidad interna del hueso.


- Endostio: conjuntivo que recubre la cavidad medular.
Dentro de nuestro cuerpo podemos encontrar cuatro tipos distintos de huesos que
se clasifican por su forma:
- Largos: alargados, forma cilíndrica. Relacionados con el movimiento,
como el fémur.
- Planos: huesos grandes con función protectora, como los huesos del
cráneo o el omóplato.
- Cortos: cúbicos y pequeños. Forman parte de de estructuras con
movimientos muy complejos, como las muñecas.
- Irregulares: sin forma cúbica, como las vértebras.
Los huesos se asocian para formar el esqueleto, que se divide en las siguientes
partes:
- Esqueleto central o axial. Tiene la función de proteger las partes
blandas del organismo. Constituido por:
o Cráneo. Protege el encéfalo y los órganos de los sentidos.
o Columna vertebral. Protege la médula espinal.
o Tórax. Protege el corazón y los pulmones.
- Esqueleto apendicular. Realiza los movimientos. Está formado por:
o Extremidades superiores. Realiza movimientos de prensión y
equilibrio en el desplazamiento.
o Extremidades inferiores. Realiza movimientos de bipedestación
y desplazamiento.
Tejido óseo
El hueso es una estructura dura formada por el tejido conectivo óseo (ver página
17). Este tejido se organiza de formas distintas en el hueso.
Se caracteriza por estar formado por células rodeadas de una sustancia
denominada matriz ósea, donde abunda gran cantidad de fibras proteicas, sales
minerales, principalmente de fosfato y carbonato cálcico y células óseas.
En el hueso se pueden distinguir, al microscopio óptico, dos tipos de tejidos
óseos:
Tejido óseo compacto
Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el
exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos,
según cada hueso en concreto.
Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan
estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de
laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona
hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los
huesos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio.
También aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros.
Estos conductos se llaman conductos de Volkmann.
Tejido óseo esponjoso
Se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos. Forma la epífisis en
los huesos largos. En los huesos cortos forman el interior y zonas del exterior.
El tejido óseo esponjoso está formado por una unidad llamada travécula ósea
donde se encuentran los osteocitos, células formadoras de hueso. En los huecos que
quedan entre las travéculas se encuentra el tejido hematopoyético, encargado de formar
las células sanguíneas.
Biología y Geología Tema 10.100

Los nombres de los huesos

Crecimiento de los huesos y el sistema hormonal


El hueso puede cambiar de tamaño a lo largo de la vida de un individuo por
depósito de sales de calcio o por liberación de éstas, gracias a la acción de distintas
hormonas.
La hormona estimuladora del crecimiento, llamada somatotropina, los
andrógenos y la calcitonina, producida en el tiroides, permiten el crecimiento del hueso,
estimulando el depósito de sales de calcio.
La parathormona, producida en las glándulas paratiroides, y el cortisol producen
la retirada de sales de calcio.
Articulaciones
La articulación es una estructura que pone en contacto dos o más huesos
mediante un tejido, más o menos blando, que permite al esqueleto rígido adoptar
distintas posturas.
Aunque existen varios tipos de articulaciones todas tienen los siguientes
elementos:
- Superficie articular: zona de contacto entre dos huesos.
- Cartílago articular: cartílago que recubre la superficie articular y que
impide el rozamiento entre huesos.
- Ligamentos articulares: ligamentos que unen los distintos huesos de la
articulación.
Biología y Geología Tema 10.101

Se pueden distinguir tres tipos de articulaciones, atendiendo a la capacidad de


movimiento que permiten:
- Móviles o diartrosis: muy complejas que permiten todo tipo de
movimiento. Los huesos de la articulación no entran en contacto, ya que
los extremos del hueso están recubiertos de un tejido cartilaginoso
denominado lámina cartilaginosa. Esta zona está lubricada por el líquido
sinovial que se encuentra encerrado en la bolsa sinovial. Algunas
diartrosis están constituidas además por almohadillas cartilaginosas,
denominadas meniscos. Éstas sirven de amortiguadores y adaptan los
huesos de la articulación. Todo el conjunto está reforzado por bandas de
tejido fibroso, que son los ligamentos. Se pueden distinguir diferentes
subtipos de articulaciones móviles, atendiendo al movimiento que
permiten realizar:
o Deslizamiento (artrodias): se producen en las articulaciones de la
muñeca y el tobillo.
o Flexión en un plano (trocleares): se encuentran en el codo y la
rodilla.
o Rotación (enartrosis): se encuentran en el hombro y la cadera.
- Semimóviles o anfiartrosis: permiten cierta movilidad. Los huesos no se
tocan, ya que entre ellos aparece un disco de cartílago.
Tienen como elementos de sujeción a los ligamentos, que están
formados por un tejido conjuntivo fibroso. Un ejemplo claro lo
encontramos en la columna vertebral. Las vértebras se encuentran
separadas por discos intervertebrales que confieren cierta movilidad, pero
todo el conjunto de vértebras, discos y ligamentos permiten los
movimientos de flexión, giro o extensión de la columna.
- Fijas o sinartrosis: no permiten el movimiento. Se encuentran
generalmente entre huesos planos, produciéndose una unión estable que
no permite el movimiento. Los huesos se unen directamente entre sí
mediante bordes con entrantes y salientes (dentados), formando una
sutura. Por ejemplo, encontramos este tipo de articulación en los huesos
que conforman el cráneo.
10.2. La musculatura
El sistema muscular es otro de los componentes del aparato locomotor. Es el
responsable del movimiento y el mantenimiento de la postura del cuerpo.
Este sistema está formado por unos órganos llamados músculos, que son
capaces de contraerse y relajarse.
Para dar lugar al movimiento, los músculos se unen al sistema esquelético
mediante fibras llamadas tendones.
La contracción o relajación de un músculo arrastrará a la estructura dura a la que
está unido, el hueso, lo que provocará el movimiento de una parte de nuestro cuerpo.
El músculo
El músculo esquelético está formado por fibras musculares, rodeadas de una
capa de tejido conjuntivo, denominada endomisio.
Las fibras se reúnen en fascículos primarios, que también están rodeados por
otra capa de tejido conjuntivo, esta vez, más grueso, denominada perimisio.
Los fascículos primarios se agrupan en fascículos secundarios, protegidos por el
epimisio, que es la capa más gruesa de tejido conjuntivo.
Biología y Geología Tema 10.102

El epimisio se prolonga formando los tendones y las aponeurosis. Los tendones


y las aponeurosis están formados por tejido conjuntivo fibroso. La función de éstos es
unir el músculo al hueso.
Las arterias, venas y vasos linfáticos que llegan al músculo deben atravesar las
capas de tejido conjuntivo. Llevan el alimento y oxígeno, necesarios para el
funcionamiento muscular.
Los nervios responsables de la actividad muscular se unen a esta estructura
mediante las placas motoras, que son las zonas donde se producen las sinapsis.
Los músculos se contraen cuando un estímulo nervioso llega a ellos. El
movimiento se produce por la acción de músculos antagónicos.
El tejido muscular
Todos los músculos que forman parte del aparato locomotor están constituidos
por los mismos tipos de tejidos. El tejido que proporciona la propiedad de contracción
es el tejido muscular estriado esquelético.
Está formado por fibras resultantes de la asociación de varias células, con lo que
se forman estructuras largas con varios núcleos (son células plurinucleadas).
Este tejido se caracteriza por contraerse de forma voluntaria y rápida, ya que se
controla por el Sistema Nervioso Central.
Se denomina estriado por el aspecto que ofrece al microscopio óptico. Se
observan, alternas, bandas claras, llamadas Bandas I (isótropas: que dejan pasar la luz
uniformemente), y bandas oscuras, denominadas Bandas A (anisótropas: no dejan pasar
la luz). Así, constituyen una estructura que se repite, denominada sarcómero, formado
por proteínas llamadas actina y miosina, con capacidad de contracción.
Estructura del sarcómero
La estructura del sarcómero es la que se representa en la animación. La Banda I
está formada por actina. La Banda A está formada por miosinas y fragmentos de actinas
que se introducen entre ellas. La zona donde no aparecen actinas en la Banda A se
observa más clara. A esta Banda se le denomina Banda H (hell: pálido, en alemán).
Cuando se produce la contracción, el tamaño de la Banda I y de la Banda H
disminuye, puesto que las actinas se acercan al centro de la Banda A, gastando energía
química. Así, se acortan los sarcómeros y se acorta el músculo entero, produciendo el
movimiento.
Tipos de músculos
Los músculos del cuerpo se clasifican, atendiendo a su forma, en:
- Fusiformes o alargados, en forma de huso, engrosados en la zona
central y finos en los extremos, como el bíceps.
- Orbiculares, con forma de anillo. Se sitúan en zonas de apertura y cierre,
como el orbicular del ojo o los esfínteres.
- Planos, con forma cuadrada o en abanico, como el recto del abdomen o
el pectoral mayor.
Los nombres de los músculos
Biología y Geología Tema 10.103

10.3. Hábitos saludables del aparato locomotor


Ejercicio físico
Las lesiones pueden subsanarse, en parte, si se ejercita el aparato locomotor. Los
músculos que lo conforman se atrofian por falta de trabajo, pero si los hacemos trabajar
se desarrollan más.
Lesiones musculares, como las contracturas o el tirón, y las lesiones en los
ligamentos pueden evitarse si el músculo ha trabajado de forma progresiva gracias a un
buen calentamiento.
Cuando hacemos ejercicio de forma regular, es decir, entrenando, no sólo nos
estamos divirtiendo, también conseguimos:
- Aumentar el desarrollo de todos los músculos, en general, por lo que
están más adaptados a esfuerzos prolongados y, con ello, se previenen
muchas lesiones.
- Aumentar la actividad cardiaca, con lo que el miocardio, músculo del
corazón, aumenta de tamaño y resiste mejor los esfuerzos intensos.
- Mejorar el riego sanguíneo, por lo que previene accidentes
cardiovasculares.
- Aumentar el desarrollo de los músculos del tórax, por lo que también
aumenta la capacidad vital de los pulmones.
- Aumentar la coordinación, la agilidad, la potencia, la velocidad, la
flexibilidad.
- Prevenir el exceso de peso.
- Regular la motilidad del intestino, evitando el estreñimiento.
- Mejorar el descanso.
La postura correcta
La postura que adquiere nuestro cuerpo se realiza gracias a la acción conjunta de
todos los órganos del aparato locomotor; sin embargo, el peso de esa acción recae sobre
los componentes de la espalda, la columna vertebral y los músculos dorsales.
Biología y Geología Tema 10.104

Seguro que alguna vez te ha dolido la espalda debido a una mala postura. El
cuerpo nos avisa que si mantenemos esa posición durante mucho tiempo se puede
generar una lesión o una malformación.
¡Ten cuidado y escucha a tu cuerpo!
Las malas posturas se adquieren durante la edad infantil y es muy difícil
reeducar al organismo. Los niños y los adolescentes pasan muchas horas sentados. Es
importante aprender a sentarse bien para que no aparezca en el futuro un dolor de
espalda. También es necesario utilizar un mobiliario que se ajuste a nuestras
características físicas. Por ejemplo, un chico con una altura de 1,80 m no puede utilizar
una mesa que tenga una altura de 60 cm, ya que tendría las piernas demasiado
flexionadas y la espalda muy curvada. Este mobiliario utilizado de forma continuada
provocaría una postura que con el tiempo generaría una contractura muscular en la
espalda.
Un niño de 6 años, con una altura de 1,10 m no debería utilizar sillas con una
altura superior a 50 cm, ya que los pies no le llegarían al suelo y, al no tener apoyo, le
generaría un gran cansancio.
Tanto el dolor como el cansancio influyen en nuestras relaciones, en la atención
que prestamos, en el estado de ánimo y, por tanto, en nuestra salud.
Una de las funciones del aparato locomotor es mantener la postura del cuerpo.
Las malas posturas corporales pueden dar lugar a la deformación de la columna
vertebral.
Para que esto no ocurra sigue estos simples consejos:
- Al agacharte, dobla las rodillas, baja con la espalda recta. No te agaches
doblando la espalda por la zona lumbar.
- Si usas una mochila, póntela en la espalda y usa las dos asas.
- Cuando estés sentado, pon los pies en el suelo, no cruces las piernas, ten
la espalda contra el respaldo del asiento y la cabeza mirando al frente.
Levántate de vez en cuando para moverte.
- No duermas boca abajo y utiliza una almohada para que la cabeza y la
columna vertebral estén en línea.
- Si duermes boca arriba flexiona ligeramente las rodillas, puedes
introducir un rodillo de toalla.
- Si duermes de lado pon la pierna inferior estirada y la superior doblada
que descanse sobre la cama, no sobre la pierna inferior.
- Al elegir un zapato, observamos el color, la forma, el tacón, el precio, los
accesorios, y si está de moda o no, pero no pensamos si está diseñado
para favorecer el movimiento del pie. El pie debe mantener el equilibrio,
el peso del cuerpo, la estabilidad y producir la movilidad. Si se utiliza un
calzado inadecuado aparecerá el dolor. Éste impedirá realizar las
funciones del pie correctamente, creará problemas, como callos y
juanetes. En los casos más graves, puede afectar a los tobillos, las
rodillas y la columna vertebral.
Si mantienes posturas incorrectas puedes tener dolor muscular, cansancio,
pinchazos e incluso graves problemas de espalda. Los problemas más comunes en la
espalda son la escoliosis, la cifosis y la hiperlordosis.
- Escoliosis es la desviación de la columna, que se produce por una
curvatura lateral.
- Cifosis es una curvatura exagerada de la parte dorsal de la columna
vertebral. Da lugar a la aparición de una “joroba”.
Biología y Geología Tema 10.105

- Hiperlordosis es una curvatura exagerada de la parte lumbar de la


columna vertebral.
Alimentación
El ejercicio debe realizarse teniendo en cuenta la edad, el sexo, la forma física...
Si el ejercicio no se adapta a las características de cada persona, puede provocar
lesiones o afectar a la salud.
La alimentación es otro factor a tener en cuenta para el mantenimiento del
Aparato Locomotor, ya que una buena osificación dependerá de la cantidad de calcio y
fósforo que el individuo absorba en el proceso digestivo.
La vitamina D que introducimos en nuestro cuerpo, a través de los alimentos,
favorece el depósito de calcio en los huesos.
Una dieta rica en glúcidos es necesaria tras una actividad muscular intensa, pues
con ella, se reponen las reservas de glucógeno existentes en las fibras musculares.
10.4. Alteraciones del aparato locomotor
Órgano
Nombre Enfermedad/Lesión Efecto
afectado
Produce inflamación de las
Artritis Enfermedad Articulación
articulaciones.
Artritis Enfermedad autoinmune. Produce
Enfermedad Articulación
reumatoide inflamación en articulaciones.
Degeneración del cartílago. Produce
Artrosis Enfermedad Articulación
dolor y deformación en la articulación.
Pérdida progresiva de la masa ósea. El
Osteoporosis Enfermedad Hueso
hueso se vuelve quebradizo.
Rotura total de un hueso. Puede ser
Fractura Lesión Hueso interna o externa si el hueso atraviesa
la piel.
Rotura parcial de un hueso sin que
Fisura Lesión Hueso
exista separación de una parte.
Estiramiento excesivo de un
Esguince Lesión Articulación
ligamento.
Inflamación de un tendón debido a una
Tendinitis Lesión Tendón
sobrecarga o la edad.
Desgarro Rotura de fibras musculares producido
Lesión Músculo
muscular por un golpe o por sobrecarga.
Rotura de Rotura de
Lesión Lesión
fibras fibras
Lesiones
El aparato locomotor, en su función, puede ver afectados sus diversos
componentes por lesiones.
Las lesiones no las sufren sólo los deportistas o cuando hacemos ejercicio.
Pueden derivarse de una mala postura, una carga excesiva, una enfermedad, la edad, el
sobrepeso...
Podemos distinguir distintos tipos de lesiones atendiendo la estructura afectada:
Lesiones óseas
Las lesiones óseas afectan a los huesos. Existen dos tipos:
- Las fisuras: grietas que se producen en los huesos sin que éstos lleguen a
romperse.
Biología y Geología Tema 10.106

Fracturas: rotura total del hueso. La fractura puede ser interna, si el


-
hueso roto no rompe la piel y queda en el interior del cuerpo, o externa,
que provoca el desgarro de la piel y el hueso queda al descubierto.
Este tipo de lesiones, se producen por un choque violento, un golpe o por
osteoporosis.
Lesiones musculares
Se distinguen tres tipos:
- Contusión: se produce debido a un golpe. Es una lesión leve que produce
dolor al estirarse el músculo.
- Desgarro: los deportistas lo llaman tirón muscular. Consiste en una
rotura de varias fibras musculares (miofibrillas). Esto origina un intenso
dolor que provoca dificultades en el movimiento. Este tipo de lesión es
debido a un golpe o aparece cuando el músculo realiza un sobreesfuerzo.
- Rotura: consiste en la rotura de varios paquetes musculares. Provoca
dolor intenso, hinchazón y, en ocasiones, hematomas, lo que impide el
movimiento. Puede ser producido por un accidente, un sobreesfuerzo o
una mala coordinación muscular. La recuperación no es total, porque las
fibras musculares han perdido la capacidad de regenerarse. En la zona
donde han desaparecido las fibras musculares dañadas se produce un
relleno de fibras colágenas sintetizadas a partir de células del tejido
conjuntivo. Este hecho hace que esa zona no pueda contraerse y pierda
elasticidad.
Lesiones en las articulaciones
Este tipo de lesión se denomina esguince, que suele afectar al tobillo o la
muñeca. Se produce por una torcedura de la articulación, provocada por apoyar mal la
estructura que se lesiona. Esta lesión produce dolor intenso, hinchazón en la zona e
imposibilita el movimiento de la articulación. La lesión es leve y la recuperación suele
ser rápida, aunque no suele ser total, por lo que puede repetirse la misma lesión en la
zona al cabo de un tiempo.
10.5. Bibliografía
• Atenex. (s. f.). Recuperado 9 de julio de 2013, a partir de
http://constructor.educarex.es/odes/secundaria/ccnn/cuido_mi_espalda/index.html
• Las funciones de relación II: respuestas. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2013, a
partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena12/index_3q
uincena12.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 25 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/locomotor/inde
x.htm
Biología y Geología Tema 11.107

TEMA 11. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANAS


La diferencia principal entre la materia inerte y la materia viva es la capacidad
de esta última de "copiarse a sí misma", es decir, de reproducirse y generar otros seres
vivos. En la especie humana los mecanismos de reproducción se realizan en el aparato
reproductor, que está formado por una serie de órganos y estructuras que se estudiarán
en esta unidad.
Como en los demás mamíferos, en la especie humana la reproducción es de tipo
sexual: hay dos sexos, mujeres y hombres, con diferencias morfológicas, anatómicas y
fisiológicas en el aparato reproductor, lo que se denomina dimorfismo sexual y que
conduce a la aparición de la sexualidad. Desde el punto de vista biológico, la sexualidad
produce una atracción de los dos sexos que posibilita la reproducción.
Los grandes avances científicos y tecnológicos de los últimos siglos han
reducido la mortalidad y han aumentado la esperanza de vida en determinadas zonas del
planeta, lo que también ha conducido a una superpoblación. La especie humana ha
desarrollado métodos anticonceptivos para intentar paliar las consecuencias negativas de
la superpoblación y para frenar la transmisión de las denominadas enfermedades de
transmisión sexual (ETS) producidas por hongos, bacterias y virus. También, los
avances en el campo de la Biología y la Tecnología han conducido a nuevas técnicas de
reproducción. Por todo ello, se hace necesario plantearse unos hábitos sexuales
saludables y responsables.
En esta Unidad Didáctica vas a estudiar los mecanismos implicados en la
reproducción humana, la anatomía del aparato reproductor, los métodos
anticonceptivos, las principales enfermedades de transmisión sexual, las nuevas técnicas
de reproducción. Se pretende que este conocimiento te permita desarrollar actitudes y
hábitos sexuales saludables y responsables.
11.1. La reproducción humana
La reproducción es el mecanismo biológico por el cual se perpetúa la especie
humana. A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de
generación en generación.
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere decir que
existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes.
El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere decir que las
primeras fases del desarrollo se realizan en el interior de órganos especializados de la
madre.
El proceso de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células
sexuales, la masculina y la femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso
de unión se le denomina fecundación.
Recuerda que parte de las funciones del aparato reproductor están reguladas por
hormonas, como ya se dijo en la página 87 de estos apuntes.
La reproducción se realiza en órganos especializados que constituyen el
denominado aparato reproductor y que es diferente en ambos sexos. El desarrollo
completo del aparato reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios
se alcanza en la pubertad. A partir de ese momento podemos considerarnos sexualmente
activos y con capacidad para procrear.
El aparato reproductor masculino
Biología y Geología Tema 11.108

El aparato reproductor es el encargado de producir las células sexuales o


gametos, proceso que se activa a partir de la pubertad y que conduce también a la
aparición de los caracteres sexuales secundarios. También se encarga del desarrollo del
nuevo ser.

