Está en la página 1de 67

TERCERA PARTE

INSTRUCTIVOS DE LA GUIA METODOLÓGICA

1
En esta tercera parte se presenta y se explica la lógica de los procedimientos. Se trata
de un conjunto de herramientas con las indicaciones respectivas para obtener los
productos que componen el Plan documento,

Para esa finalidad se propone una serie de 11 Instructivos para el uso de diversas
herramientas o socio-técnicas, que provienen fundamentalmente de los tres
paradigmas anteriormente citados y amalgamados en esta Guía. Solo se menciona y
se sugiere incorporar en la Fase Programación y Financiamiento tomar en cuenta la
aplicación de la Planificación Operativa. La aplicación de cada una de ellos deberá
adecuarse en cada caso al proceso y a los actores concretos del ámbito que se
pretende transformar planificadamente. Es decir, territorializar esas herramientas para
hacerlas cultural e interculturalmente pertinentes Tarea comenzada en las experiencias
de Cotabambas y Grau y que se irá construyendo y mejorando en cada caso.

En los instructivos correspondientes a las sucesivas fases y momentos que componen


el proceso planificador, se indican, cuando corresponde, el objetivo que se persigue, el
método a seguir así como los procedimientos de mayor significación a ejecutar. Ellos,
en algunos casos, pueden ser realizados paralelamente.

La elaboración de los diversos componentes o insumos para la formulación y


construcción del Plan como proceso social vivo y como documento (hoja de ruta o carta
2
de navegación) para su gestión interinstitucional público-privado-social-comunitario,
requiere de la combinación virtuosa entre las labores de conducción y los aportes de
los equipos técnicos, los resultados de la participación de los diversos actores y de la
voluntad política mancomunada de los mismos para incidir efectivamente en los
diferentes procesos, actores e instancias de los que dependen los avances y logros
del Plan.

Las labores científico-técnicas tendrán como espacio de trabajo el gabinete y las


diversas formas de trabajo asociado con los diferentes actores, por separado y en
conjunto, como: talleres, grupos de trabajo, foros, seminarios, encuentros, asambleas,
encuestas, consultas presenciales o virtuales, etc. Estos eventos e instrumentos serán
organizados y facilitados por el ETIC, En cada instructivo se han consignados las Guías
específicas para la realización ordenada de las labores operativas correspondientes.

3
RELACIÓN DE INSTRUCTIVOS PARA LAS DIFERENTES FASES

FASE I
ORGANIZACIÓN
INSTRUCTIVO N° 1 Generación y puesta en acción de acuerdos, espacios y equipos para el PDC
INSTRUCTIVO N° 2 Mapa de actores sociales y sus interrelaciones
FASE II
RETROSPECCIÓN Y RE-CONOCIMIENTO DEL PRESENTE
II.1 Retrospección INSTRUCTIVO N°. 3 Recuperación y revitalización de la
memoria histórico-social
INSTRUCTIVO N°. 4 Sistematización y revitalización de
la identidad territorial y de la población
II.2 Diagnóstico INSTRUCTIVO N° 5 Diagnóstico técnico y participativo
del territorio
FASE III
PROSPECCIÓN Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
III.1 Prospección estratégica INSTRUCTIVO N 6 Análisis prospectivo y la
elaboración de la visión de futuro
INSTRUCTIVO N° 7 Determinación de ejes
estratégicos
III.2 Planeamiento estratégico
INSTRUCTIVO N° 8 Determinación de objetivos
estratégicos
FASE IV
PROGRAMACIÓN Y FINACIAMIENTO
IV.1 Programas y Proyectos INSTRUCTIVO N°9 Determinación de los proyectos y
conformación de los programas

IV.2 Financiamiento INSTRUCTIVO N°10 Búsqueda de financiamiento de


los programas y proyectos
FASE V
IMPLANTACIÓN
V.1. Sistema Participativo de Gestión INSTRUCTIVO N°11 Elaboración r y Validación del
Sistema Participativo de Gestión del PDC-2021
V.2. Sistema Participativo de Monitoreo INSTRUCTIVO N°12 Elaboración y Validación del
y Evaluación Sistema Participativo de Monitoreo y Evaluación del
PDC-2021

4
5
INSTRUCTIVO N°1

Generación y puesta en acción de acuerdos, espacios y equipos para el PDC

Objetivo

Diseño, aprobación, conducción y difusión de acuerdos, espacios y equipos técnicos


para el impulso, conducción y orientación del proceso de elaboración del PDC al 2021

Método

Las propuestas de cada uno de los acuerdos, ordenanzas y otros documentos que se
deban aprobar para dar curso sostenido a las actividades y espacios de elaboración del
Plan, serán formulados por el Equipo Técnico inicial y aprobadas por las instancias
correspondientes

Procedimientos

I. Generar y aprobar acuerdos, espacios y equipos para el Proceso Político

 Aprobación de la decisión y los acuerdos de las autoridades políticas y/o de la


instancia de gobierno respectiva para emprender el proceso de elaboración el
Plan, mediante Ordenanza, Acuerdo, etc. Necesariamente deberá tomarse una
decisión sobre el ámbito territorial y el horizonte temporal del Plan. Esos acuerdos
deben ser incluidos y citados en las comunicaciones a los diferentes
representantes de los actores para su convocatoria e incorporación al proceso.
 Aprobación de la estrategia metodológica básica y de la logística para el proceso
planificador. Se encarga a la instancia respectiva la responsabilidad técnica y
administrativa del proceso de elaboración del Plan.
 Generación del Comité Estratégico del Plan conformado por las autoridades
políticas y por los representantes de los principales tipos de actores involucrados.
Al inicio solo estará integrado por los actores políticos.

II. Generar y aprobar acuerdos, espacios y equipos para el Proceso Técnico

 Constitución del Equipo Técnico. Luego de haber elaborado una primer mapeo de
actores se constituirá el Equipo Técnico Intercultural (ETIC), incorporando
representantes técnicos de las principales instituciones y organizaciones públicas,
privadas, sociales y comunitarias convocadas.
 Formulación de la estrategia metodológica preliminar por el Equipo Técnico inicial y
que luego será examinado y validado por el ETIC. Se debe examinar la
posibilidad de constituir un Comité Técnico Asesor o Consultivo igualmente
pluricultural.
 Formular propuesta para la constitución del Equipo de Comunicación Intercultural
(ECI) del Plan.
6
 Propuesta de representantes de actores para su integración al Comité Estratégico
del Plan.
 Propuesta para la constitución de los Núcleos Impulsores en cada una de las
diferentes zonas diferenciadas para facilitar el proceso de convocatoria y
participación en el proceso de planificación.

III. Generar y aprobar acuerdos, espacios y equipos para el Proceso Comunicativo

 Instalación del Equipo de Comunicación Intercultural (ECI) y elaboración de su


Plan de Trabajo.
 Organizar una Conferencia de Prensa de autoridades con la presencia de los
representantes de los actores participantes para anunciar la elaboración
concertada del Plan al 2021.
 Elaboración de la Estrategia de Comunicación y Diálogo para posicionar al
territorio, el proceso planificador y al Plan 2021 que resulte.
 Promover, organizar y llevar adelante una campaña de sensibilización de la
población y un evento central de lanzamiento y convocatoria a participar en la
elaboración del Plan.

IV. Organizar, conducir y sistematizar eventos de validación y legitimación de los


acuerdos, espacios y equipos

Una vez elaborado el Directorio de actores públicos, sociales, económicos, etc.


cuidando de que estén presentes equilibradamente hombres y mujeres, distintas
generaciones, religiones, organizaciones políticas, sociales, culturales, pueblos
indígenas y/u originarios, áreas residenciales, actividades y ocupaciones
económicas, etc. se organizará y programará sendos Encuentros de Validación y
Legitimación de los acuerdos, espacios y equipos considerados como
indispensables para el desenvolvimiento democrático y efectivo del proceso de
elaboración del Plan.

V. Desarrollar en los actores las capacidades para una participación proactiva en


el proceso de elaboración del Plan

El ETIC diseña, organiza y ejecuta, conjuntamente con el ECI, un Programa de


Desarrollo de Capacidades de los diversos participantes en el proceso de
elaboración del Plan, centrado en el enfoque y la metodología que orientarán y
conducirán dicho proceso.

INSTRUCTIVO 2

MAPA DE ACTORES SOCIALES Y SUS INTERRELACIONES


7
Objetivo

Identificar, localizar y caracterizar a los actores que residen y/o actúan en el ámbito
territorial correspondiente así como determinar y analizar sus necesidades, intereses,
expectativas, roles e interrelaciones (redes), tanto en relación con el proceso de
elaboración del Plan como con diferentes procesos, tendencias y conflictos que sean
significativos para el Plan.

Método

El “mapa de actores” o sociograma es una socio-técnica vinculada a la teoría de las


redes sociales1. La identificación, localización y caracterización de los actores implica,
en primer lugar, hacer una diferenciación entre actores y agentes. Los primeros son
aquellas personas que representan legítimamente a grupos, empresas, organizaciones,
instituciones, comunidades, que tienen capacidad y competencia para tomar decisiones
en el acto. Los agentes no pueden decidir de modo inmediato, sino que deben
supeditar su rol al de representación y postergar la decisión luego de consultar a sus
representados.

Guía para el Mapa de Actores y sus interrelaciones

La elaboración del Mapa de Actores es una de las primeras labores del Equipo Técnico
inicial. Requiere ser revisada y completada luego por el Equipo Técnico Intercultural
(ETIC) que se constituye cuando se cuente con los diversos actores involucrados. Una
vez que ese equipo disponga de una versión preliminar de ese Mapa se presentará a
las autoridades respectivas para su validación y legitimación política, cuidando de que
no exista censura alguna. Luego se presentará para su validación y legitimación social
en sendos talleres o en un encuentro con los diversos actores económicos, sociales y
comunitarios convocados y participantes. Una vez construido el Directorio de Actores,
uno de los productos de este mapeo, el Grupo Impulsor (pueden ser más de uno según
la envergadura del ámbito y la zonificación hecha para facilitar el proceso de
elaboración del Plan) tendrá la tarea de contactarlos e involucrarlos en el proceso. Para
ciertos tipos de actores serán las propias autoridades quienes se encargarán de lograr
su participación.

Paso 1. Inventario de los actores del territorio

Identificar, localizar y registrar las organizaciones, las empresas de diversa escala, las
instituciones, públicas, privadas, sociales y comunitarias. Se obtendrá de ellas los

1
Este instructivo ha tomado como pautas los pasos operativos desarrollados en el documento “Mapeo de
Actores” elaborado por Antonio Pozo Solís, Lima 2007.
8
nombres de sus y sus representantes cuidando que sean sud máximos responsables
para tener en el proceso a aquellos que tienen la capacidad de decidir y comprometer a
sus respectivas entidades.

Es posible y necesario tomar en cuenta que cuando el tejido social carezca de las
organizaciones y representaciones legitimas, el ETIC hará el esfuerzo de identificar y
localizar procesos sociales de diversa índole (económicos, políticos, culturales, etc.) y
animar y lograr la representación legitimada e los principales protagonistas de los
mismos. En suma, el proceso participativo no se debe restringir a las organizaciones
sino ampliarse a los procesos mismos.

Para tal fin, se acudirá a diferentes fuentes que contengan la información adecuada. Es
una tarea en la cual los Núcleos Impulsores tendrán una contribución decisiva.

El producto es un Directorio de las diversas instituciones y organizaciones (y de los


procesos carentes de organizaciones y representantes), su localización, sus
representantes y modo de ubicarlo. Para este producto se puede utilizar la siguiente
matriz.

DIRECTORIO DE ENTIDADES A CONVOCAR AL PROCESO DEL PLAN


NOMBRE DE LA DIRECCION
DIRECCION NOMBRE DEL CARGO QUE
INSTITIUCION U FISICA Y OBSERVACION
FISICA Y VIRTUAL REPRESNTANTE OCUPA
ORGANIZACION VIRTUAL
1.
2.
3.
4.
5.

Paso 2. Caracterización inicial de los actores

La organización y la elaboración concertada del Plan requiere del involucramiento


directo de los actores claves en cada una de las zonas y actividades que se desarrollan
en el territorio correspondiente. Se trata de una participación selectiva, no al azar,
para dotar al plan de las posibilidades reales de viabilidad y sostenibilidad, además de
su legitimidad social y pertinencia cultural.

En razón a ello, el mapeo de actores debe identificar y caracterizar en forma precisa


ese tipo de actores y hacer todo lo indispensable para su incorporación a las
diferentes fases del plan asumiendo las responsabilidades, compromisos y roles que
lleguen a establecerse. Para cada actor se debe anotar la información que debe ser
tomada en cuenta para prever el mejor modo de su participación proactiva en el
proceso.
En ese marco, es necesario el involucramiento indirecto de la población en general.
Tarea que le corresponde al Equipo de Comunicación Intercultural (ECI) a través de los
procesos y medios pertinentes de información, difusión y comunicación en su genuino
sentido.

9
CARACTERIZACION PRELIMINAR DE LOS ACTORES
GRUPO DE NOMBRE ACTOR Y PROBLEMAS, TEMAS
ROL POSIBLE ACTITUD
ACTORES DE SU Y/O ZONAS
EN EL PLAN PREDOMINANTE
SOCIALES REPRESENTANTE PREFERENTES

Institución, Función o Identificar la Problemas, temas o


Clasificación de
organización, funciones actitud zonas o áreas críticas
los diferentes
o conjunto de que predominante territoriales priorizadas
actores
personas con desempeñe respecto a la para el Plan desde el
sociales en el
necesidades cada actor convocatoria a punto de vista del
ámbito
y/o intereses durante el participar en el actor.
territorial.
homogéneos proceso del Plan
(Ej.:
que deben Plan.
Políticos,
participar en el 1. A favor
Económicos,
Plan y que 2. Medianamente
Sociales,
tiene 3. Indiferente
Comunitarios,
capacidad de 3. En contra
etc.
decidir.

