Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación en el curso de Métodos y Técnicas de Investigación Social


I contiene la planeación y organización previa para empezar con la investigación científica. Lo
cual no está terminado absolutamente, esto quiere decir, que está sujeto a revisión y reajustes
e incluso se puede modificar durante el proceso de investigación.

El método que voy utilizar en esta investigación es el método cualitativo; el cual nos va permitir
obtener las respuestas profundas y detalladas sobre cómo piensan, sienten y actúan las
personas que están siendo estudiadas; los mitos y creencias que poseen en el proceso de
explotación de la mina. Las técnicas que voy emplear es la observación participante, las
entrevistas, grupos focales y la observación.

El proyecto está estructurado de la siguiente forma: primero el planteamiento del problema,


donde se contextualiza los antecedentes y el lugar de los hechos; luego surgieron cuatro
preguntas de investigación, el objetivo general y los específicos, el marco teórico en donde se
discute las categorías antropológicas: el mito y la creencia. En seguida la hipótesis, posible
respuesta al planteamiento de problema; luego la operacionalizacion del hipótesis, la
metodología, los instrumentos de investigación, la cronograma y finalmente el presupuesto del
proyecto.

Con este proyecto de investigación tengo como objetivo, desarrollar y obtener los resultados
de la investigación de manera planificada y sistematizada. Sin la planificación y programación
de ésta, no sería posible la investigación científica. En seguida mis agradecimientos al
Antropólogo Mariano Aranés Palomino, por impartir sus conocimientos y encaminarme al
mundo de la investigación, en las aulas de la Universidad Nacional de san Cristóbal de
huamanga.
1. Planteamiento del problema

En la comunidad de Chacolla, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo se encuentra la mina no


metálica de alabastro conocido generalmente con el nombre común de “piedra de Huamanga”,
está ubicado hacia el sur de la comunidad de Chacolla en la parte derecha de la vía principal de
Ayacucho - Huancasancos. Desde el punto de vista ecológico y geográfico la mina se encuentra
al margen izquierdo del rio Pampas, en la cantera de checco machay, el cual está cubierto por la
diversidad de flora y fauna que abarca una gran extensión de tierras del Huamani urqu. Del cual
el alabastro es extraído de manera tradicional con explosivos y las herramientas tradicionales
como: el pico, pala, barreta, carretilla, etc. Sin la ayuda de las maquinarias pesadas y
perforadoras, es decir no intensificada.

Los comuneros de Chacolla extraen el alabastro a través de las faenas comunales: la minka, que
consiste en el trabajo colectivo para la comunidad. El comité de la junta directiva de la
comunidad de Chacolla, es el que convoca a dicha actividad.

Un día de febrero del presente año, en un trabajo comunal en cual fui partícipe en la siembra
de plantones de pino. En esta actividad estaban presentes puros varones. Antes de empezar
con el trabajo, yo me preguntaba que si resistiría todo el día, así iniciamos con la actividad junto
a un grupo de seis comuneros. Me pusieron al centro de la parcela y empezamos a trabajar. El
trabajo prosiguió con entusiasmo risas y risas, se escuchaban experiencias, anécdotas y, entre
estas, un comunero del grupo empezó a contar sus vivencias en el trabajo y los viajes de su
juventud, y no sé cómo llegamos al asunto de la mina. El señor empezó a referir sus usanzas.
Lo cual me interesó y me llamó la atención cuando decía.

“El trabajo más duro y riesgoso es la mina, en allí solo trabajamos puro hombres, las
mujeres casi nunca van, si es que las mujeres van a la mina es mala suerte, la piedra se
esconde…” (Anacleto C.)1.