Como se observa en el esquema anterior, el desarrollo del aparato reproductor y


de los caracteres sexuales secundarios va cambiando con la edad y con el sexo. También
es diferente su anatomía en ambos sexos: dimorfismo sexual.
El aparato reproductor masculino tiene como función formar el gameto
masculino, el espermatozoide, que es la célula sexual que aporta la parte
correspondiente del ADN del padre a la formación del nuevo individuo.
Su principal especialización como célula es la de estar dotado de movilidad.
Partes del aparato reproductor masculino
1.- Los testículos. Están contenidos
en una bolsa denominada escroto y son los
órganos que fabrican los espermatozoides.
También forman la testosterona, hormona
sexual masculina responsable de los
caracteres sexuales del hombre.
2.- El epidídimo. Es un conducto
muy replegado en la parte superior de cada
testículo, en cuyo interior maduran y se
acumulan los espermatozoides.
3.- El conducto deferente. Es el
conducto por el que se mueven los
espermatozoides desde el testículo hacia la
uretra.
4.- La vesícula seminal. Es una glándula que forma el líquido seminal, que sirve
de vehículo y alimento a los espermatozoides.
5.- La próstata. Es un órgano que añade un líquido a los espermatozoides que
sirve para neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina y dar movilidad a los
espermatozoides. Al conjunto de los líquidos añadidos y de los espermatozoides se
denomina semen.
6.- La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común con el
aparato urinario. Su musculatura provoca la salida del semen o eyaculación.
Biología y Geología Tema 11.109

7.- El pene. Es el órgano esponjoso eréctil que tiene la función de depositar el


semen en el interior de la vagina, es el órgano copulador. La parte final se denomina
glande, zona muy sensible que está recubierta por una porción de piel, el prepucio.
Fisiología del aparato reproductor masculino
A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto
masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de
formación del gameto masculino se denomina espermatogénesis y se realiza en los
testículos.
El esquema siguiente representa la espermatogénesis:

Como resultado de este proceso, se producen espermatozoides, con 23


cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El
espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula
eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo,
que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de
mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos
por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son
imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta
alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides
(cientos de miles).
Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y
controlado por el sistema endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas
endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del sistema endocrino.
El gameto masculino
Los espermatozoides son las células diferenciadas que tienen como finalidad
desplazarse para fecundar al óvulo femenino.
Biología y Geología Tema 11.110

Son mucho más pequeños que los óvulos femeninos.


Las partes de un espermatozoide son:
1.- Flagelo. Es la estructura responsable de la movilidad del espermatozoide
para llegar hasta el óvulo.
2.- El cuello. Contiene numerosas mitocondrias que dan energía para dar
movilidad al flagelo
3.- Cabeza. Contiene el núcleo y el acrosoma.
– El núcleo tiene la mitad de la dotación genética de nuestra especie, 23
cromosomas.
– El acrosoma, es una vesícula que contiene enzimas que sirven para romper las
envueltas protectoras del óvulo.
Recorrido de los espermatozoides
1. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos.
2. Los espermatozoides se desplazan al epidídimo.
3. Del epidídimo pasan al conducto deferente.
4. Del conducto deferente llegan hasta la uretra y finalmente al exterior.
El aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino tiene como función formar el gameto femenino,
el óvulo, que es la célula sexual que aporta la parte correspondiente del ADN de la
madre a la formación del nuevo individuo y además permitir el desarrollo del embrión y
el parto.
Su principal especialización es la tener cierta cantidad de sustancia de reserva, el
vitelo, que sirva de alimento al embrión en sus primeros días.

Partes del aparato reproductor femenino


1.- Los ovarios. Son los órganos que contienen los óvulos, que se liberan uno a
uno cada 28 días aproximadamente.
También forma las hormonas sexuales femeninas responsable de los caracteres
sexuales de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.
Biología y Geología Tema 11.111

2.- Las trompas de Falopio. Son los conductos que conectan los ovarios con el
útero, recogen los óvulos y donde se produce la fecundación, es decir, la unión de un
óvulo con un espermatozoide.
3.- El útero o matriz. Es la cavidad musculosa que acoge el cigoto u óvulo
fecundado y donde se desarrolla el embrión.
Su parte interna está recubierta por el endometrio, tejido muy vascularizado que
tiene como función nutrir al embrión.
En el caso de que no exista fecundación el endometrio se expulsa, dando lugar a
la menstruación.
4.- La vagina. Es el conducto elástico que comunica el útero con el exterior,
acoge al pene masculino y donde se deposita el semen.
Contienen glándulas que liberan sustancias lubricantes y se abre al exterior por
el orificio vaginal y que inicialmente está recubierto por una membrana llamada himen.
5.- La vulva. Es la parte externa, formada por dos repliegues llamados labios
mayores y menores que cubren el orificio vaginal y el meato urinario.
En su parte superior se encuentra un órgano eréctil con muchas terminaciones
nerviosas llamado clítoris, de gran sensibilidad.
Fisiología del aparato reproductor femenino
En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer,
en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que
solamente madurarán unos 400 ó 450 a partir de la pubertad. A la primera regla se le
denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le
denomina menopausia.
El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina
gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla de ovogénesis. Es un proceso
que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y
posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil.
El esquema siguiente representa la ovogénesis.

Como resultado de este proceso se producen óvulos, con 23 cromosomas, la


mitad que la célula de la que procede (oogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye
Biología y Geología Tema 11.112

y elimina. Este proceso se inicia en los ovarios y continúa en las trompas de Falopio y
en el útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se
denomina ciclo menstrual.
El proceso está regulado y controlado por el sistema endocrino y, a su vez, los
ovarios funcionan como glándulas endocrinas.
El gameto femenino
El óvulo es una célula de gran tamaño e inmóvil que contiene:
– El núcleo con la mitad de los cromosomas.
– El vitelo: sustancias de reserva para permitir el desarrollo embrionario hasta
que se forma la placenta.
El óvulo está rodeado de:
– La capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo.
– La corona radiada: capa formada por células foliculares que acompaña al
óvulo y que colabora en la formación de la placenta y de las hormonas
sexuales femeninas.
El ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el
aparato reproductor femenino y cuya finalidad es preparar el organismo para la
fecundación del óvulo.
Se inicia en la mujer a partir de 10 a 14 años, momento denominado menarquia,
y desaparece entre los 45 y 55 años, la menopausia. Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El
conjunto de todos estos procesos se denomina ciclo menstrual y comprende todos
aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o
regla, y la siguiente. Éste ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.
De forma general cada ciclo tiene una duración media de 28 días y madura un
único óvulo.

Consta de dos fases:


• Fase folicular. Se produce la maduración de un óvulo dentro de folículo y
finaliza con la ovulación. Ocurre desde el día 1 al día 14 del ciclo.
Biología y Geología Tema 11.113

1. Bajo la acción de la hormona estimulante del folículo (FSH)


procedente de la hipófisis cerebral, se estimula el crecimiento de
un folículo, que es el conjunto de un óvulo con sus células
circundantes.
2. El crecimiento del folículo hace que sus células produzcan
estrógenos, hormona que provoca el aumento del endometrio del
útero, que se hace más grueso y se llena de vasos sanguíneos.
3. Una vez que el folículo ha madurado, el máximo nivel de
estrógenos y el aumento de otra hormona que también proviene
de la hipófisis, la hormona luteinizante (LH), provoca la
ovulación o expulsión del óvulo del folículo, en la mitad del ciclo
menstrual.
4. El óvulo se desplaza a las trompas de Falopio para la fecundación
y después al útero.

•Fase lútea. Comienza tras la ovulación y finaliza con la menstruación. Dura


desde el día 15 al 28 del ciclo.
En la fase lútea sucede:
1. Tras la ovulación, los restos del folículo en el ovario forman el cuerpo lúteo o
amarillo.
2. La LH actúa sobre el cuerpo lúteo y provoca que éste inicie la formación de
progesterona, hormona que hace que el endometrio alcance su máximo
grosor, preparándose para recibir al embrión.
3. Hacia el final del ciclo el cuerpo lúteo degenera. Si no hay fecundación, la
disminución de progesterona provocara la degeneración del endometrio y su
expulsión al exterior, que es la menstruación.
Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio
muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide
no se ha encontrado con el óvulo (se han podido utilizar determinados métodos
anticonceptivos que veremos más adelante o por otras causas).
Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir
hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio,
se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada
menstruación, que puede durar entre 3 y 4 días e indica el comienzo de un nuevo ciclo.
Destinos del óvulo:
1. Si tras unas 24 horas desde la ovulación no hay espermatozoides, no se
produce la fecundación, el ciclo continúa y acaba en la menstruación.
Biología y Geología Tema 11.114

2. Si en el desplazamiento del óvulo por la trompa de Falopio se encuentran


espermatozoides, se puede producir la fecundación y comenzar el embarazo.
La fecundación, embarazo y parto
La reproducción es la función que permite al ser humano perpetuarse como
especie, comprendiendo los procesos que dan lugar a la formación de un nuevo
organismo.
Es una fecundación interna ya que los gametos masculinos y femeninos se unen
dentro del aparato reproductor femenino.
La fecundidad femenina está íntimamente relacionada con el ciclo menstrual.
Como podrás imaginar, hay determinadas etapas en la vida de una mujer en las que se la
considera fértil, es decir puede quedarse embarazada y otras en las que no.
Hasta que no se alcanza la pubertad y se produce la menarquia, es decir
empiezan a madurar los primeros óvulos, no hay posibilidad de embarazo. Como has
visto anteriormente, esto ocurre entre los 11 y los 14 años. Recuerda que a veces puede
haber ovulación sin que haya aparecido la primera regla.
A partir de la pubertad, una vez que aparece el ciclo menstrual, hay
determinados días en que no es posible la fecundación y otros días en que sí.
Generalmente sólo existe posibilidad de que se produzca la fecundación en la fase del
ciclo menstrual en que se ha producido la ovulación, a partir del día 14
aproximadamente, y sólo durante 1 a 3 días, aproximadamente, después de la ovulación;
el tiempo en que el óvulo puede sobrevivir antes de degenerar. En los demás días del
ciclo, generalmente el óvulo no ha madurado todavía o bien está degenerando y por
tanto no puede ser fecundado.
A partir de la menopausia, hacia los 50 años aproximadamente, cuando dejan de
madurar los óvulos, no es posible quedarse embarazada.
El desarrollo del nuevo organismo requiere tres procesos:
• La fecundación.
• El embarazo.
• El parto.
La fecundación
La fecundación es la unión de un óvulo de la mujer con un espermatozoide del
hombre.
Biología y Geología Tema 11.115

Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario
que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina
fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce
dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la
introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como
veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida
mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).
Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por
la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. De los cientos de miles
de espermatozoides, sólo unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá
atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los
demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de
espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya
que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina
cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión.
A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a
una mora.
A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan
a un estado que se denomina blástula.
En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación.
La fecundación comprende tres etapas:
Aproximación de los gametos
Tras una relación sexual, de los 300 millones de espermatozoides que contiene el
semen, sólo ascenderán unos 300.000 desde el útero a las trompas de Falopio.
Atraídos químicamente, sólo unos 100 espermatozoides llegarán al óvulo y sólo
uno de ellos lo fecundará.
Unión de los gametos
El espermatozoide rompe, con las enzimas del acrosoma, las capas protectoras
del óvulo e introduce su núcleo, que se fusiona con el del óvulo para formar la primera
célula diploide del nuevo organismo, el cigoto.
Tras la fusión de los núcleos, la membrana del óvulo fecundado impedirá la
entrada de nuevos espermatozoides y el cigoto comienza a dividirse.
División del cigoto
El cigoto se divide numerosas veces para llegar a ser una masa de células, la
mórula, que a su vez se desplaza desde las trompas de Falopio hacia el útero.
El periodo fértil coincide con la ovulación y puesto que la vida de los
espermatozoides es mayor que la del óvulo, los días fértiles comprenden desde tres días
antes y hasta tres días después de la ovulación.
El embarazo
El embarazo comprende todo el proceso que lleva a formar a un nuevo
organismo dentro de la madre.
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la
menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso
dura 9 meses y se realiza en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco
amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico
que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Biología y Geología Tema 11.116

Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al


embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera
defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del
denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios


morfológicos y fisiológicos:
Comprende varias etapas:
• La nidación
• Primer trimestre
• Segundo trimestre
• Tercer trimestre
Nidación
Cuando llega al útero, la mórula se ha transformado en una estructura llamada
blastocisto, que se fija al endometrio en un proceso llamado nidación, dando comienzo
al embarazo.
El blastocisto se desarrollará y dará lugar a una estructura nueva. Ésta presenta:
• El embrión: Es la parte que inicia su desarrollo hacia un nuevo
organismo.
• El amnios: Forma una cavidad que envuelve el embrión y que se llena de
un líquido protector, el líquido amniótico.
• La placenta: Es la zona de contacto que permite el intercambio de
sustancias entre la madre y el embrión, quedando conectados ambos por
el cordón umbilical. La madre cede nutrientes y oxígeno y el embrión
pasa el dióxido de carbono y sustancias de excreción.
Desde la fecundación a la nidación han pasado unos siete días, mientras que el
embarazo completo tiene una duración media de unas 40 semanas, unos nueve meses.
Primer trimestre
Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. Inicialmente se produce
un rápido crecimiento de las células que conducen a la formación de tejidos y órganos
internos.
En la cuarta semana el corazón empieza a latir y se distingue la cabeza. Pesa un
gramo y está unido a la madre por la placenta.
En la octava semana se distinguen las extremidades y los ojos, por lo que a partir
de este momento se le denomina feto. Pesa 3 gramos.
La mujer embarazada suele presentar náuseas, cambios de humor y
modificaciones en el sentido del olfato y del gusto.
Biología y Geología Tema 11.117

Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se
distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide
aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre
El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes
el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la
mujer nota los movimientos del futuro bebé, que ya mueve los brazos y piernas. Todos
los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre
mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
Su cuerpo está recubierto de un vello fino llamado lanugo.
También es posible reconocer el sexo del feto.
El vientre de la madre es ya abultado, aumentando también el tamaño de las
mamas.
Tercer trimestre
El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los
pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca
abajo. A partir del séptimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en
ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y
pesa entre 2,5 y 3 kilos.
Un proceso de gran importancia en el feto es la maduración de los pulmones,
que le permitirá respirar nada más nacer.
En la semana 37 el nuevo organismo está completamente formado y pesa ya 2,5
kilos.
El feto oprime los órganos abdominales de la madre, desplazando a diversos
órganos internos de su posición natural.
El parto
Es el proceso de expulsión del nuevo organismo por parte de la madre una vez
finalizado el embarazo.
Consta de tres fases:
Fase de la dilatación
Las paredes del útero se contraen rítmicamente, empujando al feto hacia el
exterior, a la vez que el cuello del útero se dilata.
La bolsa amniótica se rompe liberando su líquido, hecho llamado “rotura de
aguas”. Puede durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo.
Fase de expulsión
Las contracciones se vuelven más fuertes y empujan al bebé hacia el exterior a
través de la vagina, a la vez que se llega a la máxima dilatación el cuello del útero.
Una vez asomada la cabeza, unas pocas contracciones provocan la salida total
del cuerpo.
Se corta el cordón umbilical y a partir de ese momento el bebé puede comenzar
una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos.
Fase de alumbramiento
Una vez producida la expulsión completa del bebé y cortado el cordón umbilical
que le une con la madre, se produce la salida de la placenta y de los restos de la
gestación, proceso llamado alumbramiento.
La salida de la placenta y de los restos se produce mediante contracciones suaves
entre quince y 60 minutos después de la expulsión del feto.
Biología y Geología Tema 11.118

11.2. Control de la natalidad


Métodos anticonceptivos
Tener un hijo debe ser un hecho libre y premeditado, por lo que los métodos
anticonceptivos son necesarios cuando las personas tienen relaciones sexuales, si no
desean tener hijos en ese momento.
Aunque la mejor manera para evitar la fecundación es no tener relaciones
sexuales (abstinencia sexual), como la sexualidad en los humanos no siempre busca la
reproducción, debemos ser tolerantes y respetuosos con la forma de vivir la sexualidad
de cada persona, y valorar los métodos anticonceptivos como medio para prevenir
embarazos ni deseados y la transmisión de ETS (enfermedades de transmisión sexual).
Como su nombre indica, son sistemas que evitan la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y por tanto, los embarazos. Se han ido desarrollando a lo largo del
último siglo, no sin cierta controversia entre los partidarios y los contrarios a su
utilización. Se utilizan generalmente:
– Para realizar una planificación familiar responsable.
– Como medio para controlar la natalidad y la superpoblación mundial.
– Para evitar embarazos no deseados en adolescentes.
– Como medio para evitar la transmisión de determinadas enfermedades
infecciosas.
Cada uno de los aspectos mencionados anteriormente podría ser objeto de
análisis y discusión, revisando los pros y los contras de la utilización en cada uno de los
casos.
En las llamadas sociedades desarrolladas hemos pasado de una situación en la
que el control de la natalidad y la planificación familiar era un objetivo prioritario al
extremo contrario, ya que gracias a dichas campañas se ha reducido tanto la natalidad
que empezamos a experimentar el problema opuesto, la escasa tasa de nacimientos y por
tanto campañas que promueven la natalidad.
En las sociedades en vías de desarrollo o subdesarrolladas, el problema es la
superpoblación y la falta de medios económicos para poner en marcha planes de control
de natalidad.
Biología y Geología Tema 11.119

Otro de los problemas de las sociedades denominadas avanzadas o desarrolladas


es el alto índice de embarazos no deseados entre los adolescentes, tema que ha suscitado
campañas a favor y en contra del uso de métodos anticonceptivos y su difusión en las
escuelas.
Por último, y no por ello lo menos importante, la aparición de epidemias como el
SIDA, plantea la necesidad de utilizar barreras contra la infección, que como es sabido
se transmite, entre otras formas, por contacto sexual.
Actualmente las relaciones sexuales no van ligadas a la reproducción, sino que
las parejas eligen cuándo tener descendencia. Esta decisión es muy importante y debe
tomarse de forma responsable.
Los métodos anticonceptivos permiten la regulación de la natalidad, ya que
sirven para mantener relaciones sexuales y evitar el embarazo.
Para una correcta decisión es conveniente un buen asesoramiento por un
ginecólogo o especialista en planificación familiar.
Los métodos se clasifican:
• Métodos naturales
• Métodos de barrera
• Métodos mecánicos
• Métodos químicos
• Métodos quirúrgicos
Métodos naturales
Se basan en los cambios detectables de los días fértiles que se producen en el
ciclo menstrual de la mujer (temperatura, mucosidad, etc.) y consiste en realizar el acto
sexual solamente en los periodos en los que no haya óvulos fecundables. Se calcula
teniendo en cuenta la anterior menstruación, la medición de la temperatura basal o
analizando el flujo vaginal.
Procedimientos naturales
Son: método Ogino, estudio de temperatura basal y estudio del moco cervical.
Eficacia: Son métodos muy inseguros ya que los ciclos menstruales muchas
veces son irregulares y varían por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés,
etc.).
Inconvenientes: No tienen contraindicaciones pero la pareja debe abstenerse de
tener relaciones sexuales durante los días fértiles. No protege ni evita las enfermedades
de transmisión sexual.
Estos métodos de abstinencia periódica no deberían ser usados como métodos
anticonceptivos por su alto índice de fracaso.
Actuaciones inseguras
Lavados vaginales o eyaculación externa (coitus interruptus, marcha atrás).
Eficacia: Muy baja. Antes del lavado vaginal algunos espermatozoides pueden
alcanzar el cuello del útero. En la “marcha atrás” puede haber expulsión de
espermatozoides antes de la eyaculación.
Inconvenientes: Alteran la relación sexual y pueden provocar problemas
sexuales y psicológicos.
Métodos de barrera
Se basan en que actúan de barrera entre el óvulo y los espermatozoides.
Preservativo
Es una funda delgada de material elástico que se coloca sobre el pene y recoge el
semen de la eyaculación.
Eficacia: Tiene una alta eficacia si es usado correctamente. Además ayuda a
prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Biología y Geología Tema 11.120

Inconvenientes: Ninguno, salvo que interrumpe la relación sexual y que puede


reducir la sensibilidad en el coito.
Diafragma vaginal
Es un capuchón de goma que se coloca al fondo de la vagina, tapando la entrada
al útero e impidiendo el paso del espermatozoide.
Eficacia: Alta si es colocado correctamente y tiene la medida adecuada, la cuál
debe ser prescrita por el ginecólogo. La eficacia aumenta en combinación con
espermicidas.
Inconvenientes: Sin efectos secundarios. No protege de las enfermedades de
transmisión sexual y puede ser causa de infecciones.
Métodos mecánicos
Se basa en utilizar elementos que alteren el proceso natural de anidación del
óvulo en el útero.
DIU (dispositivo intrauterino)
Es un aparato de metal o plástico con forma de T que se introduce en el útero,
impidiendo la implantación del óvulo fecundado. Lleva un hilo en su extremo que sale
por la vagina. Debe ser colocado por un ginecólogo. Puede permanecer varios años
siempre que se realicen revisiones periódicas.
Eficacia: Alta. Puede permanecer durante varios años en el útero, siempre bajo
supervisión del ginecólogo. Es más recomendable para mujeres que ya han tenido hijos.
Inconvenientes: Es imprescindible la vista al ginecólogo. Puede desarrollar
infecciones, menstruaciones más largas y complicaciones diversas en caso de producirse
el embarazo. No protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
Métodos químicos
Se basan en el empleo de sustancias químicas que actúan en los espermatozoides
o en los óvulos.
Espermicidas
Son cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito y actúan
eliminando los espermatozoides.
Eficacia: Su eficacia es baja, por lo que debe utilizarse con otros métodos,
generalmente el preservativo o el diafragma.
Inconvenientes: Puede producir reacciones alérgicas en la vagina y el pene.
No protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
Píldoras
Son pastillas (píldora), parches, inyecciones o anillos vaginales que contienen
diversos combinados hormonales que impiden la ovulación.
Se toman por vía oral. Debe ser recetada por un médico.
Eficacia: Muy alta y de gran seguridad. Hay muchas variantes en cuanto a las
cantidades de hormonas y al número de dosis (diaria, mensual,..). La píldora poscoital o
del “día después” no es un método preventivo sino que evita el embarazo después de un
coito sin protección.
Inconvenientes: Debe utilizarse bajo control médico ya que pueden tener efectos
secundarios en el sistema circulatorio, aunque actualmente son de escasa relevancia.
Imprescindible la visita al ginecólogo y controles periódicos.
No protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
Métodos quirúrgicos
Se basan en la realización de una intervención en los conductos del aparato
reproductor. Se plantea como método anticonceptivo definitivo, por tanto no
aconsejable para los jóvenes.
Ligaduras de trompas
Biología y Geología Tema 11.121

Consiste en seccionar las trompas de Falopio para impedir el paso del óvulo al
útero.
Eficacia: Muy alta. No altera la relación sexual ni al equilibrio hormonal, la
menstruación sigue normal.
Inconvenientes: Requiere una intervención quirúrgica con anestesia general.
Normalmente es irreversible, aunque actualmente puede recuperarse la funcionalidad de
las trompas.