Paso 3. Posicionamiento inicial de los actores

Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, el ETIC procederá a hacer una primera


clasificación de los diferentes actores en función de su posible influencia positiva o
negativa frente a la formulación del Plan.

Luego, a medida que se vayan logrando los diferentes componentes del Plan habrá
que reproducir ese análisis respecto de cada uno de ellos.

Los resultados que se vayan obteniendo servirá para ponderar su peso e influencia en
el conjunto de actores de su mismo tipo y en el universos de actores así como en los
diversos procesos políticos, económicos, sociales, culturales, etc. del Plan, con la
finalidad de tener un conocimiento cada vez más detallado de sus posibilidades y
limitaciones en torno a las decisiones y acuerdos necesarios para su implantación

El cuadrante para posicionar a los actores es el siguiente:

10
NIVELES DE PODER

Alto

Medio

Bajo

Favorable Indiferente Poco Favorable En contra


diferente
INTERÉS EN EL PLAN

1. Actitudes frente al Plan


 A favor: Considera necesario el Plan y de participar pro-activamente en su
gestión.
 Indeciso/indiferente: Considera que no es necesario un Plan ni participar en
su elaboración y gestión si existiera un proceso dirigido a contar con él.
 Poco interesado: Considera que es necesario un Plan pero no estima
necesario participar en su elaboración ni en la gestión.
 En contra: Considera que no es necesario un Plan incluso que es
inconveniente.

2. Jerarquización del poder que puedan ejercer:


Se define como la capacidad del actor de impedir, limitar o facilitar las acciones
que se emprenda a favor del plan y sus propuestas posibles. Se considera los
siguientes niveles de poder
 Alto: predomina una alta influencia sobre los demás
 Medio: La influencia es medianamente aceptada
 Bajo: no hay influencia sobre los demás actores

Paso 4. Identificación de funciones generales de cada actor

El objetivo es reconocer los principales atributos y potencialidades, tanto positivas


como negativas, del conjunto de actores en relación al proceso de elaboración y
gestión concertada del plan.

PROBLEMAS POTENCIALES POTENCIALES


ACTORES MANDATO INTERESES RECURSOS
PERCIBIDOS CONFLICTOS ALIANZAS
11
1.
2.
3.
4.
5.

Actores: Quién es y a qué institución u organización representa.


Mandato: Cuál es su responsabilidad (cargo) en la institución u organización que
representa.
Intereses: Qué objetivos, temas, acciones, obras, iniciativas, etc. relacionados al Plan
motivan o absorben la atención institucional y/o personal.
Recursos: Qué recursos de diferente índole (políticos, económicos, financieros
conocimientos, institucionales, etc.) y en qué magnitud aproximada está dispuesto a
comprometer o facilitar su acceso para plasmar el Plan.
Problemas Percibidos: Qué problemas confrontan los actores entre sí y con otros
fuera del Plan.
Potenciales Conflictos: Qué conflictos o potenciales conflictos confronta con otros
actores? En qué y cuánto perturbarían el Plan? El proceso del Plan, puede ayudar a
ser resueltos o a agravarlos?.
Potenciales Alianzas: Con cuál de los otros actores presentes o ausentes estarán
dispuestos a formar alianzas, sobre qué objetivos o proyectos del Plan y bajó que
condiciones.

Paso 5. Análisis de los actores en relación a la proclividad a concertar o no

Teniendo como fuente la matriz anterior, se realiza el análisis de los actores siguiendo
dos variables: interés en concertar y niveles de poder. Con ello se busca realizar un
análisis específico de las posibilidades concretas de concertar/negociar o no de los
diferentes actores en beneficio del Plan.

1. Interés en Concertar/Negociar

Se define como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto),
al plan y a sus propuestas. Se considera tres posibilidades:
 A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua
 Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una
mayor incidencia de las relaciones antagónicas.
 En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.

2. Jerarquización del poder

Se define como la capacidad del actor de impedir, limitar o facilitar las acciones que se
emprenda con el plan y sus propuestas. Se considera los siguientes niveles de poder
 Alto: predomina una alta influencia sobre los demás
 Medio: La influencia es medianamente aceptada
 Bajo: no hay influencia sobre los demás actores
12
El cuadrante para posicionar a los actores es el siguiente:

NIVELES DE PODER

Alto

Medio

Bajo

Favorable Indiferente Poco Favorable En contra


diferente
INTERÉS EN CONCERTAR EL
PLAN

Paso 6. Elaboración de la Matriz y el Mapa de actores

El ETIC, procederá a la ubicación o a posicionar a cada actor identificado y


caracterizado en los cuadrantes y matrices anteriores consignando, primero su posición
en relación al Plan y grado de incidencia o poder frente al mismo. Luego, hará lo
mismo en cuanto a su inclinación o proclividad a concertar/negociar o no. De ese
modo, se irá estableciendo las vinculaciones y redes entre los actores y sus posiciones
claves frente al plan y las posibilidades de ser concertado, en diferente grado, o no y
quién o quiénes de los actores están dispuestos o no a concertar o negociar.

La matriz a utilizar puede ser la siguiente:

MATRIZ DE ACTORES Y SUS INTERRELACIONES


GRUPO DE ACTORES ACTITUD Y RELACION POSIBLE
ACTORES PODER FRENTE PREDOMINANTE ACTUACIÓN DE LOS
SOCIALES AL PLAN ENTRE ACTORES Y ACTORES EN CADA
13
FASE O PRODUCTO
SUS PODERES
DEL PROCESO (*)

Clasificación de Personas que Posición de Disposición de cada


los diferentes representa cada actor y actor a concertar u
actores sociales intereses grado de oponerse y su grado
en el ámbito homogéneos incidencia de incidencia (poder)
territorial. y/o que (poder) en respecto de los otros
participan en relación al Plan actores.
 Políticos un proyecto o  A favor con alto  Concertador con
 Económicos una acción poder capacidad e influir
 Comunidades común y tiene  A favor sin en otros
 Sociales capacidad de poder  Concertador sin
(jóvenes, decidir.  En contra con capacidad de influir
Mujeres, etc.) alto poder en otros
 Etc.  Nombre de de  Indiferente  Opositor o
la entidad  Etc. conflictivo con
 Nombre de la capacidad de influir
persona en otros
(*) Esta columna registrará la estimación que por consenso realizará el ETIC sobre la actuación de
cada actor tanto en la fase organizativa como en cada una de las otras fases y productos del
proceso del Plan. De ese modo, se podrá vislumbrar las correlaciones de fuerza entre los
actores y los posicionamientos frente al Plan en cada una de sus fases y componentes.

Finalmente, la representación de esas relaciones y redes en un cuadrante que las pone


en evidencia es el objetivo del Mapa de Actores

14
Ejemplo:
15
16
17
INSTRUCTIVO No. 3

RECUPERACION Y REVITALIZACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICO-SOCIAL

Objetivo

Lograr que los participantes se apropien subjetivamente del territorio a través de la


reconstrucción de su formación histórica y la convicción del rol protagónico de sus
antecesores. Trayectoria histórica a recuperar y a reapropiarse por ser fuente de
sentimientos de pertenencia (identidad) y solidaridad para con ese territorio como entre
su población.

Método

Se desarrollarán diversas formas de recuperar o revitalizar la memoria histórica y


fortalecer la conciencia social sobre ella. Se acudirá a los medios académicos para
contar con una exposición sistemática de lo avanzado en cuanto a la historia del
territorio. La organización de un Foro (o Seminario o Congreso, lo que sea más viable
según el ámbito de que se trate) de Historia de Cotabambas de Cara al Siglo 21, por
ejemplo, es uno de los modos posibles. Igualmente, se promoverá otras formas de
recuperar y/o fortalecer o revitalizar la memoria y la conciencia social de los diversos
sectores y actores sociales sobre la trayectoria del territorio.

Esos eventos se realizarán en diferentes espacios y momentos que el Equipo Técnico


Intercultural (ETIC) diseñará, organizará, conducirá y sistematizará. Por ejemplo, en
una Sesión, o un Taller o en un Encuentro las autoridades y representantes de
organizaciones políticas recuperarán la memoria periodificada de los procesos e hitos
de la historia política del territorio, o los actores económicos los principales procesos y
los hitos de la historia económica, o otros dedicados a ámbitos específicos de ese
territorio, considerados relevantes para el Plan. Al término de esos eventos sectoriales
o particulares, se organizará un Encuentro donde concurran los diferentes actores y
aportes para tener una retro-visión compartida de la historia del territorio que el Equipo
Técnico Intercultural sistematizará y editará como una versión abreviada de esa(s)
historia(s) través de un Comité de la Memoria. El ECI, se encargará de su difusión para
el debate y elaboración de versiones futuras aumentadas y mejoradas.

Guía para la Sistematización y Revitalización de la Memoria Histórico-Social

18
Epígrafes motivadores:
“Recoger hechos y testimonios aislados y coordinarlos
para obtener de ellos una síntesis vital del pasado
en el que palpiten problemas del presente
e intenciones del porvenir”.
(Raúl Porras Barrenechea).

“Hay en el Perú un trasfondo místico


que viene de sus milenios de historia,
hay en el hombre, especialmente en los Andes,
en las comunidades, una no escondida fe,
una seguridad religiosa en su poderío.”
(J.M. Arguedas)

Dependiendo de la composición de la población – el idioma materno por ejemplo - y


nivel de instrucción de los participantes este instrumento que facilita y ordena los
procedimientos de esta fase se deberá ajustar a esas condiciones.

En la medida que el territorio es concebido como una construcción socio-espacial por


los diversos actores residentes y no residentes pero cuyas actividades y decisiones han
incidido e inciden en él, a lo largo de la historia, los actores actuales deberán recuperar
y re-significar esas trayectoria para darle uno u otro sentido desde el momento y el
lugar del proceso del Plan.

El ETIC hará uso creativo y pertinente de las siguientes pautas para la conducción de
los talleres:

 Preguntas motivadoras para los trabajos en grupos


Las preguntas hacen referencia al ámbito territorial (y temático si así fuere)
específico cuya trayectoria histórica se trata de rememorar y reapropiarse.

 Quién o quiénes de Uds. podrían contar la historia de este o esta….( pueblo o


comunidad o ciudad o de distrito, provincia o departamento)
En el caso que no estuvieran esas personas o no se animarían a intervenir, las
preguntas para motivar esa rememoración histórica serían:
- Cuáles son los nombres que recuerda de esos ámbitos? De dónde provienen
esos nombres?
- Cuáles son los nombres de la plaza principal, de las calles o de los monumentos
que existen?
- Qué hombres o mujeres ilustres, héroes o heroínas recuerdan?
- Qué historias o tradiciones, mitos o leyendas recuerdan?
- Cuáles han sido los hechos o momentos o actividades que son los más
importantes o que más recuerdan o que les han contado y que les gustaría que
recuerden en el futuro?
- Cómo les gustaría que sea recordado este o esta …….?
19
- Qué es lo que les gustaría que continúe, o que siga siendo igual
- Qué es lo que debería cambiar, necesariamente

 Materiales:
- Papelógrafos
- Fichas de cartulina de colores
- Plumones
- Grabadora
- Máquina fotográfica (o filmadora).

 Productos insumos:
Documentos que resultan de la sistematización de la información recogida en los
talleres:
- Índice onomástico-biográfico, fechado y periodificado.
- Índice geográfico de lugres que jugaron papel importante en los roles y
acontecimientos destacados, fechado y periodificado
- Sistematización de los principales procesos historiados por temas o ámbitos
territoriales
- Cronología de efemérides, hitos y roles relevantes,
- Listado de las principales actividades, roles de las zonas del territorio reconocidos
como trascendentes.
- Rasgos o aspectos que les gustaría que permanezcan
- Rasgos o aspectos que les gustaría que cambien o desaparezcan
necesariamente.

Productos finales
1. Memoria histórico-social del territorio y de temas de mayor significación
2. Texto abreviado de la Historia del Territorio
3. Línea de tiempo. Representación del proceso histórico a reapropiarse a través de
una línea de tiempo en la que se ordenen los hitos y roles de mayor trascendencia
que se han sucedido en el transcurso del tiempo, en los cuales el papel del
territorio esté subrayado. No es indispensable un fechado exacto de los hitos ni el
de la duración de los roles. Momentos claves, fases y periodos
4. Texto: Historia oral del territorio y su población.
5. Inventario razonado de rasgos a o aspectos deseables que permanezcan y
aquellos que necesariamente deben de cambiar o desaparecer.
6. Afiches y trípticos para su divulgación.

INSTRUCTIVO No. 4

SISTEMATIZACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL Y DE LA


POBLACIÓN
20
Objetivo

Lograr que los protagonistas afirmen y revitalicen sus sentimientos de pertenencia al


territorio tal como es en el presente (o su apropiación subjetiva en términos de
identificación con el territorio) para potenciar la actuación del conjunto de actores del
territorio y sus aliados dando paso a un Actor Colectivo que se comporte de modo
proactivo, solidario y sostenido tanto para la construcción y realización de la visión al
2021 como para la implantación y gestión del plan concertado que la vaya plasmando.

Método

Sistematizar y revitalizar los sentimientos y actitudes de pertenecía al territorio de la


población del ámbito territorial que demanda compartir y reconocer por propios y
extraños como un modo particular de sentir, actuar y pensar orientado por un
horizonte de sentido común, Es decir, la afirmación y proyección de una identidad o
identidades compartidas del modo más amplio posible por la cada vez más
heterogénea población. Sin que ello signifique, la negación de actitudes y procesos
complejos cada vez más interculturales que requieren de identidades blandas,
porosas, abiertas y solidarias a las de los otros.

