Está en la página 1de 15

SALA PEQUEÑA

DANI Y ROBERTA
De John Patrick Shanley

Dirección: Joan Maria Gual

TEATRO ESPAÑOL
SALA PEQUEÑA

Del 22 de marzo al 13 de mayo

Entradas 16 €. Martes y miércoles 12 €


De martes a sábados a las 20.30 h
Domingos 19.00 h
SALA PEQUEÑA

► DANI Y ROBERTA
T E A T R O

de Patrick Shanley
Dirección: Joan Maria Gual
Traducción y adaptación de Roger Gual

del 21 de marzo al 6 de mayo 2011

Dani Álex García


Roberta Itziar Miranda

Escenografía y vestuario Alejandro Andújar


Iluminación Luis Perdiguero
Composición e interpretación
para armónica Antonio Serrano
Videoescena Bruno Praena / Álvaro Luna
Espacio acústico Aurélie Raoût “Lilou”
Cartel Juan Rada
Fotografías Sergio Parra
Ayudante de escenografía Adriana Parra
Ayudante de dirección Cristina Raventós

Dirección de escena Joan Maria Gual

Agradecimiento a María Beltrán por la asesoría en voz

UNA PRODUCCIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL


Joan Maria Gual vuelve a dirigir una producción del Teatro Español en la Sala
Pequeña después de La Lección, de Ionesco (2009). En este caso se trata de
Dani y Roberta, una obra de John Patrick Shanley, director, dramaturgo y
guionista de cine.

Dani y Roberta, dos seres humanos solos, desprotegidos, frágiles y


vulnerables, instalados en la desconfianza y el miedo, empiezan a descubrir
tímidamente que si haces las cosas en lugar de dejar que te pasen otro mundo
es posible y que actuando, los deseos se pueden convertir en realidad. Para
esta producción Gual ha contado con dos brillantes actores: la actriz Itziar
Miranda (con quien ya trabajó en La Lección y que interpreta a Manolita en la
serie Amar en tiempos revueltos), y el actor Álex García (que recientemente ha
estrenado la película Seis puntos sobre Emma y que hemos visto en series de
televisión como Tierra de Lobos)
DANI Y ROBERTA
¿Cuántas veces no habremos oído aquello de que la mejor defensa es un buen
ataque, o que el que pega primero pega dos veces?

¿Cuántas veces hemos podido comprobar una reacción violenta frente a una
situación de miedo?

¿Cuántas veces no nos hemos descubierto agazapados en el humor para


defendernos del dolor inevitable?

Todo esto sería tan sólo un extremo del ovillo de las defensas que se ha ido
conformando con el tiempo en el interior de nuestros personajes, frágiles y
vulnerables; el extremo inicial, que tirando de él, nos desvela situaciones y
actitudes mucho más complejas, que transitan por los caminos de la
contradicción que nos acompaña a todos los seres humanos, en el terco
empeño de buscar en la coherencia un punto de equilibrio que acaba
resultando falso como la propia coherencia. En la contradicción asumida reside
el punto de partida de este equilibrio, que nuestros personajes buscan con
torpeza incluso sin saberlo.

Una trama, una vivencia primaria de sensaciones, que ni tan sólo han tenido
oportunidad de transformarse en sentimientos por desconocimiento o por
incapacidad y miedo. En este proceso no han dispuesto de los medios ni del
entorno apropiado para descubrir los verdaderos motivos de su insatisfacción,
de su incomodidad y, en consecuencia, de su inadaptación.

Desorientados ante sentimientos que no identifican como tales y que no son


capaces de interpretar, se refugian en el aislamiento, en un caso, y en la
violencia, en otro.

Reaccionan ante lo desconocido y lo hacen con miedo no asumido y como tal


imposible de resolver. La lucha consigo mismos les enfrenta a un mundo hostil
en el que chapotean para no ahogarse.

Reaccionan desorientados y pidiendo a gritos que alguien les preste atención,


que alguien les ofrezca un rinconcito de ternura, y cuando ésta aparece les
cuesta identificarla por desconocida y lejana, reaccionando con torpeza.