Vasectomía
Consiste en cortar los conductos deferentes para impedir la salida de
espermatozoides en el semen.
Eficacia: Muy alta. No afecta al equilibrio hormonal ni el deseo sexual. No altera
la relación sexual ni la eyaculación.
Inconvenientes: Requiere una sencilla intervención quirúrgica. Normalmente es
irreversible pero actualmente puede recuperarse la funcionalidad natural.
Técnicas de reproducción
Actualmente existen numerosas técnicas que permiten seguir el desarrollo del
feto, vigilando que sea correcto hasta su finalización, sirviendo para solucionar los
problemas que pudieran surgir.
Entre el 10% y el 15% de las parejas en edad fértil presentan problemas por los
cuales no pueden tener descendencia, pero actualmente la medicina ofrece diversas
soluciones para lograrlo.
Las técnicas de reproducción asistida aportan diversas soluciones para conseguir
la fecundación y el desarrollo del embrión que conduzca a un nuevo ser humano.
Técnicas exploratorias
La ecografía
Es una técnica que permite ver al embrión dentro del útero de la madre, lo que
permite visualizar el desarrollo del feto y detectar la aparición de malformaciones,
además de poder conocer el sexo del nuevo individuo antes de nacer.
Se basa en la emisión de ultrasonidos, que al ser reflejados por los tejidos del
cuerpo, permite crear una imagen del interior del cuerpo.
La amniocentesis
El líquido amniótico contiene células del feto que pueden ayudar a conocer el
estado del feto, ya que la extracción de estas células permite realizar un análisis de sus
cromosomas.
De esta forma se pueden detectar anomalías genéticas como el síndrome de
Down o alteraciones en la formación de la médula espinal (espina bífida).
Técnicas de auxilio en el parto
Biología y Geología Tema 11.122

Son técnicas que ayudan a la madre en el momento del parto y al recién nacido
cuando es prematuro.
La cesárea
Es una intervención quirúrgica que se realiza para extraer el feto del útero de la
madre.
Se realiza en casos de emergencia, cuando se considera que el parto puede ser
peligroso para la madre o el feto, como anomalías del feto, de la pelvis de la madre, etc.
La incubadora
Se denominan prematuros a los recién nacidos que no han completado su
desarrollo normal de 40 semanas de gestación.
Al nacer con un peso inferior e inmadurez de algunos órganos, se requiere que
estén en una incubadora, que les proporciona unas condiciones parecidas al útero hasta
completar su desarrollo.
Técnicas de reproducción asistida
Se utilizan cuando existen causas de esterilidad en la pareja. Las causas de
esterilidad son:
• En la mujer: Por la obstrucción de las trompas de Falopio, problemas
de ovulación, dificultad de implantación del embrión en el útero, etc.
• En el hombre: Escasa producción de espermatozoides, alteración de su
morfología o escasa movilidad, etc.
Inseminación artificial
Se realiza en el caso de esterilidad masculina y consiste en depositar un número
suficiente de espermatozoides en el útero de la madre en el momento de la ovulación.
El semen puede proceder de la pareja de la mujer o de un banco de semen.
Los espermatozoides son introducidos por una cánula en el útero, lo más
próximo al óvulo. En este caso, la fecundación se producirá de forma natural en las
trompas de Falopio de la mujer receptora.
Fecundación in vitro
Consiste en realizar la fecundación del óvulo por el espermatozoide en
condiciones de laboratorio. Es decir, fuera del cuerpo de la mujer. Generalmente se
realiza en una placa de petri. Posteriormente, el embrión resultante se implantará en el
útero de una mujer.
Probablemente estarás pensando en las posibles combinaciones de esta técnica:
- Fecundación del óvulo de una mujer con los espermatozoides de su pareja.
Puede ocurrir que los espermatozoides del hombre sean viables pero tenga
escasa o nula movilidad y por ello no puedan alcanzar el óvulo. Para estas
parejas, la fecundación in vitro es una alternativa que da resultado.
- Fecundación del óvulo de una mujer con los espermatozoides de un donante
anónimo. Hay casos en que el hombre es estéril y no produce espermatozoides
viables. En estos casos, hay parejas que acuden a la donación de semen para
conseguir que la mujer quede embarazada. También puede darse el caso de
mujeres sin pareja que desean quedarse embarazadas y recurren a la donación
de espermatozoides para fecundar uno de sus óvulos. En este caso la
fecundación puede ser in vitro o por inseminación artificial.
- Fecundación de un óvulo de una donante anónima con espermatozoides. En
una pareja en la que es la mujer la que no produce óvulos viables y fértiles, se
puede recurrir a la donación de óvulos que serán fecundados in vitro con los
espermatozoides del hombre.
En todos estos casos, el embrión resultante puede ser implantado después:
- En el útero de la mujer que solicita el tratamiento.
Biología y Geología Tema 11.123

- En un útero de una mujer anónima. Esta mujer prestaría temporalmente su


útero para que se desarrollara el embrión de la pareja que solicita el
tratamiento, es lo que se ha dado en llamar madres de alquiler.
La fecundación in vitro consta de varias etapas:
1. Estimulación ovárica. Con tratamiento hormonal se estimula la
producción de varios óvulos.
2. Extracción de los óvulos. Mediante una cánula se extraen los óvulos.
3. Fecundación. En una placa de vidrio o tubo de ensayo se juntan óvulos y
espermatozoides.
4. Cultivo in vitro. Comienzo del desarrollo embrionario y así descartar a
los óvulos no fecundados.
5. Transferencia de los embriones. Se implantan en el útero varios
embriones para garantizar el desarrollo de alguno de ellos.
6. Congelación de embriones. Aquellos no utilizados se congelan para
poder ser utilizados en el caso de que no se produzca ningún embarazo
con los implantados.
Técnicas de micromanipulación
Mediante esta técnica se introduce directamente el espermatozoide en el interior
del citoplasma del óvulo. Se utiliza en los casos en que los espermatozoides tienen poca
o nula movilidad.
Donación de espermatozoides y óvulos
Para que las técnicas anteriores puedan llevarse a cabo, se hace necesaria, en
algunos de los casos mencionados, la existencia de personas que donan sus óvulos o sus
espermatozoides. En la actualidad existen bancos de semen y bancos de óvulos. Y hay
más donantes de semen que donantes de óvulos, entre otras cosas porque es más difícil
la obtención y la conservación de los óvulos que la de los espermatozoides.
Seguramente habrás oído hablar de los niños probeta. Han pasado bastantes años
desde el nacimiento de la primera niña probeta (1978), Louise Brown, y en la actualidad
existen más de 300.000 bebés que han nacido mediante estas técnicas.
El desarrollo de todas estas técnicas ha planteado y sigue planteando todo tipo de
debates y controversias de tipo moral, ético, religioso, filosófico y científico.
11.3. Adolescencia y sexualidad
La pubertad es el periodo de inicio de la actividad de los órganos reproductores
y marca el paso de la infancia a la adolescencia, yendo acompañada de profundos
cambios físicos y psíquicos que se manifiestan en el comportamiento de los jóvenes.
El hombre y la mujer tienen diferencias físicas y psíquicas ya que el ser humano
presenta un dimorfismo sexual.
La determinación del sexo
Comprende los diferentes procesos que conducen a que un ser humano quede
determinado en uno u otro sexo a lo largo de su desarrollo.
Se produce en tres momentos:
1.- Por los cromosomas sexuales.
La determinación del sexo está determinada por los genes presentes en los
cromosomas sexuales. La mujer presenta una pareja de cromosomas denominados XX
mientras que los hombres tienen un X y otro diferente más pequeño llamado Y, con
genes responsables de la diferenciación masculina.
2.- Por la acción hormonal.
Biología y Geología Tema 11.124

La expresión de los genes de los cromosomas sexuales permite la formación de


las hormonas que determinan los caracteres primarios y secundarios de cada uno de los
sexos.
3.- Por el marcaje cerebral.
Se produce una determinación del sexo cerebral por las hormonas de cada sexo,
siendo el cerebro el responsable del carácter y de los comportamientos típicos de cada
uno de los sexos.
Las diferencias sexuales
Físicamente las diferencias entre ambos sexos se denominan caracteres sexuales.
Los caracteres sexuales se producen durante el desarrollo del ser humano por la
acción de diferentes hormonas que actúan a lo largo de la vida.
Hay dos tipos de caracteres sexuales:
Caracteres sexuales primarios
Son aquellos caracteres relacionados directamente con el desarrollo sexual: las
gónadas u órganos reproductores, que son los que dan lugar a la formación de los
gametos masculinos y femeninos.
Caracteres sexuales secundarios
Son caracteres no relacionados directamente con la reproducción pero que
aparecen como diferencias entre los sexos a partir de la pubertad.
• Mujer
o Los cambios ocurren entre los 10 y 14 años, con la producción de
estrógenos y progesterona.
o Menor talla que el hombre.
o Mayor desarrollo de la mamas.
o Mayor acumulación de grasas en caderas y muslos.
o Caderas más anchas y acumulación de grasa.
o Menor vello corporal, sólo pubis y axilas.
o Voz más aguda.
o Se produce flujo vaginal.
• Hombre
o Los cambios ocurren entre los 12 y los 15 años por la acción de la
hormona testosterona.
o Mayor talla y peso que la mujer.
o Mayor desarrollo de la musculatura.
o Hombros y tórax más anchos.
o Vello corporal y facial (barba y bigote).
o Voz más grave por laringe más ancha y prominencia de la nuez.
o Se producen eyaculaciones involuntarias por la noche.
La conducta adolescente
La adolescencia es un periodo en el que aún existe dependencia de los padres
pero también se adquieren los conocimientos y habilidades para vivir en sociedad de
adulto.
En una etapa donde se produce:
• La maduración sexual.
• La maduración psicológica.
• La maduración emocional.
La adolescencia determina que:
- No se sienten cómodos con su aspecto y busquen variaciones que les
diferencien de otros.
Biología y Geología Tema 11.125

- Se alejen del influjo de sus padres, buscando una mayor independencia.


- Tengan comportamientos rebeldes y cuestionen las reglas establecidas.
- Cuestionen los valores familiares y confíen más en sus compañeros y
amigos.
- Busquen señas de identidad con sus iguales (ropa, música, aficiones,…).
- Pasen del grupo de amigos del mismo sexo a uno mixto.
- Comiencen a relacionarse sentimentalmente y tengan la primera relación
de amor.
- Alternen periodos de alegría a otros de apatía.
- Tengan necesidad de nuevas sensaciones y experiencias.
- Tengan una falsa sensación de seguridad como si ciertas cosas no les
fueran a pasar nunca a ellos.
- Se creen ideales sobre temas sociales, políticos, musicales, artísticos, etc.
- Nazcan inquietudes sobre temas transcendentales como la justicia, la
libertad, el sentido de la vida, etc.
La salud sexual
Aspectos positivos
La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano, que surge en la
adolescencia y es parte inherente a la felicidad humana.
La relación sexual se inicia por la atracción entre dos personas, en un conjunto
de reacciones físicas y emocionales complejas.
En la relación sexual interactúan los sentimientos de la pareja, su efectividad,
sus emociones y su bienestar físico y psíquico.
La relación sexual requiere un acercamiento a la búsqueda de sensaciones
placenteras, seguras, libres de coacción, discriminación o violencia.
La relación debe basarse en el respeto, el amor y la responsabilidad.
La atracción, el comportamiento y relación sexual está mediada por diferentes
hormonas, responsables de las sensaciones de placer y bienestar general del organismo.
Aspectos negativos
Pero la sexualidad humana, bien por ignorancia o irresponsabilidad, puede llevar
a situaciones negativas y de conflicto, como los embarazos no deseados o los abusos
sexuales.
El embarazo adolescente
Mantener relaciones sexuales en la adolescencia es una opción personal, pero
cuando se decide mantenerlas hay que tener siempre en cuenta la posibilidad de un
embarazo.
Se debe tener en cuenta:
• No se ha adquirido aún la madurez emocional del adulto.
• No se tiene la independencia para afrontar la crianza del hijo.
• Se altera el desarrollo educativo de la madre y de la pareja.
• Se modifican las relaciones familiares y sociales.
El abuso sexual
La conducta sexual de algunas personas puede dañar muy gravemente la de
otras, tanto física como emocionalmente y especialmente en la adolescencia, cuando no
se ha completado la madurez como persona.
Se debe tener en cuenta:
• El maltrato se produce tanto por actos como de palabra.
• Se suele abusar por una situación de fortaleza de una persona sobre la otra.
• Causa trastornos psíquicos que pueden prologarse durante mucho tiempo.
Biología y Geología Tema 11.126

• Se debe denunciar cualquier abuso, no guardar el secreto y confiar en las


personas de tu entorno, tanto familiares como amigos.
11.4. Principales enfermedades de transmisión sexual y
prevención
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están originadas por diversas
bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos
corporales.
Son muy infecciosas cuando se tienen relaciones sexuales entre una persona
enferma y otra sana. Suelen afectar a los órganos genitales, pero muchas acaban
afectando a otros órganos.
La mayoría de las ETS se curan con el tratamiento adecuado pero deben seguirse
importantes medidas preventivas de contagio y de higiene sexual.
Las principales enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual son muy frecuentes y el número de
personas que se ven afectadas por ellas aumentan debido a:
• la mayor libertad en las relaciones sexuales,
• no usar preservativos en las relaciones sexuales (la promiscuidad en sí no
tiene por qué favorecer el contagio, puedes tener una sola pareja y si no
usas preservativo puede transmitirte una ETS),
• la utilización indiscriminada de antibióticos que ha generado
microorganismos resistentes.
Las principales enfermedades son:
Gonorrea
Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
Se transmite por contacto sexual. No se contagia por el uso de servicios
públicos, compartir toallas, etc.
Síntomas: Pueden aparecer de tres días a tres semanas después del contacto
sexual, no siempre se ponen de manifiesto. En el hombre produce una secreción
purulenta por el pene y escozor al orinar. En la mujer produce un aumento de secreción
vaginal y dolores abdominales por inflamación en el útero.
Se trata con antibióticos.
Sífilis
Causada por la bacteria Treponema pallidum.
Se transmite casi siempre por contacto sexual y también puede pasar de la madre
al feto.
Síntomas: En 1 a 12 semanas después del contacto: aparición de úlceras rojizas
en genitales, ano o boca. Más tarde aparecen manchas en diversas partes del cuerpo y
bultos en el cuello, axilas, ingles, etc. A partir de los tres años se producen úlceras en la
piel y se ven afectados el corazón, la médula espinal y el cerebro. Demencia.
Se trata con antibióticos.
Clamidiasis
Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
Se transmite por contacto con mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra o recto.
Síntomas: Son más reconocibles en los hombres que en las mujeres. Puede llegar
a causar esterilidad en ambos sexos. En el hombre produce ardor leve o dolor al orinar,
flujo inodoro por el pene, dolor abdominal, nauseas, fiebre, hinchazón de los testículos.
En las mujeres produce secreción vaginal con dolores abdominales.
Se trata con antibióticos.
Biología y Geología Tema 11.127

Consecuencias si no se trata: En el hombre, esterilidad. En la mujer, enfermedad


inflamatoria pélvica, esterilidad. En los niños: neumonía, infecciones al ojo, ceguera.
Herpes genital
Causado por el virus Herpes simplex.
Se transmite por contacto sexual: vaginal, anal y oral, y en ocasiones a través de
las manos.
Síntomas: pequeñas ampollas en genitales externos, dolores, inflamaciones y
picores alrededor de los genitales. En mujeres embarazadas incrementa el riesgo de
aborto, nacimiento prematuro y efectos en el recién nacido.
Se trata con antivirales.
Hepatitis B
Causada por el virus de la Hepatitis B.
Se transmite por relaciones sexuales, por la leche materna y compartir
jeringuillas hipodérmicas contaminadas.
Síntomas: aparecen 4 semanas después del contagio. Fatiga extrema, dolor de
cabeza, fiebre, pérdida del apetito, nauseas, vómitos, oscurecimiento de la orina, la piel
y ojos se pueden tornar amarillentos, malestar general.
Se trata con dieta y reposo. Hay vacunación preventiva.
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
Causado por el virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) y es la más
importante en la actualidad.
Provoca la destrucción de los linfocitos T, responsables de la respuesta
inmunitaria, con disminución progresiva y total de las defensas del organismo ante
cualquier infección.
El virus puede estar en una persona infectada durante varios años sin mostrar
síntomas, con alta posibilidad de contagio. Se transmite por el semen, la secreción
vaginal y la sangre. También se transmite de la madre infectada al feto.
Se trata con diversos medicamentos pero no curan la enfermedad. Se debe
comunicar a las personas con las que se hayan mantenido relaciones sexuales.
Prevención e higiene
En la adolescencia es muy importante adquirir hábitos saludables para la
prevención de contagio de enfermedades de transmisión sexual y de higiene sexual.
• Realizar una buena higiene diaria de los genitales externos. En el caso del
hombre, se debe retirar el prepucio y limpiar bien los repliegues del glande,
ya que se acumulan bacterias que pueden ser el origen de infecciones.
• La mujer, durante su higiene diaria, debe retirar los labios mayores y menores
y limpiar bien la zona genital, siempre de delante hacía atrás, para evitar el
paso de microorganismos de la zona del ano a la vagina. Un exceso de
limpieza vaginal puede ser contraproducente, ya que se destruye la flora
vaginal y pueden aumentar los riesgos de infección por otros
microorganismos.
• Usar el preservativo en las relaciones sexuales, ya que no sólo es un método
anticonceptivo que ayuda a evitar embarazos no deseados, sino que es un
método muy seguro frente las enfermedades de transmisión sexual.
• Eliminar las prácticas de riesgo, como tener relaciones sexuales con
desconocidos y limitar el número de parejas sexuales. Es importante conocer
a la pareja, tener confianza y comunicación con ella para saber sus problemas
y otros posibles riesgos como las drogas.
Biología y Geología Tema 11.128

• Durante la menstruación la mujer debe usar comprensas o tampones,


cambiándolos frecuentemente. Después de ser usados no tirar al inodoro. Para
tomar las medidas de higiene relacionas con la menstruación, se debe anotar
las fechas de comienzo de cada regla y su duración.
• Si la regla va asociada a dolores abdominales, puede ser necesario tomar
algún calmante indicado por un médico. Además algunas mujeres padecen el
síndrome menstrual, con cambios físicos y emocionales antes o durante la
menstruación, con cambios de humor, tensión, hinchazón, sensibilidad o
dolor de senos. Se combate con ejercicios suaves, relajantes y una dieta
equilibrada.
• Realizar una autoexploración de los órganos sexuales y acudir al médico ante
cualquier sospecha. Las mujeres deben acudir al ginecólogo desde la primera
menstruación.
• En las relaciones sexuales, utiliza preservativos. Evitarás embarazos no
deseados y posibles enfermedades de transmisión sexual.
• La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser
conocida por la pareja.
11.5. Bibliografía
– La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 27 de mayo de
2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena10/index_3q
uincena10.htm
– Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/apararep/index.
htm
– zonaClic - actividades - Aparatos del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 12 de junio
de 2013, a partir de http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1082
Biología y Geología Tema 12.129

TEMA 12. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

12.1. ¿Qué es la salud?