En ese sentido, el proceso de planificación en sus fases organizativa, retrospectiva, de


reconocimiento del presente y prospectiva, requiere de esa base subjetiva para la
construcción de un actor colectivo dotado de una identidad aunque siempre abierta al
cambio y a la flexibilidad que el escenario multi e intercultural actual demandan.

Guía para la Sistematización y Revitalización de la(s) Identidad(es) del Territorio

El facilitador inducirá a que los participantes a que manifiesten sus conocimientos o


percepciones del ámbito territorial, como un todo, solicitando focalizar y describir en
detalle los procesos, situaciones o características que los diferencian de los otros,

21
ajenos al ámbito territorial. Luego, de igual manera, se procederá a identificar y
caracterizar situaciones, procesos y tendencias que puedan diferenciar zonas al
interior de dicho ámbito, estimando si son significativas o no.

Grupos de trabajo
Los participantes se organizarán en grupos entre 10 y 15 personas. En cada uno de
ellos la dinámica del trabajo estará pautada por las siguientes acciones y preguntas a
cargo de un facilitador.

Técnica: Mapa parlante


El mapa parlante es una de las técnicas del llamado Diagnostico Rápido Participativo
(DRP) que permite registrar información o percepciones comunes de los participantes
sobre la realidad objetiva de ámbito territorial del PDC.

Si hubiera percepciones discrepantes fundamentadas por un conjunto significativo de


participantes, deben de registrarse en otro mapa.

a. El perfil geográfico del territorio y de sus zonas.


El facilitador hará uso de un mapa oficial o de un perfil del territorio en cuestión
dibujado por un o una participante, orientado por el facilitador. En ese gráfico,
orientados por el facilitador, los y las participantes van poniéndose de acuerdo y
delimitan, aproximadamente, los siguientes sub-ámbitos y componentes que sean
fuente de identidad de esos lugares y de la población residente o que labora en
ellos:
- Las zonas que los participantes pueden distinguir o que tradicionalmente
diferencian: Parte alta, media o baja; zonas fría, caliente; de arriba y de abajo,
etc.
- Las jurisdicciones políticos-administrativas; distritos, centro poblados,
comunidades, provincias; identificándolas con sus nombres,
- Los espacios geográficos específicos (cuencas, valles, ríos, lagunas, montañas,
bosques, playas, islas, etc.) identificándolas con sus nombres, tomando en cuenta
la toponimia original y los cambios en el idioma correspondiente. Colectar los
relatos asociados a ellos.
- Los componentes socio-espaciales y unidades económicas, que tengan un
significado especial para propios y ajenos y que perdure en el tiempo. Por
ejemplo, comunidades, unidades productivas (haciendas, plantaciones,
andenerías, echaderos de ganado, minas, fábricas, muelles de pescadores) o
aglomeraciones comerciales, temporales (ferias) o permanentes (mercados,
centros o calles comerciales, etc.) o el patrimonio natural (áreas protegidas
nacionales o regionales) y cultural, arqueológico o contemporáneo, tangibles
(monumentales, festivos, religiosos, etc.), o intangibles (idiomas, creencias,
leyendas, etc.),

b. El ámbito, las zonas, las unidades jurisdiccionales, socio-espaciales y


patrimoniales como fuentes de identidad territorial e identidad de la
población.

22
Para especificar y remarcar los sentimientos de pertenencia y atributos tangibles o
intangibles de identidad que tengan para los participantes, tanto del ámbito y los
sub ámbitos como las diversas unidades localizadas en el mapa, el facilitador hará
las preguntas que permitan atribuir o remarcar una determinada significación para
propios y extraños, si fuera posible.

El procedimiento para ello consiste en que el facilitador realice las preguntas que a
continuación se indican, comenzando por el ámbito en su totalidad, luego para
cada una de las zonas y finalmente para las unidades socio-espaciales y
patrimoniales cargadas de significación.

Preguntas motivadoras:
b.1 Para el ámbito
- Qué caracteriza a este ámbito, en particular a diferencia de los otros
ámbitos colindantes de la misma categoría?

b.2 Para las zonas unidades jurisdiccionales, socio-espaciales y patrimoniales


- Qué caracteriza a cada uno de ellos o ellas, en particular a diferencia de los
otros colindantes de la misma categoría,
- Qué los diferencia?
- Cómo son reconocidos por los vecinos o extraños,

b.3 Para la población del ámbito en general, para la que habita en cada una de las
jurisdicciones o zonas
- Qué caracteriza a la población en general a diferencia de los otras
poblaciones colindantes de la misma categoría?
- Qué los diferencia?
- Cómo son reconocidos por los vecinos o extraños,
- Qué sobrenombre les han puesto?
- Que los identifica? Qué los hace sentir que son ”nosotros”, diferentes a los
“otros”
- Qué hacemos en común para sentirnos orgullosos de haber nacido aquí?
- Qué tenemos en común para sentirnos orgullosos de haber nacido aquí?
- Es posible identificar o señalar algunos aspectos que nos diferencian entre
nosotros?

Si resultan caracteres negativos, como rasgos identitarios tomarlos en


cuenta.

Las diferencias y las semejanzas deben ser estimadas como muy


marcadas, poco marcadas o no importantes.

 Materiales
- Cartulinas en blanco para el dibujar el ámbito, zonas, jurisdicciones, unidades.
etc.
- Papelógrafos
23
- Plumones de colores
- Cinta adhesiva
- Grabadora
- Máquina fotográfica (o filmadora)

 Productos:
Insumos:
- Mapa quechuahablante (o ayamarahablante) / Mapa castellanohablante
- Papelógrafos con los principales atributos diferenciadores o compartidos de
la identidad del ámbito, de las zonas, de las jurisdicciones, de las unidades
socio-espaciales y de las unidades patrimoniales (naturales y culturales)
- Papelógrafos con los principales atributos diferenciadores o compartidos,
tangibles e intangibles de la población en general y de los grupos
diferenciados al interior del ámbito y en su interior.

Producto final 1:
La afirmación de los sentimientos de pertenencia y la valoración de los
atributos de identidad (histórica y actual) del territorio.
Se procederá a consolidar los rasgos sistematizados en este ejercicio con los
que resultaron en la Fase de Retrospección, integrando los que resulten
atribuidos a las diferentes unidades territoriales señaladas como dotadas de
mayor apego y significación para los participantes.

De ese conjunto de sentimientos y atributos, pasados y presentes, tangibles e


intangibles, se ensayará consolidar uno o varios ellos que convoquen la
unanimidad o una gran mayoría de los participantes para afirmar y relanzar los
sentimientos de pertenecía (identidad) del territorio dentro como fuera del
ámbito del Plan. Este resultado se expresarán en:

- Un texto sobre la identidad del territorio


- Símbolos, lemas, íconos, fotos, etc.

Producto final 2:
La identidad de la población como actor colectivo protagonista del Plan.
Se procederá a sistematizar los rasgos culturales históricos y contemporáneos
que son compartidos por todos o la gran mayoría de los participantes, que de
lugar a atribuir una sola identidad al conjunto de la población o que suscite la
afirmación o revitalización de los sentimientos de pertenencia unánime o casi
unánime por parte de los participantes y de los involucrados a través del proceso
de comunicación. Y, además de ese reconocimiento común, del mismo modo se
debe de reconocer la identidad u otras identidades de los diversos grupos que
se puedan diferenciar al interior del ámbito del Plan. Este resultado se expresará
en:

- Un texto sobre la identidad de la población.


- Símbolos, lemas, íconos, fotos, videos, etc.
24
25
INSTRUCTIVO 5

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO

Objetivo General

Identificación, localización y caracterización de los principales y diversos procesos -


objetivos y subjetivos (percepciones) - que se despliegan en el ámbito territorial
originados dentro y fuera de él, en el marco del cambio climático y en contextos de
diversa escala (global, continental, nacional, macro-regional, regional, local).

En la medida que se trata de un diagnóstico de carácter científico y participativo, por lo


tanto, intercultural, se determinarán las situaciones y áreas críticas, en el sentido de
problemas y oportunidades, potencialidades y debilidades, al igual que los cambios,
rupturas, conflictos y tendencias presentes en el ámbito del futuro Plan.
Necesariamente se indagará por las capacidades y competencias (poder) de los
diversos y desiguales actores involucrados para influenciar o controlar los procesos,
tendencias y conflictos estudiados.

Objetivos específicos

Se focalizarán y estudiarán específicamente:


 Procesos globales y sus tendencias
 Procesos locales y sus tendencias
 Conflictos
 Riesgos (amenazas) físicos y antrópicos.
 Situaciones y áreas críticas
 Poder de los actores sobre esos procesos, tendencias, conflictos, riesgos,
situaciones y áreas críticas.

Método general

Desde una perspectiva intercultural, que es uno de los retos mayores del proceso, se
desarrollará el diagnóstico técnico, basado en la sistematización e interpretación
contextualizada de los resultados de las más relevantes investigaciones científicas
llevadas a cabo por las múltiples disciplinas naturales y sociales sobre el territorio en
cuestión. A este, se sumará el diagnóstico participativo intercultural, que incluya otros
saberes y modos de percepción y comprensión de la realidad, tanto tangible como
intangible, propios de los diversos actores políticos, económicos, sociales, culturales,
comunitarios, o de otros segmentos poblacionales - como niños y jóvenes de ambos
sexos, mujeres, pueblos indígenas u originarios, etc.- revalorando sus particulares
cosmovisiones y puntos de vista.

A. Diagnóstico de los Procesos Globales


26
A.1 Diagnóstico científico-técnico

Desde las últimas décadas del siglo pasado, el planeta experimenta un cambio de
época radical y crecientemente acelerado, por ende, multiplicandamente incierto,
que responde a la globalización del sistema capitalista. Obviamente, el país no
escapa a la presencia y consecuencias de ese fenómeno mundial. Sin embargo, en
sociedades como la nuestra, que a pesar de la ruptura que generó la colonización y
los subsecuentes procesos de modernización estadounidensecentrada o
eurocentrada, la continuidad de patrones culturales originarios y otros que se
configuraron en esta matriz estructuralmente heterogénea en la costa, sierra y selva,
hace que ese proceso globalizador genere una diversidad de respuestas locales y
regionales.

De esa manera se ha ido configurando una trama de procesos globales y locales


cuya naturaleza, situación y tendencias son indispensables de conocer, explicar y
comprender en sus posibles desemboques, ya que se pretende actuar sobre ellos
para reorientarlos en función de una visión compartida de futuro. De esta demanda
compleja, surge la necesidad de disponer de un diagnóstico científico-técnico,
basado en fuentes secundarias como en primarias si fuera indispensable.
Conocimiento que deberá ser complementado con el diagnóstico participativo.

Para esa labor, se propone un instrumento facilitador y orientador.

Guía para el Diagnóstico Técnico de los Procesos Globales

Trabajo de gabinete 1.
El Equipo Técnico Intercultural (ETIC) es responsable de identificar, localizar y
caracterizar la presencia, los impactos y las tendencias de los principales procesos
globalizadores en las diferentes zonas del ámbito territorial y en sus principales
dimensiones (sectores).

Las categorías de análisis son construcciones conceptuales que están en constante


cuestionamiento y renovación. Sin embargo, es necesario tener ciertas orientaciones
que ayuden en el proceso de análisis e interpretación de la compleja realidad de un
territorio. En esta fase y en las siguientes son de uso frecuentes las categorías de
procesos, impactos y tendencias.

Proceso: Es un continuum de acciones, actividades, acontecimientos, espontáneos y/o


inducidos, cuyos orígenes, desenvolvimientos, tendencias, fluctuaciones y desemboques
son resultado de múltiples variables, objetivas y subjetivas. El sentido de esos procesos, en
términos de direccionalidad y significación obedece a las relaciones de poder entre los
diversos y desiguales actores. Desde la perspectiva del cambio social, es un campo de
fuerzas en permanente disputa con distintas formas y medios que responden a lógicas
diferentes. Estas dependen de las necesidades, intereses y expectativas que los diversos
actores, como sujetos colectivos fundamentalmente, pugnan por satisface. Ello no depende
27
enteramente de su voluntad sino de determinadas situaciones y tendencias concretas en
un ámbito territorial dado, pero no cerrado, y de las correlaciones de poder entre los
actores de distintas índole (públicos, privados, sociales, comunitarios, etc). En la medida de
su extrema complejidad, es posible la ocurrencia de diversos fenómenos inesperados,
sorpresivos, extraños, no previstos, que alteran en distinto grado el curso de los mismos.
Ejemplos:
 Proceso de cambio climático
 Proceso de urbanización del campo
 Proceso de revaloración de los territorios y sus recursos naturales
 Proceso de cambio en la estructura y dinámica demográfica

Impactos: Son los efectos, incidencias, huellas, impresiones, queridos o no, de distinta
índole que resultan de las acciones procesos, obras, etc., de cualquier agente, natural o
social, individual o colectivo, el ámbito territorial en cualquiera e sus dimensiones
(económico, social, cultural. ambiental, físico, institucional, etc.) alterando en distinto grado
el curso de los acontecimientos que se hallan presentes en esos ámbitos y dimensiones. .
Ejemplos:
 Impacto de la minería en el paisaje y la disponibilidad de agua
 Impacto económico, político y cultural de la presencia de una universidad en una
ciudad.
 Impacto diferentes de los eventos naturales como las lluvias intensas o las sequías en
la actividad económica de las ciudades y en el campo.

