Está en la página 1de 74

UNIDAD N°7: ANALOGÍAS

OBJETIVOS:
1
 Reconoce la relación de semejanza de las palabras que A : B :: Se lee:
utiliza. A es a B
 Comprende la forma de presentación de una analogía. c : d :: como c es a d.
 Analiza los diversos tipos de analogías.
DEFINICIÓN HORA : DÍA ::

Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos A) Bimestre : semestre


B) Mes : año
pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso C) Siglo : centuria
de comparación y se consolida considerando los rasgos más D) Edad : época
E) Tiempo : minuto
importantes y notorios de dichas relaciones.
La pareja análoga es la b, porque la hora es una fracción del
 Su significado etimológico es "conformidad de razones", lo día, así como el mes es una fracción del año.
cual se interpreta como la correspondencia o similitud
existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos B. FORMA DE ALTERNANCIA SIMPLE
distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes, Es una forma complementaria de la anterior, consiste en
y, en este proceso de comparación, se trata de establecer determinar la palabra que complete la secuencia lógica
cuál de las opciones propuestas presenta una relación presentada.
similar a la planteada en la premisa o "par básico".
CONOCIMIENTO: COGNITIVO:: JUEGO:: …
A.El objetivo es, identificar aquel par en el que se reproduce A) Jugador
una relación similar a la premisa. B) Lúdico
C) Recreativo
 Relacionante integrado o interno ( : ) se lee "es a" D) Ludoteca
 Relacionante comparativo o externo (::) se lee "como" E) Divertido

B. LAS OPCIONES: Las opciones son las cinco (5) alternativas C.FORMA VERTICAL
signadas con letras consecutivas, de las cuales una es el par Es la forma auxiliar, que solo se empleará en situaciones
análogo y las cuatro restantes funcionan como distractores. excepcionales. La relación se plantea de arriba hacia abajo o
viceversa.
C. EL PAR ANÁLOGO: El par análogo es aquella opción que
reproduce la misma relación del enunciado o, en su defecto, es
la más parecida de todas. A : B :: Se lee:
A es a c
PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGÍAS: c : d :: como B es a d.

 Reconocer el significado de los términos de la base. TORTUGA : LIEBRE ::


 Identificar la relación principal del par base. A) Rojo : blanco
 Determinar el orden de los términos. B) Toro : cebú
 Identificar la relación secundaria. C) Lentitud : rapidez
 Formular una oración con las palabras de la base de forma D) Traicionera : zanahoria
coherente y aplicar la misma oración a las demás E) Fidelidad : astucia
alternativas.
 Identificar la alternativa correcta y marcar. La pareja análoga es la c, pues la tortuga se caracteriza por su
lentitud, así como la liebre por su rapidez.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE UNA ANALOGÍA
TIPOS DE RELACIONES ANALÓGICAS
A. FORMA HORIZONTAL
Es la forma habitual que se da a partir de vincular los A. SINONIMIA
significados de las palabras de izquierda a derecha o Es la relación entre términos que expresan
viceversa. significados semejantes.
4. PEONAJE : PEÓN::
A) Ajedrez : alfil
CANÍCULA : ESTÍO:: B) Tablero : dama
2 Eriazo : .................................. C) Espionaje : espía
Catilinaria : .................................. D) Pongaje : pongo
Ojeriza : .................................. E) Soldadesca : soldado
2
Bulimia : ...................................
E. INTENSIDAD
1. BIGARDÍA : DOBLEZ:: Llamamos así a una relación de graduación, jerarquía o
magnitud; se caracteriza porque los términos mencionados
A) Exceso : doblado tienen una relación de menor a mayor intensidad o viceversa.
B) Sueño : insomnio
C) Perdón : olvido RISA : CARCAJADA ::
D) Perfidia : felonía Gris : ..................................
E) Franqueza : sincero Fe : ..................................
Amonestar : ..................................
B. ANTONIMIA Gordura : ..................................
Es una relación análoga en la que los términos tienen 5. ESCLAVIZAR : SUBORDINAR ::
significados que se oponen entre sí. A) Llorar : sollozar
LÁNGUIDO : VIGOROSO:: B) Exigir : solicitar
Rebatir : ................................... C) Negar : prohibir
Bisoño : .................................... D) Confirmar : afirmar
Patente : ................................... E) Correr : caminar
Ubérrimo : .................................... F. CARACTERÍSTICA
Es la relación que refiere a un ser y alguna cualidad que los
2. COINCIDIR : DISCREPAR ::
distingue. Generalmente es una relación entre un sustantivo y
A) Auténtico : apócrifo un adjetivo que lo califica; o entre dos sustantivos, uno de los
B) Escatimar : prodigar cuales señala una cualidad del otro.
C) Averno : paraíso
D) Acordar : disentir ATLETA : AGILIDAD
E) Denegar : aseverar Juez : ...................................
Poeta : ...................................
C. PARTE A TODO Tortuga : ...................................
Es el tipo analógico donde uno de los términos señala a una Acero : ..................................
sección o componente del segundo término.
6. HÉROE : ARROJO::
TECLADO : COMPUTADORA:: A) Soldado : seriedad
Clara : ................................... B) Madre : abnegación
Sintaxis : ................................... C) Amigo : generosidad
Hematíe : ................................... D) Prójimo : comprensión
Flagelo : ................................... E) Compañero : compañía

3. ENVÉS : HOJA :: G. SUJETO A INSTRUMENTO


A) Sombra : persona Es la relación en la que uno de los términos señala a una
B) Popa : barco persona, la cual para cumplir con su actividad o función se vale
C) Tomo : libro de un instrumento, indicado con el otro término.
D) Sello : moneda FUTBOLISTA : PELOTA
E) Retaguardia : batallón Abogado : ...................................
Médico : ...................................
D. CONJUNTO A ELEMENTO Psicólogo : ...................................
Es la relación donde uno de los términos resulta de la unión Director : ...................................
natural o circunstancial de seres. Gramaticalmente, se trata
de una relación entre un sustantivo colectivo y un sustantivo 7. CIRUJANO : BISTURÍ ::
individual. A) Leñador : hoz
B) Médico : ecografía
BATALLÓN : SOLDADO:: C) Carpintero : serrucho
Osamenta : ................................... D) Ebanista : berbiquí
Hojarasca : ................................... E) Doctor : estetoscopio
Cónclave : ...................................
Resma : ...................................
H. FUNCIÓN 11. CALCULADORA : ÁBACO ::
Es aquella relación en la que uno de los términos menciona a A) Linterna : antorcha
una persona u objeto en el cumplimiento de sus actividades ya B) Automóvil : carreta
sean naturales, artificiales o sociales. C) Aspiradora : abanico
D) Mesa : madera
MAESTRO : ENSEÑANZA E) Ametralladora : arma
Policía : ................................... 3
Juez : ................................... L. ESPECIE A GÉNERO
Corazón : .................................. Es aquella en que uno de los términos señala a un integrante de
Periódico : ................................... un grupo mayor, mientras que el otro hace referencia al nombre
de dicho grupo o familia.
8. CAMPESINO: CULTIVAR::
LOBO : CÁNIDO::
A) Obrero : fabricar
Murciélago : ...................................
B) Chofer : laborar
Perú : ...................................
C) Amigo : aconsejar
Estrella de mar : ...................................
D) Guardián : vigilar
Gorila : ...................................
E) Científico : inventar
I. CAUSA A EFECTO 12. ALBAÑILERÍA : OFICIO ::
Se determina cuando uno de los términos va a ser el agente A) Religión : credo
generador que provoca la aparición de lo que indica el segundo B) Idealismo : Filosofía
C) Olfato : nariz
término.
D) Física : ciencia
LICOR : EBRIEDAD:: E) Biología : teoría
Sequía : ...................................
Gangrena : ................................... M. COGENÉRICOS
Votación : ................................... Es una relación entre los integrantes de un mismo grupo o
Gravidez : ................................... familia, los que deben tener rasgos generales comunes.

9. RUTINA : TEDIO:: GUITARRA : VIOLÍN::


A) Matrimonio : éxito Tibia : ...................................
B) Tristeza : llanto Ensayo : ...................................
C) Felicidad : risa Oro : ...................................
D) Tormenta : viento Lagarto : ...................................
E) Victoria : satisfacción
13. SINCERIDAD : MODESTIA ::
J. ASOCIADOS POR EL LUGAR A) Diligencia : esmero
Es aquella donde uno de los términos señala a un ser o acción B) Igualdad : justicia
y el otro el lugar donde habitualmente se encuentra o donde se C) Falsedad : mendacidad
ejecuta la acción. D) Libertad : emancipación
E) Canción : composición
MAGISTRADO : TRIBUNAL ::
Trucha : ................................... N. MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO
Matraz : ................................... Formulado el par de términos, uno de ellos va a actuar de
Necropsia : ................................... elemento principal para la elaboración del segundo, el que
Lectura : .................................... recibe el nombre de producto elaborado o derivado.

10. MÉDICO : CONSULTORIO :: HARINA : PAN::


A) Abogado : despacho Uva : ...................................
B) Director : institución Madera : ...................................
C) Capitán : buque Algodón : ...................................
D) Cirujano : operación Mármol : ...................................
E) Juez : juzgado
14. ARROZ : SAKE ::
K. EVOLUCIÓN A) Sidra : manzana
Es aquella donde uno de los términos señala a un objeto B) Trigo : harina
anticuado, mientras que el otro menciona a un objeto moderno C) Caña : azúcar
que lo ha reemplazado. D) Maguey : tequila
E) Madera : mueble
VELA : FLUORESCENTE::
Antorcha : ................................... O. ASOCIADOS POR EL USO
Curanderismo : ................................... Este tipo analógico se configura cuando dos objetos
Mortero : ................................... independientes entre sí, se van a asociar para efectuar una
Arado : ................................... función o un uso determinado.
CEPILLO : DENTÍFRICO::
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 07
4 Lápiz : ....................................
Aguja : ...................................
Escoba : ................................... Resuelva los siguientes ejercicios de analogías.
4 Pintura : ...................................
1. BOSTEZO : ABURRIMENTO ::
15. ARCO : VIOLÍN ::
A) Soñar : dormir
A) Bala : revólver
B) Ira : locura
B) Arco : flecha
C) Sonrisa : diversión
C) Baqueta : tambor
D) Rostro : satisfacción
D) Lápiz : cuaderno
E) Impaciencia : rebelión
E) Minutero : reloj
P. SIMBOLISMO 2. SECANO : RIEGO::
Es la relación en la que una de las palabras simboliza la idea A) Niño : protección
B) Árbol : poda
que expresa la otra.
C) Obrero : capacitación
PALOMA : PAZ:: D) Abrupto : allanamiento
Matusalén : ................................... E) Ignorante : instrucción
Búho : ................................... 3. MANADA : LOBO::
Cornucopia : .................................... A) Librería : libro
Pavo real : ................................... B) Cerdo : piara
C) Palomar : ave
16. BALANZA : JUSTICIA ::
D) Enjambre : abeja
A) Bastón : autoridad
E) Odre : vino
B) Hígado : cólera
C) Reloj : puntualidad 4. DETESTABLE : ABOMINABLE::
D) Antorcha : libertad A) Crucial : impío
E) Mano : solidaridad B) Odiable : encomiable
C) Execrable : loable
Q. PROFESIONAL A OBJETO DE ESTUDIO D) Procaz : voraz
Es la relación en la cual uno de los términos señala a un E) Atroz : cruel
profesional o agente con su respectivo objeto de estudio.
5. COMBUSTIBLE : ARDER ::
QUÍMICO : MEZCLA:: A) Carbón : oscuro
Histólogo : ................................... B) Fuego : rojo
Biólogo : ................................... C) Disolvente : disolver
Ictiólogo : ................................... D) Metal : endurecer
Psicólogo : ................................... E) Gas : gasificar

17. ARQUEÓLOGO : RUINAS:: 6. ORADOR : AUDITORIO ::


A) Paleontólogo : fósiles A) Alumno : aula
B) Paleógrafo : textos B) Político : plaza
C) Espeleólogo : túneles C) Profesor : pupitre
D) Epistemología : ciencias D) Soldado : cuartel
E) Herpetología : reptiles E) Actor : escenario
R. CONTIGÜIDAD
En este caso los términos mencionados señalan dos objetos, 7. PURIFICACIÓN : IMPUREZA ::
lugares o situaciones que suceden en el espacio o en el tiempo. A) Enmienda : error
B) Arrepentimiento : pecado
DERMIS : EPIDERMIS:: C) Sentencia : delito
Sala : ................................... D) Esfuerzo : obstáculo
Lunes : ................................... E) Expulsión : malversación
Modernismo : ...................................
Feudalismo :................................... 8. AGONÍA : ÓBITO ::
18. PISTA : VEREDA:: A) depresión : suicidio
A) Casa : piso B) preparación : ejecución
B) Precipicio : borde C) accidente : padecimiento
C) Río : ribera D) prólogo : epílogo
D) Laguna : orilla E) decadencia : ruina
E) Carretera : pasadizo
9. OBSERVANCIA : INCUMPLIMIENTO :: C) Obnubilado : juicio
A) Puntualidad : respeto D) Destacado : celebridad
B) Lealtad : fidelidad E) Deprimido : ánimo
C) Reverencia : devoción
19. RENACUAJO : SAPO ::
D) Sacrificio : desobediencia
A) Perro : mamífero
E) Obediencia : desacato
B) Bebé : humano 5
10. ASCENDENCIA : DESCENDENCIA :: C) Azul : color
A) Casta : estirpe D) Salvajismo : humanidad
B) Abuelo : nieto E) Gato : tigre
C) Hijo : padre
20. TENACIDAD : ÉXITO::
D) Hegemonía : supremacía
A) Descuido : robo
E) Genio : ingenio
B) Inteligencia : cacumen
11. FENECIMIENTO : PERSONA :: C) Profesión : premio
A) Término : actividad D) Dinero : adquisión
B) Problema : óbice E) Esfuerzo : logro
C) Cariño : encanto 21. HOMBRE : CAMINAR::
D) Sustancia : líquido A) Bola : rodar
E) Dificultad : solución B) Piedra : lanzar
12. OXIDAR : DECAPAR :: C) Fusil : disparar
A) Evaporar : humedecer D) Hielo : resbalar
B) Amainar : encrespar E) Manzana : caer
C) Empañar : pulir 22. SUCINTO : EXTENSO ::
D) Calentar : secar A) Peculiar : breve
E) Filtrar : enturbiar B) Confuso : oscuro
13. DESPEGAR : AVIÓN :: C) Específico : genérico
A) Disparar : proyectil D) Conciso : lacónico
B) Partir : meta E) Vasto : dilatado
C) Jugar : futbolista 23. CEREBRO : LÓBULO ::
D) Lanzar : cohete A) Médula : neurona
E) Zarpar : barco B) Íleon : intestino
C) Estómago : páncreas
14. ORTO : OCASO ::
D) Hígado : bilis
A) Nacimiento : fin E) Corazón : ventrículo
B) Floración : cosecha
C) Levante : poniente 24. ARCILLA : LADRILLO ::
D) Principio : decadencia A) Ropa : maleta
B) Tabaco : cigarro
E) Egreso : ingreso
C) Leña : madera
15. GASA : TELA :: D) Carpa : circo
A) Tejido : lana E) Estudiante : escuela
B) Madera : mueble
25. SINFONÍA : COMPOSITOR ::
C) Recipiente : contenido
A) Onda : frecuencia
D) Cristal : mineral
B) Voz : respuesta
E) Jarra : vasija
C) Luz : reflejo
16. EMPRESA : GERENTE :: D) Calor : estufa
A) Justicia : juez E) Olor : aroma
B) Congreso : congresista
C) Ministerio : funcionario 26. ORO : GARGANTILLA ::
D) Barco : capitán A) Amuleto : tela
E) Seguidor : líder B) Cadena : hierro
C) Barro : cemento
17. ENTECO : SALUDABLE :: D) Caucho : llanta
A) Facundo : taciturno E) Tecla : piano
B) Obtuso : cuerdo
C) Eriazo : ubérrimo 27. PINTOR : CUADRO ::
D) Enclenque : robusto A) Orador : parlamento
E) Arisco : obsecuente B) Escultor : estatua
C) Actor : cine
18. EXTENUADO : FUERZA :: D) Personaje : novela
A) Ignorante : respeto E) Director : música
B) Empobrecido : recurso
28. SACERDOTE : CARDENAL :: D) Ignorante : competente
A) Inexperto : experto E) Solitario : impopular
B) Alférez : comandante
6 C) Niño : joven 38. CONOCIMIENTO : PODER ::
D) Público : iglesia A) Democracia : gobierno
E) Doctor : médico B) Acumulación : autocracia
6 C) Ignorancia : esclavitud
29. ÁBACO : CALCULADORA :: D) Riqueza : dominio
A) Automóvil : carreta E) Fuerza : autoridad
B) Piedra : honda
39. SUMAR : MULTIPLICAR::
C) Pluma : bolígrafo
A) Andar : correr
D) Perro : mascota
B) Nadar : navegar
E) Lente : microscopio
C) Romper : quebrar
30. ÁLGEBRA : CIENCIA :: D) Reír : pelear
A) Casa : edificio E) Caer : subir
B) Computadora : teclado
40. ÁRBOL : BOSQUE ::
C) Alfiler : aguja
A) Palacio : choza
D) Oratoria : arte
B) Altar : iglesia
E) Establo : caballo
C) Poesía : lenguaje
31. PUMA : FELINO :: D) Aula : escuela
A) Estaño : metal E) Huracán : viento
B) Bisturí : herramienta 41. EPÍLOGO : DESENLACE ::
C) Rana : anfibio A) Epígrafe : obra
D) Lobo : Jauría B) Episodio : novela
E) Intelectual : serpiente C) Epitafio : vida
32. GAVILÁN : PRESA :: D) Epístola : carta
A) Espada : esgrima E) Epíteto : nombre
B) Dardo : blanco 42. DANZA : FOLKLORE ::
C) Tanque : conductor A) Cuento : literatura
D) Escopeta : cazador B) Isla : archipiélago
E) Cañón : bala C) Puente : paisaje
33. MORGUE : NECROPSIA :: D) Sol : primavera
A) Hospital : enfermedad E) Joya : reliquia
B) Quirófano : operación 43. ACONTECIMIENTO : TIEMPO ::
C) Guardería : niño A) Valle : espacio
D) Transatlántico : travesía B) Camino : dificultad
E) Laboratorio : medicina C) Costa : distancia
34. HISTORIA : SOCIEDAD :: D) Monumento : homenaje
A) Anécdota : personaje E) Huaco : museo
B) Novela : cuento 44. CLAVEL : FLOR ::
C) Cuento : argumento A) Jilguero : ave
D) Tradición : costumbre B) Cristal : transparencia
E) Biografía : individuo C) Pesimismo : virtud
D) Crueldad : rostro
35. PUNTO : RECTA ::
E) Azul : colorear
A) Curva :círculo
B) Eslabón : cadena 45. PENA : CONGOJA ::
C) Línea : paralela A) Albedrío : libertad
D) Radio : diámetro B) Dinero : codicia
E) Triángulo : lado C) Risa : sonrisa
D) Cariño : ternura
36. CORTE : CUCHILLO ::
E) Cordura : locura
A) Llama : encendedor
B) Silla : mesa 46. ESPÍA : INFORMACIÓN ::
C) Rueda : automóvil A) Agitador : rehén
D) Mango : escoba B) Corsario : botín
E) Pintura : brocha C) Editor : publicación
D) Juez : ley
37. BEODO : ABSTEMIO ::
E) Sacerdote : absolución
A) Huraño : popular
B) Egoísta : altruista
C) Egregio : mármol
47. CORTESÍA : MODALES:: D) Balanza : peso
A) Moral : equidad E) Barómetro : presión atmosférica
B) Armonía : belleza
C) Santidad : oración 57. RECODO : RÍO ::
D) Sabiduría : lectura A) Rama : árbol
E) Nobleza : ideales B) Triángulo : hexágono
C) Uno : varios 7
48. DIOS : RELIGIÓN D) Curva : carretera
A) Raza : humanidad E) Círculo : compás
B) Creencia : duda
C) Fe : esperanza 58. ANÁRQUICO : DESORDENADO ::
D) Valor : heroísmo A) Soberbio : orgulloso
E) Risa : alegría B) Cuerdo : juicioso
C) Rebelde : insolente
49. MEMORIA : OLVIDO :: D) Leal : decente
A) Actividad : cansancio E) Avaro : ahorrativo
B) Vigilia : sueño
C) Hambre : inapetencia 59. SIDA : SANGRE ::
D) Bueno : malo A) Resfrío : virus
E) Motivación : deseo B) Cólera : cebiche
C) Cáncer : cigarrillo
50. ARCILLA : MACETA :: D) Rabia : saliva
A) Acero : barco E) Sordera : ruido
B) Ladrillo : pared
C) Tela : vestido 60. PRECIO : INFLACIÓN ::
D) Tronco : canoa A) Ganancia : lucro
E) Cuero : zapatos B) Pobreza : hambre
C) Aceleración : velocidad
51. ADULTEZ : RESPONSABILIDAD :: D) Caudal : inundación
A) Infancia : fantasía E) Temperatura : fiebre
B) Adolescencia: templanza
C) Juventud : entusiasmo 61. TEORÍA : FUNDAMENTACIÓN ::
D) Senectud : melancolía A) Sembrío : fumigación
E) Crítico : celeridad B) Edificio : cimiento
C) Salud : vacunación
52. FIBRA : TEJIDO :: D) Ceremonia : financiamiento
A) Hoja : árbol E) Parecer : opinión
B) Polea : máquina 62. GUBIA : MADERA ::
C) Ladrillo : pared A) Lápiz : papel
D) Franja : cebra B) Buril : metal
E) Pico : pájaro C) Pala : tierra
53. RECUA : MULA :: D) Pincel : lienzo
A) Panal : abeja E) Cincel : escultura
B) Corral : buey 63. SONRISA : SATISFACCIÓN
C) Río : lago A) Susto : temor
D) Ejército : soldado B) Llanto : pena
E) libro : letra C) Carcajada : vesania
54. LECTURA : CONOCIMIENTO :: D) Palidez : ictericia
A) Constancia : fracaso E) Guiño : voluntad
B) Vicio : destrucción
64. MELODÍA : NOTA::
C) Pulcritud : potencia
A) Geografía : terreno
D) Inducción : deducción
B) Matemática : numeral
E) Actividad :deporte
C) Novela : palabra
55. PASTEUR : RABIA :: D) Historia : hecho
A) Fleming : penicilina E) Escultura : mármol
B) Senin : poliomielitis 65. PALOMA : PAZ::
C) Cerviz :radio
A) Oveja : lana
D) Dalton : daltonismo
E) Koch : tuberculosis B) Balanza : justicia
C) Búho : sabiduría
56. METRO : LONGITUD :: D) Vaca : leche
A) Dulce : azúcar
E) Policía : seguridad
B) Termómetro : temperatura
C) Decibelio : sonido
66. EXPOSITOR : LOCUACIDAD :: 75. ¿Cuál de las palabras cuyas letras están barajadas no
A) Vegetación : abundancia guarda relación con las demás?
B) Alcohol : ebriedad A) Jugara
8 B) Retapan
C) Contextura : fuerza
C) Bravio
D) Lluvia : copiosidad D) Gerit
8 E) Hoja : frondosidad E) Nóel
67. ARRIBISMO : TRIUNFO :: 76. El Neoclasicismo es a Clasicismo como Roma es a:
A) Perseverancia : éxito A) Grecia
B) Deseo : estudio B) España
C) Entusiasmo : trabajo C) Italia
D) Codicia : riqueza D) Alemania
E) Bibliomanía : lectura E) Francia
68.HONORARIOS : SERVICIO :: 77. Miguel de Unamuno es a la Generación del 98 como
A) Condecoración : mérito Gabriel García Márquez es a:
B) Pleitesía : honra A) Generación del 27
C) Congratulación : cariño B) Generación perdida
D) Donación : petición C) Movimiento Colónida
E) Indemnización : perjuicio D) Movimientos de Vanguardia
E) Boom Latinoamericano.
69. DIPLOMACIA : PROTOCOLO ::
A) Amistad : comprensión 78. El organismo supervisor de inversión en energía y minas del
B) Sociedad : convenio Perú (Osinergmin) ha desarrollado una herramienta
C) Educación : arte informática que permite identificar el precio del gas natural
D) Trabajo : acción vehicular (GNV) de todos los grifos registrados. Su uso
E) Religión : rito ayudará al…………. a ubicar la oferta más conveniente
A) Productor
70. BIBLIA : IGLESIA :: B) Inversionista
A) Libro : universidad C) Consumidor
B) Código : institución D) Sector público
C) Constitución : estado E) Sector privado
D) Alfabeto : ciudad
E) Diccionario : academia 79. El cerebro humano puede representarse
tecnológicamente como:
PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS
A) Un tomógrafo
71. La relación: Clan es a Tribu es análogo a: B) Un sonógrafo
A) Familia es a sociedad C) Una computadora
B) Plan es a Planificación D) Un robot
C) Unidad es a unión E) Un androide
D) Población es a comunidad
E) Fuerte es a fortaleza 80. La Biblia es a los cristianos como el Talmud es a:
A) Los musulmanes
72. Si el hijo es nieto del padre, entonces el padre es: B) Los hinduistas
A) Hijo del padre C) Los animistas
B) Padre del hijo D) Los judíos
C) Hermano del padre E) Los budistas
D) Padre del padre 81. Dante Alighieri es a Beatriz como Francisco Petrarca es a:
E) Hijo del hijo A) Melissa
73. ¿Cuál de las palabras cuyas letras están barajadas no B) Safo
guarda relación con las demás? C) Laura
A) Jauna D) Silvia
B) Ofísa E) Helena
C) Roscal 82. En la serie: algas, sal, peces, gaviotas, delfines,
D) Aríma moluscos; se deduce que el hiperónimo es:
E) Suila A) Fitoplancton
74. un pentágono es análogo a: B) Zooplancton
A) La estrella de David C) Fauna marina
B) La estrella solitaria D) Mar
C) La estrella del sur E) Playa
D) La estrella de Belén
E) La estrella de mar
83. Locura es al Quijote como cordura es a:
A) Dulcinea
B) Alonso Quijano
C) Rocinante
D) Maese Pedro
E) Sancho Panza
9
84. El tío del hijo de la única hermana de mi padre es:
A) Mi Hermano
B) Mi sobrino
C) Mi primo
D) Mi padre
E) Mi cuñado
85. Nicaragua es a córdoba como Paraguay es a:
A) Quetzal
B) Guaraní
C) Dólar
D) Peso
E) Gourde
CLAVE DE RESPUESTAS
UNIDAD 07

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C E D E C E A E E B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A C E C E D D C B E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A C E B D D B B C D
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C B B E B A B C A D
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
D A A A D B B C B E
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
C C D B E C D A D E
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
B B B C C D D A E C
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
D A C E C A E C C D
81 82 83 84 85
C D E D B
UNIDAD N°8: ORACIONES INCOMPLETAS
Los efectos de la proliferación ambiental de bacterias
OBJETIVOS:
se ........... claramente en los ........ difteria y neumonía. 1
 Identifica los diversos significados de una palabra de
A) nota – enfermos
acuerdo al contexto comunicativo.
 Completa las diversas oraciones manteniendo el hilo B) perciben - casos
temático adecuado. C) observan – infecciones
D) dan - hombres
I. DEFINICIÓN DE ORACIÓN: E) conocen - tipos
El significado de las palabras y su valor funcional solo
adquieren plenitud de vida dentro del conjunto de que c) Criterio semántico:(precisión semántica): es necesario
forman parte. Así es como son de necesidad el empleo de determinar cuál es el nivel del lenguaje que el autor está
las oraciones. Éstas sirven para comunicar sentimientos, empleando, o en qué contexto se sitúa su mensaje, para así
pensamientos y deseos. poder elegir los términos adecuados que completen la
En tal sentido no es suficiente que cuando hablamos oración.
manejemos palabras aisladas, sino que se sepa elaborar Ejemplo:
unidades informativas lingüísticas completas como son las Aquel hombre dependía de la ............... de los ............... su
oraciones. situación era la de una hoja arrastrada por el viento.
A) opinión – amigos
Según la sintaxis la oración es la expresión verbal o escrita B) aprobación - demás
de un pensamiento completo. Sin embargo, con mayor C) generosidad – parientes
especificidad, podemos definir la oración como el sistema D) vida – musicalidad
gramatical con autonomía sintáctica y sentido completo, E) Selección – hombres
cuyo fin es comunicar una idea, sentimiento o actitud del
hablante. II.3 METODOLOGÍA RESOLUTIVA SUGERIDA:
Ejemplos: 1er. Paso: Leer atentamente la oración prescindiendo por
- ¡Auxilio! unos instantes de las alternativas tratando de captar lo que
- La actriz salió al escenario a representar su papel. quiere transmitir el autor.
- María Isabel es hermosa. 2do Paso: Destacar las palabras o frases importantes de la
oración que nos ilustren acerca del tema que se trata en ella
II. LA ORACIÓN INCOMPLETA: (rastros verbales).