Antiguamente se entendía que la salud era la ausencia de enfermedad, pero
actualmente se precisa mucho más esta definición. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar, físico, mental y
social, y no sólo como la ausencia de enfermedad.
Indicadores de salud
Constantes vitales
Las constantes vitales son el conjunto de valores que nos indican el estado de
salud de una persona. Las más importantes son:
La temperatura corporal
Indica la diferencia entre el calor producido y el eliminado por el organismo en
un momento dado. Las zonas que más calor emiten son la piel y los pulmones.
El instrumento utilizado para medir la temperatura es el termómetro. La
temperatura corporal normal se encuentra entre 36,5 y 37,2º C.
Esta temperatura puede variar debido a la temperatura ambiental, sobre todo en
niños pequeños, la hora del día o por una enfermedad.
Los termómetros que se pueden utilizar son variados. Uno de los más utilizados
es el termómetro de mercurio. Es muy exacto pero también muy contaminante. Otro
muy sensible y fácil de usar es el termómetro por infrarrojos, que mide la temperatura
en el oído.
Las zonas de medición de temperatura pueden ser la boca, la axila o el oído.
- En la boca, el termómetro se sitúa bajo la lengua. Es una medición muy
exacta. La toma de temperatura dura 3 minutos. Después de tomar
líquidos calientes o fumar se debe esperar 15 minutos para tomar la
temperatura. Está desaconsejada esta zona en niños porque el termómetro
puede romperse.
- En la axila, el termómetro se coloca en el hueco de la axila. Puede
alterarse la medición al no situarse bien el termómetro. La medición dura
5 minutos. En las axilas tiene un valor 5 décimas más bajo que en la
boca.
- En el oído, el termómetro se coloca en el canal auditivo. La medición es
muy exacta. La toma de temperatura dura unos segundos. Está
aconsejado para todas las edades.
Si la temperatura des cuerpo asciende de forma moderada, situándose entre 37,1
y 37,9º C se denomina febrícula.
Cuando la temperatura asciende por encima de los 38º C se considera fiebre.
Cuando el organismo se expone a bajas temperaturas ambientales no se puede
mantener la temperatura corporal constante y se produce una hipotermia.
El pulso
El pulso está producido por la contracción del corazón. Se detecta al presionar
una arteria sobre una zona dura, como puede ser un hueso.
El pulso de una persona sana es rítmico, con una frecuencia regular. La
frecuencia de latido de una persona adulta es de 60 a 80 pulsaciones por minuto.
Si la frecuencia del latido es irregular se produce lo que se denomina arritmia.
Biología y Geología Tema 12.130

Una taquicardia se produce cuando el corazón late muy deprisa sin haber
realizado ejercicio físico.
Si el corazón late muy lentamente se denomina bradicardia.
El ritmo cardiaco varía en función de la edad, el ejercicio físico y la fiebre.
La respiración
La respiración supone la entrada y salida de aire de los pulmones para oxigenar
la sangre y eliminar el dióxido de carbono producido por las células del organismo.
La frecuencia respiratoria de una persona sana y relajada es de 12 a 18
inspiraciones por minuto.
Una persona sana presenta una respiración rítmica, con los movimientos
respiratorios regulares.
La apnea es una patología que se produce cuando hay una parada entre la
inspiración y la espiración.
La presión arterial
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los
vasos por los que circula.
Depende de tres factores:
• Fuerza del latido cardiaco. Si la contracción cardiaca es muy potente, la
sangre sale despedida con mucha fuerza. Influye la edad, el ejercicio
físico y el estado emocional.
• Cantidad de sangre expulsada por el corazón en cada latido. Cuando
el volumen de sangre aumenta, la presión que se ejerce sobre las paredes
es mayor. Este factor depende del ejercicio físico, la alimentación, la
edad,…
• Resistencia periférica. Relacionada con la capacidad de deformación de
las paredes de las arterias, su elasticidad, su tono y con la viscosidad de
la sangre. Depende de la edad o la aparición de placas de colesterol, entre
otros.
Al salir la sangre del corazón, se recoge en las arterias, y éstas se deforman.
La presión que ejerce la sangre en ese momento sobre las paredes de la arteria se
denomina presión sistólica, más conocida como “la máxima” o “la alta”.
Después, el corazón se relaja y la arteria se vacía poco a poco, en ese momento
se alcanza la presión diastólica, conocida como “la mínima” o “la baja”.
La presión máxima normal se encuentra entre 120 – 140 milímetros de mercurio
y la presión mínima entre 70-90 milímetros de mercurio.
Por debajo de estos datos se considera que la persona tiene hipotensión o la
tensión baja. Por encima de estos datos, sufriría hipertensión o tensión alta.
Otros indicadores
Además de las constantes vitales, existen otros parámetros que nos pueden
informar sobre nuestro estado de salud:
• Peso: Indica el grado de normalidad nutricional en nuestro organismo. Varía
según la talla, el sexo, la edad y la constitución.
En el periodo de desarrollo corporal (entre los 13 y 20 años) estos valores
son muy cambiantes y por lo tanto poco significativos para evaluar la salud
corporal salvo que sobrepasen determinados límites.
El peso debe medirse en ayunas, descalzo y con la menor ropa posible.
• Capacidad vital: Representa el volumen máximo de aire que puede
intercambiarse en una sola ventilación pulmonar (inspiración y espiración).
• Hemograma. Análisis de sangre. Número y tipo de células sanguíneas y
composición química del plasma sanguíneo.
Biología y Geología Tema 12.131

• Composición química de la orina. Indica las sustancias que hay en la orina. La


existencia de alguna sustancia extraña, o las normales en cantidades excesivas,
pueden indicar alguna enfermedad.
Factores determinantes de la salud
La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, hay que completar este
estado con un deseable bienestar físico, mental y emocional. El estado de salud de una
población depende de diversos factores que se pueden agrupar en:
El medio ambiente
La calidad del ambiente en el que vive la persona también influye en su salud.
Los contaminantes físicos, químicos, biológicos, etc., pueden provocar enfermedades.
Estilos de vida
• Factores psicológicos: Una vida estresada, entre otros factores puede provocar
enfermedades psíquicas y depresiones que alteran gravemente nuestra vida.
• Llevar una dieta regular y equilibrada.
• Evitar sustancias nocivas, que afectan a la salud física y mental tanto las
llamadas drogas legales (alcohol y tabaco) como las ilegales (hachís, cocaína y
heroína).
• Practicar algún ejercicio.
• Seguir un horario regular.
• Tener higiene personal diaria.
Características biológicas de la persona
• Características genéticas que hacen que una persona tenga mayor predisposición
que otras a padecer una determinada enfermedad.
El sistema sanitario
• Disponer de una asistencia sanitaria eficaz.
• Otras medidas deben ser controladas por el gobierno, como son: asistencia
sanitaria, control sanitario de alimentos, gestión de los residuos urbanos y el
control sanitario de los animales que pueden transmitir enfermedades.
Hábitos no saludables
Algunas enfermedades, en muchos casos son causadas por nuestra forma de
vida. Hay comportamientos sociales que favorecen el desarrollo de enfermedades:
Consumo de drogas
Droga: Es cualquier sustancia que introducida en el organismo afecta al sistema
nervioso y produce cambios en el comportamiento de una persona.
El concepto de droga incluye sustancias con las que convivimos habitualmente.
Muchas drogas tienen aplicación en el campo de la medicina, por tanto si se utilizan
siguiendo las indicaciones del médico, su consumo es beneficioso.
Las drogas crean dependencia y tolerancia.
- Dependencia: Es el conjunto de reacciones que crean la necesidad de
tomar una sustancia determinada, ya sea para sentir sus efectos o para
evitar el malestar que produce la privación de esa sustancia.
- Tolerancia: Al consumir algunas sustancias repetidas veces, el
organismo se adapta a ellas, de manera que para conseguir los mismos
efectos se necesita aumentar la dosis.
Alcohol
El alcohol etílico o etanol se encuentra en bebidas alcohólicas, las cuales se
obtienen por fermentación de jugos vegetales, a veces seguida de destilación.
Biología y Geología Tema 12.132

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Aunque inicialmente


produce sensación de euforia y desinhibición, después produce somnolencia, tristeza y
depresión.
Cuando una persona se hace dependiente del alcohol, la ausencia de este produce
la aparición del síndrome de abstinencia que se caracteriza por irritabilidad, temblores.
En algunos casos se puede llegar a una situación grave: el "delírium tremens" en el que
aparecen alucinaciones y se puede llegar a la muerte.
La dependencia al alcohol no se cura nunca y puede adquirirse desde muy joven.
El abuso del alcohol puede producir enfermedades en el aparato digestivo (cirrosis
hepática, gastritis, úlcera gastroduodenal), y en el aparato circulatorio. También puede
provocar daños psicológicos.
¿Cómo podemos medir la cantidad de alcohol que bebemos?
El grado alcohólico es el porcentaje de etanol contenido en una bebida. Por
ejemplo, si en una bebida se indica 12º Esto significa que en un litro de esa bebida hay
120 cm3 de alcohol puro.
Tabaco
El tabaco se elabora a partir de las hojas de la planta del tabaco y se inhala el
humo producido por su combustión. En el humo del tabaco podemos encontrar distintas
sustancias tóxicas: alquitranes, nicotina, monóxido de carbono, sustancias irritantes...
El consumo prolongado de tabaco puede producir diversas enfermedades: cáncer
de pulmón, de laringe, y de estómago, bronquitis crónica, enfisema, enfermedades
cardiovasculares.
No sólo produce daños al fumador sino también a personas no fumadoras
cercanas al fumador, son los fumadores pasivos.
La esperanza de vida de los fumadores está reducida entre 15 o 20 años, debido
a los daños que produce el tabaco.
La industria del tabaco mueve muchísimo dinero y hay una intensa publicidad
para aumentar su consumo sobre todo entre los más jóvenes, pues al crear dependencia
aseguran que durante años van a seguir consumiéndolo.
Fármacos
Los fármacos son sustancias destinadas a uso médico y su objetivo es prevenir y
curar enfermedades. Deben ser utilizados bajo control médico. Cuando se consumen sin
finalidad curativa o no se siguen las indicaciones del médico, pueden ser perjudiciales.
Los fármacos de los que más frecuentemente se abusa son:
- Anfetaminas: Activan el sistema nervioso central, provocando pérdida de
apetito y alteran el sueño. Su uso continuado provoca tolerancia y dependencia.
- Barbitúricos: Se utilizan en el tratamiento del insomnio. En dosis excesivas
pueden llegar a provocar estado de coma o la muerte.
- Analgésicos narcóticos: Se utilizan en tratamientos contra el dolor en casos
extremos, como enfermos terminales de cáncer. Por ejemplo: morfina y
metadona, esta última se utiliza en programas para el tratamiento de la
dependencia a la heroína.
Sustancias psicotrópicas
- Cannabis: Se obtiene de una planta Cannabis sativa con cuyas hojas se elaboran
preparaciones como la marihuana o el hachís.
- Heroína: Se presenta como un polvo blanco disuelto que se inyecta en vena.
- Cocaína: Obtenida a partir de la hoja de coca.
- Drogas de síntesis: Con este nombre se agrupan un conjunto de sustancias que
se sintetizan en el laboratorio. Una de ellas es el éxtasis, se suele vender como
pastillas cuyo aspecto es muy variado.
Biología y Geología Tema 12.133

El consumo de todas estas drogas puede afectar gravemente a nuestras vidas,


tanto en lo físico como en lo psicológico o social; es decir dañan nuestro organismo,
rompen nuestras relaciones sociales, desencadenan problemas psicológicos etc.
Además pueden generar otro tipo de problemas indirectos:
- Accidentes de tráfico y laborales.
- Problemas laborales por la disminución del rendimiento y absentismo.
- Enfermedades infecto-contagiosas.
- Problemas de relación con la familia, pareja o amigos.
12.2. La enfermedad y sus tipos
Cuando algo no funciona correctamente en nuestro organismo, se produce la
enfermedad.
• Según su duración:
o Agudas: generalmente las que duran menos de tres meses.
o Subagudas: generalmente las que duran entre tres y seis meses.
o Crónicas: generalmente las que duran más de seis meses.
• Según su distribución. Según la población a la que afecta y su extensión o no a
otras áreas geográficas, se clasifican en:
o Esporádica: afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional.
o Endemia: afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y
mantenida en el tiempo.
o Epidemia: es un incremento significativamente elevado en el número de
casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados, dentro
de un área geográfica delimitada.
o Pandemia: es una epidemia que afecta a zonas geográficas extensas (hasta
llegar a la distribución mundial) generalmente durante un tiempo concreto.
• Según su origen:
o Infecciosas: Producidas por una infección provocada por un
microorganismo (como bacterias, hongos, virus, y a veces, protozoos, etc.) o
por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño
macroscópico, como los gusanos, no se habla de infección sino de
infestación.
o No infecciosas: No están producidas por microorganismos, por lo que no se
contagian.
Según el tipo de alteración se origina un tipo de enfermedad:
• Enfermedades traumáticas: Causadas por accidentes de tráfico, domésticos,
deportivos, laborales, etc. Ejemplo: fractura de huesos.
• Enfermedades ambientales: Debidas a causas externas, es decir, a los agentes del
medio (frío, calor, radiaciones). Ejemplo: quemaduras.
• Enfermedades tóxicas: Causadas por la ingestión o inhalación de productos
nocivos para el organismo. Ejemplo: inhalación de productos químicos.
• Enfermedades metabólicas: Alteraciones del metabolismo por herencia o como
consecuencia de una alimentación inadecuada. Ejemplo: diabetes.
• Enfermedades degenerativas: Alteración anatómica y funcional de los tejidos de
cualquier órgano, aparato o sistema. Ejemplo: artrosis.
• Enfermedades neoplásicas: Proliferación de células en un órgano. Ejemplo:
leucemia.
Biología y Geología Tema 12.134

• Enfermedades mentales: Afectan al comportamiento psíquico del individuo y


pueden ser debidas a lesiones orgánicas del cerebro, psicosis y demencias, o no
tener base anatómica conocida como es el caso de las fobias.
• Enfermedades infecciosas: Producidas por un agente infeccioso, un
microorganismo, que puede transmitirse de una persona a otra y extender la
enfermedad. Ejemplo: la gripe.

12.3. Enfermedades infecciosas


Son las que están causadas por microorganismos o sustancias producidas por
ellos. Los microorganismos son seres de tamaño inferior a 0,1 mm que sólo pueden ser
vistos al microscopio. Pueden estar formados por una sola célula, por varias e incluso
pueden ser estructuras acelulares. Algunos grupos de microorganismos son:
• Bacterias: Son organismos unicelulares procarióticos, es decir sin membrana
nuclear. Tienen dos envueltas, membrana plasmática y pared celular.
Algunas tienen una tercera envuelta llamada cápsula. Otras poseen flagelos.
Pueden ser dañinas por sí solas o mediante la producción de toxinas. Las
bacterias son las responsables de la difteria, tuberculosis, cólera y tétanos
entre otras.
• Hongos: Son organismos unicelulares o pluricelulares eucarióticos y
heterótrofos. Viven en lugares húmedos sobre materia orgánica muerta
(hongos saprofitos), en el interior o exterior de otros seres vivos, a los que
perjudican (hongos parásitos), o asociados a algas formando los líquenes
(hongos simbióticos). Solamente los parásitos causan enfermedades. Los
ejemplos más significativos de enfermedades (micosis) causadas por hongos
son las tiñas y candidiasis.
• Protozoos: Son organismos unicelulares eucarióticos. Viven en agua dulce y
en el mar y algunos en líquidos que forman parte de organismos
pluricelulares, como la sangre. Responsables del paludismo, amebiasis y
enfermedad del sueño.
• Virus: No son verdaderos seres vivos, pues son acelulares. Realizan la
función de reproducción y de relación, no de nutrición, aprovechando la
estructura de la célula a la que parasitan. Entre otras enfermedades producen
rubéola, sarampión, gripe y SIDA.
Transmisión de la enfermedad infecciosa
Las enfermedades infecciosas se transmiten de persona a persona, extendiéndose
la enfermedad por contagio.
La transmisión de las enfermedades infecciosas puede hacerse por:
• Contacto directo con otras personas o con objetos contaminados. Por
ejemplo la sífilis y la gonorrea, son dos enfermedades que se propagan
por contacto sexual, ya que las bacterias que las ocasionan mueren
rápidamente fuera del cuerpo. Otros ejemplos pueden ser una
enfermedad causada por hongos, como el pie de atleta, u otras como la
lepra, la viruela, la varicela, el sarampión,…
• A través del aire, como las gotitas de agua o saliva cargada de
gérmenes, que van dejando las personas cuando tosen o estornudan a
poca distancia. De este modo se transmiten la gripe, la difteria, la
tuberculosis,…
Biología y Geología Tema 12.135

• Por ingestión de líquidos o comidas contaminadas por microbios


procedentes de recipientes sucios, manos sucias, moscas, ratones o
animales domésticos. Por ejemplo la salmonelosis producida por la
bacteria Salmonella que ocasiona trastornos digestivos importantes
debido a que los alimentos están contaminados con ella. El cólera se
transmite a través de aguas contaminadas.
• Por insectos y otros vectores. (Se llaman o denominan vectores a los
animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la
produce). Así se origina una enfermedad tan peligrosa como la malaria,
causada por un protozoo "el plasmodio", típica de zonas pantanosas y
que provoca cada año la muerte de más de tres millones de personas en
todo el mundo.
• Por contacto indirecto. Ciertas actuaciones de los seres humanos
favorecen la transmisión de gérmenes, por ejemplo la hepatitis o en
algunos casos el sida, que se transmiten al recibir una persona sangre de
otra o mediante instrumentos como jeringuillas o bisturíes.
Enfermedades de transmisión sexual
Estas enfermedades conocidas también con las siglas ETS se propagan
básicamente a través del contacto sexual. Su origen es debido a:
• Bacterias: caso de la sífilis y gonorrea.
• Virus: como el que produce el herpes genital y el SIDA (Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida).
Las ETS son enfermedades variadas que tienen en común su modo de
transmisión por contacto sexual. Algunas pueden transmitirse por vía sanguínea, y de la
madre al feto durante el embarazo.
Enfermedades producidas por parásitos externos e internos
Los organismos parásitos producen una serie de enfermedades en el hombre:
Los parásitos externos (ectoparásitos) muchas veces son transmisores de
gérmenes productores de enfermedades denominándose en este caso "agentes vectores";
tifus, paludismo, disenterías y pediculosis son transmitidas por este grupo de animales.
Los parásitos internos (endoparásitos) son básicamente del grupo de los gusanos
y pueden producir en el hombre ascaridiosis, triquinosis y anisakiasis.
El sistema inmunitario
En la lucha por la existencia, los organismos están expuestos a una legión de
invasores que son los microorganismos como virus, bacterias, protozoos, hongos o las
moléculas producidas por ellos. Para impedir los efectos tóxicos de ellos, hemos
desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensa que nos
permiten afrontar estas agresiones para neutralizarlas o eliminarlas y que estudiarás en
los siguientes apartados.
El estado en el cual los individuos se mantienen libres de enfermedad se
denomina inmunidad.
Distinguiremos dos tipos de defensas: inespecíficas y específicas.
Inmunidad inespecífica
Los seres vivos han desarrollado una complicada red de defensas con el fin de
evitar la entrada de microorganismos.
Estas defensas o barreras pueden ser inespecíficas, como la piel, las mucosas y
unas células especializadas en la fagocitosis que son los macrófagos, transportados por
la sangre y la linfa.
Biología y Geología Tema 12.136