Aquellos sentimientos que no han experimentado no forman parte de su mundo


consciente.

Son seres que no han sido queridos y que desconocen los caminos para
querer, pero no significa que renuncien a ello, y es más, lo necesitan y lo
buscan, quizás sin saberlo, desde el miedo a ser rechazados, desde el miedo
al dolor y la soledad.

El miedo a ser uno mismo, a ser descubierto cuando ni tan sólo se sabe como
se es en realidad y no se admite la propia fragilidad.

Pero este camino de miedos e incertidumbres, lleno de contradicciones, lo


recorren con una ternura casi infantil por simple a la vez que auténtica, y les
conduce a escuchar un pájaro en su ventana o a descubrir que ha podido
dormir bien por primera vez en su vida.

Nace en ellos el deseo de tener un buen día, aunque sea uno sólo e incluso de
poder compartirlo.

Dos seres humanos solos, desprotegidos, frágiles y vulnerables, instalados en


la desconfianza y el miedo, empiezan a descubrir tímidamente que si haces las
cosas y no dejas que te pasen otro mundo es posible.

Joan Maria Gual

Joan Maria Gual


John Patrick Shanley

Tras estudiar en escuelas parroquiales del barrio del Bronx, se graduó en la


Universidad de Nueva York después de haber pasado una época en el cuerpo
de Marines. Enseguida despuntó como dramaturgo y recibió excelentes críticas
de obras que se representaban en el off-Broadway Danny and the Deep Blue
Sea, (traducida al Español como Dani y Roberta); Italian American
Reconciliation, Four Dogs and a Bone, entre muchas otras.

Escritor, guionista, director, nació en 1950 y creció en Nueva York, en el Bronx,


precisamente donde se sitúa su obra de teatro más conocida, La duda, por la
que ganó el Premio Pullitzer y un Tony en el año 2004, además del Premio
New York Drama Critics Circle; Premio Lucille Lortel; Premio Outer Critics
Circle; Premio Drama League y el Drama Desk, y que él mismo dirigió en su
versión cinematográfica con Meryl Streep y Phillip Seymour en los papeles
principales. También escribió el guión de la película Hechizo de Luna (dirigida
por Norman Jewison y protagonizada por Cher), por el que obtuvo un Oscar de
la Academia de Hollywood.

