Está en la página 1de 75

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

REMUNERACIÓN PROPORCIONAL A LAS HORAS DE TRABAJO,


PARA LOS QUE REALIZAN PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL PERÚ: ESTUDIO
PROPOSITIVO

PRESENTADO POR:

BACHILLER KARI LUCERO CHAVEZ RAMOS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

CUSCO– PERÚ

2017
DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada a MIS

PADRES gracias a ellos he logrado

concluir mi carrera , especialmente a

mi madre quien siempre confió en mi ,

siendo ella el motor de mi vida..

A Albert, mi esposo, por su amor ,

tiempo y comprensión, con sus

palabras para seguir adelante y siendo

el motivo de mi constante superación,


AGRADECIMIENTO

A la Universidad “Alas Peruanas”. A los


docentes de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas- Cusco que me
forjaron como profesional del Derecho.

ÍNDICE
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad Problemática

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación Espacial


1.2.2 Delimitación Social
1.2.3 Delimitación temporal
1.2.4 Delimitación conceptual

1.3 Problema de Investigación

1.3.1 Problema General


1.3.2 Problemas Específico

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General


1.4.2 Objetivos Específico

1.5 Hipótesis y Variables de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General


1.5.2 Hipótesis Secundario
1.5.3 Variables (Definición conceptual y Operacional)
1.5.3.1 Operacionalizacion de las Variables.

1.6 Metodología de la Investigación

1.6.1 Tipo y nivel de Investigación


a) Tipo de Investigación
b) Nivel de investigación

1.6.2 Método y diseño de investigación

a) Método de la investigación
b) Diseño de la investigación

1.6.3 Población y muestra de la Investigación

a) Población
b) Muestra

1.6.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas
b) Instrumentos

1.6.5 Justificación, Importancia y Limitación de la Investigación

a) Justificación
b) Importancia
c) Limitaciones

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


2.1.1 Antecedentes Internacionales.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
2.2 Bases legales
2.2.1 Internacionales.
2.2.2 Nacionales.
2.3 Bases teóricas.
2.3.1 Las remuneraciones del trabajo.
2.3.2 Las practicas preprofesionales

2.4 Definición de términos básicos

CAPITULO III
3. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS

3.1 Análisis de tablas y gráficos


3.2 Conclusiones
3.3 Recomendaciones
3.4 Fuentes de Información

ANEXOS
Anexo: 1 Matriz de Consistencia
Anexo: 2 instrumentos: cuestionario de preguntas(tesis cuantitativa)
guía de entrevista, matriz de categoría, lista de cotejo.
Anexo: 3 Validación de experto. Ficha de validación del instrumento.
Juicio de experto ( 2 fichas)
RESUMEN

La investigación que he realizado lleva por título: “Factores que


contribuyen al incremento del delito de trata de personas, con fines de
explotación sexual en la ciudad del Cusco durante el año 2016, La víctima
(niño, adolescente o mujeres) en el delito de trata de personas, es
CAPTADO por otra persona , luego la víctima es TRASLADADA por vía
terrestre, aire o marítimo, asimismo es ACOGIDA en una casa, las victimas
pueden ser retenidos contra su voluntad, Finalmente la víctima es objeto
de EXPLOTACIÓN (Explotación sexual, laboral, tráfico de órganos,
mendicidad, venta de niños,( niñas).

El delito de Explotación sexual, es un acto que involucra el cuerpo


de la víctima (niños, adolescentes, mujeres) que son tratados como objetos
sexuales, quienes los tratantes de esta manera privar la libertad de la
víctima. En la ciudad del cusco, los factores estudiados que contribuyen al
incremento del delito de trata de personas con fines de explotación sexual,
son Factor jurídico, económico, social y cultural, de acuerdo a la
investigación hecha se concluye la incidencia de estos factores en nuestra
ciudad para el incremento de la explotación sexual.

En el capítulo I: planteamiento del problema, se descripción la


realidad problemática, delimitación de la investigación, problema de
investigación, objetivos de la investigación, hipótesis y variables de la
investigación, metodología de la investigación. El capítulo II: Trata sobre el
marco teórico, se suscriben las variables que sirven de sustento teórico a
la investigación, en el capítulo III abordamos la presentación de análisis e
interpretación de resultados.

PALABRAS CLAVE: Trata de personas, explotación sexual.


ABSTRACT
INTRODUCCION

Luego de cinco años de carrera, de diversas experiencias y de


muchos interrogantes, decidí utilizar el espacio de la tesis como
oportunidad de investigación para construir nuevas respuestas a ciertas
preguntas, pero principalmente, para aportar desde mi lugar a la formación
y la profesión.

Siendo así que las prácticas pre profesional que realizan los
estudiantes de diferentes carreras tienen que ser remuneradas para tener
una motivación económica como social.

Pero además, el ser una practicante dentro de una empresa nos


permitirá conocer de cerca en qué consiste esta para decidir luego si nos
gustaría trabajar en puestos de trabajo similares.

Que mañana nos podrá servir bastante en la búsqueda de trabajo y


lo que es más importante aún, podríamos encontrar al mentor que nos
puede guiar luego en nuestro futuro profesional.

Por ese motivo es mi presente trabajo de investigación, que en


realidad es un problema económico como social para los estudiantes y de
esta manera darle una solución, en lo cual se estaba arrastrando varios
años atrás

CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

A efecto que nuestros lectores tengan conocimiento de los derechos que la


ley peruana concede a quienes por exigencias curriculares deben cumplir
obligatoriamente un período de prácticas para obtener alguna certificación
o grado de carácter académico, tanto si deciden realizar dichas prácticas
mientras todavía se encuentran estudiando o si lo hacen luego de
culminados sus estudios superiores.

En los hechos los centros de formación superior no establecen cuándo


deben realizar prácticas sus alumnos. Es por ello que algunos desarrollan
dichas prácticas paralelamente a sus estudios y otros las realizan después
de haber egresado. Cuando alguien realiza prácticas mientras estudia (o
mejor dicho mientras todavía no egresa) se denomina prácticas pre-
profesionales. Esta modalidad están regulada por la Ley 28518 que
considera “aprendiz” a quien realiza prácticas pre-profesionales.

En esta investigación hablaremos sobre los derechos que poseen el


practicante, las universidades solo brindan conocimientos teóricos
durante la carrera debemos reconocer que el aprendizaje es esencial para
la carrera profesional , siendo asi que las entidades públicas como privadas
brindan a los estudiantes ese apoyo pero no respecto a la jornada ( horas
y remuneración ) y duración máxima de práctica.
Consideramos que una persona dedica tiempo ( horas ) a la práctica
cumpliendo servicios auxiliares , las que beneficia a las instituciones
públicas como privadas . En esta presente investigación consideramos
establecer debidamente tener una remuneración mínima proporcional a
cuanto dedican su tiempo de práctica.
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Delimitación Espacial

El ámbito de estudio de la presente investigación se realizara


en el distrito del Cusco, región del Cusco, departamento del
Cusco.

1.2.1 Delimitación Social


Se va beneficiar a los estudiantes que hagan prácticas pre-
profesionales.

1.2.3 Delimitación temporal

La presente investigación tomara los datos de recolección


durante los meses de octubre noviembre diciembre del 2017 y
los meses de enero hasta el mes de agosto del 2017.

1.2.4 Delimitación conceptual

La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de


ciertos conocimientos precisando así que las entidades
públicas y privadas nos brindan aquellos conocimientos
ampliando nuestro aprendizaje cabe decir que son un apoyo
para nuestras prácticas y con nuestros estudios resulta un
buen estudiante como futuro trabajador.

Las horas que brindamos las prácticas a las entidades


privadas como públicas son de nuestros conocimientos
propios siendo así que ellos tienes conocimientos más
amplios sobre la materia nos adecuamos a ello para realizar
una buena labor en la entidad.
1.3 Problema de Investigación

1.3.1 Problema General

¿Qué razones justifican una propuesta legislativa para


establecer una remuneración proporcional a las horas de
trabajo, para los que realizan prácticas pre profesionales en
entidades públicas y privadas en el Perú?

1.3.2 Problemas secundarios

a. ¿Se podría establecer una remuneración proporcional a los


practicantes pre-profesionales por las horas de trabajo?

b. ¿Las entidades públicas y privadas están de acuerdo con


las prácticas pre profesional?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Establecer las razones que justifican una propuesta legislativa


para establecer una remuneración proporcional a las horas de
trabajo, para los que realizan prácticas pre profesionales en
entidades públicas y privadas en el Perú.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Establecer una remuneración proporcional a los practicantes


pre-profesionales por las horas de trabajo
2. Realizar prácticas pre-profesionales en entidades privadas y
públicas del estado

1.5 Hipótesis y Variables de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General

Existen razones jurídicas y fácticas que justifican una


propuesta legislativa para establecer una remuneración
proporcional a las horas de trabajo, para los que realizan
prácticas pre profesionales en entidades públicas y privadas
en el Perú.

1.5.2 Hipótesis Secundaria

1° Permitirá que los estudiantes tengan un desarrollo amplio


en su aprendizaje.
2° La remuneración favorecerá al estudiante ingresos por su
labor en sus prácticas

1.5.3 Variables (Definición conceptual y Operacional)

 Remuneración.- Es el pago que pueda recibir


una persona por un trabajo bien realizado. La remuneración
se obtiene como parte de un acuerdo previo en el que una
persona que actúa como jefe, cliente, o empleador adquiere,
compra o reserva los derechos y deberes de una persona a
través de un contrato hablado o escrito para que este
cumpla con una serie de tareas o finalice la entrega de un
producto. La remuneración viene al final, cuando el trabajo
está culminado y quien lo realiza recibe su recompensa o
pago
 Prácticas pre-profesionales.- El Sistema de prácticas pre
profesionales es un proceso de enseñanza aprendizaje que
se desarrolla de manera gradual e integral para la formación
profesional del estudiante de Trabajo Social.