La piel y las mucosas son las primeras estructuras defensivas que presenta un
organismo. La piel es una barrera muy efectiva, ya que los microorganismos sólo
pueden atravesarla si hay rotura o herida.
Las mucosas son muchos más frágiles. Pero en los orificios naturales del cuerpo,
las células de las mucosas que lo recubren, producen secreciones con actividad
antimicrobiana.
Así, en los ojos, las glándulas lacrimales segregan con las lágrimas una
sustancia, la lisozima, que impide el desarrollo de bacterias. Por su parte, el movimiento
de los párpados distribuye este líquido por toda la superficie del ojo con un efecto de
lavado muy eficaz.
La nariz y las vías respiratorias están tapizadas por células ciliadas, entre las
cuales existen células secretoras de un mucus o mucosidad en el que se pegan todas las
partículas sólidas que hayan podido entrar con el aire inspirado. A la vez, el movimiento
de los cilios va empujando todo ello hacía el exterior.
El estómago y la vagina poseen un alto grado de acidez que dificulta o impide el
desarrollo de microorganismos o microbios.
Las glándulas sebáceas segregan una sustancia grasa que junto con el sudor y las
células muertas que se van desprendiendo de la superficie de la piel, forma una capa
ácido-grasa que nos protege de los gérmenes. Al desprenderse estas células muertas se
van con ellas los microbios que se han depositado allí, antes de que puedan penetrar en
el organismo.
La segunda barrera defensiva que un microorganismo encuentra al rebasar las
barreras exteriores como la piel y las mucosas, es la formada por los fagocitos, unas
células que "fagocitan" a los elementos extraños, es decir tratan a estos elementos como
si fueran su alimento introduciéndolos en una vacuola (vacuola fagocítica) mediante
unos salientes del citoplasma llamados pseudópodos, luego los digieren (vacuola
digestiva) con ayuda de unas sustancias llamadas "enzimas digestivos", con lo cual
quedan destruidos.
Los elementos extraños pueden ser microbios, células muertas, o células
transformadas en cancerosas u otro tipo de células anormales. Las células más
importantes que realizan fagocitosis son los macrófagos, células del tejido conjuntivo
(que está, entre otros sitios, bajo la piel), las cuales se caracterizan por poseer
pseudópodos que les sirven tanto para desplazarse desde el torrente circulatorio,
atravesando las paredes de los capilares hasta donde está la infección, como para
realizar su función fagocítica.
La respuesta local es el primer mecanismo de defensa que oponemos ante el
ataque de cualquier tipo de invasor. Los dos procesos más importantes son:
• La fagocitosis. Proceso que realizan células de la sangre, pertenecientes al
grupo de los glóbulos blancos y que se denominan fagocitos.
• La reacción inflamatoria. Mecanismo caracterizado por vasodilatación,
enrojecimiento, hinchazón y aumento de temperatura en la zona del cuerpo
que ha sufrido un daño y por la que han entrado microorganismos. Su
finalidad es evitar que éstos se dispersen por el cuerpo.
Si los microorganismos superan estas defensas, entra en funcionamiento la
inmunidad específica.
Inmunidad específica
Si los microorganismos superan las defensas locales vistas en el apartado
anterior, disponemos de otra línea defensiva formada por los linfocitos, tipo de glóbulos
blancos.
Biología y Geología Tema 12.137

La entrada de los microorganismos desencadena un proceso para conseguir su


eliminación total, respuesta que se conoce como reacción inmunitaria, mediada por
varios tipos de linfocitos (B, T, supresores).
El organismo es capaz de reconocer elementos extraños (microorganismos,
células de otro ser vivo, etc.) que hayan podido entrar en él. Ese reconocimiento es
posible porque el elemento extraño posee ciertas moléculas que solamente él tiene. Son
sus antígenos. Hay varios tipos y, de cada uno de ellos, miles de ejemplares en cada
microbio. Alguno de ellos es reconocido por el organismo, el cual reacciona fabricando
anticuerpos contra el antígeno. Son moléculas capaces de reconocer al antígeno y de
unirse a él consiguiendo finalmente, mediante diversos mecanismos, destruir al
microorganismo o la célula portadora del antígeno.
Cada anticuerpo solamente actúa contra un antígeno. Antígeno y anticuerpo
están hechos "el uno para el otro"
Los linfocitos se encargan de fabricar anticuerpos que sirven de defensa contra
los gérmenes patógenos.
Los anticuerpos son moléculas de naturaleza proteínica, producidos por los
linfocitos B ante cualquier sustancia extraña (antígeno) capaz de desencadenar la
respuesta inmune.
La unión antígeno-anticuerpo puede producir la aglutinación, neutralización o
destrucción del elemento extraño y así evitar el daño que puede producir.
Prevención y curación de enfermedades infecciosas
Vacunación
La vacunación es un método preventivo que consiste en introducir en el
organismo microbios o virus muertos o inactivos que no producen la enfermedad, pero
sus antígenos son reconocidos por los linfocitos que fabricarán anticuerpos, confiriendo
al individuo vacunado, una inmunidad específica para ese antígeno.
Existen vacunas contra muchísimas enfermedades. Alguna de ellas ha sido tan
eficaz que la enfermedad ha desaparecido de La Tierra, como es el caso de la viruela.
Cuando los linfocitos han aprendido a fabricar un anticuerpo (tardarán algún
tiempo) contra un antígeno ya no lo olvidan. De modo que si vuelve a aparecer el
microorganismo se ponen inmediatamente a fabricar anticuerpos y aquél es rápidamente
eliminado. Por eso una persona que ha padecido el sarampión ya no lo volverá a
padecer. A este tipo de inmunidad se le conoce como inmunidad activa.
Desgraciadamente, en algunos microorganismos causantes de enfermedades se
producen cambios en sus antígenos cada año y, como no valen los anticuerpos, el
microbio se desarrolla causando la enfermedad. La gripe es un caso típico.
Sueroterapia
Si la persona ya está enferma y ya no es posible la prevención con la
vacunación, podemos tomar anticuerpos de la sangre de otra persona que haya padecido
esa enfermedad, guardarlos e inyectárselos a esa persona cuando empiece a tener los
síntomas de la enfermedad. Mientras le queden anticuerpos de los que se le han
inyectado no padecerá la enfermedad. A este procedimiento se le llama sueroterapia y
al líquido con los anticuerpos se le llama suero.
Este tipo de inmunidad es una inmunidad pasiva, pues el enfermo no sintetiza
sus anticuerpos, y cuando desaparecen del organismo, el individuo deja de ser inmune a
esa enfermedad.
Antibióticos
Biología y Geología Tema 12.138

Los antibióticos son sustancias producidas por los hongos y bacterias que
impiden el crecimiento de microorganismos patógenos. El primer antibiótico fue
descubierto por Alexander Fleming en 1928 y se llamó penicilina.
Aunque el uso de antibióticos salva muchas vidas, hay que tener precaución en
su uso:
- Sólo hay que usarlos cuando los receta el médico, ya que si los usamos
mucho, los microbios se hacen resistentes y pierden su utilidad. Además,
también tenemos en nuestro organismo bacterias que son necesarias y
que pueden morir con ese antibiótico.
- Los antibióticos sólo matan a las bacterias, por lo que no harían nada
contra los virus (no son seres vivos), por lo que no deberé usarlos si se
trata de una infección vírica.
12.4. Enfermedades no infecciosas
Son aquellas que no son producidas directamente por seres vivos.
Las causas que las producen son variadas, aunque suelen estar relacionadas con
el ambiente físico y social en el que se vive. Son de gran importancia el cáncer y las
enfermedades cardiovasculares.
El cáncer está causado por el crecimiento y proliferación de células anormales
que invaden y destruyen tejidos y órganos. A veces forman un tumor o masa celular y
decimos que es benigno si está localizado y es de crecimiento lento y no invade otros
tejidos; en cambio le llamamos maligno o canceroso si invade a otros tejidos,
provocando crecimientos en ellos llamados metástasis.
No existe una sola causa de cáncer, ya que su origen puede ser variado: más de
un 25% de casos tienen un origen genético ya que existe una familia de genes,
conocidos como oncogenes que predispone al desarrollo del cáncer. Existen casos de
cáncer debidos a radiaciones que producen alteraciones en la estructura del ADN
llamadas mutaciones que pueden terminar en la formación de un cáncer de piel (tomar
el sol con precaución). También puede tener un origen vírico o se provocado por
sustancias químicas (por ejemplo, distintas sustancias contenidas en el tabaco).
El término enfermedades cardiovasculares es usado para referirse a todo tipo
de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas).
Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular, es
utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la arteriosclerosis
(enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y
tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades cardiovasculares son tratadas
por cardiólogos, cirujanos torácicos, (cirujanos vasculares), neurólogos, y radiólogos de
intervención, dependiendo del sistema y órgano tratado. Existe un considerable enlace
entre estas especialidades, y es común para ciertos procesos que estén diferentes
especialistas en el mismo hospital.
12.5. Primeros auxilios
Los primeros auxilios son actuaciones que se realizan urgentemente a una
persona lesionada, enferma o accidentada. Su finalidad es la de reducir los efectos de la
lesión, la enfermedad o el accidente, no sustituir al médico.
Los primeros auxilios se realizan en situaciones anormales, por lo que debes:
- Tener calma.
- Observar la situación.
- Pensar de qué forma puedes ayudar.
- Actuar de forma rápida, eficaz y con precisión.
Biología y Geología Tema 12.139

- No hacer nada que no sepas hacer.


La zona en la que se ha producido un accidente puede ser peligrosa. Por ello, hay
que actuar con precaución. Debes seguir los siguientes consejos:
- Asegúrate de que no hay peligro. Un cable suelto con corriente eléctrica
o combustible en el suelo puede provocar otro accidente y lesiones a
aquellas personas que acuden a prestar ayuda. Debes señalizar la zona
peligrosa.
- Protégete para evitar posibles daños. Si actúas en la carretera y sales de
un coche no olvides utilizar el chaleco reflectante.
- Observa a la víctima y protégela de nuevos daños.
- Pide ayuda. Si es necesario, llama al teléfono de emergencia 112, pero
antes de llamar debes tener claras las siguientes cuestiones:
o ¿Dónde? Lugar en el que se encuentra la víctima, localidad, calle,
portal, piso, punto kilométrico...
o ¿Qué? describe claramente lo que ha pasado, un atropello, una
caída, un desvanecimiento.
o ¿Cómo se encuentra? Breve descripción del estado de la víctima.
- Habla despacio y con claridad. Indica un posible número de teléfono de
contacto.
- Aplica las medidas de urgencia y espera a que llegue el personal
sanitario.
Normas generales
Estas normas se pueden aplicar a la mayoría de los accidentes:
- No muevas al accidentado, puede tener traumatismos en la columna o en
la cabeza.
- Busca los signos vitales:
o La consciencia: habla al accidentado, trata de tranquilizarlos y
anímale.
o El pulso: pon la mano sobre su corazón o con los dedos índice y
corazón presiona en el cuello, al lado de la laringe (la nuez), o en
la base del cuello por encima de la clavícula.
o La respiración: pon tu oreja cerca de su boca y escucha si respira.
Observa si sube y baja la caja torácica.
o Hemorragias. observa si hay pérdida de sangre y, si se produce,
intenta cortarla.
- Coloca al accidentado en posición de recuperación o espera.
- Mantén abrigado, no acalorado, al accidentado.
- No le des comida, bebida, ni, por supuesto, tabaco.
Desinfección de heridas
La piel es una barrera para la entrada de gérmenes. Cuando se produce una
herida, la barrera se rompe y los gérmenes penetran en el interior del cuerpo.
Para que esto no suceda debemos limpiar la zona afectada. Para ello, debes
proceder de la siguiente manera:
- Lávate las manos, así disminuyes la posibilidad de infección.
- Limpia la zona alrededor de la herida con agua y jabón, desde la zona de la
herida hacia fuera.
- Limpia la herida con agua y jabón. Procura que no quede ningún cuerpo
extraño, como un grano de arena. Si hay que extraer algún cuerpo extraño
utiliza unas pinzas esterilizadas a la llama.
- Utiliza un desinfectante, como por ejemplo, una solución yodada.
Biología y Geología Tema 12.140

- Si la herida ha sido producida por un objeto punzante hay que presionar la


zona para que salga sangre. Así se limpia desde dentro hacia fuera.
Hemorragias
Una hemorragia se produce al seccionar un vaso sanguíneo. Para impedir que el
accidentado se desangre debes comprimir fuertemente la herida con un paño limpio de
tela. No uses pañuelos de papel ni bolas de algodón, ya que se deshacen. Si el paño se
empapa, coloca otro encima. No retires el anterior y continúa comprimiendo la herida.
No realices un torniquete, ya que podrías provocar más daños.
Cuando la sangre sale del cuerpo con lentitud proviene de un vaso venoso. Si la
herida está en un brazo o una pierna, levanta la extremidad para disminuir la pérdida de
sangre.
Cuando la sangre mana deprisa proviene de un vaso arterial. Si la herida se
encuentra en una extremidad, presiona fuertemente la arteria que aporta la sangre. La
presión debe ser ejercida en los puntos de compresión arterial que se encuentran en las
ingles y las axilas.
Fracturas
La fractura es una rotura de un hueso. Puede ser abierta, cuando el hueso
atraviesa la piel, o cerrada, si la piel no se rompe. Actúa de la siguiente manera:
- Si es en una extremidad, coloca unas tablillas almohadilladas desde la
articulación superior hasta la articulación inferior a la zona de fractura.
- Cuando la fractura es abierta hay que cortar o controlar la hemorragia. No
uses desinfectantes.
- Si la zona que consideras afectada es la espalda o el cuello no muevas al
accidentado. Cuando esto no es posible, introduce una tabla por debajo del
herido y sujétale la cabeza y el cuerpo a la tabla para que no se mueva en el
traslado.
Parada cardiaca
Cuando el corazón deja de latir y se para, la sangre deja de circular por el
organismo. El oxígeno que necesitan los tejidos para sobrevivir no llega, provocando su
muerte.
Para que esto no ocurra, debemos hacer el masaje cardiaco. Así el corazón
impulsará la sangre
La compresión (empujón) del masaje cardiaco debe durar aproximadamente un
segundo. Así, se habrán realizado 60 compresiones, "latidos", en un minuto.
El masaje cardiaco debe realizarse hasta que el corazón de la víctima vuelva a
funcionar. Esto supone para el socorrista un gran esfuerzo. Por eso es recomendable que
haya dos personas para realizar el masaje por turnos.
As f i x i a
La asfixia se produce cuando el aire no penetra en los pulmones de la víctima.
Esto suele ser debido a una obstrucción en la primera parte del tracto respiratorio.
Cuando un objeto obstruye la garganta nunca se debe introducir los dedos en la
faringe, ya que se puede empujar el objeto hacia el interior. En estos casos se debe
utilizar la maniobra de Heimlich. Esta maniobra consiste en presionar la parte superior
del abdomen para que el aire de los pulmones salga de forma explosiva, expulsando el
objeto que obstruye las vías respiratorias.
Cuando no hay obstrucción en la garganta se realiza el boca a boca.
Si no se observa que el tórax asciende cuando se insufla el aire es porque hay
una obstrucción en las vías respiratorias. ¡Realiza la maniobra de Heimlich!
Biología y Geología Tema 12.141

Si el accidentado es un niño o un bebé se debe moderar la fuerza con la que se


insufla el aire.
12.6. Bibliografía
- Biología y Geología 3o ESO. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/
- Cáncer - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2013, a
partir de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
- Enfermedad - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de
2013, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad#Tipos_de_enfermedades
- Enfermedades cardiovasculares - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.).
Recuperado 24 de mayo de 2013, a partir de
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_cardiovasculares
- Enfermedad infecciosa - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 1 de
mayo de 2013, a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
- Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/salud/index.htm
- (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2013, a partir de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/527/html/Unidad_05/pa
gina_6.html
Biología y Geología Tema 13.142

TEMA 13. LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE

13.1. La actividad humana y el medio ambiente


Hace 3.500 millones de años que existe vida en el planeta. Desde entonces se
han producido cambios lentos, graduales, que han afectado al planeta y a sus habitantes,
provocando la aparición y extinción de nuevas especies.
La vida del hombre sobre la tierra es corta (sólo unos miles de años) y el número
de seres humanos sobre el planeta tampoco es grande (mucho menor que el de otras
especies), sin embargo, la capacidad que tienen los humanos de modificar la biosfera es
mucho mayor que el resto. El hombre posee más inteligencia pero es la única especie
que parece que se esfuerza por destruir la naturaleza.
Los seres vivos se adaptan al ambiente, pero los humanos adaptan el ambiente a
sus necesidades, lo que puede tener algunas consecuencias que veremos más adelante.
Hace aproximadamente unos 10.000 años los seres humanos descubrieron la
agricultura y la ganadería para la obtención de alimento. Como consecuencia se produjo
una sedentarización que dio origen a las primeras concentraciones humanas. El daño
producido a la naturaleza era todavía muy escaso. Durante la aparición de las grandes
civilizaciones de los egipcios, griegos, romanos y árabes principalmente, se explotaron
de forma intensiva la madera y numerosos minerales y rocas, a la vez que se alteraba el
entorno natural y desaparecieron numerosas especies. Hace 200 años se inicio la
revolución industrial con la aparición del motor de vapor, que mecanizó numerosos
trabajos, pero aumentó el consumo de materias primas y marcó el inicio del uso de
combustibles fósiles. La llegada del motor de explosión marcó otro paso adelante en el
aprovechamiento energético del ser humano, que unido a la utilización masiva de la
electricidad como forma útil para la humanidad, desembocó en una alteración peligrosa
de la atmósfera, al emitir numerosos gases contaminantes y especialmente el dióxido de
carbono, que al aumentar su concentración ha dado lugar al cambio climático. Por otra
parte, el desarrollo de la medicina, la mejora en la higiene y en la alimentación, han
conducido a la explosión demográfica del ser humano, que ha colonizado prácticamente
la totalidad de la Tierra. La selección actual de especies para el consumo alimenticio,
unido a la alteración de los hábitats naturales, ha llevado a la extinción a numerosas
especies y ha puesto en peligro el enorme valor de la vida que es la biodiversidad.
13.2. Los recursos naturales y sus tipos
El desarrollo de la sociedad humana está basado en el consumo de grandes
cantidades de energía. Esta energía, circula por los ecosistemas, permite vivir a los seres
vivos y procede en última instancia del sol.
La mayor parte de la energía que usamos procede de los recursos naturales de
nuestro planeta. La extracción de energía procedente de los recursos naturales, puede
originar serios problemas cuando ésta se obtiene de recursos no renovables. Un recurso
es no renovable, cuando se agota o se puede agotar sin poderse regenerar. Es recurso
renovable aquel que tras ser usado puede regenerarse de forma natural o artificial.
Se denominan recursos naturales a aquellos elementos de la naturaleza que
proporcionan al ser humano las materias primas y la energía necesarias para satisfacer
sus necesidades.
Se denomina tasa de regeneración de un recurso natural a la capacidad de
formarse a medida que se explota el recurso.
Biología y Geología Tema 13.143

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y


ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no
renovables.
• Recursos renovables. Los recursos renovables son aquellos recursos que no se
agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se
regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante
su utilización y desperdicios.
Son aquellos que están en continua producción por lo que no presenta
problemas de agotamiento. Hay algunos recursos que su renovabilidad depende
directamente del uso que les dé el ser humano, por lo que se denominan
potencialmente renovables. (por ejemplo, el agua, la pesca, etc.).
Las energías renovables están relacionados con las siguientes: hidráulica,
solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, geotérmica, biomasa e hidrógeno.
• Recursos no renovables. Los recursos no renovables son recursos naturales que
no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal
que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen
en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos
geológicos cortos.
Tienen como característica que su consumo se realiza más rápidamente que
su producción, por lo que se agotarán en un tiempo más o menos largo.
o El 80% de la energía usada en el mundo procede de los combustibles
fósiles (petróleo, carbón y gas natural) y la energía nuclear.
o Los minerales y rocas son recursos no renovables pero su reciclaje puede
alargar su vida útil durante mucho tiempo (cobre, aluminio, hierro, etc.).
No se puede acceder a la totalidad de los recursos. Se denomina reserva a la
parte de los recursos que se puede aprovechar y cuya extracción es económicamente
rentable.
Según la utilidad de los recursos naturales para obtener energía se clasifican en:
• Recursos energéticos: como los combustibles fósiles, minerales radiactivos,
energía hidráulica, eólica, solar, mareomotriz, geotérmica, biomasa, energía del
hidrógeno, etc.
• Recursos no energéticos: por ejemplo, los recursos minerales, rocas
industriales, el paisaje, el suelo, el agua, recursos biológicos, etc.
Los recursos no energéticos proporcionan al ser humano los alimentos y los
instrumentos necesarios para su existencia.
Desde su origen el ser humano ha ido utilizando cada vez un mayor número de
recursos, tanto en su cantidad como en su complejidad, ya que actualmente cualquier
producto, por ejemplo un aparato electrónico, requiere la utilización de centenares de
elementos diferentes.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más
recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada
ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más
de 500 kg de residuos.
Aragón cuenta con abundantes recursos naturales como el agua, el viento y el
carbón (lignito). Aunque la minería ha perdido la importancia que tenía hace unos años,
estos recursos hacen que Aragón sea un referente nacional en la implantación de
energías renovables. Así, podemos encontrar centrales hidroeléctricas, especialmente en
Huesca y Zaragoza; térmicas en Teruel, de cogeneración en algunas grandes empresas y
parques eólicos instalados en las tres provincias.
Agotamiento de recursos
Biología y Geología Tema 13.144

