Está en la página 1de 6

Introducción:

La inexistencia de un criterio aunado acerca de cómo comprender los procesos


de enseñanza y aprendizaje deviene una de las tendencias actuales de la
educación en sus diferentes niveles.

Históricamente, las formas de propiciar y obtener conocimientos han asumido los


rasgos de cada contexto, además de los aportes científicos intencionados a la
optimización de un intercambio vital para el hombre: la educación.
Contribuciones de la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Medicina y otras
áreas del saber coadyuvaron al enriquecimiento de la Pedagogía mediante
nociones, teorías que guían y pautan las formas de enseñar y aprender.

A la actualidad han trascendido tanto la diversidad de concepciones como sus


aplicaciones prácticas —susceptibles en muchos casos a la subjetividad—, de ahí
que al tomar el aula como laboratorio puede corroborarse que los profesores
unas veces de manera consciente y otras por espontaneidad o desconocimiento
emplean indistintamente preceptos del Conductismo, Cognitivismo, Humanismo y
del Enfoque Histórico Cultural.

Más allá de valorar los efectos de estas experiencias, el objetivo general del
presente artículo consiste en: Identificar el empleo de los diferentes modelos y
teorías del aprendizaje durante las prácticas educativas actuales en el nivel
universitario. Sin embargo; se reconoce que la fusión de diferentes presupuestos
es positiva siempre que propicie modos más efectivos para la apropiación del
conocimiento mediante la Didáctica, una preparación y adecuado desempeño por
parte del profesor, y en definitiva la formación de un profesional acorde a las
necesidades de su tiempo y de la sociedad.

La clase: escenario de modelos y teorías de


enseñanza-aprendizaje
Dentro del sistema de la carrera, es la clase el componente que permite
comprobar en mayor medida la presencia de los modelos y teorías de enseñanza
y aprendizaje al posibilitar el intercambio entre profesor y estudiantes. Durante
una misma sesión, de acuerdo con lo planificado, los alumnos reciben diferentes
materias y por tanto la influencia de los estilos de enseñanza de sus distintos
profesores. De ello depende, en gran medida, la asimilación de los contenidos y
el cumplimiento de los objetivos de la clase en cada sujeto. ¿Cómo se aplican los
diferentes modelos y teorías del aprendizaje durante la clase?

El Conductismo Clásico, centrado en la conducta, estableció el esquema


estímulo-respuesta donde el organismo responde ante la persuasión del
ambiente. Por tanto, el aprendizaje sólo es perceptible a partir de las
reacciones, conductas del sujeto. Las limitaciones se centran en la perspectiva
mecanicista y pasiva del hombre, lo que lo convierte en objeto de
manipulaciones. El modelo es denominado de “caja negra” al obviar la
subjetividad, la conciencia. Pero algunas ideas del Conductismo Clásico, del
Conductismo Propositivo, del Condicionamiento Operante y del Conductismo
Social se aplican en la actualidad de la siguiente manera:

El Conductismo Propositivo, según Corral (2003) elaboró el concepto de mapa


cognitivo empleado en la contemporaneidad. Mientras que el Condicionamiento
Operante de Skinner devino basamento de la tecnología educativa; “los
programas de refuerzo, la enseñanza programada, las máquinas de enseñar, los
programas de economía de fichas en el aula, el análisis de tareas, los programas
de modificación de conducta ... son aplicaciones directas de los principios de
Skinner a la regulación de la enseñanza.” (Pérez, s/f). Cotidianamente el
Conductismo y el Neoconductismo se evidencian en la clase cuando:

1) Existe reforzamiento sobre determinado contenido que se considera esencial.

 Puede reforzar el profesor al ejercitar el contenido.

 El reforzamiento también se manifiesta cuando un estudiante participa


oralmente en la actividad, el resto alumnado escucha y luego se debaten
colectivamente los logros y deficiencias de la exposición de ese estudiante.

 Los medios de enseñanza también contribuyen al reforzamiento al


posibilitar la observación, la demostración.

 La tarea docente en muchos casos, además de contribuir al cumplimiento


del objetivo general de la clase, sirve para reforzar los elementos más
significativos de esta.