II.1 CONCEPTO: 3er Paso: Pensar en las posibles palabras que puedan
completar la oración en el sentido atribuido (el del autor).
Son breves enunciados en los cuales se han omitido una o
dos palabras, las que aparecen formando una alternativa. 4to. Paso: Se descubren las alternativas y se comparan con
Su desarrollo consiste en saber reconocer la alternativa que las posibles palabras.
contenga las palabras necesarias para devolverle a la 5to-Paso: Se elige la opción que complete de manera
oración su sentido original. coherente, sintáctica y semánticamente a la oración.
II.2 CRITERIOS RESOLUTIVOS: Ejemplo:
a) Criterio lógico: la oración debe completarse con la
El río tiene aguas.............. que nos permitieron
alternativa que le otorgue un sentido claro y coherente,
PREMISA apreciar su lecho, además de peces y..................... que
evitando incurrir en contradicciones o absurdos: allí moran.
Ejemplo:
Llovía........., y nada ni nadie nos hubiera hecho.......... el A) limpias – vegetación
refugio. B) puras – plantas
A) fuertemente – penetrar C) cristalizadas – vegetación
B) poco – dejar D) transparentes – plantas
C) intensamente – abandonar E) diáfanas - plantas
D) abundantemente – lograr
E) fuerte – sentir
b) Criterio sintáctico: se debe completar la oración
evitando transgredir las normas del uso del idioma; eso
implica no cometer errores en la concordancia gramatical,
repeticiones innecesarias (redundancias) entre otros.
Ejemplo:
C) actitud - leonino
D) acción - notable
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 08
E) virtud – buen
2
01. El Barroco es una corriente artística que........................... 08. Intentó..................., pero las piernas no le................ como
desde fines del siglo XVI............... mediados del siglo su lúcido cerebro
2 A) comer – estimulaban.
XVIII.
A) va - hasta B) andar - brillaba
B) alcanza - asta C) moverse – obedecían
C) abrasa - hasta D) girar – apoyaban
D) abraza - hasta E) golpear - guiaban
E) abarca - hasta
09. El conferencista presentó un tema..................... y no
02. A pesar de su..................... discurso, se desilusionó en obtuvo el éxito deseado. El público salió................ de la
tanto que esperaba oír un eco y no oyó más que conferencia.
simples.............. A) divertido - feliz
A) soso - huellas B) complejo - aterido
B) notable - sigilos C) difícil - aplaudiendo
C) burla - aplausos D) actual - maravillado
D) brillante - rechiflas E) abstruso – confundido
E) excelente – aplausos 10. Los países-mercado de consumo de la droga, de este
03. Desde tiempos................... el hombre se ha dado cuenta negocio, están en............... de poner su parte en la lucha
que la cantidad y tipo de................ que ingiere afectan su contra el narcotráfico en los países productores primarios.
bienestar. A) su deber
A) históricos - comidas B) la obligación moral
B) prehistóricos - alimentos C) la necesidad
C) antiguos - hambre D) condiciones
D) ancestrales - agua E) la facultad
E) pletóricos - alimentos 11. La marca que se imponía con hierro candente al esclavo o
04. Ese club está en el corazón del pueblo pues se cimenta al condenado a pena infamante, el..............., se
en las mayorías nacionales y en su fútbol.......... y puntero encuentra.........., aunque no se graba sobre la piel, de
aunque no siempre................ este último.
A) vivaz - conozca A) corte - siempre
B) notable - vaya B) collar - actualmente
C) vital - pierda C) azote - presente
D) alegre - gane D) castigo - aún
E) jaranero – pierda E) estigma – vigente

05. El nacimiento de las llamadas artes marciales se asocia a 12. La mañana era............., ni una sola............. se podía
la.................. del ser humano no sólo de defenderse, sino apreciar en el hermoso cielo azul.
también de desarrollar su................. y mente. A) transparente - gota
A) circunstancia - vitalidad B) serena - pena
B) necesidad - cuerpo C) campestre - persona
C) situación - cerebro D) diáfana – nube
D) circunstancialidad - sensación E) brumosa – luz
E) volubilidad - cuerpo 13. Según los astrólogos, al nacer nuestra............ ya
está..........
06. El mejor deporte es el que se practica de manera.............
A) suerte - echada
A) inopinada
B) vida - despierta
B) noble
C) voluntad - decidida
C) inoportuna
D) causa – definida
D) constante
E) inteligencia – signada
E) libertina
14. Nunca pudo....................... lo sucedido. La amnesia
07.Ni malo ni bueno: Raúl practica la................ de la provocada por aquel..................... accidente era la
imparcialidad; por eso se ha ganado la fama de................. responsable.
árbitro. A) analizar - penoso
A) cualidad - abominablemente B) contar - trágico
B) aptitud - simple
C) escribir – grave B) unos - este
D) prever - insólito C) aquellos - el
E) superar - fortuito D) esos – el
E) aquellos – otro
15.La moda se caracteriza por su corta............. puede
cambiar de un momento a otro dependiendo del gusto 22. Ellos están..................., pero también algo tristes, pues
luego de su clausura no se volverán a................... 3
de........................
A) duración - los modistos A) venturosos - loar
B) vida - los productos B) contentos - afligir
C) vigencia - los usuarios C) dichosos - acechar
D) permanencia - las tiendas D) abiertos - oler
E) estadía – clientes E) felices – ver
23. La biología moderna se basa en la suposición de que las
16.Aquellos que no se muestran...................... con la funciones de los sistemas vivos pueden ser explicadas en
sociedad en la que viven son los que se ven..................... términos de procesos físicos y...................
por la gracia de ésta. A) naturales
A) adaptados - agredidos B) químicos
B) felices - rechazados C) actuales
C) disconformes - favorecidos D) modernos
D) tolerantes - asediados E) ecuménicos
E) frustrados – halagados
24. La civilización moderna se concentra en la ciencia y
17. Los esfuerzos del gobierno resultaron...................: los la..................., la ciencia moderna es tan sólo la
rebeldes habían................... en todas las batallas. continuación de la ciencia...................
A) vanos - escapado A) modernidad - futurista
B) exagerados - combatido B) velocidad - contemporánea
C) elogiables - servido C) tecnología - antigua
D) infructuosos - vencido D) verdad - actual
E) insuficiente - atacado E) praxis – virtual
25.La................... en los diagnósticos impidieron
18. El texto es una unidad de contenido y de extensión
variable, ................... por una o ................... frases. todo................ sobre los medicamentos a prescribir.
A) ligereza - resultado
A) integrado - y
B) estructurada - de B) deficiencia - análisis
C) conformada - mas C) diferencia - acuerdo
D) constituido - más D) claridad - apoyo
E) diseñado – mucho E) limitación – debate

19. En el ámbito................... del hombre, la existencia de los 26. La generación de fenómenos físicos no resulta...................
deberes obedece a la necesidad de regular sino que depende de................... que pueden ser
nuestros(as)................... descubiertas.
A) científico - inventos A) casual – fórmulas
B) cultural - pensamientos B) fortuito – causas
C) moral - derechos C) innecesaria – teorías
D) incomprensible – leyes
D) social - obligaciones
E) natural – deseos E) asombroso – conceptos
27. ¡Háblame de..................., no me hables de capitular
20.El tiempo transcurre inexorablemente, por eso
porque no me vas a convencer, todavía siento que algo de
el................... debe seguir al pensamiento, es decir la
mis fuerzas están...................
ejecución debe lograrse inmediatamente después
A) fracasar – agotadas
del...................
B) triunfar - en mí
A) interés - ánimo
C) vencer – presentes
B) intento - momento
D) luchar - descansando
C) proyecto - realización
E) combatir - vivas
D) hecho - resultado
E) acto – propósito 28.“Lógicamente hablando, una joven................... puede
ser...................”
21. La poesía se nutre de................... sentimientos que no es A) acicalada – altanera
posible expresar mediante................... tipo de lenguaje. B) amable - descortés
A) esos - todo C) versada - conocedora
D) introvertida - optimista
E) intelectual – libertina 36. Los principios que se………. en el corazón del niño
darán……………….. de felicidad de desgracia.
4 29. No es de extrañar que la cooperación entre...................
A) ponen – ideas
sea más intensa en los sectores...................: para ellos, es
B) cultivan – cosechas
casi una necesidad vital.
4 C) siembran – frutos
A) colegas - profesionales
D) inculcan - signos
B) compañeros - escolares
E) crean – efectos
C) vecinos - populares
D) especies - silvestres 37.Las……….………… de abril son, en el trópico,
E) maestros – ilustrados las……….……. de los días cálidos de marzo: oscuras,
30. El................... es un medio para................... con el mudo. frías, despeinadas y tristes.
Por ello se le tiene como un nexo comunicativo. A) estaciones – causas
A) rencor - destruir B) faenas – consecuencias
B) lenguaje gestual - comunicarse C) mañanas – madres
C) habla - significar D) noches – viudas
D) estudio - justificar E) tardes – hijas
E) tiempo – mensurar 38. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de
quienes ……………… de frente, le ……………. a sus
31. Los agudos problemas sociales que se derivan................... espaldas.
muestran que................... no es sólo una obligación sino A) miraban – rehuían
que es también un derecho fundamental de la persona. B) celebran – criticaban
A) de la inflación - la indexación de sueldos C) conocían – injuriaban
B) de la delincuencia - la protección ciudadana D) hablaban – agraviaban
C) del desempleo - el trabajo E) ofendían – alababan
D) de la pobreza - la cooperación económica
E) de la superpoblación - la anticoncepción 39. No siempre el……………… del filósofo es más valido que
la……………. del artista.
32. El................... es la................... excesiva de lo propio
A) tratado – novela
frente a lo extranjero.
B) saber – técnica
A) patriotismo - defensa
C) pensamiento – intuición
B) chauvinismo - exaltación
D) hablaban – agraviaban
C) nacionalismo - emulación
E) ofendían – alababan
D) provincianismo - proximidad
E) patrioterismo – enervación 40.Cuando recorras los………………. Sanmarquinos, ten
presente que en ellos se……………. Ilustres intelectuales
33. La................... ayuda a cultivar la amistad; pero si ésta es peruanos.
fuerte, se mantendrá a pesar de................... A) laboratorios – desarrollan
A) visita - los tiempos B) ambientes – descubrieron
B) política - los contratiempos C) pasillos – elaboraron
C) cerveza - los gustos D) lugares – instruyeron
D) frecuentación - las distancias E) claustros – forjaron
E) confianza - los chismes
41. Vio la figurita infantil cruzar ……………… cerrar la puerta,
34. La................... fue un paso previo para la................... del caer de rodillas a sus pies y cogerle ………………
hombre. arrepentido.
A) religión - grandeza A) el salón – los cabellos
B) cultura - organización B) la plaza – las mejillas
C) arquitectura - instalación C) el umbral – las manos
D) filosofía - sabiduría D) el dormitorio – los pies
E) agricultura – sedentarización E) la sala – el rostro
35. En el teatro actual,................... ya no es necesariamente 42. Los hechos de la vida siempre implican casualidad, por
el elemento significativo predominante, pues se utilizan eso nada……………….. tanto éxito como una
todos los recursos que puedan impactar la................... del buena…………………
espectador. A) produce – preparación
A) el actor - mente B) significa – dedicación
B) el texto - sensibilidad C) genera – disposición
C) el vestuario - mentalidad D) implica – decisión
D) la iluminación - visión E) causa – voluntad
E) el montaje – estética
43. El charlatán pretende hacerse amar y solo consigue ser E) fotografías – murió
……………..; busca que se le admire y se pone
50.Este……………………... gemido del niño es, sin embargo,
…………………: trabaja en su propia ruina.
el único ………………….que martiriza a Santos Pérez.
A) odiado – a hablar
A) Primer - pretexto
B) aborrecido – en ridículo
B) Lindo - sufrimiento
C) detestado – a vanagloriarse 5
C) Ultimo - suplicio
D) querido – de manifiesto
D) Feo - dolor
E) comprendido – a elogiarse
E) largo – jolgorio
44. La sociología es la ciencia que estudia las condiciones 51.Los seres humanos, al………………..…. mediante el
de……… y ………… de las sociedades humanas. lenguaje oral o escrito, necesariamente
A) vida - muerte empleamos…………………....
B) existencia - desenvolvimiento A) investigar - diccionarios
C) pobreza - riqueza B) hablar - lengua
D) países - continentes C) comunicarnos-oraciones
E) vivir – morir D) comunicarnos – la semiótica
45. Los exploradores y …………………….. que se han E)) interactuar-fonemas
adentrado en estas zonas han descubierto cientos de
52. La triste realidad es que el spanglish es básicamente la
……………..……. de insectos, incluyendo polillas gigantes
lengua de los………………..., muchos de los cuales son
y langostas.
casi………………....en cualquiera de los
A) científicos - especies
dos…………………….…
B) nativos - tribus
A) Hispanos pobres - analfabetos - idiomas
C) lugareños - colmenas
B) Latinos - norteamericanos - países
D) biólogos - nidos
C) Inmigrantes - residentes - mundos
E) etnólogos – especies
D) Puertorriqueños - gringos - estados
46. Aclaró, sin embargo, que mientras no se modifique la E) Sudamericanos-americanos-continentes
……………..al respecto, los gastos de instalación son 53. El envejecimiento y la muerte de las palabras están muy
derechos adquiridos y haberlos cobrado no implica relacionados con los cambios…………………..
ninguna…………….. A) lingüísticos
A) Norma - falta B) semánticos
B) Ley - ilegalidad C) de diccionarios
C) Constitución - inconstitucionalidad D) climáticos
D) Asamblea - ilegalidad E) filológicos
E) Agenda – inmoralidad
54.El ............................ no busca serlo: sólo
47. El Yanaconaje constituyó el principal…………..……… de pretende.................... cuanto le rodea.
aprovisionamiento de………………. y también el rasgo A) ladrón - hurtar
fundamental de la feudalidad de la hacienda colonial. B) asesino - matar
A) factor - negros C) alumno - leer
B) eje - esclavos D) sabio - comprender
C) mecanismo - mano de obra E) experto – aprehender
D) interés - riquezas 55.La ............................ ovacionaba cada .................................
E) objetivo – dinero jugada de su equipo; pero desafortunadamente un error
48. Esta carta larga y medio borrada por las…………….…. en la defensa causó la ...............................
estaba escrita por la ………….…... de la señora De Renal. A) hinchada - lujosa - igualdad
A) manos - conciencia B) gente - hermosa - victoria
B) aguas - paciencia C) barra - gran - derrota
C) polillas - noche D) mujer - excelente - derrota
D) manos - tarde E) gente - extraordinaria – pérdida
E) lágrimas – mano 56. La ....................... es como un....................... en el desierto
49. Todavía retengo algunas…………………. de aquel día; pues allí se reavivan las fuerzas para seguir adelante.
por ejemplo, el rostro de Pérez cuando se A) objetividad - valor
nos…………….……… cerca del pueblo por última vez. B) gran sed - refresco helado
A) notas - durmió C) rosa entre las flores - ramillete
B) cartas - escapó D) nostalgia - calor
C) conversaciones - mostró E) seguridad en sí mismo – oasis
D) imágenes - reunió
57. La ............................ estudia los vasos sanguíneos y E) informaciones - previsión
linfáticos conocidos como sistema vascular
64. Nadie es tan impresionable como los………………………,
A) apologética
6 que en la oscuridad se asustan de los ruidos, murmullos,
B) axiología
hasta del mismo ……………………..
C) condrología
A) miedosos - aire
6 D) citología
B) cobardes - dolor
E) angiología
C) bebés - padre
58. En el universo de mi existencia soy un planeta y tú, D) niños - silencio
mi.................... a la cual en círculo trato de alcanzar, y E) infantes - estruendo
además eres el......................... que................. mis deseos.
A) satélite - agua - refresca 65. Nuestra…………………. social necesita de una reflexión
B) mundo - viento - acaricia filosófica…………………. para perfilar a partir de ella un
C) estrella - mar - ahoga proyecto nacional.
D) astro - agua - ahoga A) idea - genuina
E) satélite - océano - ahoga B) situación – total
C) realidad - propia
59. Un gobierno que atraviesa un período de........................, D) esfera - congénita
es forzosamente complejo, y, por E) vida - ecléctica
consiguiente, ........................... de comprender.
A) prosperidad - innecesario 66. La……………….. brilla entre todas las demás esencias,
B) inquietud - sencillo donde su brillantez lo ………………… todo.
C) inestabilidad - fácil A) música - difunde
D) huelga - intrincado B) apariencia - apaga
E) transitoriedad – difícil C) belleza - opaca
D) elegancia - eclipsa
60. El ........................... de la grandeza de un hombre no tiene
E) cordialidad - mezcla
por cuna a las palabras; la............................. suele
ser.......................... de fantasías y fanfarronadas de 67. En lo que a mí atañe, he tenido la……………………. de
inestables individuos. haber sido fundamentalmente, un……………..; los demás
A) fin - lengua - refugio enfrentaron el peligro.
B) valor - boca - escondite A) suerte - introvertido
C) valor - lengua - madre B) tragedia - optimista
D) mérito - vanidad - apariencias C) desdicha – generoso
E) pecado - memoria – jardín D) desgracia - cobarde
E) felicidad - mimado
61. La política no………………… en el voto político ni en las
ideas filosóficas. La política es el modo de……………….. 68. Los campesinos fueron explotados y engañados para que
de cada uno de nosotros. sus …………………… pudieran ser …………………………
A) está - investigar sin inconvenientes.
B) radica - pensar A) tierras - vendidas
C) subsiste - ayudar B) cosechas - adquiridas
D) consiste – vivir C) costumbres - desterradas
E) se manifiesta - reflexionar D) plantaciones - revendidas
E) familias - manipuladas
62. No se trabaja siempre en la misma…………………., sino
……………….. la vida y el trabajo a las mudables 69.En el siglo XVII se afianzó la interpretación
condiciones de salud. ……………………. del …………………………, hecho que
A) postura – sujetando agudizó los enfrentamientos con los dogmas religiosos.
B) labor - armonizando A) acertada - arte
C) actividad - relacionando B) idealista – hombre
D) forma - adaptando C) científica - universo
E) estación – alternando D) objetiva – fenómeno
63.El objetivo fundamental del espía es la obtención E) auténtica - dogmatismo
de………………….. adelantadas en……………………. de 70.El …………………………… y la ………………………… han
futuras acciones de agresión. de ser inseparables. Quienes tienen buen criterio son
A) noticias - vista personas hábiles.
B) planes - el transcurso A) objetivo - meta
C) batallas - venganza B) pensamiento - acción
D) estrategias - réplica C) conocimiento - cultura
D) esfuerzo - recompensa 79. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa:
E) sentimiento - práctica A) Crónico
B) Anacrónico
PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS C) Contemporáneo
D) Cronología
71. Afección caracterizada por una gran sensibilidad del E) Cronografía
sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación 7
constante y angustiosa por la salud: 80. Señala la palabra que esté incorrectamente escrita:
A) Hipocondría A) Previsión
B) Fistología B) Vólido
C) Histrionismo C) Desazón
D) Infusión
D) Eutrapelia
E) Cefalitis E) Tisana
81. A B D es a CBA ,lo que QRT,es a:
72. Se dice de las plantas en las que la polinización se
A) QRS
verifica por medio del viento: B) SRQ
A) Anémona C) RSQ
B) Anemófila D) RQS
C) Anemia E) SQR
D) Anemómetro
E) Aerómetro 82.De las palabras cuyas letras están barajadas
73. Origen y principio de donde proviene algo: (ANAGRAMA) la que falta, es:
A) Chorro DORA (ROTO) NOTA
B) Caterva OSCAR ( …… ) PATA
C) Manantial A) Lomo
D) Caudal B) Tasa
E) Etimología C) Malo
74. LA MECA es a CUBO como las PIRAMIDES KEOPS D) Cosa
a…: E) Coso
A) Cleopatra
B) Pirámide 83. La palabra que no corresponde al grupo, es:
C) Egipto A) Vino
D) Imperio B) Papa
E) Miserino C) Queso
D) Carne
75. Deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor E) Pescado
manera posible:
A) Pugnacidad 84. Lo contrario a polvo, es:
B) Purulento A) Plomo
C) Prurito B) Azúcar
D) Pulular C) Cuerpo solido
E) Bullir D) Piedra
76. Pícaro, ruin y de viles costumbres: E) Tela
A) Belitre 85. FEMENINA esa PROGESTERONA como MASCULINA es
B) Prófugo a…
C) Beligerante A) Progesterona
D) Pendolista B) Andrógeno
E) Amanuense C) Esteroides
77. Articulación o trabazón movible de un hueso con otro: D) Testosterona
A) Displasia E) Estertor
B) Factura
C) Luxación
D) Coyuntura
E) Armazón
78. Punto más alto o culminación de un proceso:
A) Catarsis
B) Final
C) Clímax
D) Desenlace
E) Purga
CLAVE DE RESPUESTAS

8 UNIDAD N° 08

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 E E B D B D E C A B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D D C B A D D D D E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
E E B C A A E C D B
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
B C E E A C D B C E
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
C A B A C B B E D B
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
C A A D C E E D C D
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
B D E A C C D A C B
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
A B C B C A D C C B
81 82 83 84 85
B B A C B
UNIDAD C. REDUNDANCIA, REPETICIÓN O
Nº 09 ORACIONES ELIMINADAS
PLEONASMO.
Cuando una de las oraciones repite el
OBJETIVOS:
tema usando otros términos.

 Identifica la estructura y finalidad de los


ejercicios de oraciones eliminadas. ORACIONES
 Deduce el tema en común que se desarrolla ELIMINADAS
en las oraciones que conforman un texto.
 Aplica los criterios de redundancia o DISOCIACIÓN, CONTRADICCIÓN, REDUNDANCIA,
inclusión e impertinencia o exclusión para EXCLUSIÓN, OPOSICIÓN REPETICIÓN
IMPERTINENCIA TEMÁTICA
eliminar una oración. O
O PLEONASMO
I. ORACIONES ELIMINADAS Consiste en INATINGENCIA ANTONIMIA
eliminar la oración que no se relacione con
las demás, ni con el tema. Para ello
Veamos los ejemplos de cada uno de los
utilizamos tres criterios. (La redundancia, la
criterios:
impertinencia o la contradicción)
A.DISOCIACIÓN, EXCLUSIÓN,
ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES
IMPERTINENCIA O INATINGENCIA
ELIMINADAS:
Se presenta cuando una de las oraciones no
Se compone de un conjunto de oraciones
guarda relación con el tema, debido a que el
enumeradas que en mayoría se refieren a
sujeto de la narración (persona, animal,
algún tema, luego se presentan alternativas
objeto o entidad abstracta), cambió, o la
que muestran la numeración de la oración a
información no se vincula con lo desarrollado.
eliminar.
II. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN CLASES DE EXCLUSIÓN, IMPERTINENCIA

Una oración se elimina del grupo por tres O INATINGENCIA

criterios que toman diferentes nombres 1. Por cambio de sujeto de la narración


según los autores: ¿Qué oración eliminamos sin que se afecte
A. DISOCIACIÓN, EXCLUSIÓN, el sentido del texto?
IMPERTINENCIA O INATINGENCIA I. Nadie sabe qué origina la enfermedad
Cuando una de las oraciones no guarda de Alzheimer.
relación con el tema. II. Los investigadores conjeturan que
B. CONTRADICCIÓN, OPOSICIÓN podría tratarse de algún «virus lento».
TEMÁTICA O ANTONIMIA. III. Sin embargo, hasta ahora no se ha
Cuando una de las oraciones se opone al identificado ninguno específicamente.
tema.
IV. Otros piensan que esta enfermedad es menciona al feudalismo cuando el tema es el
de orden genético. esclavismo. Rpta: C
V. El síndrome de Down se vincula con la
herencia como su primer factor 3. Por detallar o generalizar de manera

desencadenante. inoportuna

a) II b) IV c) V d) III e) I ¿Qué oración eliminamos sin que se afecte el

EXPLICACIÓN: El tema desarrollado es el sentido del texto?

Alzheimer y sus probables causas; en la I. De todos los héroes de la mitología


proposición V se habla del síndrome de Down y grecorromana, Hércules era el más
su relación con la genética. Por lo tanto, popular.
podemos decir que cambió el sujeto de la II. Personaje robusto, de descomunal
narración. Rpta: C estatura, se vestía con piel de león y
2. Por desfase en el tiempo o espacio del llevaba una tremenda maza en la mano.
contexto III. Personaje tanto para la comedia por su
¿Qué oración eliminamos sin que se afecte el bárbara afición al vino y la carcajada.
sentido del texto? IV. Como para la tragedia por su furia y su
I. En la economía esclavista, cada uno terrible destino.
pertenece con toda su capacidad al V. Otros héroes de la mitología
amo. grecorromana se destacaron también
II. Toda su producción va al amo y este por sus valiosas virtudes.
puede (pero no debe) restituirle una
a) I b) V c) IV d) III e) I
parte del producto.
III. El amo, cuando le resulte conveniente, EXPLICACIÓN: En el texto se está hablando de
puede renunciar al esclavo, revenderlo generalidades, sobre la tragedia griega y
o utilizarlo como alimento de los peces. romana, y la premisa: I, habla de
IV. En el periodo feudal, el siervo es más particularidades mencionando a Hércules, por lo
libre, el producto de su trabajo en su que se elimina esta oración. Rpta: A
totalidad ya no pertenece al señor.
V. La dependencia del esclavo para con su B.C ONTRADICCIÓN, OPOSICIÓN
amo, le garantiza a éste la «lealtad» de TEMÁTICA O ANTONIMIA
aquél. Se presenta cuando una de las premisas se
opone al tema, le contradice o es un
a) I b) V c) IV d) III e) I
antónimo.
¿Qué oración eliminamos sin que se afecte el
EXPLICACIÓN: En esta pregunta la oración que
sentido del texto?
rompe la ilación del tiempo, es la IV porque
I. La historia del hombre está hecha de  Los experimentos que se llevaron a cabo
pequeños pasos. produjeron estos resultados.
II. La humanidad ha dado saltos en el vacío Que se llevaron a cabo es redundante porque
que no la han conducido a ninguna parte. solo los experimentos que se hacen pueden
III. El hombre para darle sentido a sus producir resultados.
avances, se traza objetivos claros y Correcto: Los experimentos produjeron
hacederos. estos resultados.
IV. Estos pasos son la manera en que las
¿Qué oración eliminamos sin que se afecte el
civilizaciones han ido superándose a sí
sentido del texto?
mismas.
I. En octubre de 1944, los norteamericanos que
V. La sabiduría de los pueblos se encarga de
luchaban contra los japoneses descubrieron
señalar donde debe darse cada paso.
que sus enemigos empleaban un arma
a) II b) I c) III d) V e) IV
nueva.

EXPLICACIÓN: En este tipo de pregunta II. Las aeronaves niponas se desentendían de

notamos que el tema es: El hombre y su andar bombardear los buques americanos y se

por este mundo dejando huellas a las limitaban a dirigirse contra ellos repletos de

generaciones venideras, la premisa II se opone explosivos.

a este tema, dice que el hombre da pasos en III. Los pilotos japoneses se estrellaban

falso y cae al vacío; si fuera así no estaríamos voluntariamente y eso no había sido previsto

en la Era de la información. Rpta: A por los estrategas estadounidenses.

C. INCLUSIÓN, REDUNDANCIA O IV. El fanatismo que conduce a un acto

PLEONASMO considerado glorioso era un modo de

«La redundancia es tan común en la combatir que no entraba en los cálculos

conversación cotidiana, que expresiones militares americanos.

como subir para arriba, bajar para abajo, V. Los kamikazes consiguieron hundir el doble

entrar para adentro o salir para afuera nos de buques que los que se habían perdido

parecen perfectamente normales». hasta entonces.

Ejemplos:
A) I B) II C) III D) IV E) V
 Hasta el presente se conocen las
En este texto, dónde encontramos
características físicas de muchas tribus
redundancia? Lo encontramos en la premisa III
selváticas.
porque redunda con II y IV. Rpta: C
Hasta el presente es redundante porque no
puede ser hasta el pasado ni hasta el futuro.
Correcto: Se conocen las características
físicas de muchas tribus selváticas.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 09
V. Tras sus muros muchos asaltos a entidades
1. financieras se han planificado.
I. El juez con diligencia observa al inculpado mientras
A) I B) II C) III D) IV E) V
el abogado realiza la defensa.
II.El patrocinado alberga la idea de que el famoso
5.
jurista logre su absolución.
I. La gran virtud de los niños consiste en vivir según su
III. La mirada del fiscal con severidad se posa en el
mundo de fantasías.
insensible rostro del patrocinado.
II. Sus juegos son recursos innatos para explorar su
IV. La víctima, parte civil del proceso, tiene la
mundo.
esperanza de que la justicia no sea burlada como en
III. Por su egocentrismo se sienten centro de cuanto
tantas veces.
los rodea, por lo que tratan de llamar la atención.
V. El practicante de derecho escucha el juicio pues
IV. Su ingenuidad se debe a la ausencia de factores
cuando sea profesional quiere ser tan bueno como el
traumatizantes: fracasos y desilusiones.
defensor a quien escucha.
V. Saltan, ríen y sueñan según las miríficas imágenes
A) I B) II C) III D) IV E) V que nacen en su mente.
2. A) I B) II C) III D) IV E) V
I. El universo es energía dispersa y materializada en
expansión. 6.
II. La cantidad de energía inicial que requirió para su I. En pocas ocasiones damos importancia a nuestra
desplazamiento es incalculable. vida y en esto nos diferenciamos muy poco de los
III. La voluntad de Dios es la fuente de energía animales.
creadora del universo y de todo cuanto existe. II. Es difícil para el necio comprender que ella es la
IV. Una microscópica porción de aquella energía suma de nuestras acciones.
expansiva está en cada estrella. III. La desdeñamos hasta llevarla al borde de una
V. La vida misma, siendo componente del universo, es muerte absurda y estúpida.
energía fisiológica de la energía materializada. IV. El desdén con el que la percibimos se debe a la
hegemonía de la mediocridad.
A) I B) II C) III D) IV E) V
V. La vida es importante porque es un milagroso don
3. que Dios puso en nuestras almas.
I. Se puede concebir a la religión cómo la hija
predilecta de la superstición. A) I B) II C) III D) IV E) V
II. Ella, como necesidad innata de creer, es nieta de la
nesciencia. 7.
III. Ha servido para encubrir crímenes de lesa I. Todo sentido se comporta de conformidad a lo
humanidad en su seudo defensa de la fe. sensible.
IV. Los aportes de la religión han permitido persuadir y II. La evolución genera los medios básicos para la
hacer posible la convivencia social. conservación.
V. Otro aspecto negativo de la religión es el hecho de III. La intensidad del objeto sensible es capaz de dañar
combatir a la cientificidad humana. a los sentidos.
IV. Por ello es menester recurrir a los recursos
A) I B) II C) III D) IV E) V convenientes para su protección.
V. Por los sentidos el ser sensitivo percibe los infinitos
4. estímulos externos.
I. Las distintas sociedades del mundo siempre han
recurrido a diversos medios para su protección. A) I B) II C) III D) IV E) V
II. En las prisiones los reos aprenden y/o perfeccionan
sus “artes” delictivas. 8.
III. Son conocidas como universidades del delito y, sin I. Jamás han partido de mi mente aquellos días de
embargo, se hace poco para evitarlo. cuando me protegías.
IV. Los maltratos que allí sufren los presos genera, en II. Para tus nietos me sacrificaré para ser tan
ellos, impulsos negativos que se materializan al salir importante como tú para mí.
en libertad.
III. Tu partida repentina fue el inicio de esta III. Un remolino de alegría se agita en el corazón de mi
inmarcesible nostalgia que flagela a mi alma. ilusión.
IV. En mis sueños cuando me llamas presuroso voy a IV. Si no hubieras partido la nostalgia no azotaría a mi
ti, porque a pesar del tiempo extraño tu presencia. alma.
V. Cuando tus consejos llegan reviven en mí a mis V. Llorosa, sentada en sus recuerdos mi alma añora
hijos, les cuento cuán abnegado fuiste con tu tus tiernas caricias.
descendencia.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
13.
9. I. En el silencio de la biblioteca vive el espíritu de la
I. Nietzsche es uno de los filósofos más importantes de genialidad.
la época contemporánea. II. Tras los libreros atisba a los ávidos lectores que a
II. Sus doctrinas influyen en muchas concepciones conocerlo quieren llegar.
actuales. III. frunce el ceño cuando descubre que malhadadas
III. Su obra es tan rica en sugerencias que ha criaturas profanan su hogar.
generado distintas interpretaciones. IV. El buen lector se abisma al caudaloso río de las
IV. Su existencia estuvo llena de conflictos morales e ideas y nada en las agitadas aguas de las teorías.
incomprensión. V. Cuando llega la noche el geniecillo entona una
V. Su filosofía está ahíta de ateísmo y desdén por la mágica canción para agradecer a sus huéspedes.
plebe.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
14.
10. I. Esta noche clara, abriendo la piel de su alma, me
I. El amor es un misterioso geniecillo que hace vibrar llena de soledad.
las sensibles cuerdas de nuestras almas. II. La luna parece un ojo plateado mirando a mi alma.
II. Causa la ceguera del pensamiento y el sacrificio III. Mi necesidad de saber mira al cielo buscando a la
extremo en quienes lo sienten intensamente. señora llamada verdad.
III. Es intensa luz que obnubila al pensamiento e IV. Los rayos plateados del ojo del cielo caen sobre el
impide saber lo que se hace. solitario árbol del jardín.
IV. Es exquisito jardín que la naturaleza no puede V. Las estrellas, cual ojitos juguetones, lanzan
imitar. diminutos rayos.
V. Es mágico pintos que plasma en la mente más fría
miríficos cuadros no pintados por nadie jamás. A) I B) II C) III D) IV E) V
15.
A) I B) II C) III D) IV E) V I. En cada metro labrado del campesino cae un gramo
de esfuerzo y una gota de vida.
11. II. El suelo, aunque cejijunto y tirano no puede
I. La sociedad humana tiene roles evolutivos, doblegar su volición.
independientes del individuo. III. La vida campesina para quien no la conoce, como
II. La sociabilidad es el reconocimiento de que en la los citadinos, resulta fascinante y aventurera.
sociedad las cosas se tornan difíciles. IV. La siembra y la cosecha constituyen básicamente
III. El proceso que en ella crea evita tal sentimiento y los motivos de su vida.
se llama socialización. V. Su fortaleza se debe a que tiene que vencer la
IV. Se funda en el principio de la “unión hace la resistencia de la tierra en que vive.
fuerza”.
V. El grave problema que genera es la necesidad de A) I B) II C) III D) IV E) V
vivir en grupo.
16.
A) I B) II C) III D) IV E) V I. La ciudad está agobiada por la proliferación de la
12. delincuencia.
I. Cae mi alma convertida en pena. II. Un terrible mal roe la umbrosa piel de sus calles
II. Mi pena colisiona con el frio manto de tu ausencia. llenándolas de baches.
III. El congestionado tráfico es otro de sus martirios III. Las aeromozas informadas del problema se
que nadie puede evitar. mantenían impertérritas.
IV. Los accidentes laborales ocasionaron muertes e IV. A pesar de hacer uso de la pericia del capitán nada
indignación. parecía suficiente.
V. Sus edificios antiguos son moribundas estructuras V. Los diarios escribían sobre la infortunada noticia de
que amenazan a sus habitantes. ese desastre aéreo.

A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V

17. 21.
I. El océano es un maravilloso reino de los seres I. La instauración de los derechos del niño es el
acuáticos. reconocimiento del respeto que debemos a la
II. Criaturas inteligentes como delfines y focas viven en esperanza de la humanidad.
él. II. Siendo respetado y protegido también èl aprenderá
III. Los delfines exhiben su elegante figura en su a respetar.
recorrido y tienen la fama de haber salvado humanos. III. Las repercusiones de este respeto permitirá
IV. Quien no ha sido flagelado en su alma al ver la perfeccionar los valores sociales.
explotación de una foca por el hombre. IV. Le educación escolar, familiar y social harán
V. El tiburón, en él, representa la imagen de la muerte. posible el referido reconocimiento.
V. Es necesario que la ley castigue severamente a
A) I B) II C) III D) IV E) V quienes explotan a los niños.