Los seres humanos están acabando con los recursos del planeta a una velocidad
sin precedentes, a un ritmo no conocido con anterioridad.
De seguir el ritmo de consumo actual de recursos, en el año 2050 la humanidad
consumirá el equivalente a dos planetas Tierra, según el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF).
13.3. Los impactos ambientales
Contaminación atmosférica
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta y hace posible la vida
en él. Lo forman gases como nitrógeno (78,09%), oxígeno (20,09%), argón (0,93%) y
dióxido de carbono (0,03%).
Se trata de un sistema dinámico con continuo intercambio de componentes por
procesos como: respiración, fotosíntesis, oxidaciones, depósitos de partículas,
actividades humanas...
Cualquier sustancia que altere el equilibrio natural de la atmósfera será un
contaminante, bien por su cantidad o bien por su toxicidad.
Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de carbono, óxidos
de nitrógeno, óxidos de azufre y las partículas en suspensión.
La contaminación atmosférica es la modificación de las propiedades naturales
del aire debido al aporte y a la permanencia de sustancias nocivas que son emitidas por
el ser humano.
La contaminación atmosférica tiene una gran importancia debido a las grandes
cantidades de contaminantes que se emiten a la atmósfera, la complejidad y larga vida
de algunos de ellos, las reacciones que se pueden dar entre ellos y a que pueden afectar
a lugares muy alejados del punto en que se emiten.
La contaminación atmosférica produce unos efectos que pueden afectar de modo
local, regional o global.
Entre los efectos locales destacaría la variación de temperatura y
precipitaciones, el fenómeno de la “isla de calor”, por el que en las ciudades
contaminadas hay una mayor temperatura que la que le correspondería, y el smog, una
forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes
durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento
del aire.
Como efecto regional o transfronterizo, la lluvia ácida se produciría al
reaccionar el agua de lluvia con óxidos de azufre y nitrógeno procedente de
combustibles fósiles, dando lugar a ácido sulfúrico y nítrico que provocarían daños en la
vegetación, el suelo, el agua, e incluso podría atacar a las rocas calizas de algunas
construcciones antiguas (mal de la piedra).
En relación a los efectos globales, habría que hablar del agujero de la capa de
ozono. La capa de ozono (O3) es una especie de escudo protector que tenemos en la
estratosfera que nos protege de la radiación ultravioleta procedente del Sol. El uso de
CFCs, procedentes de sprays y refrigerantes, además de otros contaminantes, han hecho
que esta capa disminuya su espesor y se ponga en riesgo nuestra salud.
El aumento del efecto invernadero también sería otro problema global. De la
radiación global del sol, una parte es reflejada por la atmósfera o por la superficie
terrestre. El resto se absorbe en capas superficiales del planeta, que al calentarse emiten
radiación infrarroja, que son radiaciones caloríficas. Estas emisiones son retenidas por
la atmósfera por gases como: el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y los
óxidos de nitrógeno, entre otros. Por ello la atmósfera se calienta. Además la tierra
emite calor que también queda retenida en la atmósfera, creando un efecto invernadero.
Biología y Geología Tema 13.145

Este efecto invernadero natural, ha permitido la existencia de la biosfera. El problema


está en que los contaminantes emitidos a la atmósfera están provocando un aumento
artificial de este efecto invernadero que contribuye al cambio climático.
Los contaminantes atmosféricos
Tienen su origen en la utilización de los combustibles fósiles como consecuencia
de su uso en los medios de transporte, las calefacciones, las industrias y la incineración
de residuos.
Se emiten a la atmósfera partículas de polvo, humos, compuestos de azufre (SO2,
H2S), óxidos de nitrógeno (NO2, NO3), óxidos de carbono (CO y CO2), metales pesados
(plomo, mercurio) y otros compuestos como las dioxinas o los CFCs
(clorofluorocarbonados).
Sus efectos dan origen a problemas regionales como la lluvia ácida y el smog; y
a problemas globales como la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.
La lluvia ácida
Se produce como consecuencia de la aparición de compuestos como SO2 y NO2
en la atmósfera, procedentes de la quema de combustibles fósiles en el transporte, las
calefacciones, las centrales térmicas, la agricultura, etc.
Por reacción de oxidación con el agua se forman secundariamente compuestos
como el ácido sulfúrico (H2SO4) y el ácido nítrico (HNO3), que caen con la lluvia.
Sus consecuencias son la acidificación de ríos, lagos y aguas subterráneas, la
muerte de las hojas de los árboles y la destrucción de bosques, y el deterioro de
monumentos por corrosión de metales y materiales de construcción (mal de la piedra).
El smog
La palabra deriva de la contracción de smoke (humo) y fog (niebla) para definir
una densa contaminación que se produce en las ciudades como consecuencia de ciertas
condiciones climáticas.
El smog fotoquímico se produce en días soleados debido a la acción de la luz
solar con los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, que origina ozono y otros
contaminantes. El smog ácido se produce en días húmedos por el dióxido de azufre
originado en la combustión del carbón.
Ambos producen irritación de ojos, mucosas y piel, dolor de cabeza,
agravamiento de procesos asmáticos, problemas cardiovasculares, daños vegetales, etc.
La capa de ozono
La capa de ozono (O3) se sitúa en la estratosfera y actúa de filtro de los rayos
ultravioletas que impide que lleguen a la superficie terrestre y dañen el ADN de las
células de los seres vivos.
Esta capa empezó a disminuir a partir de los años setenta como consecuencia de
la liberación masiva de los CFCs de sprays, refrigerantes, fertilizantes y disolventes que
rompían las moléculas de ozono.
Dicha disminución tuvo una gran importancia en la zona de la Antártida y se
denominó agujero de ozono.
La prohibición de la emisión de CFCs en los años 90 y su sustitución por otros
gases sin dicho efecto sobre el ozono, ha hecho que dicha capa se recupere ligeramente
en la actualidad.
El efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural provocado por los gases
atmosféricos (dióxido de carbono, vapor de agua y metano principalmente) que retienen
parte del calor o radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre tras ser iluminada
por el Sol.
Biología y Geología Tema 13.146

Este efecto ha permitido la aparición y el desarrollo de los seres vivos sobre la


Tierra, al permitir una temperatura media de 15º y determinar que el agua esté en estado
líquido.

Algunos datos preocupantes


1. El contenido de dióxido de carbono en la atmósfera se incrementado más de
un 30% desde 1750.
2. La década de los 90 fue la más calurosa registrada desde 1861, y 1998 el año
más cálido. Los 10 años más cálidos se han producido en los últimos 20 años.
3. Durante el siglo XX la temperatura media global ha aumentado 0,6º C, y la
media europea alrededor de 0,95º C. En España este aumento ha sido mayor, de 1,5º C.
Casi dos tercios de este incremento se han producido a partir de 1975.
4. En el año 2005 el Mar Ártico tenía un 12% menos de hielo que en 1979.
5. Los glaciares europeos han perdido el 25% de su extensión en los últimos 25
años.
6. El 17% de la población consume el 57% del petróleo producido y China ha
incrementado su gasto en hidrocarburos un 35% en 10 años.
Acentuación del efecto invernadero
1. La energía solar llega en forma de radiación a la atmósfera.
2. La mayor parte de la energía solar atraviesa la atmósfera para calentar la
superficie de la Tierra, y una pequeña parte es reflejada.
3. La superficie terrestre absorbe una parte de la radiación que ha penetrado y
desprende el resto enviándola al espacio en forma de radiación infrarroja.
4. La atmósfera retiene gran parte de la energía infrarroja que es reflejada por la
superficie terrestre, permitiendo unas condiciones óptimas para la vida.
5. El dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4), y
otros gases, son los responsables de retener una parte de la energía infrarroja reflejada
por la superficie terrestre.
6. El incremento de los gases del efecto invernadero es debido a:
A) La quema masiva de combustibles fósiles para obtener energía hace que
aumente la cantidad de CO2 en la atmósfera.
B) La deforestación general y principalmente en las selvas vírgenes, hace que
disminuya la captación del CO2 por la fotosíntesis.
C) La ganadería excesiva y los arrozales hacen que aumenten los niveles de
metano.
Biología y Geología Tema 13.147

D) Compuestos como los CFCs que han sido liberados en grandes cantidades a
la atmósfera por la industria.
7. Esas causas originan una concentración de gases que incrementa el efecto
invernadero de la atmósfera y por tanto una mayor retención de la radiación infrarroja,
aumentando su temperatura media y por tanto provocando un calentamiento global del
planeta que es el origen del cambio climático.
Efectos del cambio climático
– En la temperatura: La temperatura media de la Tierra aumentará entre 1,4 y
5,8 ºC, con aparición cada vez más frecuente de olas de calor, que provocarán
numerosas muertes debido a las altas temperaturas.
– En el agua: El aumento en la evaporación del agua provocará condiciones de
sequía extrema, escasez y aguas de peor calidad; y como consecuencia mayor
competitividad por la misma y aumento del riesgo de fuegos forestales.
– En el clima: La alteración del ciclo hidrológico dará origen a huracanes,
tornados y otros desastres naturales, provocando que en ciertas zonas se
produzcan lluvias torrenciales de gran intensidad e inundaciones.
– En la salud: Los cambios en las condiciones climáticas más templadas
aumentará la virulencia de muchas enfermedades y especialmente en las de
origen tropical como el paludismo.
– En la agricultura: El cambio climático provocará el descenso de la
producción de los cultivos, mayores necesidades de riego y la aparición de
plagas.
– En las zonas heladas: El aumento en la temperatura global provocará la
fusión de los glaciares y capas de hielo polares.
– En las costas: La fusión de las zonas heladas subirá el nivel del mar, lo que
provocará un mayor riesgo de inundaciones en las zonas costeras, erosión de
las playas, suelo cultivable y pérdida de la línea costera actual.
– En la biodiversidad: Se producirá la pérdida y extinción de numerosas
especies por falta de adaptación a las nuevas condiciones climáticas en sus
hábitats.
– En los bosques: Disminución de la extensión de las zonas verdes y selvas del
planeta al alterarse las condiciones óptimas que los mantienen en equilibrio
actual.
Soluciones al cambio climático
1. Reducción del uso de combustibles fósiles en todas las actividades (transporte,
calefacciones, industrias, etc.).
2. Sustitución del actual modelo energético por la utilización de las energías
renovables: solar, eólica, biomasa, mareomotriz, geotérmica e hidrógeno.
3. Planes de ahorro energético y de eficacia en los vehículos, iluminación,
calefacciones, refrigeración, aislamientos, edificios ecológicos, industrias, etc.
4. Desarrollo de técnicas de “secuestro” del carbono atmosférico para su
enterramiento en yacimientos subterráneos.
5. Desarrollo de planes de reforestación para la captación y reducción del CO2
atmosférico.
6. Protección de los ecosistemas captadores de CO2 tanto terrestres (selvas)
como marinos (arrecifes).
7. Establecimiento de protocolos internacionales que comprometan la actuación
común de todos los países como el aprobado en Kyoto en 1997.
La contaminación acústica
Biología y Geología Tema 13.148

Es la aparición de sonidos molestos en nuestro entorno (ruido) que provoca


efectos negativos en el ser humano.
El ruido se produce por diversas actividades humanas como el transporte, las
obras públicas, la industria y el ocio, por lo que se requieren medidas de reducción del
ruido y de aislamiento e insonorización del entorno.
Los efectos son perjudiciales para la salud ya que provocan la aceleración del
ritmo cardiaco, náuseas, insomnio, irritabilidad, estrés, falta de concentración, etc.
La contaminación lumínica
Es el resplandor que se produce en el aire como reflejo de la utilización de luz
artificial que se pierde hacia el cielo.
La luz proviene principalmente del alumbrado público ineficiente y el derroche
de luces comerciales que forman un inmenso globo de luz alrededor de las ciudades,
visible a grandes distancias.
Entre otros efectos provoca insomnio, fatiga, nerviosismo, falta de concentración
en el ser humano, alteración de los ciclos corporales y cambios migratorios en las aves e
imposibilidad de ver y disfrutar el cielo nocturno.
Contaminación del agua
Las aguas han sido tradicionalmente el receptor natural de todo tipo de residuos.
Esta contaminación se produce no sólo en aguas superficiales, ríos, torrentes, lagos,
mar... sino también en aguas subterráneas.
Las principales sustancias contaminantes del agua son: la materia orgánica, los
nitratos, fosfatos, detergentes, plaguicidas, petróleo y derivados, sales minerales y los
metales pesados.
El agua es imprescindible para el ser humano. Se requiere para nuestra
alimentación, para nuestra higiene y para las actividades económicas que realizamos.
La disponibilidad de una buena calidad del agua va unida a una buena calidad de
vida.
El incremento de las actividades humanas hace que se requiera una mayor
cantidad de agua disponible, pero el agua es un bien escaso.
Contaminantes del agua
Los contaminantes del agua son muy diversos y proceden de distintas fuentes:
- Las aguas residuales: las aguas domésticas cuando no son tratadas tienen
grandes cantidades de materia orgánica y detergentes (fosfatos y nitratos).
Estos compuestos provocan la eutrofización de las aguas: proliferación de
microorganismos que conduce a una pérdida de transparencia, disminución
de la cantidad de oxígeno disuelto, mal olor y muerte de peces y otros
organismos.
- La agricultura y la ganadería: En la agricultura se utilizan gran cantidad de
fertilizantes mientras que en la ganadería se producen gran cantidad de
restos orgánicos como los purines (excrementos del ganado), ambos pueden
dar lugar a procesos de eutrofización del agua. Además se utilizan grandes
cantidades de pesticidas que contaminan las aguas y provoca que sus restos
lleguen a todos los organismos a través de las cadenas tróficas, proceso
llamado de bioacumulación.
- Las industrias y la minería: Contienen sustancias tóxicas y de difícil
descomposición por lo que deben de almacenarse para ser tratadas. Las
aguas pueden contener plomo, mercurio, ácidos, etc. Debido al transporte de
productos químicos, puede ocurrir que se produzcan vertidos con
consecuencias muy negativas para el medio ambiente, como ocurre con las
mareas negras de petróleo.
Biología y Geología Tema 13.149

Reducción de acuíferos
Los acuíferos son la gran reserva de agua dulce en los continentes. Esta agua
procede de las precipitaciones que se filtran en el subsuelo (aguas subterráneas)
quedando atrapada en la porosidad de las rocas que lo forman (arenas, calizas, etc.). En
algunos puntos estas aguas se hacen visibles en superficie como en los humedales.
Las actividades humanas y principalmente la agricultura, ha hecho que las
necesidades de agua para el riego excedan a la existente en las aguas superficiales (ríos
y lagos), por lo que especialmente en las épocas de sequía, se recurre a la extracción de
las aguas subterráneas.
La disminución en la cantidad de aguas subterráneas afecta en gran manera a los
ecosistemas naturales que dependen de dichas aguas, principalmente en los humedales,
que pueden provocar su desaparición, con graves efectos en la flora y fauna.
Otra consecuencia es que, en zonas cercanas a la costa y debido principalmente
al regadío y el turismo, la extracción del agua dulce del subsuelo se compensa con la
entrada de agua procedente del mar, con cual el acuífero queda relleno de agua salada,
afectando al suelo y a los cultivos, fenómeno conocido como salinización.
Contaminación del suelo
El suelo es una estructura compleja que tarda centenares de años en formarse. Es
importante porque en él se cierran los ciclos de la materia y se producen los procesos de
descomposición de la materia orgánica por la acción de bacterias y hongos.
El suelo se ve afectado por diversos procesos antrópicos que conducen a su
deterioro, perdiendo su estructura, su fertilidad y su estabilidad.
Se pueden diferenciar dos tipos de contaminantes que afectan al suelo: los
depósitos de Residuos Sólidos Urbanos depositados sobre él y las sustancias
contaminantes, infiltradas y depositadas en su interior.
Las principales sustancias contaminantes infiltradas en el suelo son los
pesticidas, los metales pesados y las sales minerales.
• Los pesticidas (herbicidas generalmente) se acumulan en el suelo a
consecuencia del uso agrícola de los mismos.
• Los metales pesados (mercurio, plomo, aluminio) se infiltran con el lavado,
por el agua de lluvia, de los depósitos de RSU o con los vertidos de las
industrias o minas.
• La concentración e incremento de sales minerales en el suelo (salinización)
es consecuencia de la irrigación continua de cultivos con agua de alta
salinidad.
Los contaminantes del suelo
Las sustancias contaminantes del suelo pueden ser:
– Vertidos industriales: papeleras, azucareras, etc.
– Vertidos urbanos: aguas residuales, aceites, detergentes, etc.
– Vertidos agrícolas y ganaderos: fertilizantes, pesticidas, purines, etc.
– Deposición por la lluvia ácida: ácido sulfúrico y ácido nítrico, etc.
La salinización de los suelos
Son los suelos que tienen una alta concentración de sales, que afectan
principalmente al crecimiento de los vegetales y a los cultivos agrícolas al interferir en
la absorción de nutrientes por las raíces.
Puede deberse a:
· Riego con aguas procedentes de acuíferos salinizados.
· Riego con aguas de mala calidad, sin depurar y procedente de actividades
agrícolas, ganaderas o industriales.
Biología y Geología Tema 13.150

· Desviación del curso natural de las aguas dulces para otros fines.
Impactos de residuos sólidos
Se entiende por residuo sólido cualquier material que procedente de un proceso
de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, tiene como destino ser
desechado.
El problema de los residuos sólidos se debe a que se producen en grandes
cantidades, tienen difícil eliminación y muchos de ellos no se descomponen o tardan
mucho tiempo en hacerlo.
Como consecuencia los residuos se acumulan en el medio ambiente y generan
importantes impactos.
Tipos de residuos sólidos
• Residuos sólidos urbanos. Son los que se producen en las urbes o su
entorno. Los residuos son muy heterogéneos: materia orgánica, papel,
plásticos, vidrio, metal, envases, pilas, etc.
• Residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Son los generados por esas
actividades: restos orgánicos, abonos, purines, podas, maderas, serrín,
etc.
• Residuos sanitarios. Son los relacionados con la salud procedentes de
clínicas, hospitales, industrias farmacéuticas: restos biológicos,
jeringuillas, radiografías, etc.
• Residuos industriales. Son muy variados, desde residuos inertes
(escombros) hasta muy peligrosos (aceites, disolventes, ácidos, etc.).
• Residuos radiactivos. Proceden principalmente de las centrales
nucleares. Su peligrosidad implica su inmovilización, su protección y su
almacenaje en lugares muy seguros.
Impactos de los residuos sólidos
Su mala gestión puede producir:
1. Contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.
2. Contaminación atmosférica en el caso de su incineración incontrolada.
3. Deterioro del paisaje
4. Malos olores
La gestión sostenible de los residuos sólidos
1. Los vertederos
Es el destino principal de la mayoría de los residuos. Se requiere que se sitúen en
suelos impermeables para evitar la contaminación de las aguas y un sistema de
enterramiento controlado.
2. Las incineradoras
Es una alternativa a los vertederos que pretende reducir la cantidad de residuos
en los vertederos. Puede generar energía aprovechable pero destruye materiales
potencialmente útiles.
3. La recogida selectiva
Es la acción principal realizable por los ciudadanos para la mayoría de los
residuos urbanos. Su selección en contenedores diferentes permite el reciclaje de los
mismos: papel, vidrio, plásticos, etc.
4. El compostaje
Es el destino de la materia orgánica. Se somete a procesos de fermentación para
dar compost, material que puede ser utilizado como abono en agricultura y jardinería.
13.4. Otros problemas ambientales que afectan a la Tierra
Biología y Geología Tema 13.151

Impactos sobre la biodiversidad


La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies originadas por el
proceso de evolución como consecuencia de su adaptación a los diferentes ecosistemas
de la Tierra.
Es la mayor riqueza de nuestro planeta, ya que ha asegurado el mantenimiento
de la vida en los diferentes procesos catastróficos que han acontecido en la Tierra a lo
largo de su historia.
Los principales impactos que conducen a la extinción de las especies son:
1. La deforestación
La tala de los bosques es debido principalmente a la explotación maderera, la
minería, la obtención de nuevas tierras de cultivo y la realización de infraestructuras y
urbanizaciones.
2. La contaminación
Las diversas formas de contaminación del agua, del suelo y del aire provocan la
alteración de los genes de los organismos pudiendo conducir a la muerte de numerosas
especies.
3. La actividades furtivas
La caza, pesca y otras formas de captura ilegal provoca que desaparezcan
numerosas especies por motivos comerciales (para obtener marfil, corales, pieles, etc.).
4. La introducción de especies
La importación de especies para la ganadería, la pesca, la caza o de animales
exóticos para mascotas entran en competencia con las especies autóctonas que son
desplazadas o eliminadas de su área natural.
5. Los incendios
Es uno de los impactos más importantes porque afectan al ecosistema en todos
sus componentes: suelo, agua, atmósfera y biodiversidad. Tanto si ocurren de forma
natural o son provocados, los incendios alteran gravemente el hábitat de las especies.
Efectos de la extinción de especies:
1. Se pierde la riqueza natural y del patrimonio genético de las especies.
2. Se pierde la estabilidad de los ecosistemas y de las relaciones tróficas.
3. Se pierden nuevos recursos alimenticios.
4. Se pierden nuevos recursos forestales y otras materias primas.
5. Se pierde el origen de medicinas futuras.
6. Se pierde el valor de las especies como integrante de los paisajes naturales.
La deforestación
Una tercera parte de la superficie total de la tierra está cubierta por bosques.
Estos han sido explotados desde hace miles de años para obtención de madera, frutos,
sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población
humana. La pérdida de superficie arbolada se conoce como deforestación.
Desertificación
La corteza terrestre sufre un proceso geológico natural llamado de erosión, que
modela el paisaje siendo el viento y el agua los principales responsables. Pero existen
fenómenos que pueden agravar más aún este problema; sobre todo en climas áridos y
sin agua, donde la vegetación que puede sujetar el sustrato es escasa.
Esta degradación del suelo provoca el avance del desierto que amenaza a un tercio del
planeta. Este proceso se llama de desertificación.
Es el proceso de pérdida del suelo fértil para convertirse en suelo desértico, sin
capacidad de recuperación.
Puede deberse a:
Biología y Geología Tema 13.152