Los objetivos de las prácticas pre profesionales son:

a. Promover la formación académica integral de los


estudiantes en los aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales en la intervención
pre profesional.
b. Promover la aplicación de los conocimientos
teóricos y metodológicos en los diferentes campos
de intervención.
c. Lograr experiencias de intervención en las
diferentes áreas o sectores de labor profesional

1.5.3.1 Operacionalizacion de las Variables.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1. Remuneración
Dinero/especie Mensual, quincenal, semanal
.Instituciones  Gobierno regional
publicas  Municipios

.Instituciones  Empresas privadas


2. Practicas pre- privadas
profesionales

1.6 Metodología de la Investigación

1.6.1 Tipo y nivel de Investigación


a) Tipo de Investigación

DESCRIPTIVA
De acuerdo a la ley 28518 ley sobre modalidades formativas
laborales en el artículo 12 , las Prácticas Pre-profesionales Es
una modalidad que permite a la persona en formación durante su
condición de estudiante aplicar sus conocimientos, habilidades y
aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo.
El tiempo de duración del convenio es proporcional a la duración
de la formación y al nivel de la calificación de la ocupación.
Menos se habla sobre la remuneración que va ganar el estudiante
en realización de sus prácticas pre- profesionales, siendo el caso
que daremos a conocer sobre el problema de la investigación y
que se realice una propuesta normativa.

b) Nivel de investigación

EXPLICATIVO
Los estudiantes que realizan practica pre- profesionales, son
jóvenes universitarios que realizan trabajos en las entidades
públicas como privadas, como punto controvertido, es su
remuneración por las horas de labor en dichas instituciones, ya
que vemos en la actualidad ellos desempeña Ad honorem “ se
caracteriza por cualquier actividad que se lleva a cabo sin
percibir ninguna retribución económica

1.6.2 Método y diseño de investigación

a) Método de la investigación

Deductivo
El trabajo de investigación es implantar específicamente dentro
de la ley 28518 sobre su remuneración de los estudiantes que
realizan prácticas – pre- profesionales, satisfactoriamente en las
entidades públicas como privadas del Perú.

b) Diseño de la investigación

Cualitativo
En presente trabajo de investigación mencionaremos que
se realice una propuesta normativa para los que realizan
prácticas - pre- profesional, vemos que no hay una norma que
vea sobre las remuneraciones de las prácticas, cuyo vacío
legislativo de la ley 28518 está afectando a los estudiantes
que cursan sus estudios universitarios. Motivo por la cual
vamos a plantear una propuesta normativa.
Siendo que la remuneración de un trabajador es de s/850.00
nuevo soles. En la actualidad a los practicantes les deben
pagar por sus horas de labor en dicha institución pública como
privada, ya que desempeña un papel importante como
trabajador.

1.6.3 Población y muestra de la Investigación

a) Población

La población se define como la totalidad del fenómeno a


estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (BERNAL, 2004)

La Población está constituido por personas que han sido


víctimas a la trata de personas en la Ciudad del Cusco, así
como los profesionales que están vinculados a la
investigación de este delito.

b) Muestra.
Se ha seguido el muestreo no probabilista por conveniencia,
en tal sentido tenemos las siguientes muestras.
 CUSCO – estudiantes de la UAP- DERECHO
10SEMESTRE
1.6.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas

 Encuesta

b) Instrumentos

 Cuestionario de preguntas

1.6.5 Justificación, Importancia y Limitación de la Investigación

a) Justificación

 Teórico

El presente trabajo describe así mismo las normas en el delito


de la trata de personas por lo tanto determina si existen vacíos
limitaciones o si existen aún lineamientos que deben ser
tomados en cuenta por lo tanto el presente trabajo tiene
importancia teórica

 Practica

El presente trabajo investiga es un hecho real un fenómeno


dado en la sociedad de forma cotidiana, basada en hechos
reales e investigaciones dadas en un tiempo y un espacio
geográfico por lo tanto tiene relevancia práctica
 Metodológica

El presente trabajo es de suma importancia ya que respalda la


teoría con la práctica es decir el presente trabajo investiga de
modo completo las modalidades, las características
resumiéndolas en el nivel de la comisión de la forma de la trata
de personas.

 Legal.

El presente trabajo tiene sustento legal en:


- Constitución política del Perú Art. 2 inciso 24 literal b, donde
señala “No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en las cosas previstas por la ley. Está prohibido
la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquier de sus formas”.

Código penal peruano art. 153 .- El que, mediante violencia,


amenaza u otras formas de coacción, privación de libertad,
fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o cualquier
beneficio; capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a
otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada
del país con fines de explotación, es reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.

b) Importancia

La presente investigación tiene la relevancia, en el


conocimiento de los factores que contribuyen al incremento del
delito de trata de personas, con el fin de ser explotadas
sexualmente, se evaluara de manera legal y socialmente,
recurriendo a las leyes y normas peruanas que se tienen en el
Código Penal, y de manera social como podemos disminuir las
victimas de trata de personas en la ciudad del Cusco.

c) Limitaciones

Una limitante para efectuar la investigación es el poco apoyo


por la población estudiada, que debido a que tiene cierto recelo
al brindar información sobre su origen y técnicas para la
obtención de datos.

Por otro lado, existe muy poca bibliografía sobre el tema


abordado, por no ser muy difundido en nuestro medio de
manera masiva por este motivo que no permitirá desarrollar con
mayor amplitud la investigación.
Así mismo ponemos en consideración algunas otras
limitaciones:

 Falta de materiales y escasos recursos económicos para


solventar los gastos que comporta el estudio.
 Falta de fuentes de información en bibliotecas y en libros
Dificultad para la obtención de información institucional o
desconfianza por parte de los encargados

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Antecedente 1º

TÍTULO: PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO


DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE
PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SU FORMACIÓN Y PROPUESTA DE UN
SISTEMA ALTERNATIVO

UNIVERSIDAD: Universidad De Guayaquil

AUTORA: Jessica Elena Andrade Marcillo

TUTOR: Yépez Aldas Edison

FECHA: Guayaquil / Enero / 2013

Objetivo General

En estudio mencionaron estar en desacuerdo con el actual sistema de


prácticas pre-profesionales, con lo que se descubre que el sistema no
funciona y se debe ser renovado para que más estudiantes empiecen sus
prácticas y consideren su importancia de realizarlo. Solamente el 14% de
los encuestados están muy de acuerdo con el presente sistema de
prácticas pre-profesionales.

Conclusiones
Las práctica pre-profesionales para el 61% de los encuestados deben
realizarse entre el tercer, cuarto y quinto año de la carrera, lo que se
interpreta que ante mayor conocimientos de estudios, los estudiantes ya
deben prepararse en el ámbito laboral; el 39% comunicó que se debe
realizar desde el inicio de los estudios de la carrera, al decir entre el primer
y segundo año de la carrera.
Sobre la guía de las prácticas pre-profesionales en base a principios de
responsabilidad, confidencialidad, competencia y veracidad, el 99% de los
encuestados comunicaron estar totalmente de acuerdo en que debe ser así
para que la institución donde se desempeñe en sus prácticas considere la
realización de un excelente trabajo. El 1% mencionó estar en total
desacuerdo de que un practicante posea estos principios.

Antecedente 2º

TÍTULO: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL”
UNIVERSIDAD: “UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO”
AUTORA: CASALVIERI, Belén.

TUTOR: Mgter. PAROLA, Ruth

FECHA: 2012

Objetivo General

Si bien las prácticas pueden ser interpeladas y perfectibles, no cabe duda


para los y las estudiantes de los grupos focales, de que en sí mismas son
importantes y esenciales para nuestra construcción como profesionales.

Conclusiones
Esta tesis tomó como objeto de estudio una temática antigua, pero
resinificada según el contexto histórico y, por la construcción colectiva y
crítica desde las experiencias y trayectorias de los y las estudiantes.
Las prácticas pre profesionales, como transversales a toda la formación
fueron nuevamente puestas en debate, pero a partir de una investigación
que intentó ser crítica, interpelando dinámicamente la realidad, y buscando
dar lugar a las prácticas de los y las estudiantes, muchas veces ausentes
en los discursos actuales.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Antecedente 1º

TÍTULO:
LA PRÁCTICA PROFESIONAL C: PRIMARIA. UNA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE PIURA


AUTORA: ANA MARIA DEL SOCORRO ALTUNA ELIAS
FECHA: 2013

Objetivo General
La presente investigación aborda el tema de las prácticas profesionales
como parte de la formación inicial de profesorado. Interesa comprobar
cómo estas prácticas de campo contribuyen a mejorar los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores de los estudiantes.

Conclusiones
La finalidad importante del componente práctico es que el futuro docente
sea un profesional reflexivo capaz de analizar su propia práctica, de
contrastar sus conocimientos y teorías con la realidad, siempre singular,
sobre la que al actuar debe tomar decisiones.

Antecedente 2º

TÍTULO:
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Y VINCULACIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE PALERMO


AUTORA: ROBERTO FONSECA
FECHA: 2013

Objetivo General
La incorporación de las prácticas pre-profesionales en las etapas
avanzadas de aprendizaje de los alumnos de diseño, ha constituido un
factor relevante en la sustentabilidad académica, la cual se convierte en un
eje para analizar en relación a sus fortalezas, consideraciones, límites y
formas de implementación académica.