La otra experiencia del señor Anacleto es quien decía, un día durante la faena la Teniente
Gobernadora del C.P. de Chacolla, la señora Lucy fue a supervisar a la mina, y ese día fue de mala
suerte; no encontraba las piedras (alabastro). Incluso para la señora Lucy2 fue un día de penuria,

1
Anacleto Conde, comunero de Chacolla, quien cuenta sus experiencias del trabajo en la explotación de
la mina y también se dedica a la producción artística de tallado en piedra de Huamanga.
2
Lucy Cisneros, Teniente Gobernadora de Chacolla (2011- 2012).
sufrió accidentes y se lastimó en la boca de la mina. Otro caso que ocurrió lo mismo en la mina
es.

“Hace poco vino una Doctora de Lima a estudiar la mina y ocurrió lo mismo, ese día era
de mala suerte la piedra se escondió no encontramos nada ese día, y cuando la doctora
estaba bajando por el cerro se cayó y se dislocó su pie, en la tarde cargamos al pueblo
en un burro…” (Anacleto, C.).

Según la experiencia de los comuneros, las creencias y mitos que se les atribuye a las mujeres
en relación con la mina es que las mujeres no deben acercarse a la mina. La mina se encuentra
en Huamani urqu, a quien se simboliza con el sexo femenino. Según los comuneros de Chacolla,
la mina solo prefiere a los hombres y solo ellos pueden acercarse y extraer la piedra, si una mujer
se acerca, la piedra se esconde y no les permite, por eso los comuneros les consideran a las
mujeres como mal augurio o mala suerte.

Las creencias y los mitos en la cosmovisión andina, formas de ver y concebir el entorno natural
y los cosmos, la polaridad y la dualidad Varón – mujer, tiene varias concepciones en las culturas
y simboliza el carácter femenino y masculino (Apus – Wamanis), el cual tienen diversas
atribuciones y funciones para el hombre andino.

Los estudios de la cosmovisión indígena, en el espacio Andino, la relación del hombre con sus
divinidades tutelares fue muy estrecha. Con ellos se comunicaban y los creyentes actuaban de
acuerdo a las pautas que estas indicaban (Millones, 2008).

De la experiencia de los comuneros de Chacolla, la atribución a la mina con el sexo femenino y


las creencias y los mitos a cerca de la mujer en relación con la mina y el rol de los comuneros
en el proceso de explotación de la mina me lleva a cuestionar con las siguientes preguntas.

 ¿Qué simboliza la mina de alabastro según la cosmovisión de los comuneros de


Chacolla?
 ¿Cuáles son las creencias y los mitos que tienen los comuneros en el proceso de
explotación de la mina?
 ¿Cómo influye a los comuneros de Chacolla las creencias y los mitos en el proceso de
explotación de la mina?
 ¿Cómo es la participación de los hombres y mujeres en el proceso de explotación de la
mina en la comunidad de Chacolla?

Estas preguntas me surgen de las experiencias vividas en la Comunidad de Chacolla, en donde


nací y crecí en contacto directo con mis paisanos y familiares que en mayor parte de ellos se
dedican a la explotación de la mina y la producción de artesanía en la piedra de Huamanga “Niño
Rumi3”.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

El objetivo general es el estudio antropológico: describir, analizar, comprender y explicar las


creencias y mitos en el proceso de explotación de la mina de alabastro en el Centro Poblado de
Chacolla.

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Analizar la simbología de la mina de alabastro según la cosmovisión de los comuneros de


Chacolla.

2.2.1. Conocer las creencias y mitos que tiene los comuneros en el proceso de explotación
de la mina en la comunidad de Chacolla.
2.2.2. Explicar las influencias de las creencias y los mitos a los comuneros de Chacolla en el
proceso de explotación de la mina de alabastro.
2.2.3. Describir la participación de los hombres y mujeres en el proceso de explotación de la
mina de alabastro en la comunidad de Chacolla.

