Está en la página 1de 4

Evolución del seguro y reaseguro en

Argentina
Alberto Ávila
MAPFRE RE Argentina

• Desregulación de la activi- tal el drástico control de la infla-


dad aseguradora, con la liberali- ción recurrente que durante dé-
zación de las condiciones de las cadas había hecho impractica-
pólizas, tanto en materia de co- ble la colocación de seguros de
berturas como de costos, y con vida sobre base actuarial, así co-
la inclusión de los márgenes de mo también la autorización de
intermediación. emitir coberturas en moneda
«Al igual que en otros • Liberación del reaseguro extranjera. También en los últi-
países, ha comenzado a «monopólico», asignado al Insti- mos años ha incidido en aquel
desarrollarse la sinergia tuto Nacional de Reaseguros. crecimiento el desarrollo de los
banca-seguros y, de modo • Establecimiento de mayo- seguros de renta vitalicia y de in-
res exigencias patrimoniales, ba- validez y muerte de aportantes
incipiente, el acceso a asociados con las modificacio-
sándose en un esquema de
presupuestos y «márgenes de solvencia». nes producidas en los sistemas
contratación vía Internet • Una mayor capacidad de previsional y de riesgos del tra-
para las coberturas de control sobre los operadores, di- bajo.
vida personales, fundiéndose con mayor ampli- Esas nuevas posibilidades
automóviles y viviendas tud su situación patrimonial. provocaron la llegada de em-
• El retiro del Estado de la ac- presas extranjeras con accionis-
particulares.» tas de primer nivel, que comen-
tividad aseguradora directa.
• La igualdad de trato entre zaron a actuar intensamente en
los inversores nacionales y ex- el mercado.
tranjeros. Un repaso sobre las cifras glo-
El desarrollo experimentado bales del periodo da cuenta tam-
en estos últimos años permite bién de la evolución favorable
observar que el volumen de pri- de muchos indicadores de sol-
En el año 2000 se cumplirán mas se incrementó de USD 3.010 vencia (mayores niveles de pa-
diez años desde el momento en millones (ejercicio 88/89) a USD trimonio neto, de reservas, de
que se liberalizó el mercado rea- 6.060 millones (ejercicio 98/99), inversiones) y de gestión, aun-
segurador argentino. aumento que en términos relati- que lamentablemente el resulta-
«Mucha agua ha pasado bajo vos es mayor en el rubro «segu- do técnico ha sido negativo en
los puentes desde entonces» y, ros de personas», que importan forma persistente sin que fuera
en la antesala de un nuevo mile- actualmente más del 30% de las compensado por los resultados
nio, se juzga oportuno realizar primas del mercado cuando no de orden financiero. En parte
un breve comentario sobre la llegaban al 10% en 1989. han incidido en ese desempeño
evolución de la plaza asegura- La tendencia creciente se las demoras en la liquidación de
dora en este país. mantiene, ya que en el período las acreencias que gran parte del
A fines de la década de los que abarca de abril de 1999 a mercado tiene contra el ex rea-
ochenta, la economía argentina marzo del 2000 (últimos datos segurador oficial, a pesar de ha-
se vio enfrentada a un descon- disponibles) la producción as- ber transcurrido casi una déca-
trol económico que derivó en cendió a USD 6.735 millones, ci- da desde que dejara de operar.
«hiperinflación». fra que supera ampliamente a la Otros aspectos dignos de
En el marco de un plan eco- de toda la serie de años prece- mención son:
nómico general, a comienzos de dentes, pese a que la economía • La paulatina pero incesante
la década de los noventa, co- se encuentra en un período re- concentración de la producción
mienzan a dictarse normas es- cesivo, del que estaría a punto en el grupo de los líderes.
pecíficas para el sector seguros de emerger. • La apertura del mercado
cuyo enunciado principal es el En la evolución de los «segu- para la instalación de nuevas
siguiente: ros de personas» fue fundamen- compañías, si bien con mayores