Tendencias: Se identifica una tendencia por la presencia de fenómenos, tangibles o


intangibles que anuncian, en unos casos, la continuidad de los procesos en curso, pero en
contexto diferentes o en otros casos, procesos de cambio, pero que se hallan en su fase
inicial o emergente, o ya existente larvariamente pero que insinúan acentuarse en el tiempo.
Todos ellos pueden contener grados diversos de certidumbre o incertidumbre. Deben ser
diferenciadas claramente de las fluctuaciones que son variaciones temporales (coyunturales)
sin posibilidad de dar inicio a nuevos procesos.

Ejemplos:
 Fortalecimiento de las aspiraciones de los gobiernos locales a conocer y ejercer sus
competencias para una gestión territorial de mayor autonomía.
 Debilitamiento de las formas de las organizaciones políticas partidarias
 Incremento de los conflictos ambientales a causa de la actividad minera

Trabajo de Gabinete
Los procesos globales que se requieren identificar, caracterizar y estimar sus
diversos impactos, resultados y tendencias son los siguientes.
 Ambientales
- Cambio climático.
- Contaminación, depredación
- Conciencia y movimientos ambientalistas
 Económicos:
- Presencia e incidencia de tratados de libre comercio: USA,. EU, China, etc.
- Presencia o incidencia de inversiones a través de grandes corporaciones en
diferentes ramas de actividad
- Presencia o incidencia del sistema financiero internacional. Bancos, etc
28
-
Presencia o incidencia de grandes inversiones comerciales
-
Presencia o incidencia de bienes y servicios de procedencia externa.
-
Presencia o incidencia de demanda de diferentes bienes y servicios locales
-
Presencia o incidencia de la actividad turística.
 Políticos
- Cambios y reformas en el estado relacionadas a los procesos de
globalización.
- Presencia y consecuencias de la actuación de instituciones como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y de la cooperación técnica y financiera internacional.
- Des-territorialización y re-territorialización.
- Ciudades-estado, regiones-estado.
 Ideológico-culturales
- Mundo multicultural.
- Localización. Revaloración de los territorios y culturas ancestrales
- Globalización. Localización, Glocalización
- Aceleración de los cambios culturales
- Crisis, redefiniciones, emergencias de identidades locales, regionales
- Símbolos, ideas, imaginarios globales.
 Tecno-científicos
- Aceleración de la innovación y producción científica y tecnológica
- Presencia o incidencia de las tecnologías electrónicas. Internet.
- Presencia o incidencia de la bio-tecnología (transgénicos)

Esos procesos globales deben ser identificados, localizados y caracterizados tanto


en su inserción específica como sus impactos en el conjunto del ámbito territorial
como en las zonas que puedan diferenciarse de acuerdo a los requerimientos del
plan. Igualmente, deben ser analizados por su inserción o incidencia a nivel
sectorial, es decir localizándolos y examinarlos por comprometer una o más
dimensiones de la compleja realidad territorial.

 A nivel territorial:
- Por zonas de vida
- Por cuencas
- Por mancomunidades
- Por pisos ecológicos
- Por áreas urbanas y rurales

 A nivel sectorial (por dimensiones de la realidad territorial)


- Económico-productivos.
- Socio-demográficos
- Ideológico-culturales
- Político-institucionales
- Ecológico-ambientales,
- Tecno-científicos.

29
Una vez identificado, localizado y caracterizado esos procesos se procederá a:
 Identificar. localizar y caracterizar las situaciones de mayor significación en
sus aristas problemáticas y como oportunidades de cambios deseables y
posibles.
 Analizar el protagonismo y/o la participación de los diversos actores en esos
procesos y tendencias y sus posibilidades de influencia o control sobre los
mismos.

Producto: El ETIC producirá el informe: Diagnóstico técnico de los procesos


globales. Este será un insumo para las labores del Diagnóstico Participativo.

Además, deberá ser reproducido y sintetizado conjuntamente con el Equipo de


Comunicación Intercultural para que se difunda de modo culturalmente pertinente,
tanto dentro de los espacios del proceso como fuera por medio de diversos medios
y formatos.

A.2. Diagnóstico Participativo

El punto de partida de este ejercicio consiste en la presentación - en los talleres


programados por parte del ETIC con los diversos actores, de un resumen, por escrito
y oralmente usando audiovisuales, de los principales hallazgos y conclusiones del
Diagnóstico Técnico. Las reacciones de los actores participantes, en términos de
percepciones coincidentes o no con los conocimientos e interpretaciones del ETIC
sobre los procesos globales, locales y glocales, sus impactos y tendencias -
territoriales y sectoriales - deberán ser registradas y tomadas en cuenta en el
momento de consolidar el diagnóstico definitivo.

Igualmente deberán ocupar un posición visible en ese diagnóstico, los otros modos
de aproximarse a la realidad y de interpretar y comprender esos procesos y otros
que no hayan sido tomados en cuenta. La diversidad y diferencias de grado y de
fondo que corresponden a cosmovisiones o puntos de vista propios de los
heterogéneos actores presentes deberán ir contribuyendo a la edificación cada vez
mejor de un conocimiento intercultural del ámbito territorial.

Guía para el Diagnóstico Participativo de los Procesos Globales

30
Se organizarán dos talleres organizados y facilitados por el ETIC, respetando los
usos y costumbres de los actores participantes, incluyendo el uso de la lengua
materna de aquellos.

Taller 1. Registro de conocimientos y de percepciones de las diferentes autoridades


y de otros actores políticos sobre los procesos globales en el ámbito de planificación.

Taller 2. Registro de los conocimientos y de las percepciones de los diferentes


actores económicos, sociales, culturales, jóvenes, mujeres, etc. sobre los procesos
globales en el ámbito de planificación

En estos talleres los facilitadores organizarán a los participantes por Grupos de


Trabajo y en cada uno registrarán y sistematizarán conocimientos, experiencias y
percepciones sobre la situación, cambios, conflictos y tendencias de cada de los
procesos mencionados, orientados por la misma Guía del diagnóstico técnico, pero
adecuado y trabajado en términos culturalmente pertinentes.

Como una dinámica preparatoria los Grupos de Trabajo en los talleres pueden
elaborar una aproximación al tipo de información y modo de percepción de los
procesos globales utilizando noticias, artículos, fotografías, publicidad, etc, aparecida
en periódicos y revistas que pueden ser proporcionadas para esa finalidad. También
pueden expresar sus percepciones o ideas sobre esos procesos valiéndose de
dibujos aquellos que estén dispuestos a realizarlos espontáneamente.

Trabajo de gabinete: 1
Producto: El ETIC sistematizará los resultados de los dos talleres y elaborará el
informe: Diagnóstico participativo de los procesos globales.

Trabajo de gabinete 2.
Producto: El ETIC elaborará - consolidando los resultados de ambos diagnósticos -
el informe: “Diagnóstico técnico-participativo de los procesos globales y sus
tendencias”.

B. DIAGNOSTICO DE LOS PROCESOS LOCALES

B.1 Diagnóstico científico-técnico

Objetivo

Identificar, localizar y caracterizar la presencia, los impactos, cambios,


continuidades, conflictos y tendencias de los principales procesos locales
(endógenos) en el conjunto del ámbito territorial y en sus diferentes zonas,
diferenciando los que se articulan con los globales.

Método

31
Los principales procesos locales, o endógenos, se refiere a que sus actores,
recursos, actividades e impactos se generan y se circunscriben principalmente al
ámbito del plan. La identificación, localización y caracterización de esos procesos
se obtendrán de la documentación disponible en las instituciones públicas, privadas
y comunitarias a nivel nacional, regional o local. Además, si fuera necesario, se
desarrollarán trabajos de campo muy puntuales al igual que por medio de
consultas a especialistas. Al igual que en el caso de los procesos globales, se
identificarán sus principales tendencias.

Guía para el Diagnóstico Técnico de los Procesos Locales

Al igual que en el caso de los procesos globales se desarrollarán dos tipos de


diagnóstico: el técnico a cargo del ETIC y el diagnóstico participativo, por medio
de dos talleres con los diversos actores involucrados que serán programados,
facilitados y sistematizados por el mismo equipo.

Trabajo de gabinete 1. El Equipo Técnico Intercultural (ETIC) es responsable de:


Identificar, localizar y caracterizar la génesis, el desenvolvimiento, los impactos y
las tendencias de los principales procesos locales o endógenos en las diferentes
zonas del ámbito territorial y en sus principales dimensiones (sectores).

El conocimiento lo mas objetivamente posible de esos procesos – evitando


focalizar aspectos o dimensiones aisladas de la realidad territorial - deberá ir más
allá del análisis y explicación de su complejidad multidimensional, para lograr las
comprensión del sentido (la dirección y el significado) que contienen. De ese modo
se contará con los elementos de juicio necesarios para optar entre mantenerlos,
fortalecerlos o cambiarlos teniendo como objetivos satisfacer las necesidades,
intereses, expectativas y sueños de los diversos contingentes de la diversa,
disminuyendo la desigualdad entre la población.

Los procesos locales de que se requieren identificar, caracterizar y estimar en sus


diversos impactos, resultados y tendencias deben ser localizados siguiendo una
lógica territorial de acuerdo a los requerimientos del plan.

A manera de ejemplo se puede seguir identificar los procesos locales siguiendo las
siguientes categorías de carácter territorial y sectorial

 Procesos locales según su localización territorial:


- Por zonas de vida
- Por cuencas
- Por pisos ecológicos
- Por áreas urbanas y rurales
- Por mancomunidades

32
 ¨Procesos locales según su localización sectorial (por dimensiones de la
realidad territorial)
- Económico-productivos, comerciales y de servicios
- Socio-demográficos
- Socio-económicos
- Ideológico-culturales
- Político-institucionales
- Ecológico-ambientales,
- Tecno-científicos.

Una vez identificados, localizados y caracterizados esos procesos se procederá a:

 Identificar. localizar y caracterizar las situaciones más significativas y áreas


críticas, en sus aristas problemáticas y como oportunidades de cambios
deseables y posibles.
 Identificar, localizar, dimensionar y caracterizar situaciones y áreas que
contengan fortalezas y potencialidades de distinta índole que sienten las
genuinas bases para una estrategia diferenciadora del territorio y de su
población, que los posicione ventajosamente en los escenarios regional
nacional, continental y global (Mapa de las Fortalezas y de las
Potencialidades). Esa estrategia, junto a los deseos, sueños y apuestas de los
diversos actores. principalmente de aquellos de mayor vulnerabilidad, deberán
condensarse en la Visión de Futuro al 2021.
 Analizar el protagonismo y/o la participación de los diversos actores en esos
procesos y tendencias y sus posibilidades de influencia o control para
debilitarlas o superarlas o potenciarlas, según sea el caso.

Producto: Con los resultados de esta labor, el ETIC producirá el informe:


Diagnóstico Técnico de los procesos locales.

B.2 Diagnóstico de los Conflictos y sus Tendencias

Objetivo

El ETIC, como parte del diagnóstico técnico, procederá a identificar, localizar y


caracterizar el portafolio de conflictos, tanto los existentes como los potenciales.
Como en el caso de los procesos globales y locales, se indagará por sus
tendencias en el mediano y largo plazo.

Método

Se toma como Guía el método que la FAO ha propuesto para la identificación y


caracterización de conflictos en su manual: Manejo Alternativo del Conflicto (MAC),
El punto de partida lo constituye la mención de los conflictos registrados en los

33
momentos de los diagnósticos técnicos y participativos de los procesos globales y
locales.

Los resultados logrados serán revisados y validados en la Plenaria de Actores. Las


diferentes posiciones y perspectivas sobre los conflictos que se registre en ella,
constituirán materiales significativos para su análisis y uso en las siguientes fases.

Guía para el Análisis de los Conflictos y sus Tendencias

Trabajo e Gabinete del ETIC para consultar diferentes fuentes secundarias públicas
y privadas para orientar y localizar los conflictos sociales, ambientales, políticos,
etc. Si es necesario tener mayor conocimiento sobre ellos, se debe hacer consultas
y entrevistas a expertos o, incluso, a aquellos actores y agentes que han
protagonizado o están protagonizando esos conflictos.

Los ítems y preguntas para elaborar el informe son las siguientes:

 Historia y cronología: hacen referencia a la «vida» del conflicto. Dónde se


origina el conflicto y durante cuánto tiempo se ha desarrollado, así como
reconocer y examinar por separado cada fase de su despliegue.

Preguntas:
¿Cuándo comenzó el conflicto? ¿Durante cuánto tiempo se ha desarrollado?
¿Cómo ha evolucionado?¿Ha tenido un desarrollo constante o no?

 Causas y efectos/Conflictos relacionados: para completar el análisis histórico


hay que investigar las causas y orígenes del conflicto. Ello requiere enlazar unos
eventos con otros y determinar cómo se ha extendido el conflicto (sus efectos),
con qué otros conflictos está relacionado o qué otros ha generado.

Preguntas
¿De dónde viene el conflicto? ¿Podemos identificar las fuentes? ¿Qué efectos
produjo? ¿Hay otros conflictos vinculados a las mismas causas? ¿Y a los
mismos efectos?

 Dimensión / Intensidad: estos dos últimos parámetros evalúan el costo que


ocasiona en términos económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos o
las hipotéticas rentabilidades de su manejo o solución. La dimensión del
conflicto puede cuantificarse por el número de personas o comunidades
implicadas sobre bases relativas (en proporción al número total de habitantes).
La intensidad está relacionada con la violencia: un conflicto alcanza el mayor
grado de intensidad cuando degenera en un conflicto violento y surge la
violencia directa.

34
Preguntas:
¿Cuántas personas viven en la comunidad? ¿Cuántas de ellas están implicadas
en el conflicto? ¿Es constante el número de personas implicadas o está
aumentando o disminuyendo? ¿Se han dado casos de violencia directa?
¿Existen manifestaciones de violencia estructural o cultural?