18. A) I B) II C) III D) IV E) V
I. En este laboratorio, los experimentos están
comprobando una teoría innovadora. 22.
II. Inicialmente ellos se solventaron con el peculio de I. Los gritos y los ruidos eran furibundos golpes en los
los científicos. tímpanos.
III. La economía de los hombres de ciencia se agravó II. En realidad eran más los primeros que los segundos
terriblemente. los que estimulaban a la concurrencia.
IV. Los resultados de tales experimentos han III. El anfitrión sentía el alma acuitada por la ausencia
interesado a muchos inversionistas. del pariente fallecido.
V. Por sus fines prácticos estos experimentos IV. Los ruidos más que los gritos se escuchaban varias
cambiarán la forma de pensar de la ciencia. cuadras a la redonda.
V. Las copas luego de las risas se levantaban tras las
A) I B) II C) III D) IV E) V joviales felicitaciones.
19.
A) I B) II C) III D) IV E) V
I. La escritura permite eternizar la historia de los
grandes pueblos de la antigüedad. 23.
II. Por ella conocemos lo sucedido en muchos pueblos I. Los niños corrían impulsados por la curiosidad.
como Roma y Grecia. II. Sus ávidas miradas hurgaban en su mundo
III. Su aparición fue producto de un largo proceso circundante alguna nueva información.
de simbolizaciones y abstracciones. III. De ellos, Luís mantendría viva esa cualidad hasta
IV. Marca un hito en nuestra evolución pues la etapa convertirse en científico.
anterior a ella se llama prehistoria. IV. Muchas veces en su deseo de conocer causaron
V. Su presencia abre otra puerta diferencial entre el destrozos en casa.
hombre y los animales. V. Cualquier objeto lo tomaban bajo el reino de sus
fantasías como uno de sus inventos.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
20.
I. El piloto se esforzaba por controlar al enorme y 24.
vetusto avión. I. En la editorial el trabajo se ha intensificado debido a
II. Dentro los pasajeros ignoraban lo que estaba a la proximidad de la época escolar.
punto de suceder. II. Las distribuidoras han solicitado libros en
cantidades mayores a las producidas.
III. Desde la digitación hasta la impresión del trabajo III. Cuando se percate que vale tanto como los
todo es minuciosamente revisado. extranjeros empezará su desarrollo.
IV. Los maquinistas deben laborar hasta altas horas de IV. En el entendimiento extranjero, los peruanos sólo
la noche para cumplir con los pedidos. somos un mercado de consumo.
V. Las voces de apremio y las bromas constituyen, V. Ha de saber que tiene inteligencia y habilidad para
Talvez, el secreto de su éxito. crear como cualquier otro.

A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V

25. 29.
I. El bachillerato mejoró tremendamente el nivel I. La abolición de la esclavitud enfrentó prejuicios
educativo nacional. raciales.
II. Los programas educativos son mecanismos de II. Su instauración se debió a la imposición de una
presión intelectual más no de motivación estudiantil. clase económicamente dominante.
III. Muchos docentes consideran que mientras más III. En el Perú se produjo en dos etapas: con la
trabaje el alumno más conocimientos tendrá. declaración de independencia y con el gobierno de
IV. Con ello se ignora que poca y buena práctica es Castilla.
mejor que mucha y mala. IV. En Estados Unidos fue causa de la guerra de
V. Las últimas metodologías sólo valen en el papel secesión.
pues no se ve el mejoramiento escolar. V. Tal abolición fue un avance en el desarrollo de la
concepción más igualitaria y justa entre los hombres.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
26.
I. El universo es tan inmenso como nuestro cerebro lo 30.
pueda concebir. I. Para muchos niños el primer día de clases es
II. Su comprensión depende del incremento de nuestra traumático.
amplitud cultural. II. Plañen al creer que sus padres los abandonarán.
III. Saber su evolución más que de cultura requiere de III. La maestra, ya acostumbrada a situaciones
magín y perspicacia. similares, los mira con serenidad.
IV. Separada la materia del tiempo es imposible IV. Sus acuosos ojos, por el llanto, reflejan pánico.
conocer a la eternidad. V. Se sujetan con desesperación a sus padres.
V. En nuestra necesidad por conocerlo nace la
cosmología y la cosmonáutica. A) I B) II C) III D) IV E) V

A) I B) II C) III D) IV E) V 31.
I. Jubilosa viaja la sangre llevando la vida a cada
27. rincón del cuerpo.
I. En la Escuela de Bellas Artes los jóvenes aprenden II. El oxígeno que porta le infunde ánimo sin el cual no
a delinear las formas y volúmenes. cumpliría con su labor.
II. Sus miradas se han agudizado para identificar las III. Va y vuelve sin cansarse ni enojarse pues la vida
tonalidades de sombras. que lleva la llena de vitalidad.
III. Sus hábiles manos dan formas volumétricas a la IV. La leucemia es una de las enfermedades que
figura trabajada en el lienzo. afecta a un gran sector humano.
IV. La paciencia, guiada por la inspiración, es cuna de V. Del corazón sale con optimismo y complacido
sus obras. regresa a su misión.
V. Los pintores esperan que algún coleccionista pueda
adquirir sus obras. A) I B) II C) III D) IV E) V

A) I B) II C) III D) IV E) V 32.
I. Los conocimientos resultan un medio eficaz para la
28. evolución.
I. Si el peruano se valorase se daría cuenta de su II. Cuando están ausentes se dificulta el nexo entre el
enorme capacidad. pasado y futuro.
II. El sentimiento de inferioridad es la peor de sus III. No existe pueblo cuya historia carezca de la
herencias. presencia de hazañas.
IV. Resultan para la humanidad el pilar fundamental de V. Desde el australopiteco al hombre actual se crearon
su cultura. infinidad de bienes e instituciones sociales.
V. La necesidad de perpetuarlos ha generado a la
educación para garantizar muestro desarrollo. A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
37.
33. I. Toda religión encierra una multiplicidad de ideas
I. La comunicación es vital para la unidad familiar. espirituales.
II. Es manantial de la comprensión entre los II. La historia reconoce la importancia de las religiones
integrantes de la familia. de la antigüedad.
III. Presenta dos formas básicas en la relación padres III. El soporte ideológico de la religión radica en la idea
– hijos: conversación y diálogo. de la justicia social.
IV. A veces los padres dialogan y en otras conversan IV. La magnitud de su poder radica en el temor y la
con sus hijos. ignorancia.
V. Permite solucionar problemas y obtener apoyo V. Su virtud consiste en controlar los impulsos
emocional, los objetivos individuales. destructivos que aún laten en el alma.

A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V

34. 38.
I. Un criminal es un sujeto que prefija sus acciones. I. Se puede definir metafóricamente a la sed como
II. Su mente justifica con facilidad las consecuencias aridez del cuerpo y desesperación del alma.
de su actividad. II. Su presencia contiene un mensaje “hemos perdido
III. Se ha disociado de los valores sociales y ha demasiado líquido”.
perdido nexo con la compasión. III. En su estado crítico se presenta la resequedad de
IV. La crueldad de sus acciones está controlada por la los labios.
idea del lucro, el vicio, la venganza o el poder. IV. Su agudización provoca trastornos fisiológicos
V. Planifica su delito analizando cómo y cuándo actuar como la deshidratación y sus efectos.
para lograr fines. V. Se encuentra clasificada en el mismo rango que la
gazuza.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
35.
I. Los gobiernos autocráticos vejan la economía de la 39.
población. I. Los grafemas son simbolizaciones de los fonemas.
II. EL poder que poseen les hace creerse dueños de la II. Cuando conforman ciertos grupos se constituyen en
verdad. expresiones llamadas sílabas.
III. Hacen de la democracia un recurso o artificio para III. Un grupo de esos grafemas se conocen como
mantenerse en el poder. consonantes.
IV. Los gobiernos democráticos respetan la IV. Las sílabas tónicas son aquellas que tienen mayor
participación y derechos ciudadanos. fuerza de voz aunque no siempre llevan tilde.
V. El miedo social que infunden los gobiernos tiranos V. Otro grupo son las vocales, el aporte de los griegos
es controlado con pequeñas obras. a nuestro alfabeto.

A) I B) II C) III D) IV E) V A) I B) II C) III D) IV E) V

36. 40.
Los nuevos descubrimientos ponen en duda las I. La literatura es el arte de crear fantasía inspirada en
teorías antropológicas. la realidad.
II. La teoría sobre la evolución de las especies produjo II. Su misión no sólo consiste en entretener sino
profundos cambios científicos. también educar.
III. Se sabe que esa aventura evolutiva y biológica que III. Sus diversas formas responde a la transformación
es el hombre, se inicia en África. social del hombre.
IV. Los homínidos conocidos como Cromagnòn y IV. La lectura frecuente de un tipo de obra puede
Neandertal coexistieron. desquiciar al lector.
V. En ella puede el intelectual encontrar rasgos IV. Para los indisciplinados la vida no tiene más
históricos y biográficos. objetivos que el gozo y la diversión.
V. Condiciona y encamina las buenas acciones pues
A) I B) II C) III D) IV E) V está estimulada por grandes ideales.

A) I B) II C) III D) IV E) V
41.
I. La química es una ciencia destinada al estudio de 45.
los componentes del universo y de la vida en èl. I. La vida tiene extrañas formas para limitar el
II. Su división es orgánica e inorgánica responde a una bienestar económico.
especialización del conocimiento. II. La pobreza de un hombre está determinada por la
III. Los descubrimientos que surjan dentro de su seno ausencia de trabajo.
ayudarán mucho a la medicina. III. Ella es cuna de muchos pensamientos absurdos y
IV. Los médicos se encuentran a la expectativa de los extravagantes.
experimentos químicos. IV. Tiene el poder para estrangular la voluntad y
V. Su nacimiento se produce cuando Lavoisier la contener los impulsos del hombre.
separa de la alquimia. V. Obnubila al intelecto porque sólo deja tiempo para
garantizar la supervivencia de la persona.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
42.
I. Luego de ordenar el marro y su comba el albañil 46.
empieza su obra. I. Hegel señala que en filosofía es inconcebible
II. Su voluntad dirige con furia la comba hacia la vieja identidad sin diferencia.
pared. II. Respecto de ellos sostiene que son opuestos
III. Golpe tras golpe dirigido por su mano la pared se dialectos inseparables.
hace pequeña. III. Esta concepción consolida la idea de que existe
IV. Las bolsas de cemento se hallan en una esquina unidad y lucha de los contrarios.
cercana. IV. Estos aspectos responde a la cosmovisión de su
V. Las partículas de ladrillo que rebotan en su rostro dialéctica.
no le incomodan. V. Marx tomó la dialéctica hegeliana y lo adecuó al
desarrollo materialista de la sociedad.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) I B) II C) III D) IV E) V
43.
I. El proceso electoral produce la efervescencia social 47.
y alimenta el arte de mentir. I. Un problema socio – económico cuyas
II. Al interior del proceso se percibe la ambición política consecuencias el mercantilismo soslaya, es la
de los candidatos. piratería.
III. El dinero invertido en él es incalculable y sus II. Desde la antigüedad los piratas se especializaron
orígenes muchas veces son ignotos. en los asaltos a naves mercantiles.
IV. Durante el escrutinio se impugnaron algunas III. No es justo que los autores dediquen su tiempo y
cédulas por razones válidas. su ingenio a crear obras y que sean privados de la
V. La campaña estuvo cargada de improperio y compensación pertinente.
calumnias más que por propuestas. III. Gran culpa en este perjuicio a los creadores de
cultura la tienen quienes adquieren o
A) I B) II C) III D) IV E) V IV. Objetos piratas.
V. La justificación para la proliferación de este
44. problema como delito, es la pobreza.
I. La disciplina es la energía psíquica que nos acerca a
la meta. A) I B) II C) III D) IV E) V
II. Es un caudaloso río que sólo los aptos pueden
cruzar. 48.
III. Es furioso vendaval que únicamente los bizarros I. Cuando los derechos humanos se aplican irrestricta
pueden arrostrar. e indiscriminadamente se convierten en factores de
injusticia social.
II. Ello se debe a que todo lo concebido como absoluto
y verdadero se convierte en dogma, cuna de la A) I B) II C) III D) IV E) V
ceguera de la razón.
III. La visión que los políticos y juristas deben tener de 52.
su utilidad debe fundarse en criterios más lógicos que I. Los obreros se desesperan porque su remuneración
sentimentales. no satisface las necesidades familiares.
IV. La criminología moderna debe abocarse al estudio II. La educación inapropiada de una persona y la
histórico de las actuales leyes penales. ausencia de ambiciones, la predestina a un trabajo
V. En respeto a tales derechos se alimenta a los manual.
condenados, pero, ¿por qué no lo hacen con los III. Reunidos en sindicatos se organizan para exigir
indigentes? una mejor remuneración.
IV. Algo con lo cual no cuentan es que si “estrangulan”
A) I B) II C) III D) IV E) V la economía de la empresa perderán su trabajo.
V. Sus vidas oscilan entre la remuneración y las
49. I. Dios es, para el creyente, apoyo espiritual ya que necesidades vitales que obligan a laborar.
su alma se haya extenuada ante la crudeza del
mundo. A) I B) II C) III D) IV E) V
II. La “muerte” de Dios provocaría una multitud de
personas desesperadas y angustiadas. 53.
III. La visión que de Él tienen los ateos escapa a la I. Amar a la patria es el objetivo fundamental del buen
realidad de la dialéctica cultural. peruano.
IV. Su esencia fue estudiada por celebres teólogos II. Destacar como persona, para que el nombre del
cuyas conclusiones influyeron en la creencia de Perú resuene en el extranjero.
muchas generaciones. III. Los héroes nos enorgullecen cuando
V. La religión es el camino por donde transitan los conmemoramos su inmolación.
hombres guiados por la fe. IV. Se alegra cuando algún deportista triunfa en un
certamen internacional.
A) I B) II C) III D) IV E) V V. Su corazón se llena de felicidad al ver flamear su
bandera en el extranjero.
50.
I. Los alumnos acostumbrados a la pasividad
A) I B) II C) III D) IV E) V
intelectual tienen limitación en su rendimiento.
II. Los docentes deben motivarlos para que sus
54.
virtudes intelectuales fluyan por las arterias del saber.
I. Los accidentes constituyen uno de los factores más
III. La metodología vigente no ha logrado eficacia en el
elevados de mortalidad.
rendimiento de los estudiantes de nuestra nación.
II. Muchas veces los accidentes de tránsito suceden
IV. Su actitud abúlica no hace nada más que
por culpa de los conductores.
acrecentar la idea de incapacidad y el sentimiento de
III. En menor medida son causados por la imprudencia
inferioridad.
peatonal.
V. Una pequeñísima reflexión puede reorientar todos
IV. Otra causa es la inapropiada señalización y los
los programas educativos.
semáforos defectuosos.
V. Muchos conductores compiten por ganarse los
A) I B) II C) III D) IV E) V
pasajeros a los cuales en ocasiones terminan
arrollando.
52.
I. El problema de las empresas privadas no sólo pasa
A) I B) II C) III D) IV E) V
por una insensibilidad con su personal.
II. Las tormentas políticas las azotan por lo que deben
55.
adaptarse a las nuevas condiciones.
I. La vida no consiste en hacer lo que uno quiera
III. El populismo de muchos gobernantes las hieren y a
cuando lo desee.
veces las asesinan despiadadamente.
II. Se la podría simbolizar como un caudaloso río de
IV. El mejor sistema social y político es donde la
muchas circunstancias.
propiedad de los medios de producción es el Estado.
III. Es tormenta de necesidades que templa el carácter
V. Su rol social contribuye a crear una demanda de
de los seres superiores.
manos de obra y predispones aun crecimiento
IV. La supremacía humana es básicamente genética y
económico del país.
pocos la tienen.
V. El que sea pasajera es suficiente para superarnos IV. Ellos, Tal vez sin pretenderlo, se convirtieron en
día a día. paradigmas de conductas a seguir.
V. Todos los peruanos tenemos la obligación de
A) I B) II C) III D) IV E) V esforzarnos por engrandecer a nuestra patria.

56. A) I B) II C) III D) IV E) V
I. El que muchos no puedan triunfar se debe a la
ausencia de una disciplina.
II. Los méritos se gestan en ella aunque el parto sea
doloroso. 60.
III. Los ideales tiene el poder para engendrar virtudes. I. La rana voladora de Helen es un particular anfibio
IV. Sus reglas están saturadas de austeridad y castigo verde capaz de deslizarse por el aire desde las copas
espiritual para lograr el objetivo. de los árboles.
V. Por su severidad muchos individuos de almas II. La rana de Helen debe su nombre a la madre de la
conformistas huyen de ella. científica Jodi Rowley.
III. De casi 10 cm de largo, la rana voladora de Helen
A) I B) II C) III D) IV E) V desarrolló grandes manos y pies palmeados.
IV. Las extremidades grandes de la rana de Helen le
57. sirven de paracaídas al saltar de un árbol a otro.
I. El desengaño es abrasiva sustancia que fricciona las V. Las ranas de Helen hembras, más grandes que los
fibras de una ilusión perdida. machos, cuentan con piel holgada en los antebrazos
II. Es un sueño caído al hirviente magma de una acre para suavizar la caída.
realidad no deseada.
III. Es ponzoñoso líquido que roe la ataraxia del alma A) I B) II C) III D) IV E) V
exponiéndola a las bacterias del remordimiento.
IV. Es ficción que se cuece en el intenso fuego del 61. I. Uno de los problemas educativos más agudos
volcán de una realidad despreciable. son las declaraciones populistas de los gobernantes.
V. Muchas veces se convierte en un estigma que II. El coeficiente intelectual de nuestros estudiantes, a
determina temores y prejuicios. veces desdeñado, tiene el suficiente potencial para la
actividad intelectual.
A) I B) II C) III D) IV E) V III. Otro de los problemas está constituido por las
condiciones socio – económicas que disocian al
58. educando de los libros.
I. La oveja Dolly fu el primer y el más célebre de los IV. La consecuencia de este divorcio intelectual es
mamíferos clonados de la historia. dañina para la formación de intelectuales.
II. La oveja Dolly, de raza Finn Dorset, nació el 5 de V. El sistema Bachillerato produjo desconcierto y se
julio de 1996 en el Instituto Roslin de Edimburgo convirtió en un problema nuevo de la educación
(Escocia). nacional.
III. La existencia de la oveja Dolly se mantuvo en
reserva y solo se divulgó el 23 de febrero de 1997. A) I B) II C) III D) IV E) V
IV. Para llegar a Dolly se necesitaron 277 intentos,
con 277 óvulos, de los que nació una sola oveja. 62.
V. Canon sacó un anuncio con dos ovejas idénticas: I. La política displicente norteamericana ante la
“¡Vaya acontecimiento! Nosotros llevamos años subversión se convirtió repentinamente en interés
haciendo copias perfectas. político exacerbado.
II. La historia nacional estuvo marcada por la rebelión
A) I B) II C) III D) IV E) V contra la tiranía y la explotación.
III. Su política del libre pensamiento se esfumó cuando
59. experimentaron las consecuencias de este flagelo.
I. Los héroes son aquellos cuyas muertes se IV. Aún vive en nuestra memoria la petición nacional
convierten en razón de orgullo nacional. para repatriar a los subversivos refugiados en aquella
II. Sus actos son recordados para llenar de amor patrio nación.
el espíritu de las nuevas generaciones. V. Su negativa siempre se fundó en los derechos a la
III. Su sangre se ha convertido en símbolo de libertad de pensamiento.
integración nacional y por ello conmemoramos su
inmolación. A) I B) II C) III D) IV E) V
III. Durante su juventud, Julio Cortázar participó en la
63. política Argentina, sin embargo, luego se alejó del
I. El amor termina al extinguirse la necesidad mutua y peronismo.
el objetivo común, es un árbol marchito en el desierto IV. En 1951, Cortázar trabajó como traductor oficial de
de la indiferencia. la Unesco en Paris, labor que le permitió viajar
II. Esto es algo que los jóvenes deben aprender para constantemente por Europa.
eliminar problemas aún no vividos. V. Cortázar nació en Europa, lugar adonde regresó
III. En el amor hay tendencias a la heroicidad y jamás para laborar en la Unesco.
condiciones ni requisitos, en eso es diferente del
romance. A) II B) IV C) III D) I E) V
IV. En éste hay tenues rayos de amor; en cambio el 67.
amor es una fuente inagotable de romance. I. El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño.
V. Los hijos nacidos de parejas incompatibles viven el II. El insomnio es también la dificultad para mantener
drama de sentirse culpables de una separación donde, un sueño prolongado.
en realidad, son las víctimas. III. La existencia de alguna enfermedad puede ser una
causa del insomnio.
A) I B) II C) III D) IV E) V IV. Mantener y conciliar el sueño es importante para la
salud.
64. V. Los problemas personales o el estrés pueden ser
I. La idiosincrasia nacional es el sello distintivo que otras de las causas del insomnio.
nos diferencia de las otras naciones.
II. Procede de la confluencia de dos niveles evolutivos: A) I B) II C) III D) IV E) V
civilización y barbarie media.
III. Es la cadena que lía nuestra creatividad y 68.
estrangula, sin intención de asesinar, a nuestro I. El incremento del costo de la gasolina tiene el poder
orgullo. de un cataclismo social.
IV. La juventud debe crear para si y para el futuro una II. Su mayor daño no radica, sin embargo, en los
idiosincrasia que estimule su potencial creativo. reales efectos económicos sino en el pánico colectivo.
V. Cuando sea modificada tal vez podríamos salir del III. Economías enteras se han caído ante su presencia
lodo mediocrático en que vivimos. ya que su hija mayor es la carestía.
IV. Es imprescindible la producción de un tipo de
A) I B) II C) III D) IV E) V combustible módico y abundante que evite las
perturbaciones sociales.
65. V. Desafortunadamente los países subdesarrollados,
I. Está en nuestra conciencia que la corrupción es uno debido a su condición de consumidores, no pueden
de los mayores males de los tiempos modernos. escapar de tal carestía.
II. Es congénita al abuso del poder ejercido que sólo
fluye de personalidades sin principios ni valores. A) I B) II C) III D) IV E) V
III. Roe el alma y destruye la esperanza de lograr un
mundo equitativo y progresivo. 69. I. Las gramíneas han influido de manera decisiva
IV. Se masificará si la democracia no concibe un en la historia humana.
mecanismo eficaz para castigar al corrupto. II. La recolección de sus semillas era una manera de
V. Su fuente radica en el uso desmedido del poder que buscar sustento.
en determinado momento los organismos sociales III. Esta recolección culminó cuando el hombre
confieren. domesticó ciertas especies gramíneas.
IV. El hombre, más tarde, extendió su dominio hacia la
A) I B) II C) III D) IV E) V ganadería.
V. Las especies domesticadas se hallarían
66. posteriormente cereales; es decir, fruto de algunas
I. Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar nació en gramíneas.
Bruselas en 1914; cuatro años después, llegó a la
tierra de sus padres. A) I B) II C) III D) IV E) V
II. Por razones económicas, Cortázar tuvo que dejar la
Universidad de Buenos Aires. 70.
I. Una metodología educativa parte de una actitud
disciplinaria.
II. Su inaplicabilidad causa esfuerzos infructuosos que
convierte al estudio en martirio. 77. Señale la palabra que no pertenece al grupo:
III. La mayoría de los grandes intelectuales no se A) Ópera
caracteriza por su disciplina educativa. B) Zarzuela
IV. Dicha metodología cumple la misma función que la C) Poesía
didáctica utilizada por el docente. D) Rock
V. Es necesario que el estudiante al aplicarla tenga en E) Salsa
cuenta la división de su tiempo.
78. LA MECA es a CUBO como las PIRAMIDES DE
A) I B) II C) III D) IV E) V KEOPS a...:
PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS A) Egipto
B) Cleopatra
71. Señala la palabra que está incorrectamente C) Imperio
escrita: D) Pirámide
A) Autómata E) Momias
B) Maíz
C) Diávolo 79. Señala la palabra que está incorrectamente
D) Léxico escrita:
E) Premisa A) Diabetes
B) Nutria
72. DETENIDOS es a 123256178 como DOSES es a C) Latín
A) 12828 D) Feaciente
B) 12878 E) coetáneo
C) 17828
D) 17578 80. Señale la palabra que no pertenece al grupo:
E) 17878 A) Perforar
B) Horadar
73. Señala la palabra que está incorrectamente C) Quemar
escrita: D) Taladrar
A) Alubia E) Enterrar
B) Neutrino
C) Capilar 81. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN
D) Lloga es a...:
E) Electrocardiograma A) Intervención
B) Inhibición
74. Indica entre las siguientes palabras cuál es el C) Asociación
sinónimo de la palabra ESPURIO D) Implicación
A) Falso E) Comisión
B) Tácito 82. Indica entre las siguientes palabras cuál es el
C) Dogmático sinónimo de la palabra PRIVILEGIO
D) Delgado A) Prerrogativa
E) Injusto B) Nombramiento
C) Abjuración
75. DCB es a YXW como JHF es a: D) Impedimento
A) PMÑ E) Deferencia
B) PRQ
C) PQR 83. La palabra MARIONETA es al nº 123456782 como
D) PÑM el nº 12371585 es a la palabra:
E) PQÑ A) Marinero
B) Maremoto
76…es a PALABRAS como PARTITURA a... C) Mantener
A) Libro – notas. D) Maratón
B) Ritmo – música. E) Marinado
C) Letra – notas.
D) Pauta - pentagramas. 84. La palabra PATERNIDAD es al nº 5462738141
E) Cuaderno – sonidos. como la palabra TERNERA es al nº ...
A) 6722374
B) 6237334
C) 6217234
D) 6273274
E) 6217324
85. Completa la serie: 1 K 2 M 3 Ñ 4 ?
A) R
B) P
C) O
D) U
E) Q

CLAVE DE RESPUESTAS
UNIDAD 09

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E D D A E B B E C D
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E C D C D E B A C D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
C B E D A D C B E C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
B C B A E D D C B C
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
C D B E B C B A E A
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
E E E D E D A E C B
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
A E D C A E D B D E
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
C C D A D A C D D C
81 82 83 84 85
B A B D B
UNIDAD N°10: PLAN DE REDACCIÓN

OBJETIVOS: Estructura: 1
 Ejercitar al alumno en la organización mental de un texto a Ingeniería Civil (TITULO)
partir de enunciados desordenados. PREMISAS
A) Para dedicarse a esta disciplina se requiere gusto y
 Identificar el tema entre los enunciados desordenados para pasión por el dibujo.
resolver el orden lógico de las ideas propuestas. B) Sus profesionales pueden dedicarse a varias funciones
técnicas.
 Determinar la alternativa correcta después del análisis de los C) También se requiere interés por la mecánica estática.
enunciados y sus alternativas. D) Por ejemplo, pueden ser calculistas, interventores y
CONCEPTO: constructores.
E) La ingeniería civil es la más antigua de todas las ramas
Un plan de redacción es un esquema de la estructura de la ingeniería.
organizativa y ordenada de las ideas, respecto al tratamiento
de un tema determinado. ALTERNATIVAS Y UNA RESPUESTA
Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí A) V, III, IV, II, I
misma, sino del bosquejo previo que traza el patrón expositivo B) V, I, III, II, IV
de lo que será el texto, en consecuencia, permite observar la C) I, III, IV, V, II
lógica del pensamiento y detectar algunos de sus errores. D) III, V, IV, I, II
E) III, V, I, IV, II
Esquema organizativo cuya finalidad es poner a prueba la
capacidad que se tiene para ordenar coherentemente un texto.
CRITERIOS DE ORDENACIÓN:
Ejemplo: A) De lo general a lo particular.
B) De lo abstracto a lo concreto.
Hegel y la Revolución francesa C) De la causa al efecto.
I. La Revolución francesa, como fenómeno político, económico, D) Del marco teórico a la tesis y de esta a los argumentos
social y cultural, no sólo transformó el país de origen, sino (criterio de orden científico).
también toda Europa. E) Si se trata de una secuencia de hechos históricos, el orden es
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes estuvieron cronológico, es decir, el organizador es el tiempo: del pasado
fascinados por la Revolución francesa. al presente, de lo antiguo a lo actual.
III. Señala que la Revolución francesa fue una tentativa por F) Si se trata de una secuencia de hechos atemporales, el orden
someter la historia a la razón. es intuitivo, es decir, el organizador es el sentido común y la
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la historia lógica.
como la Revolución francesa.
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona sobre el ESTRUCTURA DE UN TEXTO
significado de este hecho histórico. Un texto consta de: Una INTRODUCCIÓN, que presenta el
A) I - IV - V - III - II tema que se va a tratar. A veces las introducciones plantean
B) V - III - II - IV - I interrogantes, plantean un enigma, o un problema, que se va a
C) V - III - IV - II - I mencionar o tratar más adelante. En ocasiones, las
D) IV - I - II - V - III introducciones sólo nos insinúan de qué se va a hablar en el
E) IV - II - I - V – III resto del texto. Generalmente, en la introducción se presenta el
tema central.
Solución: En el ejercicio, se plantea lo que significa la
Revolución francesa, y la interpretación de Hegel en El DESARROLLO. En esta parte se explica más
particular. profundamente el tema que se planteó en la introducción. Para
El texto se inicia con una presentación, en la que se valora la esta explicación del tema se usan las comparaciones, las
trascendencia histórica de la Revolución (IV), lo que es descripciones, las clasificaciones, las explicaciones, los
complementado con el concepto de Revolución francesa y su argumentos, los ejemplos.
repercusión (I), Luego, a modo de consecuencia, se menciona La tercera parte y final de un texto corresponde a la
las fascinación producida en los filósofos alemanes (II), CONCLUSIÓN, que cierra el tema que se desarrolló. En la
inmediatamente, como una prueba de dicha fascinación, sigue conclusión se presenta la síntesis de las ideas más importantes
la reflexión de Hegel sobre este magno hecho (V); y, del desarrollo, también se responde a una pregunta formulada,
finalmente, se describe el significado filosófico de la se resuelve el enigma, o se propone una solución al problema
Revolución para Hegel (III). que se expuso anteriormente en el desarrollo.
En consecuencia, el orden es IV - I - II - V - III Rpta. (d)
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y
su salud no mejora o hasta empeorara.
Ejemplo:
2 Arguedas y el indigenismo A) I - IV - II - III
I .Principales representantes del indigenismo. B) IV - I - II - III
II . El valor de Los ríos profundos en la historia de la literatura. C) III - I - II - IV
2 D) III - I - IV - II
III . José María Arguedas y la novela indigenista.
IV . Características principales del indigenismo. E) III - IV - I – II
V . Análisis de Los ríos profundos, obra capital de Arguedas.
4. “El poder curativo de las plantas”
A) IV-I- III- V- II I. Así, la artritis ha sido aliviada gracias a la fitoterapia.
B) V- III- II- IV- I II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y plantas
buscando una posible ayuda para curar sus males.
C) II- IV-V- I-III III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la
medicina desde hace mucho tiempo.
D) II- IV-III-I-V IV. Hoy, los especialistas de medicina alternativa suelen
E) IV-I- II- III- V valerse de las plantas para tratar las enfermedades.