Conclusiones

Esto supone poner en valor su ejecución y profundizar en metodologías de


enseñanza aprendizaje que enriquezcan la experiencia del alumno en
relación al ejercicio profesional

2.2 Bases Legales

2.2.2 Nacionales.

 LEY N° 28518
Fecha de publicación: Lima, martes 24 de mayo de 2005
LEY SOBRE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
TÍTULO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y AMBITO DE
APLICACIÓN
Artículo I.- Principios
1.1 La persona es el centro fundamental de todo proceso formativo; en
consecuencia, las modalidades formativas que se desarrollen deben fijarse
como meta principal que la persona alcance a comprender su medio social
en general y su medio de trabajo en particular, a fin de que esté en
condiciones de incidir en estos de manera individual y colectiva.
1.2 Toda persona tiene derecho de acceder en igualdad y sin discriminación
alguna a la formación profesional y que su participación en las diversas
modalidades formativas aprobadas le permita mejorar su empleabilidad en
el mercado laboral.
1.3 Resulta imprescindible que la formación recibida se complemente con
una adecuada experiencia práctica en et seno de la empresa, debidamente
programada por las partes intervinientes en las modalidades formativas
aprobadas, confirmando así la necesidad del principio de Adecuación a la
Realidad del proceso formativo para asegurar su calidad y pertinencia

 LEY N° 28518
Fecha de publicación: Lima, martes 24 de mayo de 2005
LEY SOBRE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
CAPÍTULO II
DEL APRENDIZAJE
Artículo 12°.- Del aprendizaje con predominio en el Centro de Formación
Profesional: Prácticas Preprofesionales Es la modalidad que permite a la
persona en formación durante su condición de estudiante aplicar sus
conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el desempeño en una
situación real de trabajo. Este aprendizaje con predominio en el Centro de
Formación Profesional se realiza mediante un Convenio de Aprendizaje
que se celebra entre: 1. Una empresa. 2. Una persona en formación 3. Un
Centro de Formación Profesional. El tiempo de duración del convenio es
proporcional a la duración de la formación y al nivel de la calificación de la
ocupación.

CAPÍTULO III
DE LA CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
Artículo 20.- Duración del Convenio El Convenio de Capacitación Laboral
Juvenil debe tener una duración adecuada a la naturaleza de las
respectivas ocupaciones: no mayor a seis (6) meses en ocupaciones de
poca calificación o de poca o ninguna complejidad y niveles menores de
responsabilidad en el ejercicio de la ocupación, prorrogable hasta por un
período similar; y no mayor a veinticuatro (24) meses, en ocupaciones que
requieren mayor calificación y por ende mayor complejidad y mayores
niveles de responsabilidad en el ejercicio de la ocupación. Los períodos de
capacitación laboral intermitentes o prorrogados no pueden exceder en su
conjunto de doce (12) meses o veinticuatro (24) meses, según
corresponda, en la misma empresa.

CAPÍTULO VI
NORMAS COMUNES A LAS MODALIDADES FORMATIVAS
Artículo 44.- Duración de la Jornada Formativa La jornada formativa
responde a las necesidades propias de la persona en formación y por ende
dependerá del tipo de convenio suscrito, no pudiendo exceder de los
siguientes límites: 1. En los Convenios de Aprendizaje: a. Con Predominio
en la Empresa: quedará establecida en el convenio y en ningún caso puede
superar las ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. b. Con
predominio en el Centro de Formación Profesional: Prácticas
Preprofesionales: No mayor a seis (6) horas diarias o treinta (30)
semanales. 2. En los Convenios de Prácticas Profesionales: No mayor a
ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. 3. En los
Convenios de Capacitación Laboral Juvenil: No mayor a ocho (8) horas
diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. 4. En los Convenios de Pasantía:
quedará establecida en el convenio y en ningún caso podrá superar las
ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. La duración de la
jornada formativa para los estudiantes de los últimos grados de nivel de
educación secundaria, será la que determine el Ministerio de Educación. 5.
En los Convenios de Actualización para la Reinserción Laboral: No mayor
a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. La duración de
la jornada formativa de los adolescentes en la empresa no puede exceder
los límites establecidos para la jornada de trabajo prevista en el Código del
Niño y del Adolescente.
Artículo 45.- Monto de la subvención económica mensual La subvención
económica mensual no puede ser inferior a una Remuneración Mínima
cuando la persona en formación cumpla la jornada máxima prevista para
cada modalidad formativa. Para el caso de jornadas formativas de duración
inferior, el pago de la subvención es proporcional. Se exceptúan de lo
dispuesto en el párrafo precedente las modalidades formativas siguientes:
a) De la Pasantía, cuya subvención aplicable a estudiantes de educación
secundaria es no menor al cinco por ciento (5%) de la Remuneración
Mínima. En los demás casos de Pasantías, la subvención mensual no
puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de la Remuneración Mínima.
Sólo en el caso de que la pasantía se realice asociada a las necesidades
propias de un curso obligatorio requerido por el Centro de Formación
Profesional, el pasante no recibirá subvención alguna. b) De la
Actualización para la Reinserción Laboral, cuyos beneficiarios reciben una
subvención mensual no menor a dos Remuneraciones Mínimas.
Artículo 46.- Contenido de los Convenios El Convenio se celebra con
carácter individual y por escrito y debe contener como mínimo los
siguientes datos: 1. Nombre o denominación de la persona natural o jurídica
que patrocine la modalidad formativa. 2. Nombre, edad y datos personales
del participante que se acoge a la modalidad formativa y de su
representante legal en el caso de los menores. 3. Ocupación materia de la
capacitación específica. 4. Monto de la subvención económica mensual. 5.
Duración del convenio. 6. Causales de modificación, suspensión y
terminación del convenio. El convenio es puesto en conocimiento de la
dependencia correspondiente del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, dentro de los quince (15) días de su suscripción.

 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Fecha de publicación: lunes 19 de setiembre de 2005
Aprueban Reglamento de la Ley N 28518 "Ley sobre Modalidades
Formativas Laborales"
DECRETO SUPREMO N° 007-2005-TR
TÍTULO II
MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
CAPÍTULO I
MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE APRENDIZAJE
Artículo 5°.- Modalidades de Aprendizaje Pueden ser:
a. Con predominio en la empresa: Cuando el aprendiz realiza su proceso
formativo en la empresa patrocinadora y participa por espacios
determinados en el CFP (centro de formación permanente) debidamente
autorizado para esta modalidad.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional: Prácticas Pre
Profesionales: Cuando el practicante realiza su proceso formativo en el
CFP y lo complementa participando en la empresa por un tiempo
determinado

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993


CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de
atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la
madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado
promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de
educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el
ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento. Artículo 24°.- El trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago
de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las
remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación
de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
empleadores.
Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas
diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso
de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por
ley o por convenio.
Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2.
Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley. 3. Interpretación favorable al trabajador en caso
de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

2.2.1 Internacionales.

 En Argentina estos mecanismos de transición escuela-trabajo son


nombrados como prácticas profesionalizantes y pasantías
educativas, y son reglamentados por la Ley 26.427 y la Ley de
Educación Técnico-Profesional número 26.058.

 En Chile se les llaman pasantías y prácticas profesionales y no se


encuentran reguladas por ninguna legislación federal, sino que por
el Dictamen Ordinario número 5428/258, emitido por la Dirección de
Trabajo. www.bollettinoadapt.it

 En Colombia se denominan de manera indistinta, considerándolas


pasantías o prácticas empresariales y están reguladas por el
Decreto número 933.

 En México se intitulan servicio social y pasantías, y son


normalizadas en la Ley Reglamentaria del artículo 5° constitucional,
relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y el
Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes
de las Instituciones de Educación Superior en la República
Mexicana.

 En Perú son denominadas prácticas profesionales de capacitación


laboral juvenil y pasantías, y son regidas por la Ley Sobre las
Modalidades Formativas Laborales, así como por su propio
Reglamento

2.3 BASES TEORICAS

Se denominan prácticas profesionales al conjunto de actividades realizadas


por alguien (denominado "practicante") que se encuentra trabajando de
forma temporal en algún lugar, poniendo especial énfasis en el proceso de
aprendizaje y entrenamiento laboral. Los practicantes suelen ser
estudiantes universitarios, aunque en algunos casos también pueden ser
estudiantes de preparatoria, o bien adultos de posgrado en búsqueda de la
adquisición de habilidades útiles para desarrollar una carrera profesional o
técnica. Las prácticas profesionales proveen oportunidades para los
estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el ámbito
laboral, determinar si poseen un interés en alguna carrera en particular,
crear una red de contactos, o bien ganar méritos de tipo escolar. Las
prácticas también proveen a los patrones de mano de obra barata o
gratuita, útil para la realización de tareas sencillas. De igual forma, también
ayudan a ir identificando practicantes proclives a ser contratados por la
compañía una vez que hayan terminado su educación, con la ventaja de
que requerirían muy poco o ningún entrenamiento.
Las prácticas profesionales pueden ser pagadas, parcialmente pagadas
(en una forma simbólica), o bien no contar con remuneración alguna.
Comúnmente, las prácticas profesionales que reciben salario son aquellas
del ámbito médico, arquitectónico, ingenieril, legal, tecnológico y de
mercadotecnia. Es común que las prácticas realizadas en organizaciones
sin ánimo de lucro no sean pagadas. Las prácticas profesionales pueden
ser de medio tiempo o de tiempo completo: usualmente son de medio
tiempo cuando el estudiante se encuentra tomando clases, mientras que
son de tiempo completo durante el verano. Suelen tener una duración de 6
a 12 meses, pero pueden ser de mayor o menor duración.
Los lugares disponibles para realizar prácticas profesionales son provistos
por las empresas, departamentos gubernamentales, grupos sin ánimo de
lucro, y organizaciones de diversas índoles.