3. Marco teórico

Mitos y creencias en el proceso de explotación4 de alabastro en la Comunidad de Chacolla, mi


interés de investigar me compete al lenguaje antropológico de las categorías mitos y creencias;
lo cual me conlleva analizar, desde una experiencia vivida y compartida con mis paisanos en la
comunidad de Chacolla. Las creencias y mitos que tienen los comuneros en un contexto de
explotación de la mina de alabastro, que para ellos, “las mujeres no deben acercar a la mina”
“si las mujeres acercan la piedra se esconde (alabastro)” ésta tiene un sentido de acuerdo a las
creencias y mitos que construyen acerca de ella.

3
Niño Rumi, nombre propio del alabastro en honor del santo “niño buen pastor de Chacolla”.
4
Explotación. Termino económico, extraer los recursos naturales, aprovechamiento de las riquezas de la
naturaleza. Sacar utilidad de un negocio o industria.
“El mito es de orden simbólico y social que se expresa mediante un lenguaje”, Levi- Strauss5, el
mito pertenece al orden del lenguaje, es un lenguaje con propiedades específicas, tales
propiedades son una naturaleza más compleja de la que encierra una expresión cualquiera.

Levi-Strauss, sostiene que “todo el comportamiento social humano posee significado simbólico,
no sólo a nivel superficial de ocurrencia cotidiana, sino también, a nivel profundo de estructura
subyacente” (Pp, 231 - 233). La corriente estructuralista del mito nos detalla que los mitos
tienen una estructura interna que se sistematiza para tener un sentido y a la vez se expresa
mediante un lenguaje estructurado.

Según Eliade, el mito se refiere siempre a una creación, cuenta como algo ha llegado a la
existencia o como un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se ha fundado;
esta es la razón por la que los mitos constituyen los paradigmas de todo acto humano
significativo. Al conocer al mito se conoce al origen de las cosas, y por consiguiente se llega a
dominarlas y manipularlas a voluntad. En suma los mitos revelan que el mundo, el hombre y la
vida tienen su origen y una historia sobre natural y que esta historia es significativa y ejemplar
(Pp, 18 – 19).

Luego, Eliade recurre a Malinowski para completar su definición de mito. Este último nos dice
que el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato
que hace vivir una realidad original y que corresponde a una profunda necesidad religiosa, a
aspiraciones morales, a coacciones de orden social e incluso exigencias prácticas. Eliade sin
embargo nos dice que los mitos es de orden social y tiene el carácter coercitivo para establecer
un orden en dentro de un hecho histórico, pues Eliade tiene la concepción del mito a través del
estudio de la historia de la Religión.

El mito es un rasgo de la cultura estrechamente vinculado no sólo con la religión, sino también
con la organización social, la economía, la política, la moralidad, el arte y las costumbres de los
grupos humanos. Su interdependencia dentro del contexto de la cultura está fijada por su
función, la cual no consiste en simbolizar los fenómenos naturales o relatar una crónica de los
acontecimientos pasados, sino en expresar y codificar el sistema de creencias y de normas que,
en sus distintos órdenes, rigen la vida de los grupos. Es como la “carta constitucional del orden
social” (Malinowski, p. 23).

5
Levi- Strauss, AE-I op. Cit., P: 190.
Para Malinowski el mito no es sólo un relato, es también una realidad viviente; “no es una
ficción (…), sino algo que se cree sucedió en los tiempos primigenios, y que a partir de entonces
influye sobre el mundo y los destinos humanos” (Malinowski, pp. 26-27).

Los mitos, la religión, las costumbres y tradiciones en su interior están cargados por una serie
de creencias a los cuales los mismos creyentes dan un valor significativo y actúan sobre ellos y
se les asignan como hechos verídicos para su funcionamiento.

Las creencias son las ideas, las opiniones y actitudes del grupo particular de las personas.
Consistirá de fábulas, proverbios, mitos, folklore, la tradición, la superstición, la educación, etc.,
que influyen en las ideas, valores, emociones, percepciones y actitudes de los miembros de la
sociedad. También pensar y decidir en particular curso de acción que ellos creen conforme sobre
conjuntos experiencia social en la sociedad.

