Está en la página 1de 119

IES «VIRGEN DEL CARMEN» (JAÉN)

DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO ACADÉMICO 2009-2010

CUADERNO DE ACTIVIDADES

1º BACHILLERATO

NOMBRE Y APELLIDOS: _____________________________________________________

CURSO Y GRUPO_____________
El siguiente Cuaderno de actividades está organizado de acuerdo con el
orden de los temas del libro de texto. De esta manera, las actividades se
distribuyen en dos grandes bloques:

1) La variedad de los discursos, el tratamiento de la información y el


conocimiento de la lengua.

Se corresponde con las actividades pertenecientes a las lecciones 1 a 10

2) El discurso literario

Se corresponde con el resto de actividades y que pertenecen a las lecciones


11 a 20.

Dependiendo de los objetivos de la asignatura de Lengua castellana y


Literatura que no hayas alcanzado, deberás trabajar unas actividades u otras.
En la ficha de Lengua, que se te ha dado junto al boletín de calificaciones, se
detalla el bloque o los bloques de contenido que has de trabajar durante el
verano y de los que se te preguntarán en el examen extraordinario del mes de
septiembre.

Trabaja las actividades con la ayuda del libro de texto, ya que en el examen
de septiembre habrá ejercicios similares a los que en el cuaderno se incluyen.

Junto a estas actividades, cada una de las lecciones del libro de texto
incluye en su última página unas actividades de evaluación. Resultará muy
conveniente que lo trabajes ya que suponen una tarea de síntesis muy
aprovechable de los contenidos básicos de cada lección.

EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


0B1LLLP(2008).01+s 3/6/08 19:07 Página 23

1
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. La comunicación.
Funciones del lenguaje
Los marcos de referencia permiten establecer distintas situaciones de comunicación y el papel
que desempeñan en ella los participantes. En el caso de los textos literarios, es posible recono-
cer dos procesos comunicativos: uno externo, en el que participamos como lectores, y otro
interno, que se establece en la ficción creada en ellos. Además, en estos textos pueden manifes-
tarse las distintas funciones que cumple el lenguaje.

Arxemiro
En ese instante, desperté… Alguien me hablaba. Me pareció que despertaba de otro
mundo. Delante de mí había un fantasma, un fantasma que había visto muchas veces.
Era Arxemiro, que tenía el candil encendido en la mano. Le pregunté:
—¿Qué te pasa? ¿Te ha venido a visitar el enemigo? ¿Has visto a la Santa Compa-
ña? ¿Por qué estás tan pálido?
—Peor que eso —me contestó—. Me vi muerto. No volvería a mi cuarto por nada
del mundo.
La voz de Arxemiro parecía que venía de muy lejos. Yo no sabía qué hacer. Me esta-
llaba la cabeza. Por fin, le dije:
—Era el vino, hombre, era el vino. Vuélvete a acostar.
Él me contestó:
—No, Bieito. ¡Era la muerte! Escucha y después, juzga. Cuando llegué a mi cuarto,
encendí el candil para acostarme. Me fui desnudando poco a poco, dejando la ropa en
el suelo. Ya me había quitado la guerrera y la camisa. Todavía la tenía en la mano. No sé
cómo miré para la cama. Allí había un hombre durmiendo con la cabeza tapada por la
manta. ¿Qué haría yo? Le quité la ropa…
A Arxemiro le castañeaban los dientes como a un hombre desnudo una mañana de
helada. Yo me senté en la cama. Su voz ya no era que viniese de lejos: era la voz
de otro. Hablaba tartamudeando y me dijo:
—¡Era yo, que estaba muerto!
Tenía que quitarle aquel miedo, fuera como fuera.
—Ahora mismo —le dije— vamos allí.
Ánxel FOLE
en De cómo me encontré con el demonio en Vigo, Trama
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 ¿A qué tipo de texto pertenece el fragmento 6 ¿Qué intención tiene el interlocutor


según su intención comunicativa? de Arxemiro al decirle «Era el vino, hombre,
era el vino»?
2 Reconoce los elementos de la comunicación
que se observan en el texto. 7 Has analizado el proceso comunicativo interno,
el que se establece en el texto. Explica ahora
3 Razona por qué hay intención comunicativa
los elementos del proceso comunicativo
en el diálogo.
externo.
4 En la segunda y en la tercera pregunta que
8 Indica, con ejemplos, las funciones
formula el primer interlocutor, se menciona
del lenguaje que se pueden observar
al enemigo y a la Santa Compaña. ¿Qué tipo
en el fragmento.
de contexto aclara las interrogaciones?
9 Señala algunos rasgos lingüísticos
5 Arxemiro menciona la guerrera. Explica por
característicos presentes en cada una de ellas.
qué el significado de esta palabra lo aclara
el contexto lingüístico y brinda un ejemplo 10 Si no has encontrado alguna de las funciones
en el que dicho término adquiera otro del lenguaje, escribe enunciados que las
significado. ejemplifiquen.

1. La comunicación 23
0B1LLLP(2008).01+s 3/6/08 19:07 Página 24

1
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Tipos de signos
Recuerda que signo es aquello que está en lugar de otra cosa y que los signos pueden clasifi-
carse en función de diferentes criterios: fuente de emisión, intencionalidad y conciencia del
emisor, aparato receptor y vínculo con el referente (clasificación de Peirce).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Indica de qué tipo son los signos 4 ¿A qué tipo de signo corresponde esa relación?
representados en las imágenes en función Recuerda los criterios de clasificación
de los criterios que figuran en la página 13 de la página 13 de tu libro.
de tu libro de texto.
5 Cita otros signos que correspondan a cada
2 Señala, en todos los casos, la realidad a la que una de las tipologías representadas
sustituyen dichos signos. en las imágenes.
3 Considerando que esos signos se han 6 ¿Qué tipos de signos de los que figuran
representado por medio de dibujos, ¿qué en el cuadro de la página 13 no se incluyen
relación guardan las imágenes con la realidad en los dibujos? Cita ejemplos de cada uno
que pretenden representar? de ellos.

24 1. La comunicación
0B1LLLP(2008).01+s 3/6/08 19:07 Página 25

1
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Los códigos no verbales


Las siguientes imágenes y el fragmento de Adelaida García Morales registran diversos signos
pertenecientes a los códigos paralingüístico, cinésico y proxémico, que constituyen sistemas
de comunicación que funcionan junto con el lenguaje verbal.

La ausencia de Bene
—¿Qué pasa? —dijo con sobresalto al escuchar mi voz.
—Tengo miedo —le respondí, deseando que recordara un tiempo ya pasado en el
que yo le despertaba por las noches con esa misma frase. Pero esta vez me respondió
fastidiado:
—¿Todavía tienes miedo? ¡Con lo mayor que eres!
—Estoy asustada por Bene. Me parece que le está pasando algo en este momento
—dije, tratando de justificarme y segura de que aquellas palabras le despertarían de
una vez.
—¡¿Qué dices?! —me contestó irritado, pero mostrando al mismo tiempo una gran
preocupación.
—Bene no está en su habitación —dije lentamente, como si le notificara algo muy
grave.
—¡Qué tontería! —me respondió—. Estará en el cuarto de baño.
—No, no está allí, ni tampoco en el jardín. La he buscado por todas partes, también
en la torre. No está en ningún sitio.
—¿Y a ti qué te importa dónde está Bene? —me dijo malhumorado, y después
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

añadió—: Vete ya a dormir y deja de espiarla o te llevarás un susto.


—¿Por qué?
—Por nada, niña. Pareces tonta.
Adelaida GARCÍA MORALES
El sur & Bene, Anagrama

1 ¿A qué códigos no verbales corresponden 4 Señala las referencias paralingüísticas del


los rostros, los grupos de personas texto de Adelaida García Morales e indica
y las referencias del texto? qué tipo de información comunican.
2 Explica qué sentimientos expresa cada una 5 Escribe de nuevo ese texto añadiendo otras
de las caras dibujadas en esta página. referencias paralingüísticas e incorporando
3 ¿Cómo se refleja la relación existente entre elementos relativos a la cinésica y a la
las personas en su disposición en el espacio? proxémica.

1. La comunicación 25
0B1LLLP(2008).01+s 3/6/08 19:07 Página 26

1
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. Variedades de la lengua
Cada lengua presenta diferencias o variedades internas: diatópicas, que constituyen sus dialec-
tos, diastráticas, que se manifiestan en sociolectos, y diafásicas, que se plasman en distintos
registros de lengua. En los siguientes textos puedes observar algunas de estas variedades.

Texto 1 Texto 2
PADRE.—¿…tonces, hijo? ¿O querés decir PEPE.—Ahora lo que yo deploro vivísimamente es haber venido a produ-
algo más? cir a ustedes esta molestia suntuaria, este trasiego ornamental…
NIÑO.—Sí. ANASTASIA.—No, señor; no faltaría otra cosa. Muchísimo gusto. Lo que ustés
PADRE.—¿Qué querés decir? se merecen y naa más.
NIÑO.—No sé. PEPE.—¡Oh! No diga usted eso; tanto agasajo nosotros, dos personas
tan…
PADRE.—A ver, pensá.
ANASTASIA.—Y una lo que siente es no haber sabío antes lo que eran ustés.
NIÑO.—No sé.
PEPE.—¡Oh, eso no, por Dios! Pero ¿qué es lo que somos nosotros, diga
PADRE.—Y, decí cualquier cosa, lo primero
usted?… ¡Haga el favor de decírmelo! ¿Qué somos nosotros?…
que se te ocurra…
ANASTASIA.—¡Toma, pues menúo!… Digo… ¡Nada! ¡Una friolera!… ¿Y por
NIÑO.—¿Qué?
qué no han querío ustés decirlo al llegar?
PADRE.—Una palabra, por ejemplo.
PEPE.—Pues no lo hemos querido decir porque francamente… porque no
NIÑO.—¡Árbol! lo sabíamos que aquí se nos estimase de una manera tan halagüeña.
Andrés NEUMAN
ANASTASIA.—Aquí, crea el señor, que, aunque esto es un humilde pueblo, se
Una vez Argentina, Anagrama
sabe tratar a las presonas de categoría, como son los excelentísimos
señores. (Aparte.) Voy a ver si son melitares. (Alto.) ¿Y ustés de qué
son?
PEPE.—(Palpándose con asombro.) ¿Cómo que de qué somos?…
Texto 3 Carlos ARNICHES
—…Pues yo me curro un ritmo gua- El santo de la Isidra. El amigo Melquíades. Los caciques, Alianza
po y luego le meto la melodía que me va
saliendo, medio inventada. Yo no tengo
ni guarra de solfeo, sabes, yo saco tres
acordes, un ritmo y ya está; luego mete- Texto 4
mos la batera y el bajo, y así las cancio- La teoría de la relevancia está basada en la tesis de que la atención
nes salen como churros. Cuando no ten- y el pensamiento humano obedecen a una constante búsqueda de infor-
go muchas ganas de currarme una letra, mación relevante, o sea, información que produzca efectos cognoscitivos
le digo al cantante que se la curre él, adecuados a cambio de un esfuerzo de procesamiento mínimo. A este
sabes… principio general sobre la cognición humana, Sperber y Wilson, que pre-
—¿Qué vas a hacer este verano? sentaron la teoría de la relevancia en 1986, y, en versión revisada, en
—Currar para ver si me saco unas 1995, añaden un segundo principio general acerca de la comunicación,
pelas para agosto. Voy a ver si puedo que puede enunciarse así: «Cada acto de comunicación ostensiva comu-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

sacarme un curro como socorrista y lue- nica la presunción de su propia relevancia óptima». Este segundo princi-
go puede que vaya a ver a Santi, el bate- pio es el más importante en pragmática, y en lo que sigue lo llamaremos
ra, a la Manga. simplemente: «principio de relevancia».
José Ángel MAÑAS Graciela REYES, Elisa BAENA y Eduardo URIOS
Historias del Kronen, Destino Ejercicios de pragmática (I), Arco Libros

1 ¿Qué variedad interna del castellano presenta 3 ¿Qué tipo de variedad se observa en el texto 3?
el texto 1? ¿Dónde se registra? Señala los Indica sus rasgos característicos. Transforma el
rasgos lingüísticos presentes en el texto texto pensando en que la primera persona que
característicos de esta variedad. habla está en una entrevista de trabajo.
2 Explica la diferencia en el habla de cada uno 4 Caracteriza el texto 4 según su variedad. Señala
de los interlocutores del texto 2. ¿Cómo se vocablos que permitan tal caracterización. ¿Qué
denominan estos usos? Indica los rasgos tipo de lector exige este fragmento?
específicos de las palabras de Anastasia; 5 Redacta un texto sobre las variedades del
¿cómo denominarías a su manera de hablar? castellano.

26 1. La comunicación
0B1LLLP(2008).01+s 3/6/08 19:07 Página 27

1
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

5. Uso de la tilde
Para el correcto uso de la tilde debes recordar:
쮿 Las reglas generales de acentuación. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan
en -n, -s o vocal (redacción, ciprés, llevó; laurel, radar, cantad…); las llanas, cuando no acaban
en esas letras (cáncer, huésped, réquiem…; cantan, respetas, escriba); las esdrújulas y sobrees-
drújulas siempre llevan tilde (única, dígaselo). En las llanas, un caso especial lo constituyen
aquellas palabras que acaban en -s precedida de otra consonante, las cuales llevan tilde:
bíceps, fórceps.
쮿 Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) átona y una cerrada (i, u) tónica, o vicever-
sa, siempre llevan tilde: raíz, baúl, reído, oído, tenía, huíamos.
쮿 En los adverbios en -mente, si el adjetivo base de derivación lleva tilde, la palabra derivada
la mantiene: cortés > cortésmente.
쮿 Por regla general, los monosílabos no llevan tilde: sol, di, dio, fue, fui…
쮿 La tilde diacrítica permite diferenciar palabras con los mismos sonidos pero con valores
gramaticales y significados diferentes: aún (Adv, «todavía») / aun (Conj, «incluso»); dé (Verbo
dar) / de (Prep); él (Pron) / el (Art); más (Adv) / mas (Conj); mí (Pron) / mi (Adj Pos); sé (Verbo ser
o saber) / se (Pron); sí (Adv de afirmación) / si (Conj); té (Sust) / te (Pron); tú (Pron) / tu (Adj Pos).
쮿 Los pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos son palabras tónicas y
llevan tilde: qué, quién, cuál, cómo, dónde, cuándo, cuánto.
쮿 El uso de la tilde es potestativo en el caso de solo (Adv, «solamente») y este / a / s (Pron
Dem), salvo cuando pueda haber ambigüedad, en cuyo caso deben llevarla: Trabaja solo por
las noches (Adj) / Trabaja sólo por las noches (Adv); Esta mañana los traerá (Adj Dem) / Ésta
mañana los traerá (Pron Dem).
쮿 Las mayúsculas siempre llevan tilde: Ángel, Ávila, CÓRDOBA…

1 Coloca la tilde cuando corresponda.


El proceso de indiferencia
La inferencia es el proceso por el que se reconstruyen los vinculos que permiten ligar la
señal indicial y el contenido al que esta se refiere. Tipicamente, la recuperacion de este vinculo
esta basada en la utilizacion de los conocimientos extralingüisticos, que permiten salvar la
distancia que media entre el estimulo utilizado y su contenido. […]
La inferencia es, basicamente, un proceso por el que se integran los contenidos de dife-
rentes representaciones internas, que pueden proceder, a su vez, de diferentes fuentes.
Cuando procesamos datos lingüisticos, combinamos la informacion obtenida a partir de la
descodificacion del mensaje linguistico con otra informacion contextual.
Son, por tanto, inferenciales los procesos que nos permiten especificar los contenidos
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

codificados lingüisticamente, como, por ejemplo, los que llevamos a cabo para identificar
los referentes a los que aluden las expresiones linguisticas (¿a que se refiere la palabra casco
en la frase Tendras que limpiar el casco?), o los que especifican contenidos vagos (cuando
decimos El mio es mas rapido queremos decir que es mas rapido ¿con respecto a que?). Y lo
son tambien los que nos conducen a determinar que es exactamente lo que el interlocutor
quiso comunicarnos, o en que sentido hay que tomar sus palabras (lo que dijo, ¿era una
sugerencia, o un consejo, o una orden, o una amenaza?).
Sin embargo, no hay que perder de vista que los procesos inferenciales no son exclusivos
del procesamiento de enunciados lingüisticos: se dan tambien en la interpretacion de datos
de otras fuentes, tanto si han sido producidos intencionalmente como si no (como cuando
inferimos datos sobre la procedencia geografica de alguien a partir de su acento). Esto indica,
por tanto, que los procesos inferenciales tienen lugar con independencia de que haya comu-
nicación; como vimos, tendremos que deducir informacion a partir de cualquier clase de
datos disponible; la principal diferencia entre las señales producidas intencionalmente y la
observacion de datos fortuitos radica en que solo las primeras se interpretan desde el supues-
to de que quien las produce las respalda.
M.ª Victoria ESCANDELL VIDAL
La comunicación, Gredos

1. La comunicación 27
0B1LLLA.01 31/3/08 21:26 Página 23

Evaluación 1
El sueco
п En qué puedo servirle?
Ð Quiero pasar Ð aseveró el sueco con voz temblorosa.
Vacilé unos instantes, pero acabé franqueándole el paso, ya
que se trataba de un cliente de mi hermana, autodenominado
novio, por más señas, y no me convenía de modo alguno ene-
mistarme con ella. Pensé que quizá quería discutir algún asunto
de familia y que, siendo yo el varón, me consideraba el interlo-
cutor idóneo para ello. Esta fineza, ya anacrónica, y algo en el
aspecto del sueco me decían que estaba en presencia de un
hombre de bien, y no menoscabó mi estima el hecho de que
sacara un pistolón de la faltriquera y me encañonara con él al
tiempo que se sentaba en la cama. Pero me dan miedo las
armas, o no habría tomado mi carrera delictiva tan corto vuelo,
y así se lo hice saber.
Ð Veo, caballero Ð dije lentamente, con profusión de adema-
nes y procurando vocalizar bien para que la barrera del idioma no
fuera óbice a nuestro entendimiento mutuoÐ , que algo le impul-
só a desconfiar de mí: quizá el natural recelo que inspira mi facha,
quizá un rumor de esos a cuya divulgación son dadas las malas Discusión en la noche, por Edward Hopper.
lenguas. Sin embargo, puedo asegurarle por mi honor, el de mi
hermana, sister, y el de nuestra santa madre, que Dios haya en su Mi llaneza no parecía hacer mella en su obstinación. Seguía
gloria, que no tiene usted nada que temer de mí. Soy perspicaz y, sentado en la cama, con los ojos clavados en mí y el rostro
aunque no tenga el placer de conocerle salvo superficialmente, inexpresivo, perdidos sin duda sus pensamientos en quién sabe
no he dejado de advertir que es usted hombre de principios, ins- qué recuerdos dolorosos, qué visiones indescriptibles, qué
truido, cabal y de buena cuna, a quien acaso reveses de fortuna melancolía.
han lanzado a una vida desasosegada en pos de más amplios Eduardo MENDOZA
horizontes, del olvido, incluso. El misterio de la cripta embrujada, Seix Barral

1. Resume el contenido del texto y reconoce los elemen- 6. Caracteriza los conceptos de lengua histórica y lengua
tos de la comunicación que se establecen en él. Diferen- funcional y pon ejemplos tomados del texto. Señala,
cia estos elementos de los del proceso externo de la además, los tipos de variedades que presenta cualquier
comunicación que se constituye al leer el texto. lengua histórica.
2. ¿De qué tipo de texto se trata según su objetivo comu- Lengua histórica  Lengua funcional 
nicativo? Señala otras clases posibles, atendiendo al 7. Escoge una palabra del fragmento y explica, a partir de
mismo criterio de clasificación. ella, la noción de signo lingüístico.
3. ¿Qué intención comunicativa manifiesta el protagonista Signo lingüístico 
al proferir el largo parlamento que comienza con «Veo,
8. ¿Qué tipo de signo es, según la clasificación de Pierce, la
caballero¼» ?
palabra que has escogido en la actividad 7? Elige una de
4. Localiza en el fragmento de Eduardo Mendoza algunas las opciones, justifica tu respuesta y explica la diferencia
menciones de signos visuales. entre este tipo de signo y los otros dos.
5. En el texto se hace referencia a signos no verbales. a) Símbolo.
Copia las expresiones correspondientes y clasifícalas en b) Icono.
un cuadro como este. c) Índice.
9. Reconoce las funciones del lenguaje presentes en el texto
CÓDIGOS NO VERBALES y brinda ejemplos para las que no encuentres.
Paralingüística
10. Redacta un texto en el que expliques las características
Cinésica de la facultad del lenguaje y de las lenguas humanas.
No olvides cuidar la ortografía y la presentación de tu
Proxémica
escrito.