Foto obtenida de lecturalia.com


JOAN MARIA GUAL

Nacido en Granollers (Barcelona) el 26 de julio de 1946, es licenciado en


Derecho por la Universidad de Barcelona; Doctor en Historia del Arte por la
Universidad de Barcelona; Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona,
Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia del Arte y
Consejero del Consell d’Administració del Teatre Nacional de Catalunya.
En 1965 entra a formar parte del Teatro Universitario (TEU) al ingresar en la
facultad de Derecho de Barcelona, y participa en montajes como Asalto
nocturno, de Alfonso Sastre; Noches blancas, de F. Dostoyewski y Poetas del
27, espectáculo de poesía sobre los autores de esta generación.
En 1973, organiza, dirige y programa el Primer Cicle de Teatre Independient
Centenari Adriá Gual en la Antigua Capella del Hospital de Santa Creu, donde
hacen su presentación en Barcelona el grupo Comediants y se ponen en
escena autores como Fernando Arrabal, Kafka, Wesker o Maquiavelo.
Su inquietud por la investigación le lleva a crear su propia compañía, GRUP A
71, que no se disolvería hasta 1984, y con quien estrena en el Teatro Español
de Barcelona Descens a la superficie interior, tres, de Manuel de Pedrolo.
En 1974, estrena en este mismo teatro La Lección de Ionesco, con traducción
catalana de Joan Argenté, y realiza una larga gira. También realiza la dirección
artística de esta obra para TVE.
Con esta compañía estrenó otros montajes como Pitarrades, La carrosa
d’argilia (un espectáculo infantil); La farsa dels metges de Moliére, Antígona,
espectáculo que presenta en octubre de 1978 en el Teatre Lliure de Barcelona
con versión de J.M. Muñoz Pujol, y Bestias de Mar, de E. Albee con traducción
de Terenci Moix.
El 8 de abril inaugura el Teatre Regina (antiguo cine) y que, bajo la gestión
cooperativa del GRUP A 71, programa y dirige, abriendo sus puertas a más de
un centenar de títulos y a todas las disciplinas escénicas, con un compromiso
por la investigación y la innovación.
Tras dirigir montajes como Les juguines oblidades, Misteri de dolor, El beso de
la mujer araña y L’ús de la matéria, es nombrado director de Servicios de
Teatro Cine y Dinamización Cultural del Ayuntamiento de Barcelona y dirige el
Festival Grec en 1984 y 1985.
Un año después es nombrado Director-Gerente del Espacio Escénico Municipal
Mercat de les Flors, un centro de exhibición y producción teatral de carácter
multidisciplinar y formato polivalente que el Ayuntamiento de Barcelona
inauguró en unos antiguos almacenes. Allí programará en una primera etapa
hasta 1988 a artistas como Peter Brook, Pina Baush, La Fura dels Baus,
Lindsay Kemp, Tadeuz Kantor o La Cuadra de Sevilla.
En 1995 vuelve a dirigir el Mercat de les Flors (donde estrena La dama del mar,
de Ibsen) hasta el año 2002, periodo en el que se programan más de
doscientos espectáculos, setenta de los cuales internacionales.
Se incorpora entonces al Consorcio de la Ciudad del Teatro de Barcelona, del
que es nombrado gerente en 2004, el mismo año en el que se convierte en el
responsable de la Secretaría de Directores de la Asociación de Actores y
Directores Profesionales de Catalunya que actualmente preside.
Del 2007 al 2010 dirige el Festival de Castell de Perelada, y sus últimos
montajes como director de escena son Sóc el defecte, de Manuel de Pedrolo
(presentada en el Espai Brossa de Barcelona), Interior anglés, de Jordi Coca
en la Sala Muntaner de Barcelona y La lección, de Eugene Ionesco en la Sala
pequeña del Teatro Español de Madrid.
Además, Joan Maria Gual, que también ha presidido la Asociación Cultural Red
de Teatros, Auditorios y Circuitos de titularidad pública de España, imparte
cursos, seminarios, ponencias y pronuncia conferencias sobre distintas
disciplinas relacionadas con las artes escénicas. En 1999 fue reconocido con la
distinción de honor del Ministerio de Cultura egipcio, a través del Festival
Internacional de El Cairo.
Joan Maria Gual repite en la Sala Pequeña del Teatro Español tras su dirección
de La Lección de Ionesco también con Itziar Miranda.
ITZIAR MIRANDA

Diplomada en Arte Dramático en la escuela Ensayo 100, dirigida por Jorge


Eines, ha completado su formación con los siguientes cursos y seminarios:
Curso de Comedia del Arte impartido por José Luis Massó; Seminario sobre
Shakespeare impartido por María Elena Espinosa; Curso de voz con Concha
Doñaque; Entrenamiento corporal y vocal impartido por Hernán Gené; Curso de
interpretación ante la cámara impartido por Jesús Noguero (2002); Seminario
de Fernando Piernas (2005); Curso de voz con María Beltrán (2008).
En teatro, ha trabajado en los siguientes montajes: El Tartufo. Dir. Hernán
Gene (2011); La Lección. Dir. J.M. Gual en el Teatro Español (2009-2011); El
Principito. Dir. Pablo R. Escola; Doña Rosita la Soltera, dirigido por Antonio D.
Florián; Estaba en casa y esperé que llegara la lluvia, dirigido por Darío Facal;
Zatureki (montaje para el 4º curso de la RESAD).

