Está en la página 1de 7

Ejercicio práctico nº 6

Me sitúo en un Centro Público Integrado (CPI), regulado por el Decreto 7/99 y la


Orden del 3 de octubre de 2000. El centro tiene como órganos de gobierno: Director,
Jefe de Estudios de educación primaria, Jefe de Estudios de educación secundaria y
Secretario, o, en su caso Administrador. También cuenta son servicio de transporte
escolar, jornada única y comedor. Mi grupo aula está formado por 16 niños y cumple
la ratio establecida en la Orden de 25 de junio de 2009 por la que se regula la
implantación, el desarrollo y la evaluación del segundo ciclo de la educación infantil
en la Comunidad Autónoma de Galicia, de 5º de EI, esta etapa el niño multiplica y
potencia sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juega con todas
ellas. El control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo,
hacen que el niño disfrute corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando,
bailando, etc. Se divierte enormemente con canciones, rimas, poesías, trabalenguas,
adivinanzas, etc. Le gustan los juegos que le permiten reconocer y ordenar en pares
colores, formas, tamaños. Las letras y los números comienzan a interesarle pues el
niño los descubre en su mundo familiar y social empezando a construir muchas
hipótesis en relación a estos dos objetos de conocimiento. Podríamos considerar a
esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo en el que los niños
comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar lo
que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el
encuentro con los otros y con el mundo. En un principio los niños comenzarán
compartiendo un mismo escenario de juego en el que cada uno jugará a ser "algún
otro": un animal, el personaje de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la
tele.
A continuación responderé a las preguntas que se me plantean en el ejercicio
empezando por la primera de ellas, en donde se me pregunta a cerca de la
composición y funciones de la CCP, decir que según el D. 7/99 la Comisión de
Coordinación Pedagógica (CCP) está formada por el director, que será su presidente,
los jefes de estudios, en este caso de primaria y secundaria, los jefes de los
departamentos, el coordinador del equipo de normalización lingüística, hoy en día
llamado Dinamización de la Lengua Gallega en el D.79/2010, el profesor de apoyo a
la atención de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, los
coordinadores de ciclo de educación infantil y primaria, con la LOMCE desaparecen
los ciclo en primaria por eso se les denomina coordinadores de ciclo de educación
infantil y coordinador de nivel de educación primaria. En cuanto a las funciones y tal
como establece el decreto 7/99 son las siguientes:
a) Elevar propuestas al claustro a fin de establecer los criterios para la
elaboración de la Concreción Curricular.
b) Velar para que la elaboración de la Concreción Curricular y el Plan de Acción
Tutorial se realice conforme a los criterios establecidos por el Claustro.
c) Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo, concreción curricular y la
programación general anual.
d) Establecer las directrices generales para la elaboración de las programaciones
didácticas de los equipos de ciclo y del plan de acción tutorial, así como de las
adaptaciones curriculares y de los programas de diversificación curricular
incluidos en la Concreción Curricular.
e) Proponer al Claustro de profesores la Concreción Curricular para su
aprobación.
f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de la Concreción Curricular.
g) Canalizar las necesidades de formación del profesorado hacia el centro de
Formación Continuada del Profesorado.
h) Realizar, si procede, la propuesta al jefe de estudios con el fin de que se
designe el responsable del equipo de actividades complementarias y
extraescolares.
i) Proponer a los profesores quien ha de formar parte del equipo de dinamización
de la Lengua gallega.
La segunda cuestión me plantea la composición y las funciones del Consejo
Escolar, la normativa que establece su composición es la 7/99, en este caso
como es un centro de 23 unidades tendrá: director, jefe de estudios de primaria,
jefe de estudio de secundaria, concejal, 6 profesores, 3 padres/madres, 3
representantes de los alumnos, 1 P.A.S, secretario o en su caso administrador