2) El ambiente influye en la respuesta del estudiante. A veces los estudiantes


transmiten aquello que consideran a tono con los criterios de sus compañeros y
del profesor; mientras se limitan a mencionar o callan lo que consideran
discordante para el auditorio.

3) Hay presencia en cierta medida del conductismo social de Bandura, sobre todo
en lo relacionado con la imitación: los estudiantes comienzan a imitar en sus
respuestas el estilo de los profesores que más admiran por la manera en que se
conducen, se expresan y por el prestigio que poseen. Imitan a veces la conducta
del compañero o los compañeros más inteligentes del grupo; a respetados
profesionales que ejercen la carrera que ellos estudian. Pueden incluso
entremezclar varios estilos (de acuerdo a atracción, complejidad y recompensa)
hasta formarse un estilo propio.

4) Es posible para el profesor predecir y corregir determinadas conductas en los


estudiantes según su conocimiento de las peculiaridades de los mismos y el modo
en que haya impartido las clases precedentes.

5) El profesor evalúa, controla hasta cierto punto. [1]

Aquí está presente el método de la observación por parte del profesor, en


muchos casos la conducta de los estudiantes puede indicarle en qué medida se
desarrolla el aprendizaje. Sin embargo, vale desatacar que el alumno no es un
sujeto pasivo y que como se indicó con anterioridad algunos procesos formulados
por el Conductismo no se producen de esa manera tan ideal y manifiesta.

El Cognitivismo, en cambio, aportó el aprendizaje por descubrimiento de Bruner;


el aprendizaje significativo de Ausubel; los conceptos de adaptación, equilibrio,
asimilación, acomodación de Piaget. Propone el tránsito de la visión pasiva del
aprendiz, a una perspectiva donde el rol del sujeto es más activo. Aunque una de
sus carencias consiste en no considerar el aprendizaje como práctica
esencialmente social. En las clases el Cognitivismo puede manifestarse cuando:

1) Se desarrolla cierta autonomía intelectual en los alumnos.


Puede realizarse mediante la orientación de actividades que exijan y estimulen
la creatividad por parte de los estudiantes.

2) El profesor facilita en la clase la interacción con el objeto del conocimiento.

En tanto el Humanismo, supone el respeto a la subjetividad humana. El papel del


sujeto que aprende también resulta activo lo que le permite la toma de
decisiones y solución de problemas; por lo que la autovaloración —sobre todo si
es positiva— reviste gran importancia para el aprendiz. Sin embargo, Ortiz (1996)
apunta que el Humanismo tiene una concepción individualista de la enseñanza y
no considera las peculiaridades y tendencias de la personalidad. Algunas de sus
manifestaciones más frecuentes dentro del aula resultan las siguientes:

1) Cuando se establece un debate, los estudiantes podrán coincidir o no con el


compañero que expone determinadas ideas; pero se debe propiciar un clima de
empatía y aceptación del otro que permita entender el porqué de la postura
adoptada, sin que ello limite las críticas a las deficiencias. Esto debe aplicarse
tanto al intercambio estudiante-estudiante, como profesor-estudiante.

2) Se estimulan las potencialidades de los estudiantes durante el desarrollo de la


actividad.

3) Debe primar la comunicación como proceso de influencia. Comunicación


alumno-profesor y la que se establece entre los estudiantes.

4) Enseñanza centrada en el alumno.

5) Al pedirle a los estudiantes que ofrezcan sus criterios sobre una actividad
realizada por ellos mismos, un compañero o algún autor, se presencia la
capacidad de evaluar y balancear acciones por parte del hombre. Se produce una
valoración individual que también es significativa.

6) Cuando se ofrece al estudiante la posibilidad de elegir un tema para el


desarrollo de determinada actividad, de tomar una determinación y no existen
imposiciones, se concuerda con uno de los postulados del Humanismo que
plantea: brindarle posibilidades y libertades al hombre para que decida.

