Está en la página 1de 13

COLOMBIANA DE SALUD S.A.

CDS ITH 8.3.1 12


PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

C
D
S

COLOMBIANA DE SALUD
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

TABLA DE CONTENIDO
1. ALCANCE ................................................................................................
................................ ................................................................ 3
3. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................
............................................................. 3
4. GENERALIDADES ................................................................................................
................................ .................................................. 4
4.1 TIPOS DE PROTECCIÓN
TECCIÓN PERSONAL SEGÚN SU USO ...............................................
................................ 4
4.1.1 PROTECCIÓN PARA LA CABEZA ................................................................
.............................................. 4
3.1.2 PROTECCIÓN PARA EL OIDO................................................................
.............................................. 4
3.1.3 PROTECCIÓN PARA LOS OJOS Y CARA ...........................................................
................................ 5
3.1.4 PROTECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS .................................................
................................ 6
3.1.5 PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS ................................................................
................................ 6
3.1.6 PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS ................................................................
.................................... 7
3.1.7 PROTECCIÓN DEL TRONCO Y EL ABDOMEN ..................................................
................................ 7
3.1.8 PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO ..................................................................
................................ 8
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................
........................................................ 8
3.3 USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................................
................................ 8
5. MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ..............................................
................................ 9
6. RESPONSABILIDADES ................................................................................................
........................................10
5.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DIRECCION ADMINISTRATIVA Y
COMPRAS ................................................................................................................................
................................ ..................................11
5.2 TRABAJADORES ................................................................................................
................................ ................................................11
7. ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO DONDE ES OBLIGATRIO EL USO DE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................
...........................................11
8. CAPACITACION ................................................................................................
................................ .....................................................12
9. VERIFICACIONES Y PLANES DE MEJORAMIENTO .......................................................12
................................

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

1. ALCANCE

Este programa aplica para todos los


los trabajadores de Colombiana de Salud.
Salud Los
elementos de protección personal deberán ser entregados a todo el personal de
la empresa.

2. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Dar a conocer alos trabajadores


trabajador los diferentes tipos de elementos de protección
personal(EPP),, para que los identifique y los pueda utilizar de acuerdo al riesgo a
cubrir y a las actividades que desarrolla.

3. REFERENCIAS
RENCIAS NORMATIVAS

LEY 9 DE 1979 ART 85: Todos los trabajadores están obligados a cumplir
con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones, así como las
normas del reglamento de higiene y seguridad industrial que se establezcan.

Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de


riesgos y equipos de protección personal y conservar
conservar en orden y aseo
los lugares de trabajo.
Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las
medidas de prevención de riesgos para la salud que se adopten en el
lugar de trabajo.

RESOLUCION 2400 DE 1979 CAPITULO II DE LOS EQUIPOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL

ART 176: En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores


estén expuestos a riesgo físico, químico, mecánico, biológico, etc. Los patronos
suministraran los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del
riesgo, que reúnan condiciones d
dee seguridad y eficiencia para el usuario.

ART 177: En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos


estarán obligados a suministrar a estos los equipos de protección personal, de
acuerdo con la clasificación.

ART 178: La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección


suministrado a los trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la
autoridad competente y deberá cumplir con los siguiente
siguientes requisitos:
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular


particula para el cual fue
diseñado.
Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del
trabajador.
Ofrecer garantía de protección y durabilidad.
Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
fácilme
Tener gravada la marca de fábrica para identificar al fabricante.

DECRETO 1295 DE 1994 ART 91: El grave incumplimiento por parte del
trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de
prevención de riesgos , adoptadas en forma general o específica, y que se
encuentren dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo de la empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al
empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa
causa, tanto para
para los trabajadores privados, como para los servidores
públicos respetando el derecho a la defensa.

4. GENERALIDADES

4.1 TIPOS DE PROTECCIÓN


PROTECCIÓ PERSONAL SEGÚN SU USO

4.1.1 PROTECCIÓN
N PARA LA CABEZA
CA

Casco de seguridad TIPO A: Los cascos de seguridad son dispositivos


rígidos, de materiales diversos, diseñados para proteger la cabeza contra
impactos y choques derivados
der de los riesgos comunes en la industria. Ofrece
protección contra la acción de impactos moderados o leves, penetración de
agua,
ua, fuego, salpicaduras químicamente peligrosas. Además, ofrecen
protección contra riesgos eléctricos limitados 2200 V.