(con voz pero sin voto). En lo que a las funciones se refiere es la LOE/LOMCE
quien las regula siendo las siguientes:
a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el Capítulo II del
Título V de la presente Ley orgánica.
b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro del profesorado, en relación con la
planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la
presente Ley Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese
de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo
de sus miembros, adoptado por mayoría de los tercios, proponer la
revocación del nombramiento del director.
e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo
establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se
atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias
adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que
perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a
instancia de padre, madre o tutores legales podrá revisar la decisión
adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro,
la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no
discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la
presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la
prevención de la violencia de género.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo
escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 122.3.
i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y
culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades
y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y
externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la
mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos
relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
En la tercera cuestión debo citar la normativa básica para la jornada única esta
está regulada por la Orden del 29 de mayo de 2008 por la que establece el
procedimiento para la implantación de la jornada lectiva en sesión única de
mañana o mista en las escuelas de educación infantil, colegios de educación
infantil y primaria, colegios rurales agrupados, centros públicos integrados,
centros de educación especial y centros privados concertados. El servicio de
comedor está regulado por el Decreto 132/2013, de 1 agosto, por el que se
regulan los comedores escolares de los centros docentes públicos no
universitarios dependientes de la conselleria con competencias en materia de
educación, decir que existe una orden en vigor parcialmente derogada en
contenido: Orden de 21 de febrero de 2007 por la que se regula la organización,
funcionamiento y gestión del servicio de comedor escolar en los centros
docentes públicos no universitarios dependientes de la Consellería de Educación
y Ordenación Universitaria. Y que a su vez está modificada por Orden de 13 junio
de 2008 por la que se modifica la de 21 de febrero de 2007 por la que se regula
la organización, el funcionamiento y la gestión del servicio de comedor escolar
en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de esta
consellería. El servicio de transporte está regulado por el Real Decreto 443/2001
del 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de
menores. Mencionar la Orden de 23 de junio de 2011 por a que se regula la
jornada de trabajo del personal funcionario y laboral docentes que imparten las
enseñanzas reguladas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.
Y por último profesorado por unidades y especialidades en los centros
educativos regulada por la Orden del 12 de agosto de 2010 por la que se
establecen el número de unidades y los puestos de trabajo docentes de los
centros públicos dependientes de esta consellería en los niveles de educación
infantil, primaria y educación especial y la Orden de 6 de julio de 2017 por la que
se modifican las unidades y los puestos de trabajo docentes de los centros
públicos dependientes de esta consellería en los niveles de educación infantil,
educación primaria y educación especial.
En la cuarta cuestión se pregunta sobre si en el centro existe dinamizador de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación y cuáles son sus funciones. En
mi centro si contamos dinamizador TIC y las funciones que realiza son según la
Orden del 17 de julio de 2007, en colaboración con el profesor de apoyo son:

a) Dinamizar e impulsar el uso de las TIC en el centro.


b) Mantenimiento cotidiano de los equipamientos informáticos del centro,
constituyendo el primer nivel de soporte de ellos, contando con el apoyo,
en esta área del asesor o asesora TIC de la zona, siempre que las
circunstancias así lo requieran.
c) Dar soporte, en el uso didáctico, del equipamiento informático del centro,
al resto del claustro, contando con el apoyo, en esta tarea del asesor o
asesora TIC de la zona, siempre que las circunstancias así lo requieran.
d) Elaborará, por requerimiento del equipo directivo y de las líneas
directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica, el proyecto TIC y
la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro.
e) Asesorar, de ser el caso, en el mantenimiento del sitio web escolar.
f) Aquellas otras funciones que la Conselleria de Educación y Ordenación
Universitaria establezca en su normativa específica.
En mi centro existen otros equipos de dinamización que están regulados por la
Orden del 17 de julio de 2007, dinamización de biblioteca, dinamización de la
convivencia escolar, dinamización de la mejora de la calidad educativa,
dinamización de programas internacionales, dinamización de apoyo a la gestión
económica del centro.

La quinta pregunta hace referencia a uno de los grandes retos a la que se


presenta la comunidad educativa teniendo en cuenta la elevada relevancia y uso
de las nuevas tecnologías, La Ley de protección de datos y de protección de la
imagen. La norma de referencia en esta materia es la Ley Orgánica 15/1999, del
13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Esta normativa
fue desarrollada por el Real Decreto 1720/2007, del 21 de diciembre. A nivel
autonómico se debe tener en cuenta la Orden del 26 de marzo del 2012 por la
que se regulan los ficheros de datos de carácter personal existentes en la
Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y el Decreto
230/2008, del 18 de septiembre por el que se establecen las normas de buenas
prácticas en la utilización de los sistemas de información de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Galicia. Destacar Ley Orgánica 1/1996, de 15 de
enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil
y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, modificada por la Ley 26/2015, de 28 de julio,
de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. La
práctica educativa debe tener muy presente la normativa citada con anterioridad
ya que debemos salvaguardar la imagen de los menores en los centros
educativos y no utilizarlos de forma pública ante la sociedad.

En mi centro dentro de la diversidad de mi aula cuento con una niña cuyos padres
están separados teniendo la madre la guardia y custodia, en la sexta cuestión se
me plantea si el padre puede recibir información relativa a la evolución
académica de la menor y que tipo de información se le podría transmitir. Para
resolver esta cuestión debo hacer referencia y aclarar dos términos, la patria
potestad y la guardia y custodia. La patria potestad debe entenderse como el
conjunto de deberes que les corresponde a los padres para el cumplimiento de
su función de asistencia, educación y cuidado de sus hijos menores no
emancipados. Les corresponde a ambos progenitores, con independencia de la
existencia de vínculo matrimonial o de cualquier otro tipo salvo, salvo decisión
judicial expresa. Por otro lado tenemos la guardia y custodia se configura como
una de las prerrogativas y deberes de la patria potestad, y abarca todas las
cuestiones y aspectos derivados del quehacer diario.
Ambos progenitores, en cuanto no se encuentren judicialmente privados de la
patria potestad tienen derecho a recibir información sobre el proceso educativo
de su hijo/hija. Ahora bien, en mi centro es la madre la que posee la guardia y
custodia por lo tanto, el padre deberá solicitar esta información por escrito al
centro, acompañando dicha solicitud, si el centro no cuenta con ella, de la copia
de la resolución judicial en la que se recoja que ostenta la patria potestad
acompañada de una declaración responsable de que no se tienen producido
variaciones respecto a dicha resolución judicial.

He creado en mi centro al inicio de curso un blog de aula como complemento de


la labor educativa se me plantea su puedo subir fotos del alumnado y
profesorado realizando algún tipo de actividad. Para responder a esta cuestión
debo tener en cuenta la Ley orgánica 1/1982, del 5 de mayo sobre protección
civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar e a la propia imagen.
En este caso decir que sí puedo llevar a cabo dicha labor siempre y cuando
exista una autorización por parte de los padres, madres o tutores legales en lo
que a los alumnos se refiere, pero también debe existir consentimiento por parte
del profesorado o personal no docente ya que tienen el mismo derecho a la
protección de su imagen. Como recomendación genérica habrá que evitar
imágenes en las que se vean las caras claramente distinguibles e identificables
de los miembros de la comunidad educativa.
A cerca de mi blog surge otra cuestión si puedo recabar datos del alumnado
sobre la situación laboral de los progenitores para hacer unos dibujos en el
proyecto “las profesiones” y luego subir esos dibujos al blog. Según el protocolo
de protección de datos elaborado por la Xunta de Galicia dentro de la “Estratexia
Galega de convivencia escolar 2015-2020” nos indica que no podemos obtener
datos de los progenitores ni de otros miembros de la unidad familiar a través del
menor, es decir, no se le puede preguntar oralmente ni por escrito sino que
deben ser proporcionados por los mismo progenitores, está totalmente prohibido
obtener información sobre la situación laboral de los progenitores.

También podría gustarte