El ejemplo común de este término es el uso de la creencia religiosa. Se representa las ideas y el
conocimiento sobre la existencia del orden sobrenatural, o los dioses de la antigüedad. “Es una
percepción del grupo se pasa por otra generación a la siguiente generación a través de cuentos,
cuentos populares y mitos sobre las experiencias del pasado existencia de creencias místicas. La
existencia de tal cosa se observa generalmente por el culto a los dioses y deidades a través de
rituales, sacrificios y las fiestas” (Carles Salazar: 2014).

4. Hipótesis

Los mitos y creencias que poseen los comuneros de Chacolla en el proceso de explotación de la
mina, son formas de expresión social de orden simbólico. Para los comuneros de Chacolla, la
mina es simbolizada con el sexo femenino y por tal prefiere solo a los hombres, mientras las
mujeres son rechazadas, no pueden acercar, si es que acercan la piedra se esconde. Por lo tanto
estos mitos y creencias determinan en la participación de los hombres y mujeres en el proceso
de explotación de la mina.

5. Variables

5.1. Variable independiente:


5.1.1. Mitos en el proceso de explotación de la mina.
5.1.2. Creencias en el proceso de explotación de la mina.
5.1.3. Explotación de la mina.
5.1.4. Simbología de la mina con el sexo femenino
5.1.5. Comuneros de Chacolla

5.2. Variable dependiente:


5.2.1. Expresion social.
5.2.2. Orden simbólico.
5.2.3. Preferencia de la mina hacia los varones.
5.2.4. Las mujeres no pueden acercar a la mina.
5.2.5. Participación de los hombres y mujeres en la mina.
5.2.6. Las mujeres son rechazadas por la mina.
5.2.7. La piedra se esconde.

6. INDICADORES
6.1. Indicadores del variable independiente
6.1.1. Tamaño del Wamani urqu
6.1.2. La boca de Cheqo Machay
6.1.3. Los accidentes ocurridos
6.1.4. La calidad y el color del alabastro
6.1.5. La forma del Wamani
6.1.6. Los mineros artesanales.
6.1.7. Los artesanos en tallado de piedra.

6.2. Indicadores del variable dependiente


6.2.1. La consideración de las mujeres como mala suerte “chiki qara”
6.2.2. Celos del Wamani
6.2.3. La prohibición de la mujer en la mina
6.2.4. Participación masiva de los Varones
6.2.5. Los accidentes sufridas por las mujer
6.2.6. La calidad y el tamaño del alabastro
7. METODOLOGIA

- El método que voy utilizar en esta investigación es el método cualitativo, lo cual nos va
permitir obtener las respuestas profundas y detalladas sobre cómo piensan, sienten,
actúan, las percepciones, sobre todo de los mitos y las creencias de los comuneros de
Chacolla en el proceso de explotación de la mina.
- Realizar las entrevistas a los comuneros que participan permanentemente en la
explotación de la mina, para conocer y entender las percepciones que tienen acerca de
la mina y las simbologías acerca de ella.
- Entrevistar a las mujeres Chacollinas, para conocer las experiencias pasadas durante la
participación en el proceso de extracción de la mina sus registrar las anécdotas, los
accidentes sufridos y las prohibiciones que se da por parte de los comuneros de
Chacolla.
- Realizar grupos focales con la participación de la junta directiva y los agentes de la
comunidad de Chacolla. Para tener idea sobre la organización en la participación de los
comuneros de Chacolla en el proceso de explotación de la mina. Y las expectativas que
poseen ellos acerca de la participación de la mujer en la mina.
- Registrar los mitos y las creencias, que poseen los comuneros de Chacolla, acerca de las
mujeres y los varones en relación a la participación en la extracción de la mina de
alabastro.
- Se realizara registros etnográficos acerca de la dinámica y la organización comunal en la
explotación de la mina. La idea es ver y conocer es cómo el contexto comunal influye a
partir de las concepciones de los mitos y creencias en la participación de los hombres y
mujeres en el proceso de explotación de la mina.
- Registrar y mapear la ocupación territorial de la mina. Para tener una información
detallada sobre la extensión y la forma de la mina, con la finalidad de entender sobre la
simbología que se tiene acerca de ella.