Gorro o cofia:Su
Su objetivo es proteger el cabello de aerosoles y salpicaduras
provenientes de la atención de pacientes y disminuir el riesgo que genera el
cabello como fuente de contaminación. Por lo tanto se utilizan en áreas o
durante procedimientos con alto potencial de generar aerosoles como es el
caso de laboratorio clínico o donde se requieran medidas especiales de
asepsia (durante procedimientos quirúrgicos, médicos o de enfermería)
enfermería).

4.1.2. PROTECCIÓN PARA EL OIDO

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Protectores auditivos desechables o reutilizables de silicona tipo


inserción:Este
Este tipo de tapones auditivos re-utilizables
re utilizables son fabricados con
materiales flexibles, para garantizar un perfecto ajuste con el oído.
Normalmente cuentan con un cordón de seguridad, el cual evita la pérdiday
facilita la manipulación
ación del mismo.

o tipo copa con arnés de cabeza. Este tipo de protectores


Protector auditivo
brinda mayor seguridad ante una exposición de nivel de ruido más alta.

4.1.3. PROTECCIÓN PARA LOS OJOS Y CARA

parentes contra impactos de partículas proyectadas. Estos


a. Gafas transparentes
elementos deben cumplir con las siguientes características:

Excelente campo de visión que mejora la seguridad y la aceptación del


usuario.
Resistencia frente al impacto de partículas a alta velocidad y baja energía a
temperaturas extremas.
extre
Buen nivel de ajuste facial con lo cual ofrece protección frente a líquidos,
aerosoles, gases y vapores.
Gran comodidad gracias a su diseño en general y en particular al puente
nasal flexible.
Banda de sujeción ancha que facilita el ajuste y garantiza un buen nivel de
protección.
Protección frente a radiación ultravioleta (UV).
Tratamiento anti--empañante
empañante que resulta especialmente útil en ritmos de
trabajo elevados.
Tratamiento anti-rayadura
rayadura para una mayor duraciónde los oculares y una
mejora en la visión.

o visor:Proporcionan una protección similar a la anterior y por lo


b. Pantalla facialo
tanto están indicadas en las mismas situaciones. Evitan la contaminación por
proyección de material biológi
biológico
co sólido o líquido, al aislar los ojos y la cara de
posibles contactos. También requieren del uso adicional de mascarillas, se
recomienda en procesos quirúrgicos.

c. Gafas de seguridad sello completo, para manipulación de sustancias


químicas.
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

d. Pantallas para
ara trabajos en soldadura.

4.1.4. PROTECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

a. Tapabocas desechables:Se
desechable :Se utilizan para proteger las mucosas nasales y
orales de salpicaduras y aerosoles. Su diseño debe cubrir desde la parte
anterior de las orejas y desde el tercio inferior de la nariz hasta la parte inferior
de la quijada. Deben además contar con un adaptador nasal en el borde
superior que les permita fijarse a la nariz. Este elemento se utiliza para todo el
personal que manipula sangre, líquidos o partículas sólida sólidas y donde se
requieran medidas especiales de asepsia para protección del paciente
(durante procedimientos quirúrgicos, médicos o de enfermería). Las
mascarillas son desechables y por tanto deben
debe desecharse una vez finalizado
el turno. Es importante que se coloque adecuadamente.

b. Protector respiratorio N95:Equipos


N95:Equipos de protección respiratoria contra
partículas; elaborada en poliéster no tejido, resistente a la deformación,
válvula
álvula de exhalación que disminuye la condensación como efecto de la
exhalación del air
aire
e caliente permitiendo que su capacidad de retención se
concentre por mayor tiempo de uso.

c. Respiradores con cartucho, y filtros para solventes, vapores orgánicos, gases


ácidos y manipulación de sustancias químicas:Máscara respiratoria que cubre
nariz y boca. Reutilizable y de bajo mantenimiento. Trabaja con filtros de
partículas o cartuchos químicos recambiables.Esta Esta máscara es combinable
con otros equipos de seguridad, incluyendo la protección ocular y
auditiva.Está
stá compuesta por: mascarillaascarilla fabricada en elastómero hipo-
hipo
alergénico lo que la hace suave y confortable sobre la cara, junta facial
desmontable que mantiene la forma y limpieza de la máscara luego de su
uso, sistema bi-filtro
filtro, porta filtros
tros ubicados simétricamente en los laterales
para un perfecto balance de peso lo cual permite la no interferenciaen
interfer el
campo visual.. Cuenta con suspensión centrada y con correas de fácil ajuste,
lo que garantiza la correctaadaptación a la cara.