A) IV - II - I - III
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 10 B) IV - III - II - I
C) II - I - IV - III
1.“Constante desarrollo de la mente” D) II - IV - I - III
I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para E) II - III - IV – I
estimular el crecimiento es mantener la mente activa.
II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más 5. “Altusio y el concepto de contrato”
amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá". I. La tradición política contempla una serie de interpretaciones
III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las que conciben a la sociedad como un contrato.
neuronas no se reproducen en la edad adulta. II. Según Altusio, el pacto o contrato explicaba la sociedad
IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la misma, o más bien toda una serie de sociedades, una de las
interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y cuales era el Estado.
sus conexiones. III. Altusio redujo todas las relaciones políticas y sociales al
principio del consentimiento o contrato.
A) III - II - IV - I IV. Una de estas interpretaciones es sustentada y
B) III - I - IV - II desarrollada por Altusio.
C) I - IV - III - II V. Altusio consideraba al Estado como un elemento soberano
D) I - IV - II - III sustentado con el consentimiento de los ciudadanos.
E) III - II - I – IV
A) I - IV - III - II - V
2. “Gran mérito de las arañas” B) I - IV - II - III - V
I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes C) I - III - IV - II - V
del planeta. D) III - II - V - IV - I
II. El mundo animal está colmado de ejemplos de E) I - IV - III - V – II
elaboraciones prodigiosas.
III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro 6. “Antecedentes de la prédica de Maquiavelo”
veces su longitud original antes de romperse. I. Sin embargo, no es en absoluto seguro que Maquiavelo
IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los tomase como modelo tales pasajes.
secretos del tejido de la araña para darle II. No es probable que tuviese conciencia de que seguía a
diferentes aplicaciones industriales. alguien, aunque puede haber existido una relación
A) II - III - I - IV entre secularismo y el aristotelismo naturalista.
B) II - I - III - IV III. Lo más próximo de los antecedentes de Maquiavelo,
C) II - III - IV - I habría que buscarlo en el mundo griego.
D) IV - III - I - II IV. En Política de Aristóteles se indica la relación entre la
E) III - IV - II – I política y la moralidad, un tema bastante recurrente en la
doctrina de Maquiavelo.
3. “Formas alternativas de curación” V. El Estagirita se refiere a la conservación de los Estados sin
I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a consideración de entre la bondad ni de
mucha gente. su maldad.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros A) IV - V - III - I - II
métodos terapéuticos. B) IV - III - V - I - II
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan C) III - IV - V - I - II
que lo mejor es recetar medicamentos producidos D) III - V - IV - I - II
por empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia. E) III - IV - I - II - V
7. “Desalinización del agua del mar” D) II - III - IV - V - I
I. La salmuera puede devolverse entonces al mar sin peligro. E) IV - I - V - II - III
II. Hay muchas esperanzas de que se dé un amplio uso a este
nuevo método. 11. “La descentralización”
III. Aunque la desalinización no es un proceso nuevo, el I. La noción de descentralización geopolítica.
método empleado ha sido acogido como un importante II. Fracaso de los planes de descentralización.
3
avance, porque no exige el uso de productos químicos. III. Proyectos para llevar a cabo la descentralización.
IV. Se extrae agua del océano y se pasa a gran presión a IV. La permanencia del centralismo geopolítico.
través de una membrana para eliminar la sal. A) I - II - III - IV
V. En Australia se está potabilizando el agua de mar B) IV - III - I - II
C) II - III - I - IV
A) III - V - IV - I - II D) I - III - II - IV
B) III - IV - V - I - II E) III - I - II – IV
C) V - III - IV - I - II
D) V - III - I - IV - II 12. “Los insectos”
E) V - III - II - I - IV I. Los insectos son artrópodos del subtipo traqueado.
II. Constituyen el grupo más extenso del reino animal.
8. “Técnicas de decorado” III. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.
I. Sin embargo, en este caso, la porcelana está porosa y IV. Tienen tres pares de patas, antenas y dos pares de alas.
absorbe el color; por ello hace falta gran concentración. A) I - II - III - IV
II. La otra manera consiste en decorar el objeto una vez B) I - III - IV - II
vidriado. C) II - I - IV - III
III. La porcelana es un cuerpo cerámico traslúcido. D) IV - I - II - III
IV. La porcelana puede decorarse de dos maneras. E) I - III - II – IV
V. Una de ellas es antes de aplicar el vidriado.
13. “Geografía e historia”
A) III - IV - V - I - II I. Explicación de hechos históricos sobre la base dela
B) III - IV - V - II - I geografía.
C) V - III - IV - I - II II. Desenvolvimiento de las civilizaciones antiguas, como
D) IV - V - III - II - I Egipto, en llanuras y deltas templados.
E) III - V - IV - II – I III. Incidencia del factor geográfico en la vida de los pueblos.
IV. La integración de las disciplinas científicas.
9. “La exteriorización de las emociones” A) II - III - I - IV
I. Cuando me inicié en la profesión, allá en los años cincuenta, B) IV - I - II - III
había muchas familias italianas de primera generación en la C) III - I - II - IV
zona. D) IV - I - III - II
II. No esteriorizan tanto sus emociones. E) I - III - II - IV
III. Eran personas muy emotivas.
IV. Ahora que tratamos con sus hijos y sus nietos en sus 14. “Los libros en la historia”
funerales, vemos que se ha perdido mucho de
aquel sentimiento. I. La facultad en la plasmación de mensajes escritos en
A) I - IV - III - II la antigüedad.
B) I - III - IV - II II. Tinteros y canutos de caña: instrumentos utilizados por los
C) IV - I - III - II egipcios en la técnica de la pintura.
D) I - IV - II - III III. También la pintura y el grabado; técnicas egipcias para
E) I - II - III – IV representar sus jeroglíficos.
IV. La interpretación del mundo y la exigencia de plasmar
10. “Las rayas venenosas” ideas.
I. Las rayas venenosas disponen a ambos costados de una V. La escritura en ladrillos, elemento típico de Babilonia y
aleta que va desde la cabeza hasta la base de la cola, Asiria.
lo que les da forma romboidal, circular o de cometa con A) V - I - III - II - IV
cola. B) II - IV - V - I - III
II. Dan la impresión de que vuelan sin el más mínimo C) II - IV - I - III - V
esfuerzo. D) IV - II - V - I - III
III. El movimiento ondulatorio de sus aletas impulsa a las E) IV - V - II - I – III
rayas. 15. “El templo de Amón”
IV. Entre las criaturas de esqueleto cartilaginoso están las
rayas venenosas. I. Sobre ellas descansan capiteles de más de 3 metros.
V. Cuando no están nadando, las rayas yacen ocultas en el II. La nave central de la sala del templo de Amón tenía 2
hecho arenoso del mar. columnas de 21 metros de circunferencia.
A) I - II - III - V - IV III. Expresiones culturales dela civilización egipcia.
B) IV - I - III - II - V IV. La gran dimensión y solidez delas construcciones egipcias.
C) IV - I - III - V - II
20. “Las artes liberales”
V. Los templos de Karnak (Amón) y de Lupsor, en la antigua
Tebas. I. Para los griegos, la matemática constituía un arte liberal.
4 A) IV - V - II - I - III II. La pérdida de vigencia del concepto de arte liberal.
B) III - V - II - I - IV III. Orígenes culturales de la expresión arte liberal.
C) III - IV - V - I - II IV. Según la educación griega, el arte liberal, como su
4
D) III - IV - V - II - I nombre lo indica, apunta a liberar el espíritu.
E) V - I - III - IV – II A) III - IV - I - II
B) IV - I - II - III
16. “La obesidad en Japón” C) IV - I - III - II
D) III - I - II - IV
I. La vida sedentaria de dichos jóvenes. E) I - IV - III – II
II. Presencia de la obesidad en la juventud japonesa.
III. Necesidad de cambiar los hábitos de vida para aliviar el 21. “Los niños y el tacto”
problema. I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de
IV. La lucha contra la vida sedentaria y el fomento del deporte. rechazo afectivo.
V.. El consumo exagerado de grasas por parte de los jóvenes II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base
japoneses. de su autoestima.
A) I - II - III - IV - V III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.
B) V - I - III - IV - II IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz
C) IV - II - V - III - I en forma recurrente.
D) IV - V - II - I - III V. El tacto es la voz del sentimiento.
E) V - I - II - III – IV A) III - V - IV - II - I
B) V - IV - II - I - III
17. “El cosmos” C) V - II - I - IV - III
D) IV - II - I - III - V
I. Algunos de ellos, en mutuo abrazo gravitatorio, forman E) III - IV - V - II – I
supercúmulos.
II. Los astrónomos opinan que los supercúmulos se van 22. “Según el cristal con que se mire”
distanciando unos de otros. I. En cambio, un niño que lo observa desde la orilla puede
III. Pero, a partir de esa escala, el efecto de la gravedad se percibirlo cercano, juguetón, con crestas espumosas.
anula. II. Todas estas experiencias son aceptables; todas son
IV. Por ello se señala que el universo está en expansión. experiencias sobre el mismo mar.
V. El universo está compuesto de un sinnúmero de cúmulos III. Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que
galácticos. lo frecuenta, desde el peñón, lo ve amplio, lejano,
A) II - IV - V - I - III majestuoso.
B) V - I - III - IV - II IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los múltiples
C) V - I - III - II - IV marcos de referencia que existen.
D) I - III - II - V - IV A) III - I - II - IV
E) II - IV - III - I – V B) I - III - IV - II
18. “La oligarquía” C) III - I - IV - II
D) IV - III - I - II
I. Tipología de la oligarquía. E) IV - II - III – I
II. Variedad de regímenes de gobierno 23. “La tesis del racionalismo”
III. El gobierno de una plutocracia o dela iglesia: variantes de I. El racionalismo cree en la razón como fuente del
la oligarquía. conocimiento.
IV. Delimitación conceptual dela oligarquía. II. Cuando más clara es la idea, mayor es la seguridad de
V. El poder del dinero en las plutocracias. que corresponda algo real.
A) IV - I - III - II - V III. No olvidemos que Descartes deduce que existe Dios
B) IV - I - II - III - V partiendo de una clarísima idea de lo que es ser perfecto.
C) II - IV - I - III - V IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que existen por
D) IV - I - III - V - II tanto en la conciencia del hombre antes de cualquier
E) II - IV - III - I – V experiencia.
V. De entre las posturas filosóficas se destaca el
19. “La metáfora” racionalismo.
I. El uso de las figuras literarias. A) V - I - IV - II - III
II. Novelas que presentan las metáforas más cautivadoras. B) V - I - II - III - IV
III. Autores especialistas en el uso de las metáforas. C) V - II - IV - III - I
IV. Aproximación al concepto de metáfora. D) III - IV - II - I - V
A) IV - I - II - III E) V - I - IV - III – II
B) IV - I - III - II
C) I - IV - III - II
D) I - III - II - IV
E) IV - III - II - I
II. Ello engendra un verdadero compromiso a largo plazo.
24. “Karl Popper” III. Lao Tse propone un liderazgo servidor.
I. Sus víctimas: el círculo de Viena, más conocido como el IV. El líder deja de ser el centro y piensa en los demás.
empirismo lógico. V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus seguidores.
II. Karl Popper hace escena en la gran filosofía del siglo XX. A) IV - I - V - II - III
III. Sable en mano intenta derribar lo que considera el B) IV - I - III - V - II
5
fantasma de la inducción. C) III - II - IV - I - V
IV. Plantea su iconoclasta duda acerca de la verdad de las D) III - IV - I - V – II
teorías científicas. E) II - I - III - V – IV
A) IV - II - III - I
B) III - I - IV - II 29. “Cómo enfocar los errores”
C) II - IV - III - I I. Se ha generalizado la valoración negativa de la palabra
D) II - I - III - IV "error"
E) II - IV - I – III II. Si no hubiésemos aprendido de nuestros errores
hoy, todavía, estaríamos gateando.
25. “Problema de la educación” III. Sin embargo, recuerde que un error sólo es negativo
I. En este sentido, no se da el tiempo debido a la discusión o a cuando no aprendemos de él.
la polémica. IV. Normalmente, asociamos el error con términos negativos
II. El resultado más notorio es la escasa difusión del grueso como "malo" o "destructivo".
de las investigaciones amparada en la coartada de la A) IV - I - II - III
limitación de recursos. B) IV - II - III - I
III. La relación docente-alumno se halla restringido en la C) I - IV - III - II
mayoría de casos a la hora lectiva. D) I - II - III - IV
IV. No se brinda la debida motivación para la investigación; E) II - III - I - IV
los escasos trabajos no muestran la profundidad esperada. 30. “El porqué de nuestras lecturas”
V. La investigación muestra también síntomas paralelos. I. Leemos con profundidad por varias razones.
A) II - IV - I - III - V II. La mayoría de los motivos son familiares.
B) III - I - V - IV - II III. Sin embargo, también es posible leer para ser cada día
C) III - I - IV - V - II más libres.
D) IV - V - I - II - III IV. Siempre deseamos averiguar el motivo de nuestras
E) II - III - I - V – IV lecturas.
V. Como la necesidad de obtener cierto conocimiento o de
26. “Presentación de un libro” distraernos.
I. La primera trata sobre las características de la A) II - I - V - III - IV
epistemología actual. B) II - V - I - III - IV
II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el C) I - II - IV - V - III
investigador científico. D) IV - I - II - V - III
III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía E) IV - V - I - II - III
de la ciencia. 31. “Don Quijote de la Mancha”
IV. La obra está dividida en ocho partes: I. A mí Cervantes me parece el único rival posible de
A) IV - I - III - II Shakespeare.
B) IV - III - I - II II. Don Quijote es el par de Hamlet.
C) III - II - I - IV III. Siempre he considerado el Quijote de la Mancha la primera
D) III - II - IV - I y la mejor de las novelas.
E) IV - I - II – III IV. De entre las obras clásicas, destaca Don Quijote de la
27. “Una técnica para vencer el miedo” Mancha.
I. En cambio, cuando nos paramos frente al público con una A) IV - III - I - II
actitud de servicio, el miedo disminuye. B) IV - I - II - III
II. Por ello, es una conferencia o clase que dictaremos C) IV - I - III - II
mostremos una actitud de entrega. D) I - II - III - IV
III. Así, al exponerse a una posible tragedia consistente en E) I - II - IV - III
sentirse poco querido o aceptado, entra en pánico. 32. “El proceso de renovación del Perú”
IV. Cuando nos paramos frente a un público para pedir I. Obra perfectible de un pueblo, empeño altruista de plasmar
aprobación o admiración, nuestro ego tiene mucho que un ideal superior de sociedad y de hombre.
perder. II. Donde el hombre peruano pueda sentirse libre al saberse
A) IV - III - I - II parte de una sociedad justa.
B) III - II - I - IV III. Porque esa es la exacta dimensión de nuestro propósito:
C) III - II - IV - I contribuir a forjar una nueva sociedad en el Perú.
D) IV - I - II - III IV. El desafío del futuro es garantizar la perpetua renovación.
E) IV - I - III – II V. Una sociedad que sea para el hombre de esta tierra el
28. “Liderazgo servidor” mejor escenario de su verdadera plenitud.
I. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda de lograr sus A) V - I - III - II - IV
objetivos. B) IV - V - II - III - I
C) I - III - V - IV - II complementarias, juntas, dan lugar a la forma circular de la
D) I - V - III - IV - II totalidad y son signo de restableciendo del orden.
E) IV - I - III - V - II II. Guénon ha descubierto sutiles analogías de gran interés
6 33. “Homenaje a un buen amigo” en el simbolismo del arca, al señalar la relación existente
I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto en torno de entre ella y el arco iris.
este nombre tristemente famoso, tal vez un amigo III. La idea sustancial de dicho significado simbólico consiste
6
pueda expresar una tristeza que persiste. en creer que las esencias dela vida física y espiritual
II. El alejamiento no me permitió unirme al escaso cortejo pueden retirarse a una germen mínimo y permanecer allí
que siguió sus despojos hasta el cementerio. encerradas hasta que las condiciones de un
III. Al menos, ya entonces quiso escribir estas páginas pero nuevo nacimiento posibilitan la existencia exteriorizada.
durante un tiempo, asaz largo, su nombre de nuevo pareció IV. El arca simboliza, tanto en la naturaleza material como la
convertirse en propiedad de los periódicos. espiritual, ese poder que hace que nada se pierda y todo
IV. Hace un año, en esta misma época, fue en el extranjero pueda renacer.
donde me enteré por los diarios del lamentable fin de A) II - I - IV - III
mi gran amigo. B) II - I - III - IV
V. En vano me afligió que esa ausencia pareciera disminuir C) IV - III - I - II
aún más el número tan pequeño de amigos que D) IV - III - II - I
habían permanecido fieles en su entierro. E) IV - II - I – III
A) II - IV - V - III - I
37. “Contradicciones dentro de la burguesía”
B) IV - II - V - III - I
I. La burguesía vive en la lucha permanente: al principio,
C) IV - V - II - III - I
contra la aristocracia; después, contra aquellas fracciones
D) II - V - IV - III - I
de la misma burguesía, cuyos intereses entran en
E) V - IV - II - III - I
contradicciones con los progresos de las industrias.
34. “El virtuosismo verbal en la renovación poética post-
II. En general, las colisiones en la vieja sociedad favorecen
vallejiana”
de diversas maneras el proceso de desarrollo
I. Y a todos los poetas posteriores y a toda la gente
del proletariado.
interesada en poesía, les debemos agradecimiento.
III. Y siempre, en fin, contra la burguesía de las demás
II. La renovación post-vallejiana de la poesía peruana
naciones del mundo.
estuvo a cargo de Eielson y Sologuren, quienes hicieron
IV. De tal manera, la burguesía proporciona a los proletarios
gala de un no común virtuosismo verbal.
los elementos de su propia educación, es decir,
III. Se puede ser poeta de cualquier tendencia, pero antes
armas contra ella misma.
de todo hay que manejar el verso.
V. En todas estas luchas, se ve forzada a apelar al
IV. Desde diez años no se había dado un manejo más
proletariado, a reclamar su ayuda y arrastrarle así
elegante, más preciso de este instrumento que se llama
al movimiento político.
verso.
A) I - V - II - III - IV
A) III - II - IV - I
B) I - III - IV - II - V
B) II - IV - I - III
C) II - III - V - IV - I
C) II - III - I - IV
D) V - IV - II - I - III
D) II - I - IV – III
E) II - I - III - V - IV
E) III - II - I - IV
38. “Táctica para cazar”
35. “Los privilegios de los curacas” I. Con el fin de atacar a sus víctimas, las rodean para
I. Los indios realizaban estas labores como deberes de la obtener así una posición ventajosa respecto a ellas.
comunidad, después del trabajo hecho en los campos II. Mediante el examen visual del territorio, la portia también
del Inca y de las principales deidades. es capaz de distinguir entre diferentes itinerarios que le
II. Los indios sometidos al curaca principal cultivaban y conducen a su víctima.
cosechaban sus campos, pastaban sus llamas, construían III. Las portia han desarrollado métodos ingeniosos para
su casa y tejían ropa para él. preparar ataques por sorpresa.
III. En retribución a su papel como guardianes de las IV. Estos rodeos son comparables a los que realizan los
normas de la comunidad, los curacas tenían acceso predadores vertebrados que se trasladan fuera de la
especial a los bienes y recursos de sus comunidades. vista de la presa hasta que pueden volver para atacarla.
IV. En cada comunidad se asignaban tierras a los curacas, y V. Estas dos acciones convierten a las portias en cazadoras
éstas eran cultivadas por los indios sometidos a ellos. eficaces.
A) III - IV - II - I A) III - I - II - IV - V
B) II - III - IV - I B) II - I - IV - III - V
C) II - III - I - IV C) III - I - IV - II - V
D) II - I - III - IV D) III - IV - II - I - V
E) III - IV - I – II E) I - II - IV - III - V
39. “El spanglish llega a la red”
36. “Simbología del Arca” I. Por ejemplo, cuitear del inglés quit, salir de una aplicación:
I. El arca vacila sobre las aguas del océano inferior, el arco chateo, conversación en chat a través de la red.
iris, en las "aguas superiores"; ambas figuras son inversas y II. Hay algunos casos que atormentarían al propio
Cervantes.
III. La convivencia entre cultura sajona e hispana ha dado
lugar a un nuevo lenguaje bastante chapucero pero eficaz: el 43. “Lo que debe saber un aficionado al fondísmo”
ciberspanglish. I. Cualquier persona que desee iniciarse en este deporte,
IV Aunque cada vez hay más información en español dentro debe acercarse a su médico para realizar las pruebas y
de la red, lo cierto es que el inglés sigue siendo el idioma del chequeos que corroboren su perfecto estado de salud.
que más se nutre Internet. II. Correr es un acto innato en todos; sin embargo, aprender a
hacerlo como un fondista profesional requiere gran 7
A) I - II - IV - III
B) IV - III - II - I responsabilidad.
C) IV - II - I - III III. Luego de este primer paso, hay que ir acondicionándose;
D) IV - I - II - III ello supone establecer una rutina progresiva.
E) III - IV - I – II IV. Lamentablemente, al obtener resultados demasiado
pronto, la mayoría de los aficionados se emocionan y
40. “Formas de explotación” comienzan a aumentar las distancias cuando aún no están
I. Los primeros esclavos fueron los mismos indios. preparados.
II. La prosperidad de Virginia y otras colonias se debió a que A) I - II - III - IV
los terratenientes fueron favorecidos con los B) I - IV - III - II
indentured servant, esclavos por siete años, que eran C) I - III - IV - II
introducidos en las colonias. D) II - I - III - IV
III. Los indios fueron cazados por los ingleses para venderlos E) II - III - IV - I
a una clientela ansiosa de adquirirlos.
IV. La colonización británica tuvo que utilizar el trabajo del 44. “Tipificación de las fuentes de información”
indio y del esclavo negro. I. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, corno las
V. Durante el lapso que duraba su servidumbre debían una bibliotecas, los archivos, las cátedras, conferencias, etc.
obediencia ciega e incondicional al amo. II. Las segundas están constituidas por elementos de los
A) I - II - III - V - IV cuales no hay suficiente conciencia, como son el medio
B) IV - II - III - V - I universitario, el medio profesional y el medio social en
C) IV - I - III - II - V general.
D) III - II - V - I - IV III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil
E) II - V - I - III – IV acceso es la biblioteca.
IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden
41. “La toma de notas” dividirse en formales e informales.
I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para A) IV - I - II - III
optimizar su aprendizaje. B) IV - I - III - II
II. La toma de notas consiste en establecer un sistema C) III - II - IV - I
mediante el cual se destaca algo importante, o se hace un D) I - IV - III - II
comentario pequeño acerca de lo interpretado. E) IV - II - I - III
III. La toma de notas es un mecanismo eficaz y de gran ayuda
en el proceso de aprendizaje. 45. “La medicina preventiva”
IV. Esto se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al I. Por descuido hacia nosotros mismos, sólo nos acordamos
margen, o la relación en fichas o cuadernos. de la primera, y en ocasiones tardíamente.
A) III - II - IV - I II. A pesar de que podríamos recurrir regularmente a la
B) III - IV - II - I segunda, para preservar nuestro organismo.
C) I - III - II - IV III. Existe una "medicina curativa" y una "medicina
D) III - I - II - IV preventiva".
E) I - II - IV - III IV. Ello involucraría preocuparse por conocer las causas de
las enfermedades para así poder realizar una especie de
42. “¿Es posible evitar los resfriados?” control a priori sobre las condiciones de nuestro organismo.
I. Entre las más importantes tenemos: evitar al grado posible A) I - II - III - IV
las multitudes y tratar de no estrechar la mano de alguien que B) III - II - I - IV
evidentemente esté resfriado. C) II - III - I - IV
II. Dichas precauciones son útiles porque a menudo las D) III - I - II - IV
manos transportan los virus a las delicadas membranas de los E) III - IV - I - II
ojos y la nariz.
III. Quizá no pueda evitar por completo resfriarse, pero sí hay 46. “Significado de la conciencia social”
algunas precauciones que pueda tomar. I. Cada una tiene un origen y desarrollo peculiar y refleja
IV. También, absténgase de frotarse los ojos y la nariz y distintos aspectos de la existencia social.
lávese las manos con frecuencia. II. La conciencia social es un conjunto de ideas, teorías y
V. Otras recomendaciones son llevar una dieta equilibrada y opiniones que reflejan la existencia social del hombre.
ser especialmente cuidadosos si hay niños cerca. III. Las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la ciencia,
A) I - II - III - IV – V la filosofía y la religión son distintas formas de conciencia
B) III - II - IV - I - V social.
C) I - III - II - IV - V IV. Ésta es multiforme y compleja, y por tanto, también es
D) III - I - IV - II - V compleja y multiforme la conciencia social.
E) III - I - II - IV - V V. Son también distintas las tareas que cumplen.
A) II - IV - III - I - V IV. Los jóvenes, protagonistas del ritual.
B) I - II - III - IV - V V. También se les horadaban los pabellones.
C) III - II - I - V - IV A) II - I - III - IV - V
8 D) III - II - V - IV - I B) III - IV - I - II - V
E) II - IV - I - III - V C) II - I - IV - III - V
D) II - IV - I - III - V
8
47. “El accidente imprevisto” E) III - II - IV - I - V
I. Quiso recoger las flores, pero no pensó en los vidrios 51. “Los derechos de la mujer”
rotos: una lasca larga, finísima, se le clavó en un dedo y I. Recién en la década del 50 se otorga el derecho al voto a
volvió a gemir de dolor, de abandono. la mujer.
II. Al moverse en dirección a la sala de estar, deslizando la II. Fue posible durante el gobierno de Odría.
mano vacilante a lo largo de la pared, tiró al suelo un jarrón III. Históricamente, la mujer ha sido relegada jurídicamente.
de flores con el que no contaba. IV. El derecho tiene, sin embargo nuevos desafíos a favor
III. Lo había olvidado o quizá lo hubiera dejado allí la mujer de la mujer.
cuando salió para el trabajo con intención de colocarlo luego V. Así, en nuestro país sea siempre ha gozado de los
en el sitio adecuado. derechos el varón.
IV. Se inclinó para evaluar la magnitud del desastre. El agua A) III - V - I - II - IV
corría por el suelo encerado. B) III - V - IV - I - II
A) II - III - I - IV C) V - IV - II - III - I
B) III - II - IV - I D) V - IV - I - II - III
C) IV - I - II - III E) II - I - III - V – IV
D) II - I - III - IV
E) II - III - IV - I 52. “La Ilíada y la Odisea”
48. “Las reacciones emocionales” I. Están compuestas de distintos poemas elaborados siglos
I. La diferencia reside en factores de índole genéticos y atrás.
ambientales. II. Obras redactadas en, el siglo VIII, antes de nuestra era.
II. El responsable de este complejo mecanismo es el III. Su tema común es la guerra de Troya, pero su trama
cerebro. varía.
III. Combinando la emotividad y la racionalidad, el cerebro IV. La otra cuenta las peripecias del largo viaje de Ulises de
ha sido fundamental. regreso a casa.
IV. Existen situaciones agradables para unos, que para V La primera Narra las hazañas del mejor de los griegos,
otros resultan desagradables. Aquiles.
V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son A) II - I - IV - III - V
iguales. B) III - II - I - IV - V
A) III - V - IV - II - I C) III - II - V - I - IV
B) V - IV - I - II - III D) II - III - I - V - IV
C) I - II - IV - III - V E) II - I - III - V - IV
D) V - IV - III - I - II 53. “La Yupana”
E) III - IV - V - I - II I. La base del cálculo de la yupana consiste en que a cada
49. “Vicios de dicción y normas de la gramática” casilla se le atribuye un valor que toma el grano depositado
I Una construcción gramatical incorrecta es abstrusa; esto en ella.
es, inasequible al entendimiento, lo que imposibilita la II. El hallazgo de tablas con casillas, que en quechua se
comunicación. llama yupana (del verbo yupay, que significa "hacer
II. Por consiguiente, para entendernos plenamente urge cuentas"), nos da una respuesta definida.
hablar con esto se logra III. Maneja cuentas móviles y reemplazables y se rige por
evitando todos esos vicios, sobre la base del respeto a las una sola regla: "Poner el mínimo número de granos para
normas gramaticales. representar un número".
III. Si los seres humanos queremos comunicarnos con IV. Se han encontrado yupanas en diversos lugares del
plenitud es necesario que nuestra expresiones no adolezcan Perú y América, incluso con distinta distribución de
de incorrección. casilleros.
IV Así, los vicios de dicción son consecuencia del uso V. Por mucho tiempo se preguntaban los investigadores, el
incorrecto o inadecuado de nuestro idioma. modo cómo los incas podían resolver sus cálculos.
A) IV - II - III - I A) V - II - IV - I - III
B) I - III - IV - II B) V - II - I - III - IV
C) III - IV - I - II C) V - IV - II - I - III
D) II - I - III - IV D) II - IV - III - I - V
E) III - I - IV - II E) II - V - IV - III - I
50. “El huarachico” 54. “La síntesis”
I. Tenía lugar al cumplir éstos 14 años. I. Exige un proceso mental de elaboración, que transforma lo
II. Ceremonia ritual y divina en el incario. leído en elementos comprendidos y asimilados, que permiten
III. Se ponía en prueba la virilidad. crear nuevos conceptos profundamente desarrollados.
II. Consiste en organizar el pensamiento en forma significativa 58. “El significado de las lechuzas”
y creativa, con las palabras del lector. I. Para los griegos, la lechuza era el emblema de Atenea y
III. En esta fase de síntesis, el lector desarrolla la capacidad representaba la clarividencia de los adivinos.
crítica, analítica, reflexiva y creadora. II. Para los aztecas era un animal simbólico del dios de los
IV. El aprendizaje real de la esencia de un texto se hace infiernos y mensajero de la muerte.
mediante la síntesis. III. Los romanos y los pueblos de mesoamérica la
9
V. Cada una de estas adquisiciones supone el desarrollo de consideraban un ave de mal agüero.
habilidades diferentes. IV. Las reacciones que los países han mostrado hacia las
A) IV - II - I - III - V lechuzas han sido diversas.
B) IV - II - III - I - V V. "Cuando la lechuza o tecolote canta, el indio muere", dice
C) IV - III - V - II - I un refrán muy repetido todavía en territorio mexicano.
D) II - IV - V - I - III A) I - III - IV - II - V
E) II - I - III - IV – V B) IV - I - III - II - V
C) IV - I - III - V - II
55. “La evolución de los Medios de Comunicación”
D) III - I - IV - II - V
I. El hombre con su capacidad de invención se ha ido
E) IV - III - I - II – V
superando cada vez más.
II. Cien años atrás, sólo disponía del libro y el periódico para 59. “El aporte pedagógico de Paulo Freire”
la comunicación. I. Es también un educador, y más que ello, un maestro de
III. El costo y la limitación los recortaban en su masificación. educadores.
IV. Cada uno de éstos ha evolucionado de manera II. Considera que el alumno debe internalizar la práctica de
sorprendente. la liberación mental.
V. Si comparamos el pasado con estos tiempos, III. Concibe a la educación como un ámbito en que se
observaremos la diferencia. expresa la opresión de un sector social.
A) II - I - IV - V - III IV. Freire es un pensador comprometido con la vida.
B) II - III - I - V - IV V. Por ello, un intelectual llegó a decir de él que "no piensa
C) I - V - II - III - IV ideas, piensa la existencia".
D) I - II - III - IV - V A) III - II - I - IV - V
E) I - II - III - V – IV B) IV - V - I - III - II
C) IV - V - III - II - I
56. “La novela del adiós”
D) V - IV - III - II - I
I. Play back, la novela del adiós, de Raymondi Chandler, fue
E) III - II - I - V - IV
publicada en 1958.
II. En ella "Marlowe", personaje de la novela, se vuelve 60. “Los condilomas”
alcohólico por el desencanto de una sociedad corrupta. I. Constituyen un mal asintomático; así por ejemplo, no
III. Ya en ésta es secuestrado por una productora en una casa producen dolor.
en las montañas. II. La extirpación mediante la cirugía tradicional también es
IV. Será vigilado por un guardián a sueldo que le cambiará posible.
páginas escritas por botellas de whisky. III. Los condilomas son unas verrugas genitales de origen
V. Así termina Chandler, alcohólico, roto y con dificultades viral que se transmiten por vía sexual.
para escribir. IV. Sin embargo, se pueden quemar con cirugía láser.
A) IV - II - I - V - III V. Como otras enfermedades sexuales de origen viral, no se
B) I - II - V - III - IV pueden curar.
C) IV - II - V - I - III A) I - III - V - IV - II
D) II - I - IV - V - III B) I - III - IV - V - II
E) I - II - III - IV – V C) III - I - V - IV - II
D) III - I - IV - II - V
57. “Reacción contra el oportunismo clerical” E) I - V - IV - II – III
I. Los libres pensadores levantiscos de las universidades
61. “La osteoporosis juvenil”
pusieron un grito en el cielo.
L La osteoporosis ataca a cualquier edad y a ambos sexos.
II. Ese arzobispo movilizó al clero peruano entero a las filas
II. La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se
del Leguiísmo.
llama osteoporosis.
III. Y, sin pensar. favorecieron y beneficiaron al adversario
III. Son muchas las enfermedades que atacan al hombre.
directo.
IV En los jóvenes, la osteoporosis es llamada secundaria.
IV. Cuando Leguía llegó a la Presidencia del Perú se encontró
V. En ellos, es secuela de otras enfermedades o efecto
con un arzobispo inteligente.
secundario de fármacos.
V. Fue una reacción de la juventud que, por exceso de
A) II - I - IV - V - III
ímpetu, terminó atacando de diodo absurdo.
B) III - II - I - IV - V
A) IV - V - I - III - II
C) I - II - IV - V - III
B) IV - I - II - V - III
D) III - I - IV - V - II
C) V - IV - I - II - III
E) V - IV - II - I - III
D) II - IV - V - III - I
E) IV - II - I - V - III
E) I - III - II - IV - V
62. “El célebre Voltaire”
I. Hoy es considerado uno de los personajes más 66. “Precauciones para viajeros de la tercera edad”
10 brillantes del siglo XVIII. I. En muchos casos enferman debido a la ingestión de
II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las alimentos o agua contaminada con bacterias.
doctrinas democráticas de Locke. II. Asimismo, no tomar agua de la llave ni lavarse los
10
III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació dientes con ella. Emplear sólo agua embotellada o
en París y logró fama como literato, historiador y filósofo. hervida.
IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de III. Cada vez son más las personas mayores que viajan a
sus obras. zonas menos desarrolladas del mundo.
V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico IV. La consecuencia es la "diarrea del viajero", que puede
más implacable y demoledor del Antiguo Régimen y del desencadenar problemas de salud más graves entre los
clero. mayores de 60 años.
A) III - IV - II -V - I V. No comprar comida en la calle, aunque la sirvan
B) V - III - II - IV - I caliente.
C) III - V - IV - I - II A) V - II - III - I - IV
D) V - IV - II - III - I B) III - I - IV - V - II
E) III - V - IV - II – I C) II - V - IV - I - III
D) IV - III - I - V - II
63. “La creatividad como habilidad”
E) V - I - III - IV – II
I. La creatividad suele definirse como una habilidad
67. “La defensa mediante la secreción de sustancias”
multifacética, que implica imaginación, pensamiento y
I. Las víctimas de la toxina casi nunca llegan a morir de un
elaboración inventiva.
ataqué al corazón, pero en sus cerebros queda el rechazo
II. Algunos piensan que la creatividad es un aspecto de la
inconsciente a la sustancia.
inteligencia.
II. No sólo las zorrillas secretan sustancias para
III. Otros sostienen que se trata de una habilidad
defenderse.
independiente.
III. Los compuestos también tienen un efecto tóxico sobre
IV. En los niños creativos tienen importancia los factores
los vertebrados que les causa vómitos inmediatos.
ambientales y recreativos.
IV. Este medio también es utilizado por otros animales.
A) IV - I - II - III
V. Los ciempiés secretan un repelente amargo para
B) II - I - III - IV
defenderse de las aves.
C) IV - I - III - II
A) V - IV - II - III - I
D) II - III - IV - I
B) II - V - IV - I - III
E) I - II - III – IV
C) V - II - IV - III - I
64. “Producción literaria” D) II - IV - III - I - V
I. Corrección de los numerosos capítulos. E) II - IV - V - III – I
II. Elaboración de los manuscritos. 68. “Berkeley y la percepción de la realidad”
III. Tipeo de los contenidos. I. Así, si digo que la mesa sobre la que escribo existe, es
IV. Publicación y venta del libro. porque la veo y la siento.
V. Impresión definitiva. II. Dicho de otro modo, las diversas sensaciones no
A) V - IV - II - I - III pueden existir más que en una mente que las perciba.
B) II - III - I - V - IV III. Todos sabemos que ni nuestros pensamientos, ni
C) V - IV - II - III - I pasiones, ni las ideas existen sin la mente.
D) II - I - III - V - IV IV. Cualquiera puede obtener un conocimiento intuitivo de
E) III - II - I - V – IV esto, si presta atención a lo que se entiende por el
término, existe cuando se aplica a cosas sensibles.
65. “La maca”
V. Asimismo, si al estar fuera de mi casa afirmo que
I. La maca (lepidium meyenir) es una pequeña planta
existe, sólo quiero dice que si estuviera en mi casa la
bianual, que crece en la puna del Perú.
percibiría.
II. Hervida, con leche y macerada con alcohol, se dice que
A) III - II - IV - I - V
tiene efectos afrodisíacos.
B) III - I - V - II - IV
III. En la puna del Perú la maca está considerada como
C) I - V - III - II - IV
una planta altamente fecundable.
D) I - V - II - III - IV
IV En su estado natural, la planta de maca sólo sirve como
E) III - II - I - V – IV
tubérculo comestible.
V. Los efectos afrodisíacos de la maca son fabulosos, ya 69. “Crisis en la Bolsa de Valores”
que a ellos se atribuye la existencia de gran cantidad de I. Sin embargo, los mecanismos de seguridad han
familias en la puna. respondido y todo volverá a la normalidad.
A) III - II - I - IV - V II. La presente caída de la Bolsa evoca los fantasmas de
B) III - I - IV - V - II la crisis de 1929.
C) I - V - III - IV - II III. Se debe principalmente a la información privilegiada
D) I - III - IV - II - V sobre algunos inversionistas, lo que ha mostrado la
fragilidad del sistema financiero.
IV. Pero aun con todo eso, los capitales especulativos D) Lima
siguen siendo un peligro latente para las economías. E) Bisagras
A) III - IV - II - I
B) II - I - III - IV 76. Poder legislativo es a Cortes Generales como poder
C) III - II - I - IV Ejecutivo es a:
D) II - III - I - IV
A) Tribunal Constitucional 11
E) III - II - IV – I
B) Congreso
70. “Cae asesinado Malcom X” C) Gobierno de Estado
I. Que mantenía una conflictiva rivalidad con Malcom X D) Senado
desde que éste abandonó su organización el año pasado. E) Jueces
II. Era presidente de la organización Pro Unidad África- 77. Comedia es a Dramático como Novela es a:
América, y partidario de la violencia para defender los
derechos de su comunidad. A) Lirico
III. El líder negro estadounidense Malcom X es abatido a B) Narrativo
tiros durante un mitin en Nueva York. C) Humor
IV. Tras su asesinato, muchos de sus seguidores D) Tradiciones Novelescas
achacarán la autoría del mismo a Elijah Muhammad, jefe E) Realidad sociales
de los Black Muslims o Musulmanes Negros.
78. PERA es a MANZANA como PATATA es a:
V. El carismático Malcom Little, conocido como Malcom X,
era la voz más radical de la población negra. A) Plátano
A) V - IV - III - II - I B) Fresa
B) III - V - II - IV - I C) Melocotones
C) III - V - II - I - IV D) Rábano
D) V - IV - III - I - II E) Lechuga
E) III - V - I - IV – II
79. Complete esta analogía con una palabra de seis
PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS letras terminada en A. «Alto es a bajo como cielo es
71. ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las a:
restantes?
A) Sierra
A) León B) Malva
B) Guepardo C) Tierra
C) Tigre D) Salva
D) Lobo E) Marea
E) Puma 80. En el grupo que sigue, indique las dos palabras que, por
72. ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con el su significado, no reflejan el mismo concepto.
resto?
A) Tornillos y clavo
A) Ordenanza B) Serrucho y sierra
B) Escriba C) Clavo y clip
C) secretario D) Cuerda y soga
D) amanuense E) Cuerda y cola
E) Copista 81. Montaña es a tierra como remolino es a:
73. ¿Qué palabra no pertenece al siguiente grupo?
A) Lluvia
A) Hermoso B) Fluido
B) Majestuoso C) Mojado
C) Pensamiento D) Mar
D) Cisne E) Gases
E) Pluma
82. ¿Cuál de estas palabras no pertenece al grupo?
74. ¿En el grupo que sigue, indique la palabra que, por su
significado, no refleja el mismo concepto? A) Micrófono
B) Microscopio
A) Clip C) Telescopio
B) Tamiz D) Telégrafo
C) Cola E) Lupa
D) Clavo
E) Cuerda 83. Busque las dos palabras de significado más parecido.
(a) haz (b) bulto (c) risa (d) rayo (e) colección
75. Que palabra no está relacionada con las demás:
A) a y c
A) Escofina B) a y d
B) Serrucho C) b y a
C) Destornillador
D) c y e
E) d y e