Su experiencia en cine pasa por los siguientes largometrajes: Esta noche, no,
dirigido por Álvaro Sáenz de Heredia (2002); Bestiario, dirigido por Vicente
Pérez Herrero, La soledad era esto, dirigido por Sergio Renán; School Killer,
dirigido por Carlos Gil (2001); Corazón de bombón, de Álvaro Sáenz de
Heredia (2001); El arte de morir, a las órdenes del cineasta Álvaro Fernández
Armero (2000); Celos, de Vicente Aranda (1999) y Nada en la nevera, de
Álvaro Fernández Armero. También ha trabajado en los cortometrajes Intro,
dirigido por Carlos del Puerto y Termitas, de Raúl Acín (dos cintas que
protagonizó en 2004 y 2003, respectivamente); Los aficionados, del director
Felipe G. Luna, y Franco no puede morir en la cama, de Alberto Macías (1998).
Itziar Miranda ha participado en series de televisión como Amar en tiempos
revueltos (en el papel de Manolita); Impares; NEOX; Loli; La sopa boba; Ana y
los 7; El grupo; en la TV-movie Demium y en Periodistas.
ALEX GARCÍA

Nace en Tenerife y se inicia en la televisión local como actor episódico. Estudia


interpretación en la escuela de Cristina Rota y consigue su primer papel en
2001, en la serie de Antena 3 Compañeros. Tras varios años realizando
pequeños trabajos en diversas series de televisión como Génesis: en la mente
del asesino u Hospital Central, alcanza la fama en 2008 gracias a sus papeles
en Sin tetas no hay paraíso y Amar en tiempos revueltos. En 2010 ficha como
actor protagonista por Tierra de lobos, serie que adquiere una gran
popularidad.

Paralelamente ha trabajado en teatro Desnudos de Roberto Santiago, dirigida


por José Luis Saiz, Salomé de Oscar Wilde, dirigida por Miguel Narros, La
Cabra de Edward Albee, dirigida por José María Pou, El cuerdo loco de Lope
de Vega, dirigida por Carlos Aladro, Realidad de Tom Stoppard dirigida por
Natalia Menéndez, Homero, Ilíada dirigida por Andrea D’Odorico y Otelo, el
extranjero de Wiilliam Shakespeare, dirigida por David Boceta.

En cine ha participado en varias películas: Entre esquelas, dirigida por Adán


Martín, 90 minutos and I love you, dirigida por José Víctor Fuentes y Seis
puntos sobre Emma, dirigida por Roberto Pérez Toledo cuyo estreno está
previsto para mayo de 2012.
ROGER GUAL. Traducción y adaptación 

Guión y dirección. Barcelona, 12 de noviembre de 1973.