5
requisitos en materia de capita- puración del mercado que ha MAPFRE RE, en estos diez
les mínimos frente a los opera- perjudicado a asegurados y años, ha estado presente en este
dores anteriores. damnificados, es el estableci- interesante desarrollo y ha lo-
• La modificación sustancial miento de algún fondo de ga- grado una posición de privilegio
del régimen de reservas para el rantía que operaría en caso de que la enorgullece.
ramo automotores. quiebra del asegurador, aunque
• La regulación especial sobre no se ha avanzado al respecto.
los operadores de la cobertura La desregulación del
de «transporte público de pasa- mercado asegurador
jeros», estableciendo condicio- «En definitiva, el mercado y reasegurador en
nes rigurosas para su funciona- Argentina
miento.
de seguros en Argentina
• La importante depuración se encuentra en una etapa La liberación del reaseguro
del mercado, que provocó el de transición hacia su en Argentina precedió a la des-
cierre de numerosas entidades. consolidación definitiva. regulación del seguro y al retiro
• Etcétera. Para el logro de ese del Estado de la actividad asegu-
Un tema pendiente es la bús- ansiado objetivo, los radora directa.
queda de mayor razonabilidad y reaseguradores tienen Desde la década de los sesen-
homogeneidad de criterios en el ta, las compañías de seguros
establecimiento del valor vida, un importante papel constituidas en el país debían
problema que incide fundamen- que desempeñar.» ceder forzosamente sus exce-
talmente en el riesgo de respon- dentes al Instituto Nacional de
sabilidad civil asociado al ramo Reaseguros, que a su vez forma-
automotor. En tal sentido se ha En definitiva: en nuestra opi- ba fondos de retrocesiones que
avanzado en el abandono de la nión el mercado de seguros en volvía a ofrecer a la plaza y con-
cobertura «sin límites» que rigie- Argentina se encuentra en una trataba protecciones de distinto
ra durante muchos años, lo cual etapa de transición, muy trau- tipo en el exterior. A finales de
ha incidido en una mayor previ- mática por cierto, hacia su con- 1989 se liberó parcialmente la
sibilidad del riesgo. solidación definitiva. cesión de excedentes y en 1992
La reducción de los niveles Para el logro de ese ansiado se resolvió la liquidación de
en los gastos de explotación (al- objetivo, los reaseguradores tie- aquel Instituto.
rededor del 20%) y de produc- nen un importante papel que En el curso de 1990 se aban-
ción (alrededor del 30%) es ma- desempeñar. donó el sistema de primas míni-
teria pendiente de solución y Se dio una primera etapa de mas obligatorias y se adoptó el
condiciona el desarrollo del ne- «descubrimiento» del mercado criterio de primas suficientes.
gocio, marcado en estos tiem- en 1990, en la que unos pocos También se admitió la aproba-
pos por un alto nivel de compe- reaseguradores asumieron un ción tácita de nuevas coberturas
tencia que ha hecho descender papel activo de respaldo a la pla- transcurrido un plazo de someti-
los términos de las coberturas a za argentina, acostumbrada a miento a consideración del or-
una situación negativa. prácticas cerradas de negocia- ganismo de control sin que el
Al igual que en otros países, ción con un pobre nivel en los mismo formulara observacio-
ha comenzado a desarrollarse la sistemas y procesos de informa- nes. A partir de entonces se dictó
sinergia banca-seguros y, de ción, con ausencia de estadísti- una serie de medidas tendentes
modo incipiente, el acceso a cas fiables y con un criterio su- a racionalizar el mercado, como
presupuestos y contratación vía mamente especulativo (inten- la determinación del capital de
Internet para las coberturas de ción de continuar transfiriendo los aseguradores en función de
vida personales, automóviles y pérdidas sin ver al reasegurador la producción y la siniestralidad,
viviendas particulares. como un aliado en el tiempo). reservas especiales en el ramo
Hoy constituye un tema de Entretanto, ciertos reasegura- automotor, el incremento de los
especial preocupación la impor- dores fueron ingresando en el capitales mínimos, la utilización
tante carga impositiva sobre pri- mercado, algunos con intencio- de los servicios de reasegurado-
mas, que no tiene comparación nes de permanecer, otros de res calificados, etc. También se
en el ámbito internacional, aun- probar. impulsó la creación de compa-
que están en estudio diversas Hoy, para beneficio general, ñías especializadas en seguros de
modificaciones legislativas que la oferta de reaseguro es abun- vida. La situación del mercado
dependerán de la voluntad polí- dante gracias a las grandes em- de seguros se enmarcó en la
tica que pueda impulsarlas, má- presas internacionales asenta- nueva orientación económica
xima ante el reciente cambio de das con equipos de trabajo que que se impulsó desde 1989 y par-
gobierno. gestionan operaciones, difun- ticularmente desde 1992. La pri-
El otro tema en discusión, im- den nuevas modalidades y apo- vatización del operador de segu-
pulsado por la mencionada de- yan el desarrollo del sector. ros de carácter nacional –que

6
encabezaba el ranking de pri- 225,0

mas– se concretó en 1994.