No obstante, el sentido de cualquier actividad docente rompe de cierto modo


con el Humanismo mediante la “idea capital de que todo ser humano tiene la
capacidad potencial de “encontrarse” y encontrar la solución a sus problemas,
por sí mismo y sin acatar la decisión de otros, por muy benevolentes que puedan
ser. De esta forma asume la libertad de elección como una característica
fundacional del ser humano, que se revela como existencia, como ser en su
devenir.” (Corral: 2003)

Lo que se pretende precisamente es que el alumno considere las deficiencias que


le plantean el profesor y el resto de los estudiantes, para luego tomar en cuenta
estos planteamientos y desarrollar correctamente su trabajo. Tanta posibilidad
de elección podría conducir a que el alumno opte por dejar en su trabajo
errores, que a tono con su valoración personal contempla como aspectos
positivos y, por tanto, ello iría en detrimento de la calidad de su quehacer.

El Enfoque Histórico-Cultural consta de conceptos claves para comprender el


proceso de aprendizaje como la Ley Genética del Desarrollo, Mediación,
Situación Social de Desarrollo, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La relación
entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo es estrecha si se considera que
mediante la enseñanza el aprendiz se apropia de la cultura, la buena enseñanza
es la que se adelanta al desarrollo; mientras el aprendizaje alienta y tira del
desarrollo. El Enfoque Histórico Cultural propicia, por tanto, el autodesarrollo y
la autonomía en el aprendizaje. Durante la clase algunos indicadores que
denotan su presencia son:

1) El profesor dirige la actividad y el alumno es considerado un sujeto activo.

2) Se dan procesos de trabajo cooperativo e interacción social. Mediación de las


relaciones humanas. Los estudiantes intercambian, el profesor dirige; se emiten
criterios que posibilitan el aprendizaje durante la clase.

3) Funcionamiento de la Ley Genética del Desarrollo, tránsito de las funciones de


lo intrapsicológico a lo interpsicológico. Lo que sucede en determinado momento
a escala social transita hacia lo individual. Por eso, en la clase se deben
compartir opiniones, criterios, experiencias.

4) Presencia de la interiorización, mediatización semiótica, uso de los signos,


pues constituyen instrumentos del pensamiento y de la comunicación. En la clase
el uso del lenguaje es vital.

5) Presencia de la Zona de Desarrollo Próximo como distancia que media entre el


nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

 Aunque en la clase hay una fuerte presencia del desarrollo potencial, se


arriba también paulatinamente al nivel real de desarrollo, los estudiantes,
logran de manera más independiente la realización de actividades no
realizadas por ellos anteriormente. Cabe destacar que ese nivel real de
desarrollo se irá alcanzando poco a poco, incluso en espacios que escapan a
la clase y aparecerán otros niveles, lo que evidencia el dinamismo de este
proceso.

 Se estructuran situaciones y roles, se regula la ayuda. Estas ayudas pueden


producirse al volver el profesor sobre lo ya tratado, preguntar dudas,
recapitular; el estudiante en la clase también puede pedir estas ayudas
para comprender mejor.

 La ZDP es compartida entre profesor y alumno, lo que determina que el


estudiante aprenda con el profesor.

 Transferencia gradual de la responsabilidad según la apropiación.

6) Relación entre los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo.

7) La enseñanza de calidad tiene que tirar del desarrollo.

8) Como parte de la participación guiada, intervienen procesos donde el profesor


organiza y estimula la actividad de manera que sea accesible para el alumno y
estructura la participación de forma dinámica según el contexto. El profesor
debe bajar, regular la comunicación.

Consideraciones finales:

Como se ha evidenciado, en las actuales prácticas educativas coexisten los


postulados del Conductismo, Cognitivismo, Humanismo y del Enfoque Histórico
Cultural, así como de otras corrientes no analizadas aquí. Aunque en ocasiones se
entremezclan de manera espontánea, es posible durante la preparación de la
clase intencionar su empleo acorde a las demandas de las actividades y al
objetivo general.

Incluso para quienes se afilian a algunos de los modelos y teorías, es


prácticamente imposible la no utilización de preceptos disímiles. Las corrientes,
que durante años han intentado explicar y optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se revitalizan con el paso del tiempo, adoptan las demandas del
contexto y su presencia en la actualidad es sin duda, una señal de
trascendencia.

También podría gustarte