2.3.1 LAS REMUNERACIONES DEL TRABAJO.

REMUNERACIONES O SALARIO

Una Remuneración es el pago que pueda recibir una persona por un trabajo
bien realizado. La remuneración se obtiene como parte de un acuerdo
previo en el que una persona que actúa como jefe, cliente, o empleador
adquiere, compra o reserva los derechos y deberes de una persona a
través de un contrato hablado o escrito para que este cumpla con una serie
de tareas o finalice la entrega de un producto. La remuneración viene al
final, cuando el trabajo está culminado y quien lo realiza recibe su
recompensa o pago. Existen varias formas en las que se pueden definir
diferentes tipos de remuneración o pago:

El Sueldo o Salario es una remuneración en la que un trabajador recibe un


pago constante por las acciones o labores que realizó en un intervalo de
tiempo determinado y en un lugar en específico señalado en la relación de
trabajo. Muchas legislaciones regulan este pago a dos veces por mes,
representándolo como un todo fraccionado en dos partes que se pagan el
15 y el último de cada mes, 10 o 25 de cada mes o en la fecha establecida
en el contrato o acordada entre las partes. Entre las remuneraciones de
este tipo también están incluidos todos los beneficios sociales o
establecidos en el reglamento según aplique en los distintos países.

La remuneración por trabajo realizado, por ejemplo, la que se le da a un


mecánico luego de reparar un vehículo, no es fija pero se establece al
momento de contratar un servicio que está definido por la circunstancia o
viene dado por una necesidad. La relación termina cuando el servicio es
prestado y la remuneración se entrega luego de que el cliente comprueba
que la calidad del trabajo es la adecuada o se entrega el producto deseado.

Una remuneración extraordinaria es aquella que obtiene una persona


cuando sobresale en las funciones que desempeña en una organización.

Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de


su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado
para el que fue contratado produzca una determinada cantidad de
mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. El empleado recibe un
salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las
obligaciones principales de su relación contractual.
Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre
de jornal (de jornada). Si es entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas
las 12 será diurno.

Es una contraprestación principalmente en dinero, si bien puede contar


con una parte en especie evaluable en términos monetarios, que recibe el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Siempre debe
existir una remuneración en dinero, la especie es necesariamente adicional.

El salario es el elemento monetario principal en la negociación de un


contrato de trabajo. Es la contraprestación en la relación bilateral, aunque
en algunas ocasiones se tienen también en cuenta otras condiciones
laborales como vacaciones, jornada, etc.

La remuneración salarial es uno de los aspectos de las condiciones de


trabajo que más directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores.
Desde sus primeros años de existencia, el centro de la acción
la Organización Internacional del Trabajo ha girado en torno al nivel de los
salarios y la Organización ha luchado constantemente por establecer
normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir
un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) "la garantía de un
salario vital adecuado" es uno de los objetivos cuya consecución es más
urgente.

Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y


empleadores. Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es
un medio que permite motivar a los trabajadores. En cambio, para los
trabajadores representa el nivel de vida que pueden tener, un incentivo para
adquirir calificaciones y, por último, una fuente de satisfacción frente al
trabajo realizado. La negociación colectiva en la empresa o en el sector y
un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para
determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales.

ETIMOLOGÍA

Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto
viene del antiguo imperio romano soldados con sal, la cual valía su peso
en oro. donde muchas veces se hacían pagos a los trabajadores con sal.

CARACTERÍSTICAS
En economía, se considera al salario como precio pagado por el trabajo.
Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por
el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios.
Estos pagos incluyen no sólo los ingresos
por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino
también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los
profesionales y los gestores de las empresas. A los ingresos regulares
pactados en los convenios colectivos hay que sumarles las primas y
las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de
peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los
profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los
propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su
negocio.

Los trabajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de


incentivos obtienen sus salarios siguiendo una fórmula que asocia el sueldo
percibido con la producción o rendimiento alcanzado, de forma que se
estimula una mayor productividad y eficiencia.
Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen elevados ingresos
anuales. Los trabajadores del sector de la construcción, por ejemplo, suelen
percibir elevados salarios por hora trabajada, pero los ingresos anuales
suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad en el empleo de este
sector.

CLASIFICACIÓN
Por el medio utilizado para el pago
1. Salario en moneda: son los que se pagan en moneda de curso legal, es
decir, los que se pagan en dinero efectivo.
2. Salario en especie: es el que se paga en productos, servicios, habitación,
etc. Sobre este aspecto el Código Laboral - depende de la legislación de
cada país - en su Art. 231 determina que "el pago podrá hacerse parcial y
excepcionalmente en especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que
estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia, excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una
forma justa y razonable".
3. Pago mixto: es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Salario nominal: representa el volumen de dinero asignado en contrato
individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario
nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no puede
soportar todas las necesidades del trabajador).
Salario real: representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo,
es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que
puede adquirir con el salario. De este modo, la sola reposición del valor real
no significa aumento salarial: "el salario nominal es alterado para
proporcionar salario real equivalente en el anterior", de aquí proviene la
distinción entre reajuste del salario (reposición del salario real) y el aumento
real del salario (crecimiento del salario real).

Por su capacidad satisfactoria:


1. Individual: es el que basta para satisfacer las necesidades del trabajador.
2. Familiar: es el que requiere la sustentación de la familia del trabajador.
Por su límite
1. Salario mínimo: según el código laboral: aquel suficiente para satisfacer
las necesidades normales de la vida del trabajador consistente en:
o Alimentación límite
o Habitación
o Vestuario
o Transporte
o Previsión
o Cultura y recreaciones honestas.
2. Salario máximo: es el salario más alto que permite a las empresas a una
producción costeable.
Por razón de quien produce el trabajo o recibe el salario:
1. Salario personal: es el que produce quien sustenta la familia, normalmente
el padre.
2. Salario colectivo: es el que se produce entre varios miembros de la familia
que sin grave daño puedan colaborar a sostenerla, como por ejemplo: el
padre, la madre y los hermanos mayores de 16 años.
3. De Equipo: Es el que se paga en bloque a un grupo de trabajo, quedando
a criterio de este equipo la distribución de los salarios entre sí.
Por la forma de pago
1. Por unidad de tiempo: es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en que
el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del patrón.
2. Por unidad de obra: cuando el trabajo se computa de acuerdo al número
de unidades producidas

Factores determinantes

Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del


país y la época, son los siguientes:

El costo de la vida
Incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar niveles
suficientes para pagar el costo de subsistencia de los trabajadores y sus
familias; de lo contrario, la población activa no lograría reproducirse.
La oferta de trabajo
Cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al capital, la tierra
y los demás factores de producción, los empresarios compiten entre sí para
contratar a los trabajadores por lo que los salarios tienden a aumentar.
Mientras que cuando la oferta de mano de obra es relativamente abundante
y excede la demanda, la competencia entre los trabajadores para conseguir
uno de los escasos puestos de trabajo disponibles tenderá a reducir el
salario medio.
La productividad
Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta
depende en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de
obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles salariales de
los países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los
trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos
adelantos tecnológicos.
Poder de negociación la organización de la mano de obra gracias a los
sindicatos y a las asociaciones políticas aumenta su poder negociador por
lo que favorece un reparto de la riqueza nacional más igualitario.
Calificación profesional del trabajador
En función de la formación académica y profesional que tenga un trabajador
negociará el sueldo inicial en una empresa y su posterior carrera de
promoción profesional.
CONCEPCIONES TEÓRICAS
La primera teoría relevante sobre los salarios, la doctrina del salario justo
la estableció el filósofo italiano santo Tomás de Aquino, quien subrayaba la
importancia de las consideraciones de orden moral y la influencia de la
costumbre. Definía el salario justo como aquel que permitía al receptor una
vida adecuada a su posición social.

La primera explicación moderna del nivel salarial, se basa en que el salario


cubra el consumo necesario para que la clase trabajadora pudiese
subsistir. Esta teoría surgió del mercantilismo, y fue más tarde desarrollada
por Adam Smith y sobre todo David Ricardo. Este último defendía que los
salarios se determinasen a partir del coste de subsistencia y procreación
de los trabajadores, y que los sueldos no debían ser diferentes a este coste.
Si los salarios caían por debajo de este coste la clase trabajadora no podría
reproducirse; si, por el contrario, superaban este nivel mínimo la clase
trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades de mano de
obra por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta los niveles
de subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para obtener
un puesto de trabajo. Con el paso del tiempo se ha demostrado que algunos
de los supuestos de los que parte la teoría del salario de subsistencia son
erróneos.

La teoría de los salarios que Karl Marx sostenía es que en un sistema


capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la
del nivel de subsistencia. Según Marx, los capitalistas se apropiaban de
la plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza
productiva de los trabajadores, incrementando los beneficios.

John Stuart Mill, entre otros, propugnaba la denominada teoría del fondo
de salarios para explicar la forma en que la demanda de trabajo, definida
como la cantidad de dinero que los empresarios están dispuestos a pagar
para contratar a trabajadores, determina el nivel salarial. Según esta teoría
se establece que los salarios se pagan a partir de los ingresos percibidos
por la producción actual. Los aumentos salariales, al incrementar la
capacidad adquisitiva, pueden provocar aumentos en la producción y
generar un mayor fondo de salarios.
La teoría del fondo de salarios fue sustituida por la teoría de la productividad
marginal, que intenta en esencia determinar la influencia de la oferta y
demanda de trabajo. Los defensores de esta teoría, desarrollada sobre todo
por el economista estadounidense John Bates Clark, sostenían que los
salarios tienden a estabilizarse en torno a un punto de equilibrio donde el
empresario obtiene beneficios al contratar al último trabajador que busca
empleo a ese nivel de sueldos; este sería el trabajador marginal. Puesto
que, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, el valor que aporta
cada trabajador adicional es menor que el aportado por el anterior, el
crecimiento de la oferta de trabajo disminuye el nivel salarial. Si los salarios
aumentasen por encima del nivel de pleno empleo, una parte de la fuerza
laboral quedaría desempleada; si los salarios disminuyesen, la
competencia entre los empresarios para contratar a nuevos trabajadores
provocaría que los sueldos volvieran a aumentar.