23 1. La comunicación
0B1LLLP(2008).02+s 3/6/08 19:09 Página 37

2
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. La conversación
La conversación en la que se emplea la lengua coloquial es el discurso prototípico de la
comunicación oral. A veces, los textos escritos imitan o reproducen la variedad coloquial con
distintos objetivos.

Texto 1
CHUSA.—¿Dónde están estos?
JAIMITO.—Se han largado.
CHUSA.—¿Adónde?
JAIMITO.—(Sale del lavabo y se acerca.) Se han largado del todo; se han abierto, tía. Se han llevado sus cosas…
Quedan esas cajas de ahí; van a venir luego a por ellas. En eso han quedado.
(De pronto ella toma contacto con la realidad. Ve las cajas. Luego las cosas que faltan y el cambio en la
habitación.)
CHUSA.—(Deja de guardar la ropa y se sienta muy afectada.) ¿Pero, cómo? ¿Qué ha pasado?
JAIMITO.—Se han largado, juntos, los dos. Los dos y sus madres. Los cuatro. Bueno, y el padre. Se van a casar. Han
cogido un piso en Móstoles. El día que yo salí del hospital, y te cogieron a ti, fue todo un lío.
CHUSA.—¿Qué tal sigue tu brazo?
JAIMITO.—(Sacándole y metiéndole del pañuelo con que se le sujeta al cuello.) Bueno, mira. Le puedo mover ya.
Mañana o pasado me quito esto. Pues nada, que se han ido.
CHUSA.—¿Alberto también?
JAIMITO.—¿No te digo que se han ido los dos juntos?
José Luis ALONSO DE SANTOS
Bajarse al moro, Cátedra

Texto 2
S1: ¿tú qué↓ César? que como nunca has fumao ni nada↑ no tienes problemas/// tú no has
fumao nunca
C1: síi/ fumaba
S2: ¿mm?
C2: fumaba yy- y lo dejé/ tam(b)ién/ me sentía mal del pecho↑// yy lo dejé/ yy- lo que pasa es
que noo→// yo↑ hasta los dieciocho años no fumaba
J: yo hasta los diecinueve
C3: yy luego he estao fumando hastaa hacee dos años o así↑/ peroo no- no me gustaba
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

nadaa/ así paraa/ yo de pequeño había tenido bronquitis/ y cosas de este tipo/ y ahora
to(d)avíaa/ mm-cada poco tengo de la garganta↑ o dee/ y entonces lo del fumar era→/ era
una/ era una pesadez
Antonio BRIZ GÓMEZ
El español coloquial en la conversación, Ariel

1 ¿Qué tipo de información aportan las 4 Distingue qué tipo de conversación


acotaciones en el primer texto? ¿A qué (oral coloquial o escrita que imita la variedad
elementos del acto comunicativo se refieren? coloquial) se representa en cada uno
2 ¿Hay información del mismo tipo en el de los fragmentos.
segundo texto? ¿Qué diferencias encuentras
5 Reconstruye una versión escrita del segundo
en el registro de habla de los interlocutores?
texto similar al anterior.
3 Lee el primer texto aportando los aspectos
prosódicos y los elementos no verbales 6 Reconoce las características de la lengua
propios de la comunicación oral. coloquial presentes en los textos.

2. La comunicación oral y escrita 37


0B1LLLP(2008).02+s 3/6/08 19:09 Página 38

2
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. La entrevista
La entrevista es una conversación que informa sobre las opiniones de una persona. Con fre-
cuencia, las noticias o los reportajes de la prensa incluyen declaraciones, diálogos con el perio-
dista, que no tienen la forma de una entrevista larga y formal. En este caso, podemos distinguir
tres tipos de representación escrita del diálogo: una que comienza con la presentación del
entrevistado y continúa con la modalidad pregunta-respuesta; otra que contiene la reproduc-
ción de las respuestas del entrevistado, con la intercalación de información sobre su vida y obra
y comentarios o descripciones del entrevistador; y finalmente la que mezcla ambas formas.

Texto 1
Empieza la conversación hablando de cómo encuentran de la Revolución de Octubre y la perestroika, ha conocido
los temas que llevan a los escenarios. a doce papas y a treinta y cinco presidentes de Estados Unidos.
«No somos especialmente originales», reconoce Fernán- Me pareció interesante y busqué la forma teatral». […]
dez. «Tomamos los temas de aquello que nos choca de la pro- P.—¿Y qué echan de menos en la escena española?
pia realidad, cosas que vemos en la prensa o a nuestro alrede- J. MAYORGA.—Una escritura original que consiga un teatro
dor. Luego está la historia. Y, no puedo evitarlo, soy filólogo, completamente actual a la vez que intemporal. Espacios,
la revisión de la literatura». como en Inglaterra y Francia, que desafíen a los autores
«En mi caso, a veces surge de la imaginación de forma aza- para que sus obras no sean la réplica de lo que sale en los
rosa y en otras ocasiones del deseo de tratar un tema que me periódicos.
lleva a algo concreto para lo que tengo que buscar la forma», J. R. FERNÁNDEZ.—Que las obras puedan reposar y madurar
explica Mayorga. «La tortuga de Darwin procede directamen- en los escenarios. La mirada de los jóvenes autores y la de los
te de esta foto (muestra un recorte de periódico […]) que me mayores.
disparó la imaginación por un personaje que ha sido testigo El Cultural, 7 de febrero de 2008

Texto 2 Texto 3
Sí, es guapísima. Ojos de mar, pómulos redon- El Libro Guinness de los récords tiene registrada como la
dos, labios llenos, piel de melocotón, una preciosi- mujer más anciana del mundo a Edna Parker, de Illinois (EE. UU.),
dad. Cierto que llega maquillada de un acto de las con 115 años. Obviamente, no tienen constancia de la existencia
marcas a las que vende cara su imagen. Pero la luz de «la abuela de El Vacie» (María Díaz Cortés, 116 años, de una
que emana su rostro supera las prestaciones del barriada de Sevilla). A María «esas historias» no la interesan. Está
mejor iluminador cosmético. Parece que se acaba cansada de las televisiones y los periódicos. «¿Yo qué soy, un
de tragar, encendida, una bombilla de cien vatios. divertimento na más?», protesta.
No puedes dejar de mirarla. Son las dos. Aunque es la hora de comer, la abuela María deci-
P.—¿Cuándo fue consciente del efecto que cau- de volverse a la cama. «Estoy cansada y se me va la memoria», se
saba en los demás? disculpa. Su hija y su nieta la cogen en volandas. Es tan menuda
R.—De niña. Tendría doce años. Los chicos que apenas las cuesta levantarla. Antes de desaparecer, mira des-
empezaron a dejarme notitas diciendo que estaban confiada a la visita: «¿Qué dice esa paya? ¿Qué me van a dar la
casita o qué?», pregunta ceñuda. Manuel se acerca a su bisabue-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

por mí. Y me lo creí, me puse chulita, me crecí. Pero


mis amigas me pusieron en mi sitio. Me dejaron de la, con un chupete en la boca, y ella, desde arriba, le mira fijamen-
lado, completamente sola. Fue muy duro, me di te. «Pero qué guapo está mi niño», presume a gritos. Entonces la
cuenta de que gustar es agradable, pero hay otras preguntan que cómo se siente ella. Y María sentencia, resuelta:
cosas mucho más importantes. Aprendí la lección. «Pues igual de jodía que siempre, hija. ¿Cómo voy a estar?».
El País Semanal El País, 3 de febrero de 2008

1 ¿Cómo se estructuran los dos primeros textos? 5 ¿El tercer texto constituye una entrevista?
2 Indica los temas principales del primer texto. ¿En qué género periodístico incluirías el texto?
¿Cómo se señalan las declaraciones de los 6 Identifica rasgos de la lengua coloquial
dramaturgos? en estos textos.
7 Realiza una entrevista a un compañero
3 ¿En qué tipo de entrevistas incluirías el
o compañera que desarrolle una actividad
segundo texto? ¿Por qué?
literaria, artística o deportiva. Utiliza la
4 La intervención del periodista del texto 2, modalidad pregunta-respuesta y reelabora la
¿aporta información sobre el personaje? información siguiendo el modelo del texto 2.

38 2. La comunicación oral y escrita


0B1LLLP(2008).02+s 3/6/08 19:09 Página 39

2
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

3. Signos de exclamación,
interrogación y comillas
Recuerda que los signos de interrogación y exclamación se utilizan para delimitar enunciados interro-
gativos y exclamativos en estilo directo.
쮿 Son dos (apertura y cierre) y se colocan al principio y al final del enunciado. Después de los signos
no se escribe nunca punto.
앫 El signo de principio de pregunta o exclamación se coloca donde esta empieza, aunque no
coincida con el comienzo del enunciado: Pero entonces, ¿por qué no se lo dijiste?; Lo esperé en vano,
¡se había ido sin mí!
앫 Si se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y breves, se pueden considerar oracio-
nes independientes, con mayúscula cada una y sus signos respectivos: ¿Eso te dijo? ¿Por qué no le
contestaste?; ¡Silencio! ¡Empieza la función! Si forman parte de un mismo enunciado, hay que
separar las oraciones por comas o por puntos y comas y solo la primera se escribirá con mayúscu-
las: ¿Qué ha pasado?, ¿quién ha sido?, ¿por qué?; ¡Qué calor!, ¡abre la ventana!, ¡no puedo respirar!
쮿 Las comillas, dobles («») o simples (‘ ’) se utilizan en los siguientes casos:
앫 Para reproducir citas textuales. Los chicos opinan: «No es tan guapo como dicen».
앫 En los textos narrativos en ocasiones se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos
de los personajes, a diferencia de las rayas que transcriben el discurso directo.
앫 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, se utiliza de forma
irónica o con un significado especial (¿Hacerlo? ¿«Pa qué?»; Hoy también ha faltado, está
«enferma»), o cuando se comenta o se trata una palabra en particular. En estos dos últimos
casos, en textos impresos, se utiliza la letra cursiva o se cambia el tipo de letra.

Texto 1 Texto 3
Era la segunda vez en mi vida que alguien me llama- Qué es lo que querías preguntarme […]
ba escritor, y me abrumó una mezcla inextricable de ver- —Quién es Tommy Birban
güenza y de orgullo, y también una oleada de afecto por
Rodney. No dije nada, pero, como el hombre no parecía La cara de Rodney no se alteró, y yo no supe
dispuesto a invitarme a entrar, ni a deshacer el silencio, leer la mirada de su ojo único, o quizá es que
por decir algo le pregunté si era el padre de Rodney. no había nada que leer en ella. Cuando habló
Me dijo que sí. Luego volví a preguntarle por Rodney y me a continuación consiguió que su voz sonara
respondió que no sabía dónde estaba. natural
—De dónde has sacado ese nombre
—Lo mencionó tu padre Dijo que antes de
Texto 2 que te marchases de Urbana tú y él hablasteis
por teléfono, y que por eso te marchaste
A Rodney no le interesaba discutir el argumento de
mi libro, que era en cambio el punto que más me preocu- —No te dijo nada más
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

paba a mí, sino quién desarrollaba el argumento. Las his- —Qué más debería haberme dicho […]
torias no existen, me dijo una vez. Lo que sí existe es
En aquel momento anunciaron por mega-
quien las cuenta. Si sabes quién es, hay historia; si no
fonía la llegada inminente del tren de Atocha
sabes quién es no hay historia. Entonces yo ya tengo la
mía, le dije. Le expliqué que lo único que tenía claro en mi —Tommy era un compañero —dijo Rod-
novela era precisamente la identidad del narrador: un ney— Llegó a Luang Nai cuando yo era un
tipo exactamente igual que yo que se hallaba exacta- veterano, y nos hicimos muy amigos Nos mar-
mente en las mismas circunstancias que yo. ¿Entonces el chamos de allí casi al mismo tiempo, y desde
narrador eres tú mismo?, conjeturó Rodney. Ni hablar, entonces no he vuelto a verle…
dije, contento de ser ahora yo quien conseguía confun- Javier CERCAS
dirle. Se parece en todo a mí pero no soy yo. La velocidad de la luz, Tusquets

1 Transforma el texto 1 en un diálogo en estilo 3 Pon los signos de interrogación y los puntos
directo. que faltan en el texto 3.
2 Coloca las comillas que faltan en el segundo 4 Escribe una narración (sin diálogos)
texto. del diálogo citado.

2. La comunicación oral y escrita 39


0B1LLLA.02 31/3/08 21:30 Página 37

Evaluación 2
Compromiso con mayo
Ð Al señor me lo he encontrado en el portal cuando yo
entraba Ð dijo ConsueloÐ. Iba de mala leche. O, bueno, no sé
si es que la tiene tomada conmigo.
Ð No mujer. Es que trabaja mucho.
Ð Jolines, pero también ganará pasta. El que quiere la col,
quiere las hojitas de alrededor, ¿no? Ahora, eso sí, lo que está
es muy moderno. Se da un flash a Mario Conde.
Luego me preguntó que si anoche habíamos estado de
fiesta.
Ð Sí, pero no aquí, en casa de otra gente. Una casa a todo
tren. ¿Te acuerdas de aquel señor alto que nos arregló el cuarto
de baño? Pues allí.
Ð ¿El del Escorial? Vaya que si me acuerdo. Estaba como
para hacerle padre, ¿no cree usted?
Ð Yo no. Pero gustos son gustos.
La nevera estaba pelada. Me tomé el café y le dejé dinero a
Consuelo para que hiciera una buena compra y les preparara
algún guiso rico a las chicas, que seguramente se quedarían
a comer.
Ð ¿Qué pasa? ¿Que usted se larga?
ÐP ues sí, hija, me largo. Es uno de mayo y me voy por ahí a
celebrarlo a mi manera.
п Es el aniversario de su boda?
Ð De mis bodas con mayo. ¿Has visto qué día hace? Aquí
estoy de más y mayo me echa de menos.
Consuelo se quedó mirándome con los ojos muy abiertos.
Ð ¡Qué fuerte!, mayo me echa de menos. ¿Lo ha inventado
usted?
Carmen MARTÍN GAITE
Nubosidad variable, Círculo de Lectores La mujer de la casa, por Marcel Gromaire.

1. Redacta un resumen del contenido del texto de Carmen 6. ¿En qué se distinguen los géneros orales monologados
Martín Gaite. de los dialogados? Expón las diferencias entre unos y
otros brevemente.
2. Identifica las modalidades textuales que aparecen en
ese fragmento y reconoce las funciones del lenguaje 7. ¿Existe una oposición clara entre el habla y la escritura?
predominantes. Cita ejemplos de textos escritos con rasgos orales.
Modalidades textuales  8. Enuncia tres criterios de clasificación de los textos escritos.
Funciones del lenguaje 
9. Confecciona una tabla con las principales diferencias
3. En este texto se imita un género oral. Indica qué carac- entre el habla y la escritura.
terísticas propias de una conversación cotidiana observas
en las palabras de las dos mujeres. ! )# u $ ' ! )# u ! . -% /

4. Indica el registro y el nivel lingüístico utilizados por los


personajes. ¿Cuál de ellos emplea más expresiones colo-
quiales? Menciona algunas de ellas.
10. Escribe una narración (sin incluir ningún diálogo) acerca
5. Cita los principales géneros orales dialogados y enumera de lo que ocurre y se dice en el fragmento Compromiso
las características de cada uno. con mayo.

37 2. La comunicación oral y escrita


0B1LLLP(2008).03+s 3/6/08 19:11 Página 49

3
ACTIVIDADES

DOCUMENTACIÓN

1. Lenguas y legislación
El carácter plurilingüe del Estado español está reconocido en la legislación. La Constitución
española de 1978, en su artículo 3.º (reproducido en la página 39 del Libro del alumno) establece
la oficialidad de las lenguas. Además, cada una de las comunidades autónomas bilingües ha
legislado al respecto en sus estatutos de autonomía.

Estatuto de Aut
onomía de Gal
ARTÍCULO 5.° icia
1) La lengua pr
de Cataluña opia de Galicia
Estatuto de Autonomía 2) Los idiomas
gallego y cast
es el gallego.
Galicia y todo ellano son ofic
ARTÍCULO 3.° s tienen el de iales en
Cataluña es el catalán. usarlos. recho a cono
1) La lengua propia de así
cerlos y
el oficial de Cataluña, 3) Los podere
2) El idioma catalán es tod o el s públicos de
castellano, oficial en uso normal y Galicia garant
como también lo es el oficial de los do
s idiomas y po
izarán el
rán la utilizaci
Estado español. cial
ón del gallego
en todos los ór
tencia-
izará el uso normal y ofi de la vida públ denes
3) La Generalidad garant esa rias drán los medio
ica, cultural e
informativa, y
ptará las medidas nec s necesarios pa dispon-
de los dos idiomas, ado ará las con di- ra su conocim
miento y cre 4) Nadie podr iento.
para asegurar su conoci ple na igu ald ad en á ser discrimin
ado por razón
anzar su lengua.
ciones que permitan alc de be res de los ciu- de la
rec ho s y
lo que se refiere a los de
dad ano s de Cat alu ña.

Estatuto de Aut del País Vasco


onomía de las
Illes Balears Estatuto de Autonomía
ARTÍCULO 3.°
ARTÍCULO 6.° -
La lengua cata pia del pueblo vasco, ten
junto con la ca
lana, propia de
las Illes Balears, 1) El euskera, lengua pro len gu a ofi cia l en
carácter de
stellana, el cará tendrá, drá, como el castellano, de
y todos tienen
el derecho de co
cter de idioma
oficial, i; tod os sus hab ita ntes tienen el derecho
nocerla y utiliza Euskad
guas.
rla. conocer y usar ambas len Au-
unes de la Comunidad
2) Las instituciones com ioli n-
nta la diversidad soc
tónoma, teniendo en cue de am bas
antizarán el uso
güística del País Vasco, gar y
nd o su car ácter oficial y arbitrarán
lenguas, regula esa rio s par a ase -
medio s nec
de la Comunitat regularán las medidas y
Estatuto de Autonomía gurar su conocimiento. la
Valenciana criminado por razón de
3) Nadie podrá ser dis
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

ARTÍCULO 7.° Autó- lengua.


ciales de la Comunidad gua Vasca, Euskaltzaind
ia,
1) Los dos idiomas ofi os tie nen 4) La Academia de la Len
y el castellano. Tod oficial en lo qu e res pe cta
noma son el valenciano es la institución consultiva
usarlos.
derecho a conocerlos y al eusker a.
el uso
enciana garantizará
2) La Generalitat Val me-
s lenguas y adopta las

normal y oficial de las do oci mi ento.
gurar su con
didas necesarias para ase su
criminado por razón de
3) Nadie podrá ser dis
lengua. recu-
protección y respeto a la
4) Se otorgará especial Ley orgánica de
peración del valenciano. l régimen Fora
ARTÍCULO 9.° l de Navarra
1) El castellano
es la lengua of
2) El vascuenc icial de Navarra
e tendrá, tambi .
oficial en las zo én, carácter de
nas vascoparla lengua
ntes de Navarra
.

