Está en la página 1de 5

1.

- La obra de arte se virtualiza, diseminándose en una agenda de diferentes atividades que


se desarrollan en el marco de la obra. Si la obra es virtual, pues sus operaciones se expanden
más allá de los espacios y tiempos tradicionales de exhibición del arte.

Las prácticas artísticas entendías como proyectos abarcan una multiplicidad de operaciones
que suceden fuera de los espacios y tiempos tradicionales de exhibiciones artísticas, estás
operaciones, ejecutadas en el marco del proyecto, cobran sentido gracias a una red compleja
de discusiones, contextos e historias que las dinamizan, así como a una agenda de actividades
que abarcan prácticas de campo, platicas, actos en vivo, intervenciones en espacios públicos,
talleres, etc., disolviendo a la obra en una serie de elementos dispersos en el tiempo. Desde
esta perspectiva, la obra como proyecto se centra en la producción de significados, ideas y
discursos arraigados en el contexto donde se desenvuelven; cada propuesta artística es más
un modo de habitar un mundo en común, que una practica cuya finalidad es la producción
material de objetos. Sin embargo, la obra como proyecto, al ser concebida como una entidad
virtual, necesariamente debe ser sometida a un momento exhibitivo, aquel que debería
posibilitar la lectura de los procesos desarrollados por la obra desde una actualidad especifica.
Dicho con otras palabras, las obras presentadas bajo el marco del proyecto este marco de
producción solo puede dar cuenta de su apertura a través de un aparato exhibitivo que le
permita a la obra mostrarse tanto en su estado actual como visibilizar su desarrollo en el
tiempo.

La visibilización de los procesos a través de la exhibición artística, entendida como el


momento demostrativo del proyecto, supone que la obra tome la consitencia material
necesaria para posibilitar la lectura de su desarrollo en el tiempo. No obstante, a menudo lo
exhibido subsume y opaca los procesos que animan la obra, escindiendo lo exhibido de la
totalidad y haciendo imposible discernir la apertura del proyecto desarrollado. Esta
problemática suele ser abordada someramente, ya estas obras suelen dar cuenta del desarrollo
al que están sometidas mediante la descripcion escueta de las actividades realizadas en el
marco del proyecto incluidas en textos de sala, catalogos o fichas de exposición. Claire
Bishop ya da cuenta de ello, al abordar la obra de ciertos artistas en el marco de la exposicion
blablá. Durante esta ehxibición, la artista blablá realizo blablá.
1. OBRA FLUJO

2. la obra flujo tiene que necesariamente ser mostrada para tomar una consistencia, el modo en
que estas obras dan cuenta de los procesos que las animan es mediante un momendo
demostrativo, un momento de actualizaicón, a saber, la exhibición artística.

3, sin embargo a enudo esto es un problema porque sucede que la obra ehxibida, subsume los
procesos que la dinamizan, ocultándolos y escindiendo lo exhibido de lo desarrollado. Aveces se
describe escuetamente el procedimiento pero sin obtener una dimensión critica del proceso que
la obra desarrolla: claire bishop.

4.-Si la obra esta desterritorializada, sus acciones a menudo son efmeras, siendo la documentación
el único modo de dar cuenta de este avance: GROYS.

5,. Entonces, el documento se vuelve un recurso valido para dar cuenta del proceso documento no
como un objeto artístico, sino como un elemento de articulación de la totalidad del proecto.

El prototipo se rescata como la tarea de generar las suficientes articulaciones para dar cuenta del
proceso y el estado actual del proyetco.

YESSSSS

Asi,se puede rescatar la nocion de prototipo como estasis del proyetco, para aplicarla al momento
ehxibitivo de proyetco artístico,

Sin embargo, bajo este marco producción,la noción de proceso continua siendo problemática pues
los

Cuando los procesos quedan subsumidos detrás de lo exhibido, la obra como proyecto recae en la
problemática mencionada por During, pues la obra no puede dar cuenta de sus procesos cuando
estos no pueden ser mostrados, y la obra queda escindida de los procesos que la sostienen.

Dejar de mamonearme ocnque es mas bien una tarea de curaduría, y hacer énfasis en que esta el
prototipo es más bien es una actualización del proyetco en temrinos exhibitivos, un equilibrio cuya
materialidad puede abarcar ya sea con la actualizaicon de su estado actual y las articulaciones
documentales del proyetco.
La instalación como un ejercicio de dispositivo expositivo.

La obra de arte se desmenuza alrededor de lo que quiere decir una pieza temrinada en si
misma. Ya no es el bulto que capta una realidad de manera simblica.

Sino que puede despedazarse en acciones diferentes, la instalación son varios obetos que pide
ser considerados. Que? Un ambiente?. Una pieza en si misma? Una suerte de escultura.

Con la legada de la escultura en el campo expandido y el arte de los 60’s, la obra se generaliza
como algo que puede aparecer o suceder fuera de estos epacios tradicionales.

Spiral jetty land art. Happening, performance.

Pero la instalaicon tene que ver con la articulación de diferentes elementos para su exhibición,
es una suerte de ejercicio curatorial??

Se cruzan o se tocan, que hay de los ejercicios hibridos de Claire bishop sobre curaduría
expeirmental o el hecho de que la curaduría ya no sea mostrar las obras nada mas sino tejer
un hilo de sentido alrededor de ellas. Por eso Harold schezmaan fue un gran curador.

El problema a investigras, y creo que eso lo lograre con clair bishop es el hehco de que la
instalación se vuelva un caso de diseño de exhibiciones. No de obras tradicionalmente
hablando, sino de elementos diferentes que buscan probar un argumento. En este caso el
argumento esta basado en investigaicones de largo plazo, no solo en una idea que se
materializa en forma de fragmentos. Como podría serlo (aun no he investigado) las obra de
ylia kabakob.

Entonces el siguiente paso es analizar esta articulaicon de la que hablo en temirnos de


proyectos. Como un proyetco de largo aliento se materializa? Como sus documentos dan
cuenta de este proceso abierto.

En la instalaicon, el argumento artístico suele estar en la cosa exhibida, podría pensarse que
no es asi en la obra como proyetco, pues el argumento yace fuera, desterritorializado. Pero
más bien si se encuentra en esta articulaicon (prototipado de proyectos) porque son una
actualización del argumento en si, el cual se prepara no solamente para mostrar el estado
actual del proyetco, sino que produce la documentación necesaria para poder tener acceso al
desarrollo de la obra.

Peor que pasa con el problema de la documentación? No esta suficientemente abordado? He


obviado la documentación?.

Porque hace que estos procesos se presenten en temirnos de imagen o en temirnos de resiudo..

E espera que se peuda captar la potencia critica de la obra solamente desdesu


documentación?.

Es la documentaicon un prototipo en toda norma? No, porque esta dice que el prototipo es
un estado de la obra que encarna la actualidad de un proyetco, no sus estados previos.

Tambien creo que debo hablar mejor de los temrinos en los que el arte como objeto se
entiende han sido superados. Para dar paso a una importancia que se anima con discursos.

Es decir, la obra que se desplaza de su materialidad en si misma hacia la obra se juzga en


contextos y discursos específicos.

Para eso quizá debo rescatar el giro del arte conceptual y ver en que sentido toda propuesta
de arte es conceptual (como me haia dicho Villegas)

Para eso debo revisar a simon marchan fizz

Dese la perspectiva del prorotipo como dseño de un momento demostrativo de un proyetco,


por que sería necesario tanto despliegue de teoría? Para algo que ya se esta tratando de hacer?

Hacer latente que es una forma de pensar el proceso.

También podría gustarte