A raíz de la modificación del 200,0
211
sistema previsional y de la co- Números índices
bertura de accidentes de trabajo, 175,0
1989 - 1998
se dio lugar a aseguradores es-
150,0
pecializados en los seguros de
muerte e invalidez de aportantes 155
125,0
a aquel sistema y a las llamadas
aseguradoras del riesgo del tra-
100,0
bajo. De hecho esas reformas 113
dieron un nuevo impulso a las 100 100 100
75,0
compañías de rentas vitalicias,
conocidas en el país como em- 50,0
presas de seguros de retiro. La
apertura total del registro de 25,0
operadores de seguros se mate-
rializó en el año 1997. 0,0
Como consecuencia de las Primas de seguros Población Producto Interior Bruto

nuevas condiciones del merca-


do de seguros se produjo la caí-
da de numerosas compañías, de
las cuales da una idea el número
de revocaciones resueltas por la Producción de seguros Población
Superintendencia de Seguros de por habitante
la Nación que, entre 1989 y 1998, 1989 1998 Variación
alcanzó a 131 operadores. En dólares
Al mismo tiempo se aceleró la 32.070.003 36.109.300 12,6%
concentración, que presenta ac- 1990 1998 Variación
tualmente la siguiente situación Fuente: proyecciones del Instituto
87,2 161,2 84,9% Nacional de Estadística y Censos
de acuerdo con el ranking de la
producción de primas y recargos:

Primeros 20 puestos 48,60%


Producción por Producto
Primeros 40 puestos 67,90% Interior Bruto Producto Interior Bruto
Primeros 60 puestos 79,00%
En porcentaje En millones de dólares
Primeros 80 puestos 86,20%
Primeros 100 puestos 91,10% 1990 1998 Variación 1989 1998 Variación
1,30% 1,74% 33,8% 192.731 298.155 54,7%
En la década, como muestra
el gráfico adjunto, la subida de Fuente: Superintendencia de Seguros Fuente: Ministerio de Economía y Obras
precios de las primas de seguros de la Nación. y Servicios Públicos
de todo tipo superó el aumento
de la población y el incremento
del Producto Interior Bruto, pe-
se a que el crecimiento de éste,
hasta 1998, alcanzó tasas de las Evolución del número de aseguradores
que no se tenían precedentes en
el país. En ese sentido, el creci- 1989 1998 Variación Porcentaje
miento de los seguros patrimo-
niales fue equiparable al del pro- TOTAL 249 266 17 6,8%
ducto interior bruto, pero los ra- Seguros de retiro 23 31 8 34,8%
mos que motorizaron la mejora
de la relación primas/PIB fueron Seguros de vida 6 71 65 1.083,3%
los de seguros de personas, prin-
cipalmente vida individual, se- Riesgos del trabajo 15 15
guros de rentas vitalicias y segu- Patrimoniales o mixtas 220 149 –71 –32,3%
ros asociados a los planes previ-
sionales. ■ Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

7
Evolución de las primas y recargos
1989 1998
Ramo de actividad Variación
Mill. USD Composición Mill. USD Composición
TOTAL 2.759 100,0% 5.822 100,0% 111,0%
Seguros de daños patrimoniales 2.509 90,9% 3.793 65,1% 51,2%
Automotores 1.327 48,1% 2.181 37,5% 64,4%
Riesgos del trabajo/
288 10,4% 574 9,9% 99,3%
Accidentes del trabajo
Incendio y combinado familiar 368 13,3% 414 7,1% 12,5%
Transportes 174 6,3% 160 2,7% –8,0%
Otros 352 12,8% 464 8,0% 31,8%
Seguros de personas 250 9,1% 2.029 34,9% 711,6%
Accidentes personales 12 0,4% 72 1,2% 500,0%
Seguros de vida 232 8,4% 1.329 22,8% 472,8%
Otros (*) 6 0,2% 628 10,8% 10.366,7%
(*) El incremento se debe a los seguros relacionados con la reforma previsional (invalidez y muerte de aportantes)
Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación.

Operadores de seguros

Organismo de control Superintendencia


técnico y de
económico-financiero Seguros

Seguros generales Seguros de personas

OPERADORES

Seguros Seguros
Aseguradores Seguros Seguros Seguros
patrimoniales transporte
de riesgos de previsionales de retiro
Sección vida (1) público de
del trabajo vida (3) (4)
Sección ART (2) pasajeros

Organismo de Superintendencia
control de funciones de Riesgos
de prevención y atención del Trabajo
de riesgos del trabajo

(1) Se trata de compañías que ya contaban con la sección vida al modificarse la reglamentación.
(2) Compañías que otorgaban la cobertura de accidentes del trabajo al momento de modificarse la ley y que decidieron constituir una sección de aseguramiento de
riesgos del trabajo según las nuevas normas.
(3) Seguros de invalidez y muerte de aportantes a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones previsto en el sistema previsional mixto vigente en Argentina.
(4) Compañías privadas de rentas vitalicias contratadas directamente por particulares y en su caso a través de aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y administradoras
de fondos de jubilaciones y pensiones.

También podría gustarte