3. La realidad plurilingüe de España 49


0B1LLLP(2008).03+s 3/6/08 19:11 Página 50

3
ACTIVIDADES

DOCUMENTACIÓN

2. Leyes de normalización
lingüística
Todas las comunidades autónomas con lengua propia han promulgado leyes que desarrollan
los artículos de los estatutos referidos a las lenguas. A continuación, citamos algunos artículos
de esas leyes.

Galicia (1983)
Ley de normalización lingüística de
Ley de normalización lingüística
TÍTULO I de Cataluña (1983)
Artículo 1.°
los gallegos tienen el deber de TÍTULO PRELIMINAR
El gallego es la lengua propia de Galicia. Todos
conocerlo y el derecho de usarlo. Artículo 1.°
1) La presente ley tiene por objeto el desarrollo del artículo 3.o del
Artículo 2.° Estatuto de Autonomía de Cataluña para llevar a cabo la normali-
al del gallego y del castellano,
Los poderes de Galicia garantizarán el uso norm zación del uso de la lengua catalana en todos los ámbitos y garantizar
lenguas oficiales de la Comu nidad Autón oma.
el uso normal y oficial del catalán y el castellano.
Artículo 3.° 2) Dada la situación lingüística de Cataluña, son, pues, objetivos de
medidas oportunas para que
Los poderes públicos de Galicia adoptarán las esta ley:
nadie sea discriminado por razón de lengu a.
a) Amparar y fomentar el uso del catalán por parte de todos los
tribunales para obtener la pro-
Los ciudadanos podrán dirigirse a los jueces y ciudadanos.
tección judicial del derecho a emplear la lengua. b) Dar efectividad al uso oficial del catalán.
TÍTULO II c) Normalizar el uso del catalán en todos los medios de comuni-
Artículo 4.° cación social.
a oficial de las instituciones
1) El gallego, como lengua propia de Galicia, es lengu d) Asegurar la extensión del conocimiento del catalán.
ción, de la Administración local
de la Comunidad Autónoma, de su Administra TÍTULO I
depen dientes de la Comu nidad Autónoma.
y de las entidades públicas Artículo 5.°
TÍTULO III 1) El catalán, como lengua propia de Cataluña, lo es también de la
Artículo 12.° Generalidad y de la Administración territorial catalana, de la Admi-
también lengua oficial en la
1) El gallego, como lengua propia de Galicia, es nistración local y de las demás corporaciones públicas dependientes
enseñanza en todos los niveles educativos. de la Generalidad.
Artículo 13.° TÍTULO II
anza en su lengua materna.
1) Los niños tienen derecho a recibir la primera enseñ Los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua
nidad Autón oma arbitrarán las medidas
2) Las autoridades educativas de la Comu habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración
el uso progre sivo del gallego en la enseñanza.
encaminadas a promover debe garantizar este derecho y poner los medios necesarios para
hacerlo efectivo. […]
Artículo 14.°
torio en todos los niveles edu- 3) La lengua catalana y la lengua castellana deben ser enseñadas
1) La lengua gallega es materia de estudio obliga
obligatoriamente en todos los niveles y grados de la enseñanza no
cativos no universitarios.
universitaria.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

TÍTULO IV 4) Todos los niños de Cataluña, cualquiera que sea su lengua habitual
Artículo 18.° al iniciar la enseñanza, deben poder utilizar normal y correctamente
de radio y televisión y en los
El gallego será la lengua usual en las emisoras el catalán y el castellano al final de sus estudios básicos.
social some tidos a gestión o competencia de
demás medios de comunicación TÍTULO III
las instituciones de la Comunidad Autónoma.
Artículo 21.°
2) El Consejo Ejecutivo de la Generalidad debe reglamentar la nor-
malización del uso de la lengua en los medios de comunicación
social sometidos a la competencia o gestión de la Generalidad, con el
objetivo de asegurar la comprensión y mejorar el conocimiento de la
lengua catalana teniendo en cuenta la situación lingüística de cada
Ley de normalización lingüística medio en concreto.
de las Illes Balears (1986)
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1.°
La presente ley tiene por objeto desarrollar el artículo 3.o del Estatuto de Autonomía en lo que respecta a la normalización de la lengua catalana como propia de las
Illes Balears en todos los ámbitos y garantizar el uso del catalán y del castellano como idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma.

50 3. La realidad plurilingüe de España


0B1LLLP(2008).03+s 3/6/08 19:11 Página 51

ACTIVIDADES

3
Ley sobre el uso y la enseñanza del valenciano (1983)
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1.°

DOCUMENTACIÓN

2. Leyes de normalización lingüística


1) La presente ley tiene por objeto genérico dar cumplimiento y desarrollar lo dispuesto en el artículo 7.º del Estatuto de
Autonomía, regulando el uso normal y oficial del valenciano en todos los ámbitos de la convivencia social, así como su
enseñanza.
2) En base a ello son objetivos específicos de la presente ley los siguientes:
a) Hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a conocer y usar el valenciano.
b) Proteger su recuperación y garantizar su uso normal y oficial.
c) Regular los criterios de aplicación del valenciano en la Administración, los medios de comunicación social y la ense-
ñanza.
d) Delimitar los territorios en los que predomine el uso del valenciano y del castellano.
e) Garantizar, con arreglo a principios de graduabilidad y voluntariedad, el conocimiento y uso del valenciano en todo
el ámbito de la Comunidad.
TÍTULO I
Artículo 7.°
1) El valenciano, como lengua propia de la Comunidad Valenciana, lo es también de la Generalidad y de su Administración
pública, de la Administración local y de cuantas corporaciones e instituciones públicas dependan de aquellas.
TÍTULO II
Artículo 18.°
1) La incorporación del valenciano a la enseñanza en todos los niveles educativos es obligatoria. […]
3) El valenciano y el castellano son lenguas obligatorias en los planes de enseñanza de los niveles no universitarios. […]
Artículo 19.°
2) […] Al final de los ciclos en que se declara obligatoria la incorporación del valenciano a la enseñanza y cualquiera que
hubiera sido su lengua habitual al iniciar los mismos, los alumnos han de estar capacitados para utilizar, oralmente y por
escrito, el valenciano en igualdad con el castellano.
TÍTULO III
Artículo 25.°
1) El Consejo de la Generalidad Valenciana velará para que el valenciano tenga una adecuada presencia en aquellas emi-
soras de radio y televisión y demás medios de comunicación gestionados por la Generalidad Valenciana, o sobre los que la
misma ley tenga competencia, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.

Ley básica de
no rmalización de
TÍTULO PRELIMINAR l uso del eusker
a (1982) scuence
Artículo 2.° Ley foral del va 6)
98
en Navarra (1
La lengua propia de
l País Vasco es el eu
Artículo 3.°
skera. TÍTULO PRELIMINAR
Las lenguas oficiales Artículo 1.°
enciales:
en la Comunidad Au
tónoma del País Va 2) Son objetivos es s
TÍTULO II sco so n el euskera y el caste ho de los ciudadano
llano. a) Amparar el derec scu en ce y de -
el va
Artículo 6.° a conser var y usar ha ce rlo
tos para
1) Se reconoce a to finir los instrumen
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

dos los ciudadanos


relaciones con la Ad el derecho a usar tan efectivo. lo
ministración pública to el euskera como eración y el desarrol
atendidos en la len
gua oficial que elijan
en el ámbito territori
al de la Comunidad
el castellano en sus b) Proteger la recup , se ña lan do
va rra
. Autónoma, y a ser del vascuence en Na
Artículo 15.°
m ed ida s pa ra el fomento de su
las
Se reconoce a todo
alumno el derecho uso. l
a recibir la enseñanz
los diversos niveles a tanto en euskera o y la enseñanza de
educativos. como en castellano c) Garantizar el us ipi os de
A tal efecto, el Parla en lo a princ
mento y el Gobiern vascuence con arreg
ción progresiva del o ad op tarán las medidas op ied ad , gr ad ua lidad y respeto,
bilingüismo en el sis ortunas tendentes voluntar
tema educativo de a la generaliza- rea lidad sociolin-
Artículo 17.° la Comunidad Autó
noma del País Vasco de acuerdo con la
.
El Gobierno adoptar . güística de Navarra
á aquellas medidas ce
encaminadas a garan lectales del vascuen
igualdad de condici
ones, de poseer un tizar al alumnado la
posibilidad real, en 3) Las variedades dia es pe cia l res pe to
conocimiento práctic jeto de
finalizar los estudio
s de enseñanza ob o suficiente de amba
s len en Navarra serán ob
del mismo vehículo lig ato ria y asegurará el us guas oficiales al
de expresión norm o ambiental del eu y protección.
actuaciones y docu al, tanto en las activ skera, haciendo
mentos administra idades internas como
tivos. externas y en las

FUENTE: Maitena ETXEBARRÍA ARÓSTEGUI, El bilingüismo


en el Estado español, FBV.

3. La realidad plurilingüe de España 51


0B1LLLP(2008).03+s 3/6/08 19:11 Página 52

3
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

3. Lenguas en contacto
Los siguientes textos tratan consecuencias del contacto de lenguas en las comunidades vasca
y catalana.

Texto 1 Texto 2
En los últimos años se detecta un aumento En el interior de la sociedad, las interferencias, los préstamos y la
del interés por la calidad lingüística de la pro- alternancia en el uso del catalán y el castellano constituyen un hecho.
ducción en euskera. «Euskaltzaindia» (1994) ha Se puede constatar en el catalán hablado, condicionado secularmen-
mostrado su preocupación porque se está pro- te por las estructuras del castellano a niveles cultos, más moderna-
duciendo en los medios de comunicación y mente por el peso de muchos años de escolarización exclusiva en cas-
entre los hablantes más jóvenes una ruptura tellano, y más recientemente por la influencia del castellano coloquial
con la tradición de proporciones notables. de importantes sectores de población procedentes de la inmigración.
También en el ámbito de la institución esco- Lo prueba la abundancia, entre otras, de obras de divulgación sobre
lar existen voces que señalan que la lengua está el uso de un catalán «correcto» […]; todo ello con una tradición
sufriendo un desgaste considerable, sobre todo (obsesión) que se remonta ya a las primeras épocas de la moderna
debido a la introducción masiva del euskera en normativización.
ámbitos castellano-hablantes, a través de pro- La competencia oral en castellano de los catalanohablantes es sufi-
gramas de inmersión. En opinión de algunos, se ciente para permitirles, por ejemplo, cuando narran en catalán, repro-
ha centrado más la atención en la producción en ducir textualmente intervenciones de terceros en lengua castellana.
euskera que en la calidad de la misma. […] Los
El catalán hablado en todo el territorio delata a la otra lengua en
usos incorrectos son debidos en gran parte, sin
contacto, más o menos según cada hablante: «pues» (doncs), «bue-
duda, a las interferencias y calcos provocados
no» (bé), «bandeja» (safata), «relleno» (farcit), «tiburón» (tauró), «oja-
por la lengua dominante respectiva (castellano
lá» (tant de bo)… Pero hay que decir que los préstamos del catalán al
o francés), que afectan a todos los niveles de la
castellano están vivos y arraigados incluso entre monolingües caste-
lengua (fonético-fonológico, morfosintáctico y
llanohablantes: «paleta» (albañil), «tornavís» (destornillador), «enche-
léxico-semántico).
gar» (poner en marcha), «rachola» (baldosa), «enracholar» (alicatar),
En cuanto a la forma que está adquiriendo «enracholador» (alicatador), «collar» (apretar), «no cal» (no es necesa-
la lengua estándar en los últimos años, el aca- rio), «plegar» (dar de mano), «baldufa» (peonza), «pencar» (currar),
démico Ibon Sarasola ha señalado que se está «charrar» (charlar), «colla» (grupo, pandilla), «no me veo» (no veo),
produciendo un divorcio preocupante entre las «adeu» (adiós)… Se trata de catalanismos a menudo difíciles de susti-
variedades del Sur de los Pirineos y las del Nor- tuir en los registros coloquiales del castellano hablado en los territo-
te. Sarasola, que trabaja sobre todo en el ámbi- rios de lengua catalana.
to del léxico, apunta que existe el riesgo de que
el vasco quede reducido a la condición de len- Estos fenómenos, producidos de manera absolutamente indiscri-
gua criolla del castellano, y propone tender al minada y espontánea, tienen ahora un regulador en el sistema edu-
equilibrio entre las variedades peninsulares y cativo de las tres comunidades, al cual, por primera vez en amplias
las continentales. zonas, o de forma mucho más generalizada en otras, le compete la
información y la formación en ambas lenguas.
En el campo de la sintaxis también hay
Luis LÓPEZ DEL CASTILLO
varias propuestas para el desarrollo de la «La lengua catalana en la enseñanza»
variedad estándar, observándose en todas Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, n.º 18
ellas una preocupación común: la de que el
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

euskera no se convierta en una traducción del


castellano más torpe (debate que afecta de
lleno a los medios de comunicación). 1 ¿Cuál es la mayor preocupación respecto al uso
En resumen, cabe señalar que en los últimos del euskera? ¿A qué factor social se debe esta situación?
años está fortaleciéndose, desde diferentes sec- 2 Indica las causas de los usos incorrectos.
tores, el interés por aumentar no solo la canti-
dad de producción en euskera, sino también la 3 Menciona las ideas principales que se desarrollan
calidad de la misma; ello significa un intento de en la conclusión del texto de Julián Maia Larretxea.
mantener una relación más estrecha con los 4 ¿Qué fenomenos de contacto de lenguas son habituales
usos tradicionales de la lengua, y la búsqueda en el uso del catalán y el castellano? Explica en qué
de autonomía en su desarrollo con respecto,
consisten.
sobre todo, al castellano.
Julián MAIA LARRETXEA 5 Indica a qué registro de lengua del catalán afectan
«La lengua euskera en la enseñanza» principalmente y cuáles son los factores históricos
Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, n.º 18 y sociales que han favorecido su desarrollo.
6 Cita ejemplos de interferencias léxicas en ambas lenguas.
7 Explica la conclusión a la que llega el autor del texto 2.

52 3. La realidad plurilingüe de España


0B1LLLP(2008).03+s 3/6/08 19:11 Página 53

3
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

4. Uso de ll e y
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal /l /.
Se escriben con ll:
쮿 Las palabras de uso general terminadas en -illo, -illa: chiquillo, bombilla, campanilla.
쮿 La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir: acuchillar, apabullar, bullir.
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la
letra i en palabras como estoy, voy; y otro consonántico, el fonema lateral palatal sonoro, en
voces como bueyes, cuyo.
Se escriben con y:
쮿 Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a /i/ precedido de una vocal con
la que forma diptongo, o dos con las que forma triptongo: soy, rey, Paraguay.
쮿 Las palabras con sufijos ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.
쮿 Formas verbales de caer, recaer, leer, creer, poseer, proveer, sobreseer; y de los verbos acabados
en -oír y -uir: cayó, leyó, creyeron, oyendo, huyó, contribuyeron.
쮿 Las palabras con la sílaba -yec-: proyectaron, inyectar.
쮿 Los plurales de los sustantivos terminados en -y: ley, leyes.
쮿 El gerundio del verbo ir: yendo
En algunas zonas de habla castellana, se produce el fenómeno del yeísmo, es decir, la pronun-
ciación como /y/ de palabras con ll y con y: vaya y valla se pronuncian igual, lo cual conduce a
numerosas incorrecciones gráficas.

1 Completa con ll o y las palabras siguientes: 3 Escribe los gerundios de los siguientes verbos.
apo—aron fo—eto ir oír huir
jeringui—a pro__ecto influir destruir construir
ampo—a panta__a incluir caer leer
re__enar o__ente atraer extraer retraer
subra__ar arro__uelo contraer proveer atribuir
atribu__ó enro__arse retribuir concluir excluir
cón__uge ro__o 4 Conjuga los siguientes verbos en tercera
in__ección desfa__ecer persona del singular y del plural del pretérito
desma__o ca__eron perfecto simple de indicativo y del presente
desarro__aron arro__o del subjuntivo: disminuir, influir, constituir,
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

obstruir, diluir.
pi__aste ensa__ó
ha__arán influ__ente 5 Completa las siguientes oraciones con las
a__udaron pe__orativo formas verbales correspondientes:
fo__etín ve__o a) ¡Ten cuidado, se está el líquido!
be__o exclu__ó (Caer)
disminu__a ta__aron b) No estoy seguro de que mañana;
estamos muy cansados. (Ir)
fo__ón o__a
c) No se sabe nada del joven que ayer
2 Escribe halla o haya, según corresponda: de su casa. (Huir)
a) Cuando alguna novedad, d) ¡Silencio! No estáis lo que os dice.
te llamaremos. (Oír)
b) la solución a estos problemas. e) El mes pasado los accidentes de
c) Quien te lo dicho, te ha mentido. tráfico. (Disminuir)
d) No se a gusto en esta ciudad. f) Ayer todos las actividades
e) No creo que llegado nadie aún. programadas. (Concluir)

3. La realidad plurilingüe de España 53


0B1LLLA.03 31/3/08 21:47 Página 55

Evaluación 3

Danzas en Egaray, por Martínez Ortiz.

La lengua de los vizcaínos


La lengua que oy se habla en Castilla, de la qual vosotros queréis antigua española. Esta opinión confirman con dos razones harto
ser informados tiene parte de la lengua que se usava en España aparentes. La una es que, assí como las armas de los romanos
antes que los romanos la enseñoreassen, y tiene también alguna quando conquistaron la España no pudieron passar en aquella
parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha parte que llamamos Vizcaya, assí tampoco pudo pasar la lengua
de la de los moros, que reinaron muchos años, aunque la principal al tiempo que, después de averse hecho señores de Spaña, quisieron
parte es de la lengua que introduxeron los romanos, que es la lengua que en toda ella se hablasse la lengua romana. La otra es la dis-
latina, será bien que primero esaminemos qué lengua era aquella conformidad que tiene la lengua vizcaína con cualquiera de todas
antigua que se usava en España antes que los romanos viniessen las otras lenguas que el día de oy en España se usan.
a ella. Lo que por la mayor parte los que son curiosos destas cosas Juan DE VALDÉS
tienen y creen es que la lengua que oy usan los vizcaínos es aquella Diálogo de la lengua, Castalia

1. Contesta las siguientes cuestiones: 5. Nombra las lenguas oficiales de España, en qué comuni-
쐌 ¿Qué información da el autor sobre el origen y for- dades tienen ese carácter y sus variedades dialectales.
mación de la lengua española? 6. ¿Cuáles son los llamados «dialectos históricos»? Indica
쐌 ¿Con qué lengua actual se identifica la «antigua que sus características más destacadas.
se usava en España antes que los romanos viniessen»? 7. Explica los objetivos de las leyes de normalización lin-
쐌 ¿Qué datos aporta sobre ella? güística y señala los ámbitos a los que se refieren.
2. Resume los hechos históricos que han originado la 8. ¿Qué fenómenos de las lenguas en contacto pueden
diversidad lingüística de la España actual. darse en las comunidades bilingües? ¿En qué consisten?
3. El texto de Juan de Valdés, escrito en el siglo XVI, repro- 9. Realiza un esquema de las variedades geográficas del
duce de modo aproximado características fónicas del español con sus características y las relaciones que
castellano de la época. Cita algunos ejemplos. existen entre algunas de ellas.
4. ¿Qué establece la Constitución de 1978 respecto de la 10. Redacta un texto expositivo sobre la importancia del
situación lingüística de España? respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España.

55 3. La realidad plurilingüe de España


0B1LLLP(2008).04+s 3/6/08 19:14 Página 61

4
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. El análisis fónico
El nivel fónico de estudio de la lengua se ocupa de las unidades relacionadas con el aspecto
articulatorio y auditivo, distinguiéndose dos disciplinas, la fonética y la fonología. Lee el
siguiente texto y responde las cuestiones que se te plantean a continuación.