Con el tiempo se ha demostrado que la teoría de la productividad marginal


es inexacta al suponer que existe competencia perfecta y al ignorar el
efecto que genera un aumento de los salarios sobre la productividad y
el poder adquisitivo de los trabajadores. Como demostró John Maynard
Keynes, uno de los principales opositores a esta teoría, los aumentos
salariales pueden producir un aumento de la propensión al consumo, y no
al ahorro, en una economía. El aumento del consumo genera una mayor
demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios, si
se consigue una mayor riqueza gracias a una disminución del nivel de
desempleo.

Casi todos los economistas reconocen, al igual que Keynes, que mayores
salarios no tienen por qué provocar un menor nivel de empleo. Sin
embargo, uno de los efectos negativos de los aumentos salariales son las
mayores presiones inflacionistas, ya que los empresarios tienden a
trasladar a los precios estos aumentos en los costes. Este peligro se puede
evitar si los sueldos no aumentan sobre los niveles de productividad.
Puesto que la participación de los salarios en la riqueza nacional ha
permanecido estable a lo largo del tiempo, y es probable que siga así, los
salarios reales pueden aumentar a medida que se incremente la
productividad.

En muchos países la legislación establece un salario mínimo, para intentar


prevenir la explotación laboral. Este salario mínimo es fijado por los
Gobiernos de las naciones y obliga a todos los empresarios aunque no
estén sujetos a ningún convenio regulador, este salario se fija anualmente
mediante un Decreto Ley, y refleja el salario más bajo que se puede pagar
para las distintas categorías profesionales. La primera ley relativa a salarios
mínimos se promulgó en Nueva Zelanda en 1894. En la actualidad, (2007)
son muchos los países que tienen leyes de salarios mínimos, pero son más
los que tienen salarios mínimos en función de las distintas
profesiones. Gran Bretaña es uno de los pocos países que se ha resistido
a establecer salarios mínimos.

¿POR QUÉ EL SALARIO ES IMPORTANTE PARA EL TRABAJADOR?


El salario es la retribución efectiva o económica del empleado por su
trabajo, en un periodo de tiempo establecido por contrato formal o verbal
con una entidad. Pero para que entremos a entender la importancia del
salario en el trabajador debemos partir desde el rol que juega el salario en
la dimensión personal y material del trabajador. De acuerdo, a lo expuesto
por la Corte Constitucional
que: “todo trabajador tiene derecho, de nivel constitucional, a que se lo
remunere, pues si el pago de sus servicios hace parte del derecho
fundamental al trabajo es precisamente en razón de que es la remuneración
la causa o el motivo, desde el punto de vista de quien se emplea, para
establecer la vinculación laboral. Esa remuneración no puede ser
simplemente simbólica. Ha de ser adecuada al esfuerzo que implica la tarea
cumplida por el trabajador, a su preparación, experiencia y conocimientos
y al tiempo durante el cual vincule su potencia de trabajo a los fines que
interesan al patrono”
Como lo dice la Corte Constitucional la remuneración debe ser acorde al
esfuerzo que implica la tarea, a su preparación, experiencia y
conocimientos para la realización de los fines de sus responsabilidades
asignadas. Así, que vemos que el salario es la remuneración no solo de la
jornada laboral acordado sino a su nivel académico para llevar a cabo el
desempeño de sus funciones satisfactoriamente, lo cual mucha veces no
concuerda con los salarios a las personas que han realizado
especializaciones y demás para poder aspirar a un cargo bien pago que
justifique en cierta forma la inversión de estudio para aumentar el grado de
profesionalización de su currículo. Para poder entender la trascendencia
del salario del trabajador, debemos tener claro que el salario es el
patrimonio del trabajador para satisfacer sus necesidades básicas y para
proyectarse financieramente para la realización de su vida persona
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

3. Remuneración
Dinero/especie Mensual, quincenal, semanal
.Instituciones  Gobierno regional
publicas  Municipios

.Instituciones  Empresas privadas


4. Practicas privadas
preprofesionales

2.3.2 LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Entre los significados de la noción de práctica, se encuentra la acepción


como un entrenamiento o un ejercicio que se lleva a cabo para mejorar
ciertas habilidades. Una práctica profesional, por lo tanto, consiste en el
ejercicio temporal de una profesión bajo la tutela de algún tipo de
entrenador o maestro.
La práctica profesional, por lo tanto, suele constituirse como el primer
paso de un estudiante o de un recién graduado en el mercado laboral. Se
trata de una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo(la
necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación de
acatar las órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la
formación y al aprendizaje.
Para una empresa, ofrecer una práctica profesional constituye la
oportunidad de formar empleados que luego se incorporarán a la plantilla
permanente. Por otra parte, es también una manera de ahorrar costos, ya
que los practicantes pueden trabajar ad honoremo recibir una paga
simbólica a pesar de desarrollar tareas de importancia dentro del trabajo
cotidiano de la firma.
Uno de los objetivos fundamentales de muchas compañías a la hora de
llevar a cabo campañas de práctica profesional es la búsqueda de
personal sin vicios provenientes de la forma de trabajar de sus
competidores; formar a un individuo que nunca antes se ha desempeñado
en un determinado puesto acarrea el beneficio de poder explicarle el
modo en el cual debe trabajar, los límites que debe respetar, etcétera.
Esto se da especialmente en las empresas que se dedican al desarrollo de
software o de contenido artístico, como puede ser animación por ordenador
o diseño de imagen y sonido. Dado que muchos de los profesionales de
dichos rubros suelen formarse por su cuenta, de por sí resulta
difícil moldear su manera de trabajar para adaptarla a un gran grupo de
personas; cuando a esto se le suma una trayectoria de varios años en otra
firma, pueden existir demasiadas costumbres que cambiar y muchas veces
los directivos prefieren evitar la inversión de tiempo y dinero que esto
acarrea.
Desde el punto de vista del estudiante que accede a una práctica
profesional, puede tratarse de una oportunidad única e invaluable de
adentrarse en el mercado de su interés y adquirir un nivel
de experiencia que le permita conocer mejor sus propias habilidades, sus
propios límites. Muchas veces, de una práctica profesional surge un
contrato laboral que dura muchos años, pero también es posible que sirva
para divisar nuevas metas a través de un entendimiento más profundo y
realista de las puertas que puede abrir una determinada carrera.
La formación que ofrece una empresa a sus pasantes puede estar a cargo
de personal específico o bien de algunos de sus empleados; en este último
caso, es posible organizar turnos rotativos para que, por ejemplo, los
supervisores del departamento correspondiente aprovechen sus días de
menos trabajo para capacitar a los recién llegados, con la ventaja de poder
transmitirles conocimientos y experiencias relevantes, que se desprendan
del trabajo y no de la teoría.
Es importante destacar que el derecho laboral rige los vínculos entre las
empresas y los practicantes. En algunos casos, como en la medicina o la
ingeniería, las prácticas profesionales son indispensables para que, una
vez que el joven se gradúe o se incorpore al trabajo de manera estable,
tenga las herramientas y la experiencia necesarias para desenvolverse con
éxito.
Una práctica profesional puede desarrollarse de múltiples formas. En
algunos casos, el practicante sólo cumple media jornada laboral mientras
que, en otros, trabaja a tiempo completo. En cuanto a la duración
del contrato, suele variar entre los seis y los doce meses.

VENTAJAS QUE APORTAN REALIZAR PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

1. Te conviertes en un mejor profesional.

2. Cada día te verás enfrentado con problemas reales y tendrás que


solucionarlos, así podrás ser un trabajador más competente.

3. Aprenderás los comportamientos necesarios y adecuados en el mundo


laboral.

4. Cuando formas parte de una empresa puedes saber que es lo que


esperan y más valoran estas de sus trabajadores.

5. Acumulas experiencia y conocimientos que harán que tu currículo


mejore.
6. Al mejorar tu currículo aumentan tus posibilidades de conseguir empleo,
teniendo en cuenta que muchas empresas escogen a alumnos en práctica
para conocer a los futuros profesionales.

7. Si tu mismo buscas las prácticas, estas desarrollando capacidades de


venta personal que te servirán cuando vayas a buscar un trabajo.

8. Cuando estas siendo parte de una empresa, tienes las posibilidades de


hacer contactos y conocer a profesionales de tu campo que te puedan
ayudar en el futuro.

9. Realizando prácticas en empresas tendrás la oportunidad de generar


contactos laborales que podrán serte de ayuda una vez que termines tu
carrera.

10. Algunas prácticas incluso pueden ser remuneradas, lo que significa un


estímulo adicional

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

APRENDIZ: Persona que aprende algo, especialmente un oficio


manual, practicándolo con alguien que ya lo domina.

ESTUDIANTE: Es un sustantivo masculino o femenino que se


refiere al alumno o alumna dentro del ámbito académico. Y que se
dedica a esta actividad como su ocupación principal.

EMPRESA: Es una organización o institución dedicada a


actividades o persecución de fines económicos o comerciales para
satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes,
a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-
comercial así como sus necesarias inversiones.