– Procesos naturales relacionados con el clima en las zonas semiáridas y áridas


de la tierra, con escasas lluvias sin vegetación.
– Procesos antrópicos que pueden deberse a:
o La sobreexplotación de acuíferos y de aguas superficiales como
consecuencia del desvío del agua para regadíos, ciudades,
actividades de ocio, etc.
o Sobrepastoreo por el ganado que deja al suelo desprotegido de
vegetación.
o Malas técnicas agrícolas y agricultura intensiva de especies no
adecuadas que debilita y deseca los suelos.
o El abandono de las tierras de cultivo y falta de atención a
estructuras de protección (muros).
o Deforestación que deja desprotegido al suelo frente a los agentes
erosivos (agua y viento).
o Incendios que eliminan la cubierta vegetal protectora del suelo.
o Obras públicas de gran envergadura que provocan desvíos en los
cursos de agua y remueven los suelos.
La superpoblación
Desde el comienzo de la humanidad hasta los inicios del siglo XIX, la población
humana aumento lentamente, pero desde entonces se ha producido un crecimiento
exponencial del número de seres humanos, fenómeno conocido como explosión
demográfica.
El crecimiento de la población ha sido y es muy desigual según los distintos
países, siendo mucho mayor en los países en vías de desarrollo que en los países
desarrollados. Las soluciones por tanto son también diferentes entre unos y otros.
Crecimiento de la población
El aumento de la población humana se debe a distintos factores principales:
1. Mejoras en la alimentación: Mejora en la capacidad de producción de
alimentos tanto en cantidad como en calidad.
2. Mejoras en la higiene: Uso del agua potable en las viviendas y productos
para el aseo.
3. Mejoras en la medicina: Obtención de medicamentos, antibióticos, etc.
El crecimiento demográfico puede provocar los siguientes efectos:
1. La tala incontrolada de bosques y selvas para crear zonas para campos de
cultivo, ganadería y otras actividades como la obtención de madera y papel.
2. El sobrepastoreo con el empleo de un elevado número de cabezas de ganado
que provoca el agotamiento de pastos y vegetación.
3. La caza masiva y descontrolada de especies para obtener alimentos, animales
para zoológicos, mascotas, actividades deportivas, fabricación de adornos, calzados y
vestidos.
4. El agotamiento de los caladeros por la pesca excesiva para la obtención de
alimentos marinos.
5. Uso masivo de recursos, combustibles fósiles, minerales y rocas para obtener
energía, materiales de construcción y otros productos.
6. Construcción de edificaciones y vías de comunicación en lugares inadecuados
con la consiguiente pérdida de suelo cultivable y alteración de ecosistemas.
7. Mayor facilidad de contagio de enfermedades debido a la movilidad del ser
humano por todo el mundo (viajes de trabajo, turismo, transporte de productos, ganado,
etc).
Biología y Geología Tema 13.153

8. Flujos migratorios desde los países con menos recursos a los más
desarrollados (mejoras en el trabajo, la alimentación, etc).
9. Crecimiento desmesurado de las urbes por la despoblación de las zonas
rurales, con la aparición de problemas de infraviviendas, violencia, deterioro cultural,
etc.
Soluciones:
1. Control de la población: Mediante la mejora en la información sobre la
sexualidad humana y acceso fácil a los diferentes métodos anticonceptivos.
2. Mejora de la educación: Con mayor tiempo de escolarización, especialmente
en la mujer para retardar la decisión de procrear.
3. Disminución del consumo: De recursos y energía en los países desarrollados.
4. Distribución equitativa y racional: De los recursos entre los países
desarrollados y los no desarrollados.
5. Programas de ayuda: A los países en vías de desarrollo para la mejora de sus
tecnologías en la obtención de recursos de forma sostenible.
6. Desarrollo de un comercio justo: Entre los distintos países, que respete el
entorno ambiental y cultural.
13.5. El ciclo integral del agua urbana
Todos habréis visto o escuchado alguna campaña sobre el ahorro de agua. Es un
bien escaso e imprescindible. Para hacer un uso racional del recurso hay una gran
cantidad de empresas y entidades que se dedican a la gestión integral del agua. Así, se
encargan de tareas como hacer llegar agua de calidad a tu grifo o que el agua esté libre
de residuos procedentes de tu ciudad cuando te bañes en el río, la playa o un embalse.
Esta labor, que en principio parece tan sencilla, ha supuesto y supone una gran inversión
tecnológica y económica que se financia parcialmente a través del recibo del agua.
Para conocer un poco más del ciclo integral del agua en la ciudad observa
atentamente la siguiente animación y resuelve las tareas que aparecen en ella. Una vez
la hayas visto, intenta solucionar las actividades que te proponemos.
Gestión del agua
Potabilización del agua
Cuando el agua tiene como destino el uso doméstico debe ser tratada mediante
un proceso llamado potabilización que da lugar al agua potable.
Se realiza en las plantas potabilizadoras y consta de los siguientes procesos:
- Desbaste y sedimentación de arenas: Se produce la eliminación de los
elementos sólidos de distinto tamaño que transporta el agua.
- Precloración y decantación: Se añade cloro para destruir los organismos
presentes en agua y se deja reposar para que los restos sedimenten y puedan
ser eliminados.
- Cloración del agua y filtración: Se añade cloro para una total desinfección
y se filtra para una total eliminación de sabores y olores.
Depuración del agua
Las aguas residuales no pueden volver directamente a los ríos debido a los
diversos contaminantes que contiene. Para su eliminación estas aguas deben ser tratadas
mediante un proceso llamado depuración que da lugar al agua depurada.
Se realiza en las estaciones depuradoras y consta de los siguientes procesos:
- Pretratamiento: Se produce el desbaste y eliminación de arenas y grasas
que lleva el agua.
Biología y Geología Tema 13.154

- Tratamiento químico y decantación primaria: Se añaden compuestos


químicos que agrupan a las sustancias en suspensión y se eliminan por
sedimentación.
- Tratamiento biológico y decantación secundaria: El agua es tratada con
determinadas bacterias que eliminan la materia orgánica y los restos son
eliminados por sedimentación. El agua resultante está ya depurada.
- Tratamiento de fangos: Los restos sedimentados (lodos o fangos) son
sometidos a una fermentación anaeróbica que conduce a la obtención de
abonos (uso en jardinería) y metano (obtención de energía).
13.6. Bibliografía
• Biología y Geología 3o ESO. (s. f.). Recuperado 19 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/index.htm Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
• Esmog - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2013, a
partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Esmog bajo la Licencia Creative Commons
Atribución Compartir Igual 3.0
• Gráficos | elmundo.es. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2013, a partir de
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/graficos/may/s1/desaladora.html
• Infografía: Ahorrar agua | EROSKI CONSUMER. (s. f.). Recuperado 20 de abril de
2013, a partir de
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2002/11/27/140012.php
• Infografía: Ósmosis inversa | EROSKI CONSUMER. (s. f.). Recuperado 20 de
abril de 2013, a partir de
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/05/25/152370.php
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 19 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/ bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0
• Recurso natural - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 19 de abril de
2013, a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural bajo la Licencia
Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
Biología y Geología Tema 14.155

TEMA 14. LA ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DEL


PLANETA TIERRA

14.1. La energía solar en la Tierra


La energía interna que tiene la Tierra es la responsable de la formación de las
elevaciones en el relieve: cordilleras, volcanes, dorsales oceánicas,... En contraposición,
los agentes geológicos externos modelan el relieve formado, tendiendo a nivelar la
superficie.
La radiación solar es la fuente energética de los agentes que modelan el relieve
(hielo, agua líquida, viento, vegetación), agentes que actúan dependiendo del clima de
cada zona del planeta.
La atmósfera absorbe una parte de la radiación incidente (la capa de ozono
filtran los perniciosos rayos ultravioleta), otra parte se refleja, sobre todo por acción de
las nubes (llamada albedo) y la parte visible pasa totalmente. Aproximadamente la
mitad de la radiación solar es absorbida por la Tierra, y permite la vida en ella.
Además, se produce efecto invernadero al emitir la Tierra radiación infrarroja,
que se refleja en la atmósfera y no sale de ella.
La radiación que llega a la Tierra varía de un lugar a otro dependiendo de varios
factores:
• La forma que tiene la Tierra: al ser esférica, los rayos del Sol inciden cada
vez más inclinados al alejarse del Ecuador, con lo que su efecto es menor.
• La inclinación del eje de rotación de la Tierra, que origina que en el Ecuador
haga menos calor y en los Polos menos frío, además de las estaciones del
año.
• La presencia de nubes, que reflejan mejor la radiación solar, modifica el
albedo.
El aire se calienta por acción de la radiación solar, y como es menos denso,
asciende, formando corrientes de convección que arrastran vapor de agua. Cuando en
las capas altas se enfría, condensa formando nubes.
Además, no es lo mismo que la radiación llegue al mar que a la Tierra, ya que el
agua se calienta menos absorbiendo la misma cantidad de energía, y también se enfría
menos cuando la pierde.
En conjunto, la cantidad de energía que llega a la Tierra y que ésta pierde queda
equilibrada, de forma que se generan los sistemas principales de vientos y de corrientes
oceánicas, que llevan el exceso de energía de las regiones ecuatoriales a las polares.
Además, se generan precipitaciones, en forma de lluvia, nieve o granizo.
14.2. La atmósfera
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Los gases son retenidos
debido a la fuerza de la gravedad. A medida que nos alejamos de la superficie terrestre
la fuerza con que La Tierra atrae a las partículas disminuye, con lo que alguna de ellas
puede llegar a escapar. Por ello, el límite de la atmósfera no es preciso. Se extingue
poco a poco.
Estructura de la atmósfera
La atmósfera se puede estructurar en 2 capas, atendiendo a su composición:
Biología y Geología Tema 14.156

• Homosfera (0 Km
a 60 Km): Está
formada por una
mezcla de gases
denominado aire.
Los componentes
mayoritarios de esta
capa son el N2, O2,
Argón, agua y CO2.
• Heterosfera (60
Km a 10000 Km):
En esta zona los
gases se encuentran
separados en capas
atendiendo al peso
del átomo que allí
se encuentra. Se
puede distinguir la capa de oxígeno, la capa de helio y la capa de hidrógeno,
que es la última.
La atmósfera se divide en 4 capas, atendiendo a sus características físicas:
• Troposfera (0 KM a 12Km): Es la capa de la atmósfera donde se desarrolla
la vida y se producen los fenómenos atmosféricos. Esta capa termina en la
tropopausa.
• Estratosfera (12 Km a 45 Km): Se produce un aumento en la temperatura de
la atmósfera que puede alcanzar los 100ºC. En esta capa se sitúa la capa de
ozono, es decir, la ozonosfera. El ozono (O3) es un gas estable que absorbe
radiaciones UV. Este tipo de radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida.
Esta capa termina en la estratopausa.
• Mesosfera (40Km a 90Km): Se produce una disminución de la temperatura,
que puede llegar a -80 ºC. Esta capa termina en la mesopausa.
• Ionosfera o termosfera (90Km a 500Km): Se denomina así porque los
átomos y moléculas existentes se encuentran en forma de iones, es decir, con
carga eléctrica. También, se denomina termosfera, porque la temperatura de
esta capa aumenta hasta los 1.500 ºC, debido a la absorción de la energía de
las radiaciones que llegan a ella. En esta capa se produce la reflexión de las
ondas de radio y televisión.
Dinámica de la atmósfera
Las radiaciones solares calientan el planeta, pero lo hacen de forma heterogénea.
Esa energía circula desde las zonas más cálidas a las más frías gracias a las corrientes
oceánicas y a los movimientos del aire que se producen en la atmósfera.
Los movimientos del aire, junto con la humedad y la presión atmosférica, dan
lugar a los fenómenos atmosféricos.
En el ecuador los rayos solares calientan más la superficie del planeta que en
cualquier otro lugar.
Esa energía se transmite al aire.
Cuando el aire se calienta, aumenta su volumen, disminuye su densidad y
entonces, asciende dirigiéndose hacia el norte y hacia el sur.
En las capas altas de la atmósfera el aire se enfría, disminuye su volumen,
aumenta su densidad y entonces, descienden los trópicos. De esta forma se desplaza el
aire más caliente hacia el ecuador.
Biología y Geología Tema 14.157

Este aire frío vuelve a calentarse poco a poco cuando se pone en contacto con la
superficie terrestre. Esta circulación del aire origina corrientes de convección. En el
planeta se generan seis grandes corrientes de convección. Estas corrientes son las
responsables de los vientos que se originan en la superficie.
Cuando el aire se calienta se hace más ligero porque las partículas que lo forman
se separan aumentando el volumen y disminuyendo su densidad, lo que permite que
ascienda. El aire, al ascender, empuja y desplaza las capas que se encuentran por
encima, pero en la superficie la presión que ejerce el aire disminuye. Así se produce un
descenso de la presión atmosférica que da lugar a una borrasca.
Si el aire se enfría se hace más denso y desciende. Al descender empuja las
capas de aire que se encuentran por debajo aumentando la presión sobre la superficie.
Así se producen las altas presiones dando lugar a un anticiclón.
El efecto invernadero
Entre los gases que componen la atmósfera se encuentra el dióxido de carbono
(CO2). Este es un gas poco abundante pero que influye de forma determinante en el
mantenimiento de la temperatura del planeta. Si se producen variaciones en las
concentraciones de CO2 se altera la temperatura de la Tierra.
La superficie de la Tierra absorbe las radiaciones infrarrojas emitidas por el Sol.
Así se calienta la superficie del planeta. Parte de esas radiaciones se devuelven al
espacio.
En el viaje de salida, las radiaciones chocan con gases como el CO2 que las
reenvía hacia la superficie terrestre y la calientan de nuevo. Sólo el 30% de las
radiaciones infrarrojas se pierden en el espacio. De esta forma el calor es retenido por la
atmósfera produciéndose el efecto invernadero. De no ser así, la temperatura media del
planeta sería 33º más baja y la Tierra se congelaría.
¿Qué ocurriría si aumentasen los niveles de CO2? ¿La Tierra podría convertirse
en un planeta como Venus con temperaturas medias de 350º?
Los seres fotosintéticos utilizan el CO2 para producir materia orgánica,
reduciendo su concentración.
Parece ser, que en la actualidad las concentraciones de CO2 están aumentado
debido a la utilización de combustibles fósiles, el desarrollo de la industria, la pérdida
de masa forestal y la utilización del suelo para la agricultura o el crecimiento de las
ciudades.
14.3. Mapas del tiempo
Siempre resulta interesante conocer el tiempo que va a hacer en los próximos
días. Pero ¿sabrías interpretar un mapa del tiempo?
Los mapas del tiempo nos informan, mediante diferentes signos, sobre la
diferencia de presión del aire, su temperatura y la fuerza y dirección del viento.
Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos que tienen la misma presión
atmosférica en un determinado momento. La presión se expresa en milibares, mb.
Si las isobaras se encuentran muy juntas indican fuertes vientos en esa zona. Si
ocurre lo contrario indican vientos suaves.
Cuando el valor de las isobaras aumenta hacia la isobara interior se produce un
anticiclón. Se representa con una A. Durante un anticiclón el tiempo será seco y
soleado, pero puede ser muy frío durante el invierno. Esto es debido a que el Sol no
calienta durante muchas horas y durante la noche el calor se escapa porque no es
atrapado por las nubes.
Biología y Geología Tema 14.158

En cambio, si el valor de las isobaras disminuye hacia la isobara del interior


indica que tenemos una borrasca. Se representa con una B. Las borrascas están
asociadas a tiempo lluvioso o inestable.
En el mapa aparecen líneas de color azul o negro con triángulos y rojas con
semicírculos. Son las líneas de frentes. Estos indican el movimiento de masas de aire de
diferentes temperaturas.
Los frentes fríos se representan con líneas azules o negras con triángulos. Estos
frentes contienen aire frío, seco y denso. La línea roja con semicírculos representa un
frente cálido. El aire es cálido, húmedo y más ligero que el aire frío.

Cuando dos frentes chocan se denomina frente ocluido. Las masas de aire se
mueven una respecto a la otra. Cuando la masa de aire frío se desplaza, se introduce por
debajo de la de aire caliente. El aire caliente se eleva rápidamente y se enfría con
rapidez, esto provoca lluvias fuertes durante cortos espacios de tiempo. Si la masa de
aire caliente se mueve se sitúa poco a poco sobre la de aire frío. El aire se enfría
lentamente y se producen lluvias suaves y prolongadas.
Los mapas se pueden simplificar mucho y dar una información rápida, sencilla y
clara.

14.4. Representación del relieve terrestre


Un mapa es la representación geográfica de La Tierra o parte de ella. Si además,
es topográfico lo que se representa en el mapa es la superficie del terreno de forma
detallada. Así encontramos representados los ríos, las montañas, las poblaciones, las
carreteras... y los nombres de cada uno.
Biología y Geología Tema 14.159

Representar el relieve de una zona es importante desde muchos puntos de vista:


realización de obras públicas, delimitación de zonas urbanas, instalación de industrias,
previsión de riesgos como inundaciones, etc.
Con ese fin se utilizan los mapas topográficos. Su elemento más característico
(además de poblaciones, carreteras o ríos) son las curvas de nivel, líneas cerradas que
unen puntos a una misma altura sobre el nivel del mar. En cada una de ellas, o cada
cierto número, se indica la altura correspondiente.
La escala del mapa indica la relación que hay entre la distancia medida entre
dos puntos del mapa y la que hay en la realidad. Se utiliza con frecuencia la escala
1:25000, que significa que cada centímetro del mapa equivale a 25000 cm (250 m) en la
realidad.
Cuanto más cerca se encuentran las curvas de nivel entre sí significa que más
escarpado es el terreno, mientras que una separación grande indica que el terreno es
llano.
Para ver la forma del relieve en una zona determinada se realizan perfiles
topográficos. Sigue la hoja de instrucciones (ver en nuestra página de internet) con un
ejemplo para aprender a elaborar perfiles.