El señor prisionero
SR. TEPÁN.—No vaya usted ahora a andar con vergüenzas con nosotros. Si quiere que le
soltemos las ligaduras, díganoslo.
SRA. TEPÁN.—Usted póngase lo más cómodo que pueda.
ZEPO.—Bueno, si se ponen así, suéltenme las ligaduras. Pero solo se lo digo por darles el
gusto.
SR. TEPÁN.—Hijo, quítaselas. (ZAPO le quita las ligaduras de los pies.)
SRA. TEPÁN.—¿Qué, se encuentra usted mejor?
ZEPO.—Sí, sin duda. A lo mejor les estoy molestando mucho.
SR. TEPÁN.—Nada de molestarnos. Usted, considérese como en su casa. Y si quiere que le
soltemos las manos, no tiene más que pedírnoslo.
ZEPO.—No. Las manos, no. Es pedir demasiado…
SR. TEPÁN.—Que no, hombre, que no. Ya le digo que no nos molesta en absoluto.
ZEPO.—Bueno… entonces, desátenme las manos. Pero solo para comer, ¿eh?, que no
quiero yo que me digan luego que me ofrecen el dedo y me tomo la mano entera.
SR. TEPÁN.—Niño, quítale las ligaduras de las manos.
SRA. TEPÁN.—Qué bien, con lo simpático que es el señor prisionero, vamos a pasar un
buen día de campo.
ZEPO.—No tiene usted que decirme «señor prisionero», diga «prisionero» a secas.
SRA. TEPÁN.—¿No le va a molestar?
ZEPO.—No, en absoluto.
SR. TEPÁN.—Desde luego hay que reconocer que es usted modesto.
Fernando ARRABAL
Pic-Nic. El triciclo. El laberinto, Cátedra

1 Caracteriza la situación planteada en este 7 ¿Qué diferencia los fonemas de los sonidos
fragmento de la obra teatral de Fernando lingüísticos? ¿Qué disciplina lingüística se
Arrabal. Argumenta tu respuesta. ocupa de unos y de otros?
2 La señora Tepán formula dos preguntas a Zepo. 8 Los fonemas vocálicos funcionan como centro
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

¿Cómo es su entonación? Compáralas con silábico. Busca en el texto ejemplos de sílabas


otros enunciados del fragmento. abiertas y cerradas.
3 Realiza la transcripción fonológica de las dos 9 Extrae del texto distintos tipos de diptongos
interrogaciones que la señora Tepán plantea y de hiatos.
al prisionero.
10 Explica las relaciones posibles entre fonemas
4 Caracteriza los fonemas que intervienen y grafías atendiendo a las siguientes palabras
en ambas teniendo en cuenta sus rasgos del texto. Incorpora otros ejemplos para
mínimos. completar tu explicación.
5 Señala el o los rasgos que diferencian los 쮿 ahora 쮿 vergüenzas 쮿 buen
siguientes pares de fonemas. 쮿 cómodo 쮿 quiere 쮿 ofrecen
/i/, /u/ /i/, /e/ /i/, /a/ /p/, /b/ /p/, /t/ 11 Localiza en el texto ejemplos del texto
/p/, /f/ /r/, /l/ /b/, /m/ /m/, /n/ /s/, /x/ de distintos tipos de palabras acentuadas
e inacentuadas.
6 Explica qué rasgos se tienen en cuenta para
definir los fonemas vocálicos. ¿Y para definir 12 Extrae ahora ejemplos de palabras oxítonas,
los fonemas consonánticos? paroxítonas y proparoxítonas.

4. Fonética y fonología 61
0B1LLLP(2008).04+s 3/6/08 19:14 Página 62

4
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

2. Uso de la h
쮿 En la lengua castellana existe una letra que no representa ningún fonema, la h. Esta grafía puede
aparecer al principio de palabra (hora), en su interior (ahora) y, solo en algunas interjecciones, al final
(¡ah!, ¡oh!, ¡eh!, ¡uh!, ¡bah!).
쮿 Debes recordar que se escriben con h:
앫 Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar: hemos, habéis, hacían, he hecho,
hallamos, hallarán, habló, hablaba, habitaste, habitaremos. Del mismo modo, también llevan h las
palabras derivadas de algunos de dichos verbos: deshacer, hallazgo, hablador, habitación.
앫 Las palabras que comienzan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hierba, huelga, huida. Si el dip-
tongo ue está precedido de vocal, se escribe h intercalada: cacahuete.
앫 Las palabras que comienzan con las raíces clásicas hecto-, helio-, hema- / hemato- / hemo-, hemi,
hepta, hetero-, hidra- / hidro-, higro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo-, homo-: hectogramo, heliotera-
pia, hematíe, hematófago, hemofilia, hemiplejia, heptaedro, heterogéneo, hidratación, hidroavión,
higrometría, hiperglucemia, hiponimia, holocausto, homeotermia, homogéneo.
앫 Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-
y hog-: historia, hospitalario, húmedo, hormigón, hermoso, hernia, holgazán, hoguera.
쮿 Es necesario, además, que tengas en cuenta palabras homófonas con h y sin h: ha / a / ah; a ver /
haber; habría / abría; asta / hasta; aya / haya / halla; desecho / deshecho; echo / hecho; errar / herrar;
ojear / hojear; ola / hola; onda / honda; ora / hora; reusar / rehusar, así como palabras parónimas
como hay / ahí / ay.

1 Explica el significado de las raíces clásicas 4 Incorpora la h cuando sea necesario en estas
citadas en la información superior, así como palabras.
el de los ejemplos dados. alelí coete inchado
hecto-: cien veces. armonía aumar exagonal
oquedad ovario alcool
2 Construye oraciones con las palabras
homófonas y parónimas mencionadas exibición exortar exaltar
en la información superior. exaustivo veemencia desauciar
exuberante ueco aondar
3 Indica si están correctamente escritas
las siguientes oraciones. Si no son correctas, ilandera orror alcauete
señala cuál es el error en cada una de ellas. eniesto coercitivo anelar
a) Ahí ay un error: lo descubrí al ojear la ovalado uelo olemos
revista. uérfano orfandad ampa
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

b) Juan se ha hechado novia; haber cuándo osamenta urtar idráulico


haces lo mismo. idroterapia reabilitación ipócrita
c) Hallad la superficie de esta figura; cuando eterosexual trasumante aijado
ayáis acabado, levantad la mano. iguera reén baía
d) ¡Ojalá haya fresas en el mercado! Nunca emos echo desaogar ematoma
las allo cuando las busco.
coartar almoada toalla
e) Marcos se hechó a reír cuando le dije que inumación echar de menos undir
no lo había hecho.
coacción eliocéntrico uraño
f) Cuando habrió la puerta se encontró con
óseo oler ule
María; si lo hubiera sabido no abría vuelto.
ilación ediondo oloroso
g) Últimamente no ha habido lluvias
vaído omógrafo incapié
en esa región; va a haber que acudir
al riego artificial. transeúnte inóspito error
h) Hasta el día jueves la bandera debe hondear almoada eptágono úmero
a media hasta. retaíla trasumancia ueso

62 4. Fonética y fonología
0B1LLLA.04 31/3/08 21:53 Página 67

Evaluación 4

Pareja, por Bou.

Sobre el ingeniero Pearson


—Así que usted es francés, ¿eh? —insistió la señora. hablar. En cambio con los extranjeros no hace falta discutir:
—En efecto. Soy de París. ellos cuentan sus cosas y nosotros las nuestras. Yo me llevo mejor
con los extranjeros que con los de aquí.
—Nadie lo diría, oyéndole hablar. Su castellano es perfecto.
¿Dónde lo aprendió? —Estoy seguro de que usted se lleva bien con todo el mundo.
—Mi madre era española. Siempre me habló en español, de —Ca, no lo crea. Soy muy gruñona. Con los años el carácter
modo que puede decirse que aprendí el español desde la cuna, también se deteriora. Todo va de baja. Pero, hablando de extranje-
incluso antes que el francés. ros, dígame una cosa, ¿conoció usted al ingeniero Pearson?
—Qué bien, ¿verdad? A mí me gustan los extranjeros. Son —¿Fred Stark Pearson? No, no le conocía, aunque oí hablar de
muy interesantes, cuentan cosas nuevas y distintas de las que él con gran frecuencia.
oímos cada día. Nosotros siempre estamos hablando de lo mis- —Era una gran persona, ¡ya lo creo! Muy amigo de mi difunto
mo. Y es natural, digo yo, ¿eh? Vivimos en el mismo lugar, vemos esposo, que en gloria esté.
a la misma gente y leemos los mismos periódicos. Por eso debe Eduardo MENDOZA
de ser que discutimos siempre: por no tener nada de qué La verdad sobre el caso Savolta, Seix Barral

1. Resume el contenido de este fragmento de Eduardo 6. Reconoce los grupos fónicos de este otro enunciado
Mendoza. ¿A qué tipo de texto corresponde según su y adjudica a cada uno su tonema correspondiente.
intención comunicativa?
Vivimos en el mismo lugar, vemos a la misma gente
2. Reconoce en el texto los elementos del proceso comu- y leemos los mismos periódicos.
nicativo y señala las funciones del lenguaje presentes en
los enunciados.
7. Explica la relación que se establece entre el fonema /x/
3. Transcribe fonológicamente el enunciado del recuadro, y sus grafías, ejemplificando con palabras del texto.
incluyendo los acentos y la entonación.
8. ¿Qué rasgos distintivos comparten los siguientes pares
¿Conoció usted al ingeniero? de fonemas? ¿Por cuáles se oponen?
쐌 /e/, /o/ 쐌 /n/, /c/ 쐌 /r/, /r̄ /
4. Enumera los ragos distintivos de cada uno de los fonemas 9. Localiza en el fragmento casos de palabras con hiatos
que intervienen en tu transcripción. y diptongos (crecientes, decrecientes y mixtos).
5. Si el tonema de la actividad 3 fuera el contrario, ¿qué 10. Redacta un texto explicativo sobre la producción de los
cambio se produciría en el enunciado? sonidos lingüísticos. Cuida la ortografía y la presentación.

67 4. Fonética y fonología
0B1LLLP(2008).05+s 3/6/08 19:19 Página 73

5
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Morfología flexiva
La morfología flexiva se ocupa de los accidentes gramaticales de las pala-
bras variables (sustantivos, adjetivos y verbos). Repasa los conceptos de
tema y de morfemas flexivos (genéricos y numéricos; vocales temáticas,
características y desinencias), y después contesta las cuestiones que se
plantean sobre el texto.

El reloj
Cuando Curtis va por el Cantón, ve ya con toda claridad las nubes cenicientas, espesas, terrosas,
como el vaho del rescoldo del fuego rumiante, que forman las humaredas de la Dársena. Cubierto
también el cielo hacia la parte de María Pita. Sabe que ya no podrá dar marcha atrás. Tiene que
seguir adelante para verlo con sus propios ojos.
Mira el reloj en lo alto del Obelisco. Recuerda: ¡Su majestad, la Hora! Pero parece que lleva ahí
desde siempre, que las agujas no han completado aún la vuelta a la esfera, que marca siglos. Sada
tenía razón. Debería ser un reloj de cuco. Si ahora saliese un cuco, pensó Cutis, quizá todo sería
distinto. Alzaría la frente de los que caminan inquietos, contando interrogantes en las lozas del
suelo como quien pone sus pasos en cuadrículas de ajedrez.Tal vez descompondría el andar marcial
de otros, que trazan una línea recta.
Quizá el cuco detendría por un instante al joven uniformado con ese gorro de cresta colorada
que parece galopar sobre las ancas de una línea recta.
Tuvo la impresión de verlo a él, a Sada, cuando pasó por la plaza de Pontevedra, y allí donde
estaban empezando a formar las tropas de reclutamiento. El ejército golpista se había
impuesto en la ciudad y dominaba Galicia, que iba a ser uno de los territorios de retaguardia
para lo que los sublevados denominaban la «nueva reconquista de España». Sí, le pareció que
Sada estaba allí. Tan alto, le resultaba difícil pasar desapercibido. Le pareció también que había
otros rostros conocidos, aunque en aquellos días no solo había cambiado el humor, sino el rostro
de las gentes, su presencia, sus rasgos físicos.
Manuel RIVAS
Los libros arden mal, Punto de Lectura

1 Extrae todos los sustantivos comunes y los 6 Extrae ahora las formas verbales personales
adjetivos calificativos del texto. simples, agrupándolas según el tiempo verbal
al que pertenezcan.
2 Señala en ambas clases de palabras sus temas
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y los morfemas flexivos genéricos y numéricos 7 Atendiendo a su base léxica, di cuáles


que presenten. Indica si los temas son simples corresponden a verbos regulares e irregulares.
o complejos. En el caso de los irregulares, señala los
distintos alomorfos del verbo y explica
3 Reconoce entre los sustantivos que has los tipos de variaciones que presenten.
señalado en la actividad 1, uno que sea común
8 Indica los morfemas flexivos (vocal temática,
en cuanto al género.
característica y desinencia) de todas las formas
4 Escribe ejemplos de sustantivos epicenos, verbales del fragmento.
de sustantivos ambiguos y de sustantivos 9 ¿Qué desinencias no están presentes
heterónimos. en las formas verbales del texto? Brinda
ejemplos de ellas conjugando verbos
5 Escribe ahora las formas verbales no que figuren en tu lista, y señálalas.
personales que encuentres en el texto,
diferenciando su base léxica y sus morfemas 10 ¿Reconoces algún verbo polirrizo en el
flexivos correspondientes (vocal temática fragmento? En caso afirmativo, señala sus
y característica). distintas raíces.

5. Morfología 73
0B1LLLP(2008).05+s 3/6/08 19:19 Página 74

5
ACTIVIDADES

DOCUMENTACIÓN

2. Modelo de constituyentes
Los siguientes cuadros recogen las formas simples de los distintos temas verbales. En cada
una se ha destacado la vocal temática en negrita, la característica en cursiva y la desinencia
subrayada; el resto es el lexema o raíz verbal.

TEMA DE PRESENTE TEMA DE PRESENTE


Imperativo Presente de indicativo Presente de subjuntivo
1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj.
estudi-a tem-e part-e estudi-o tem-o part-o estudi-e tem-a part-a
estudi-a-d tem-e-d part-i-d estudi-a-s tem-e-s part-e-s estudi-e-s tem-a-s part-a-s
estudi-a tem-e part-e estudi-e tem-a part-a
estudi-a-mos tem-e-mos part-i-mos estudi-e-mos tem-a-mos part-a-mos
estudi-á-is tem-é-is part-ís estudi-é-is tem-á-is part-á-is
estudi-a-n tem-e-n part-e-n estudi-e-n tem-a-n part-a-n

TEMA DE PRETÉRITO TEMA DE PRETÉRITO


Participio Pretérito imperfecto de indicativo Pretérito perfecto simple de indicativo
1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj.
estudi-a-do tem-i-do part-i-do estudi-a-ba tem-í-a part-í-a estudi-é tem-í part-í
Gerundio estudi-a-ba-s tem-í-a-s part-í-a-s estudi-a-ste tem-i-ste part-i-ste
1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. estudi-a-ba tem-í-a part-í-a estudi-ó tem-ió part-ió
estudi-a-ndo tem-ie-ndo part-ie-ndo estudi-á-ba-mos tem-í-a-mos part-í-a-mos estudi-a-mos tem-i-mos part-i-mos
estudi-a-ba-is tem-í-a-is part-í-a-is estudi-a-ste-is tem-i-ste-is part-i-ste-is
estudi-a-ba-n tem-í-a-n part-í-a-n estudi-a-ro-n tem-ie-ro-n part-ie-ro-n
Pretérito imperfecto de subjuntivo Futuro de subjuntivo
1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj.
estudi-a-ra/-se tem-ie-ra/-se part-ie-ra/-se estudi-a-re tem-ie-re part-ie-re
estudi-a-ra/-se-s tem-ie-ra/-se-s part-ie-ra/-se-s estudi-a-re-s tem-ie-re-s part-ie-re-s
estudi-a-ra/-se tem-ie-ra/-se part-ie-ra/-se estudi-a-re tem-ie-re part-ie-re
estudi-á-ra/-se-mos tem-ié-ra/-se-mos part-ié-ra/-se-mos estudi-á-re-mos tem-ié-re-mos part-ié-re-mos
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

estudi-a-ra/-se-is tem-ie-ra/-se-is part-ie-ra/-se-is estudi-a-re-is tem-ie-re-is part-ie-re-is


estudi-a-ra/-se-n tem-ie-ra/-se-n part-ie-ra/-se-n estudi-a-re-n tem-ie-re-n part-ie-re-n

TEMA DE FUTURO TEMA DE FUTURO


Infinitivo Futuro de indicativo Condicional
a a a
1. conj. 2. conj. 3. conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj. 1.ª conj. 2.ª conj. 3.ª conj.
estudi-a-r tem-e-r part-i-r estudi-a-ré tem-e-ré part-i-ré estudi-a-ría tem-e-ría part-i-ría
estudi-a-rá-s tem-e-rá-s part-i-rá-s estudi-a-ría-s tem-e-ría-s part-i-ría-s
estudi-a-rá tem-e-rá part-i-rá estudi-a-ría tem-e-ría part-i-ría
estudi-a-re-mos tem-e-re-mos part-i-re-mos estudi-a-ría-mos tem-e-ría-mos part-i-ría-mos
estudi-a-ré-is tem-e-ré-is part-i-ré-is estudi-a-ría-is tem-e-ría-is part-i-ría-is
estudi-a-rá-n tem-e-rá-n part-i-rá-n estudi-a-ría-n tem-e-ría-n part-i-ría-n

74 5. Morfología
0B1LLLP(2008).05+s 3/6/08 19:19 Página 75

5
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Morfología léxica
La morfología léxica se ocupa de los procedimientos de formación de palabras. Repasa cada
uno de estos procedimientos y responde después a las cuestiones que se plantean sobre el
siguiente fragmento.

En la cafetería
Grupos bulliciosos de jóvenes se arracimaban, charlando
y fumando, ante la barra de la cafetería, en un hervor humano,
confuso y excitante. Por el suelo se entremezclaban desperdicios
de marisco, huesos de aceitunas, puntas de cigarrillos, envoltu-
ras de azúcar y servilletas de papel arrugadas. Víctor se situó en
un pequeño hueco, en el extremo de la barra, junto a la caja.
La muchacha más vistosa —una rubia de brazos pecosos y son-
rosados— de las cuatro que atendían el mostrador, se dirigió
sonriente a Víctor al divisarle:
—¿Un vinito? —preguntó.
—Un vinito, vale —dijo Víctor.
Puso un vaso en la barra, cogió una botella de la estantería y
le sirvió:
—¿De viaje otra vez?
—¡Qué remedio!
—Siempre de viaje. ¿Cómo marchan las cosas?
—Marchan, que no es poco.
Por la puerta de cristales abierta entraba un vaho de hume-
dad, pues apenas habían transcurrido cinco minutos desde el
último chaparrón. En las aceras, húmedas, se veían centenares
de octavillas de colores, embarradas, pegadas al suelo. Por la
calzada, pasó un coche con un altavoz estridente, pero iba tan
rápido que apenas pudo escucharse el comienzo de la alocución
antes de que sus voces fueran sofocadas por el rumor del resto
de los automóviles que circulaban por la amplia avenida.
Miguel DELIBES
El disputado voto del señor Cayo, Círculo de Lectores
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 En este fragmento de Miguel Delibes pueden 5 Localiza en estas líneas de Delibes una palabra
localizarse tres de los procedimientos compuesta, indica cómo se ha formado
de formación de palabras. Indica de cuáles y analízala morfológicamente.
se trata y explica en qué consisten a partir
de ejemplos extraídos del texto. 6 ¿Aparecen palabras parasintéticas en el primer
párrafo del texto? ¿Y en el último?
2 ¿Qué procedimientos de formación de En caso afirmativo, realiza un análisis
palabras no aparecen en el pasaje? morfológico similar al planteado en las
Defínelos y escribe algunos ejemplos. actividades 4 y 5 de esta página.
3 Señala en el texto diez palabras en las que solo 7 Al inicio del diálogo entre Víctor y la muchacha
aparezcan morfemas léxicos y morfemas rubia del mostrador se da un caso de sufijación
flexivos, y analiza su estructura interna. apreciativa. Explica con qué valor se utiliza este
4 Enumera las palabras derivadas del texto, procedimiento y escribe otros ejemplos con
explica su formación y analiza su estructura el mismo sufijo en los que este adquiera
interna. valores diferentes.