8. TECNICAS

8.1. Observación
El empleo de esta técnica me brindara información respecto a la organización social,
espacio geográfico, facilitándome el mapeo de la ubicación de la mina y el contexto de
la participación de los comuneros de Chacolla en la explotación de la mina.
8.2. Observación participante

En esta investigación voy emplear la técnica de observación participante de Roxana


Guber, que consiste en dos actividades principales, observar sistemáticamente y
controladamente todo lo que acontece en torno del investigador y participar en una o
varias actividades de la población. Participar en el sentido de desempeñar cómo lo
hacen los pueblos; de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como uno
más. La participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador
apuntando su objeto a estar adentro de la sociedad estudiada.

8.3. Entrevista
La entrevista será orientada a profundidad de conformidad con las actividades que se
realiza en el proceso de explotación de la mina, aparte a las mujeres se entrevistara para
obtener una mayor claridad sobre los mitos y las creencias. A los entrevistados se les
codificara sobre la base de preguntas, para lo cual se utilizara una grabadora.

9. INSTRUMENTOS
 Grabadora
 Libreta de campo
 Cámara fotográfica
 Laptop
 Papeles
 Bolígrafos
 Tableros de apunte

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD


Meses A M J J A S O N D E F M
Actividad

Elaboración X X X X
Del diseño de
investigación.
Construcción X
De
instrumentos
de acopio de
información.
Trabajo de X X
campo:
recogida de
información.
Depuración, X
vaciado de los
datos
obtenidas
Ordenamiento, X
clasificación,
codificación de
los datos.
Elaboración del X
plan de
redacción
Redacción y la X
revisión de la
información
final
Conexión y X
empastado
11. PRESUPUESTO

BIENES FUNGIBLES CANTIDAD PRECIO


Papel bond 1 millar S/. 50
libretas de campo 3 unidades 3x 20= S/. 60
Bolígrafos 2 docenas 5x= 12 S /. 60
Impresiones 1 millar/hojas S/. 100
Pilas/ duracell 1 docena 12x 8= S/. 60
Baterías 5 unidades 15x5=S/. 75
TOTAL S/. 405

BIENES DE CAPITAL CANTIDAD PRECIO


Cámara fotográfica 1 unidad S/. 600
Grabadora 1 unidad S/. 150
linternas 2 unidades 2x 25= S/.50
Laptop 1 unidad S/. 2500
TOTAL S/. 3300

SERVICIOS CANTIDAD PRECIO


Alimentación 20 días x 15 S/. 300
Alojamiento 20 días x 20 S/. 400
Movilidad 10 veces x 30 S/. 300
revelados 200 fotos x 2 S/. 400
TOTAL S/. 1400

BIENES BIENES DE
FUNGIBLES CAPITAL SERVICIOS TOTAL
$. 405 $.3 300 $. 1400 S/. 5 105
BIBLIOGRAGIA

- Eliade, M. (1986). Aspectos del mito (Perspectivas do Hommem). Traducción


Manuela Torres. Lisboa: Ediciones 70.

- Levi-Strauss, Claude (1958). Antropología estructural. Barcelona: Altaya. 1994. En


especial, las páginas del capítulo XI, referidas a la “La estructura de los mitos”.

- Levi-Strauss., Claude (1961). La antropología estructural. Traducción de E. Verón.


Buenos Aires: Eudeba.

- Malinowski, B. (1973). La vida sexual de los salvajes. Madrid: J. Morata, pp. 35- 36.

- Malinowski, B. (1982). Magia, ciencia y religión. Ariel, Barcelona. Pp. 26- 27.

También podría gustarte