Producto 1: El ETIC elabora un informe preliminar: Conflictos y sus Tendencias


en el Territorio. Este será presentado, revisado y validado en la Plenaria de
Actores respectivas.

Producto 2:. El ETIC elabora el informe definitivo: Conflictos y sus Tendencias


en el Territorio. Este incorpora los resultados obtenidos en la Plenaria de
Actores.

B.3 Diagnóstico Participativo

Los talleres con los actores involucrados se inician, al igual que los dedicados a los
procesos globales, con la presentación de un resumen, escrito y oral, de los
principales hallazgos y conclusiones del Diagnóstico Técnico elaborado por el
mismo ETIC.

Los participantes serán organizados en Grupos de trabajo y tendrán a cargo las


zonas y/o temas que se consideren pertinentes para esa labor. Las reacciones de
los actores participantes en cada grupo, en términos de conocimientos y
percepciones coincidentes o no con aquellos del ETIC, sobre esos procesos, sus
impactos, cambios, continuidades, conflictos y tendencias - territoriales y sectoriales
- deberán ser registradas e incorporadas coherentemente en la consolidación del
diagnóstico definitivo.

Y con mayor razón, deberán ocupar un posición visible en ese diagnóstico, los otros
modos de aproximarse a la realidad y de interpretar y comprender los procesos
locales, donde la diversidad cultural actores participantes jugarán papeles realmente
protagónicos como indirectos. En ese marco, la diversidad de grado y de fondo que
se constaten corresponderá a cosmovisiones o puntos de vista propios de esos
actores y que deben de tener una real incidencia en la comprensión y explicación de
esos procesos dado que el plan los afectará necesariamente en distintos sentidos.

Para esas labores el ETIC contará con la Guía de Diagnóstico Participativo, que es
la misma pero adecuada a este tipo de consulta.
Guía para el Diagnóstico Participativo de los Procesos Locales

Se organizarán dos talleres preparados y facilitados por el ETIC, respetando los


usos y costumbres de los actores participantes, incluyendo el uso de la lengua
materna de aquellos.

35
Taller 1. Registro de conocimientos y de percepciones de las diferentes autoridades
y de otros actores políticos sobre los procesos locales del ámbito de planificación.

Taller 2. Registro de los conocimientos y de las percepciones de los diferentes


actores económicos, sociales, culturales, jóvenes, mujeres, etc. sobre los procesos
locales del ámbito de planificación

En estos talleres los facilitadores organizarán a los grupos de trabajo y desarrollarán


sus labores orientados por la misma Guía del diagnóstico técnico, pero adecuado y
expuesto en términos culturalmente pertinentes.

Trabajo de gabinete: 1
Producto: El ETIC sistematizará los resultados de los dos talleres y elaborará el
informe: Diagnóstico participativo de los procesos locales.

Trabajo de gabinete 2
Producto: El ETIC elaborará - consolidando los resultados de ambos momentos - el
informe: “Diagnóstico técnico-participativo de los procesos locales y sus tendencias”.

36
37
INSTRUCTIVO: 6

ANÁLISIS PROSPECTIVO Y LA ELABORACION DE LA VISION DE FUTURO2

Objetivo

Elaborar de modo compartido la Visión de Futuro del territorio definido como el ámbito
de planificación teniendo como horizonte temporal, en el país al 2021, horizonte
temporal que ha devenido emblemática por ser año del bicentenario de la
proclamación de la independencia política del país. Esta Visión es el componente
decisivo del plan estratégico ya que tiene como finalidad dotar de sentido – en términos
de dirección y significado – a las acciones planificadas que persiguen lograr los
cambios concertados.

Método

La Visión de Futuro es el resultado de la aplicación del análisis prospectivo usando la


técnica de la construcción de escenarios que es considerado como uno de los
instrumentos más idóneos para afrontar el reto de la previsión antes de la acción
planificada en pos de los cambios acordados por consenso

La Visión es la expresión que condensa con precisión y claridad persuasiva y


motivadora el Escenario Posible, que es producto de la contrastación del Escenario
Deseable (sueños, aspiraciones y deseos de los actores y de la población) con el
Escenario Probable (tendencias y proyecciones de la realidad actual). Ella sustenta y
expresa las estrategias diferenciadoras para posicionar y conducir al territorio lo más
cercano a lo deseado pro mlso actores mancomunados.

Una variante a tomar en cuenta es la posibilidad de construir Escenarios Alternativos a


los Escenarios Probables y, por consiguiente, a los Escenarios Posibles. De ese modo,
se acrecientan las oportunidades de encontrar una Visión de Futuro que goce de un
mayor consenso por contener uno u otro valorar agregado.

Igualmente, siendo la Visión de Futuro una construcción de mediano o largo plazo


puede ser necesario aproximarse a ella por medio de sucesivas visiones de plazos más
cortos. En este caso, los ejes y objetivos estratégicos que se desprenden de ellas,
deberá también subsumirse a los de mediano o largo plazo.

El siguiente esquema resume los tres o cuatro momentos del proceso de elaboración
de la Visión.

2
La lógica de los procedimientos presentada en esta sección proviene de las experiencias sistematizadas por el
Equipo del IMP entre 1999-2002, ajustada para esta Guía. RAH, Noviembre 2011.
38
Guía para la Construcción de los Escenarios y de la Visión de Futuro

Los procedimientos para la construcción de los escenarios deseable, probable y


posible, que devendrá en la Visión de Futuro, están más o menos estandarizados y
son presentados como la técnica prospectiva de la construcción de escenarios.

Paso 1. Elaboración del Escenario Deseable

Este primer momento está destinado a generar uno de los escenarios futuros de mayor
potencia subjetiva por su carácter aglutinador y movilizador de los actores. Es
resultado de liberar la imaginación, incentivar la capacidad de soñar y fortalecer la
voluntad de hacer realidad los sueños y deseos compartidos. Es necesario que los
factores subjetivos que provengan de la memoria histórica fortalezcan e irradien los
sentimientos de pertenencia, valoración v solidaridad – que se resumen en el concepto
de identidad – de una población entre sí y con su territorio. De ese modo, se hará
posible que este momento contribuya a construir un escenario que contenga una
estrategia diferenciadora que permita posicionar ventajosamente al territorio, sus
actividades, sus productos, tangibles e intangibles, frente a otros territorios de la región,
de país, del continente y del mundo.

El mecanismo específico es provocar la expresión ordenada de las más trascendentes


aspiraciones y expectativas - sueños - de los participantes con relación a su territorio
futuro.

Los procedimientos son los siguientes:


Espacios y participantes:
39
Taller 1: Actores políticos
Taller 2. Actores económicos, sociales, comunitarios, jóvenes, mujeres, etc.
Plenaria del conjunto de actores

Responsable: El ETIC organiza, facilita y sistematiza ambos talleres y la plenaria.

Materiales:
Tarjetas de diversos colores
Papelógrafos
Plumones

Dinámica:
 Técnica: “lluvia de sueños”
 El idioma a utilizar es el de la lengua materna de los participantes.
 La secuencia de trabajo para este escenario es el siguiente:
 Explicar con claridad y precisión lo que se quiere obtener: sueños, anhelos.
aspiraciones o deseos colectivos. Esta actividad será denominada visionar.
 Se invita a los participantes a “visionar” y se les provee de tarjetas.

Preguntas motivadoras:

¿Cómo queremos ver nuestro territorio (departamento, provincia, distrito, comunidad,


pueblo, etc.) para cuando nuestros hijos o nietos sean grandes?

O ¿Cómo queremos rehacer nuestro territorio para el 2021?

 Los participantes escriben en las tarjetas sus propuestas. Quienes no saben escribir
o no desean hacerlo por escrito. las dictan al facilitador
 Recoger las tarjetas y ordenarlas en una pizarra (o en una pared recubierta con un
papel blanco) para ser vistas y examinadas por todos y todas.
 Descartar las propuestas que tienen forma de reclamos, o pedidos de obras a un
determinado nivel o instancia de gobierno. Alternativamente, mediante sugerencia
del facilitador(a), dichos reclamos o pedidos podrían ser traducidos en términos de
aspiraciones o sueños colectivos contando con la anuencia de aquellos que los
haya sugeridos.
 Agrupar por temas similares los sueños que quedaron.
 Los sueños expresados en cada tema se sintetizan en ideas-fuerza. Por ejemplo:
“provincia o región educadora”, “cuenca intangible” ”ciudad segura”; “distrito
solidario”; etc.

De esta manera, el escenario deseable queda configurado por un conjunto de ideas-


fuerza que han sido consensuadas entre los participantes.

Se constituirá un Comité de Redacción del Escenario Deseable. Sus conformantes


deberán pertenecer a los diversos sectores de mayor intervención en las reuniones de
trabajo.
40
La versión definitiva del Escenario Deseable será entregada al ETIC para su
confrontación con las otras propuestas del otro taller y la consolidación en una sola en
la Plenaria de Actores respectiva.

Paso 2. Elaboración del Escenario Probable

Este momento está destinado a identificar los elementos que conforman el Escenario
Probable, llamado también Escenario Tendencial.

Este escenario futuro será resultado de una labor a cargo del ETIC. La fuente de
información y conocimiento para estas operaciones provienen de los diagnósticos
técnico-participativos. Con base a ello, se harán las extrapolaciones y proyecciones del
presente. En la medida que se trata de un componente prospectivo, lo que importa son
principalmente las tendencias así como los procesos y conflictos de larga duración que
puedan ser extrapolados y proyectados.

Espacios y participantes:
 Trabajo de Gabinete del ETIC de análisis del diagnóstico técnico-participativo.
 Plenaria de Actores, facilitada por el ETIC. Tiene la finalidad de recepcionar las
formas en que son percibidos por los diferentes actores, la variedad de procesos,
continuidades, cambios y tendencias diagnosticados y presentados de modo
pertinente a los actores.

Responsable: El ETIC que sistematiza el diagnóstico técnico-participativo y organiza,


facilita y sistematiza la plenaria de actores.
.
Materiales:
Para el Trabajo de Gabinete del ETIC
 Informe: Diagnóstico Técnico y Participativo de los Procesos Globales y
Tendencias
 Informe: Diagnóstico Técnico y Participativo de los Procesos Locales y Tendencias
 Informe: Diagnóstico Técnico t Participativo de los Conflictos y Tendencias .

Para la Plenaria de Actores:


 Tarjetas de diversos colores
 Papelógrafos
 Plumones
 Multimedia

Dinámica:

Pregunta motivadora:
La respuesta a resolver en este momento es cómo se configuraría el ámbito territorial -
en el plazo considerado por el Plan - si es que no hubiera intervención planificada
alguna o un evento inesperado sobre el ámbito territorial.
41
- Cuáles son los procesos que continuarán en el futuro y qué impactos y resultados
generarán?
- Cuáles son los conflictos que continuarán en el futuro y qué impactos y resultados
generarán y cuáles son sus posibles desenlaces?
- Cuáles son las tendencias que se fortalecerán en el fututo y cuáles son las que se
debilitarán?

a. Identificación de Procesos

En una primera operación, se deberá consignar los procesos globales, locales y los
glocales identificados, localizados y caracterizados como los de mayor trascendencia
que se despliegan en el ámbito territorial del plan así como hacer las proyecciones de
aquellos factores que pudiesen estar presentes en cualquier escenario futuro.

Esta información será tomada de los Diagnósticos Técnico y Participativo tanto de los
procesos globales como de los locales.

b. Identificación de Tendencias.

En una segunda operación, se identificarán, localizarán y caracterizarán las


tendencias de mayor trascendencia que estén incubadas en los procesos globales y
locales de mayor envergadura y que se hallan insertas en diversas dimensiones y
zonas del ámbito de planificación..

Ellas, junto a las proyecciones y extrapolaciones del presente estarán formando parte
del escenario probable. Es conveniente también tomar en cuenta los llamados
“gérmenes de cambio” que son tendencias nuevas que emergen como es propio de los
sistemas complejos. .

Igualmente, la información sobre esas tendencias se obtendrán de los diagnóstico


técnicos y participativos mencionados..

c. Identificación de Conflictos.

Por conflicto se entiende una situación dinámica o proceso de interacción que implica
la disputa o discrepancia con diverso grado de beligerancia y violencia entre actores
sociales que pretenden obtener ventaja o una situación considerada deseable y no
obtenerla es indeseable.

Y finalmente, se pasará a integrar los diversos conflictos identificados, localizados y


caracteriza}dos como potenciales y aquellos que estando activos pueden ser
proyectados sus impactos y efectos en el mediano y largo plazo.

Esta información sobre conflictos provendrá también del diagnóstico técnico-


participativo desarrollado anteriormente.

42
La siguiente matriz de importancia de la incidencia de diversos procesos o situaciones
(cambios, conflictos, tendencias) sobre el territorio y el control o dominio que los
actores o las decisiones o acuerdos del Plan puedan tener sobre aquellos. Matriz que
puede ser adaptada de acuerdo a la necesidad de disminuir la incertidumbre de esos
procesos y actuaciones.

.
Paso 3. Elaboración del Escenario Posible o Visión de Futuro al 2021.

En este momento se logrará de modo participativo el Escenario Posible, es decir la


Visión de Futuro del ámbito territorial al 2021.