5. Morfología 75
0B1LLLP(2008).05+s 3/6/08 19:19 Página 76

5
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

4. Uso de b y v
El fonema /b/, bilabial sonoro, adopta la representación gráfica de b y v, lo que provoca
muchos problemas ortográficos. Para evitarlos te será de gran ayuda recordar algunas reglas.

Se escriben con b: Se escriben con v:


쮿 Los verbos beber, caber, deber, haber y saber: bebió, cabre- 쮿 Las palabras que empiezan con eva- (con excepción de
mos, debería, hubo, saben. ébano), eve-, evi- y evo-: evadir, evento, evitar, evolución.
쮿 Los verbos terminados en -buir y -bir, a excepción de 쮿 Los adjetivos que acaban en -avo / a, -evo / a, -eve, -ivo / a,
hervir, servir, vivir y sus compuestos: distribuirán, atribuí, y las palabras derivadas de algunos de ellos: esclavo,
retribuir, escribiremos, recibió; pero hervimos, sirven, esclavitud, esclavismo, nueva, novedad, leve, pasiva.
revivió. 쮿 Las palabras que empiecen con el prefijo vice- / viz- / vi-:
쮿 La característica -ba- del pretérito imperfecto de indica- vicedirector, vizconde, virrey.
tivo: iba, cantaban, rezabais. 쮿 Las palabras que acaben en -ívoro / a, con excepción de
쮿 Las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-, biz- y los víbora: carnívoro, insectívora.
elementos compositivos biblio- , bio- / -bio, bien- / bene-: 쮿 Los verbos acabados en -olver: volverás, disolvieron.
biangular, bisnieto, bizcocho, biblioteca, biología, microbio, 쮿 Los presentes de indicativo y subjuntivo y la segunda
bienvenido, beneplácito. persona del singular de imperativo del verbo ir: vas,
쮿 Las palabras que comiencen con las sílabas bu-, bur- vayamos, ve.
y bus-: buceador, burgués, buscar. 쮿 El pretérito perfecto simple del indicativo y el pretérito
쮿 Las palabras que acaban en -bundo / a y en -bilidad, a imperfecto y futuro del subjuntivo de los verbos andar,
excepción de movilidad, civilidad (ya que derivan de los estar, tener y sus derivados: anduvimos, anduvieras,
adjetivos móvil y civil, respectivamente) y sus compues- desanduviere, estuvo, retuviera, sostuviéramos, tuve, retu-
tos: vagabundo, amabilidad, inmovilidad. viera, sostuviere, mantuviéramos.
쮿 Las palabras en las que el fonema /b/ precede a otra 쮿 Las palabras que contengan el fonema /b/ cuando va
consonante o está en final de palabra: abdicar, obtuso, precedido por las sílabas ad-, sub- y ob-: adversario, sub-
absolución, nabab. versivo, obvio.

1 Coloca b o v en las siguientes palabras según corresponda:


reci__iremos __urladero contu__ieron hu__ieron con__alidar
__értigo sucum__ieron micro__io __isíla__as a__o__edada
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

con__encer __iscosidad hir__iente __iena__enturado longe__idad


__ra__ucón con__irtieron __olumen sir__iente a__negado
acti__idad __re__iario con__idaste __olu__le __i__ienda
a__sol__er disol__ente o__jeti__as con__ocatoria __oracidad
contri__uyente o__iedad decisi__a o__ser__aron con__ulsión
__ulgaridad atri__uido le__edad a__sol__ieron su__junti__o
en__idiosa a__ismo ca__ida ad__er__ial __ayan
__aga__undo fri__olidad com__inación ca__aron ci__ismo
retu__ieron __estí__ulo par__ulario de__ilitar sa__ían
permea__ilidad mantu__iste __islum__rar __o__ino esta__le
ca__á__amos e__ita__le contu__ieran __oca__ulario equí__oco
go__ierno la__a__an omní__ora a__iertas re__erso
__ál__ula coha__itación i__ais her__í__oras gra__amen
ca__idad __enda__al apro__aron __ipolares estu__imos

76 5. Morfología
0B1LLLA.05 4/4/08 19:38 Página 85

Evaluación 5
El cambio climático
Algunas consecuencias del cambio climático son ya
irreversibles, pero si actuamos con rapidez y firmeza
podemos frenar el aumento y conseguir que las tempe-
raturas no suban más allá de los dos grados. Si no
actuamos y continuamos al ritmo actual, las tempera-
turas podrían subir más de seis grados centígrados
durante este siglo, aumentando la magnitud de las
consecuencias.
Las inundaciones aumentarán dramáticamente al pro-
ducirse cada vez más tormentas violentas y lluvias
torrenciales. Los glaciares del planeta se derretirán a
una velocidad incluso mayor de a la que ya lo hacen,
provocando un aumento de agua en el mar y cambian-
do probablemente corrientes marinas, como la del
Golfo de México. La subida del nivel del mar es una de las
principales amenazas de zonas costeras e islas, y afecta-
rá más a los países más pobres. En las costas españolas,
para finales de este siglo se prevé un aumento del nivel
de mar de 50 centímetros a un metro; podrá causar pér- Playa de Acech, en el norte de Sumatra, el 26 de diciembre de 2004, después del tsunami.
didas de un número importante de playas, sobre todo
en el Cantábrico, e inundaciones de las zonas bajas cos- La extinción de especies se acelerará debido a la dificultad
teras. A la vez que los mares recibirán más agua de la de animales, plantas y ecosistemas para adaptarse a los
fusión de los polos, los ríos se secarán en muchas partes rápidos cambios climáticos. Estos peligros son realmente
del mundo poniendo seriamente en peligro los suminis- serios para la fauna y la flora de los arrecifes de coral, bos-
tros acuíferos. Las sequías están siendo cada vez más ques, sabanas, regiones polares y cordilleras montañosas.
frecuentes, por ejemplo en África, Asia y la región del La comunidad científica teme que para 2050 se haya
Mediterráneo. Millones de personas se ven amenazadas extinguido un tercio de todas las especies existentes.
por el hambre, especialmente en los países más pobres Asensio RODRÍGUEZ
y se espera que se recrudezca en las próximas décadas. Revista Greenpeace, n.º 1, año 2007

1. Resume el contenido del texto «El cambio climático», 6. Indica la categoría gramatical de las palabras derivadas
publicado en la Revista Greenpeace. del recuadro y la base de la que proceden.
2. Reconoce en el fragmento los elementos del proceso de Ejemplo  climático: adjetivo denominal
la comunicación. ¿De qué tipo de texto se trata, según
su intención comunicativa? irreversibles inundaciones probablemente costeras
velocidad existentes rapidez montañosas sequías
3. Reconoce en las siguientes palabras los morfemas flexi-
vos y el tema.
쐌 consecuencias 쐌 grados 쐌 inundaciones 7. Analiza morfológicamente las palabras ecosistemas,
dramáticamente y acuíferos. Indica por qué procedi-
쐌 marinas 쐌 amenazas 쐌 bajas
miento / s se ha formado cada una y señala sus morfemas,
쐌 acuíferos 쐌 montañosas 쐌 climáticos indicando el significado léxico y / o gramatical.
4. Distingue el morfema léxico raíz y los morfemas flexivos 8. En el texto aparece la palabra recrudezca, que es una
en las siguientes formas verbales, indicando el valor de forma flexionada del verbo recrudecer, que se conjuga
cada uno de ellos. de manera análoga a reblandecer. Indica su proce -
쐌 son 쐌 actuamos 쐌 frenar dimiento de formación.
쐌 podrían 쐌 aumentando 쐌 aumentarán 9. ¿En qué consisten las siglas y los acortamientos? Pon
쐌 hacen 쐌 acelerará 쐌 extinguido ejemplos de ambos procedimientos.
5. ¿Qué verbos de la actividad 4 son irregulares? Señala los 10. Redacta un texto sobre la composición: concepto, tipos,
alomorfos de cada uno y explica su variación. estructuras más frecuentes. No olvides brindar ejemplos.

85 5. Morfología
0B1LLLP(2008).06+s 4/6/08 06:49 Página 87

ACTIVIDADES

REFUERZO
6
1. Construcciones sintácticas
A continuación, se ofrecen dos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges sobre los que
debes resolver las cuestiones sintácticas que se proponen luego.

El amenazado
Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es
la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las pala-
bras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la Biblioteca,
las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal,
el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que
miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.

A un gato
No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto 5
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido, 10
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

En otro tiempo estás. Eres el dueño


de un ámbito cerrado como un sueño.
Jorge LuiS BORGES
Obras completas, Emecé

1 Extrae los sintagmas nominales de los 4 Reconoce y elabora un listado con las
dos textos de Jorge Luis Borges y analiza oraciones simples de ambos textos.
sus estructuras.
5 Explica la estructura jerárquica que establecen
2 ¿Cuáles de dichos sintagmas funcionan en cada una de ellas sus constituyentes.
como sujeto?
6 Brinda ejemplos en las oraciones simples
3 Reconoce en los textos otros tipos de los textos que sean constituyentes,
de sintagmas y de construcciones. pero no construcciones.

6. Sintaxis (I). La oración simple 87


0B1LLLP(2008).06+s 4/6/08 06:49 Página 88

ACTIVIDADES

REFUERZO
6
2. Enunciados no oracionales
y oracionales en el periodismo
En los titulares de los periódicos se pretende condensar el contenido de la información de una
noticia o de un artículo de opinión empleando pocas palabras. En ellos son frecuentes tanto las
oraciones simples como los enunciados no oracionales. Obsérvalo en esta selección de titula-
res extraídos de un periódico de tirada nacional.

Grammy al mejor disco «Columbus» se acopla con éxito Los líderes de Hamás pasan a la
de pop latino a la estación espacial clandestinidad por temor a un ataque

Madrid exige a Londres un Integrados sin derecho Las dudas sobre los cre´ditos de AIG causan
sistema tripartito de vigilancia a voto otra jornada bajista en el sector financiero

Escalofriante arresto Nos esperan tres Prisión para el detenido por Cuatro facultades de
en Bagdad semanas duras la caída de su novia Medicina más en 2008

La España igual 7 000 firmas «antiaeropuerto» La cartelera se queda


y la plurinacional en Getafe en cueros

Muere un hombre Vestidas con destellos Un fuego reduce a cenizas la Puerta de Namdaemun,
en un banco en Getafe de opulencia el principal tesoro nacional de Corea del Sur

Sonrisas y júbilo bajo una El adiós más refinado EE UU detiene a cuatro personas por
intensa tromba de agua al rigor invernal espionaje industrial y militar para China

La extraña dualidad entre La venta de pisos de Metrovacesa para Una reforma oportuna
EE UU y Europa los próximos dos años cae un 60% de la Ley del menor
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Fusiones a la vista en la banca Microsoft corteja a los accionistas El reptil volador


y el sector de medios de comunicación de Yahoo tras el rechazo de su OPA más diminuto

1 Confecciona una tabla y clasifica en ella 3 Reconoce el sujeto y el predicado de


los enunciados oracionales y los no las estructuras oracionales atendiendo
oracionales que aparecen en estos a la concordancia.
titulares.
4 Analiza en cada oración los constituyentes
2 Analiza la estructura de los enunciados de los sujetos expresos y de los predicados.
no oracionales y señala de qué tipo (Recuerda las técnicas de reconocimiento
de construcción se trata en cada caso. de los distintos constituyentes.)

88 6. Sintaxis (I). La oración simple


0B1LLLP(2008).06+s 4/6/08 06:49 Página 89

ACTIVIDADES

REFUERZO
6
3. Oraciones simples
en el lenguaje literario
El lenguaje literario brinda enunciados oracionales construidos cuidando la selección y la com-
binación de las palabras que los configuran.

1 Realiza el análisis sintáctico de las siguientes r) …Pero, ¿acaso puede hablar de sus rosales
oraciones simples extraídas de poemas de un corazón sepulcrado?
Juan Ramón Jiménez. s) Negro sobre el cielo liso, revolotea un
a) En la calma magnífica del parque, resonó murciélago.
el beso con un eco largo. t) Por las verjas se ve luz en las casas.
b) Un ruiseñor despierto lanzó un dulce quejido u) Los montes, con el confuso pinar
desgarrado. de la soledad, parecen de los difuntos.
c) Las avenidas se alargan entre la incierta v) En la paz del campo van dejando los troncos
penumbra de la arboleda lejana. muertos un olor fresco y honrado a corazón
descubierto.
d) …Y en la onda transparente del cenit verdoso,
vagan misticismos de suspiro w) Los caminos de la tarde se hacen uno,
y perfume de plegarias. con la noche.
x) Por encima de los oscuros tejados, verde,
e) En el balcón, un instante nos quedamos
los dos. lloroso de grillos y de esquilas, está el campo.
y) El cielo le da lagunas azules, suaves cañadas,
f) Desde la dulce mañana de aquel día, éramos
llenas de níveos rosales y de abrigadas
novios.
cabañas.
g) El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos,
z) Como una rueda visible del cielo, la luna roja
bajo el crepúsculo gris y rosa del crepúsculo
va acarreando la noche sobre la campiña sola.
de otoño.
aa) Campana de Francia, ¿lloras por mis amadas
h) Mi alma es hermana del cielo gris y de las
de España?
hojas secas.
bb) La armonía romántica del poniente de oro
i) Los árboles del jardín están cargados va resbalando sobre el río vespertino…
de niebla.
cc) Huele a rosas pisadas.
j) El valle se queda más solo y lóbrego.
dd) Libra de sus penosas dudas a este constante
k) ¡La otra tarde se ha llevado el viento más asedio de mis penas.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

hojas secas!
ee) El luto duro y refrescante de la hora hablaba
l) ¡Qué pena tendrán los árboles, esta noche a la ilusión de un imprevisto ambiente.
sin estrellas! ff) Un agudo cuchillo de luz agria y equívoca
m) La luna camina muerta, sin luz de besos orna el medroso instante de un extraño
ni lágrimas, amarilla entre la niebla. esplendor, delirante y amarillo.
n) Y la noche, tibia, serena y callada, dormirá gg) ¿Dónde se han escondido los colores en este
el mundo, a los rayos de su luna solitaria. día negro y blanco?
ñ) Y, de repente, una voz melancólica hh) Nos quedábamos solos en la hora serena.
y distante, ha temblado sobre el agua, ii) La muerte no sabrá de nuestra dulce alma.
en el silencio del aire. jj) Ya el árbol se ha resignado a su sereno morir.
o) Luz y cristal su voz era en el surco removido. kk) Las flores azules huelen a imposible,
p) ¡Qué difícil es lo fácil! entre dulces luces.
q) Tu corazón y mi alma yerran solos por ll) El celeste se torna azul sonoro.
la sombra de esta larga tarde azul, mm) Las estrellas empiezan a contemplar
tarde doliente de aromas. el mundo.

6. Sintaxis (I). La oración simple 89


0B1LLLP(2008).06+s 4/6/08 06:49 Página 90

ACTIVIDADES

REFUERZO
6
4. Análisis sintáctico
de anuncios publicitarios
La publicidad hace uso de distintos tipos de estructuras sintácticas que atraigan la atención de
los receptores, los cuales combina con imágenes. El lenguaje verbal complementa, aclara o,
incluso, contradice lo que muestra el anuncio.

El 70% de la superficie de la El Círculo OLAY Sonría. Tenemos grandes soluciones


tierra es agua. Disfrútelo. lo hace posible. para su piel por solo 7 euros.

Nunca un tratamiento ha aportado tanto a la piel


Con Braun la suavidad se hace irresistible.
de una mujer: una nueva vida, un nuevo volumen,
una nueva edad. Acércate a la suavidad.

Concede a tu pelo Entre otras muchas cosas, Dale color Disfruta de un consumo
tres deseos. aparca solo. al momento. responsable.

Solo en algunas ocasiones, unas memorias se convierten Llena de fragancia ¿Qué le pides a tu
en un relato tan apasionante e indispensable. toda la habitación. seguro del hogar?

Todos tenemos recetas de La vida se disfruta Zaragoza 2008, la Expo del agua y del desarrollo
familia. ¿Cuál es la tuya? más en compañía. sostenible, cuenta con el apoyo de Bob Dylan.

Se acabaron las carreteras Dale un buen mordisco ¿Qué parte de mi cuerpo Cuenta con
aburridas. a la vida. te gusta más? Lizipaina

Ahora con Ariel puedes conseguir Dentro de un Suzuki la vida Los caprichos de los grumetes
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

una limpieza más brillante. se ve de otra manera. ahora puedes hacerlos al horno.

El plan Activia 15 días Olvídate de la caspa. Actimel ayuda a las defensas


también es para ti. en épocas de sobreesfuerzo.

1 Reconoce en los enunciados el sujeto y el 4 En cada predicado, diferencia complementos


predicado, aplicando la regla de la concordancia. argumentales y no argumentales.
2 Si el sujeto es explícito, analízalo internamente, 5 Identifica en los anuncios las perífrasis
estableciendo sus elementos constitutivos. verbales y explica cuál es su constitución.
3 Analiza ahora el predicado, aplicando las 6 Indica el valor temporal o la modalidad
técnicas de reconocimiento de los distintos subjetiva de las perífrasis que has localizado
complementos verbales. en la actividad 5.

90 6. Sintaxis (I). La oración simple


0B1LLLP(2008).06+s 4/6/08 06:49 Página 91

ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA
6
5. Uso de g, gu, gü y j
Recuerda:
Las sílabas /ga/, /go/ y /gu/ se escriben con g ⴙ a / o / u: gato, goloso, gula.
Las sílabas /ge/ y /gi/ se escriben con gu ⴙ e / i: guerra, guillotina.
Las sílabas /gue/ y /gui/ se escriben con gü ⴙ e / i: cigüeña, lingüística.
Las sílabas /xa/, /xo/ y /xu/ se escriben con j ⴙ a / o / u: jalar, joya, jugar.
Las sílabas /xe/ y /xi/ se escriben en unos casos con g ⴙ e / i y en otros con j ⴙ e / i: general, jefe, gitano, jirafa.

1 Coloca g o gu según corresponda.


a) — errero d) a — obiante
b) á — ila e) si — ientes
d) má — ico f) — itarra

2 Enuncia la regla por la que has optado por una u otra grafía en el ejercicio anterior.

3 Coloca diéresis donde corresponda.


a) pinguino e) ceguera
b) cigueñal f) linguista
c) liguero g) desague
d) halagueño h) aguita

4 Enuncia la regla por la que has colocado la diéresis en algunas palabras de la actividad 3.

5 Coloca g o j, según corresponda, en las palabras siguientes.


— eografía salva — e co — ear apo — eo — eoló — ica
di — eras mar — en — enial — eometría tri — ésimo
introdu — e neolo — ismo ma — ia — eringa presti — ioso
— irafa pere — il re — ional cerra — ero peda — ó — ico
conser — e paradó — ico — il — uero — ersey antolo — ía
fonolo — ía bendi — e indí — ena fin — ir fin — o
fin — í maldi — iste sur — en ho — ear reco — ió
aborda — e enco — en te — ió aco — ida esco — eremos
pea — e gran — ero aprendiza — e su — erencia condu — e
contradi — iste — estiones di — estivo a — encia in — erencia
dedu — imos au — e corre — ir efi — ie tra — ín
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

exi — ente contra — e fu — itivo su — eción pró — imo


infli — ir infrin — ir o — iva he — emonía mu — ido
mensa — ero ma — estad rí — ida nostal — ia — irón
lison — era ter — iversar intan — ible — inete — erarquizar
in — ertar transi — ir vi — encia homena — ear prote — er
ele — iste — ara — e con — etura produ — e emer — ieron
cru — ir exi — irán exi — ente cru — iente á — il
ener — ía verti — inosa can — ear le — islación tra — edia
— i — ante ba — eza li — ereza ena — enar pela — e
extran — ero re — ía morfolo — ía in — eniosa masa — e

6 Después de corregir esta última relación de palabras, escribe nuevamente aquellas en que te hayas
equivocado y forma voces derivadas de las mismas cuando sea posible. En los casos en que se trate
de una forma verbal, escribe, además, otras de su conjugación con el mismo lexema.