Entre 1992 y 1997 obtiene la titulación superior en Diseño Gráfico en la escuela
Elisava y finaliza el primer ciclo de Historia del Arte en la Universidad de
Barcelona.
En 1998 cursa un Taller de guión y realización en la Escuela Internacional de
San Antonio de los Baños, Cuba.
Entre 1998 y 2001 trabaja en varias agencias de publicidad entre Barcelona y
Nueva York (ciudad donde vivirá casi dos años) en las que gana varios
premios: un León de bronce en Cannes y varios plata en el FIAP y en el New
York Festival.
En 2001 co-escribe y co-dirige la película Smoking Room. El largometraje fue
premiado en la 5ª Edición del Festival de Cine Español de Málaga con el
premio al mejor guión, a la mejor interpretación conjunta y el premio especial
del jurado. Además recibió una mención especial del jurado en el Festival
Internacional de Karlovy Vary y una nominación al Premio Fassbinder en los
premios de la European Film Academy. También recibió el premio a la mejor
ópera prima en Tudela y en la Mostra de Valencia. Además del Goya a la mejor
dirección novel del año 2002. “Smoking Room” se estrenó en salas comerciales
a mediados de junio del 2002.
En julio del 2003 dirige y estrena la obra de teatro La Pata Negra con Vicenta
N’Dongo para el Festival Grec de Barcelona y el Mercat de les Flors. También
publica el libro Todo por un largo. Diarios de Smoking Room con la Editorial
Ocho y Medio en Madrid.
En 2004 produce y co-dirige un espectáculo llamado Montando Pollos con el
clown Jango Edwards para el Forum de las Culturas 2004. Empieza a rodar un
documental sobre Jango que sigue en marcha en la actualidad como proyecto
“work in progress”.
En 2005 escribe, rueda y finaliza su segundo largometraje, esta vez dirigido en
solitario, llamado Remake que se estrena comercialmente en salas en Abril del
2006. Con él compite en varios Festivales Internacionales: Mar del Plata
(Argentina), Locarno (Suiza), Montreal (Canadá) y gana un premio por
interpretación para Juan Diego en el Festival de Cine Español de Málaga y el
premio a la mejor película y al mejor actor para Álex Brendemühl en la
Primavera Cinematográfica de Lorca. Remake se estrena en 2007 en salas
comerciales de Argentina y Francia con buenas críticas en periódicos
internacionales como La Nación, Libération o Le Monde.
En 2006 coordina un taller con veinte estudiantes (actores y técnicos no
profesionales) para hacer un largometraje digital en cuatro semanas. El
resultado es Parking, una comedia escrita y dirigida por David Lillo que se
presenta en el DiBa (Digital Barcelona Film Festival) y en el 11º Festival de
Málaga. Es su primera película como Productor Ejecutivo.
En 2010 dirige el espectáculo Más allá del Puente para la productora ZOOPA
de Santi Millán. Los dos actores son Àlex Brendemühl y Marta Torné, que
estrenan la obra en el Teatro Borràs de Barcelona y en el Teatro Lara de
Madrid.
En la actualidad está preparando su tercer largometraje Menu Degustación
para la productora Zentropa de Lars Von Trier. 
LUIS PERDIGUERO MÍNGUEZ. Iluminación