ESTADO : Es la organización política, dotada de poder soberano e


independiente, que integra la población de un país. Hace referencia
a la organización social, política, coercitiva y económica,
conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder
de regular la vida en sociedad

FORMACION: Se trata de un término asociado al


verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a
partir de la integración de sus partes). La formación también se
refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un
animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o
minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.

INSTITUCION : Es una cosa establecida o fundada. Se trata de


un organismo que cumple con una función de interés público. Por
ejemplo: “El obispo llamó a colaborar con las instituciones
benéficas para ayudar a quienes más lo necesitan”, “Una institución
educativa de la ciudad presentó un nuevo concurso de
escritura”, “El funcionario visitó una institución cultural y prometió la
entrega de un subsidio”.

PRACTICA: Es un concepto con varios usos y significados. La


práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos. Por ejemplo: “Tengo todos los conocimientos
teóricos necesarios, pero aún no he logrado llevaros a la práctica
con éxito”, “Dicen que un científico chino logró demostrar teorías
milenarias en la práctica”.

UNIVERSIDAD: Es una entidad orgánica o sistema de unidades


operativas de enseñanza superior, investigación y creación de
cultura científica y humanística. Se puede ubicar en uno o varios
lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos
profesionales a nombre de la nación.

CAPITULO III

2 PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE


RESULTADOS

La razón de la tesis es determinar qué factores contribuyen a la


explotación sexual en la ciudad del Cusco, de acuerdo fuentes de estudios
y observaciones en el campo mediante encuestas, proseguimos a
continuación a nuestros análisis, conclusiones y recomendaciones.

1.1 Análisis de tablas y gráficos


FACTOR JURÍDICO.

1.- CONSIDERA UD. QUE EL MARCO JURÍDICO REFERIDO AL


DELITO DE TRATA DE PERSONAS ES ADECUADO

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 50 50%

NO 50 50%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

50% 50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

INTERPRETACIÓN: Respecto a esta primera pregunta los


encuestados respondieron de manera equitativa, es decir el 50%
considero que si es adecuado mientras que el 50% restante
manifestó que el marco jurídico referido al delito de trata de personas
no es adecuado. Estas cifras no develan que existe un alto
porcentaje de profesionales involucrados en la lucha contra este
delito considera que el marco legal presenta deficiencias que deben
ser superadas para una mejor administración de justicia.
2.- CREE UD. QUE LA APLICACIÓN DEL ART. 153, DEL CÓDIGO
PENAL, REFERIDO AL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
ES

Alternativas Frecuencia Porcentaje


16%
EFICAZ 16

RELATIVAMENTE 78 78%
EFICAZ
6%
INEFICAZ 6

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

80%

60%

40% 78%

20%
16%
6%
0%
EFICAZ RELATIVAMENTE INEFICAZ
EFICAZ

INTERPRETACION: Respecto a esta segunda pregunta, los


encuestados respondieron en más cantidad, 78% relativamente
eficaz, 16% eficaz y el 6% ineficaz, manifestando que la aplicación
del art.153, del código penal no se aplica adecuadamente., estas
cifras demuestran que existe una mala aplicación del referido
artículo, que deben ser superados por los operadores de justicia,
para una mejor aplicación.
3. CREO UD. QUE LAS AUTORIDADES HACEN LO SUFICIENTE
POR COMBATIR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 13 13%

NO 87 87%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100% 87%

80%

60%

40%
13%
20%

0%
SI NO

INTERPRETACION: Respecto a esta tercera pregunta los


encuestados respondieron mayoritariamente, es decir que el
87%considera que las autoridades no hace lo suficiente por combatir
este delito, mientras que el 13% restantes manifestaron que las
autoridades hacen lo suficiente por combatir el delito de trata de
personas, estas cifras nos revela que existe un alto porcentaje de
profesionales involucrados en la lucha contra este delito, consideran
que las autoridades no hacen lo suficiente por combatir este delito.

FACTOR ECONÓMICO.
2. CONSIDERA UD. QUE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA
DE PERSONAS SON VULNERABLES DEBIDO A SUS
CARENCIAS ECONÓMICAS.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 24 24%

CASI SIEMPRE 76 76%

EN NINGUN CASO 0 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

80%

60%

40% 76%

20% 24%
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE EN NINGUN
CASO

INTERPRETACION: Respecto a esta cuarta pregunta los


encuestados respondieron de manera mayoritaria, es decir el 76%
considera que las víctimas del delito de trata de personas son
vulnerables por sus carencias económicas casi siempre mientras
que el 24% restantes manifiestan que las víctimas del delito de trata
de personas son vulnerables por sus carencias económicas
siempre, estas cifras nos revelan que existe las personas con
escasos recursos económicos son mas propensos a caer en las
redes de los tratantes.
3. CONSIDERA UD. QUE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA
DE PERSONAS, SON DE CONDICIÓN ECONÓMICA.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

ALTA 0 0%

MEDIA 07 7%

BAJA 93 93%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
93%
40%

20%
0% 7%
0%
ALTA MEDIA BAJA

INTERPRETACION: Respecto a esta quinta pregunta los


encuestados respondieron de manera mayoritaria, es decir el 93%
considera que las víctimas del delito de trata de personas son de
condición económica baja %, mientras que el 7% restante manifestó
que las victimas de trata de personas son de condición económica
media, estas cifras nos demuestran que la clase baja es la más
propensa a ser víctima de este delito de trata de personas.

4. CREE UD. QUE LA FALTA DE EMPLEO CONTRIBUYE AL


INCREMENTO DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 100 100%

NO 0 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
100%
40%

20%
0%
0%
SI NO

INTERPRETACION: Respecto a esta sexta pregunta los encuestados


respondieron en forma contundente, es decir el 100% considera que la
falta de empleo contribuye al incremento del delito de trata de
personas, estas cifras no revelan que existe un alto porcentaje de
personas víctimas de trata de personas que carecen de empleo, los
mismos que son engañados por falsas ofertas de trabajo y tener una
mejor calidad de vida para el y su familia.

FACTOR CULTURAL.
5. DESDE SU EXPERIENCIA, SABE UD. DE LAS VÍCTIMAS DEL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS POSEEN GENERALMENTE.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

ESTUDIOS 74 74%
PRIMARIOS

ESTUDIOS 26 26%
SECUNDARIOS

SUPERIOR 00 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

80%

60%

40% 74%

20% 26%
0%
0%
ESTUDIOS ESTUDIOS SUPERIOR
PRIMARIOS SECUNDARIOS

INTERPRETACION: Respecto a esta sétima pregunta los


encuestados respondieron mayoritariamente es decir, el 74%
consideran que las víctimas de explotación sexual poseen
generalmente estudios primarios, mientras que el 26% restante
manifiesta que las víctimas de explotación sexual poseen estudios
secundarios, estas cifras nos revelan que las víctimas de este delito
por su poca educación son más fáciles de captar y ser explotadas
por las redes de trata de personas.

6. LA CLASE SOCIAL QUE ESTA MAYORMENTE EXPUESTA AL


DELITO DE TRATA DE PERSONAS ES.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

CLASE ALTA 00 00%

CLASE MEDIA 04 4%

CLASE BAJA 96 96%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
96%
40%

20%
0% 4%
0%
CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA

INTERPRETACION: Respecto a esta octava pregunta los


encuestados respondieron mayoritariamente, es decir el 96%
consideran que la clase social mayormente expuesta al delito de
trata de personas es de clase baja, mientras que el 4% restante
manifestó que la clase social mayormente expuesta al delito de trata
de personas es de clase media. Estas cifras nos demuestran que la
clase baja es las más vulnerables a caer en este delito de trata de
personas.
7. CREE UD. QUE EL PROBLEMA EN EL ACCESO Y
PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN, FAVORECE AL DELITO
DE TRATA DE PERSONAS.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 87 87%

NO 13 13%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
87%
40%

20%
13%
0%
SI NO

INTERPRETACION: Respecto a la novena pregunta los


encuestados respondieron mayoritariamente, es decir el 87%
consideran que el problema en el acceso y permanencia en la
educación favorece al delito de trata de personas, mientras que el
13% restante manifestó que no, estas cifras no demuestran que la
falta de educación y permanencia en la misma les hacen más
propensas a ser víctimas de este delito, y por su poca educación y
la falta de información caen fácilmente en este delito que tanto hace
daño a la persona en torno a su dignidad.
FACTOR SOCIAL.