6. Sintaxis (I). La oración simple 91


0B1LLLA.06 31/3/08 22:00 Página 101

Evaluación 6
El obispo
Una débil claridad aparece en las altas vidrieras de la cate-
dral. Es la hora del alba. A esta hora baja el obispo a la catedral.
El palacio del obispo está unido a la catedral por un pasadizo
que atraviesa la calle. A la hora en que el obispo entra en la cate-
dral todo reposa en la pequeña ciudad. La catedral está casi a
oscuras; resuenan, de cuando en cuando, unos pasos; chirría el
quicio de una reja. En la pequeña ciudad la luz de la mañana va
esclareciendo las callejas. Se ve ya, en la plaza que hay frente a la
catedral, caer el chorro del agua en la taza de la fuente; el ruido
de esta agua, que había estado percibiéndose toda la noche, ha
cesado ya.
El obispo está ciego, ciego como el dulce y santo obispo
francés Gastón Adrián de Ségur. Entra en la catedral despacito,
va sosteniéndose en un cayado; [¼ ] le van siguiendo dos fami-
liares. La amplia capa cae en pliegues majestuosos hasta las
losas. Se dirige el buen prelado hacia la capilla del maestre don
Ramiro. De cuando en cuando se detiene, apoyado en su bas-
tón, con la cabeza baja, como meditando. Su pelo es abundante
y blanquísimo. Destaca su noble cabeza en el vivo morado de
las ropas talares1. No puede ya ver el obispo su catedral, ni su
ciudad. Pero desde su cuartito, él, todas las mañanas, a la hora
en que rompe el alba, espía todos los ruidos de la ciudad, que
renace a la vida: el canto de un gallo, el tintín de una herrería, el
grito de un vendedor, el ruido de los pasos.
José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
Don Juan, Espasa Calpe
1 talar: que llega hasta los talones.
Interior de la catedral de Münster, por Lorenz Ritter.

1. Caracteriza el fragmento de Azorín atendiendo a los 7. Enuncia los argumentos exigidos por los siguientes verbos
siguientes aspectos: del texto.
쐌 Intención comunicativa. 쐌 aparecer 쐌 ser 쐌 bajar 쐌 reposar
쐌 Modalidades del discurso. 쐌 ver 쐌 cesar 쐌 dirigirse 쐌 espiar
2. Las siguientes construcciones han sido extraídas del 8. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones,
texto. Indica de qué tipo es cada una de ellas, analiza construidas a partir del texto.
sus constituyentes y establece la estructura jerárquica. a) Un pasadizo une la catedral al palacio del obispo.
a) En la pequeña ciudad. b) Chirría estrepitoso el quicio de una puerta.
b) El quicio de una reja. c) Encontraba relajante el ruido del chorro del agua en
c) Frente a la catedral. la fuente.
d) En la taza de la fuente. d) Todas las mañanas, el obispo es seguido por dos
e) Espía todos los ruidos de la ciudad. familiares.

3. Localiza los verbos pronominales que aparecen en el 9. Escribe una oración que responda a la estructura que se
pasaje de Don Juan. indica en el recuadro.

4. Señala las perífrasis verbales que aparecen en el texto, S (Det ⫹ N ⫹ Ady ⫹ Ap) - P (N (Períf V) ⫹ C Rég ⫹ CD)
explica su estructura e indica su valor.
5. Reconoce todas las oraciones simples que componen el
10. Compara por escrito los complementos directo y de
fragmento de Azorín.
régimen: comienza por sus semejanzas y establece des-
6. Analiza sintácticamente las oraciones que has identificado pués sus diferencias, atendiendo tanto a la estructura
en la actividad 5. como al reconocimiento. Pon ejemplos de ambos.

101 6. Sintaxis (I). La oración simple


0B1LLLP(2008).07+s 3/6/08 16:04 Página 115

7
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Clases de oraciones simples


Las oraciones simples pueden clasificarse atendiendo a dos criterios: según la actitud del
hablante y según sus relaciones sintácticas.

a) ¿A qué hora llegarán los invitados?


b) Se arrodilló ante el altar.
c) No ocurrió nada importante.
d) Los pisos superiores fueron rápidamente alcanzados por las llamas.
e) No se la asusta fácilmente.
f) ¿Se ha avisado ya a la policía?
g) Se sabe de memoria la lección.
h) Finalmente resultó ser la ganadora.
i) Cada vez amanece más temprano.
j) No se puede comer todavía el postre.
k) Le va muy bien en sus estudios.
l) ¿Qué te falta en la maleta?
m) Sé atenta con los invitados.
n) Ojalá no llueva este fin de semana.
ñ) No se saludaron esta mañana.
o) En ese negocio se necesita un ayudante.
p) Siempre hay mosquitos y luciérnagas por la noche junto al río.
q) Los rumores fueron divulgados por esa cadena de televisión.
r) ¿Por dónde se llega antes al pueblo?
s) Se convocó a todos los alumnos.
t) ¿Ya se lo han dicho?
u) Dos empleados fueron agredidos a la salida del trabajo.
v) Últimamente se estudia muy poco.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

w) Desde nuestra ventana se puede contemplar el atardecer.


x) Debéis dejar limpias las aulas.
y) Se trata de los estudios de su hijo.

1 Analiza sintácticamente las oraciones. 4 Clasifica las oraciones atendiendo a las


relaciones sintácticas:
2 Clasifícalas atendiendo a la actitud del 쮿 Sujeto-predicado / impersonales.
hablante.
쮿 Atributivas / predicativas.
3 En cada una de las oraciones con se, distingue 쮿 Transitivas / intransitivas.
el tipo de pronombre de que se trata. 쮿 Pronominales / no pronominales.

7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación 115


0B1LLLP(2008).07+s 3/6/08 16:04 Página 116

7
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Oraciones coordinadas
Las siguientes oraciones, extraídas todas ellas de una obra de Azorín, se ofrecen para practicar
el análisis sintáctico de oraciones compuestas por coordinación.

a) Parece unas veces perdida la mirada de la señora en una lontananza invisible; otras, pasa y repasa
sobre el haz de las cosas a manera de silenciosa caricia. De pronto, un pensamiento triste conturba a
la desconocida: la mirada se eleva y un instante resalta en lo trigueño de la faz lo blanco de los ojos.
b) Desde el balcón se divisa un panorama de tejados; abajo culebrea la calle estrecha y pendiente.
El piso de la estancia es de ladrillos rojos; algunas de estas losetas han perdido el barniz y se deshacen
en un polvillo tenue.
c) Doña Inés se levanta y se acerca a la puerta de la sala. No ha sido nada, reina el silencio. Los visillos
del balcón son ladeados por la fina mano; la mirada pasea vagamente por el panorama de los teja-
dos y baja hasta el fondo de la calle. No está intranquila la dama y no acaba de sentir perfecto sosiego.
d) Doña Inés ha cogido la carta, la ha rasgado en cien pedazos y ha abierto el balcón. La mano fuera
del balcón lanzaba los cien pedacitos de papel blanco. Los múltiples pedacitos de papel caían, vola-
ban, revoloteaban en la luz penumbrosa del crepúsculo, y una encendida estrella rutilaba en el cielo
diáfano.
e) Unos ojos negros tienen destellos de bondad, unas veces; otras, miran de hito en hito y misteriosos.
Y unos brazos se levantan y dejan recortado en el fondo indefinido un busto firme y esbelto.
f) En la ciudad todo se desenvuelve automáticamente; todo obedece a la luminosidad de la hora y de
la estación. El sol con su luz viva suscita el bullicio y el estruendo de los moradores. Va declinando
la viva luz solar: el estrépito y el tráfago se van amortiguando. Así, al par de la carrera del sol por el
firmamento, crece o decrece en la ciudad el oleaje del tumulto y de los mil ruidos.
g) Ya le dan de vestir a la señora; el palacio bulle de gente; ya le trae una camarera el blanco brial; en el
palacio los caballeros y las damas van y vienen por corredores y galerías. Ya una camarera le ajusta
el corpiño a la dama, y otra la baña con aguas de olor. En el palacio los juglares ríen y chancean con los
caballeros.
h) Doña Beatriz estaba muy triste. Abatida andaba por el palacio; sus camareras la miraban con
melancolía; no se hablaba nada en la cámara de la dama; pero todos tenían fijo el pensamiento
en el trovador.
i) Don Santiago me encanta por su bondad; no le he tratado mucho; pero adora apasionadamente
a sus hijos y es amigo de todos los niños, y no puede verlos sufrir.
j) Una valenciana vestida de negro es un prodigio. La tez es blanca, marfileña, de una blancura mate,
suave; las facciones son llenas, con redondeces mórbidas; acaso en la blancura se advierten las rami-
ficaciones sutiles de las venillas azules. Y lo negro hace resaltar la blancura maravillosa de esta piel
y pone un poco de veladura melancólica en la languidez de la mirada.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

k) La vida entre aquella gente era grata y amena. Habían llenado de dibujos curiosos y de rótulos cho-
carreros las puertas, las paredes y las mesas. Yo me hice amigo de uno de aquellos pintores; le acom-
pañaba algunos ratos en sus excursiones; tenía un verdadero talento de paisajista. Nos levantá-
bamos antes de amanecer; él gustaba de pintar la luz fina de la mañana, y en esa luz, la hojarasca
sutil de la primavera.
AZORÍN
Doña Inés, Castalia

1 Localiza en los textos las oraciones simples. 4 ¿Qué tipo de coordinadas predominan
en estas oraciones?
2 Reconoce las oraciones compuestas e indica
las que las forman. 5 ¿Qué coordinación está ausente en esta
3 Señala el tipo de coordinación que une relación de oraciones? Construye cinco
las oraciones e indica los nexos. ejemplos de este tipo.

116 7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación


0B1LLLP(2008).07+s 3/6/08 16:04 Página 117

7
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

3. Uso del paréntesis, la raya


y el guión
El paréntesis encierra elementos aclaratorios o secundarios incluidos en un enunciado. Se utiliza
en los siguientes casos:
쮿 Cuando se intercala un inciso que constituye una aclaración o una información secundaria:
Quiere terminar el Bachillerato (que le brindará más posibilidades en el futuro) y se esfuerza
muchísimo. Para estos incisos también se pueden usar rayas.
쮿 Para intercalar algún dato (fechas, lugares, significados de siglas, autor u obra citados): Rubén
Darío (1867-1916) nació en Metapa (Nicaragua); Las actuaciones del FMI (Fondo Monetario
Internacional) han sido discutidas; Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no
tan malo. (Gracián)
쮿 Cuando se transcriben textos se utilizan tres puntos entre paréntesis (…) para indicar que se
omite un fragmento.
쮿 Para las letras o números que señalan enumeraciones o clasificaciones:
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se intercala un inciso….

La raya se puede usar aisladamente o bien como signo de apertura y de cierre que incluye un
elemento o enunciado. Se utiliza en los siguientes casos:
쮿 Para intercalar incisos o aclaraciones (en este empleo pueden ser sustituidas por paréntesis
o por comas): Quiere abandonar el Bachillerato —está muy desanimada— y ponerse a trabajar.
쮿 Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo:
—No puedes abandonar ahora.
—¿Tú crees que soy capaz de aprobar esas asignaturas?
쮿 Para intercalar las intervenciones del narrador en el diálogo de los personajes.
—Piensa con calma en lo que vas a hacer —dijo la profesora—. Piensa en tu futuro.

El guión es un trazo más corto que la raya y se usa para separar los dos elementos de una palabra
compuesta o para marcar la división de una palabra al final del renglón: teórico-práctico; ren-glón.

1 Coloca los paréntesis que faltan en los 2 Escribe los paréntesis, rayas y comillas
siguientes enunciados. que faltan en estos enunciados (extraídos
a) Las palabras que empiezan por los de La magia de leer, de José Antonio Marina).
elementos compositivos xeno- a) Nacemos con una insaciable hambre de
«extranjero», xero- «seco», «árido» estímulos. En este sentido y en otros, por
y xilo- «madera» se escriben supuesto, nos parecemos mucho a nuestros
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

con x. primos los primates.


b) José María Merino A Coruña, 1941 ha b) Hay lectores a quienes les gusta releer el mismo
obtenido numerosos premios literarios libro Blanca, mi hija pequeña, llegó a leerse el
a lo largo de su trayectoria. primer libro de Harry Potter ¡cincuenta veces!
y los hay ávidos de novedades.
c) La novela picaresca se inició con
c) Sin la ayuda del lenguaje somos estúpidos,
el Lazarillo de Tormes 1554.
inarticulados, toscos e insociables. Posibilidades
d) Poderoso caballero es don Dinero Francisco o mejor, imposibilidades tristes todas ellas.
de Quevedo.
d) Otra fundación, la FAD Fundación de Ayuda
e) La letra x, al final de palabra o en posición contra la Drogadicción, realizó, en 2004,
intervocálica, representa el grupo una guía de lectura, basándose en el libro
consonántico ks o gs en pronunciación Adivina cuánto te quiero, escrito por un
relajada. maestro irlandés, Sam McBratney.
f) Cierta tarde de otoño fresca y lluviosa como e) La revolución francesa fue una revolución
casi todas ese año, había tomado … aquella de lectores: En París dice un testigo todo el
drástica decisión. mundo lee.

7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación 117


0B1LLLA.07 7/4/08 13:48 Página 115

Evaluación 7

Playa azul, por Marcel Gromaire.


Agosto
A esta hora la playa está ya bastante concurrida pero a «Y multimillonario», matiza la segunda. «Pero un plomo, cuando
las doce no se podrá dar un paso. Tengo delante a una familia te llama por teléfono te tiene una hora, yo miro la tele mientras
cosmopolita. La abuela es gallega, va vestida de negro y se cobija habla», afirma la tercera. Las ha hundido. La primera suspira
bajo una sombrilla. Es una estampa antigua y no se pierde detalle. y se tumba en la toalla, «voy a dormir un rato que ayer estuve
«CAy, carallo », exclama de vez en cuando. La madre es castellana hasta las cinco con, bueno, ni sé cómo se llamaba», deja caer
y se tuesta al sol. El padre habla en catalán con la hija, una niña para compensar.
que, disgustada por el tamaño de sus muslos, se cubre de cintura La abuela, muy animada, nos anuncia un evento, «ya sale, ya
para abajo con una toalla. El padre quiere que se la quite pero sale la rapaciña».
ella hace mohínes. Tres adolescentes, a mi derecha, comentan Félix DE AZÚA
sus asuntos. «Xabi es que es el más guapo de la colla», dice una. Esplendor y nada, Lector

1. Resume el contenido del fragmento de Félix de Azúa. 7. Señala la función sintáctica que cumplen los pronombres
átonos subrayados en el pasaje.
2. ¿Qué modalidades oracionales encuentras en el texto
Agosto? 8. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones del texto
y descríbelas según los criterios estudiados.
3. Escribe ejemplos (propios y originales) de las modalidades
oracionales que no aparezcan. a) La madre es castellana y se tuesta al sol.
4. ¿Por qué dice el autor que la tercera adolescente «ha b) Tres adolescentes, a mi derecha, comentan sus asuntos.
hundido» a sus amigas? ¿Qué inferencias ha hecho? c) La primera suspira y se tumba en la toalla.
5. Localiza en el discurso del narrador dos verbos intran- 9. ¿Qué usos del pronombre se no aparecen en el texto?
sitivos, dos verbos transitivos y todos los verbos que Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
presenten atributo. 10. Continúa el texto: imagina que estás en esa playa (o en
6. Identifica en esos mismos enunciados las oraciones otra cualquiera) e informa de lo que ocurre; incluye
simples y las compuestas. reflexiones sobre lo que ves y sobre tus sensaciones.

115 7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 131

ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN
8
1. La vaguedad de las palabras
El siguiente texto trata sobre una característica muy importante del lenguaje humano: la
vaguedad de las palabras. Este rasgo de las lenguas plantea a veces dificultades de comuni-
cación a la hora de designar realidades concretas.

Palabras exactas y palabras inexactas


Decimos que un término es vago cuando sus límites designa-
tivos son imprecisos. En tales circunstancias siempre existen reali-
dades que pueden ser denotadas tanto por él como por signos veci-
nos en el sistema. No es infrecuente que una mujer de 25 años sea
designada con los nombres de niña, chica, muchacha, mujer e
incluso señora. Ante un montón de tablas viejas unos hablantes
aplicaban el término leña y otros la palabra madera. En un artículo
de prensa se designaba una vía de comunicación urbana ya como
calle ya como avenida. «“De mediana edad” es un término vago en
el sentido que acabamos de especificar. Uno no es “de mediana
edad” ni a los cinco ni a los ochenta años; sí lo es a los cincuenta;
pero, ¿qué es a los 39, a los 41 o a los 60? A cada lado de los casos
claros de edad parece haber una franja respecto a la cual no está
claro qué es lo que debemos decir» (Alston, 1974).
La vaguedad es un fenómeno de designación, no de significa-
ción. Deriva de las fronteras borrosas que posee la clase designativa
de los signos de las lenguas naturales. En el significado se estable-
cen oposiciones, saltos cualitativos. Los significados son unidades
discretas, pero en la designación la transición es imperceptible.
«¿Dónde está el límite en la realidad entre claro y oscuro? […]»
Los signos de las lenguas naturales conocen un alto grado de
vaguedad. El lenguaje científico y administrativo, que persigue la
precisión y exactitud, aspira a evitarla en la medida de lo posible.
Esta es la razón por la que en la ley el paso de menor a mayor de
edad sea fijado minuciosamente (las cero horas del día en que se
cumplen los 18 años). Esta precisión es un ideal o desideratum
que rara vez se consigue, pues las definiciones del lenguaje científico
utilizan términos del lenguaje natural (que a su vez son vagos). […]
El reglamento del fútbol pretende delimitar con minuciosidad las
circunstancias del penalti, pero cada jornada deportiva aparecen
casos dudosos y discutibles.
Salvador GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ
Introducción a la semántica funcional
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Síntesis

1 Escribe un resumen en el que recojas las 4 Menciona otros ejemplos de términos vagos
ideas principales expuestas en el texto cuyo empleo sea habitual en el lenguaje
anterior. cotidiano.
2 ¿Cómo se organizan los contenidos que 5 Menciona voces del ámbito escolar cuya
desarrolla este fragmento de Gutiérrez aplicación se halle delimitada y establecida
Ordóñez? y que, sin embargo, en ocasiones planteen
distintas interpretaciones.
3 En el caso de los nombres con que puede ser
designada una mujer, ¿qué factores 6 ¿Qué procedimientos pueden usarse
contextuales o situacionales pueden intervenir en el lenguaje cotidiano para restringir
en la elección de un término u otro? la vaguedad de algunas palabras?