12 84. Axiomático es a inequívoco como zuzar es a...


A) Apelar
12 B) Repeler
C) Rechazar
D) Atraer
E) Pelear
85. Japón es a yen como Argelia a...
A) Dinar
B) Dragma
C) Peso
D) Dólar
E) libra esterlina

CUADRO DE RESPUESTAS N°10


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B B D E A C C A B B

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

D A D D D E C C C A

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A D A C B D A D C D

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

A E B A A D E C B C

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

C D D B D A E B E D

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

A E B A C E E B B C

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

B E E B D B E A D B

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

D A C A A C B D A E

81 82 83 84 85

B B B E A
UNIDAD N°11: CONECTORES LÓGICOS
TIPOS DE CONECTORES
CONECTORES LÓGICOS
TIPO DE RELACIÓN 1
CONECTORES
LÓGICA
Conectores
Antes bien
Pero
Por oposición
Empero
Mas
Sino Contraste total
A pesar de
Partículas lingüísticas que unen
Al contrario Expresan carácter
semántica y pragmáticamente un todo
miembro del texto con otro anterior para Sin embargo adversativo o
Antes que
formar frases u oraciones.
No obstante correctivo a dos ideas
Más bien que
No empecé o elementos
En vez de
En cambio
Mientras que
O más bien
Preposiciones Pronombres Adverbios
Relativos Contraste parcial
Contrastan la teoría
con la realidad o
DEFINICIÓN sugieren que la
Es un tipo de marcador de discurso que vincula semántica y En realidad información no es
pragmáticamente un elemento del discurso con otro anterior. En verdad exacta: “Se cree
Realmente generalmente que “x”
De manera general, los conectores son partículas gramaticales Verdaderamente es el factor negativo y
que se emplean para unir frases u oraciones. “y” el positivo. En
El discurso, el texto y cualquier otro conjunto de palabras realidad, estas
relaciones se dan de
organizadas sintáctica y semánticamente, necesitan elementos de
forma inversa”
enlace que estructuren dichos conjuntos. Estos enlaces se
denominan conectores, que son nexos gramaticales que unen Así que De modo que
De aquí que Por
internamente frases u oraciones. Consecuencia
De manera que consiguiente
EJEMPLO: En Anuncian que lo que
Entonces
consecuencia sigue constituye una
En conclusión
 El examen de las variables evolutivas en las diversas especies Si deducción o
Por eso
animales es difícil.......... son innumerables, por no decir Siempre que consecuencia de lo
Por esta razón
infinitas,......... todas ellas comparten el mismo fin; la perpetuación Entonces inmediatamente
de las especies vivas. Por tanto
Tal que anterior.
A) ya que - pero Por lo tanto
Y dado que
B) porque - aunque
C) por ejemplo - y Porque Causa
D) pues - puesto que Pues Señalan que lo que
E) sí – pero Puesto que viene a continuación
Ya que constituye la causa o
ESTRUCTURA Debido a que
El ejercicio se presenta mediante una oración o más (enunciado) razón de lo
Como consecuencia de inmediatamente
cuyos nexos o conectores están en blanco; seguido de cinco (5) A causa de que
opciones, cuatro (4) distractores y la solución o respuesta. anterior.
Naturalmente
EJEMPLO: Por su puesto
ENUNCIADO Obviamente
Se preparó bien,......... fracasó,............. esto lo llevó a retirarse del Claramente
atletismo. Indudablemente Evidencia
A) sin embargo - o DISTRACTOR Sin lugar a dudas Se le recuerda o se
B) pero - y RESPUESTA afianza una idea obvia.
C) no obstante - pero DISTRACTOR
D) y - lo que DISTRACTOR
E) luego - pues DISTRACTOR

Dado el ejercicio, el alumno deberá escoger los conectores que


completen la cadena lingüística presentada, otorgándole
coherencia sintáctica y semántica la oración.
Ejemplificación
TIPO DE RELACIÓN Expresan que lo que
CONECTORES
LÓGICA Por ejemplo prosigue constituye
2 Para ilustrar una muestra o alusión
Es decir Como ilustración directa y práctica de lo
O sea que está señalando.
2 Equivalencia o
En otras palabras
reiteración
En otros términos Más aún Avance y proyección
Sirven para enunciar lo
Dicho de otra manera También Expresan la idea que
mismo en términos
Expresado de otra manera A parte de ello viene a continuación.
más simples o más
Vale decir y, e, ni, o, u Agrega información en
técnicos.
Esto es es mas el mismo sentido.

Más aún
También Conectores de
Aparte de ello retroceso
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 11
Además Expresan que la idea
Asimismo que viene a
Así mismo continuación agrega ANALIZA LAS ORACIONES Y ELIGE LOS CONECTORES
Incluso información en el ADECUADOS QUE PERMITAN RECUPERAR LA
Inclusive mismo sentido. COHERENCIA:
1. . Teniendo en cuenta sus propios intereses imperialistas,
Primero algunos gobiernos han manifestado ayuda al Perú …………..
En primer lugar Posteriormente hasta el momento no se han limitado ………………. a una
En segundo Ulteriormente simpatía de palabras.
lugar Orden
A continuación A) no obstante – aunque
Antes Colaboran con la
Tal como B) empero – ergo
Después enumeración de una
Como
Finalmente serie de puntos. C) pero – sino
Así como
Por último Tan D) aunque – aun
Respectivamente E) y – luego
Aunque 2. El sol es la estrella más importante ………. la tierra, ……… su
Pese a influencia es decisiva en el establecimiento ………….
Concesión
Si bien
Señalan obstáculo o desarrollo de toda forma de vida.
Aun cuando
impedimento que A) con-y-y
A pesar de
pueden ser superados. B) sobre - dado que - o
Aun así
C) de - pues – pero
Luego D) en - ya que – con
Después E) para – pues - y
Secuencia
Mientras
Indican sucesión o
Mientras tanto 3. Es muy importante cultivar el amor …………. los libros,
continuación entre dos
En tanto que …………… ellos proporcionarán a vuestros niños muchas
ideas o más ideas o
Por un lado satisfacciones y placeres.
acontecimientos.
Por otro lado
A) por - demás
Simultáneamente B) a - ya que
Al mismo tiempo Simultaneidad C) a través de – porque
Que Ayudan a expresar el D) sobre – aunque
Paralelamente paralelismo de dos o E) de - luego
Concomitante con más ideas o
acontecimientos.
4. El planteamiento nacionalista consistía en disminuir las
Simultaneidad importaciones…………. al extranjero,………….la economía
Ayudan para enfatizar de una nación se debilita por efecto de estas operaciones.
el carácter genérico o
relativo de la idea que A) o – pues
Generalmente se expresa a B) e – porque
De manera general continuación. C) y también – sobre
D) o – entonces
E) y de las – contra
5. …………… tú viniste, no pudimos conversar, …………... B) como para - mas no de
queda pendiente aclarar ese mal entendido. C) para-e
A) Pero - por eso D) de - hasta de
B) Porque - sin embargo E) en-ni
C) Aunque - pero
D) Por que - entonces 12. Las leyes que rigen la naturaleza no han cambiado ………. 3
E) Ya que - no obstante hoy ……..son leyes fijas.
6. Durante dos meses y medio, les fue prohibido a los A) por- entonces
prisioneros escribir a sus parientes ……………… recibir el B) de - debido a que
menor correo; ……………….. observaban estas disposiciones, C) según - ya que
los aislarán del grupo……….. ............... un plazo de cuatro D) hasta - puesto que
meses. E) como – porque
A) sin - sino - hacia
B) y - sino – para 13. Los materiales más convenientes ………… un estudio
C) o - sino - hasta adecuado, serán aquellos que nos faciliten tal investigación,
D) y - si no - por …………….. si hay excepciones, éstas se eliminarán.
E) para - pero - con A) en - y
B) con - sin embargo
C) sobre - aunque
7. Trajo el libro de la biblioteca, ……….no fue el adecuado,
D) entre - pero
…………tuve que ir yo mismo.
A) empero - dato que E) para-mas
B) más - entonces
C) sin embargo - puesto que 14. De buena gana te conduciría yo mismo, ……… amo a todos
D) mas - no obstante los seres humanos sinceros................. piadosos,
E) pero - por eso ………….. un grito de socorro me llama y me obliga a
dejarte.
8. ……………… las acusaciones difamantes, supo mantenerse
A) aunque - como - hasta
sereno, ……………. cuando éstas arreciaron se descontroló
B) pues - y - sin embargo
A) Por-pero
C) pero - y - empero
B) Ante - si bien D) esto es - y - pero
C) No obstante - más E) ya que - como - por ello
D) Aunque - sin embargo
E) A pesar de – pero 15. …………………..esfuerzo, los atletas no pudieron
……………… acabar la carrera.
9. Luces cansada ………no te has dado un momento de A) Por-ni
respiro en la semana ………… has descansado B) Como - si no
…………corresponde. C) No obstante - y
A) dado que - y - lo que D) Debido al – por
B) en tanto - pues - cuando E) A pesar del – ni
C) pues - y - cuanto
16. Era un lugar bastante peligroso; …………….., a los niños les
D) porque - ni - como
encantaba, …………….. se sentían plenamente libres.
E) por que - o – según
A) por ello - pero
B) mas - sin embargo
10. La clase pobre no concibe …….. el gobierno ha adoptado C) pese a ello - ya que
medidas económicas radicales y, ………. se preocupa D) y - o
............... su poder adquisitivo se ha visto afectado. E) además - en cambio
A) como - aún - pero
B) porqué - más todavía - pues 17. ……………. no era tan atractivo, el florero era altamente
C) por qué - más aún - porque caro,……… había sido importado de China.
D) mas - por ello - ya que A) Si bien - y
E) cómo - incluso – pues B) También - es decir
C) Aun cuando - luego
11. El niño bien educado tiene por naturaleza una gran facilidad D) A pesar que - pues
……….. hacer amigos. Carece de muchos frenos E) Además – y
………. inhibiciones que poseen los mayores.
A) a fin de - y no
18. Era una mujer bella………… con poca E) Sino – entonces
consideración………… los demás, a excepción de su hijo.
A) y - cuando 25. Se quedó dormido en pleno examen……hace dos días que no
4 B) por ende - con dormía………….. se alimentaba debidamente.
C) y - sobre
A) por ende - así como
4 D) aunque - contra
B) ya que - ni
E) pero – hacia
C) sin embargo – ni
19. ………. le gustaba mucho la natación, ……… podía D) por que - y
practicarla a menudo. E) pues-pero
A) También - también
26. El estudio de las células es significativo……. sirve para
B) Aunque - no
entender cómo están formados a partir de moléculas
C) Si bien - es decir
D) Además - pero y…….cómo pueden formar al ser humano.
E) Porque – no A) mas no - entonces
B) por lo que – incluso
20. ….......me odies, no me iré del colegio, ………sí me apartaré C) pues.-además
del grupo. D) porque – pero
A) Aunque - pero E) no obstante – por ello
B) Por ello - pero
C) Pero-pues 27. Es sabido que la Filosofía propiamente dicha
D) O - para nació………..Grecia, ……… no en la Grecia misma,……..
E) Aunque – más en Jonia, una de las colonias del Asia Menor.
A) en-mas-como
21…….finiquitar sus deudas tuvo que agenciarse como B) para - pero - pues
músico………. su casa iba a ser embargada. C) en - aunque - sino
D) desde - mas – si
A) Aunque - ya que E) en - más – sino
B) Para - o
C) En - por que 28. La valoración del problema indígena ha evolucionado
D) Para - ya que notablemente,………que apareció como tal,………..nuestros
E) Hasta - antes días.
A) y - en
22 . La eutanasia ............ ………..la muerte por piedad es una
B) desde - hacia
cuestión razonable .. antiética. ……….. así debe practicarse.
C) aún - para
A) pero - ya que - aun en nuestros D) ya - hasta
B) aunque - y - si países E) desde – hasta
C) o - pero - aun 29. ……….el derecho busca la justicia, no siempre lo
D) por eso - bien - no logra……… ciertos intereses prevalecen….se imponen a la
E) y - hasta – también razón.
A) Como - pues - y
23.Llévame ........... el fin del mundo ............ , eso si nunca me B) Aunque - y - hasta que
abandones en la inmensidad de la fantasía. C) Aún cuando - puesto que - y
A) a-y D) Aunque - o - o
B) aunque - entonces E) Si - ya que - hasta que
C) hasta - pero
D) a pesar de - y 30. Trató de saltar el muro………..sus esfuerzos eran
E) a – aunque vanos……….su estatura no se lo permitía.
A) ya que - y
24. ……..le trasplantan un riñón, su vida corre B) es decir - porque
peligro,…….debemos solidarizamos con ella. C) pero-ya que
D) y - por que
A) Como – entonces
E) o - puesto que
B) Si no - por ello
C) Si bien - y
D) Si - por tanto
31. ………..de las divergencias de criterio, hay una coincidencia
significativa……. un buen número de autores al preocuparse 38.- Sé que ahora vos está pensando en mí,………… yo
……….distinguir el instinto de la inteligencia. también estoy pensando en ti. El amor es la razón….....
no nos dejamos de pensar.
A) Luego - con - con
A) por que -porque
B) Después - entre - sobre B) porque - porque
C) Y - en - por 5
C) porqué – por que
D) No obstante - de - para D) porque – por qué
E) A pesar - entre – por E) porque – por que
32. …………los test son de gran utilidad, no se debe confiar en 39. ………….. me preocupo por ti, te digo que todo lo que hagas
absoluto……….también contienen deficiencias. o dejes tendrá efectos en tu futuro. No
A) Siempre que - por lo cual busques………. para caer en la mediocridad.
B) Aunque - pues A) Porque – porque
C) Si - entonces B) Por que -porque
D) No obstante - ya que C) Porque - porqué
E) Sí – porque D) Porque – por que
E) Por que - porqué
33 .El aumento de las temperaturas del planeta, aunado a las 40. Me he dado cuenta que hasta ahora he perdido el
latitudes……….bajas, presenta una amenaza……..los tiempo,………. a partir de ahora cambiaré de actitud. Los
15,000 glaciares de la región Himalaya. libros serán mis armas……….saldré adelante.
A) positivamente-para A) conque - conque
B) positivamente-en B) con que – con qué
C) probablemente-con C) conque – con qué
D) relativamente-para D) conque – con que
E) Proporcionalmente – y E) con que – con que

34 ……..…..venía de un largo viaje tras una pelea muy dura, se 41. Las preguntas………. tratas de atormentarme nunca te las
impuso sobre su nuevo rival……. Apoyo de sus partidarios y, contestaré. La infidencia no la cometeré,………. deja de
sobre todo…..creyó en sus capacidades. perder el tiempo conmigo.
A) con que – con qué
A) Porque-pese al - en razón de que B) conque – conque
B) Aunque- en virtud del-además C) con qué – con qué
C) Pese a que gracias al-porque D) con que - conque
D) Si bien-debido al- pese a que E) con que – con que
E) Aunque – e – sino 42. Intentaré saber………. encontró la clave secreta. Parece ser
que la astucia………. la encontró nadie la imaginaba.
35. ……..su impaciencia prefirió adelantarse en la
A) con que – con qué
aventura……..experimentar sensaciones……..pasiones
B) con qué – con que
inolvidables.
C) con qué – con qué
A) a pesar de-para-después D) con que - conque
B) por –sin-así E) con qué - conque
C) pues-a fin de- más 43. No me resigno al………. de estar sin ti. Sé que tú me
D) debido a - para – y quieres, tanto como yo a ti; nadie lo sabe………. Tú,
E) A causa de que – o – entre ……….. me crees, pregúntale a tu corazón.
A) sino – si no - sino
36. ………. quieres algo bueno, búscalo………. ti mismo………. B) sino – sino – sino
que lo encuentres. C) sino – sino – si no
A) SÍ – en - hasta D) si no – sino – si no
B) Si – en - para E) si no – si no – si no
C) Si – por – por
D) Aunque – en – hasta 44. Jamás desesperes en medio de las ………. sombrías
E) Si – en - hasta aflicciones de tu vida, pues de las nubes………. negras cae
un agua limpia y fecundante………. me haces caso, te
37. No existe ningún………. suficiente para que prefieras rendirte. ahogarás.
Sigue luchando….……. es mejor no lograrlo habiendo A) más – más - sino
intentado. B) más – más – si no
A) porqué - porque C) más – mas – si no
B) porqué - porqué D) mas – mas – si no
C) por que – porque E) más – más - sino
D) por qué - porque
E) porqué – por que
45. Le hacía caso, no………. le tenía miedo,………. debido a E) o – o – también
que sabía que era mi obligación moral cumplir.
52. Se comportó groseramente,………. lo expulsaron del
A) porque – si no
aula,……… continúa con su desagradable actitud.
6 B) porqué - sino
A) por ende - más
C) por que – sino
B) entonces – sin embargo
D) por qué – sino
6 C) conque – no obstante
E) porque - sino
D) ergo – porque
46. ………. había sido un problema de difícil solución, logré E) así - mas
resolverlo; ………. sabía que encontraría la
53. ………. aún no escarmienta, le negaron el permiso para
respuesta,………. a veces la duda me invadía hasta el
salir. Los padres no saben…….. su hijo querido es tan
punto de que transpiraba de temor.
reluctante.
A) A pesar de que – pues – entonces
A) Por que – por qué
B) Aunque – porqué – aunque
B) Porque – por qué
C) Ya que – pero - pues
C) Porqué – por que
D) Pero – porque – mas
D) Porque – por que
E) Si bien – porque – a pesar de que
E) Por qué – porque
47.- Corrió………. alcanzar el autobús,………. fue inútil el
54. ………. me preparé para la carrera, no triunfé;………., sé
esfuerzo desplegado,………. llegó tarde a la reunión.
que la próxima oportunidad tendré una victoria merecida.
A) para – pero – pese a que
A) Pese a que - mas
B) con el fin – empero – aunque
B) A pesar de que – entonces
C) a fin de – más - entonces
C) Aunque – sin embargo
D) por – no obstante – con que
D) Ya que – no obstante
E) para – mas - conque
E) Así – no obstante
48. En las llamadas sociedades primitivas, la ideología cumple 55. Serías un mejor estudiante,……… fueras tan
una función meramente adaptiva,………. en su seno no desidioso………. negligente;………. aún es tiempo para que
existen intereses contradictorios,………. sirve………. te reivindiques.
reforzar la cohesión social de los miembros de la sociedad. A) sino – y - mas
A) entonces – pero – según B) si no – y - más
B) dado que – es decir – por C) aunque – y – mas
C) porque – pero - para D) si no – y – mas
D) ya que – pues – ante E) aunque – y – ya que
E) pues – más – con el fin
49. Cada vez que un estudiante necesita realizar una 56. Esta es la harina…….. prepararás la torta, hazme
investigación, recurre a una bibliografía seria y caso,………., lo lamentarás.
especializada,………. esto generaría cierta confiabilidad en A) conque – si no
el contenido,………. no un excelente trabajo. B) con que - sino
A) por que - pero C) con que – si no
B) ya que – sin embargo D) con qué – si no
C) entonces - aunque E) con que - porque
D) pues – mas 57. Nuestros catedráticos no se preocupan
E) con que - empero ostensiblemente………. de la literatura de su curso. Su
50. La amistad suele ser útil para poder entablar una sólida vuelo mental, generalmente, no va más allá de los ámbitos
relación amorosa;………., esto es prescindible,………. el de su cátedra. Quieres saber………, es simplemente……….
amor entre dos personas nace con la atracción y afinidad no tienen ningún espíritu revolucionario.
que se puedan generar. A) si no - por qué – porque
A) ya que - porque B) sino – por qué – porque
B) mas - pues C) sino – por que - porque
C) sin embargo – no obstante D) sino – por qué – por que
D) entonces – pero E) sino – porqué - porque
E) empero - pero 58. ………. sigas insistiendo, no te dejaré que me des un
51. Para tener éxito académico en una evaluación de ingreso a beso,………. tú mejor que nadie sabe que no me
la universidad no bastan………. la rigurosidad en los gustas……… atraes.
horarios de estudio………. la perspicacia innata que un A) Aunque – entonces - ni
evaluado posea,………. es importante poseer la calma B) Pese a que – ya que – y
necesaria para afrontar una situación adversa. C) Si bien – pues - pero
A) ni – o – asimismo D) Si – ya que – ni
B) o – ni – asimismo E) Aunque – pues - ni
C) ni – ni – además 59. Encontramos la camisa………. irás a la ceremonia de
D) ni – ni – entonces graduación,………. cambia ese rostro; desde ayer quise
saber………. irías, pero como siempre estás distraído, ya C) con que – conque - mas
ves las consecuencias. D) con que – con que – más
A) conque – entonces – con qué E) con que – con qué - más
B) con que – pero – con qué
C) con que – por tanto – con qué 66. ………. con ayuda, no pudiste obtener el triunfo;………. no
D) con que – conque – con qué supiste aprovechar las oportunidades que nunca………. vas
7
E) conque – conque – con que a tener.
A) Aún - porque – más
60.. Quisiera saber………. dinero pretendes pagarme, si hace B) Aun – porque – más
varios meses no trabajas, guarda los objetos de C) Aun – por que – más
valor………. pretendías saldar tu cuenta,………. no lo D) Aun - porqué – más
aceptaré;,,,,,,,,,,, ponte a trabajar inmediatamente. E) Aun – porque - mas
A) con qué – con que – porque – conque
B) con qué – conque – porque – con que 67. La piedra………. quebraste la luna del auto fue
C) con qué – con que – porque – con que encontrada,………. ahora tendrás que asumir la
D) con qué – con que – porqué – con que responsabilidad……………lo haces, demostrarás falta de
E) con qué – con que – porqué – con que madurez.
A) con que – con que – si no
61. Tu silencio es como la calma que presagia tempestades, no B) conque – conque – si no
entiendo…….. no me diriges la palabra, quizá el…….. sea la C) con que – conque – sino
rutina………. ambos empezamos a vivir o los rumores que D) con qué – conque – si no
siempre están al acecho. E) con que – conque – si no
A) por que – porque – con que 68. Nos enteramos………. no quisiste ir a estudiar.
B) porque – porque - conque Faltaste………. no te interesa mejorar tu nivel académico.
C) por qué – porqué – con que A) porqué - porque
D) por que – porque – conque B) por qué – por que
E) por qué – por que – con que C) por qué - porqué
D) por qué – porque
62. Hoy, una élite aborrece los términos de desigualdad E) por que – porque
escandalosa y de lucha social,………. estos reflejan la
realidad y constituyen el………. de las luchas sindicales. 69. Solo hay un……… que puede explicar todo lo que hago
Los obreros desean saber………. los ricos son cada vez por ti. El gran cariño es la razón……… intento seguir
más ricos y los pobres cada vez más pobres. conquistándote.
A) porque – porqué – por qué A) por que – por que
B) por que – porqué – por qué B) porqué – por que
C) porque - porque – por qué C) porqué - porque
D) porque – porqué – por que D) porqué – por qué
E) porque – porqué - porqué E) porque – por que
63. Manifestó que el………. de su renuncia era la injusticia que 70. No parece trivial,………. valioso; pero,……… observamos
se cometía contra los obreros,………., algunos no con………. cuidado, nos dejaremos engañar.
comprenden……… lo hizo, ya que los poderosos actúan de A) sino – sino – más
forma maquiavélica y astuta. B) si no – si no – más
A) porqué – mas – por qué C) sino – si no - más
B) porqué – no obstante – porqué D) sino – si no – mas
C) porque – sin embargo – por qué E) sino – si – más
D) porqué – sin embargo – por que
E) porqué – sin embargo – por qué PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS
64. ……….. tus notas son bajas, te advierto que debes 71.En la universidad; los de “Kurt Lewin” siempre dicen la verdad
estudiar……….; la razón………. estás así, es tu pereza y los que no son de “Kurt Lewin” siempre mienten. Si un
intolerable.
A) Debido a que – mas – por que catedrático se encuentra en la cafetería con 3 estudiantes y le
B) Debido a que – mas – porqué pregunta al primero: ¿En qué academia estudiaste? Y éste le
C) Ya que – mas – por que responde muy bajito. Luego el catedrático pregunta al segundo:
D) A causa de que – más – por qué ¿Qué dijo tu compañero? Y el segundo responde: “Dijo que era
E) Ya que – más – por que de Kurt Lewin”. El tercero entonces dice: El primero es de “Kurt
Lewin” y el segundo no es de “Kurt Lewin”.
65-. Las llaves………. fueron abiertas las puertas fueron
¿Quiénes son de Kurt Lewin?
facilitadas por el portero;………. deducimos que él es
uno………. en la banda de ladrones. A) El primero
A) con que – conque - más B) El segundo
B) conque – conque – más C) El primero y el segundo
D) El tercero De ellos recuerdo los siguientes datos:
E) El tercero y primero
1. El señor Barbón y el taxista son viejos amigos.
8 2. El médico y el contador conocieron en esta reunión al señor
72.-Tres inculpados son requeridos ante el juez para llevar a cabo Rubio.
las declaraciones pertinentes. Uno de ellos es extranjero y no 3. El señor Lampio ni el señor Cano saben conducir.
8 habla el idioma nacional; en cambio dos últimos son nacionales y 4. El médico y el señor Cano son compadres.
le sirven al juez como intérpretes ya que hablan el mismo idioma ¿Quién es médico?
que el extranjero. A) El Sr. Rubio
Téngase presente que el verdadero culpable siempre miente. B) El Sr. Cano
El juez pregunta al extranjero: C) El Sr. Lampio
¿Es usted culpable?, el primer interprete le responde: “Dice que D) El Sr. Barbón
no”, mientras que el segundo interprete le responde “Dice que si”. E) Sr. Lampio y el Sr. Barbón
77. Un profesor se tarda un promedio de 30 segundos, por
¿Cuál de ellos mintió? alumno, en atender la evaluación de un simulacro de
A) Los dos Psicotécnico. ¿Cuántas personas serán evaluadas en una
B) El primer intérprete hora de labor, si descansa al intermedio, 10 minutos?
C) El segundo intérprete A) 50
D) Ninguno de los dos B) 70
E) No se puede determinar C) 100
D) 120
73.Tres amigos estudiaron en la Universidad. Uno estudió Física, E) 150
uno Agronomía, otro Ingeniería. Cada uno de ellos tiene un hijo,
que cuando ingresa a la Universidad decide no tomar la carrera 78. Un reloj emplea 3 segundos en dar 5 campanadas, siendo
uniforme el tiempo entre campanada y campanada. ¿Cuántas
de su padre, sino dedicar a estudiar una de las carreras de los
campanadas dará en 15 segundos?
amigos de su progenitor. Sabiendo que el ingeniero se llama Luis, A) 25
y que el hijo de Juan quiere ser Agrónomo. B) 21
¿Qué profesión tiene Juan? Y ¿A qué quiere dedicarse el hijo C) 20
de Rogelio? D) 18
A) Juan es físico y el hijo de Rogelio quiere ser físico E) 24
B) Juan es agrónomo y el hijo de Rogelio quiere ser agrónomo
C) Juan es físico y el hijo de Rogelio quiere ser ingeniero 79. ¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para
D) Juan es agrónomo y el hijo de Rogelio quiere ser físico que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3
E) Ninguna de las anteriores hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una
nuera?
74.-Si tenemos tres pares de guantes blancos y tres pares de A) 10
guantes amarillos y sacamos, sin mirar de uno en uno. B) 9
¿Cuántos como mínimo debo sacar para tener un par C) 8
utilizable? D) 13
A) 4 E) 15
B) 5
C) 7 80. Diálogo:
D) 3
E) 9 “Yo soy tu padre”
“Yo no soy tu padre”
75.- Andrés, Beto y Carlín se encuentran charlando sentados ¿Qué parentesco existe entre estos personajes?
alrededor de una mesa circular. Beto no está a la derecha de A) Sobrino – tío
Carlín. B) Nieto-abuelo
¿Quién está a la derecha de Andrés? C) Tío-sobrino
A) Beto D) Padre-hija
B) Carlín E) Abuelo-nieto
C) Andrés
D) Ay B 81. Yo tengo un solo hermano. ¿Quién es el otro hijo del padre
E) Carlín y Beto del tío, del hijo de la mujer del hijo de mi padre, que sin
embargo no es mi hermano?
76. Cuando asistía a una reunión, me presentaron los
señores Barbón, Lampio, Cano y Rubio. Entre ellos hay un A) Yo
fotógrafo, un médico, un taxista y un contador. B) Absurdo
C) Ud.
D) Mi hermano E) 1 y 4
E) N.A

82. Puede un hombre casarse con la hermana de su viuda? CUADRO DE RESPUESTAS N°11
A) Si
B) Depende de la hermana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C E B C C D E E D C 9
C) No
D) Si responde 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E) Sino C D A B E C D E B A
83. En la escuela los chicos se sientan en los pupitres numerados 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
del 1 al 5 y las chicas se sientan frente a ellos en los B C C B B C C D C C
numerados del 6 al 10.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1. La chica sentada junto a la chica frente al Nº1 es Fiorella. E B D C D E A E C D
2, Fiorella se sienta tres pupitres más allá que Grace. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
3. Hilary está frente a Colin. D B C B E E E C A A
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
4. Eddy se sienta frente a la chica sentada junto a Hilary.
C E B C D C B E D A
5. Si Colin no está en el centro, Alan sí. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
6. David está junto a Billy. C A E E A B E D B C
7. Billy se sienta tres pupitres más allá de Colin. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
8. Si Fiorella no está en el centro, Indira sí. B C C C A C C B B D
9. Hilary está tres pupitres más allá de Jane. 81 82 83 84 85
A C B D B
10. David se sienta frente a Grace.
11. La chica que se sienta junto a la que está frente a Alan es
Jane.
12. Colin no se sienta en el pupitre Nº5.
13. Jane no se sienta en el pupitre Nº10.
¿Quién está sentado a la derecha de Indira?
A) Colin.
B) Jane.
C) Billy.
D) Fiorella.
E) Eddie
84. Carmen es hermana de Rino y Joaquín es hermano de
Carmen, pero Rino y Joaquín no tienen ninguna afinidad familiar.
Luego:
A) El papá de Rino es hermano con la mamá de Joaquín.
B) La mamá de Joaquín es tía de Carmen.
C) El papá de Carmen es tío de Joaquín.
D) La mamá de Joaquín es esposa del papá de Rino.
E) La mamá de Rino es esposa del tío de Rosa.