Espacios y participantes
Trabajo de gabinete del ETIC
Plenaria de Actores

Trabajo de gabinete:
El ETIC sistematiza el Escenarios Deseable y el Escenario Probable y hace un
ejercicio de contrastación que producirá una versión preliminar del Escenario Posible
que llevará a la Plenaria de los actores.
Plenaria de Actores:
El conjunto de participantes se reúnen en una Plenaria organizada y facilitada por el
ETIC. En ella se procede a la validación de la contrastación del Escenario Deseable
con el Escenario Probable. Ambos escenarios serán presentados y sustentados por el
ETIC. Seguidamente, se procede a la validación del Escenario Posible presentada
43
por el mismo equipo. Finalmente facilitará la redacción del Escenario Posible como
Visión de Futuro del Territorio al 2021.

Materiales:
 Para el Trabajo de gabinete
Texto preliminar del Escenario Deseable
Texto preliminar del Escenario Probable
 Para la Plenaria
Texto definitivo del Escenario Deseable
Texto definitivo del Escenario Probable
Texto de Escenarios Alternativos

Texto preliminar del Escenario Posible


Tarjetas de diversos colores
Papelógrafos
Plumones

Materiales:
Para el Trabajo de Gabinete del ETIC
 Escenario Deseables
 Escenario Probable o Tendencial
 Escenario Posible

Para la Plenaria de Actores:


 Tarjetas de diversos colores
 Papelógrafos
 Plumones
 Multimedia

Dinámica:
Este momento está dedicado volver al examen pormenorizado de los diagnósticos
técnico-participativo para analizar los diversos componentes de mediana y larga
duración del Escenario Probable o Tendencial (procesos globales y locales, tendencias,
continuidades, conflictos, .etc. y sus interrelaciones) con el fin de ser evaluados y
apreciados primeramente por el Equipo Técnico y luego validados por los diversos
actores, ya sea como factores positivos o como factores negativos en relación al
Escenario Deseable como paso necesario a la elaboración de la Visión de Futuro del
Territorio al 2021..

Los factores positivos son las fortalezas duraderas (recursos, prácticas o condiciones
disponibles desde ya) y las potencialidades (patrimonio natural y cultural existente pero
que requiere ponerlo en valor) que al ser aprovechadas permiten alcanzar lo
condensado en las ideas fuerza del Escenario Deseable. Y los negativos, al contrario
de los primeros, son aquellos que entorpezcan o impidan, parcial o totalmente, las
posibilidades de plasmar el Escenario Deseable.

44
La contrastación se hace tomando cada una de las Ideas Fuerza que componen el
Escenario Deseable y enfrentándolas con los diversos componentes del Escenario
Probable. Así, por ejemplo, de los procesos globales y locales deberán ser tomados
aquellos que pueden ser considerados como tendencias que deberán ser agregados a
las otras que habrán sido identificadas y caracterizadas. Estas igualmente pueden ser
calificadas como Positivas o Favorables o Negativas o Desfavorables, en relación a
si contribuyen u obstaculizan (o impiden) respectivamente la plasmación o gestión del
Escenario Deseable.

Se recomienda identificar de 6 a 10 tendencias positivas, con igual número de


tendencias negativas. Es asimismo recomendable que las tendencias sean
identificadas los procesos claves que se despliegan por el territorio, casi siempre
interrelacionado a procesos del contexto.

En cualquiera de esos casos, tanto los procesos como las tendencias identificadas y
localizadas pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los primeros pueden exhibir
indicadores medibles y objetivamente verificables; en tanto las segundas presentan
atributos no medibles, pero si concretos, empíricos, que deben ser rigurosamente
observados, para no confundirlos con meras percepciones o proyecciones de deseos.
En ambos casos, si el grado de incertidumbre es significativo pueden dar lugar a
construir Escenarios Alternativos que luego de su examen se seleccionará por
consenso uno de ellos como el Escenario Posible que devendrá en Visión de Futuro al
2021.

El ejercicio de identificación de tendencias debe validarse en la Plenaria de Actores


facilitada por el ETIC. Debe de tenerse en cuenta que los resultados que se obtengan
son resultado de percepciones que provienen de distintas matrices de razonamiento
(mentalidades o cosmovisiones), y que son parte de los aprendizajes y retos de un
proceso que aspira a concretar un proceso de planificación genuinamente intercultural.

Lluvia de ideas de los participantes.


 Descartar y/o reelaborar aquellas tendencias manifestadas en forma de problemas.
 Agrupar las tendencias por afinidad o relación entre ellas.
 Consolidar las tendencias en orden de importancia y según el número solicitado (6 a
10) antes de exponerlas en la Plenaria.
Se recomienda aplicar la secuencia anterior a las tendencias positivas y negativas,
para hacer posible su confrontación con cada una de las Ideas- fuerza del Escenario
Deseable.

IDEA FUERZA 1

Tendencias positivas Tendencias negativas


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
45
5. 5.

Factores positivos Factores negativos


6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.

Una vez que se tengan las tendencias y los factores (positivos y negativos) ordenados
de mayor a menor incidencia favorable o desfavorable sobre cada idea fuerza, se
procede a filtrar las Ideas-Fuerza del Escenario Posible o Visión de Futuro, de la
siguiente manera:

 Cuáles son las Ideas-fuerza (sueños) que tienen a su favor factores con mayor
posibilidad de continuidad y tendencias positivas que las y los respalden.
Especificar las y los que pueden ser influenciadas (o controladas) por los actores.
Para ello se elabora la Matriz o Mapa de Actores de Importancia o Dominio (Ver al
final de este instructivo).
 Cuáles son las tendencias y los factores negativos que limitan o impidan la
realización de esas ideas fuerza y en qué y cuánto contrarrestan las tendencias
positivas. Igualmente, se procede a discriminar entre las que pueden ser
influenciadas (o controladas) por los actores.
 Luego, para cada idea fuerza que se está evaluando, determinar cuál o cuáles de
ellas tienen a su favor una mayor cantidad de tendencias y factores (positivos o
negativos). Luego, determinar cuál de aquellas es la más importante y que tienda a
prevalecer.
 Finalmente, identificar las ideas fuerza o sueños que, aunque carezcan de
tendencias positivas a su favor, tienen el respaldo y el consenso de los
participantes. Estas pueden dar lugar a escenarios deseables alternativos, siempre
y cuando puedan hallarse factores y tendencias que puedan ser identificadas,
potenciadas o incluso, los primeros, generados.

Producto 1. ETIC. Versión preliminar del Escenario Posible

Preguntas motivadoras para la Plenaria de Actores para validar el análisis de Ideas


Fuerza-Tendencias y la versión preliminar del Escenario Posible:

 De los procesos identificados, ¿Cuáles son los factores o condiciones que permiten
alcanzar o plasmar la idea fuerza deseable?
 De los procesos identificados, ¿Cuáles son los elementos, factores o condiciones
que dificultan o impiden alcanzar la idea fuerza deseable?

46
La primera pregunta nos remite a fortalezas/oportunidades, la segunda a
debilidades/amenazas. Esas condiciones de éxito o fracaso deben estar
identificadas y caracterizadas en los diagnósticos.

Producto 2: Versión validada o ajustada del Escenario Posible

El ETIC se encargará de registrar, sistematizar los resultados de los talleres con los
diversos actores. Con esos insumos procederá a perfilar el Escenario Posible, en la
medida de articular o asociar las ideas fuerza que tengan mayores factores y
tendencias positivos a su favor. Los otras posibilidades de asociación de ideas
fuerza con menos factores y tendencias favorables darán lugar a Escenarios
Alternativos. Estos productos preliminares serán presentados a los actores para su
debate y elección del Escenario Posible que finalmente dará lugar a la Visión.
Taller

En los talleres con los actores se presentarán y fundamentarán las propuestas de


Escenario Probable y los Escenarios Alternativos, si lo hubiere, construido por el
ETIC. Los actores, políticos y sociales, debatirán estas propuestas, pudiendo validar
el Escenario Probable u optar por uno de los Escenarios Alternativos, en razón de
que los actores lo consideren una apuesta o reto que los mancomune, aunque
técnicamente no tenga aseguradas su viabilidad y sostenibilidad en las condiciones
presentes. A modo de ilustración de esta posibilidad, se recuerda las pintas en el
mayo francés en 1968 o las de los “ocupas” argentinos, que decían: “Seamos
realistas, pidamos lo imposible”.

Una vez optado por consenso el Escenario Posible en su formulación definitiva, se


procederá a presentarla y sustentarla en un Encuentro de todos los actores. Al final
de ese evento se constituye una comisión de redacción de la Visión de Futuro al
2021. En ella deben estar representadas la variedad de instituciones y
organizaciones presentes activamente en el proceso.

Producto 3: Versión del Escenario Posible como Visión de Futuro del Territorio al 2021
La Comisión de Redacción elegida en el Encuentro mencionado redactará la Visión
de Futuro al 2021. Esta será presentada, sustentada y lanzada en un Evento
Público tanto dentro como fuera del ámbito territorial del Plan.

47
INSTRUCTIVO 7

DETERMINACION DE EJES ESTRATEGICOS

Objetivo
Formular los Ejes Estratégicos (EE.EE) que son las rutas que conducen a plasmar la
Visión de Futuro. Ellos definen, organizan y portan los contenidos o materiales
tangibles e intangibles con los que se construye la visión. Son también llamadas Líneas
Estratégicos, se prefiere Ejes por la noción de propulsión que contiene y no sólo la de
trazo o camino.

Método
Teniendo elaborado el Escenario Posible, así como la redacción definitiva del mismo
en términos y estilo de una Visión de Futuro del Territorio al 2021 se pasa a identificar
los Ejes Estratégicos respectivos.
48
Para esa tarea, el ETIC organiza su propio trabajo de gabinete como el o de los
Talleres Participativos 1 (con actores políticos) y 2 (con los diversos actores sociales)
como de la Plenaria o Encuentro del conjunto de actores-La finalidad de labores es
trazar las rutas hacia la Visión de Futuro al 2021, que viene a ser el puerto o punto de
llegada de los Ejes a determinar. Su legitimidad, en términos de legalidad y eficacia,
resulta de su formulación y aceptación por la totalidad de los actores o de la mayoría
de ellos como los mejores caminos a trazar y transitar para plasmar esa Visión.

El modo de obtener de la Visión los Ejes Estratégicos, consiste en el análisis e


interpretación de la Visión realizado por los actores que cuentan para ello con la
orientación y facilitación del ETIC, Este, por manejar la data dura y flexible de los
diagnósticos, presentará y fundamentará los pro y contra de las opciones que aquellos
vayan descubriendo o proponiendo como ejes, cuidando su viabilidad y sostenibilidad
así como su pertinencia cultural e intercultural.

Es un modo expeditivo, por su rapidez y sencillez para diseñar e implantar los Ejes
Estratégicos, pero cuya exigencia en términos de calidad de la representación y
compromiso de los actores debe ser la más alta posible. Ello debido, a que plasmar
los Ejes tiene un sentido más estratégico que táctico. Es, decir, son más apuestas
mancomunadas de los actores que acciones aisladas definidas con precisión
matemática o estrictamente lógica.. Además, como los Objetivos Estratégicos si deben
ser obtenidos mediante el FODA a estos Ejes, ese ejercicio también servirá para
validarlos y consistenciarlos.

Solo frente a casos concretos de una determinada Visión es que corresponde hallar los
énfasis y las prioridades dado que dependen del equilibrio entre lo deseable y lo
posible, que la Visión resuelve de alguna manera más abierta. Pero que en el caso de
los Ejes debe atender a los criterios de viabilidad, sostenibilidad y pertinencia
señalados. Algunas veces la voluntad política de las autoridades puede adquirir el rol
principal, que pueda contar o no para ello con los instrumentos legales necesarios. O
las oportunidades del entorno nacional o global sería la que desencadenaría el uso de
fortalezas y potencialidades endógenas. O la fuerte identidad de un territorio y la
solidaridad de su población, más allá de sus desigualdades o discrepancias políticas,
se convertiría en un actor colectivo que lideraría el proceso de hacer realidad la Visión.

En suma, el análisis riguroso de las diversas estructuras, de las coyunturas en sus


complejas situaciones, dinámicas y tendencias será decisivo así como la voluntad
mancomunada de los actores que estén convencidos que “si se puede”. .

Guía para la Determinación de los Ejes Estratégicos

Epígrafe motivador:

49
“Si lo decidimos podemos abrir un camino
por debajo de las montañas hasta el mar.
Lo dijo en quechua un alcalde indio a un subprefecto de Puquio”
(J. M Arguedas)

La determinación de los EE.EE, por vía de la interpretación de la Visión al 2021


requiere que se establezca un consenso entre los actores, en todos en la mayoría de
ellos que genere la, base subjetiva y objetiva de sus distintos poderes y talentos para
acometer el logro de la Visión como un desafío a ser enfrentado con una férrea
voluntad colectiva de larga duración.

Esa decisión, resumida en distinta ocasiones y en diferentes países con la expresión


“si se puede”, es la que hace elegir uno u otro camino. Los actores mancomunados
deberán medir sus fuerzas y recursos para trazar esa ruta, “pavimentarla” y transitarla
cumpliendo cada uno de los objetivos que sucesivamente marcarán los hitos que van
haciendo de los ejes elegidos las rutas que conducen a plasmar la visión de futuro.
.
Los Ejes deben de articular actores, decisiones y recursos para la generación de
cambios o de innovaciones de procesos que articulen diversas dimensiones que
signifiquen un quiebre o giro radical (estratégico) de las situaciones del presente y sus
tendencias inerciales contrarias a la Visión de Futuro.

Espacios y participantes:

Trabajo de Gabinete. El ETIC realiza el ejercicio de interpretación de la Visión de


Futuro orientada por criterios que apunten tanto a la viabilidad y sostenibilidad política,
técnica y financiera como a su pertinencia cultural e intercultural, de los posibles
caminos para alcanzar la visión. El equipo cuidará que los Ejes tratará involucrar a
más de una dimensión de la realidad objetiva y subjetiva (ecológica, ambiental,
económica, social, cultural, política, institucional. etc.) articuladas por la lógica que se
desprende y exige la Visión.
.
El ETIC sistematiza su ejercicio como una propuesta de Ejes Estratégicos a ser
presentadas y argumentadas en los Talleres.