Aquí tienes un ejemplo:

Los mapas topográficos nos dan información sobre los ríos, las carreteras, las
localidades... Además, nos informan de la altitud de cada punto del mapa.
Biología y Geología Tema 14.160

La altitud es la altura de un lugar en el terreno respecto al nivel del mar. En


España la altitud cero corresponde al nivel del mar en Alicante.
En un mapa la altitud se indica mediante las curvas de nivel. Estas curvas son
líneas que unen puntos con la misma altitud. Cada curva lleva asociado un número que
representa la altura a la que se encuentra. El valor de ese número se denomina cota.
Las curvas de nivel son equidistantes, esto significa que la distancia que hay
entre curva y curva siempre es la misma. Recuerda que la distancia que medimos es en
altura, no la longitud.
Cada mapa puede utilizar una determinada equidistancia entre curvas de nivel.
Si el mapa es muy detallado, la equidistancia es muy pequeña, por ejemplo, 5 metros. Si
el mapa representa una gran extensión, la equidistancia puede ser mayor, por ejemplo,
100 metros.
Las curvas de nivel en el mapa señalan la orografía de la zona, pero debes
aprender a leerlas. Aquí tienes algunas indicaciones:
• Una elevación del terreno se representa con curvas cerradas en las que la altura de
las curvas interiores va en aumento. Algunas veces, aparece un triángulo con un
número. Representa la máxima altura de un lugar; es la cima o pico de un monte.
• Una depresión en el terreno se representa con curvas cerradas en las que la altura de
las curvas interiores va disminuyendo.
• Las curvas abiertas en forma de "V" invertida, en las que la altura va disminuyendo,
se identifican como un valle. Si las curvas tienen forma de "V" es una divisoria de
aguas, o línea de crestas.
• Cuando en un mapa aparecen dos curvas de nivel con la misma cota, rodeadas por
una curva de menor altura, tenemos un puerto o collado.
14.5. Procesos de modificación del relieve
Los agentes geológicos externos cambian el relieve, por acción del agua de
torrentes y ríos, del agua del mar, del hielo, de la atmósfera y del viento. También
actúan los seres vivos, de forma natural, como las plantas, o artificial, como el hombre.
El proceso de destrucción y desmenuzamiento de materiales se llama
meteorización.
Los materiales producidos por la actuación de esos agentes son transportados por
el agua y el viento, produciéndose erosión tanto del terreno por el que pasan como de
los propios materiales, que se van desgastando y redondeando.
Los materiales transportados sufren un proceso de sedimentación, por el que se
depositan en las zonas más bajas de continentes y océanos, rellenándolas.
En resumen, los procesos producidos por los agentes geológicos externos y que
modifican el relieve son:
• Meteorización.
• Erosión.
• Transporte.
• Sedimentación.
Meteorización
Las rocas se forman en el interior de la Tierra. Cuando ascienden a la superficie
terrestre, las condiciones varían. Esto provoca transformaciones físicas o químicas en
las rocas. Estas transformaciones se conocen con el nombre de meteorización.
La meteorización es la alteración de una roca por la acción de la Atmósfera, la
Hidrosfera o los seres vivos. Esta alteración se produce en el mismo lugar donde ha
Biología y Geología Tema 14.161

aflorado a la superficie, sin que se produzca transporte de materiales. Si hubiera


desgaste de la roca y fragmentos transportados a otro lugar, hablamos de erosión.
La meteorización puede ser de tres tipos: física, química y biológica.
Meteorización física
Consiste en la disgregación de las rocas en fragmentos menores, pero sin que
cambie su naturaleza. La producen habitualmente los cambios de temperatura.
Uno de los casos más habituales es la acción del hielo: el agua se introduce en
las pequeñas grietas de las rocas, y al congelarse aumenta su tamaño, por lo que
presiona a la roca, que llega a romperse en trozos pequeños. Así se forman los canchales
en las laderas de las montañas.
El mismo efecto se produce cuando las diferencias de temperaturas son muy
grandes entre el día y la noche, ya que las dilataciones y contracciones continuas llegan
a romper la roca.
Meteorización química
En este caso se altera la naturaleza de las rocas, que se transforman en sustancias
diferentes. El principal agente es el agua.
La oxidación consiste en la reacción del oxígeno disuelto en agua con las
sustancias que forman las rocas. Se producen óxidos e hidróxidos, más blandos, menos
compactos y más solubles que la roca original. Se aprecia sobre todo en rocas que
contiene hierro, que toman un aspecto rojizo o amarillento.
La carbonatación consiste en la acción del dióxido de carbono disuelto en agua
sobre rocas formadas por carbonato de calcio. En el proceso se forma bicarbonato de
calcio, que es soluble en agua, produciéndose la solubilización de la roca.
Meteorización biológica
Está producida por la acción de los seres vivos. Por ejemplo, las raíces de las
plantas fracturan las rocas, disgregándolas, y los animales excavadores desmenuzan las
rocas al construir sus madrigueras.
Erosión
Es el desgaste de las rocas por acción del viento y el agua en sus distintas formas
(ríos, mares, glaciares...). Este desgaste se produce por arrastre de partículas de las
rocas, debido a estos agentes erosivos, por el choque de partículas que son transportadas
en el medio contra las rocas o por el choque de unas partículas contra otras durante el
transporte.
En este proceso los materiales no son transformados, como puede ocurrir en la
meteorización, sólo son desgastados. Además son removidos del lugar donde estaban.
Transporte
Es el arrastre de materiales erosionados por acción del viento o el agua. Los
materiales son transportados atendiendo a la fuerza del agente transportador y al peso
del material transportado.
El transporte puede realizarse por:
- Reptación o rodadura: es el arrastre de materiales pesados, sin levantarlos
del suelo.
- Saltación: el agua o el aire elevan pequeños fragmentos que luego
vuelven a caer.
- Suspensión: el aire o el agua transportan partículas muy finas que no se
depositan en el suelo.
- Disolución: es el transporte de materiales que se disuelven en agua.
Sedimentación
Biología y Geología Tema 14.162

Se produce cuando los materiales son depositados debido a la disminución de la


fuerza transportadora del agente. La gravedad es la fuerza responsable de la
sedimentación.
El depósito de materiales se produce en zonas hundidas, llamadas cuencas
sedimentarias, donde los sedimentos pueden generar rocas sedimentarias mediante un
proceso llamado diagénesis.
14.6. Formas de modelado del relieve
Cuando los agentes geológicos externos modelan el relieve, se produce un
transporte de materiales desde unas zonas más elevadas, que se rebajan y redondean,
hasta otras en las que se depositan los sedimentos produciendo elevaciones del terreno.
Las formas más importantes de modelado del relieve se pueden clasificar en:
• Fluvial.
• Torrencial.
• Kárstica.
• Litoral.
• Glaciar.
• Eólica.
Las cinco primeras se deben a la acción del agua, líquida o en forma de hielo,
mientras que la última se debe a la acción del viento. Evidentemente, en Aragón se
observan todas excepto la litoral.
En el dibujo se representa la acción general del agua y del viento, tal como se
desarrolla en los apartados siguientes.
Acción del agua
Modelado fluvial
Los ríos forman desfiladeros como el del río Mesa (Zaragoza) o bien amplias
llanuras cuando el valle se ha ensanchado, como el valle del Ebro, zonas aptas para la
ocupación humana. En zonas bajas se forman meandros, y en la desembocadura, deltas
por acumulación de los materiales arrastrados, con lo que se gana terreno al mar.
Los ríos son aguas de cauce fijo y caudal continuo, aunque éste pueda variar,
dependiendo de la estación del año y la abundancia de precipitaciones.
En un río se distinguen tres zonas:
• Curso alto
• Curso medio
• Curso bajo
Aguas salvajes
Las aguas salvajes son aguas continentales, superficiales, que discurren sin
cauce fijo y aparecen cuando la precipitación es abundante. Forman láminas de agua
que se van agrupando, descendiendo por efecto de la gravedad, aprovechando la
máxima pendiente.
La actividad erosiva de estas aguas depende de:
• El clima, al ser estacionales.
• El terreno, según la pendiente y la composición de los materiales.
• La vegetación, que protege el terreno con sus raíces.
Modelado torrencial
Las aguas salvajes y los cursos superiores de los ríos producen una acción
erosiva intensa, formando cañones y cárcavas, produciendo zonas poco aptas para su
ocupación. En Aragón hay cañones como el de Añisclo y zonas con cárcavas por todo
Biología y Geología Tema 14.163

Aragón. Hay que señalar que las zonas de salida de aguas suponen un elevado riesgo, y
se pueden producir catástrofes como la de Biescas en agosto de 1996.
Los torrentes son aguas con cauce fijo, pero con caudal intermitente, ya que
dependen de la abundancia de las precipitaciones. Son aguas que aparecen de forma
temporal y cíclica, en zonas con grandes pendientes, produciendo gran erosión. En un
torrente se distinguen tres zonas:
Cuenca de recepción
Tiene forma de abanico. Es donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo. Es
una zona con mucha pendiente y el agua fluye con gran velocidad. La erosión que se
produce es muy intensa, generando, a veces, deslizamientos de tierra.
Canal de desagüe
Es la zona media. En esta zona, la pendiente del terreno es pronunciada y la
velocidad del agua elevada. El agua produce erosión y, sobre todo, transporte de
materiales.
Cono de deyección
Es la zona final. En ella, la pendiente disminuye drásticamente, por lo que los
materiales arrastrados se depositan ahí. Estos materiales depositados crean una zona de
sedimentación en forma de abanico.
Modelado cárstico
El agua produce la disolución de suelos formados por caliza o por yesos,
produciéndose relieves muy irregulares (lapiaz), cavidades con el techo hundido
(dolina) y cuevas con estalactitas , que cuelgan del techo, y estalagmitas, que suben
desde el suelo, al precipitar de nuevo las sales cálcicas, como la cueva de As Güixas en
Villanúa (Huesca).
Formación de un karst
Cuando el agua entra por las grietas de un macizo de roca caliza, ésta se disuelve
interiormente dando lugar a cavidades que, cuando están llenas de agua forman
auténticos ríos subterráneos (sifones), y cuando se vacían dan lugar a la formación de
complejos de cuevas.
La caliza está formada por carbonato cálcico (CaCO3) que da lugar a rocas
muy resistentes e insolubles en agua.
El carbonato, junto con el ácido carbónico da lugar a bicarbonato, que sí es
soluble en agua. Esta es la razón por la que, poco a poco, se va disolviendo la caliza por
el efecto del agua de lluvia. El resultado es un paisaje espectacular que se denomina
karst, que se caracteriza tanto por el aspecto exterior (paisaje exocárstico) como por el
interior (paisaje endocárstico).
Paisajes exocársticos
Se caracterizan por la disolución superficial de la caliza y por las formas
producidas tras los hundimientos de las cavidades internas:
- Lenares y lapiaces: son surcos producidos por el flujo de las aguas salvajes por la
superficie. Generalmente son de pocos centímetros, aunque a veces pueden llegar a
ser muy profundos y formar auténticos cañones.
- Dolinas: son depresiones circulares. Se pueden producir por disolución o por
hundimiento de cavidades internas. Pueden tener comunicación con el interior o no
tenerla. En este último caso pueden retener agua formándose lagunas.
- Poljés: depresiones de gran extensión (varios kilómetros) y forma irregular.
- Tobas: al salir el agua del interior del karst, cargada de bicarbonato, éste precipita
alrededor de raíces y tallos, dando lugar a formaciones rocosas que reflejan la
morfología vegetal.
Paisajes endocársticos
Biología y Geología Tema 14.164

La disolución interior se produce a favor de grietas, de modo que éstas se van


agrandando. El resultado es un complejo de cavidades verticales (simas), horizontales
(galerías) o de grandes dimensiones (salas).
• Sifones: cuando las cavidades están llenas de agua.
• Cavernas vadosas: cavidades sin agua. Por ellas el agua transita disolviendo y
precipitando el carbonato.
• Estalactitas: estructuras verticales, en forma de aguja pendiente del techo de las
cavernas vadosas. Al gotear el agua deja cristales de carbonato que hacen que la
estalactita crezca muy lentamente.
• Estalagmitas: en el suelo, debajo de la estalactita, la gota que cae vuelve a dejar
pequeños cristales de carbonato, formado estructuras similares, solo que creciendo
del suelo hacia arriba.
Modelado litoral
El mar, como fluido que es, realizará acción geológica gracias a la energía
cinética generada por sus movimientos. Estos son:
• Corrientes: grandes masas de agua marina que se desplazan de forma
independiente al resto del volumen de agua a su alrededor. Se producen por
diferencias de temperatura (las grandes corrientes oceánicas), por diferencias de
densidad (debido a variaciones en la salinidad), o por causas locales (pequeñas
corrientes costeras, por ejemplo).
• Mareas: ascensos y descensos del nivel del mar debido a la atracción gravitatoria de
la Luna.
• Olas: movimiento oscilatorio de las partículas de la superficie del mar debido a la
acción del viento. Al propagarse hacia la costa, debido a la disminución de la
profundidad, se transforma en movimiento de vaivén (rotura de la ola), con una gran
capacidad de erosión y transporte sobre los materiales costeros.
El oleaje tiene una acción erosiva muy eficaz, y se observa de formas diferentes:
se forman acantilados, los sedimentos se acumulan formando playas de arena o barras
que aíslan zonas del mar originando pequeños mares interiores (como el Mar Menor
en Murcia). Además, moldea el perfil de la costa, formando cabos, bahías, penínsulas,
etc.
Acción del hielo
Modelado glaciar
Los glaciares se encuentran en zonas de alta montaña. Se forman valles en
forma de U donde hubo un glaciar. Donde todavía hay glaciares, realizan su acción
erosiva de forma continua, ya que la lengua de hielo avanza a velocidad baja,
erosionando el suelo y arrastrando materiales. En Aragón todavía quedan glaciares en el
Pirineo. Se forman circos y valles glaciares como el de Ordesa, y lagos de alta
montaña (ibones como los de Bachimaña).
Acción del viento
Modelado eólico
Se aprecia sobre todo en zonas con escasez de agua, aunque se produce donde
hay vientos fuertes. Pero su acción es más notable si arrastra partículas, ya que las más
pequeñas son las que más se desplazan, dejando terrenos pedregosos, y se acumula en
zonas de arena fina, formando dunas.
14.7. Las aguas subterráneas
Biología y Geología Tema 14.165

Las aguas subterráneas son aguas continentales que provienen de la lluvia, el


deshielo los torrentes, los ríos o, incluso, el mar. Se infiltran en el terreno a través de los
poros y las grietas y se almacenan o circulan por el subsuelo. Los factores que
condicionan la infiltración son:
• El clima ya que cuanto mayor sea la precipitación, mayor será la
cantidad de agua que se pueda infiltrar.
• La pendiente, porque si la inclinación del terreno es pronunciada, el agua
discurre rápidamente, sin tiempo a infiltrarse.
• La vegetación, que dificulta el movimiento del agua y favorece, por ello,
la infiltración.
• La permeabilidad de los materiales.
14.8. Las rocas sedimentarias
Toda roca está expuesta a los agentes geológicos externos. Estos agentes alteran
y destruyen las rocas, originando fragmentos que pueden ser transportados y, por
último, sedimentados.
El depósito de estos materiales se realiza en las zonas más bajas de la superficie
del planeta. Estas zonas son fondos oceánicos, o fondos de grandes lagos. A estas zonas
se las denomina cuencas sedimentarias. En ellas se produce el proceso denominado
diagénesis.
La acción de los agentes geológicos externos no es solamente modeladora, ya
que por sedimentación se forman otras rocas, algunas tan importantes para el desarrollo
de la sociedad actual como el carbón y el petróleo.
Este tipo de rocas se forma por acumulación y compactación de los sedimentos
sólidos arrastrados, pero también a partir de restos de seres vivos o por precipitación de
las sustancias que han quedado disueltas en el agua.
Pueden ser de tres tipos: detríticas, químicas y organógenas.
Tipos de rocas sedimentarias
Detríticas
Se forman a partir de los restos producidos al erosionarse otras rocas. Se
clasifican en tres grupos, dependiendo del tamaño del grano que las constituye:
• Conglomerados, con los granos de mayor tamaño.
• Areniscas, con grano de tamaño intermedio.
• Arcillas, con el grano más fino.
Químicas
Se forman al precipitar las sales disueltas en el agua cuando cambia alguna de
las condiciones, sobre todo la temperatura o la concentración de esas sales.
Las más importantes son:
• Calizas, que se forman al precipitar la caliza disuelta en el agua
(travertinos, estalactitas y estalagmitas).
• Rocas salinas: se forman al evaporarse el agua de lagunas interiores o
costeras (yeso y sal común).
Organógenas
Se producen a partir de restos de seres vivos tales como moluscos, algas, etc.,
que van al fondo y forman parte del lodo que al desecarse los depósitos de agua y
compactarse se transforma en rocas, generalmente calizas.
El carbón
El carbón es un tipo de roca formada en zonas pantanosas, por la
descomposición de restos vegetales.
Biología y Geología Tema 14.166

La formación del carbón comienza en zonas pantanosas con mucha vegetación


que sufren inundaciones periódicas. Al aumentar el nivel del agua las plantas mueren y
sus restos se depositan en el fondo. Las zonas pantanosas contienen agua con poca
cantidad de oxígeno y pueden desarrollarse bacterias anaerobias que solo viven en esos
ambientes. Estas bacterias transforman poco a poco los restos vegetales en carbón.
Este proceso de transformación se favorece si sobre los restos vegetales se
depositan otros sedimentos como la arcilla, así las condiciones anaeróbicas serían más
estables. Normalmente se intercalan capas carboníferas y capas de otras rocas
sedimentarias.
No sólo hay un tipo de carbón, eso depende del grado de transformación sufrida
por los restos vegetales:
- Turba: Roca en la que se pueden distinguir bien los restos vegetales.
Contiene menos de un 60% de carbono, lo que hace que tenga bajo poder
calorífico.
- Lignito: Se forma por compresión de la turba. Se puede distinguir algún
resto vegetal. El lignito es un carbón más transformado, su contenido en
carbono está entre el 60 y 75%, no es un buen combustible aunque se utilice
como tal en centrales de producción de energía como las centrales térmicas.
- Hulla: La hulla es un carbón muy transformado con un contenido en carbono
entre el 75 y el 90% presenta un alto poder calorífico, por eso se utiliza muy
frecuentemente en centrales de producción de electricidad. Su utilización en
estas centrales plantea un gran problema, la contaminación. Al quemarse, se
liberan al aire grandes cantidades de azufre que es el responsable de la lluvia
ácida.
- Antracita: Se forma a partir de la hulla. Contiene hasta un 95% de carbono,
lo que le confiere un elevado poder calorífico. Es el carbón de mejor calidad.
El petróleo y el gas natural
Si los restos son de plancton y se acumulan en el fondo del mar, se origina
petróleo, la única roca líquida, y se generan también grandes bolsas de gas.
El petróleo, como el carbón, se forma a partir de restos de seres vivos. Es de
origen sedimentario.
El plancton es un conjunto de seres vivos marinos muy sensibles a los cambios
de temperatura o salinidad del agua, una variación brusca puede provocar su muerte. Al
morir, el plancton cae al fondo marino y sobre él se depositan limos o arcillas que crean
un ambiente carente de oxígeno. En estas condiciones los restos orgánicos sufren una
lenta descomposición hasta que se transforman en una mezcla de petróleo, asfaltos,
betunes y gas natural que serían la roca madre del petróleo.
Pasados miles de años y debido a movimientos en las capas de la Tierra el
petróleo puede quedar atrapado en una trampa de petróleo. El petróleo, al tener poca
densidad, se mueve hacia capas más altas e incluso alcanzar la superficie y evaporarse.”
Si en ese movimiento encuentra capas impermeables es retenido. El gas que
atrapado por encima del petróleo y por debajo queda agua salada y roca impregnada con
betunes o asfaltos.
El carbón fue el principal motor de la revolución industrial que tuvo lugar
durante el siglo XIX. En la actualidad se utiliza menos, ya que contiene sustancias como
el azufre que exigen depurarlo para evitar la lluvia ácida, y su extracción es costosa, por
lo que se va utilizando cada vez más el gas natural. En Asturias y en Aragón (cuenca
minera de Teruel) se han producido reconversiones industriales muy duras, con una
gran pérdida de puestos de trabajo.
Biología y Geología Tema 14.167

En todo caso, estos combustibles fósiles se van agotando, y hay estudios hechos
sobre fechas límite de disponibilidad de este tipo de recursos. Es necesario limitar su
uso, derivando el consumo hacia fuentes de energía renovables.
14.9. El paisaje
El paisaje está formado por el conjunto del relieve terrestre y lo que hay sobre él:
vegetación y la huella que produce la actividad humana.
La acción del hombre sobre el paisaje puede producir efectos muy notables. Por
ejemplo, el incendio originado por un pirómano provoca que desparezca la cubierta
vegetal del terreno, con lo que cuando llueve, el agua arrastra parte del terreno y lo
erosiona.
Pero el origen también puede ser natural, por la acción de un rayo en una
tormenta de verano.
Hay efectos indirectos derivados de la actividad humana, como el cambio
climático y lluvia ácida producidos por la quema de combustibles fósiles, que alteran las
condiciones del medio.
Pero también hay urbanización del territorio, actuaciones directas sobre el
paisaje, muchas veces de forma poco controlada, como es notorio en el litoral
mediterráneo.
Otro ejemplo destacable de alteración del paisaje son las obras públicas: grandes
nudos de comunicación por carretera y ferroviaria, aeropuertos, puertos, presas
hidráulicas,...
Por último, la deforestación -talado indiscriminado de bosques para convertirlos
en zonas de cultivo o urbanizables- contribuye a potenciar el cambio climático, y
además evita la fijación del suelo, por lo que la acción de los agentes geológicos
externos es más notoria.
14.10. La protección del paisaje
Además de por los motivos medioambientales ya expuestos, la protección del
paisaje está muy relacionada con el turismo, una de las fuentes de ingresos más
importantes tanto en España como en Aragón: mejorar la conservación de los espacios
naturales contribuye a potenciar el turismo y su incidencia económica.
Por esta razón se han creado los parajes o monumentos naturales y los puntos de
interés geológico. En Aragón se está realizando una importante labor en este sentido, y
ya hay una red de espacios protegidos que contribuyen a conservar el patrimonio
natural aragonés.
14.11. Bibliografía
• (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2013, a partir de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad_06/in
dex.html
• Biología y Geología 3o ESO. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/
• Infografía: Petróleo | EROSKI CONSUMER. (s. f.). Recuperado 22 de abril de
2013, a partir de
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/14
7662.php
• La actividad geológca externa del planeta. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2013, a
partir de
Biología y Geología Tema 14.168

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena1/index_3qui
ncena1.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm

También podría gustarte