4.1.5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Guantes de vaqueta:Fabricados en vaqueta de extrema suavidad,


combinados con telas, refuerzo en todos los dedos en la tenaza pulgar e
índice y sobre las coyunturas, forro interior en algodón, puño rígido
tipomosquetero para mayor nivel de protección.

Guantes de caucho o nitrilo:Estos


nitrilo: guantes se usan para actividades de
limpieza
ieza y mantenimiento, para manipular desechos,, instrumentos u objetos
contaminados y para limpiar superficies contaminantes.

Guantes quirúrgicos:
quirúrgicos:Se deben utilizar para todos los procedimientos de
atención que impliquen riesgos de contaminación por fluidos en las manos,
manipulación de sangre u otros líquidos corporales, adicionalmente en
mucosas o piel no intacta de todos los trabajadores con riesgo biológico, al
manipular
nipular objetos o superficies contaminadas con líquidos corporales. No
deben usarse en forma indiscriminada ni permanente.

4.1.6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS

Calzado de seguridad con puntera de acero:Calzado


:Calzado de seguridad de cuero y
puntera
untera protectora y entresuela para calzado de seguridad. Protege
especialmente los dedos, independientemente del material con que el
calzado haya sido confeccionado. Resistencia al desgaste si la puntera de
seguridad está hecha de metal, resistencia a replegarse, resistenc
resistencia a la
deformación de la puntera del calzado (1.500Kg).

4.1.7. PROTECCIÓNDEL
DEL TRONCO Y EL ABDOMEN

Bata en tela anti-fluido:


fluido:Permite proteger a la persona del contacto con fluidos.
flui
Los debe utilizar todo el personal expuesto a manipulación de líquidos y
fluidos durante
urante su labor.

Bata anti-fluido
fluido desechable: Ess una pieza de ropa amplia y larga que sirve
para protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias a la ropa
o a las personas. En prevención biológica dice que este elemento debe ser
utilizado obligatoriamente (en nivel medio superior) para no sufrir daños de
agentes biológicos y materiales que son potencialmentepeligrosos para los
seres humanos, animales o plantas.
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Entre los agentes biopeligrosos se encuentran: ciertas bacterias, hongos,


virus, rickettsias, chlamidias, parásit
parásitos,
os, productos recombinantes, alergenos,
ale
cultivos de células humanas y animales y los agentes infecciosos potenciales
que contengan estas células, viroides, priones y otros agentes infecciosos que
se contemplan en leyes, normativas
nor y normas.

4.1.8. PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO


CUE

Overol enterizo: Ropa de trabajo en dril


dril o en Jean que permite al trabajador
desarrollar sus labores con mayor comodidad y seguridad en el trabajo, puede
utilizarse ropa de trabajo en Jean dos piezas.
Arnés de seguridad.
Eslingas y equipos de protección según el sistema de trabajo en alturas.

4.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN


El área de Seguridad y salud en el trabajo debe mantener actualizada la
matriz de EPP, necesidad, tipo y cantidad de elementos de protección
personal
rsonal necesarios según los riesgos presentes en la actividad laboral
la de la
empresa. Además
demás deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

Proporcionar máximo confort.


Su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
No debe restringir los movimientos del trabajador.
Debe ser durable y de sserr posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
Debe cumplir con la normatividad legal vigente.
Debe ser construido de acuerdo con las normas.
Debe tener una apariencia atract
atractiva.
Los EPP seleccionados deben contar con una certificación con base en
estándares de fabricación.
fabricación

4.3. USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal (EPP)( deben ser usados por los
trabajadores según la actividad que se realice para reducir o minimizar la
exposición o contacto con riesgos físicos, químicos y agentes biológicos.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Deben emplearse como recurso después de haber agotado los métodos de


control de los factores de riesgo en las fuentes generadoras y el medio que los
transmite.

LEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


5. MATRIZ DE ELEMENTOS

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

6. RESPONSABILIDADES

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

6.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


TRABAJO, DIRECCION ADMINISTRATIVA
A
Y COMPRAS

Prever la reposición de los EPP


EPP.
Realizar seguimiento
eguimiento a la eficiencia de los EPP suministrados.
suministrados
Capacitar y entrenar
entrena en su uso y manejo adecuado.
Realizar inspecci
nspecciones periódicas verificando el uso por parte de los
trabajadores.
Verificar que todo el personal cuente con lo los EPP necesarios para ejecutar
sus laboress de forma segura.
Adquirir elementos de protección personal acordes a la necesidad.
necesidad
Asegurar la calidad de los elementos de protección personal por medio de
controles a proveedores.
Proveer de equipos y dispositivos para realizar trabajos de alto riesgo (trabajo
(
en alturas) y garantizar su inspección y reposición en caso de que se
requiera.

6.2. TRABAJADORES

Procurar
rocurar el manten
mantenimiento
imiento y buen estado de los elementos de protección
personal suministrados.
Usar los elementos de protección personal de manera obligatoria y
permanente.
Reportar el deterioro de los EPP con el fin de realizar una reposición oportuna
de los mismos.
Solicitarlos
los elementos de protección personal a las personas encargadas en
cada área de manera oportuna.
oportuna
Firmar el formato de entrega de elementos de protección personal para lograr
un óptimo control.
Reportar fallas en la entrega de elementos de protección personal.

7. ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO DONDE ES OBLIGATORIO


OBLIGAT EL USO DE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Trabajo en alturas:
alturas deben utilizarse los equipos, elementos de protección
personal y dispositivos que se requieran
requiera para realizar la labor sin poner en
riesgo la integridad del
d trabajador y cumpliendo con la normatividad vigente.
vigente

Trabajo en espacios confinados: Un recinto confinado es cualquier espacio


con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o teneruna
atmósfera deficiente en oxí
oxígeno
geno y que no está concebido para una ocupación
continuada porparte del trabajador.

8. CAPACITACION

El cronograma anual de Seguridad y salud en el trabajo debe contemplar temas


relacionadoss con elementos de protección personal, donde se contemplenmínimo
contemplen
los siguientes ítems:

Tipos de elementos de protección personal.


personal
Mantenimiento que se les debe realizar.
Explicar cuándo y qué tipo de elemento de protección personal debería
utilizarse de acuerdo al riesgo presente en las áreas de trabajo.
Normas legales en el uso, mantenimiento, y consecuencias del
incumplimiento
ento en cuanto al uso de los elem
elementos
entos de protección personal.
personal
Inspección a los elementos de protección personal
personal.
Reparar y reemplazar los elementos de protección personal (EPP) ( en mal
estado.
Conservación
vación de elementos de protección personal.

Igualmente el proceso de inducción al momento de ingreso a la empresa,


contempla en la capacitación de seguridad y salud en el trabajo, todo lo
relacionado con los EPP indicados para el puesto de trabajo a ocupar.
ocupar

9. VERIFICACIONES Y PLANES DE MEJORAMIENTO

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
CDS ITH 8.3.1 12
PROGRAMA DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Revisión 00 Agosto 2016

Seguridad y salud en el trabajo debe hacer verificación a todos los


componentes del programa así:

bservaciones y ajustes que sean necesarios al programa.


Realizar observaciones
Cubrir a toda la población trabajadora expuesta.
Verificar que se estén
esté usando los elementos de protección personal(EPP)
personal(
correctos para la tarea desarrollada.
Asegurar que los trabajadores sepan como ejecutar un regular
mantenimiento e inspección delos elementos de e protección personal(EPP).
personal(
Garantizar que los programas de capacitación en uso de elementos de
protección personal(EPP)
personal( se ejecuten continuamente y estén incluidos en
el cronograma anual de la seguridad y salud en el trabajo.
Realizar inspecciones ocularesprogramadasa a los funcionarios con el fin de
evidenciar el uso de elementos de protección personal(EPP).
personal(
Llevar un control en cuanto a la entrega de EPP a los funcionarios.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Agosto 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa

También podría gustarte