8. LA MAYOR PARTE DE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA


DE PERSONAS PROCEDEN DE:

Alternativas Frecuencia Porcentaje

ZONA URBANA 02 2%

ZONA RURAL 98 98%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
98%
40%

20%
2%
0%
ZONA URBANA ZONA RURAL

INTERPRETACION: respecto a esta décima pregunta los


encuestados respondieron de manera mayoritaria, es decir el 98%
considero que las víctimas de este delito de trata de personas
proceden de la zona rural, mientras que el 2% restante manifestó
que proviene de la zona urbana, estas cifras nos revelan que las
víctimas del delito de trata de personas provienen de la zona rural.
9. CONSIDERA UD. QUE LAS PERSONAS QUE SON VÍCTIMAS
DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS PROVIENEN DE
FAMILIAS.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

FAMILIA 90 90%
DISFUNCIONAL

FAMILIAS 00 0%
COMPLETAS

NO TIENE FAMILIA 10 10%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
90%
40%

20%
10%
0%
0%
F. F. COMPLETAS NO TIENE FAMILIA
DISFUNCIONALES

INTERPRETACION: respecto a esta undécima pregunta los


encuestados respondieron de manera mayoritaria, es decir el 90%
consideran que las víctimas del delito de trata de personas
provienen de familias disfuncionales, mientras que el 10% restantes
manifestó que las víctimas de este delito no tienen familias, estas
cifras nos demuestran que los problemas en el hogar, son una de las
causas para que los integrantes sean víctimas del delito de trata de
personas.
10. CREE UD. QUE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS SON MADRES SOLTERAS Y CABEZA DE HOGAR.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

TODAS 04 4%

LA MAYORIA 53 53%

UNAS POCAS 43 43%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

60%
50%
40%
30% 53%
43%
20%
10%
4%
0%
TODAS LA MAYORIA UNAS POCAS

INTERPRETACION: respecto a esta duodécima pregunta los


encuestados respondieron de la siguiente manera, es decir el 53%
considero que las víctimas del delito de trata de personas son
madres solteras cabeza de hogar la mayoría, el 43% considero que
las víctimas del delito de trata de personas son madres solteras y
cabeza de hogar unas pocas, mientras el 4% restante manifestó que
las víctimas del delito de trata de personas son madres solteras y
cabeza de hogar todas, estas cifras nos revelan que las madres
solteras y cabeza de hogar son propensas a ser víctimas de este
delito por el estado en el que se encuentran.
VARIABLE EXPLOTACIÓN SEXUAL
FORMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

13 LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS CON


FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL SE HALLAN ES DICHA
SITUACIÓN DE:

Alternativas Frecuencia Porcentaje

MANERA 00 0%
VOLUNTARIA

CONTRA SU 100 100%


VOLUNTAD

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%
80%
60% 100%
40%
20%
0%
0%
MANERA CONTRA SU
VOLUNTARIA VOLUNTAD

INTERPRETACION: respecto a esta decimotercera pregunta los


encuestados respondieron en forma categórica, es decir el 100%
manifestó que las víctimas del delito de trata de personas con fines
de explotación sexual van a los lugares de explotación contra su
voluntad, estas cifras nos revelan que las víctimas de este delito por
el temor que tienen hacia sus tratantes concurren a estos lugares
contra su voluntad.
14 LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, GENERALMENTE
SE DA:

Alternativas Frecuencia Porcentaje

PROSTITUCION 65 65%

PORNOGRAFIA 02 2%

DAMAS DE 33 33%
COMPAÑIA

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

70%
60%
50%
40%
65%
30%
20% 33%
10%
2%
0%
PROSTITUCION PORNOGRAFIA DAMAS DE
COMPAÑÍA

INTERPRETACION: respecto a esta decimocuarta pregunta los


encuestados respondieron de la siguiente manera: el 65% considero
que las formas de explotación sexual generalmente se da en la
prostitución, el 33% manifestó que las formas de explotación sexual
de da como damas compañía, mientras que el 2% restante refirió
que las formas de explotación sexual se da con la pornografía
infantil, estas cifras nos revelan que las explotación sexual se da más
en la prostitución seguida de damas de compañía y pornografía.
15 CONSIDERA UD. QUE SE PROMUEVE LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL, ATRAVEZ DEL TURISMO SEXUAL.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 100 100%

NO 0 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
100%
40%

20%
0%
0%
SI NO

INTERPRETACION: Respecto a esta decimoquinta pregunta los


encuestados respondieron en forma categórica, es decir el 100%
considera que se promueve la explotación sexual a través del
turismo sexual, estas cifras nos revelan que por ser una ciudad
turística, se da el turismo sexual.
VICTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

16 LA EDAD PROMEDIO DE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE


TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
SON.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

11-14 00 0%

14-17 87 87%

18-24 13 13%

25 A MAS 00 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
87%
40%

20%
13%
0% 0%
0%
11 - 14 14 - 17 18 - 24 25 A MAS

INTERPRETACION: Respecto a esta decimosexta pregunta, los


encuestados respondieron de la siguiente manera, el 87% considero que
la edad promedia de las víctimas del delito de trata de personas con fines
se explotación sexual son de 14 – 17 años, mientras que el 13%
restantes manifestó que las víctimas de este delito de trata de personas
con fines de explotación sexual son de 18 – 24 años, estas cifras nos
demuestran que las más propensas a caer en este delito son las jóvenes.

17 LAS VÍCTIMAS DE ESTE DELITO DE TRATA DE PERSONAS


CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL SON:
Alternativas Frecuencia Porcentaje

VARONES 00 0%

MUJERES 100 100%

HOMOSEXUALES 00 0%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%

80%

60%
100%
40%

20%
0% 0%
0%
VARONES MUJERES HOMOSEXUALES

INTERPRETACION: respecto a esta decimoséptimo los encuestados


respondieron de manera categórica, es decir el 100% considera que las
víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación sexual
son mujeres, estas cifras nos demuestran que las mujeres son las más
vulnerables para este delito.

18 SABE UD. SI LAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL,


RECIBE ADEMÁS.
Alternativas Frecuencia Porcentaje

AGRESION FISICA 00 0%

AGRSION 07 7%
PSICOLOGICA

AMBOS 93 93%

100 100%
Fuente: Elaboración propia.

100%
80%
60%
93%
40%
20%
0% 7%
0%
AGRESION FISICA AGRESION AMBOS
PSICOLOGICA

INTERPRETACION: respecto a esta decimoctava pregunta los


encuestados respondieron de forma mayoritaria, es decir el 93%
considero que las víctimas de explotación sexual reciben agresión física
y psicológica, mientras que el 7% restante manifestó que las víctimas
de explotación sexual recibe agresión psicológica, estas cifras nos
revelan que las víctimas del delito de trata de personas con fines de
explotación sexual son víctimas de agresión física y psicológica por parte
de los tratantes.

3.2 Discusión de resultados


El objetivo principal de esta tesis es determinar los Factores que

contribuyen al Incremento del Delito de Trata de Personas con fines de

Explotación Sexual en la ciudad del Cusco durante el año 2016, por lo que

las víctimas de este delito son más vulnerables a caer en las redes de los

tratantes.

- Analizamos los resultados obtenidos en la presente investigación

sobre los Factores que Contribuyen al Incremento del Delito de Trata

de Personas con Fines de Explotación Sexual, el 50% de los

encuestados manifestó que el marco jurídico referido al delito de

trata de personas es adecuado, mientras que el 50% restante

manifestó que no lo es, por otro lado el 78% manifestó que la

aplicación del artículo 153° del código penal relacionado al delito de

trata de personas es relativamente eficaz, 16% refiere que la

aplicación del referido artículo es eficaz, el 6% restante manifestó

que la aplicación del art.153° es ineficaz, así mismo el 87% refirió

que las autoridades no hacen los suficiente por combatir este delito,

mientras el 13% restante refirió que el estado hace lo suficiente por

combatir este delito, estos resultados nos demuestran, que uno de

los factores del incremento del delito de trata de personas es el factor

jurídico, porque el marco jurídico del delito de trata de personas no

es adecuado, así mismo la aplicación de la misma no es eficaz, y el

estado no hace lo suficiente por combatir este delito.


- Asimismo el 76% de los encuestado manifestaron que las víctimas

del delito de trata de personas son vulnerables debido a sus

carencias económicas casi siempre, el 24% restante refirió que

siempre, por otro lado el 93% manifestó que las víctimas del delito

de trata de personas con de condición económica baja, el 7%

restantes manifestó que son de condición media, también el 100%

de los encuestados refiere que la falta de empleo contribuye al

incremento del delito de trata de personas, estos resultados nos

demuestran que uno de los factores del delito de trata de personas

es el factor económico, porque las víctimas son vulnerables a sus

carencias económicas, a su condición económica y a la falta de

empleo.

- Por otro lado el 74% de los encuestados desde su punto de vista

profesional refirieron que las víctimas del delito de trata de personas

poseen estudios primarios, el 26% restantes manifestaron que

tienen estudios secundarios, también el 96% respondió que las

víctimas del delito de trata de personas con de clase baja, mientras

que el 4% manifestó que son de clase media, asimismo el 87% de

los encuestado manifestó que las víctimas del delito de trata de

personas tienen problemas en acceso y permanencia en la

educación, y el 13% restantes dicen que no, estos resultados no

demuestran que uno de los factores del delito de trata de personas

es el factor cultura, porque las victimas poseen generalmente


estudios primarios, son de clase baja, y tiene problemas en el

acceso y permanencia en la educación.

- De igual manera el 98% de los encuestados refirió que las víctimas

del delito de trata de personas son de la zona rural, mientras que el

2% restantes manifestó que son de la zona urbana, por otro lado el

90% manifestó que las personas que son víctimas del delito de trata

de personas provienen de familias disfuncionales, mientras que el

10% restantes refirió que no tienen familia, asimismo el 53% de los

encuestados manifestó que las víctimas del delito de trata de

personas en su mayoría son madres solteras y cabeza de hogar, el

43% manifestaron unas pocas, y el 4% restantes refirió que son

todas, estos resultados nos demuestras que uno de los factores del

delito de trata de personas es el factor social, porque las víctimas de

este delito son de zonas rurales, familias disfuncionales y madres

solteras y cabeza de hogar.

- En cuanto a las formas de explotación sexual el 100% de los

encuestado refieren que las víctimas del delito de trata de personas

con fines de explotación sexual se hayan en dicha situación contra

su voluntad, asimismo el 65% refirió que formas de explotación

sexual se da generalmente en la prostitución, el 33% manifestó se

da como damas de compañía, mientras que el 2% restantes refirió

que se da a través de la pornografía, por otro lado el 100% de los

encuestado manifestó que la explotación sexual se da a través del


turismo sexual, estos resultados nos demuestran que una de las

formas de explotación en la ciudad del cusco se dan en contra de su

voluntad, mediante la prostitución y damas de compañía, y la

explotación sexual se promueven a través del turismo sexual.