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de


Madrid, trabaja profesionalmente en teatro desde 1990 compaginando la
docencia como profesor de iluminación con la dirección técnica y los diseños
de iluminación para teatro.
Entre 2006 y 2008 fue director técnico del CDN bajo la dirección de Gerardo
Vera asumiendo tanto la dirección técnica del Teatro María Guerrero como del
Teatro Valle Inclán. Del 2006 al 2004 fue responsable de iluminación del teatro
Mira de Pozuelo siendo anteriormente el director técnico y jefe de iluminación
de las compañías Teatro de la Danza, Geografías Teatro, Teatro Meridional,
Provisional Danza, Compañía de Carmen Cortés, Micomicón, Respira Teatro,
“T” de teatre, Teatro del Olivar, Compañía Metros, Compañía de Adrián
Daumas… realizando giras internacionales por Colombia, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Francia, Italia, Portugal, Brasil, Chile, Cuba, México… Desde el año
2009 es el Director Técnico e iluminador de Corella Ballet Castilla y León.
Entre sus trabajos como iluminador para teatros nacionales destacan los
realizados en el CDN: Las tierras de Alvargonzález, de Antonio Machado (dir.
Jeannine Mestre); El hombre que quiso ser rey, de Rudyard Kipling (dir. Ignacio
García May) y Barcelona Mapa de Sombras de Lluisa Cunillé (dir. Laila Ripoll) y
Los niños perdidos de Teatro Micomicón. En la Compañía Nacional de Teatro
Clásico Todo es enredos amor de Don Diego de Figuero y Cordoba (dir. Álvaro
Lavin) y Del rey abajo ninguno de Rojas Zorilla (dir. Laila Ripoll). En el Teatro
de la Zarzuela ha realizado la iluminación del Lago de los Cisnes de Marius
Petipa con coreografía revisada de A. Corella.
Se pueden citar como otros trabajos destacados las iluminaciones de La
Asamblea de las Mujeres para el Festival de Mérida, La Lección de Ionesco
para el Teatro Español, Carmina Burana de la Orquesta Nacional de España
para Cuenca 2016, el Don Juan Tenorio de Alcalá de Henares, Yo Satán de
Antonio Álamo y las iluminaciones de compañías de teatro como Teatro
Meridional (Cyrano, Una comedia americana, Jaques el fatalista, La Negra,
Miguel Hernández…), Teatro Micomicón (Santa Perpetua, Arte Nuevo de hacer
comedias de este tiempo, Basta que me escuchen las estrella…) o compañías
de danza como Provional Danza, Belén Maya, Mariah Rovira, Metros, Ramón
Aller o Corella Ballet CYL, destacando los estrenos de Lago de los cisnes,
Suspended in time, For 4 y Solea (coreografía de Mariah Pagés) en el New
City Center de New York.
Fuera de los diseños de iluminación para teatro y danza ha realizado los
diseños de luz arquitectónica del Festival de las Artes Visuales de Cáceres
desde el año 2009 e iluminaciones para galas nacionales (Premios Unión de
actores) o festivales internacionales (“Life Festival” en Dublín) siendo nominado
al Mejor Diseño de iluminación de los Premios ADE por Barcelona Mapa de
Sombras.
ALEJANDRO ANDÚJAR . Vestuario y escenografía
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en
Escenografía por la RESAD. Obtuvo la Suficiencia Investigadora por la E.T.S
de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Becado por la
Akademie der Bildende Kunste de Munich; Becado por la Fundación José
Struch; Becado por la UTE. Unión de Teatros de Europa; Becado por
Patrimonio Nacional. Palacio Real. Sastrería histórica.
Ha realizado escenografías y vestuario para teatro y ópera. Ha trabajado sobre
todo con los directores Gerardo Vera (Woyzeck de Buchner, Agosto, Madre
Coraje de Bertolt Brecht, Platonov de Chéjov, Rey Lear de William
Shakespeare, Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen, Divinas palabras de
Valle-Inclán, La voz humana de Jean Cocteau, Macbeth de Verdi) y Alfredo
Sanzol (En la luna, Días estupendos, Delicadas, Risas y destrucción, Sí, pero
no lo soy). También ha trabajado, entre otros, con los directores José Luis
Gómez (Simone Boccanegra, La paz perpetua), Carles Alfaro (El Portero)
Josep María Flotats (La mecedora), Jaime Chávarri (Memento Mori), Ernesto
Caballero (He visto dos veces el cometa Halley, Sólo para Paquita), Paco
Suárez (Ítaca) y Helena Pimenta (Antígona de Mérida, Macbeth).
Ha sido profesor en el curso de diseño Procesos del Diseño impartido en la
Cuarta Pared y ha comisariado la exposición retrospectiva de Gerardo Vera
Reinventar la realidad en el Festival de cine de Málaga.