8. Semántica y léxico 131


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 132

ACTIVIDADES

REFUERZO
8
2. Cuestiones semánticas
Los siguientes textos plantean la cuestión de los agrupamientos léxicos, en este caso, el cam-
po semántico concreto de las edades del hombre, y el problema que surge en muchas ocasio-
nes para determinar el contenido de los miembros de un campo.
El primer fragmento pertenece a una novela humorística de Eduardo Mendoza, Sin noticias de
Gurb, cuyo protagonista es un extraterrestre que llega a la tierra y describe lo que observa des-
de su perspectiva.
El segundo texto pertenece al Libro de estilo del diario El País. Este diario considera necesario
establecer para sus redactores normas que determinen el término adecuado para referirse a
las personas según su edad.

Texto 2
Hay que evitar expresion
es tan desafortunadas
frecuentes) como «una jov (y
en de 33 años». La norm
la siguiente: bebé, menos a es
de un año; niña o niño, de
12 años; joven y adolesc 1a
ente, de 13 a 18 años; hom
Texto 1 mujer, más de 18 años; bre o
de los anciana o anciano, más
o, a semejanza
s se re s hu m anos, en cambi as de de sa rrollo, años. Este último términ de 65
o, sin embargo, solo deb
Lo tre s fases o etap emplearse muy excepcion e
po r
insectos, atravi
es an n en la primera almente, y más como exp
pe rm ite . A los que está a, nente de decrepitud física o-
si el tiempo se lo s de la segund que como un estadio de
le s de no m ina niños; a lo s. Lo s ni ño s En tales casos, sosláyese
con expresiones como
edad.
etapa se jubilado
an te s; y a lo s de la tercera, , ta m bi én , pe ro hombre de 65 años». «un
curr currantes
les manda; los perciben
hacen lo que se lo ; lo s ju bi lados también Libro de estilo
po r el por-
son retribui do s ja hacer da, na
ol um en to s, pero no se les de la s co sa s de
El País
unos em dejar caer
pu lso no es firme y suelen . [… ] En tr e los
que su y el periódi co
lv o el ba st ón én un a
las manos, sa da tambi
an os , co m o en tre nosotros, se e es la de
seres hum retribuida, qu
o condición, no
cuarta etapa no hablar.
que más vale
fiambre, y de la Eduardo MENDOZA
Gurb
Sin noticias de
Seix Barral

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 ¿Cómo designa el narrador de Sin noticias 5 Algunas de estas voces pueden usarse
de Gurb a los seres humanos que viven cada también con valores connotativos;
etapa evolutiva y qué rasgos semánticos pon ejemplos que ilustren estos casos.
usa para caracterizar estas fases?
6 Para aludir a una determinada etapa de la vida,
2 Establece el campo semántico de las edades se usa también la expresión «tercera edad».
o etapas de desarrollo de las personas ¿Qué clasificación supone esta denominación?
y compón un texto en el que las caracterices. Justifica tu respuesta.
3 Escribe los sinónimos posibles para designar 7 Lee atentamente las normas propuestas
a las personas que viven cada una de las en el fragmento del Libro de estilo de El País.
diferentes etapas. ¿Responden al uso habitual que hacemos
de esos términos?
4 ¿Con qué dificultad nos podemos encontrar
a la hora de aplicarle a las demás personas 8 Menciona ejemplos de situaciones
términos como niño, adolescente, joven, comunicativas en las que exista coincidencia
anciano, señora, etc.? ¿Qué ocurre con estas o disidencia con lo que se afirma en este
palabras en relación con lo que designan? texto.

132 8. Semántica y léxico


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 133

ACTIVIDADES

REFUERZO
8
3. Nuevos significados
A lo largo del tiempo, las palabras adquieren nuevos significados. El siguiente texto aborda
este fenómeno semántico. Léelo atentamente y responde a las cuestiones que se plantean a
continuación.

Perdonar
En el ámbito futbolístico se ha desarrollado hace poco con viru-
lencia agresiva una metáfora que juzgo incurable. La oímos a diario
(esta temporada, literalmente a diario): el equipo se estira, el delan-
tero le gana la espalda (?) a la defensa, está solo ante el portero en
uno contra uno, el gol se ruge ya por la multitud, pero el crack chuta
y manda la pelota a hacer gambetas al banderín. Y en ese instante,
indefectiblemente, el comentarista-filósofo que suele acompañar
en las retransmisiones al narrador, emite su solvente excogitación:
el Zaragoza (lo nombro porque lo quiero y porque es diestro en esa
pifia) «está perdonando mucho». Luego, el exegeta asevera grave:
«El equipo que perdona mucho acaba perdiendo». Y enseguida,
sentenciará más hondo aún: «El fútbol es así».
Es probable que toda la comunidad hablante adopte pronto el
verbo perdonar con ese inusitado significado intransitivo: «En el fút-
bol, desperdiciar repetidamente un equipo las ocasiones de meter
gol», antes se decía simplemente fallar. La nueva acepción, por el
momento, solo pertenece a la jerga balompédica, pero como el fút-
bol sale hasta por el tubo del dentífrico, el vocablo será muy pronto
de conocimiento general. Y de este modo, un tropo inventado como
graciosa creación personal por un ignoto artista de la crónica
deportiva, ha cundido hasta rebosar por toda la extensión de las
ondas y del papel.
Ello constituye buena prueba de que el desenfado de muchos
tales comentaristas puede convertir en triunfo el dislate. Porque per-
donar significa en el habla común «alzar la pena, eximir o liberar de
una obligación» a alguien. Y el arquero no tenía obligación de dejar-
se meter gol: no había que eximirlo, al contrario. Por otra parte,
quien perdona lo hace adrede y cobra fama de misericordioso, pero
las gradas embravecidas suelen llamar imbécil al futbolista o al
equipo que, queriendo arrasar al contrario —¡todo menos perdonar-
lo!—, marra el tanto teniéndolo a huevo.
Evidentemente, el idioma del estadio y de sus aledaños periodís-
ticos es el más desenfadado de todos, y en él se produce la mayor
creatividad imaginable, en gran parte bastante estólida.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Fernando LÁZARO CARRETER


El dardo en la palabra
Círculo de Lectores

1 En el texto, el autor reflexiona sobre un nuevo 5 Escribe enunciados en los que las siguientes
significado otorgado por los comentaristas palabras tengan significados distintos
deportivos a la palabra perdonar en su uso a los del texto: equipo, defensa, portero,
metafórico. Haz un resumen de las ideas chutar, gol.
expuestas en estas líneas.
6 Redacta la definición de crack, delantero
2 ¿Estás de acuerdo con la última afirmación y estadio.
del profesor Lázaro Carreter? ¿Por qué?
7 ¿Crees que en los comentarios de otras
3 Cita otras metáforas usuales en la jerga competiciones deportivas (ciclismo,
del fútbol. baloncesto, tenis, etcétera) se utilizan
4 En las crónicas de fútbol, ¿a qué campo o crean metáforas semejantes a la que se
asociativo suelen pertenecer los términos critica en el texto? En caso afirmativo, pon
utilizados metafóricamente? ¿Por qué? algún ejemplo.

8. Semántica y léxico 133


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 134

ACTIVIDADES

REFUERZO
8
4. Extranjerismos lingüísticos
El lenguaje científico y técnico incorpora muchos extranjerismos; he aquí una reflexión del lin-
güista Rafael Lapesa acerca de este fenómeno:

El equilibrio justo
Sí, estamos inmersos en el extranjerismo lingüístico. Nos rodea, nos aturde, nos invade. Se
interpone entre las cosas y nosotros, se infiltra en nuestra manera de verlas. Modifica paula-
tinamente la estructura de nuestra lengua y la configuración de nuestro pensamiento. Ocurre
así en gran parte por frivolidad o ignorancia; en otra gran parte por cuquería propagandística:
el marchamo foráneo deja boquiabiertos a los papanatas, y estos abundan tanto que es
práctico deslumbrarlos. Pero hay otra causa innegable y más profunda, y es que desde hace
tres siglos vamos a remolque del restante mundo occidental, tanto en las innovaciones con
que la ciencia y la técnica han cambiado las condiciones de la vida humana, cuanto en la
exploración de nuevos derroteros para las ideas. Primero fuimos a la zaga de Francia; des-
pués, a la de Francia, Inglaterra y Alemania; ahora, además, a la de Estados Unidos. Con las
ideas y las cosas vienen inevitablemente las palabras. Ante este hecho, las lamentaciones son
tan inútiles como las protestas. La única actitud positiva consistirá en aprovecharnos del
impulso ajeno tan hábilmente que en un futuro más o menos próximo podamos seguir nues-
tro camino con autonomía; y por lo que se refiere al lenguaje, asimilar lo necesario para que
nuestro idioma se mantenga a la altura de los tiempos, sin dejar de responder a lo que estos
exigen; pero evitar en lo posible que tal puesta al día menosprecie su belleza y peculiaridad.
El aluvión de extranjerismos no es problema que afecte solo al español. Por todas partes
se oyen clamores parecidos, como ya dice Madariaga. Es que el mundo se nos queda chico.
Tenemos noticia inmediata de lo que está pasando en Los Ángeles, Ciudad del Cabo, Nueva
Delhi o Göteborg, y con frecuencia lo vemos «en directo». La comunicación es tan rápida que
no deja tiempo a traducciones reposadas. Las novedades técnicas —desde el ciclotrón al
humilde rollito de cinta adherente— se difunden a toda prisa con su nombre de origen,
antes que se les busque sustituto, y muchas veces sin que quepa buscárselo por ser marca
registrada. La frecuencia de viajes, el intercambio de turistas, estudiosos y emigrantes, todo
conduce a la creciente uniformación de horizontes y ambientes vitales, a la familiaridad con
lo que antes era extraño, a su infiltración en ideas, costumbres, maneras y lenguaje. En un
mundo en que se internacionalizan sociedades masificadas el purismo lingüístico está con-
denado al más rotundo fracaso. Pero tampoco debemos cruzarnos de brazos y abandonar
a la evolución ciega un instrumento de tan rica tradición y maravillosa capacidad como es
nuestra lengua. […]
En resumen, las circunstancias reclaman que en el uso de nuestra lengua tengamos una
actitud de razonable abertura frente al neologismo: importar lo imprescindible y lo conve-
niente, sin fruncir demasiado el ceño ante alguna fruslería de contrabando. Los sagaces
casuistas de antaño sabían que en ciertas ocasiones es necesario lo superfluo. El proteccio-
nismo deseable debe consistir en sacar partido a los recursos naturales del idioma y a los de
su patrimonio grecolatino; limitar el capricho con hábil flexibilidad; e imponer montaje
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

fonológico y gramatical español a lo que exhiba patente alienígena. Así podremos seguir
yendo a Calatayud y no a Kahlahtahyood; pero con ánimo de no detenernos en la recia
localidad aragonesa, con miras a horizontes más ambiciosos que los divisables desde sus
campanarios mudéjares.
Rafael LAPESA
El español moderno y contemporáneo
Crítica

1 ¿Cuáles son las causas más importantes 4 ¿Crees que los medios de comunicación
de la presencia de extranjerismos de masas contribuyen de alguna manera
en el lenguaje científico y técnico? a la difusión de los neologismos? ¿Por qué?
Ilustra tu respuesta con ejemplos.
2 Explica la postura de Rafael Lapesa a este
respecto. ¿Qué propuestas hace el autor 5 Cita nombres comunes del lenguaje ordinario
en este texto? que provengan de marcas registradas.
3 Realiza un resumen de este fragmento 6 Pon ejemplos de extranjerismos innecesarios
del profesor Lapesa. y sustitúyelos por expresiones castellanas.

134 8. Semántica y léxico


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 135

ACTIVIDADES

REFUERZO
8
5. Neologismos
A continuación, se reproducen titulares publicados en el diario El País y se proponen activi-
dades relacionadas con los fenómenos léxico-semánticos estudiados en esta unidad.

Vinoterapia en pareja
Vuelve ABARTH, Experiencia sensorial en el «spa»
Y la economía salvó el 11-S el «tuning» legendario Motera tenías que ser
La cuna del hip-hop se salva Ta´nger, un fin de semana bajo coste Trono antiestrés
Lorenzo se estrena El sablista estresado
con «pole» Mamá, quiero ser punk

Los polici´as antimafia, incomunicados en comisari´a Bolsos XXL para todos


Cae una red que fabricaba al día 80 000 copias pirata «Marketing online» en España
Actuaban a la carta y servían a los «manteros» de un día para otro Para que funcione la globalización

El «síndrome de la clase turista» ya alarma a la OMS Detectives «oenegeros»

«Graffitero» de interior La brecha digital en España: ¿carrete o memoria?


Un chip podri´a diagnosticar el mal celi´aco La ciberdelincuencia se traslada a la «web»
De Eurovisión a Frikivisión Uno de los servidores ha sido neutralizado
Comerciantes y vecinos Un western rural sobre incomunicacio´n y violencia
abrazan la videovigilancia Tres detenidos tras un robo por «alunizaje»
EE UU desliga la ayuda antisida de la castidad en una perfumería

Millones de navegantes comparten fotos, vídeos Castilla y León ha dejado de aplicar


y artículos a través de Internet el veneno antirroedores
Bruselas quiere castigar a los empresarios que empleen El BBVA dota con 200 millones una
a «sin papeles» fundación para microcréditos
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

La OMS destaca la dificultad de conseguir medicamentos El Congreso de la Lengua debate en su clausura


de última generación baratos sobre el ciberespacio
Cientos de «sin papeles» esperan al alba en
plazas de Madrid a ser reclutados Un ataque pirata convierte más de 11 000 «webs»
para trabajar en urbanizaciones en focos de virus

Diez piratas controlan el 80% Un temporal de troyanos convierte


del correo basura que circula por Internet 400 000 ordenadores en «zombies»

1 Señala los neologismos presentes 3 Indica algunos de los casos en que ha habido
en estos textos, reconoce de qué tipo son cambios semánticos y menciona las figuras
y, si corresponde, di cómo se han formado. retóricas que aparecen.
2 Explica el significado de los neologismos 4 Señala algunos términos pertenecientes
identificados en la actividad 1. a lenguajes especializados.

8. Semántica y léxico 135


0B1LLLP(2008).08+s 3/6/08 18:42 Página 136

ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA
8
6. Uso de x y s
La letra x representa sonidos diferentes:
쮿 Si se encuentra en final de palabra o en posición intervocálica representa el grupo conso-
nántico ks: taxi, relax.
쮿 En posición inicial de palabra, se pronuncia frecuentemente como s: xerografía.
쮿 En posición final de sílaba, se pronuncia como s o ks: extremo.
Además de estas diferencias, normalmente se pronuncia de manera relajada, como gs, o inclu-
so s, por lo cual son frecuentes los errores ortográficos entre s y x.
Existen solo unas pocas reglas para el uso de x:
쮿 Las palabras que empiezan por los prefijos ex- y extra-: excéntrico, extrajudicial.
쮿 Las palabras que empiezan por las raíces clásicas xeno- («extranjero»), xero- («seco», «árido»)
y xilo- («madera»): xenófobo, xerófila, xilófono.
쮿 Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr- y muchas que tengan la
misma sílaba inicial seguida del grupo -pl-: expresar, explicar. En el segundo caso, se excluyen
esplendor y sus derivados, entre otras voces.

1 Coloca s o x, según corresponda:

e__acerbar e__cesivo e__ecrable e__istencial e__pléndido e__trarradio


e__ageración e__catimar e__corbuto é__ito e__pediente e__ponente
e__cabroso e__citable e__egesis e__cupir e__polear e__portar
e__cafandra e__clamar e__tirpar e__currir e__tralimitarse e__presar
e__altación e__cayola e__ención é__odo e__pedir e__tereotipo
e__calofriante e__clusión e__foliación e__tracción e__peler e__tigma
e__angüe e__tinción e__coria e__ógeno e__pontáneo e__presionismo
e__camotear e__clusivo e__equias e__onerar e__pendedor e__presivo
e__caparate e__céptico e__foliante e__orbitante e__pulgar e__trabismo
e__ánime e__clarecer e__corpión e__fínter e__trañeza e__trafalario
e__capulario e__cluyente e__halación e__orcismo e__periencia e__propiar
e__asperado e__clavo e__cote e__pantoso e__putar e__trangular
e__carcelar e__comulgar e__haustivo e__ótico e__perimental e__travagancia
e__terminar e__clerosis e__cotilla e__pandir e__queje e__puesto
e__cavación e__coriación e__cozor e__parcir e__perto e__pugnación
e__caqueo e__creción e__hibición e__pectáculo e__piación e__pulsar
e__cedente e__cocer e__hortar e__pansivo e__planada e__purgar
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

e__celente e__tintor e__humación e__pecífico e__playarse e__quisitez


e__caramuza e__cremento e__cudriñar e__patriar e__quilar e__tremidad
e__centricidad e__culpar e__igencia e__tradición e__plicable e__tratagema
e__cepción e__cursión e__iguo e__pectación e__plicitar e__tender
e__cardar e__coger e__torsionador e__pectro e__plorar e__trategia
e__cepto e__cusa e__crúpulo e__pesura e__quivo e__tenuante
e__carmentar e__colapio e__iliado e__pectativa e__talactita e__trato
e__ceso e__cusar e__imente e__trafino e__plosión e__uberante
e__carpado e__collo e__crutar e__pectorar e__téreo e__teriorizar
e__casez e__combro e__cuálido e__pedición e__poliar e__croto

2 Construye oraciones con las siguientes palabras parónimas; si desconoces algún significado, búscalo
en el diccionario:
a) esotérico / exotérico c) estático / extático e) espiar / expiar g) espirar / expirar
b) esclusa / exclusa d) contesto / contexto f) estirpe / extirpe h) laso / laxo

136 8. Semántica y léxico


0B1LLLA.08 7/4/08 18:03 Página 131

Evaluación 8
' ) ! # ,*
Estamos en un comedor estudiantil de una universidad
alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana
adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del auto-
servicio y luego se sienta a una mesa. Entonces advierte
que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse a
cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico
negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha
sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja.
De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agre-
dida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone
que el africano no está acostumbrado al sentido de la
propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso
que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la
comida, aun siendo esta barata para el elevado estándar de
vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide
sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual,
el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continua-
ción, la alemana comienza a comer de la bandeja intentan- Días de verano, por Dale Kennington.
do aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a
exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él todos los españoles que, en el fondo, recelan de los inmi-
se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan grantes y les consideran individuos inferiores. A todas
paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo esas personas que, aun bienintencionadas, les observan
y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos
Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer
por parte del muchacho, suavemente alentadoras y com- el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el
prensivas por parte de ella. colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmen-
Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de samente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez
un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás pensaba: «Pero qué chiflados están los europeos».
de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de Rosa MONTERO
una silla y una bandeja de comida intacta. El País, 17 de mayo 2005

1. Resume la historia que se narra en el artículo El negro, de 6. Escribe ejemplos de términos sinónimos, antónimos,
la periodista Rosa Montero. homónimos y polisémicos a partir de palabras tomadas
del texto.
2. Explica los elementos de los que se compone el signo
lingüístico, utilizando como ejemplo una palabra extraída 7. Menciona los sinónimos contextuales o referenciales
del texto. con los que se designa en el artículo a los protagonistas
de la historia.
3. Autoservicio es una traducción de la expresión inglesa
self-service. ¿De qué tipo de neologismo se trata? Pon 8. ¿Por qué se producen cambios de significado? ¿Qué
otros ejemplos de la misma clase. formas retóricas adoptan? Escribe algunos ejemplos de
estos cambios semánticos.
4. Menciona otras clases de préstamos que se hayan incor-
porado recientemente y pon tres ejemplos de cada uno. 9. Señala las características de los tecnicismos y explica su
Incluye los que aparecen en el texto en la clase que formación según su origen y en función de los proce-
corresponda. dimientos de creación.
5. Localiza en el texto la palabra paritariamente y explica 10. Expresa tu opinión argumentada sobre la incesante intro-
cómo está formada. ¿Cuál es el significado de este tér- ducción de extranjerismos en la actualidad. Incluye refle-
mino en el contexto en el que aparece? Enuncia los xiones sobre quiénes los difunden, en qué ámbitos de la
procedimientos que ofrece la lengua para crear nuevas vida cotidiana abundan especialmente y cuál es su
palabras y cita ejemplos de cada uno. arraigo, comprensión y uso en la mayoría de los hablantes.