- Las víctimas de explotación sexual según los encuestados, el 87%

manifestó que la edad promedio para ser víctimas de este delito son

de 14 a 17 años de edad, mientras que el 13% restantes refirió que

son de 18 a 24 años, por otro lado el 100% manifiestas que las

víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación

sexual son mujeres en su totalidad, asimismo, el 93% de los

encuestados afirman que las victimas de explotación sexual reciben

agresión física y psicología mientras que el 7% restantes manifiestan

que solo es agresión psicológica, esos resultados nos menestra que

las víctimas de explotación sexual de dan a la edad de 14 a 17 años

en su mayoría, y en personas de sexo femenino las misma que

reciben agresión física y psicológica.

- En esta tesis rescatamos de esta investigación las causas del delito

de trata de personas con fines de explotación sexual en la ciudad del

cusco durante el año 2016, que el marco jurídico relacionado al delito

no es adecuado, asimismo que la aplicación del artículo 153° del

Código Penal, es relativamente eficaz y que las autoridades no

hacen los suficiente para combatir este delito en la ciudad del cusco.

Asimismo las carencias económicas, la condición económica y la


falta de empleo son causas determinantes para que el tratante

aproveche de sus víctimas. También otras de sus causas en cuanto

a los estudios realizados se puede determinar que las víctimas de

este delito tienen estudios primarios, de condición económica baja y

no tienen acceso y permanencia a la educación. Por otro lado otras

causas determinan que las víctimas de este delito proceden de

zonas rurales, familias disfuncionales y son madres solteras cabeza

de hogar.

- De igual manera se puede determinar que los fines del delito de trata

de personas en la ciudad del Cusco durante el año 2016, son

explotación sexual, explotación laboral, mendicidad, venta de niños,

tráfico de órganos y también se puede mencionar otros como los

delitos conexos a la trata de personas.

- La responsabilidad del estado de acuerdo a nuestras

investigaciones en cuanto al marco jurídico no está siendo adecuado

por los operadores de justicia, asimismo la aplicación del art. 153 del

código penal vigente relacionado al delito de trata de personas no es

tan eficaz, por otro lado nuestras autoridades no están haciendo los

suficiente por combatir este delito.

- Con los datos obtenidos en nuestra investigación llegamos a estar

de acuerdo con nuestra hipótesis general que dice que Existen

factores de índole jurídica y fáctica que contribuyen al incremento


del delito de trata de personas, con fines de explotación sexual, en

la ciudad del Cusco durante el año 2016. Así como nuestras que

hipótesis específicas nos revelan que son muchas las causas, fines

y la falta de responsabilidad del estado por combatir este delito en

vista que su marco jurídico no está siendo adecuado por los

operadores de justicia.

- De acuerdo a los resultados obtenidos de trabajos similares

realizados por otras investigaciones existen congruencias en cuanto

a los resultados obtenidos con nuestra investigación relacionados a

los factores que contribuyen al incremento del delito de trata de

personas con fines de explotación sexual, como en la tesis de la

persona de Katherin Marcia Salazar Apaza, cuyo título es “DELITO

DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN

SEXUAL EN LA REGIÓN PUNO – 2014, donde Los factores que

llevan a la explotación sexual son en su mayoría personas que

tienen escasos recursos económicos, no cuentan con niveles

culturales apropiados, y son captados y explotados laboralmente,

permitiendo concerniente cometer el delito de trata de personas en

la región Puno.

3.3 Conclusiones
PRIMERA: Se concluye de acuerdo a la investigación realizada, que

los factores que influyen en el incremento del delito de trata de

personas con fines de explotación sexual en la ciudad del cusco

durante el año 2016, son: Factor jurídico, económico, social y

cultural.

SEGUNDA: De acuerdo a los datos obtenidos en la presente

investigación, hallamos que las causas se explotación sexual en la

ciudad del cusco son, pobreza, condición económica, falta de

empleo, nivel educativo, clase social, procedencia, condición

familiar, edad, sexo, los mismos que contribuyen al incremento del

delito de trata de personas con fines de explotación sexual en la

ciudad del cusco durante el año 2016.

TERCERA: De acuerdo a la información obtenida el delito de trata

de personas no solo se da con fines de explotación sexual, también

se da con fines de explotación laboral, mendicidad, venta de niños.

CUARTA: De acuerdo a las encuestas realizadas a los profesionales

(PNP, MP Y ABOGADOS), se determinó que el estado no se hace

responsables frente a este delito, en vista que el marco jurídico no

es adecuado, la aplicación del art. 153 del código penal vigente es

relativamente eficaz.

3.4 Recomendaciones
PRIMERA.- se recomiendo al estado mediante sus instituciones que
están más ligadas a combatir este delito la difusión televisiva, radial,
charlas informativas en las escuelas rurales y urbanas, eventos
sociales a fin de conocer el marco jurídico y sus fines del delito de
trata de personas, para que las personas no sean víctimas de este
delito.

SEGUNDO.- Se recomienda que el estado a través de sus


instituciones debe aplicar el art.153 del código penal vigente de
manera eficaz para que los tratantes cumplan su condena, con la
capacitación de sus operados de justicia en todos sus niveles.
3.5 Fuentes de Información

BERNAL, C. A. (2004). Metodología y diseños de investigación. . México:


Pearson Education.
Bravo Hernandez, D. G. (2012). Construción de un protocolo binacional de
atención integral a víctimas del delito de trata de personas en la
frotera Sur. Ecuador: Universidad Tecnica Partcular de Loja.
CHS Alternativo. (15 de Mayo de 2017). CHS Alternativo. Obtenido de
http://www.chsalternativo.org/persecucion-del-delito-de-trata-de-
personas/379-trata-de-personas-sistema-de-registro-retapnp-
separata-nd-2-1/file
Fernandez Dieguez, L. (2010). Trata de personas con fines de explotación
sexual en España. España: Universdad de Salamanca.
García Cantizano, Luis Alberto, (2006), “Manual Del Derecho Penal”,
Primera Edición, Editorial San Marcos, Lima - Perú.
https://www.pnp.gob.pe/resoluciones_directivas/Resoluci%C3%B3n%20y
%20Protocolo.pdf
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/Travaux%
20Preparatoire/04-60077_Ebook-s.pdf Citado en: Protocolo de la
Policía Nacional del Perú para la protección y atención a víctimas y
testigos de trata de personas, p. 14
Ley 28190, que protege a las niñas, niños y adolescentes de la mendicidad,
artículo 2°. Citado en: Protocolo de la Policía Nacional del Perú para
la protección y atención a víctimas y testigos de trata de personas,
página 13.
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía, artículo 2, literal a. El tratado fue aprobado el 25 de
mayo de 2000 y entró en vigor para el Perú, el 8 de mayo de 2002.
Citado en: Protocolo de la Policía Nacional del Perú para la
protección y atención a víctimas y testigos de trata de personas, p.13

HERNÁNDEZ, R. S. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc


GrawHill.
Instituto Colimense de las Mujeres. (12 de Mayo de 2017). Instituto
Colimense de las Mujeres. Obtenido de
http://www.icmujeres.col.gob.mx/?page_id=740
Ministerio del Interior. (2007). La trata de pesonas en el Perú. Normas,
casos y definiciones. Lima: Just Print SAC.
Muñoz Conde, F., & Garcia Arán, M. (2002). Derecho Penal. Parte General.
España: Tirant lo blanch.
Muñoz Herrera, A. P. (2009). Desripcion del fenómeno de la trata de
personas en Colombia,y su impacto en las mujeres con una mirada
tridiensional:Globalización, derechos humanos y género. Bogotá:
Pontificia Universidad de Javeriana.
Naciones Unidas. (12 de Mayo de 2017). Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.un.org/es/events/humantrafficking/background.shtml
Observatorio Violencia. (15 de Mayo de 2017). La trata de personas con
fines de explotación sexual. Obtenido de Observatorio Violencia:
http://bbpp.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1325
006199_LATRATA_2011.pdf
Rodriguez Sánchez, J. M. (2014). Explotación sexual y tráfico de mujeres y
niños… menoscabo de la integridad,la libertad y la vida.
DHMagazine, 5-7.
Salazar Apaza, K. M. (2016). Delito de trata de personas con fines de
exlotación sexual en la region Puno-2014 . Juliaca: Universidad
Anina Néstor Cáceres Velasquez.
The Free Dictionary. (12 de Mayo de 2017). The Free Dictionary. Obtenido
de http://es.thefreedictionary.com/causa
UNODC, D. O. (2009). Manual sobre la investigacion de trata de personas.
Costa Rica: UNODC.
UNODC, D. O. (2012). EL ESTADO DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL
PERÚ. Lima.
Vergaray Van Meerbeck, E. M. (2016). Limitaciones temporales en la
investigación técnica cientifica especializada de la DIRINTRAP en
los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la
modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima
Metropoltana durante 2015. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Salinas Siccha R. (2015) derecho penal parte especial 6ta edición Editorial
Iustitia: Lima.
http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Forma_de_
operacion_de_los_tratantes
Plan operativo de lucha contra la trata de personas cusco 2016. Red
Regional contra la trata de personas Cusco.
HTTP://WWW.SVET.GOB.GT/TEMASDETRABAJO/CONSECUENCIAS-
DE-LA-EXPLOTACI%C3%B3N-SEXUAL.
ANEXOS
Anexo: 1 matriz de consistencia.
Anexo: 2 instrumentos: cuestionario de preguntas (tesis cuantitativa) guía
de entrevista.
Anexo: 3 validaciones de experto ficha de validación de instrumento. Juicio
de experto (2fichas).

También podría gustarte