Taller participativo 1 Los actores políticos, con la facilitación del ETIC, determinan y
definen los Ejes interpretando la Visón de Futuro orientado por criterios que aseguren
la viabilidad y sostenibilidad política. El ETIC sistematiza el ejercicio realizado por las
autoridades y otros actores políticos, luego de examinarla y darle la consistencia que se
ha mencionado anteriormente, a cada uno de los Ejes optados. .

Taller participativo 2 con actores sociales, económicos, culturales, jóvenes, mujeres,


etc. que identifican y explicitan los Ejes desde sus particulares posiciones en la
sociedad y sus puntos de vista, que dará lugar a distintos gestiones de negociación
para llegar a los consensos necesarios..

50
El ETIC sistematiza el ejercicio realizado por los diferentes actores en una propuesta
de Ejes, si se ha llegado a consolidar en una sola. En el caso de existir desacuerdos
de fondo, las diferencias u otras propuestas serán sistematizadas igualmente por el
ETIC para ser llevada a la Plenaria .del conjunto de actores...

Plenaria del conjunto de Actores.


Organizada, facilitada y sistematizada por el ETIC. Es el espacio y el momento de
mayor intensidad en el protagonismo y debate de los actores, dado que se optarán por
cuáles son los caminos que se construirán y transitarán para plasmar la Visión. El ETIC
presentará - con las justificaciones correspondientes - las diversas propuestas: técnica,
política y social, para etiquetarlas de alguna manera, sabiendo que todas ellas
contienen esos ingredientes- Al final de la jornada se habrá consensuado los Ejes
Estratégicos, que en las experiencias compartidas, varían entre 3 y 6. .

La calidad de la representación de los actores es el tema clave porque comprometerán


diversidad de recursos al constituir de modo concertado sus proyectos de vida
personales, institucionales, empresariales, etc. para el mediano y largo plazo.

Esas negociaciones y acuerdos entre los reales actores estarán en la base para hacer
viable y sostenible del Sistema Participativo de Gestión, cuyo punto de partida es la
Declaración-Compromiso que firmarán los actores y que debe dar luego la creación del
Consejo Regional de Desarrollo Territorial.

Preguntas motivadoras para los talleres


 Cuáles de las ideas fuerza del escenario posible o Visión de Futuro se combinan de
mejor modo para construir los caminos o ejes para plasmarla?
 Cuáles de esas combinaciones tienen mayores posibilidades de ser compartidas por
todos o la gran mayoría los actores decisivos para que se lleven a la realidad?
 Quiénes son los actores que están involucrados y dispuestos a comprometerse
formalmente (convenios, pactos, acuerdos, etc.) en cada uno de los Ejes?
 Cuáles son las condiciones para que sean viables, sostenibles y pertinentes?

Productos finales:
 Ejes estratégicos formulados con base a acuerdos formales de los actores
comprometidos a plasmar cada uno de ellos,
 Conformación de grupos de trabajo o comités permanentes para hacer viables, y
sostenibles y pertinentes a los Ejes Estratégicos.

51
Comentario general:
Me vas a disculpar, pero tengo un poco de dificultad con los instructivos 7 a 9
(7 -determinación de los ejes estratégicos, 8 – determinación de los
objetivos estratégicos y 9- determinación de los proyectos y conformación
de programas).
A la verdad, no logro a visualizar la ruta metodológica. Me explico:
1. Hay una (sola) visión, integradora, movilizadora
2. Hay varios ejes (o caminos, o rutas) para lograr . Como se determinan
estos ejes: a) aplicar el FODA a la Visión, b) interpretar la Visión, sobre la
base de las APUESTAS de los actores, c) espacios, parte del territorio
conforman ejes “territoriales”: pisos, valles, corredores. Eso así que ya
son 3 las opciones metodológicas, como lo dices en el instructivo 7,
depende de cada situación concreta.
3. Objetivos estratégicos: ahí volvemos a una sola opción metodológica, que
es la aplicación del análisis FODA. Pero si retomamos la primera opción
del punto anterior, ya van dos FODA, uno sobre eje, otro sobre objetivo.
Además no queda claro si un eje tiene varios objetivos estratégicos, o no.
Supongo que son varios. Y son de distinto tipo: estructurantes, defensivos,
facilitadores, de sobreviviencia. En este caso, como queda el endamiaje de
objetivos: Una visión e inmediatamente varios objetivos * varios ejes,?
4. Los proyectos: se determinan aplicando el análisis FODA a los objetivos.
En la misma veta de lo señalado en los dos puntos anteriores, llegaríamos
a realizar 3 análisis FODA sucesivos (si se toma la opción 1 del punto 2).
Ahí también hay tipos de proyectos, los estratégicos y los sinérgicos. Si
bien se indica que significan cada uno, es un poco difícil de visualizar el
52
nexo con los diferentes tipo de objetivos (estructurantes, defensivos, etc.),
Además del análisis FODA (aplicado a los objetivos, mediante matriz), se
plantean la posibilidad de usar el árbol de “debildiades = problemas? /
soluciones. Retomando la noción del endamiaje, tendríamos entonces: 1
sola visión, varios ejes, varios objetivos por cada, varios proyectos por
cada objetivo, cada proyecto con su objetivo, metas e indicadores

5. Se señala que se ordena los proyectos en programas pero no se dice


como. Un programa tiene también objetivo, metas, indicadores? Supongo
que si.

In fine, dos observaciones principales:


Si hago así el recuento de los pasos, veo que hay bifurcaciones a partir de los
ejes y que la ruta metodológica no los toma en cuenta. En todo caso, para
poder visualizar la o las rutas metodológicas, es necesario dar ejemplo(s).
La otra observación es de corte práctica: en las experiencias de
planeamiento, hacer un FODA ya es bastante difícil, sobre todo con una
diversidad de actores, entonces hacer 2 o 3 que en engarzan, uah!

INSTRUCTIVO: 8

DETERMINACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Objetivo:
Determinar los Objetivos a lograr para plasmar cada uno de los Ejes Estratégicos que
conducen a aproximarse a la Visión de Futuro al 2021.

Método:
Los objetivos estratégicos se obtienen usualmente aplicando el análisis FODA a cada
Eje Estratégico acudiendo para ello al diagnóstico técnico-participativo del ámbito
territorial correspondiente. Así, las relaciones establecidas entre los factores que
permitan la implantación exitosa de los Ejes o que evitan fracasos en ese empeño,
serán enunciadas en términos de Objetivos.

Es posible, también, que los Objetivos puedan ser “deducidos” mediante el análisis de
los Ejes y proyectar los resultados esperados que los hagan realidad. Esas imágenes
de futuro, viables y sostenibles, constituyen los Objetivos, pero la sistematicidad de .

Guía para Determinar los Objetivos Estratégicos plicando el Análisis FODA

Epígrafe motivador: OJO ¿?

Los procedimientos que llevan a la determinación de los objetivos mediante el uso del
FODA siguen las siguientes pautas.

53
Trabajo de Gabinete

El ETIC realiza el ejercicio de aplicación del FODA a cada uno de los Ejes Estratégicos.
Luego se hacen los análisis correspondientes para cada Eje que dan por resultado la
propuesta de varios Objetivos para cada Eje. Tres o cinco será un número suficiente y
manejable.

Talleres Participativos 1 y 2

El ETIC diseña, programa, facilita y sistematiza un Taller (1) con los actores políticos y
un segundo Taller (2) con los actores económicos, sociales, culturales, comunitarios,
jóvenes, mujeres, etc. En ellos se desarrollan tanto el análisis FODA para cada Eje
como las interrelaciones de los factores de éxito y fracaso para obtener los objetivos
correspondientes.

Plenaria de Actores

El ETIC diseña, programa, facilita y sistematiza una Plenaria con el conjunto de


actores para validar, consolidar y priorizar el conjunto de los Objetivos Estratégicos
para cada Eje.

Las pautas que siguen a continuación son para el Trabajo de gabinete del ETIC y se
adecuarán para los talleres con los actores:

EL punto de partida es contar con el Diagnóstico Técnico-Participativo (Instructivo 5) y


el conjunto de Ejes Estratégicos (Instructivo 7) ya definidos e interpretados en sus
alcances

El instrumento para obtenerlos es el Análisis FODA que, en este caso, será aplicado a
cada uno de los Ejes Estratégicos.

 La tarea es identificar los factores de Éxito que se califican así porque contribuyen
a plasmar el Eje Estratégico que se está analizando. Ellos son las Fortalezas (F), y
las Oportunidades (O).
 Luego se ubican los factores de fracaso que son las Debilidades (D) y las
Amenazas (A), porque obstaculizan o impiden totalmente el logro o realización del
mismo Eje en trabajo...
 Esos dos tipos de factores se identifican en dos espacios diferentes: Los factores
de éxito: Fortalezas (F), en el interno (es decir, al interior del ámbito de
planificación) y la Oportunidades (O) en el externo (es decir, fuera de ese ámbito.
Por ejemplo, si el ámbito de planificación es una provincia cusqueña o apurimeña
o moqueguana, el externo puede ser el resto del departamento correspondiente y/o
el sur del país y/o el continente y/o el mundo). Tal vez reflexionar acá sobre lo
significado de lo interno y externo de un territorio. Por ejemplo, las asociaciones de
migrantes podrían ser una fortaleza (pues son fuerzas sociales, económicas del
54
territorio, aunque se ubican físicamente fuera del el) o más clásicamente, una
oportunidad. Así mismo, un sitio arqueológico es habitualmente considerado como
una fortaleza, pues se encuentra en el territorio, pero puede ser una oportunidad,
dando que son gente de afuera (turistas, agencia, etc. ) que aprecian el sitio como
destino de sus viajes. A mi punto de ver es algo complejo y hay que señalar esta
complejidad.

 Los factores de fracaso: Debilidades (D) en el interno y las Amenazas (A) en el


externo. Igual anterior, buscar unos ejemplos.
 Una vez construidas las tablas que clasifican y ordenan - de mayor a menor
importancia - cada uno de esos factores se procederá a hallar las interrelaciones
entre ellos, de lo que resultarán las ideas de proyectos. (Ver Matriz de
Interrelaciones FODA y de Objetivos),
 Interrelación F-O, Regularmente los Objetivos Estratégicos, en el cabal sentido del
término, son los que generan de manera directa los cambios o las condiciones
requeridos para que le Eje se vaya plasmando. Ellos son las que los que inducen a
aprovechar las Oportunidades, empezando por la mejor de ella, con las Fortalezas
que disponen, mejor si son todas o la gran mayoría de ellas.(Objetivos
Estructurantes)
 Interrelación F-A. Sin embargo, puede hallarse la situación que las Fortalezas que
dispongo se hallan sometidas a Amenazas. En ese caso es prioritario el Objetivo de
proteger esas Fortalezas actuando para amenguar o evitar sus impactos (Objetivos
Defensivos).
 Interrelación D-A. También es posible priorizar Objetivos que se dirijan a liberar, o
amenguar los impactos a las Fortalezas de las Amenazas que se cierne sobre
ellas, actuando sobre las Debilidades que lo perimirían.(Objetivos de
Sobrevivencia)
 De ese modo se pueden ir avanzando en las otras interrelaciones.

Producto final;

Objetivos Estratégicos determinados y priorizados concertadamente para cada uno de


los Ejes Estratégicos.
Tipos de Objetivos según las interrelaciones entre los factores de éxito o fracaso:

 Objetivos Estructurantes: Usar las fortalezas para explotar las oportunidades


 Objetivos Defensivos: Usar las fortalezas para superar las amenazas
 Objetivos Facilitadores: Minimizar las debilidades existentes para poder
explotar las oportunidades.
 Objetivos de Sobrevivencia: Minimizar las debilidades existentes para superar
las amenazas.

FODA A EJES ESTRATÉGICOS


55
AMENAZAS OPORTUNIDADES
ENTORNO A1 O1
A2 O2
.. ..
A10 O10

DEBILIDADES FORTALEZAS

INTERNO D1 F1
D2 F2
.. ..
D10 F10

MATRIZ DE
OBJETIVOS AMENAZAS OPORTUNIDADES

Objetivos Objetivos
FORTALEZAS
Defensivos Estructurantes

Objetivos de
DEBILIDADES Objetivos Facilitadores
Sobrevivencia

56
INSTRUCTIVO: 9

FORMULACION DE PROYECTOS Y CONSTITUCION DE LOS PROGRAMAS

Objetivo:
Determinar los Proyectos y conformar los Programas dirigidos a plasmar los
Objetivos Estratégicos del ¨PDC al 2021.

Método
Las Proyectos que se obtienen aplicando el análisis FODA a cada uno de los Objetivos
Estratégicos de los Ejes Estratégicos y se presentan en fichas que describen sus
caracteres más significativos (Ver el modelo de ficha).

Es conveniente hacer la distinción entre Proyectos Estratégicos de Proyectos


Sinérgicos. Los primeros actúan directamente en el logro de los Objetivos Estratégicos
que tienen como finalidad reestructurar la porción de la realidad, objetiva y subjetiva,
mediante reorientaciones significativas de las tendencias inerciales o de las situaciones
críticas halladas. También, se dirigen a introducir tendencias y situaciones que no han
estado originariamente en esa realidad pero que se han estimado como necesarios
para avanzar hacia la Visión de Futuro compartida. Mientras que los Proyectos
Sinérgicos son los que dinamizan o defienden las condiciones o factores positivos que
hacen o harían posible el logro de los Objetivos Estratégicos en general, pero
especialmente de los Estructurantes. Esta distinción servirá para la priorización de los
proyectos y de los programas respectivos.