ÁLVARO LUNA. Diseño de videoescena

Nacido en Madrid en 1977, estudió Comunicación Audiovisual en la


Universidad Complutense de Madrid y se tituló como Realizador de
Audiovisuales y Espectáculos por el Instituto Oficial de Radio y Televisión de
RTVE.
A partir de ahí trabaja en múltiples campos de la creación audiovisual y
colabora con directores como Gerardo Vera (Agosto-Condado de Osage de
Tracy Letts en diciembre de 2011-CDN-Teatro Valle-Inclán; Madre Coraje y sus
hijos de B.Brecht en febrero de 2010-CDN-Teatro Valle-Inclán; Platonov de A.
Chéjov en marzo de 2009-CDN-Teatro María Guerrero, Rey Lear de
Shakespeare en febrero de 2008-CDN-Teatro Valle-Inclán; Divinas Palabras en
agosto de 2007-CDN-Lincoln Center Nueva York, entre otras), Lluis Pascual
(ópera Don Giovanni en agosto-octubre de 2005 en el Teatro Real; Robert
Zucco de Bernard-Marie Koltés en noviembre-marzo de 2005-CDN-María
Guerrero), Georges Lavaudant (Play Strindberg en noviembre de 2006-Teatro
de la Abadía), José Luis Gómez (La paz perpetua de Juan Mayorga en abril de
2008-CDN-Teatro Valle-Inclán), Carles Alfaro (MacbethLadyMacbeth en junio
de 2008-Naves del Español.Matadero), Ernesto Caballero (La colmena
científica o el café de Negrín en octubre de 2010-CDN-Teatro María Guerrero)
o Tomaz Pandur (La caída de los dioses en Las Naves del Español-Matadero
en marzo del 2011).
Con Mario Gas ha trabajado en los siguientes espectáculos: Teatro Español.
Diseño de videoescena para Follies. 2012.
Juanjo Seoane-Teatro Español. Diseño de videoescena para Un tranvía
llamado deseo. Diciembre 2010.
Leuciana Festival (Nápoles)-Elsinor. Diseño de videoescena y realización en
directo para Rosso con Rafael Amargo. Julio 2010.
Festival de Otoño en Primavera. Realización en directo de proyecciones
escénicas para Bukowski Project con Ute Lemper. Mayo 2010.
Teatre Lliure-Bitó Producciones-Teatro Español. Diseño de videoescena para la
obra de teatro Muerte de un viajante. Enero 2009.
Naves del Español-Matadero. Diseño de videoescena para Mahagonny de
B.Brecht. Junio 2007.
Como realizador dirige cortos (Skizo, Aprueba de bomba, y Fatalis, obteniendo
por este último el premio IORTV a la Mejor Dirección y Mejor Montaje) y
documentales como 25 años de libertad en el cine español en el 2003 o Arte
Sella, un museo al abierto del 2005 (premio al mejor documental en el Brixen
Art Film Festival de Bresanone). Ha realizado el diseño de videoescena y la
ayudantía de dirección para las galas de nueve ediciones del Festival de Cine
de Málaga, la dirección de las galas de las dos ediciones del Festival de Cine
Español de Tánger (Marruecos) y del Documenta Madrid 08, 09, y 10.

AURELIE RAOUT. Sonido


Ha realizado numerosos diseños de sonido para teatro, televisión, radio,
internet, páginas web, dibujos animados y animación.
Como responsable del diseño de sonido ha trabajado en las obras de teatro
Petits Bastards dirigida por Cristina Raventós (Factoría Artípolis), La Dona que
mirava la tele dirigida por Aracelli Bruc (Bohèmia’s produccions), El retrat de
Dorian Gray dirigida por Empar Lopez (Factoria Artípolis), Homenage a Ricard
Salvat, dirigida por Aracelli Bruc (Bohèmia’s produccions), El Viatge d’en
Pelicà, dirigida por Cristina Raventós (Bohèmia’s produccions).
Además ha creado el diseño de sonido y mezclas del programa Ave TV para
Orange (Estudios Grelot Productions), el diseño de sonido para las cuñas
publicitarias del canal de televisión JETIX (Grelot Productions), diseño de
sonido y mezclas de varios episodios de la serie de televisión Allo t’es où para
Orange, emitido en TF1 (Estudios Viking Studio), diseño de sonido y efectos
del cortometraje de animación CAVANIMOX y diseño de sonido, efectos de
sonido, grabación y limpieza de voces para el programa TO3, de France 3
(Esudios Viking Studio).
Como técnico de sonido ha participado en el musical La vampira del Raval
dirigido por Jaume Villanueva, al Teatre del Raval de Barcelona, la obra de
teatro Villon (les balades) dirigida por Víctor Obiols, al Teatre del Raval de
Barcelona (poesías y música en directo), Técnico de sonido de la obra de
teatro La Lección de E. Ionesco, dirigida por Joan María Gual, al Teatre Romea
de Barcelona en el Festival Grec’10 (06/10), y gira por España.
También ha trabajado en cine: Le Seuliste, cortometraje de David Parel; Rien
de grave, cortometraje de Renaud Philipps; L’Homme de la boite, cortometraje
de Slony Sow; Toutes les filles sont folles, largometraje de Pascale Pouzadoux;
La vraie nature, cortometraje de Alexandre Mehring; Romantique ta mère
cortometraje de Magalie Richard-Serrano y Bénédicte Achard.

También podría gustarte