85. Los hijos de Andrés son Rosa y Toño. Rosa se casó con Tino
y tuvieron un hijo de nombre Celso. Toño es padre de Sara quien
es madre de Leonor. Por lo tanto:
1. Leonor es nieta de Toño y Bisnieta de Andrés.
2. Celso es primo de Sara y Sobrina de Leonor.
3. Toño es tío de Celso e hijo de Andrés.
4. Sara es sobrina de Tino y bisnieta de Andrés.
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3
B) 1 y 3
C) 1, 3 y 4
D) 1, 2 y 4
UNIDAD N°12: COMPRESIÓN LECTORA

OBJETIVOS: ESTRUCTURA DE UNA LECTURA:


 Como actividad intelectual nos permite descubrir las 1
ideas contenidas en los textos; además permite TEMA CENTRAL
incrementar las habilidades intelectuales de nuestra Asunto o materia del cual se habla básicamente. Para su
cultura. reconocimiento solo nos preguntamos ¿De qué trata el texto?,
 La lectura es un arte porque nos permite convertir las el tema central presenta las siguientes características.
oraciones escritas en imágenes claras y precisas, es A. Es la esencia del título.
una diversión porque nos llena de gozo con pasajes B. No necesita ser mencionada.
literarios o científicos capaces de conmover, impresionar C. Es núcleo de la lectura.
o cautivarnos.
 Mide nuestra aptitud interpretativa y objetividad sobre el A continuación, señalaremos algunos ejemplos:
contenido de un fragmento.  Una personalidad "J. C. Mariátegui".
1. ETIMOLOGÍA:  Un suceso importante "La Revolución Cubana".
Desde una óptica etimológica la dicción "lectura" proviene  Un fenómeno "La leucemia".
del verbo latino legere que connota las ideas de recoger,  Una patología "La radiactividad".
cosechar, clasificar un fruto.
EL TÍTULO: El título es una frase nominal – vale decir –
2. DEFINICIÓN: carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva,
La lectura es un eficiente medio de comunicación humana, en comparación con el TEMA y la IDEA PRINCIPAL.
en cuyo procedimiento complejo, intervienen dos aspectos Generalmente se determina el TÍTULO formulándonos la
fundamentales: uno de orden físico, mediante la percepción siguiente pregunta: ¿QUÉ IDEA PRECISA LO LEÍDO?
visual de un texto escrito; y otro de orden intelectual,
encargado de la comprensión del autor. Ambos aspectos La idea principal de un texto puede expresarse a manera de
deben estar siempre en íntima interacción y tienen tal TÍTULO. Idealmente el título de un texto es una frase
importancia, en el desarrollo de ambos, mediante una nominal que contiene de manera explícita la idea principal.
sincronización precisa, depende la eficacia de la lectura. A Ejemplos:
este procedimiento complejo de percepción visual y  José Carlos Mariátegui y su visión socialista del Perú.
comprensión, se denomina LECTURA.  Logros educativos de la Revolución Cubana.
 La leucemia y sus características.
PRINCIPIOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA: LA IDEA PRINCIPAL:
1. INTERPRETACIÓN: La idea principal de un texto es aquella que expone su
contenido más importante; es la idea base de la cual se
Una buena comprensión depende de nuestra habilidad e derivan o desprenden las demás ideas que conforman el
interpretación para entender y descubrir las ideas. Se aplica texto.
en: La idea principal es una idea general, es decir, no entra en
 El fragmento: identificar las ideas principales, mayores análisis, ni formula ejemplos u otras
secundarias y complementarias así como el mensaje especificaciones.
expresados por el autor.
 La pregunta: para lo que se requiere de la precisión Por último, la idea principal la podemos determinar
semántica. generalmente formulándonos la siguiente interrogante:
 La alternativa: Que consiste en saber que significa ¿DE QUÉ O DE QUIÉN HABLA EL AUTOR Y QUÉ
cada una de ellas y hallar las diferencias de contenido SOSTIENE?
entre las alternativas que son parecidas.
A continuación, te ofrecemos algunos ejemplos:
2. FUNDAMENTACIÓN:  José Carlos Mariátegui analizó la realidad nacional
Señala la necesidad de sustentar, con algún pasaje de la desde una perspectiva socialista.
lectura, la alternativa elegida como respuesta. Se basa en la  La Revolución Cubana ha logrado combatir
siguiente idea “toda pregunta relativa a la lectura debe efectivamente el analfabetismo.
provenir de alguna de sus partes o ideas desprendidas de  La leucemia es una enfermedad caracterizada por el
ellas”. exceso permanente de leucocitos en la sangre.
La oración o párrafo de la que parte la pregunta -idea
 La solidaridad exige que nos comprometamos con los
matriz- es la misma zona en que se fundamenta la clave,
problemas que afectan la existencia de los demás.
zona de respuesta.
TEXTO 2
PRÁCTICA DIRIGIDA: De haberse otorgado el Nobel de Literatura al peruano Ven-
Los principales obstáculos al progreso en la ciencia son de tura García Calderón, se hubiera consumado una gran im-
2 naturaleza social y se pueden dividir en dos grupos: postura, una injusticia para las letras hispanoamericanas
que siempre han tenido escritores infinitamente más
Obstáculos económicos y obstáculos ideológicos. El más
2 importantes. El indio peruano, por el fenómeno extraliterario
reconocido de los obstáculos ideológicos es la intolerancia.
de la difusión automática que produce un Premio Nobel –la
Ideológica o religiosa, habitualmente combinada con inclusión del autor premiado en colecciones estables, etc.–,
dogmatismo y falta de imaginación. Los ejemplos históricos hubiese seguido siendo visto como el “siervo triste y
son tan conocidos que no necesito explayarme al respecto; resignado de una raza inerme”, caricaturizado, deformado,
sin embargo, cabe notar que aun la oposición puede vilipendiado por el elegante diplomático que nació, vivió
conducir al progreso. El martirio de Giordano Bruno y el cerca de 50 años en París y cuyo arte fue depurado en las
juicio de Galileo tal vez hicieron más, a la postre, por el aguas renovadoras del Modernismo, y que, según Mario
progreso de la ciencia, de lo que la Inquisición pudo hacer Vargas Llosa, “probablemente no había visto un indio en su
contra él. Con todo, el dogmatismo intolerante es uno de los vida” a pesar de que el tema indígena fue el que le diera
principales obstáculos para la ciencia. Y, lamentablemente, tanta celebridad.
el dogmatismo puede instaurarse dentro de la misma Tanta importancia da Ventura García Calderón al
ciencia en la forma de una teoría predominante, excluyente, “redescubrimiento” de la temática indígena que la
la «única verdad». Por ello, se debe evitar en ciencia el información que hemos transcrito según la cual “La
establecimiento de algo parecido a un monopolio. venganza del cóndor” habría sido publicada originalmente
en 1919, es totalmente falsa; la innegable intención de esta
TEMA:...................................................................................... impostura es la de pretender arrebatar a Enrique López
Albújar (“Cuentos andinos”, 1920) ese “redescubrimiento”
TÍTULO:.................................................................................. del tema indígena con el cual comienza, en nuestro
concepto, el indigenismo literario, en su rama más vigorosa
IDEA e importante: la narrativa.
PRINCIPAL:........................................................................ 2. Ventura García Calderón fue:
A) Uno de los mejores novelistas peruanos de su época.
B) Una figura indigenista por la excelencia de sus obras.
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 12 C) Uno de los candidatos favoritos al Premio Nobel.
D) Un impostor del Premio Nobel de Literatura hispano-
americana.
TEXTO 1
E) Un difamador del Premio Nobel de Literatura.
El pelele huyó por las calles intestinales, estrechas y
retorcidas de los suburbios de la ciudad, sin turbar con sus TEXTO 3
gritos desaforados la respiración del cielo, ni el sueño de los “Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión
habitantes, iguales en el espejo de la muerte, como plenaria del congreso internacional de lingüística y afines, la
desiguales en la lucha que reanudarían al salir el sol; unos hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se
sin lo necesario, obligados a trabajar, para ganarse el pan, y dirigió a la salida abriéndose paso entre un centenar de
otros con lo superfluo en la privilegiada industria del ocio, lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos estructuralistas y
amigos del señor presidente, propietarios de casas, deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso
cuarenta casas, cincuenta casas, prestamistas de dinero, al desplazamiento con una admiración rayana en la
nueve, nueve y medio y diez por ciento mensual, glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones
funcionarios con siete y ocho empleados públicos, cerebrales adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué
explotadores de concesiones, montepíos, títulos polisemia, qué significante, qué diacronía, qué ceterorum,
profesionales, casas de juego, patios de gallo, fábricas de qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa
aguardiente, tabernas y periódicos subvencionados. desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.
Medio en la realidad, medio en el sueño, corría el pelele Solo se la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable,
perseguido por los perros y por los clavos de una lluvia fina cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta,
corría sin rumbo fijo, despavorido con la boca abierta, la murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”.
lengua afuera, enflecada de mocos, la respiración acezosa 3. El contenido del fragmento anterior constituye:
y los brazos en altos. A) Un hecho ilustrativo de las expresiones lingüísticas.
1. Del texto, se puede inferir que: B) Parte de un relato anecdótico de la vida real.
A) El pelele no se halla perseguido. C) El relato de un hecho observado por el narrador.
B) La ciudad revela armonía social. D) La descripción objetiva de un hecho ocurrido en un
C) No tiene miedo en ningún momento. congreso.
D) Hay injusticia en la ciudad descrita. E) Una crítica irónica a las disciplinas lingüísticas y su
E) Es amigo del señor presidente. metalenguaje.
TEXTO 4 terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la
El sabio no tiene que preocuparse por las aplicaciones que frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo
los políticos saquen de sus descubrimientos. Él no trabajó mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesa. Es
para un fin utilitario, sino por simple amor a la investigación. en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya
4. En el texto se plantea: novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y
A) La actitud consciente de la persona sobre la ciencia. también de su extraordinaria capacidad empresarial que 3
B) El poco interés del sabio por el mundo. busca la circulación internacional de sus obras y apunta a
C) La ausencia de preocupaciones del sabio. mantener una imagen permanente en los medios de
D) La actitud de indiferencia del investigador por parte de comunicación, que ha aumentado con la derechización de
su acción. sus posiciones políticas.
E) La confusión de la ciencia.
6. La presencia de un intelectual en los medios de
TEXTO 5 comunicación depende de:
Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel A) Los temas elegidos para sus obras.
Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e B) La postura ideológica que este adopte.
interioridad de su elaboración. Es como un proceso de la C) El prestigio internacional de sus obras.
naturaleza, como esas lentas fecundaciones de los lagartos D) Su inclinación a las concepciones políticas.
y los quelonios. E) La fama y sentido político de sus novelas.
Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una TEXTO 7
visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a
cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace los intereses de la ideología, la política y particularmente a
madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. la preparación de nuevas guerras sangrientas que
Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado
extraviaron por los alrededores españoles o franceses que tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos
los tentaban con el prestigio de sus modelos. se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los
hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a
La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no
un hecho biológico pero que cada día se hacía más por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En
consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que esta carta se señala que a los científicos de los países
había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma
de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear
cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y
Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de excitantes mortales de enorme fuerza.
la literatura y casi en contradicción con ella. “Los pueblos de la Tierra –se dice en la carta– han mirado
siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los
En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica,
científicos para terminar con las enfermedades y el hambre;
es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la
han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y
revelación lenta y continua del mundo mágico y
materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la
contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal.
civilización”.
5. En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede
7. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
calificarse de:
A) Descubrir nuevos conocimientos.
A) Mítica
B) La defensa ideológica del sistema.
B) Filosófica
C) Combatir la ciencia mal orientada.
C) Contradictoria
D) La búsqueda del bienestar humano.
D) Expresionista
E) La creación de armas letales.
E) Autobiográfica
TEXTO 6 TEXTO 8
La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con A principios del siglo XX, no había bolígrafos de modo tan
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. La concreción difundido como hoy día. El famoso Bic, el “boli” de plástico
de esta forma específica –la novela– no fue producto del de punta redonda, nació hacia 1948. Y fue una idea de un
voluntarismo de un conjunto de narradores, sino fue parte barón italiano emigrado a Francia llamado Marcel Bich.
de la modernización general de la sociedad peruana Claro que no fue todo mérito suyo. Años antes, en 1888, la
operada después de la guerra. Es decir, durante la década bola de escritura giratoria, que es, en definitiva, lo que
del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a define un bolígrafo, había sido patentada por John Loud.
través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su Bich, que producía componentes de plumas estilográficas y
perspectiva de clase la revelación problemática del Perú. lápices, tomó la decisión de producir bolígrafos baratos: con
Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la una máquina de precisión suiza capaz de trabajar el metal
liquidación del orden aristocrático-feudal; en nuestro país hasta una milésima de milímetro, hizo la punta y, con
esto no se dio por sus estrechas relaciones con los plástico, diseñó el resto. Otras empresas ya habían sacado
al mercado bolígrafos, pero eran excesivamente caros. Por cuando pierde agua, muere por colapso cardiocirculatorio, al
ejemplo, en 1945 los almacenes Gimbels de Nueva York proceder el agua de la sangre. Por el contrario, la mayor
mostraron al público uno de 12,50 dólares de entonces – parte del agua que pierde el camello procede de líquidos
4 algo carísimo–: los clientes hacían cola para verlo. También existentes fuera de los vasos sanguíneos, por lo que el
eran incómodos, pues había que mantenerlos siempre volumen de la sangre permanece constante y solo se pierde
4 perpendiculares al papel para que la tinta fluyera el agua de los tejidos. Esto no es nada beneficioso para el
suavemente. Pero Bich revolucionó el mercado en 1949 al animal, pero es mucho menos peligroso que perder agua de
distribuir un bolígrafo barato y de buena calidad. Su eslogan la sangre. El camello puede perder hasta el treinta por
era claro: “Funciona. Funciona. El bolígrafo Bic”. ciento de su peso corporal en agua antes de morir de
8. Se puede decir sobre el eslogan de Bich para su deshidratación. En cambio, al hombre le basta perder
bolígrafo: mucho menos para quedar sin conocimiento.
A) Que resaltaba el trabajo de precisión con el que fue 10. Según la opinión del autor:
construido. A) Los camellos no pueden almacenar grandes cantidades
B) Que los demás bolígrafos eran incómodos; pero el suyo de agua.
no. B) Los hombres siempre pierden el conocimiento en el
C) Que destacaba el empleo de la tinta. desierto.
D) Que apelaba de modo directo a su mejor desempeño. C) Una pérdida superior al 30% en fluidos corporales lleva
E) Que se basaba en una derivación de su propio apellido. a un camello con seguridad a la muerte.
D) Fuera de los vasos sanguíneos, los líquidos son menos
TEXTO 9 abundantes.
Uno de los efectos de la globalización es que los medios de E) Los camellos morirán con facilidad en terrenos agrestes.
comunicación han ido adquiriendo una importancia
TEXTO 11
creciente en la vida de todas las sociedades, cualquiera sea
El dolor lumbar es tan frecuente como la diversidad de las
esta. Podría decirse que a partir del episodio conocido como
respuestas subjetivas y la abundancia de causas
Watergate, que terminó con la destitución del presidente
subyacentes, lo cual convierte su diagnóstico exacto en uno
norteamericano Richard Nixon como resultado de la
de los más difíciles y complejos ejercicios del ámbito de la
investigación de dos periodistas del diario The Washington
medicina. Cuando el paciente acude al especialista o al
Post, la prensa escrita y audiovisual ha ido aumentando en
médico general, merece que se le dedique todo el tiempo
forma permanente su capacidad de influir en la opinión
necesario, aunque finalmente el examen arroje resultados
pública y en los acontecimientos políticos y sociales. Si bien
tan inciertos que solo pueda ofrecerse tratamiento empírico.
esa influencia creciente de la prensa es positiva porque
Si se realiza una inspección superficial, se corre la
contribuye a que la población esté informada de lo que
contingencia de que cualquier perturbación fácilmente
sucede en todas las áreas de la vida cotidiana, así como
curable, o hasta una enfermedad grave, pasen inadvertidas.
desempeña el papel de contralor del honesto y buen
Para conformar un diagnóstico debe tomarse en cuenta el
desempeño de los funcionarios de turno, el fenómeno tiene
significado de los síntomas, en especial la interpretación del
sus riesgos. Podría decirse que los medios de comunicación
dolor, los hallazgos logrados en un examen físico
constituyen la caja de resonancia de todas las actitudes
concienzudo y los resultados de las investigaciones
discriminatorias, xenófobas y racistas que hemos ido anali-
apropiadas.
zando. A veces, la prensa está también en el origen del
11. El texto expresa en forma taxativa que:
prejuicio y puede ser, al menos en parte, responsable de su
A) El dolor lumbar es infrecuente.
formación.
B) Existe un solo tipo de respuesta a su causa.
9. A partir del texto anterior, indica qué opciones son C) Las respuestas son todas objetivas.
verdaderas y cuáles falsas. D) Su frecuencia es tanta como las respuestas.
I. La prensa siempre origina o forma pensamientos pre- E) El dolor afecta a todas las respuestas.
juiciosos.
II. El escándalo Watergate terminó con la destitución de TEXTO 12
Richard Nixon. La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los
III. La influencia de los medios de comunicación es positiva belgas; otra, los aquitanos; la tercera, los que en su lengua
pero no queda exenta de riesgos. se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se
diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los
A) VVF galos separa de los aquitanos el río Garona, de los belgas
B) FVV el Marne y el Sena. Los más valientes de todos son los
C) VFF
belgas, porque viven muy remotos del fausto y delicadeza
D) FFV
de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los
E) FVF
mercaderes con cosas a propósito para enflaquecer los
TEXTO 10 bríos; y por estar vecinos a los germanos, que moran a la
El camello sobrevive en el desierto, no porque pueda otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra. Esta
almacenar grandes cantidades de agua, sino porque es es también la causa por la que los helvecios se aventajen
capaz de resistir la deshidratación. La mayoría de animales, en valor a los otros galos, pues casi todos los días vienen a
las manos con los germanos, ya cubriendo sus propias D) La ciencia tendría un punto de partida más seguro.
fronteras, ya invadiendo las ajenas. La parte que hemos E) La investigación dejaría su lugar protagónico.
dicho ocupan los galos comienza del río Ródano, confina
TEXTO 15
con el Garona, el océano y el país de los belgas; por el de
Apolo era, en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de
los secuanos y helvecios toca en el Rin, inclinándose al
Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, por Delos,
norte. Los belgas toman su principio de los últimos límites 5
la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la
de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin, mirando al
legendaria serpiente que guardaba un santuario en las
Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre Poniente y norte
montañas del Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era
por el río Garona se extiende hasta los montes Pirineos, y
sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante
aquella parte del océano que baña a España.
estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía
12. Según el texto, señala lo correcto. otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que
I. Los belgas y los galos no tienen la misma lengua. amaba, como a la princesa troyana Casandra.
II. Los germanos están en guerra con los helvecios. Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses
III. El Marne separa a los aquitanos de los belgas. tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta
A) I, II y III veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los
B) I y II juegos olímpicos. Su hermana gemela, Artemis, era la
C) II y III guardiana de las muchachas; mientras que Apolo protegía
D) Solo la II de modo especial a los muchachos. También era el dios de
E) Solo la I la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y
TEXTO 13 enseñó a los humanos el arte de la medicina. Tal vez a
Yo trazo en torno de mí círculos y fronteras sagradas. Cada causa de su belleza física, Apolo era representado en la
vez son menos quienes ascienden conmigo montañas cada iconografía artística antigua con mayor frecuencia que
vez más elevadas. Yo elevo una cadena de montañas cada cualquier otra deidad.
vez más altas. Mas dondequiera que subáis conmigo, Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel.
¡cuidad que no suba con vosotros un parasito! Un parasito: Según la Ilíada de Homero, Apolo respondió a las oraciones
gusano rastrero y sinuoso que quiere engordar con todos del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del
nuestros rincones enfermos y heridos. general griego Agamenón arrojando flechas ardientes,
13. La afirmación incompatible con el texto es: cargadas de pestilencia, al ejército griego.
A) El autor constituye un líder. 15. Relaciona adecuadamente:
B) Los parásitos buscan imitar la perfección.
I. Zeus
C) Los adeptos del autor aún muestran defectos.
II. Artemis
D) Los discípulos deben ser selectivos.
E) Pocos asumen grandes desafíos. III. Crises
IV. Casandra
TEXTO 14 a. Hermana de Apolo
Todos los hombres y mujeres son filósofos. Si no son b. Princesa troyana
conscientes de tener problemas filosóficos, en cualquier c. Padre de Apolo
caso, tienen prejuicios filosóficos, la mayoría de estos son d. Sacerdote
teorías que dan por supuestas: teorías que han absorbido A) Ic, IIa, IIId, IVb
de su entorno intelectual o de la tradición. Dado que pocas B) Ia, IIb, IIIc, IVd
de estas teorías se sostienen de forma consciente, son C) Id, IIa, IIIc, IVb
prejuicios en el sentido de que se sustentan sin examen D) Ic, IIb, IIId, IVa
crítico, aun cuando puedan tener gran importancia para las E) Id, IIb, IIIc, IVa
acciones prácticas de las personas, y para toda su vida. TEXTO 16
Constituye una defensa de la existencia de la filosofía El sádico necesita de la persona sobre la cual domina,
profesional afirmar la necesidad que los hombres tienen de puesto que sus propios sentimientos de fuerza se arraigan
examinar críticamente estas teorías difundidas e influyentes. en el hecho de que él es dominador de alguien. Esta
Teorías como estas constituyen el inseguro punto de partida dependencia puede permanecer del todo inconsciente. Así,
de toda ciencia y de toda filosofía. Toda filosofía debe partir por ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato
de las ideas dudosas del sentido común acrítico. Su meta típicamente sádico y repetirle que es libre de dejar su casa,
es llegar hasta el sentido común esclarecido y crítico: pues el día que así lo hiciere él se alegraría mucho. La
alcanzar una concepción más cercana de la verdad; y con mayoría de las veces ella se sentirá tan deprimida que ni
una influencia menos perniciosa sobre la vida humana. intentará irse y de este modo ambos seguirán creyendo que
14. Si se pudieran esclarecer críticamente los prejuicios las afirmaciones del marido reflejan la verdad. Pero si una
filosóficos: mujer consigue reunir bastante valor como para anunciarle
A) La actividad filosófica profesional sería vituperada. que está dispuesta a abandonarlo, el marido se
B) La búsqueda de la verdad resultaría innecesaria. desesperará y humiIIándose le rogará que no lo abandone.
C) Los problemas se resolverían mediante teoremas.
Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, del que le oyese, ni huiría del fuego antes de poner la mano
se inclinará a creerle y a quedarse, modificando su decisión. o un objeto combustible al fuego, para comprobar, así por la
Desde este momento la comedia vuelve a empezar. El experiencia lo que el raciocinio le había demostrado. Pero
6 marido adopta de nuevo su vieja manera de obrar, la mujer una vez obtenida la experiencia del hecho de la combustión,
se rebela una vez más, y él volverá a humillarse, ella a queda con certeza, el ánimo descansa con la evidencia de
6 quedarse, y seguirán procediendo así. la verdad. Luego no basta el raciocinio, sino que se requiere
16. El hecho de que la mujer tolere constantemente a su la experiencia.
pareja sádica: 18.De acuerdo con el fragmento, el que tenga una
A) Promueve la lealtad y el afecto dentro de hogar que han demostración válida sobre el triángulo equilátero sin
constituido. la experiencia:
B) La hace víctima del mismo mal que su cónyuge. A) Nunca aceptaría la conclusión.
C) Causa medrosidad ante una conducta violenta del B) Tendrá que admitir su certeza.
esposo. C) Se habrá confirmado la validez.
D) Genera un círculo vicioso muy difícil de romper. D) La conclusión tendrá poca certeza.
E) Garantiza la armonía existente en el hogar. E) Le concederá mínima atención.

TEXTO 17 TEXTO 19
El estrés, o cuadro de desgano e irritabilidad que se Para muchos resulta asombroso que Mariátegui, dedicado
desarrolla en cualquier medio (escuela, centro de trabajo, fundamentalmente a la revolución y las transformaciones
casa, campo, etc.), es la causa del fracaso de más sociales, políticas y económicas del Perú y América Latina,
matrimonios que la infidelidad, opina la mayoría de los le concediera una importancia tan decisiva al quehacer
encuestados por el instituto “Market”. literario.
El instituto preguntó a mil personas sobre los factores que Por supuesto, algunos pueden pensar que allí subyace una
más negativamente influyen en el matrimonio y un 60 por afición personal de Mariátegui: un lector voraz, un hombre
ciento indicó el estrés como causa principal de los divorcios. que podía estar al día en la literatura peruana y europea
Para el 58 por ciento el mayor peligro es la falta de más puntualmente contemporáneo. Mariátegui ciertamente
comunicación verbal y el egoísmo entre los cónyuges, y un entregó su tiempo, esfuerzo y reflexión a la literatura.
35 por ciento añadió que, debido a las dificultades de
Detrás de esta afición, hay algo más. En un primer
comunicación, muchos matrimonios son incapaces de
momento, Mariátegui es especialmente lúcido con respecto
resolver sus conflictos. Y para el 53 por ciento, la frecuente
a un fenómeno que si se quiere es hasta paradójico. El
infidelidad de cualquiera de los cónyuges constituye un
Amauta siempre fue consciente de la importancia que tiene
factor destructivo de las familias, mientras que un 39 por
el discurso literario en la formación de las sociedades y
ciento echó la culpa al tiempo que muchos pasan frente al
nacionalidades como el Perú, al que veía en pleno proceso
televisor y sin hablarse.
de constitución.
17. El segundo factor que influye negativamente en el
matrimonio es: Para él, la literatura peruana no era orgánicamente nacional,
A) La pasividad que genera la TV. p el país mismo no era orgánicamente una nación. Detectó
B) Los malos entendidos. que la literatura era un arma poderosa en esta configuración
C) El maltrato físico. de lo nacional. Dentro de su perspectiva socialista: un arma
D) El egoísmo y la mala comunicación. poderosa para que la constitución de esta sociedad obe-
E) La infidelidad.
deciera a esa gran utopía del socialismo que francamente
TEXTO 18 ocupó una y otra vez su imaginación e inteligencia.
Expuestas las raíces de la sabiduría de los latinos en las
Esto es paradójico porque la literatura ahora y entonces es
lenguas, en la matemática y en la perspectiva, quiero ahora
una actividad que afecta a un número muy reducido de
poner al descubierto las raíces de la misma por la ciencia
ciudadanos. El solo hecho de la escritura es un sistema de
experimental, ya que, sin la experiencia nada se puede
exclusión tomando en cuenta las tasas de analfabetismo de
saber suficientemente. En efecto, dos son los modos de
los años 20.
conocer, a saber, por la argumentación y por la experiencia.
19. Del fragmento podemos entender que la literatura
La argumentación concluye y nos hace conocer la
es:
conclusión, pero no nos deja ciertos sin hacer desaparecer
A) Una práctica poderosa que se difunde por la sociedad.
toda duda, de suerte que quede el ánimo aquietado con la B) Un arma poderosa en la formación de una nación.
contemplación de la verdad, si no la encuentra por la vía de C) Un arma que obedece a la gran utopía del socialismo.
la experiencia; muchos tienen argumentos para probar las D) Un fenómeno social de carácter paradójico.
proposiciones, pero como no tienen experiencia, las E) Una actividad de ejercicio minoritario.
desprecian, y así no evitan el mal ni van tras el bien.
Si uno que nunca ha visto el fuego ha demostrado con argu- TEXTO 20
mentos suficientes que el fuego quema y ataca a las cosas Julius nació en un palacio de la avenida Salaverry, frente al
y las destruye, nunca, por solo eso, se aquietaría el ánimo antiguo hipódromo de San Felipe; un palacio con cocheras,
jardines, piscina, pequeño huerto donde a los dos años se
perdía y lo encontraban siempre parado de espaldas, sin haber pagado, pero un filósofo preguntará: “¿Qué hace
mirando, por ejemplo, una flor; con departamentos para la que una acción sea buena o mala?”.
servidumbre, como un lunar de carne en el rostro más bello, No podríamos arreglárnosla en la vida sin dar por sentado
hasta con una carroza que usó tu bisabuelo, Julius, cuando las ideas de tiempo, número, lenguaje, bueno y malo; pero
era presidente de la República, ¡cuidado!, no la toques está en Filosofía investigamos esas cosas en sí mismas. El
llena de telarañas, y él, de espaldas a su mamá, que era objetivo es hacer un poco más profundo nuestro 7
linda, tratando de alcanzar la manija de la puerta. La entendimiento del mundo y de nosotros mismos.
carroza y la sección servidumbre ejercieron siempre una Obviamente, no es tarea fácil. Mientras más básicas son las
extraña fascinación de “no la toques, amor; por ahí no se va, ideas que tratamos de investigar, la tarea es más difícil. Así,
darling”. la Filosofía es una actividad bastante vertiginosa, y sus
Ya entonces, su padre había muerto. resultados no permanecen incuestionables por mucho
20. Al señalar, la madre de Julius, “por ahí no se va” se tiempo.
refería a: 22.Es incompatible con el texto afirmar que la labor
A) El huerto donde se perdía de pequeño. filosófica:
B) El hipódromo de San Felipe. A) Es una actividad intelectual y sus resultados son
C) Los departamentos para la servidumbre. invariables.
D) La carroza del abuelo. B) Se distingue de ciencias como la química, la biología y
E) La habitación de su madre. la física.
C) Se caracteriza por su talante teórico y alejado de lo
TEXTO 21 experimental.
Tanto yo como tú, oh, Menelao, alumno de Zeus, tenemos D) Busca profundizar y ampliar nuestro entendimiento de la
necesidad de un prudente consejo para defender y salvar a realidad.
los argivos y las naves pues la mente de Zeus ha cambiado E) Implica una labor ardua, vertiginosa y con resultados
y en la actualidad le son más aceptados los sacrificios de cuestionables.
Héctor. Jamás he visto ni oído decir que un hombre TEXTO 23
ejecutara en un solo día tantas promesas como ha hecho –No estoy para responder –respondió Sancho–, porque me
Héctor, caro a Zeus, contra los aqueos, sin ser hijo de un parece que hablo por las espaldas. Subamos y
dios o una diosa. Digo que de sus hazañas se acordarán los apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis
argivos mucho y largo tiempo. rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros
¡Tanto daño ha causado a los aqueos! Ahora, anda, andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molidos
encamínate corriendo a las naves y llama a Ayante y a como alheña.
Idomeneo, mientras voy en busca del divino Néstor y le pido –No huye el que se retira –respondió Don Quijote–; porque
que si quiere ir al sagrado cuerpo de las guardias y darles has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda
órdenes. Obedeciéranle a él más que a nadie, puesto que sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las
los manda sus hijos junto con Meríones, servidor de hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna
Idomeneo. A ellos les hemos confiado esta tarea. que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero
21. Con la expresión “la mente de Zeus ha cambiado”: no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se
A) El personaje se queja de haber perdido la protección de han guardado para tiempos mejores, y de esto están las
dicho dios. historias llenas; las cuales, por no ser a ti de provecho ni a
B) El personaje espera que lleguen mejores tiempos para mí de gusto, no te las refiero ahora.
su pueblo.
C) El personaje crítica lo inconstante que suelen ser los 23. Según don Quijote, es valiente el que:
dioses. A) Se aparta siempre del peligro.
D) El personaje protesta por lo interesado que se muestra B) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
dicho dios. C) Confía en su ánimo antes que en su suerte.
E) El personaje insinúa que dicho dios ha sido engañado D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
por Héctor. E) Imita a valientes de tiempos mejores.

