Está en la página 1de 4

1.

CICLO DE VIDA

Después de leer el texto sobre malaria, coloque los números de los eventos siguientes
en el esquema adjunto:
Hombre
1. Mecanismo de infección
2. Estadio parasitario que infecta al hombre
3. Reconocimiento, adherencia y penetración del parásito al
hepatocito.
4. Esquizogonia exoeritrocitaria
5. Ruptura del hepatocito y salida del criptozoito
6. Reconocimiento, adherencia y penetración del parásito al eritrocito
7. Esquizogonia eritrocitaria
8. Ruptura del eritrocito y salida del merozoito
9. Gametogonia
Mosquito
10. Mecanismos de infección
11. Estadios parasitarios que infectan al mosquito
12. Gametos
13. Ooquineto
14. Ooquineto atravesando la pared del estómago del mosquito
15. Esporozoito en las glándulas salivales.
13
14

12
15
PICADURA DE MOSQUITO
1 HEMBRA ANOPHELES
10
MACRO

GAMETOCITOS 11

9 MICRO ESPOROZOITO
8 2

5
6
CICLO EN CICLO
ERITROCITOS EXO-ERITROCITICO

3
7 4

 ¿Qué especies de Plasmodium hacen más de un ciclo


exoeritrocitario?
Plasmodium vivax
Plasmodium ovale
 ¿En qué parte del mosquito se produce la esporogonia?
Hemoceloma

2. DAÑO

Complete el siguiente cuadro:


P. vivax P. falciparum P. malariae
_____________________________9h_______8 meses_______________15h______
Hígado Destruccion de hepatocitos por la esquizogonia parasitaria
____________________________________________________________________
Eritrocito Destrucción de los mismos por la esquizogonia repetida del hematozoario
(edad)
____________________________________________________________________
Parasitemia 25000/µl 106/µl 10000/ µl
____________________________________________________________________
Microvascular NO SI NO
____________________________________________________________________
Falla renal EN ENFERMEDAD GRAVE
____________________________________________________________________
Como cerebral SI SI NO
____________________________________________________________________
Edema cerebral NO SI NO
____________________________________________________________________

¿Qué mecanismos explican la anemia en la malaria?


1. Destrucción de glóbulos rojos
2. Secuestro esplénico
3. Bloqueo medular
4. Adherencia de eritrocitos parasitados
Observe un corte histopatológico de bazo humano con malaria ¿Qué alteraciones
presenta?
Hemorragia
Inflamación

¿Qué mecanismos ocasionan estas alteraciones?


Hemolisis
Liberacion de toxinas
Secrecion de TNF

3. DIAGNOSTICO

En todo paciente febril procedente de la selva y otras zonas endémicas debe


sospecharse malaria. ¿Qué pruebas solicita al laboratorio?
Frotis de sangre(GIEMSA) – GOTA GRUESA
¿Cómo se determina la densidad parasitaria?
Se cuenta 100 campos
Numero de campos positivos con uno o mas parasitos
Porcentaje de campos positivos

Describa el uso de:


- Coloración con naranja de acridina y el QBC.
Es fluorescente y se fija al DNA del parasito

- PCR: Sondas de ADN

- Parasight F: Son tiras de papel con anticuerpos monoclonales específicos que


reaccionaran con las proteínas del parasito en el glóbulo rojo

¿Qué pruebas indirectas existen para ayudar en el diagnóstico de la malaria


Pruebas serológicas: RFC, IFI, ELISA, Test de diagnostico rápido
4. TRATAMIENTO

 ¿Cuáles son las drogas que se utilizan actualmente en el


tratamiento y sobre qué estadios actúan?
Esquizonticidas sanguíneos: Cloroquina, Quinina, Mefloquina, Artesunato, Fansidar
Gametocitocidas: Primaquina, Cloroquina
Esquizonticida tisular: Primaquina

 Revise la literatura nacional sobre la presencia de Plasmodium


resistentes a la cloroquina y al fansidar
En el Peru existen especies plasmodium resistentes y se combaten con esquemas de
tratamiento específicos para adultos y niños

 ¿Qué drogas alternativas se usan?


Se utiliza 2 medicamentos: SULFADOXINA 500mg + PIRIMETAMINA 25mg
(esquizonticidas sanguíneos)

 ¿Qué cuidados se debe tener con el uso de la Quinina?


Siempre que se pueda se vigilara el nivel de glucemia
En pacientes graves debe ir acompañado de perfusión continua de carbohidratos
 ¿A qué se llama tratamiento profiláctico, que droga se usa y cuál
es la dosis y durante qué tiempo?
Su finalidad es prevenir la infección por inhibición del desarrollo de los plasmodios en
los hematíes. Se administran fármacos por 1-2 semanas previos al viaje a zonas
endémicas, durante el viaje o por 6 semanas después de salir de la región.

5. EPIDEMIOLOGIA

En el Perú que porcentaje de infectados existen actualmente por:


 P. vivax: 70%
 P. malarie: no hay datos
 P. falciparum.: 30%

 ¿Qué factores favorecen la transmisión de la malaria en estas


zonas?
- Migraciones poblacionales
- Presencia domiciliaria del vector
- Frecuencia de picaduras
- Personas reservorios de gametocitos
- No dormir bajo mosquiteros
- No usar quimioprofilacticos
 ¿Qué zonas del Perú son malarígenas?
Piura, Cajamarca, Madre de dios, Loreto, Tumbes, Amazonas, San martin, Ucayali
 ¿Qué zonas del Perú tienen P. falciparum?
Loreto, Ucayali
 En una localidad: Señale a que se llama casos autóctonos,
importados e introducidos de malaria
M. autóctona: adquirida por picadura
M. introducida: tiene lugar en un país sin malaria
M. importada: una especia brota en una zona no endemica

6. PREVENCION Y CONTROL

Si usted tiene que ir a trabajar en una zona endémica de malaria ¿Cuáles son las
medidas que utilizaría para evitar infectarse con esta parásito?
Quimioprofilaxis preventiva una semana antes de la exposición.

 ¿A qué se llama control?


Intervenciones selectivas que disminuyen índices de infección malarica

Discuta y anote las medidas de control a nivel de:

 Hombre: Establecer diagnostico precoz, tratamiento oportuno

 Larvas de Anopheles: Eliminar charcos, rellenos y drenajes, limpiar vegetación de


estanques, fomentar técnica de riego por “secado intermitente”, control quimico

 ¿A qué se llama erradicación?


A la ausencia de casos en una zona endemica

 ¿Cuál es la norma que actualmente se usa para controlar la malaria en el Perú?


VACUNA ANTIMALARICA

También podría gustarte