57
Guía para Determinar los Proyectos y Conformar los Programas

Epígrafe motivador: OJO ¿?

La formulación de los proyectos y programas se desarrollará siguiendo las siguientes


pautas

Trabajo de Gabinete 1

 El ETIC realiza el análisis FODA a cada Objetivo Estratégico.


 El ETIC establece las interrelaciones entre los diferentes factores que dan por
resultado a las ideas de proyectos...
 Las ideas de proyectos resultantes serán confrontadas con otras iniciativas o
proyectos en cartera que posean las instituciones y organizaciones involucradas
para ser incluidas en el caso que no estén y consolidarlas como Fichas de
Proyectos.
 Igualmente, el ETIC procederá a obtener ideas de proyectos usando la lógica del
Árbol de Problemas-Soluciones para construir un Árbol de Debilidades-Soluciones,
aprovechando aquellas que han sido registradas en el FODA de cada Objetivo
Estratégico. El ETIC consolida el Portafolio de Ideas y las desarrolla en las Fichas.
Estas se clasifican según la tipología de estratégicos y sinérgicos. (Ver matriz
FODA a Objetivos y Tipos de Proyectos).
 Consolida el Portafolio de Fichas de Proyectos para presentarlos a la Plenaria e
Actores para su validación y priorización-

Plenaria de Actores1

 El ETIC organiza, facilita y sistematiza la Plenaria de Actores. Estos organizados


en Grupos de Trabajo por Objetivos Estratégicos validan, o modifican o
descartan las Fichas de Proyecto que le ETIC elaboró para cada uno de los
OO.EE
 Seguidamente los actores priorizan las Fichas de proyectos validadas y perfilan
los programas a que darán lugar,
 A continuación, el ETIC consolida los Programas respectivos tomando en cuenta
los acuerdos de los Grupos de Trabajo
 Finalmente, el ETIC consolida las Fichas de Proyectos ordenadas en
Programas para su validación como acto final de la Plenaria de Actores.

Trabajo de gabinete 2

 EL punto de partida es contar con el conjunto de Objetivos Estratégicos de cada


Eje Estratégico y el Diagnóstico Técnico-Participativo.
 El instrumento para obtener las ideas de Proyectos es el Análisis FODA. Este será
aplicado a cada uno de los Objetivos Estratégicos.
58
 Se identificarán los factores de Éxito – las Fortalezas (F) y las Oportunidades (O)
por su contribución a plasmar el Objetivo que se está analizando. Se deben
identificar entre 5 y 10 de cada uno de ellos...
 Luego se ubican los factores de Fracaso - Debilidades (D) y Amenazas (A)- por
su efecto obstaculizador o de impedimento total del Objetivo. Igualmente se deben
identificar entre 5 y 10 de cada uno de ellos...
 Una vez construidas las tablas que clasifican y ordenan de mayor a menor
importancia cada uno de esos factores se establecen las interrelaciones entre
ellos. Para determinar las ideas de proyectos. (Ver Matriz de Interrelaciones FODA
y d se Tipos de Proyectos)

Producto:

 Fichas de los Perfiles Básicos para los Proyectos Estratégicos priorizados


concertadamente para cada uno de los Objetivos Estratégicos.
 Programas de Proyectos

FODA A CADA OBJETIVO ESTRATEGICO

AMENAZAS OPORTUNIDADES
ENTORNO A1 O1
A2 O2
.. ..
A10 O10

DEBILIDADES FORTALEZAS
INTERNO D1 F1
D2 F2
.. ..
D10 F10

MATRIZ
AMENAZAS OPORTUNIDADES
PROYECTOS

FORTALEZAS Proyectos Defensivos Proyectos


Estructurantes

DEBILIDADES Proyectos de Proyectos Facilitadores


Sobrevivencia 59
FICHA PARA EL PERFIL BASICO DE UN PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:


.
TIPO : ESTRTAEGICO ( ) SINERGICO ( )
DESCRIPCIÓN:
.
LOCALIZACION
.
JUSTIFICACIÓN:

INSTITUCIONES RESPONSABLES: TEMPORALIDAD:

INSTITUCIONES EJECUTORAS Plazo de formulación

ALIADOS POTENCIALES Plazo de Ejecución


(Construcción)

COSTO ESTIMADO:
añadir Fuente de financiamiento?

OBJETIVO

ANTECEDENTES.

METAS.

INDICADORES

NOMBRE DEL PROGRAMA

60
Acá creo que es necesario una advertencia que señala que la variedad de
situación que se puede encontrar en un territorio, por su tipo (valle, corredor,
municipio, etc.) y por la composición de los principales actores (podemos
imaginar que en la selva, donde predomina comunidades y organizaciones
indígenas, son están que tendrían que asumir el sistema participativo de gestión
y de seguimiento/evaluación. Y obviamente, estos sistemas responde a procesos
políticos.
Luego de la advertencia, se puede señalar los pasos “teóricos” necesarios. Algo
así.

INSTRUCTIVO: 10

V.1. DETERMINACION DEL SISTEMA PARTICIPATIVO DE GESTION DEL PDC

Objetivo:
Determinar de modo concertado e inter-culturalmente pertinente el Sistema
Participativo de Gestión del Plan de Desarrollo Concertado al 2021.
.
Método:
El Equipo Técnico Intercultural facilita la labor de los diversos actores para dotarse de
un sistema de gestión participativo de su PDC al 2021, a través de una propuesta
preliminar, que será validado por ellos en una Plenaria.

61
Guía para Elaborar y Validar el Sistema Participativo de Gestión del PDC-2021

Epígrafe motivador: OJO ¿?

La formulación de la propuesta se desarrollará siguiendo las siguientes pautas:

Trabajo de Gabinete 1

 El ETIC desarrolla una propuesta preliminar del Sistema Participativo de Gestión


del Plan Desarrollo Concertado (SPG-PDC).
 Los componentes básicos del SPG-PDC como son los espacios e instrumentos
normativos, institucionales, técnicos, financieros así como su organización y
funcionamiento, deberán estar orientados y basados en valores y principios, usos y
costumbres interculturalmente pertinentes. De ese modo se hará posible la
viabilidad y sostenibilidad política, social, económica, financiera, ambiental del
PDC al 202.

Plenaria y Grupos de Trabajo de Actores 1

 El ETIC organiza, facilita y sistematiza la Plenaria de Actores 1.


 El ETIC comunica y explica los aportes recibidos a través del proceso comunicativo
para el SGP_PDC.
 Los actores organizados en Grupos de Trabajo examinan los componentes del
Sistema Participativo de Gestión y hacen las observaciones y sugerencias para ser
presentadas y discutidas en la Plenaria.

Trabajo de Gabinete 2

 El ETIC incorpora las observaciones y sugerencias de la Plenaria 1 y consolida la


propuesta del Sistema Participativo de Gestión del PDC y la entrega para su
difusión al ECI.
 Elabora y propone una alianza estratégica de actores para plasmar los Ejes,
Objetivos, Programas y Proyectos del PDC al 2021. Entre esos actores pueden
estar tanto aquellos que participaron directamente en el proceso del Plan como
aquellos que no lo hicieron pero que expresamente lo solicitan; siempre y cuando
haya consenso de los primeros porque reconocen que gozan de legitimidad entre la
población.
 El ETIC elabora y propone una Declaración-Compromiso (o Pacto) para una
Gestión Concertada del Desarrollo del Territorio con Identidad al 2021.
 Elabora y propone constituir el Consejo Provincial ( o Distrital o Comunal o
Departamental) para el Desarrollo Territorial al 2021.
.
Plenaria de Actores 2

El ETIC organiza, facilita y sistematiza la Plenaria 2 para las siguientes tareas:

62
 El ETIC presenta la versión consolidada del Sistema Participativo de Gestión del
¨PDC-2021.
 Los actores organizados en Grupos de Trabajo examinan y hacen las
observaciones y sugerencias a la propuesta de la alianza estratégica de actores
para gestionar y plasmar los Ejes, Objetivos, Programas y Proyectos del PDC al
2021.
 Los actores organizados en Grupos de Trabajo examinan y hacen las
observaciones y sugerencias a la propuesta de Declaración-Compromiso (o Pacto)
para una Gestión Concertada del Desarrollo del Territorio con Identidad al 2021.
 Los actores organizados en Grupos de Trabajo examinan y hacen las
observaciones y sugerencias a la propuesta de generación del Consejo Provincial,
(o Distrital o Comunal o Departamental) para el Desarrollo Territorial al 2021.
 La Plenaria recibe y decide sobre las observaciones y sugerencias.
 El ETIC presenta las versiones consolidadas de las propuestas: Alanza Estratégica
de Actores, la Declaración-Compromiso de Gestión Concertada y del Consejo para
el Desarrollo Territorial al 2021.
 La Plenaria acuerda el lanzamiento en un evento público de esas tres iniciativas.

Productos:

 Sistema Participativo de Gestión del PDC culturalmente pertinente aprobado de


modo concertado-.
 Alianza estratégica de actores para plasmar los Ejes, Objetivos, Programas y
Proyectos del PDC al 2021 aprobado y avanzado en su conformación. .
 Declaración-Compromiso (o Pacto) para una Gestión Concertada del Desarrollo
del Territorio con Identidad al 2021 aprobada e inicio de su subscripción.
 Propuesta de constituir el Consejo Regional (o Provincial, o Distrital o Comunal)
para el Desarrollo Territorial aprobado y puesta en marcha su promoción.

63
INSTRUCTIVO: 11

DETERMINACION DEL SISTEMA PARTICIPATIVO DE MONITOREO Y


EVALUACION DELPDC

Objetivo:
Determinar de modo concertado e inter-culturalmente pertinente el Sistema
Participativo de Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado al 2021.

Método:
El Equipo Técnico Intercultural facilita la labor de los diversos actores de dotarse de un
sistema participativo de monitoreo y evaluación de PDC al 2021 a través de una
propuesta preliminar, que será validado por ellos en una Plenaria.

Guía para Elaborar y Validar el Sistema Participativo de Monitoreo y Evaluación


del PDC-2021

Epígrafe motivador: OJO ¿?

La formulación de la propuesta de este segundo sistema se desarrollará siguiendo las


siguientes pautas

Trabajo de Gabinete 1.

64
 El ETIC desarrolla una propuesta preliminar de Sistema Participativo de Monitoreo
y Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado (SPME-PDC), cuya instancia
operativa será una Secretaria Técnica en la cual que los diversos actores están
representados.
 Los componentes básicos del SPME-PDC como son los instrumentos normativos,
institucionales, técnicos, financieros que lo constituyen así como su organización y
funcionamiento, deberán estar orientados y basados en valores y principios, usos y
costumbres interculturalmente pertinentes. De ese modo se hará posible el
monitoreo y evaluación efectiva del PDC al 2021 así como su retroalimentación y
reajuste cuando sea necesaria-
 La eficiencia y eficacia técnica, basada en una concertada voluntad política de los
actores para un efectivo seguimiento del PDC, permitirá tanto el monitoreo del
conjunto de sus acciones como las evaluaciones periódicas, que harán necesaria y
posible la retroalimentación y ajuste del PDC a los cambios que se producen en el
ámbito del Plan, asegurando la viabilidad y sostenibilidad política, social,
económica, ambiental del PDC al 2021
 Elabora y sustenta una propuesta de una serie de instrumentos técnicos para el
monitoreo y evaluación del PDC constituidos por una batería de variables e
indicadores conceptual y operativamente precisos, claros, y factibles (de Insumoa,
de Resultados y de Impactos, entre otros).
 Elabora y sustenta una propuesta que perfile las características de los espacios e
instrumentos de producción y control de calidad de la información que requiere
tanto el monitoreo y la evaluación del PDC.

Plenaria y Grupos de Trabajo de los Actores

 El ETIC organiza, facilita y sistematiza la Plenaria de Actores


 El ETIC presenta y explica la propuesta para el SPME-PDC, incluyendo los
aportes recibidos a través del proceso comunicativo.
 Los actores organizados en Grupos de Trabajo examinan la propuesta del Sistema
Participativo de Monitoreo y Evaluación en su integridad y hacen las
observaciones y sugerencias para ser presentadas y discutidas en la final de la
Plenaria ,

Trabajo de Gabinete 2

 El ETIC incorpora las observaciones y sugerencias de la Plenaria 1, agregando las


observaciones y sugerencias obtenidas por el proceso comunicativo y las consolida
en una propuestas definitiva del Sistema Participativo de Monitoreo y Evaluación
del PDC, incluyendo la de la Secretaría Técnica, la batería de variables e
indicadores y las fuentes de producción y procesamiento pertinente de esa
información.

Plenaria de Actores 2

El ETIC organiza, facilita y sistematiza la Plenaria 2 para las siguientes tareas:


65
 El ETIC presenta las versiones consolidada del Sistema Participativo de Monitoreo
y Evaluación del ¨PDC-2021, de la Secretaría Técnica y la batería de variables e
indicadores: de Insumo, de Resultados y de Impactos.
 Los actores aprueban la propuesta con los ajustes que podrán aún presentarse.
 Se entrega las propuestas aprobadas para su difusión y comunicación por el ECI.

Trabajo de Gabinete 3

El ETIC elabora un Marco Lógico del Plan ( y de sus componentes principales) que
permita su monitoreo y evaluación.

Productos:
 Sistema Participativo de Monitoreo y Evaluación culturalmente pertinente
aprobado concertadamente, Incluyendo una Secretaría Técnica con los
instrumentos de seguimiento y evaluación.
 Marco Lógico del Plan

*****

RAH
09-02-2012

66
*****

67

También podría gustarte