TEXTO 22 TEXTO 24
El principal interés de la Filosofía es cuestionar y entender “... y al cabo de tres días, muerto de hambre, frío, de sed,
las ideas más comunes que todos usamos a diario sin con los pies sangrando, la ropa hecha jirones y los ojos
pensar en ellas. Un historiador puede preguntarse qué llorosos, llegó a la puerta de la casita blanca con que
ocurrió en algún tiempo pasado, pero un filósofo preguntará: soñaba todas las noches al dormirse contra el camastro del
“¿Qué es el tiempo?” Un matemático puede investigar las presidio. En la alcoba desfigurada por la fiebre, estaba su
relaciones entre los números, pero un filósofo preguntará: madre murmurando: ¡Hijo Mío! Pedro que levantaba su
“¿Qué es un número?” Un psicólogo puede investigar cómo cabeza pálida dijo: ¡Aquí me tienes madre, aquí me tienes!...
aprenden un lenguaje los niños, pero un filósofo preguntará: Fue un beso largo, muy largo, la eternidad de un amor y el
“¿Qué hace que una palabra signifique algo?” Cualquiera fin de una vida. Luego la madre abrió los brazos y cayó
puede preguntar si es malo entrar furtivamente en un cine muerta sobre la cama y Pedro ahogando en llanto...”
24. Según el texto: cono se presenta, de su parte media hacia arriba,
A) El encuentro madre e hijo fue fortuito. completamente esmaltado de los más variados colores rojo,
B) La madre no pudo proferir ninguna palabra. amarillo, verde, plomo, etc.; con infinitas puntas negras
8 C) Pedro venía de un largo viaje sin presagiar lo que tenía diseminadas por todas partes, y que no son otra cosa que
su madre. las bocas de innumerables minas, ante cada una de las
8 D) Pedro era un presidiario. cuales yacen grandes cantidades de desmonte, de donde
E) El hijo se mantuvo sereno. proviene aquella extraña mezcla de colores que aumenta la
TEXTO 25 belleza natural del cerro y que le impone ese sello
La historia se reconstruye intelectualmente sobre las pintoresco y fantástico que tanto atrae y seduce.
evidencias de los hechos acaecidos (Las fuentes históricas); 26. El cerro Potosí:
sin embargo, en el proceso de reconstrucción, después de A) Fue llamado así, en la conquista, por los españoles.
recoger los datos, el historiador los evalúa e interpreta de B) Está completamente esmaltado de los más variados
acuerdo con las premisas lógicas y los conceptos de que colores.
dispone, a fin de organizarlos en una estructura de C) Se eleva a más de 4 000 metros sobre el nivel del mar.
inteligencia, sin la cual la historia solo sería un conjunto de D) Es hermoso solo si se le ve desde ciertos lugares.
innumerables hechos aislados. E) Se encuentra al norte de la ciudad del mismo nombre.
De tal manera, pues, que la historia nunca es del todo TEXTO 27
objetiva aunque el historiador sea imparcial y se proponga De una manera general, pensamos que podemos distinguir
la mayor objetividad posible. Su manera de entender el entre individuos brillantes y torpes. Poner tales suicidios
mundo, su apreciación de los valores, su forma de únicamente indican que en apariencia algunas personas
comprender a la sociedad o sus ideas políticas estarán tienen una actividad intelectual brillante, en tanto que otras
condicionando su propia capacidad para juzgar y explicar en el mejor de los casos solo son tenaces. La definición
los hechos del pasado. La objetividad absoluta e intemporal técnica de inteligencia varía con su origen. El diccionario
de la historia es una abstracción irreal. dice que la inteligencia es la capacidad de adquirir y aplicar
Tampoco se puede aspirar a una explicación de los conocimientos. Y en general la juzgamos en esta forma en
acontecimientos históricos en su totalidad, aun en el nuestra vida diaria. Un biólogo definiría la inteligencia con
supuesto caso de que se pudiera llegar a conocerlos. más cuidado y diría que es una manifestación de la
capacidad intelectual innata del cerebro. Esta definición
25. El hecho de que la historia nunca sea del todo regresa a bases totalmente orgánicas y elimina variables
objetiva, se debe a que: culturales, tales como educación o posición económica. Por
A) La historia se muestra como una abstracción irreal. inteligencia es la capacidad que uno demuestra en una
B) Los datos obtenidos con las evidencias no son
serie de pruebas psicométricas que han estandarizado y
suficientes para que el historiador explique los hechos
usado en el mundo occidental. Las pruebas de este tipo se
del pasado.
C) Solo tenemos un conjunto de innumerables hechos han llamado “pruebas de inteligencia” y algunos psicólogos
aislados parecen creer que de hecho lo son.
D) El historiador siempre se ve influenciado en su Pero los resultados, en cualquiera de las pruebas
evaluación e interpretación de las evidencias por su disponibles diseñadas para el así llamado examen de
manera de entender al mundo, por sus valores, sus inteligencia, varían en función de un enorme número de
ideas políticas, etc. variables ambientales, así como la capacidad innata de la
E) No se conocen los medios para llegar a los mente tal como está determinada genéricamente. Es
acontecimientos históricos. importante recordar que los genes indican un potencial de
expresión y que las variables ambientales modifican esa
TEXTO 26
expresión en el fenotipo.
El renombrado cerro Potosí. Llamado Súmac-Orcko (Monte
Bello) por los indígenas anteriores a la conquista, se yergue 27. El autor pretende principalmente:
majestuoso o imponente hasta los 4 758 metros sobre el A) Dar una definición biológica de la inteligencia.
nivel del mar, presentando, de cualquier lado que se le B) Hacer una aproximación psicológica a la inteligencia.
C) Conceptuar lo que es la inteligencia.
contemple, un espectáculo tan interesante y admirable que
D) Diferenciar entre individuos torpes e inteligentes.
sobrepasaría a todas las más poéticas descripciones que se
E) Delimitar la influencia ambiental en el desarrollo
pretendiera hacer de él. Para concebir toda su encantadora intelectual.
belleza, es preciso verlo; y cuanto más se le ve, mayor es la
admiración que su contemplación produce. TEXTO 28
Su forma es la de un gran cono, esbelto y elegante, que “¡Pintar no es mi oficio! ¡El hombre indicado es Rafael!”.
apoya su amplio lomo en la altiplanicie de Tabaco Ñuño que, Esto fue lo que dijo Miguel Ángel cuando le encomendaron
comenzando allí, se interna muchas leguas al sur. Después que pintara los frescos de la Capilla Sixtina, de cuyo trabajo
se extiende graciosamente. Hacia el norte, en una larga y no quería encargarse; cuando finalmente los pintó,
mórbida falda, en cuya base se encuentra la ciudad de resultaron una de las obras maestras de la pintura mundial.
Potosí. Visto de aquí, como de cualquier otra parte, el gran
Y la pintura era, ciertamente, el oficio de Rafael. Desde C) La presencia de zonas desérticas de la costa
luego, en su pecho no ardía un fuego tan devorador como D) La existencia de humedad de las tierras costeñas
en el de Leonardo da Vinci. Pero había en él un genio y este E) La niebla que cubre la costa.
tenía que resplandecer desde sus primeros contactos con
TEXTO 30
los pinceles. Jamás hubo un pintor que aprendiera más de
El hombre que ama, antes de cometer un acto vergonzoso
los artistas que lo rodeaban y que usara más brillantemente
tiene que sufrir un ultraje sin defenderse o que lo vean, no 9
lo aprendido. Rafael solo vivió treinta y siete años, pero
importa quién lo ama. Muy cierto, todos sabemos tal vez por
durante ese breve período trabajó intensamente y pudo
experiencia propia de que nadie se ha sentido sobre todo en
dejar muchos monumentos de su temperamento genial.
la juventud, en que somos particularmente esclavos de Eros,
Adquirió fama desde temprana edad. En su época fue quizá
más valientes, arrogantes y audaces que ordenan en
el pintor más popular y de mayor éxito y algunos opinan que
presencia de la mujer que en cierta época todas quieren
nunca existió pintor alguno que lo igualara.
obrar como verdaderas catalizadoras de nuestra habilidades
Rafael Sanzio era nativo de la ciudad de Urbino en Umbría. anales audaces de sobremanera. Y por sí mismo; la verdad
Su padre fue pintor y le impartió seguramente las primeras del contrario, el que ama jamás enrojece tanto, estando
enseñanzas. A los dieciséis años de edad, el niño ingresó delante de aquella que ama. Si comete un acto vergonzoso
en el taller de Perugino, donde aprendió tan a fondo el estilo y más bien existe otra observancia certera; no hay hombre
de su maestro que sus propios cuadros de esa época tan cobarde que no sea capaz de mostrase hombre por
podían pasar por los de aquél, de no figurar su firma al pie. amor. Y, esto demuestra por qué somos capaces lo que no
Unos cinco años después cuando ya se había formado una podemos por la persona que amamos.
reputación en su nativa Urbino, Rafael partió para Florencia. 30. Según el texto, el autor deja traslucir respecto al
28. Señala la opción correcta, a partir del texto. amor que es producto de:
A) Miguel Ángel, maestro de Rafael, aceptó finalmente A) Los impulsos pasionales.
pintar los frescos de la Capilla Sixtina. B) La habilidad y audacia de uno mismo.
B) Es consensual la opinión según la cual nunca existió C) Un hondo sentimiento.
pintor que igualara a Sanzio. D) La muestra débil de la mujer.
C) Más o menos a los 21 años de edad Rafael ya había E) La timidez interior.
adquirido cierta fama. TEXTO 31
D) El padre de Rafael fue también un gran pintor.
La última acción del Dios supremo del Egipto fue la de
E) Rafael podía plagiar con suma facilidad los cuadros de
llamar la atención del hombre hacia el oeste, la región de la
su maestro a los 16 años de edad.
vida eterna, exigiendo que se rindieran un piadoso culto a
TEXTO 29 los dioses locales a fin de alcanzar el oeste. Los hechos
La costa es un desierto, entre otras razones, porque no más importantes de este período fueron la democratización
llueve en ella, en cambio en el curso de varios meses, entre del otro mundo y un enlace más estrecho con los dioses.
abril y noviembre hay una ambiente brumoso, provocado Ahora, todos los hombres podían gozar de la eternidad en la
por una niebla rala que viene del océano pero que no logra misma forma en que la época anterior solo podía hacerlo el
convertirse en lluvia. Esa niebla, en algunas partes, en que rey. En el Imperio Antiguo el faraón se convertía en dios y al
aquellas donde es más espesa y constante y donde la tierra morir enrumbada al imperio de los dioses. Ahora, esta
lo permite, con su humedad provoca unos extraños oasis a perspectiva futura del faraón pertenecía a todos. Podían
los que conocemos con el nombre de “lomas”, las lomas convertirse en dioses lo mismo que él.
son verdes durante los meses de invierno brumoso, pero 31. Uno de los cambios fundamentales en la nueva
luego vuelven a ser desérticas en el verano, seco y caluroso. época fue:
Todo esto está provocado por un río de aguas frías que A) La conversión del faraón en un dios después de la
recorre el océano paralelo a la costa y ha sido llamado la muerte.
Corriente Peruana o de Humboldt. Lo curioso del país es B) El goce de la eternidad.
que mientras hay esta bruma invernal en la costa, en la C) Igualdad de todos después de la muerte.
sierra hay sequía, que hace que los pastos se vuelvan D) Rendir culto a los dioses locales.
amarillos y duros y las plantas tienden a secarse, en cambio, E) La orientación al oeste.
durante el verano es seco y caluroso en la costa, en la TEXTO 32
sierra hay abundantes lluvias que humedecen la tierra y El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quiera
aumentan el caudal de los ríos, incluso de aquellos que van llamarse los talentos del espíritu: el valor, la decisión, la
por la costa hacia el mar, logrando con esas “crecidas”, más perseverancia en los propósitos, como cualidades del
agua útil para la irrigación de los campos. Por eso, los temperamento, son sin duda, en muchos aspectos, buenos
agricultores de la costa están siempre dependientes de las y deseables; pero también pueden llegar a ser
lluvias de la sierra. extraordinariamente malos y dañinos, sin la voluntad del
29. El fenómeno de las lomas es provocado por. que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y
A) Las abundantes lluvias serranas cuya peculiar constitución se lama por eso carácter. Lo
B) El verano seco y caluroso en la costa mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la ri-
queza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y diferente se dio con la acción insurgente del FMLN
el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, salvadoreño o con la URNG guatemalteca, con la que el
dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una gobierno de ese país negocia actualmente la paz.
10 buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal
Los casos de la ETA española y del IRA irlandés, en otras
el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de la
latitudes y con características singulares, son una muestra
10 acción. Así parece constituir la buena voluntad la
de cómo –durante décadas– puede subsistir la violencia
indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.
terrorista sin llegar a comprometer la viabilidad política de
32. Los dones de la fortuna producen arrogancia:
un país. Es decir, sin llegar a configurar un escenario de
A) Cuando abarcan el principio total de la acción.
guerra interna.
B) Si no están acomodados a un fin universal.
C) Si es que producen felicidad. La situación del terrorismo en nuestro país, después de la
D) Cuando rectifican a la voluntad. captura de Abimael Guzmán y de los duros golpes recibidos,
E) Cuando se usan los dones de la naturaleza. puede devenir en una situación parecida a la de la ETA o el
TEXTO 33 IRA. Situación en la que el régimen político y la sociedad
Con Rayuela tenemos una de las obras quizá más difíciles toda pueden desarrollarse dentro de una relativa normalidad,
de comprender e interpretar. La lengua es un obstáculo soportando acciones esporádicas y localizadas del
entre el hombre y su personalidad interior. El escritor dedica terrorismo
mucho interés a aquella, ya que la literatura presenta tantas Más aún, la acción terrorista –en estas condiciones– por el
fallas, lo que es más sensible en las traducciones rechazo unánime que genera en la ciudadanía, debiera
extranjeras, “abstracción sin patria, argot anémico que favorecer un clima de unidad nacional y de defensa del
reduce todos los estilos a una sola forma de expresión”. método democrático para dirimir nuestras diferencias,
Nota Cortázar que en países como España, Francia, indispensables para construir el Perú que todos queremos.
Alemania o Estados Unidos hay una auténtica tradición Es como la inflación: una tasa menor al 2 % mensual ya no
literaria –la literatura refleja la evolución del lenguaje– y un asusta a nadie, pero todos estamos atentos para que no
respeto del escritor por el estilo. Nada parecido en aumente.
Argentina. Pretende Cortázar que en su patria se imaginan 34. Señala la opción correcta de acuerdo con el texto.
que es necesario utilizar un idioma completamente alejado A) Las acciones insurgentes del FMLN en El Salvador y de
de la lengua hablada, familiar, cotidiana. Morelli, el profesor la URNG en Guatemala no comprometieron la
portavoz del autor en Rayuela, propone una novela no estabilidad de los gobiernos en esos países.
escrita, sino “oral”: “Quisiera escribir de tal modo que mi B) La situación del terrorismo en el Perú es exactamente
obra fuese llena de vida en el sentido más profundo, llena igual a la de la ETA o el IRA.
de acción y de significado, pero una vida, una acción y un C) Después de la caída de Abimael Guzmán el terrorismo
significado que no procediesen exclusivamente de la acción ya no dará duros golpes.
recíproca de los individuos, sino más bien una especie de D) En el Perú, la democracia está atenta a que el
superación que implique a los grupos formados por los terrorismo no aumente.
varios personajes (...). Me encuentro cada día más ligado E) La plena vida democrática del Perú, después de la caída
con otros elementos del Universo (...). Más consciente de de Abimael Guzmán, es parecida a la española o la
irlandesa.
perpetuas acciones recíprocas entre otros seres, otras
cosas y yo mismo (...). Todo se mueve bajo un plano que TEXTO 35
corresponde a reglas distintas, a estructuras distintas que Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le
están fuera del mundo del individualismo”. otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se
33. El texto anterior centralmente, es: sienta un dolor torturante por los años pasados en vano,
A) Una síntesis de Rayuela para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino,
B) Una descripción detallada de una obra de Cortázar. y para que al morir se pueda exclamar: toda la vida y todas
C) Una reflexión sobre la importancia de la tradición literaria las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del
para Cortázar. mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad. Y hay
D) Una explicación acerca de cómo concibe Cortázar su que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o
obra Rayuela. cualquier casualidad trágica pueden cortar el hilo de la
E) Una presentación de las abstracciones en Rayuela.
existencia.
TEXTO 34 35. La afirmación central del texto, es:
No toda violencia política armada genera un escenario de A) La calidad de la vida depende del sentido que cada
guerra interna. Son tres los elementos que convierten la quien le otorgue.
primera en lo segundo: intensidad, extensión y duración de B) La muerte no debe ser considerada como un estorbo
la violencia subversiva para vivir.
Las guerrillas del MIR y De la Puente en 1965 no llegaron a C) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
constituir propiamente un factor determinante en el curso de D) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse
la vida económica, social y política del país. Un ejemplo a vivir.
E) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas a los intereses sociales y políticos del imperio. Este lado de
enfermedades. la religión incaica se delinea netamente en el miramiento
TEXTO 36 con que trataron los incas a los símbolos religiosos de los
Con la frente sudorosa y las rodillas cubiertas de hilillos de pueblos sometidos o conquistados. La Iglesia incaica se
sangre el pequeño enanito logró asirse a una inmensa roca. preocupaba por avasallar a los dioses de éstos, más que
Desde ahí divisaba gran parte de aquella interminable perseguirlos y condenarlos. 11
ciudad, que crecía desmesurada e incontrolablemente. Alzó El templo del Sol se convirtió así en el templo de una
su microcéfala cabeza y vio con recelo el ingente de rocas religión o una mitología un tanto federal. El quechua, en
que se alzaban por encima de su cuerpo. Uno, dos, tres... materia religiosa, no se mostró demasiado catequista ni
cientos de monolitos superpuestos que escapaban al inquisidor; su esfuerzo, naturalmente dirigido a la mejor
alcance de su mirada. unificación del Imperio tendía, en este interés, a la
De repente, se sintió gigantesco y posado cual mártir sobre extirpación de los ritos crueles y de las prácticas bárbaras a
la prístina roca, se mantuvo a pie firme con los brazos en la propagación de una nueva y única verdad metafísica,
jarra, mientras sus pequeños ojos de tortuga atisbaban con pues para los incas se trataba no tanto de sustituir como de
tímido orgullo aquellas diminutas casas que cubrían todo el elevar la religiosidad de los pueblos anexados a su imperio.
horizonte y que había quedado muy abajo. 38. El afán que impulsó a los incas en materia religiosa
Deslizose una pequeña piedra dándole en el hombro. fue, principalmente:
Tambaleó sus timoratos ojos cerrados por el susto y A) Determinado por la necesidad de crear una divinidad
preguntose desanimado. que no poseían.
B) De carácter polarizado.
¿Será acaso un sueño imposible de lograr? C) Motivado por la urgencia de poseer una verdad única.
Cayó otra roca muy grande sobre él. D) Hacer la guerra a los pueblos que no poseían la misma
Roca y enanito precipitáronse cuesta abajo, poniendo fin a religión del Imperio.
su interrogante. E) Erradicar ceremonias que tuvieran carácter violento e
36. El enanito representa: irrespetuoso ante la vida ajena.
A) La vanidad que gobierna al ser humano. TEXTO 39
B) La impotencia del hombre por alcanzar alturas La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero debe ser de
inalcanzables. cierta clase. Esa clase de curiosidad que impulsa a los
C) La búsqueda de respuesta a tantas cosas inexplicables
vecinos de una aldea a atisbar a través de las cortinas
en la vida
D) La ironía del hombre ante pequeños triunfos después de anochecer no tiene mucho valor. El difundido
E) La falta de perseverancia en el logro de los objetivos interés por los chismes está inspirado no en la apetencia de
conocimiento sino en la malicia. Nadie comadrea, respecto
TEXTO 37 a las virtudes secretas de otras personas sino solo acerca
El nacionalismo no es un producto natural, ni armónico, ni de sus vicios ocultos. Por otro lado, la curiosidad, llamada
idéntico cualitativamente al amor por la familia o por uno así con propiedad, se inspira en una auténtica apetencia del
mismo. Observamos que el hombre ama en círculos que se conocimiento. Bajo una forma bastante pura podemos ver
amplían: a su familia, a su ciudad, a su clan, a su terruño, a funcionar ese impulso en un gato que, llevado a una
la nación y, finalmente, a la humanidad. Pero el amor es ex- habitación extraña, se pone a husmear todos los rincones y
periencia diaria, mientras que el nacionalismo muestra todos los muebles.
identificación con la vida y aspiraciones de millones de También lo veremos en los niños que se interesan
personas a quienes quizá nunca conoceremos y con un apasionadamente cuando un cajón o una alacena, cerrados
territorio al que nunca visitaremos en su totalidad, es usualmente, se abren para inspeccionarlos.
cualitativamente análogo al amor, a la humanidad o al amor
a la tierra. Ese impulso se debilita con el paso de los años, hasta que
37. Mientras más amplio es el círculo: por fin lo que no es familiar solo inspira disgustos, sin
A) Menos valor tiene el amor. despertar el menor deseo de establecer un conocimiento
B) Más racionalizado será el amor. más estrecho. Es el periodo en la cual la gente anuncia que
C) Más difícil se hace que el hombre ame. el país se está yendo al diablo y que “las cosas no son lo
D) Más racional se muestra el amor. que eran en mis tiempos”.
E) Más cuesta amar. 39. La inteligencia para su desarrollo necesita nutrirse:
A) De las experiencias del pasado.
TEXTO 38 B) De las creencias adquiridas.
De todas las versiones que tenemos de los mitos y C) De la facultad de pensar.
ceremonias incaicas, se desprende que la religión quechua D) Del acopio de conocimientos.
era en el imperio mucho más que la religión del Estado (en E) De una actitud inquisitiva.
el sentido que esta expresión posee en nuestro evo), la
Iglesia tenía el carácter de una institución social y política.
La Iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado
TEXTO 40 construidos con lentes producirían siempre aberraciones en
De hecho el valor de la filosofía debe ser buscado en su real las imágenes, por ello propuso la construcción de
incertidumbre. telescopios en los que las lentes son sustituidas por espejos.
12 El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la Este principio ha sido seguido hasta nuestros días en la
vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido co- construcción de los grandes telescopios astronómicos.
12 mún, de las creencias habituales en su tiempo y país; y de Sin embargo, su gran autoridad hizo que no se tuvieran en
las que se han desarrollado en su espíritu sin la cuenta teorías alternativas para explicar la naturaleza y
cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. propiedades de la luz. Entre estas teorías se encuentra la
Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, teoría ondulatoria que posee algunos elementos que
definido, obvio, los objetos habituales no le suscitan describe de forma más precisa los fenómenos luminosos.
problema alguno y las posibilidades no familiares son Durante muchos años la evidencia experimental quedó
desdeñosamente rechazadas desde el momento que eclipsada por la autoridad de Newton... para luego terminar
comenzamos a filosofar, hallamos, por el contrario, que los aceptándose la teoría ondulatoria, pero ahora, en parte y de
objetos o circunstancias más ordinarias conducen a proble- alguna forma, la moderna teoría cuántica, con su
mas a los cuales solo podemos dar respuestas muy equivalencia entre onda y partícula, ha venido a confirmar la
incompletas. vieja idea de Newton.
42. Las aberraciones ópticas en los telescopios de
La filosofía, aunque incapaz de decirnos cuál es la
lentes fueron por parte de Newton:
verdadera respuesta a las dudas que suscitan, es capaz de
A) Concebidas a través de la deducción teórica respecto a
sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros las implicancias de la teoría corpuscular.
pensamientos y nos libera de la tiranía de las costumbres. B) Sugeridas por la modificación del sistema de
Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que funcionamiento de los telescopios de ese entonces.
las cosas son, aumenta en alto grado nuestro C) Advertidas empíricamente y explicadas teóricamente
reconocimiento de lo que pueden ser, rechaza el con su hipótesis corpuscular.
dogmatismo de los que no se han introducido jamás en la D) Superadas por las modificaciones, uso de espejos, que
región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido Newton mismo introdujo en la fabricación de aquellos.
de la admiración, presentando los objetivos familiares en un E) Exageradas, debido a que en ese entonces no había
aspecto no familiar. técnicas del pulimento precisas de los lentes.
40. La filosofía es valiosa porque permite: TEXTO 43
A) Mostrarnos las cosas como ellas son. De la misma manera que Lévi-Strauss, Foucault identifica
B) Tornarnos escépticos. totalmente la racionalidad con reglas intelectivas
C) Cuestionar nuestras certidumbres.
coaguladas acentúa la transformación del hombre en un
D) Hacernos valer las cosas claras y distintas.
objeto manipulado. “Los códigos fundamentales de una
E) Resolver los problemas de la vida.
cultura –los que rigen su lenguaje, sus esquemas
TEXTO 41 perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, de
El estudio no solo incluye lo que obtenemos de los libros y jerarquía de sus prácticas– fijan de antemano para cada
de la clase sino que involucra también nuestras hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo
adquisiciones a través de la observación directa de la que ver, dentro de los cuales tendrá algo que ver, dentro de
experiencia. Saber cómo se estudia significa saber cómo los que reconocerá. Este a priori es lo que, en una época
pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar, en una dada recorta un campo posible del saber dentro de la
palabra, ser mentalmente eficiente. experiencia, define el modo de ser de los objetos que
En general el estudio incluye toda investigación y análisis de aparecen en él...”.
la realidad. De esta manera su “episteme” (esquemas y reglas mentales
Es la aplicación de la inteligencia a la tarea de comprender que manipulan contenidos, incluso la vida humana) impide
y controlar el mundo que nos rodea. Aprendiendo a estudiar el contacto creador del hombre con la realidad. Lejos de
aprendemos a pensar y vivir. provenir de una representación cada vez más rica de la
41. Se deduce del texto que saber pensar y vivir: objetividad, en el interior de una práctica que se emplea y
A) Deriva de la naturaleza. enriquece, estas categorías mentales se coagulan en un a
B) Puede ser consecuencia del estudiar. priori místico que aprisiona el pensamiento y la práctica
C) No está lejos de lo general. dentro de límites fetichizados, precisamente aquellos que
D) Es algo real. son exigidos por la “eficacia” de la manipulación.
E) Es solo una adquisición directa. 43. Frente a la “coagulación” de las reglas intelectivas,
la racionalidad debería tener un carácter:
TEXTO 42
A) Dinámico, crítico y progresivo.
Newton fue un defensor en óptica, de la naturaleza B) Liberal, progresista y revolucionario.
corpuscular de la luz. Sacó de ello varias consecuencias, C) Humanístico, libertario y social.
positivas unas, negativas otras. Así, por ejemplo, interpretó D) Positivo, social y metalingüístico.
adecuadamente la luz blanca como la suma de luz de E) Místico, racional y agnóstico.
diversos colores y también observó que los telescopios
TEXTO 44 y deseables; pero también pueden llegar a ser
Nosotros, los hombres, poseemos sentidos no solo extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha
necesarios para nuestra vida de relación animal, sino de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya
también para el conocimiento de las cosas. Todas tienen peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena.
gran importancia, pero el gusto y el olfato son un poco Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la
menos importantes que el tacto, y este lo es menos, a su riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción 13
vez, que la vista y el oído, por mediación del oído y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad,
adquirimos conocimientos de los más diversos sonidos. dan valor y tras él a veces arrogancia, si no existe una
Pero el mejor conocimiento de las cosas que nos rodean buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal
nos lo da el sentido de la vista. Mediante él descubrimos el influjo de esa felicidad y con él, el principio de todo de la
innumerables maravillas: conocemos los cuerpos celestes, acción. Así parece construir la buena voluntad, la
la Luna, el Sol, las estrellas, las bellezas de la naturaleza y indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.
muchos de los hermosos seres que pueblan nuestra Tierra. 46. La felicidad depende:
44. De acuerdo con el texto, jerarquiza solo tres A) Del valor.
sentidos, de menor a mayor importancia: B) Del principio de la acción.
A) Tacto – vista – oído C) Del juicio.
B) Gusto – vista – oído D) De la arrogancia.
C) Olfato – tacto – oído E) De la buena voluntad.
D) Olfato – vista – oído
E) Tacto – olfato – oído TEXTO 47
Hemos definido un problema como una pregunta sugerida
TEXTO 45 de una observación más o menos estructurada. Las
Shaiov le dice a Stavroguin en Los endemoniados, antes de preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes
iniciar su profunda plática: somos dos seres y nos reunimos formas, según el objetivo de nuestro trabajo, estudio,
en el infinito... por última vez en el mundo. información, investigación o acción. Pero el estudio, la
Deje su tono y adopte uno humano; siquiera una vez hable investigación y lo que pudiera llamarse el programa de
con voz de hombre. acción son diferentes clases de información. De manera que
podemos considerar el problema básicamente como un
En realidad, todos los personajes de Dostoievski se juntan
instrumento de información nueva al menos para la persona
fuera del tiempo y el espacio como dos seres en el infinito.
que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de los
Se cruzan sus conciencias y sus mundos, se cruzan sus
fenómenos observados, la novedad del conocimiento es un
horizontes enteros. En el punto de cruce de sus horizontes
concepto relativo. Un conocimiento puede ser
se ubican los puntos culminantes de la novela. En los
completamente nuevo para una persona o para un grupo de
mismos puntos se encuentran también las junturas de la
personas, pero para otras personas puede ser un
totalidad de la novela.
conocimiento más o menos anticuado y superado. Puede
Son extraargumentales y no corresponden a ninguno de los ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los
esquemas de construcción de la novela europea. ¿Cómo especialistas de una conciencia en todo el mundo. La
son? Aquí no contestaremos esta pregunta principal. Los actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de
principios de combinación de voces podrán ser descubiertos conocimientos completamente nuevos, al menos para un
solo después de un análisis esmerado de la palabra en momento del mundo, es la investigación y verdadero
Dostoievski. Aquí se trata de las combinaciones de los problema de investigación es el que pregunta por
discursos completos de los héroes sobre sí mismo y sobre conocimientos desconocidos para todos en un momento
el mundo, discursos propiciados por el argumento, pero que dado.
no caben dentro del argumento... 47. Si el autor tomara un punto de partida, lo contrario
45. Sobre la construcción de las novelas, el autor nos de lo que se afirma, se podría deducir que:
dice acerca de Dostoievski que: A) El conocimiento es producto del azar.
A) Dostoievski en la configuración de su obra excede lo B) El problema es base de la investigación.
argumental. C) El conocimiento es absoluto.
B) Dostoievski sigue los esquemas o moldes de las novelas D) Sin preguntas no hay investigación.
europeas. E) La investigación es importante pero prescindible.
C) Dostoievski es un notable conocedor del alma humana.
D) Dostoievski no puede con sus demonios interiores. TEXTO 48
E) Dostoievski es un genio de la novela psicológica. No había nada que deseara hacer que no pudiese
igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me
TEXTO 46 faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar
El entendimiento, gracejo, el juicio o como quieran llamarse carecía de sentido para mí. Consideraba que la
los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la continuación de una existencia que no había pedido no iba
perseverancia en los propósitos, como cualidades del a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que
temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos me rodeaban eran unos fracasados o sino ridículos. Sobre
todo, los que habían tenido éxito. Estos me aburrían hasta Un hombre que se conforma con obedecer a las leyes
hacerme llorar. injustas y permite que pisen el país en que nació, hombres
Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. que la maltratan no es un hombre honrado.
14 Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que
El niño desde que puede pensar, debe pensar en todo lo
brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana.
que debe padecer, de todos los hombres que no pueden
14
Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de vivir con honradez debe trabajar. Pueden ser honrados
algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerlo. Me parecía todos los hombres. El niño que no piensa lo que sucede a
inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que su alrededor y se contenta con vivir sin saber, no vive
nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de
cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un un bribón y que está en el camino de ser un bribón.
amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía
Hay hombres que son peores que las bestias, necesitan ser
tan poca necesidad de Dios como él de mí.
libres para vivir dichosos. El elefante no quiere tener hijos
48. La oración que finaliza la lectura revela:
cuando vive presa, la llama del Perú se echa en la tierra y
A) La incredulidad del autor.
B) El desengaño cultural. se muere cuando el indio le habla con rudeza o le pone más
C) La ingratitud del autor. carga de la que puede soportar. El hombre debe ser al
D) El rechazo del Cristianismo. menos decoroso como el elefante o la llama.
E) El individualismo del autor.
En América se vivía antes la libertad como la llama que
TEXTO 49 tiene mucha carga encima, era necesario quitársela o morir.
No solo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también 50. Los animales aparecen en el ejemplo para:
los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una A) Conocer las características que puedan servir de
de las formas de la “negra belleza” de nuestra vida. Negra paradigma.
por todo lo que se perdió y se quedó frustrado; por todo B) Saber que no tienen hijos cuando están presos como el
aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, elefante.
esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo C) Conocer su necesidad de libertad.
ser y no se logró. Y la “negra belleza” fue la que nos enseñó D) Saber que no pueden soportar mucho peso como la
a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos llama.
mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo E) Servir también de ejemplo a los hombres.
valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, TEXTO 51
porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, La señal del hombre primitivo, un sonido gutural muy fuerte
por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe y penetrante expresaba al mismo tiempo, la finalidad de las
seguir siendo azul. Por esto, la vida pariríamos concebirla acciones conjuntas (conseguir alimento), el objeto de estas
como una pista de carrera en la cual competimos a diario. acciones (por ejemplo la caza del oso), y del medio con que
Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche podía alcanzar es el fin propuesto (uso de porras o lanzas).
sea la soledad y derrota, pero no importa; lo importante es La señal servía para designar la situación en su conjunto;
que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente el sol, en tal “palabra”, considerada desde el punto de vista de
el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en nuestras actuales representaciones, se hallaban contenidas
la línea de partida y correr cada vez más con más firmeza, ya simultáneamente, varias frases, varias proposiciones
confiando que algún día lograremos la victoria que la vida relativas a algún tipo concreto de actividad social.
nos debe y hasta ahora se nos negó.
49. En el texto, una de las formas de “Negra belleza”, se En los comienzos del desarrollo del pensar, la palabra no
refiere a: puede ser más que una indicación de una imagen sensorial
A) Los momentos desdichados. en la que no existen ni acción ni cualidad ni objetos
B) Las esperanzas ilusorias. tomados por separado, sino todo ello formando una unidad.
C) Las firmezas, todo lo que tiempla nuestro espíritu. 51. La situación en su conjunto comprendía:
D) Las cosas bellas inalcanzables. A) Una señal fuerte y penetrante.
E) La línea de partida. B) El objetivo, el blanco y la forma de las acciones.
TEXTO 50 C) El alimento, el oso, las armas.
D) Varias frases, varias proposiciones, una actividad
Libertad es el derecho que todo hombre tiene, a ser
concreta.
honrado y a pensar y a hablar sin hipocresías. En América
E) Realidad compleja.
no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar.
Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir TEXTO 52
lo que piensa no es un hombre honrado, un hombre que En cuanto al aspecto político, resulta imposible no
obedece a un gobierno malo sin trabajar, para que el mencionar las ideologías cuando se habla de un escritor
gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. importante de América Latina. Mario Vargas Llosa se
decantó por la derecha y desencantó a casi todos sus
lectores cuando se presentó a las elecciones presidenciales
de Perú y puso de manifiesto una ideología cercana al D) El ambiente terrestre, marino y atmosférico se
neoliberalismo que hasta ese momento no había mostrado calentarían.
abiertamente. Sin embargo, la pregunta es: ¿Influye la E) La vida en el mar sería imposible debido a la energía
ideología del escritor en la calidad de su obra? solar.
Indudablemente, ideología y literatura caminan de la mano y TEXTO 54
suelen ser los escritores más comprometidos socialmente Los microorganismos son organismos primitivos 15
los que han producido mejores obras, desde Cervantes unicelulares tan pequeños, que solo podemos verlos con la
hasta Saramago. No obstante, no existe una línea fronteriza ayuda de un microscopio. Se encuentran en todas partes a
nítida entre escritores superficiales, antisociales y los nuestro alrededor. Estos seres se dividen básicamente en
comprometidos. Nadie puede decir que el poeta mexicano tres grupos: bacterias, virus y rickettsias. Las primeras
Octavio Paz rehuyó el compromiso o que Vargas Llosa no conforman el grupo más típico y más importante de
ha retratado de manera valiente los crímenes de las microorganismos, ya que muchas de ellas son necesarias
dictaduras latinoamericanas, por el solo hecho de tener para la agricultura y la industria forestal. El segundo grupo,
ideologías de derecha. los virus, representan la forma de vida más primitiva y está
52. Al autor del texto le interesa esclarecer en el límite con la materia inerte. Tienen vida solo en
fundamentalmente que: contacto con células vivas y producen enfermedades en
A) Cervantes y Saramago son escritores que en todas sus animales y plantas. Las rickettsias son una forma intermedia
obras han mostrado un claro compromiso social. de microorganismos entre las bacterias y lo virus, sin
B) La participación política de Vargas Llosa significo su embargo, son muy similares a estos últimos.
descredito como escritor 54. No podría afirmarse a partir de lo visto en el texto:
C) Los límites entre las ideologías de derecha y las A) Los microorganismos se componen de una sola célula.
ideologías comprometidas socialmente no siempre son B) No todos los microorganismos son dañinos.
tan claros y definidos. C) Las plantas sufren enfermedades virales.
D) Como la ideología neoliberal determina la obra de D) La agricultura se vale de las bacterias en ocasiones.
escritores importantes de América Latina. E) Los virus pueden considerarse una forma excepcional
E) El compromiso que caracterizó la vida y obra del poeta de materia inerte.
mexicano Octavio Paz.
TEXTO 55
TEXTO 53 Los arqueólogos han descubierto que el hombre llegó al
La propiedad que tiene el agua de almacenar gran cantidad Perú hace por lo menos veinte mil años. El que llegara
de energía en forma de calor, y de liberarla al enfriarse, antes o después es poco importante frente a la constatación
constituye una de las causas principales del clima del estado de desarrollo en el que se hizo presente. Venía
moderado sobre la Tierra. Los océanos reciben durante el del viejo mundo, antes de que se hubiera descubierto la
día enormes cantidades de energía, especialmente en las agricultura o el pastoreo y se limitaba a la apropiación de los
zonas tropicales. Esta energía es distribuida a través de las recursos naturales enteramente formados, sin participar en
corrientes marinas a las altas latitudes donde se libera el su producción. Poseía, pues, una economía de subsistencia
calor almacenado, moderando el clima de esas regiones basada en la caza y la recolección, lo que entre otros
haciéndolas habitables. factores, condicionaba su existencia a una organización
Pero los océanos no solo cumplen esta importante función a social basada en grupos numéricamente reducidos – del
través de la redistribución del calor. El mar está íntima y tipo conocido como banda – que habitaban todos los
constantemente interactuando con la atmósfera, lugares protegidos que la naturaleza podía brindar: cuevas,
produciendo evaporación, generando vapor de agua que abrigos, rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares en
transforma en precipitación, absorbiendo oxígeno y otros donde no habían tales “abrigos” organizaba campamentos
gases, y por lo tanto, constantemente afectando el clima de protegidos artificialmente con pieles de animales, con
la Tierra. ramadas o, incluso, construyendo elementales recintos con
Los océanos han tenido y tendrán siempre un rol importante barro o piedras. En la región de Tarapacá, se ha encontrado
y decisivo en el ciclo global de energía calorífica tan campamentos de recolectores que casi son verdaderas
importante para la vida. Sin embargo, nuestro conocimiento aldeas.
actual de los procesos oceánicos es insuficientes en 55. De acuerdo con el texto anterior, el hombre que
comparación con los procesos que ocurren en el ambiente llegó al Perú:
terrestre y la atmósfera. Esto se debe en parte a la dificultad A) Era agricultor incipiente.
de efectuar observaciones en forma permanente y por B) Participaba de una economía productiva.
largos períodos de tiempo en los océanos. C) No se sabe de dónde vino.
D) Poseía cierta organización social.
53. De conformidad con la lectura del texto, si no
E) Vivió solo en la zona de Tarapacá.
hubiera corrientes marinas:
A) La vida en los trópicos sería insoportable por el calor. TEXTO 56
B) Los polos estarían cubiertos de hielos con posibilidad de Un conocimento (un enunciado, una proposición) es objeto
vida. cuando su contenido corresponde con lo que las cosas son
C) No existiría vida alguna en ninguna parte de la Tierra.
y así se adecúa a las características, propiedades, el interés de sus discípulos con el objeto de crear
relaciones de los objetos, cuando no puede ser variado al situaciones que sirvan de estímulos a su acción educativa.
arbitrio del sujeto; cuando es comunicable y aceptable por Se construye así en un colaborador que ayuda a planificar,
16 todos los demás sujetos sin variar dicho contenido; y un orientador en la búsqueda y un guía en la selección de
cuando se refiere no a los actos, estados o procesos materiales. En buena cuenta, tiende a que las lecciones
16 mentales vivido por el sujeto en el momento de conocer, dejen de ser tales y se transforme en aprendizaje, lo que
sino a lo que está fuera de él, a lo que es exterior a sus significa solución de problemas e investigación.
vivencias o puede ser enfrentado a ellas. 58. Según el autor, el maestro, en un proceso educativo
56. El arbitrio del sujeto, por tanto: adecuado, debe:
A) Corresponde al contenido de un conocimiento con lo A) Orientar al niño en la solución de sus problemas
que las cosas son objetivas. personales.
B) Puede tener la facultad de modificar las percepciones B) Crear situaciones que estimulen el aprendizaje.
subjetivas es decir, el campo del no-conocimiento o C) Permitir el desarrollo del espíritu del niño.
imaginación. D) Ayudar al niño en la planificación de los resultados.
C) No tiene absoluta relación el acto e intención de lograr el E) Reforzar en el niño su sentido de responsabilidad.
conocimiento.
D) No puede decidir el contenido de lo que se puede TEXTO 59
comprobar como conocimiento. En una sociedad donde la competencia económica es una
E) No puede referir los actos, estados o procesos mentales “regla de juego” fundamental, el éxito tiene como primer
vividos por el sujeto en el momento de conocer. ingrediente el triunfo económico.
El “triunfador” por excelencia es el que logra acumular rique-
TEXTO 57 zas, propiedades, dinero, todo aquel que es poderoso
Los verdaderos enemigos de Bolivia, Chile y el Perú son la económicamente es rodeado de un halo; el halo mágico de
extrema pobreza de amplios sectores, el analfabetismo, la los que tienen éxito. De este modo, el poder económico es
mortalidad infantil, el subdesarrollo económico, social y valorado positivamente y el hecho que exista desigualdad
político. entre los individuos es justificado.
Las auténticas victorias son las obtenidas sobre estas
miserias de nuestra realidad. No contribuye a la paz la Si hay ricos es porque se lo merecen. Si hay pobres es
lectura bélica y militarista de nuestra historia. porque no merecen ser ricos.

No educa para la paz la formación de los jóvenes en una El culto al triunfo económico sirve para justificar la desigual-
especie de culto idolátrico a la patria, no fortalece la paz, dad, para legitimizar la riqueza de unos cuantos, pero para
decir que el amor a la patria justifica cualquier tipo de acción. legitimizar la pobreza de los demás.
57. Se deduce del texto, que un culto idolátrico a la Un segundo ingrediente es el individualismo, porque el éxito
patria: que se cultiva en la ideología liberal-burguesa no es
A) Ayuda a comprender nuestra historia. precisamente un éxito de la sociedad en conjunto, sino un
B) Conduce hacia el reconocimiento de nuestros éxito del individuo.
héroes.
C) Es salir del subdesarrollo. El “exitismo” fomenta, pues, el individualismo
D) Ayuda a mejorar la patria. deshumanizante y con él fomenta otros vicios como el
E) No educa para la paz. egoísmo, la avaricia, el acaparamiento, el hedonismo, etc.
“Ser alguien” es sinónimo de “ganar bien”.
TEXTO 58
Con frecuencia somos testigos de la recargada y torturante En resumen: el ser humano es cuantificable en dinero, por
labor de los niños en sus hogares para realizar su tanto, cuanto más dinero gana mejor es, pues entonces es
aprendizaje, el cual consiste, en la mayoría de los casos, en un triunfador, tiene éxito, es “alguien”.
el copiado de páginas íntegras de un libro de texto. Esta
59. En la expresión: “si hay ricos es porque se lo
práctica contradice la finalidad de la educación, proceso en
merecen. Si hay pobres es porque no merecen ser
el que los niños, ayudados por los maestros, dirigen su
ricos”, se entiende:
propio desarrollo.
A) Que el éxito diferencia al buen hombre.
Posiblemente algunos maestros, olvidando su cometido, les
B) Que el ser humano tiene un precio.
imponen un trabajo superior a sus fuerzas, que no guarda C) La desigualdad es justificada.
relación con la técnica de la educación, con la evolución D) El exitismo fomenta la individualidad.
mental del niño ni con la forma de poner al educando en la E) Que todo tiene un valor.
situación de aprender por sí mismo.
TEXTO 60
La clase debe ser para ellos –con su poder de creación de Se engendran muchos engaños en el mundo, o por decirlo
autodominio, de actividad disciplinada y de libertad con más osadamente, todos los engaños del mundo se
responsabilidad– formadora de su personalidad. El maestro, engendran porque nos enseñan a temer mostrar nuestra
con todos los recursos profesionales a su alcance, despierta
ignorancia y porque nos vemos obligados a aceptar todo parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan
cuanto no podemos refutar. Hablamos de todo con inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
seguridad y convicción. El proceder de Roma consistía en 61. Si efectivamente “invertimos los términos”, como
que lo que un testigo declaraba haber visto con sus propios sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura
ojos y lo que un juez ordenaba, con su más cierto saber, se esencialmente:
concebía con este modo de hablar: “paréceme”. A) Dialéctica 17
Me hacen odiar las cosas verosímiles cuando me las B) Fanática
imponen como cosas infalibles. Gusto de esas palabras que C) Idealista
suavizan y moderan la temeridad de nuestras afirmaciones: D) Materialista
“quizá”, “en cierto modo”, “algo”, “dicen”, creo” y otras E) Empirista
semejantes. Y si tuviera que educar a los niños, les pondría TEXTO 62
tanto en los labios esa manera de responder inquisitiva y no Todo empezó por una simple cosecha de remolacha,
resolutiva: “¿qué quiere decir? No lo entiendo”. Podría ser cuando en el año 1854, el científico francés Luis Pasteur
con esto que habrían conservado las maneras de los investigó los problemas que la fermentación alcohólica
aprendices incluso a los sesenta años antes que parecer generaba en la industria de transformación de remolacha en
doctores a los diez, como ocurre. azúcar. Demostró que dicha fermentación se debía a un
Quien quiera curarse de su ignorancia, ha de confesarla. Iris microorganismo que flota en el aire, hasta que encuentra un
es hija de Taumante. Es la admiración el fundamento de medio donde afincarse y reproducirse.
toda filosofía, la inquisición su progreso, la ignorancia su De ahí que, para neutralizar el microbio culpable, el
final. Incluso hay cierta ignorancia fuerte y generosa que científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización
nada tiene que envidiarle en honor y en valor a la ciencia, que se conocen con el nombre de pasteurización. Los
ignorancia que para concebirla no es menester menos esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el
ciencia que para concebir la ciencia. campo de la bacteriología. Así, sentó las bases de la
Michel de Montaigne. Ensayos (1595). medicina moderna y descubrió agentes microbianos
60. En última instancia, el texto constituye: causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso
A) Una apología al reconocimiento de la propia ignorancia. además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por
B) Un recuento de los crasos errores de la humanidad. medio del calor para evitar la proliferación de gérmenes en
C) Una crítica a la educación impartida en el siglo los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto
diecisiete. con la magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron
D) Una añoranza del proceder judicial de la antigua Roma. decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre,
E) Una acerva crítica a todo aquel que pretende ser que si en 1850 era de 38 años, hoy se mantiene alrededor
científico. de los 70.
62. De la lectura del texto se deduce que "esterilización"
TEXTO 61
es opuesto a:
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la
A) Dispersión
historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad B) Neutralización
humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las C) Acumulación
leyes más generales de estas dos fases del desarrollo D) Proliferación
histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo E) Cocción
fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en
cualidad, y viceversa; ley de la contradicción y ley de la TEXTO 63
negación de la negación. Illapa, que se traduce generalmente por “rayo” es un numen
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera con sitial preferencial.
idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, En su mayoría, la literatura mítica parece referirse en todo o
en la primera parte de la lógica, en la teoría del ser; la en parte a Illapa, que toma nombres regionales y se
segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más expresa en variantes: Yaro, Ñamoc, Libiac, Catequil,
importante de todas, de su lógica, la teoría de la esencia; la Pariacaca, Tunapa posiblemente también, etc. Referirse
tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que separadamente a estos personajes es crear artificialmente
preside la estructura de todo el sistema. El error reside en un número irreal de dioses y en esta trampa han caído tanto
que estas leyes son impuestas, como leyes del autores antiguos como contemporáneos.
pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de Arqueológicamente, Illapa podría estar representado en una
derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción figura muy repetida en el arte andino en general que se ha
forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el identificado como “felino volador”.
mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a
un sistema discursivo, que solo es, a su vez, producto de Probablemente existe una relación con el ave mítica de los
una determinada fase de desarrollo del pensamiento Incas, llamada “Indi” que, por su nombre, está vinculada al
humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta Sol.
sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista
Illapa personifica por excelencia al elemento fecundante de TEXTO 65
la tierra: la lluvia. Por lo mismo, con Illapa se expresan “Las lenguas, como organismos vivos que son, no solo
fenómenos diversos aunque asociados: relámpago, trueno, cambian, sino que además pueden desaparecer en un
18 rayo y hasta las nubes y el arcoíris. momento dado. Desde la extinción de aquellas que en
tiempos pasados dieron vida a culturas florecientes hasta la
Al favorecer directamente el sustento, aportando en la sierra
18 desaparición de las que en su día emplearon pequeños
las lluvias fertilizadoras de los campos y en la costa árida el
grupos marginados, encontramos sobrados ejemplos de un
agua vital mediante ríos y aluviones vivificantes del desierto, proceso – la muerte de las lenguas – tan viejo como la
Llapa es reverenciado de modo especial y universal. Pero
misma historia de la humanidad. Caso muy diferente es el
también es temido por el estruendo de sus truenos, por el de aquellas otras, como el griego clásico y el latín, que,
rayo que parten y mata, por las catástrofes derivadas de
aunque habiendo desaparecido en tanto que lenguas vivas,
granizadas, desbordes aluviónicos extremos y acaso viven todavía como vehículos culturales a través de las
también como generador de terremotos. Tal vez el peor de
muchas y hermosas obras que de ellas conservamos”.
los azotes que podía producir eran las sequías. 65. Podemos concluir que:
Su prestigio, individualizado como regulador directo de los A) Nada cambia, todo se transforma.
fenómenos atmosféricos, lo atestigua la presencia de un B) Las lenguas son trascendentes mientras existan.
templo, rival del Coricancha, en el propio Cusco, de acuerdo C) El constante uso hace desaparecer las lenguas.
con el plano de Huamán Poma y la versión de Cristóbal de D) Las lenguas neolatinas tuvieron trascendencia histórica.
E) Las lenguas, nacen, crecen y mueren a través del
Molina.
tiempo.
Con la Conquista, los nativos refugiaron a Illapa en las
TEXTO 66
imágenes del apóstol Santiago, acaso insinuados por
En el seno de cualquier comunidad urbana, los diferentes
tradiciones españolas ya sincretizadas en Europa.
grupos sociales poseen conceptos distintos de la manera
En el ámbito folklórico, su culto puede que siga vigente en la como se estructura un significado para cada situación.
adoración tributada a cerros y grandes montañas, pues Como estos conceptos difieren en aquello que adoptan
estas son las moradas de los huamani cuando no están en como modos de significación, los estilos de significación se
actividad y volando por espacios siderales. De este modo, cargan del valor social vinculado a esos propios grupos. Esa
los espíritus de las montañas –con otra denominación: los es la razón por la cual la gente de las ciudades no suele
apus (poderosos) – y las lagunas que se “embravecen” adoptar valores invariables para cada dialecto. Distingue
cuando no se les reverencia y se ofenden si uno se acerca con cierta fuerza entre una variedad aprobada, la “estándar”
sin el amparo de la sagrada hoja de la coca, acaso y las demás variedades catalogadas como “no estándar” o
representen también personificaciones de Illapa. “dialectos”. Pero como no puede describir la riqueza lexical
63. Con respecto a Illapa, no se puede afirmar que: y gramatical de estas últimas de manera sistemática, es-
A) Se puede traducir al castellano como rayo. coge algunas que le sirven de foco de actitud y de
B) Toma distintos nombres según las distintas regiones. comentarios sociales explícitos como símbolo de una
C) En el ámbito folklórico, se representa a través de los manifestación lingüística socialmente inaceptable.
huamani. Si bien la lingüística postula que ningún dialecto es
D) Podría estar relacionado con un ave mítica incaica. intrínsecamente más digno de respeto que cualquier otro,
E) Puede producir el bien, así como también el mal. no obstante, las diferencias entre dialectos no tienen que
TEXTO 64 ver con la lengua como sistema, sino con la lengua como
“En el piso de arriba, en su habitación, Dorian Gray estaba institución: como un vehículo y como un símbolo de la
tendido sobre el sofá, con el terror hincado en cada fibra estructura social. Así el concepto de “lengua estándar” es
temblorosa de su cuerpo. La vida le pareció de pronto una un concepto institucional: se refiere a la posición de un
carga demasiado pesada para soportarla. La muerte terrible dialecto particular y a la gama de funciones a las que sirve,
del infeliz, cazado en la maleza como una fiera, parecíale no a elementos intrínsecos en el propio dialecto.
representar anticipadamente también su muerte. Casi se Entonces, cuando la gente de la ciudad se muestra tan
había desmayado ante lo que dijo Lord Henry por violenta al condenar las que considera formas
casualidad, a modo de cínica burla”. “subestándares” de la lengua, lo que realmente provoca
64. Señale lo correcto de acuerdo con el texto: esta reacción es algo mucho más profundo que únicamente
A) El autor hace un análisis psicológico de su personaje. los aspectos gramaticales o lexicales. La gente reacciona
B) La novela es intrigante e interesante. por el hecho de que otros signifiquen de modo distinto al
C) El protagonista pasaba por un estado de neurosis. suyo y se siente amenazada por el hecho de que otros
D) El estado de ánimo de Dorian Gray era impertérrito.
signifiquen de modo distinto al suyo y se siente amenazada
E) El estoicismo era característico del protagonista frente a
las circunstancias. por ese hecho. Si yo objeto algunas estructuras
gramaticales como “feas”, en realidad objeto esas cosas
como símbolos. Así, el lenguaje es solo uno de los modos
en que la gente representa los significados inherentes al realidad, como son las quebradas, las montañas y el cielo
sistema social. de esta tierra tan cálida e intensa que nos acoge. En pocos
66. Se puede colegir de la lectura que los hablantes del lugares como en el Perú, el hombre muestra una estirpe tan
dialecto estándar: ligada a la tierra...”
A) Poseen tipos de significado en función de un contexto. 69. En relación con el tema se puede decir que:
B) Se muestran indiferentes hacia la forma subestándar. A) Los recursos naturales están entrelazados. 19
C) Experimentan gran admiración por la forma subestándar. B) Tanto el hombre como la naturaleza reciben influencias
D) Pueden describir las variedades de manera sistemática. entre sí.
E) Sienten menosprecio hacia la variedad subestándar. C) La historia y la geografía son realidades abstractas.
D) La naturaleza está llena de sorpresas.
TEXTO 67 E) Se está hablando de la riqueza geográfica de nuestra
“Alrededor de 300 familias de condición humilde patria.
pertenecientes a sectores marginales del cercado de
Chiclayo, invadieron hace varios días terrenos adyacentes TEXTO 70
al P.J. “Jorge Chávez” y piden a las autoridades les El lenguaje contribuye a hacer al hombre, se le impone
concedan estas áreas para edificar sus viviendas. Los desde que nace; sus fórmulas, moldes expresivos, forman
pobladores en su mayoría, son de bajos recursos una organización aceptada por la sociedad, a la que hay
económicos y han instalado pequeñas chozas de esteras y que obedecer bajo pena de no ser entendido. Si alguien
plásticos con caña donde viven en condiciones paupérrimas, rechaza la constitución lingüística normal de su país y
en medio de grandes basurales. Según se informó, la toma adopta su uso propio, ninguna ley hay que lo vete, pero la
del terreno ocurrió el pasado Domingo 31 de agosto, pese a sociedad lo dejará aislado, por no saber lo que dice.
estar prohibida las invasiones y se resisten a abandonarlo”. 70. Del texto se puede inferir que:
67. De este texto se puede deducir que: A) Sin lenguaje el hombre queda aislado, pero libre.
A) Las invasiones son imprescindibles. B) Se puede alterar las normas expresivas y aun así se es
B) Las invasiones son un problema socioeconómico. entendido.
C) Las invasiones afectan la salud de los niños. C) El hombre se forma en el lenguaje y depende de éste.
D) Están prohibidas las invasiones. D) El lenguaje depende del hombre, él lo moldea.
E) Los propietarios pueden ponerse de acuerdo con los E) El hombre puede crear las reglas del lenguaje.
invasores.
PREGUNTAS PSICOTÉCNICAS:
TEXTO 68
71. En la siguiente tabla:
“No es la historia la fuente de las experiencias sociales; por
el contrario es el océano donde se han vertido los hechos Aac73 Gh5236 Ffc44 En763tre Des17de
humanos que fueron seleccionados por su trascendencia. B567 7721bau Dud313 538rst Ugg04
Es el espejo donde la humanidad puede observar sus Bb892 Oul88 8hgj2 Jj2144d 150527
cualidades y defectos, donde el destino es la más cruel de 951dd4 66505 121314 85263 Mmvv9
las bromas y el creador no es el ajedrecista que mueve las
piezas de nuestras vidas sino el solitario espectador de una ¿Cuántos códigos tienen más de dos letras?
película cuyo fin con tristeza parece presentir”. A) 10
68. Podemos deducir que: B) 9
A) La cuestión divina no se inmiscuye en la historia. C) 11
B) La historia es como un gran océano. D) 12
C) El hombre tiene cualidades y defectos. E) 13
D) Dios interviene en los hechos sociales.
E) Lo divino es lo trascendente para la historia. 72. En la siguiente tabla:
Aac73 Gh5236 Ffc44 En763tre Des17de
TEXTO 69
“En pocos lugares sobre el planeta, la geografía y la huella B567 7721bau Dud313 538rst Ugg04
del hombre se encuentra, desde épocas remotas, Bb892 Oul88 8hgj2 Jj2144d 150527
entrelazadas como en el Perú. Pocas civilizaciones y 951dd4 66505 121314 85263 Mmvv9
culturas son el resultado de una interacción tan intensa, un
diálogo sostenido en donde las influencias e interacciones ¿Cuántos códigos al menos una vocal y el número 3?
mutuas dan forma y un carácter tan singular una a otra. A) 4
Veinte mil años de ocupación humana del variado territorio B) 5
de nuestros países, en sus ámbitos costeros, cordilleranos y C) 3
amazónicos, han puesto su huella indeleble en nuestra D) 2
E) 1
forma de ser y ver el mundo, en nuestra cultura,
simultáneamente impactando sobre un paisaje y el espacio
de los recursos naturales. Nuestra geografía y nuestra
historia son los elementos entrelazados de una singular
73. En la siguiente tabla:
Aac73 Gh5236 Ffc44 En763tre Des17de 78. "Cometer cualquier otra falta menos grave en el
ejercicio de un deber o función."
20 B567 7721bau Dud313 538rst Ugg04
A) Prevaricar
Bb892 Oul88 8hgj2 Jj2144d 150527
B) Sobornar
20 C) Injuriar
951dd4 66505 121314 85263 Mmvv9 D) Descartar
E) Lato
¿Cuántos códigos tienen solo dos letras y cuatro
números? 79. "Que es mayor que otra persona, generalmente su
A) 2 hijo, y tiene el mismo nombre."
B) 1 A) Sénior
C) 3 B) Júnior
D) 4 C) Senil
E) 5 D) Mozo
E) Estoico
74. En la siguiente tabla:
Aac73 Gh5236 Ffc44 En763tre Des17de 80. "Correa ancha, a manera de ataharre, que forma
B567 7721bau Dud313 538rst Ugg04 parte del atalaje y coopera a frenar el vehículo, y aun
Bb892 Oul88 8hgj2 Jj2144d 150527 a hacerlo retroceder."
951dd4 66505 121314 85263 Mmvv9 A) Diatriba
B) Logomáquina
¿Cuántos códigos tienen elementos alfabéticos que, C) Bagatelas
unidas todas sus letras en el mismo orden que D) Retrancas
E) Follón
aparecen, forman una palabra del idioma español?
A) 1 81. "Grandeza y constancia de ánimo en las
B) 2 adversidades."
C) 3 A) Superfluidad
D) 4 B) Longanimidad
E) 5 C) Abatimiento
75. Esta medicina puede causar somnolencia y, por lo tanto, D) Pusilanimidad
E) Reticencia
puede ser peligroso conducir o manejar maquinaria después
de tomarla. La somnolencia dura alrededor de 5 horas. No 82. "Ciencia que expone las leyes, modos y formas del
debe de tomar alcohol hasta seis horas después de haber conocimiento científico."
tomado la medicina. Este medicamento no debe ser A) Vacilación
administrado a los niños de 12 años. B) Dialéctica
¿Cuánto dura la somnolencia causada por este C) Lógica
medicamento? D) Retórica
A) Exactamente 5 horas. E) Ética
B) Alrededor de 6 horas.
C) Mas o menos 12 horas. 83. Una lucha siempre tiene:
D) Alrededor de 7 horas. A) Réferi
E) Alrededor de 8 horas. B) Contendientes
C) Espectadores
76. ¿A qué término hacen referencia las definiciones?: D) Aplausos
"Dicho de ciertas construcciones antiquísimas: Que E) Victoria
se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, 84. "Faltar al respeto de obra o de palabra."
unidas por lo común sin argamasa." A) Descomedirse
A) Montón B) Descrédito
B) Guarismo C) Descollar
C) Ciclópeo D) Desconcierto
D) Mullido E) Longevo
E) Lascivia
85. "Pedir con ruegos o lágrimas algo."
77. Ejercicio de actividades profesionales por persona A) Infligir
no autorizada para ello. Puede constituir delito." B) Implorar
A) Pirateo C) In fraganti
B) Plagio D) Infracción
C) Intrusismo E) Convexo
D) Hesitar
E) Consuetudinario
CUADRO DE RESPUESTA
UNIDAD N 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D C E C E B D D B A
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
C B B D A D D D E C
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A A D D D C C C E C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C A E D C C B E E A
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
B C A C A E E E A E
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
B C A E D C E B C A
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
E D C C E E B A B C
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
D C A B B C C A A D
81 82 83 84 85
B C B A B

También podría gustarte