131 8. Semántica y léxico


0B1LLLP(2008).09+s 3/6/08 16:02 Página 149

ACTIVIDADES

REFUERZO
9
1. Coherencia, cohesión
y adecuación textuales
A continuación, figuran tres fragmentos en los que puedes observar las propiedades textuales
básicas: coherencia, cohesión y adecuación.

Texto 1
mento codificado de
La lengua es ese instru Texto 2
re las personas. Adquirida
comunicación verbal ent
ento, perfeccionada por Hubiera querido disimu
por herencia tras el nacimi e
lar. Le habría gusta-
io, la lengua es algo qu do hacer como en las pel
la experiencia y el estud o grá fica me nte presivamente a la chica,
ículas, mirar fija e inex-
sona, com
«lleva puesto» toda per algunos segundos, tambo
dejar correr el silencio
se ha dic ho. rilear con delicadeza
sus dedos sobre la mesa
bre primitivo inven- del bar, reposar la taza
Tanto si decimos que el hom otra vez sobre su plato y
imo s que la invención del decir escueto: «No sé de
tó el lenguaje como si dec nte se convir- qué me está usted habla
ate inte lige ndo». Pero, en cambio,
lenguaje hizo que un prim la glotis equivocó su cam
s la misma cosa (B. Malm- ino, se atragantó con
tiera en hombre, decimo , el café con leche y se pus
erios de la ciencia actual o colorado como un pi-
berg, 1969: 13). En los crit nst ein com o miento mientras tosía con
des de Wit tge estrépito.
tanto para los filósofos -
a los lingüis tas des de Chomsky, el hombre es ho —Comprenderá que de
eso no puedo infor-
par s (M. Bun ge, marle. Es un secreto mil
er o sapien
mo loquens antes que fab itar —articuló al fin a
su exp erienci a soc ial la persona huma- duras penas.
1983: 9). En
a com unicativa de con- —Exactamente ese es el
na se sitúa en una práctic - problema en este
parte. Es decir, está instala caso, mi amigo. Aquí tod
texto común que se com ret a en la o es un secreto, incluso
a que se interp el nombre de la chica. ¿No
da en el mundo de la vid me la presenta?
dad de los mie mbros de una sociedad
intersubjetivi Juan Luis CEBRIÁN
organizada. l LAMÍQUIZ
Vida
La isla del viento, Alfaguara
l
El enunciado textual. Aná lisis lingüístico del discurso, Arie

Texto 3
Cuando hablamos de elementos del texto, podemos aludir tanto a elementos del significante, como a
elementos del significado. Por supuesto que los segundos están implícitos y aparecen como un desarrollo
a partir de los primeros. Cualquier análisis del texto debe por tanto tener su punto de partida en el hecho
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

de que el texto está constituido por una sucesión de significantes gráficos o monemas, formados por gru-
pos de grafemas. Y es esta sucesión, invariable si se prescinde del desgaste producido por la tradición, la
que desarrolla después, en el acto de la lectura, los significados.
Cesare SEGRE
Principios de análisis del texto literario, Crítica

1 Explica por qué es coherente el texto 1 4 Indica en el fragmento de Juan Luis Cebrián
atendiendo al tema, a la relación entre la presencia de un conector y di de qué tipo es.
las proposiciones y a las presuposiciones.
5 Busca en ese mismo texto ejemplos de anáforas.
2 Indica cómo se da la conexión léxica
en el fragmento de Vidal Lamíquiz. 6 Analiza todos los elementos que aseguran
la cohesión del texto 3.
3 Señala los elementos deícticos del texto 2
y explica en cada caso de qué tipo de deixis 7 ¿Son adecuados los tres textos anteriores?
se trata. Justifica tu respuesta.

9. El texto 149
0B1LLLP(2008).09+s 3/6/08 16:03 Página 150

ACTIVIDADES

REFUERZO
9
2. Estructuradores de la información
y otros marcadores
Los textos ensayísticos abundan en estructuradores de la información y otros tipos
de marcadores. Corrobóralo en estos fragmentos de la obra Las preguntas de la vida, de
Fernando Savater.

Texto 1 Texto 2
Quizá parezca extraño que un libro que quiere Inquietarse por los años y los siglos en que ya no
iniciar en cuestiones filosóficas se abra con un capí- estaremos entre los vivos resulta tan caprichoso co-
tulo dedicado a la muerte. ¿No desanimará un tema mo preocuparse por los años y los siglos en que aún
tan lúgubre a los neófitos? ¿No sería mejor comen- no habíamos venido al mundo. Ni antes nos dolió
zar hablando de la libertad o del amor? Pero ya he no estar ni es razonable suponer que luego nos do-
indicado que me propongo invitar a la filosofía a lerá nuestra definitiva ausencia. En el fondo, cuan-
partir de mi propia experiencia intelectual y en mi do la muerte nos hiere a través de la imaginación
caso fue la revelación de la muerte —de mi muer- —¡pobre de mí, todos tan felices disfrutando del sol
te— como certidumbre lo que me hizo ponerme a y del amor; todos menos yo, que ya nunca más,
pensar. Y es que la evidencia de la muerte no solo le nunca más…!— es precisamente ahora que toda-
deja a uno pensativo, sino que le vuelve a uno pen- vía estamos vivos. Quizá deberíamos reflexionar un
sador. Por un lado, la conciencia de la muerte nos poco más sobre el asombro de haber nacido, que
hace madurar personalmente: todos los niños se es tan grande como el espantoso asombro de la
creen inmortales (los muy pequeños incluso piensan muerte. Si la muerte es no ser, ya la hemos vencido
que son omnipotentes y que el mundo gira a su alre- una vez: el día que nacimos. Es el propio Lucrecio
dedor; salvo en los países o en las familias atroces quien habla en su poema filosófico de la mors ae-
donde los niños viven desde muy pronto amenaza- terna, la muerte eterna de lo que nunca ha sido ni
dos por el exterminio y los ojos infantiles sorprenden será. Pues bien, nosotros seremos mortales pero de
por su fatiga mortal, por su anormal veteranía…), la muerte eterna ya nos hemos escapado. A esa
pero luego crecemos cuando la idea de la muerte muerte enorme le hemos robado un cierto tiempo
crece dentro de nosotros. Por otro lado, la certidum- —los días, meses o años que hemos vivido, cada
bre personal de la muerte nos humaniza, es decir, nos instante que seguimos viviendo— y ese tiempo pa-
convierte en verdaderos humanos, en «mortales». se lo que pase siempre será nuestro, de los triunfal-
Entre los griegos «humano» y «mortal» se decía con mente nacidos, y nunca suyo, pese a que también
la misma palabra, como debe ser. debamos luego irremediablemente morir.

Texto 3
Parece evidente que el peso de los condicionamientos subjetivos varía grandemente según el «campo de verdad» que
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

en cada caso estemos considerando: si de lo que hablamos es de mitología, de gastronomía o de expresión poética, el
peso de nuestra cultura o nuestra idiosincrasia personal es mucho más concluyente que cuando nos referimos a ciencias
de la naturaleza o a los principios de la convivencia humana. En cualquier caso, también para determinar hasta qué
punto nuestros conocimientos están teñidos de subjetivismo necesitamos un punto de vista objetivo desde el que com-
pararlos unos con otros… ¡y todos con una cierta realidad más allá de ellos a la que se refieren! En fin, hasta para des-
confiar de los criterios universales de razón y de verdad necesitamos algo así como una razón y una verdad que sirvan
de criterio universal. Sin embargo, la aportación más valiosa del relativismo consiste en subrayar la imposibilidad de
establecer una fuente última y absoluta de la que provenga todo conocimiento verdadero.
Fernando SAVATER
Las preguntas de la vida, Ariel

1 Resume el contenido de los textos 1 y 2. 4 Explica el contenido del tercer fragmento.


¿Cuál es el tema común que los vincula?
5 ¿Qué tipo de marcadores aparecen en él?
2 Reconoce en ellos estructuradores de la Señala su valor.
información.
6 ¿Qué formas tienen los marcadores presentes
3 ¿A qué subtipo pertenecen? Explica su valor. en los tres fragmentos?

150 9. El texto
0B1LLLP(2008).09+s 3/6/08 16:03 Página 151

ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA
9
3. Coherencia y signos
de puntuación
Recuerda:
■ El punto separa oraciones dentro de un texto.
■ La palabra que sigue a un punto y seguido o a un punto y aparte se escribe con mayúscula inicial.
■ La coma marca pausas internas dentro de una oración.
■ El punto y coma marca una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto y seguido.
■ Después de los dos puntos suele figurar una aclaración o la consecuencia de lo dicho previamente.

Un mundo decodificable
Supongamos que el señor Sigma en el curso de un via- no ha sentido nunca en su vida) Todo el mundo estara dis-
je a Paris empieza a sentir molestias en el «vientre» utilizo puesto a reconocer que esta palabra que el señor Sigma
un termino generico porque el señor Sigma por el ha individualizado es un signo pero nuestro problema es
momento tiene una sensacion confusa se concentra e mas complejo el señor Sigma decide pedir hora a un
intenta definir la molestia ¿ardor de estomago? ¿espas- medico consulta la guia telefonica de Paris unos signos
mos? ¿dolores viscerales? intenta dar nombre a unos esti- graficos precisos le indican quienes son medicos y como
mulos imprecisos y al darles un nombre los culturaliza es llegar hasta ellos sale de casa busca con la mirada una
decir encuadra lo que era un fenomeno natural en unas señal particular que conoce muy bien entra en un bar si se
rubricas precisas y «codificadas» o sea intenta dar a una tratara de un bar italiano intentaria localizar un angulo
experiencia personal propia una calificacion que la haga proximo a la caja donde podria estar un telefono de color
similar a otras experiencias ya expresadas en los libros de metalico pero como sabe que se trata de un bar frances
medicina o en los articulos de los periodicos por fin descu- tiene a su disposicion otras reglas interpretativas del
bre la palabra que le parece adecuada esta palabra vale ambiente busca una escalera que descienda al sotano
por la molestia que siente y dado que quiere comunicar sabe que en todo bar parisino que se respete alli estan los
sus molestias a un medico sabe que podra utilizar la pala- lavabos y los telefonos es decir el ambiente se presenta
bra (que el medico esta en condiciones de entender) en como un sistema de signos orientadores que le indican
vez de la molestia (que el medico no siente y que quizas desde donde podra hablar
Umberto ECO
Signo, Labor

1 Vuelve a escribir el texto de Umberto Eco 4 Explica la diferencia de significado entre estos
colocando punto, coma, punto y coma y dos pares de oraciones:
puntos donde corresponda y explica en cada a) Los vecinos, a quienes les tocó la lotería,
caso por qué lo haces. se han separado.
2 Añade las tildes que faltan en el texto anterior. Los vecinos a quienes les tocó la lotería
3 Completa con coma, punto y coma y dos puntos se han separado.
las siguientes oraciones: b) Han decidido que no; se instalará
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

a) Nuestra profesora además de química un portero automático nuevo.


es física. Han decidido que no se instalará
b) Todo en ella era muy hermoso sus ojos un portero automático nuevo.
su boca su pelo. c) Los perros, hambrientos, robaron
c) Caballero por favor decídase usted la comida.
por alguno de estos perfumes cerramos Los perros hambrientos robaron
dentro de dos minutos. la comida.
d) Limpia la lentilla así quítatela después de d) Me sorprende esa respuesta; de tu hermana
parpadear colócala en la palma frótala con no me fío.
limpiador diario y aclárala con solución
salina. Me sorprende esa respuesta de tu hermana;
no me fío.
e) El recuento para mi sorpresa arrojó
este resultado el viaje a París tres votos e) Sus sobrinas sacaron gran beneficio de la
la excursión por Italia dos las siete noches herencia; la mayor, parte de los inmuebles.
de Ibiza ninguno y los siete días de Sus sobrinas sacaron gran beneficio de la
senderismo por Sierra Nevada veintisiete. herencia: la mayor parte de los inmuebles.

9. El texto 151
0B1LLLA.09 7/4/08 18:53 Página 143

Evaluación 9
' ) < ( ! ,* ! 0:fl .i( ˚- ( *, . ˚' ! - ! . , á" ifl * fl , ! fl ! / ) 8 % ! ) ˚# * -.*
Ayer, tras recibir el parte de incidencias,
en los despachos de la DGT cundía el
desánimo. Sobre todo porque los datos
negativos, que han roto la tendencia
positiva que se arrastraba desde que
comenzó el año, han llegado justo cuan-
do se habían intensificado las campañas
de concienciación. A los desplazamientos
de fin de semana se suman los de salida
o retorno por cambio de quincena, los
viajes a poblaciones en fiestas y los de
inmigrantes portugueses y magrebíes
que se dirigen a sus países para pasar las
vacaciones desde España o Francia.
Aún así, Tráfico entiende que no hay
razones para alarmarse. En primer lugar,
porque «no se pueden tomar como refe-
rencia los accidentes que han ocurrido en
solo tres días, y menos comparándolos
con los del mismo fin de semana del año
pasado, que fue especialmente bueno»,
según advirtió un portavoz de la DGT. Retención en un día de «operación salida».

Tampoco se pueden sacar conclusiones En definitiva, los responsables de Tráfico El último fin de semana, por otro lado,
objetivas, de acuerdo con Tráfico, a partir se consuelan observando que el balance ha vuelto a confirmar que corren malos
de las cifras de las dos primeras semanas anual de mortalidad sigue siendo posi- tiempos para la seguridad de los moto-
de agosto. El año pasado, además, se aca- tivo: hasta el pasado domingo, los acci- ristas. De los 37 fallecidos, 11 viajaban a
baba de estrenar el carné por puntos, que dentes de tráfico habían causado 1 99 bordo de motocicletas, el único vehículo
entró en vigor en julio de 200 . La DGT fallecidos. A estas alturas, el año pasado de todo el parque móvil en el que la
interpreta que la novedad estimuló la ya había 1 891 muertos, con lo cual el siniestralidad aumenta año tras año.
prudencia de los conductores. descenso se sitúa en el 10,1 %. El País, 14 de agosto de 2007

1. ¿Cuál es el tema del texto que acabas de leer? Explica el 7. Analiza la cohesión temporal manifestada por el empleo
contenido de cada uno de los párrafos en los que se de las formas verbales en el texto.
estructura.
8. En el fragmento se observan varios marcadores: reco-
2. Analiza la coherencia del fragmento atendiendo a los nócelos, clasifícalos y explica su función. Añade tú
siguientes aspectos. ejemplos de la o las clases que no aparecen en el texto.
쐌 Presuposiciones.
쐌 Conocimiento del mundo. * )! / * -! .

쐌 Implicaciones. . /-u /u - * -! . ! ' % ) " * -( %; )


쐌 Marco. ! " * -( u' * -! .

3. Reconoce en el texto un elemento anafórico y señala su + ! - * -! . - # u( ! )/ /% 1 * .


referente. - * -! . * ) 1 ! -. %* ) '! .
4. Analiza la deixis presente en esta noticia de El País.
5. En el texto hay dos elipsis: localízalas y di qué elementos 9. ¿Consideras el texto apropiado, adecuado y oportuno?
se han omitido. Justifica tu respuesta.
6. En el fragmento también puede observarse un caso de 10. Elabora un esquema de todos los elementos que permi-
cohesión léxica por hiperonimia. Señálalo. ten asegurar la cohesión de un texto. Incluye ejemplos.

143 9. El texto
0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 161

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Textos y modalidades
En un mismo libro, pueden presentarse las distintas modalidades textuales básicas: narración,
descripción, exposición y argumentación. Es el caso de los textos 2, 3 y 4, que pertenecen a la
misma obra, Las preguntas de la vida, de Fernando Savater. El texto 1 es un fragmento de la novela
La hora violeta, de Montserrat Roig.

Texto 1
La mar embravecida golpea las rocas. La espuma vuela y lame furiosamente la arena. La mujer
del pescador, que lleva una bata de cuadritos y red en la cabeza, mira con insistencia hacia el faro,
hacia La Mola. El tiempo se ha revuelto y el marido no regresa. Oigo como la mujer del pescador ex-
plica a una extranjera que la barca es pequeña, pero fuerte. La extranjera no sabe qué decirle, la con-
suela y veo que procura prepararla para la resignación. Otros extranjeros, indiferentes, mojan pan
en unos enormes tazones de leche. El cielo es de color gris y, por poniente, está moteado de manchas
negras. Las olas insisten, como si alguna fuerza oscura las empujase. Una tras otra van muriendo, fu-
riosas y cansadas, sobre los arrecifes. En el mar hay una escala, tenue, matizada, de colores: verde bo-
tella-azul celeste-azul cobalto.
Montserrat ROIG
La hora violeta
Alianza

Texto 2
Las leyendas más antiguas no pretenden consolarnos de la
muerte sino solo explicar su inevitabilidad. La primera gran epo-
peya que se conserva, la historia del héroe Gilgamesh, se com-
puso en Sumeria aproximadamente 2 700 a. C. Gilgamesh y su
amigo Enkidu, dos valientes guerreros y cazadores, se enfrentan
a la diosa Isthar, que da muerte a Enkidu. Entonces Gilgamesh
emprende la búsqueda del remedio de la muerte, una hierba
mágica que renueva la juventud para siempre, pero la pierde
cuando está a punto de conseguirla. Después aparece el espíritu
de Enkidu, que explica a su amigo los sombríos secretos del reino
de los muertos, al cual Gilgamesh se resigna a acudir cuando
llegue su hora. Ese reino de los muertos no es más que un sinies-
tro reflejo de la vida que conocemos, un lugar profundamente
triste. Lo mismo que el Hades de los antiguos griegos. En la Odi-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

sea de Homero, Ulises convoca los espíritus de los muertos y


entre ellos acude su antiguo compañero Aquiles. Aunque su
sombra sigue siendo tan majestuosa entre los difuntos como lo
fue entre los vivos, le confiesa a Ulises que preferiría ser el último
porquerizo en el mundo de los vivos que rey en las orillas de la
muerte. Nada deben envidiar los vivos a los muertos. En cambio,
otras religiones posteriores, como la cristiana, prometen una
existencia más feliz y luminosa que la vida terrenal para quienes
hayan cumplido los preceptos de la divinidad (por contrapar-
tida, aseguran una eternidad de refinadas torturas a los que han
sido desobedientes).

10. Las modalidades textuales 161


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 162

ACTIVIDADES

10
Texto 3
Las plantas y los animales no son mortales porque no saben que van a morir, no saben que tienen que
morir: se mueren pero sin conocer nunca su vinculación individual, la de cada uno de ellos, con la muerte.
1. Textos y modalidades
REFUERZO

Las fieras presienten el peligro, se entristecen con la enfermedad o la vejez, pero ignoran (¿o parece que ig-
noran?) su abrazo esencial con la necesidad de la muerte. No es mortal quien muere, sino quien está seguro
de que va a morir. Aunque también podríamos decir que ni las plantas ni los animales están por eso mismo
vivos en el mismo sentido en que lo estamos nosotros. Los auténticos vivientes somos solo los mortales,
porque sabemos que dejaremos de vivir y que en eso precisamente consiste la vida. Algunos dicen que los
dioses inmortales existen y otros que no existen, pero nadie dice que estén vivos: solo a Cristo se le ha lla-
mado «Dios vivo» y eso porque cuentan que encarnó, se hizo hombre, vivió como nosotros y como noso-
tros tuvo que morir.
[…] Es precisamente la certeza de la muerte la que hace la vida —mi vida, única e irrepetible— algo
tan mortalmente importante para mí. Todas las tareas y empeños de nuestra vida son formas de resis-
tencia ante la muerte, que sabemos ineluctable. Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en
un asunto muy serio para cada uno, algo que debe pensarse. Algo misterioso y tremendo, una especie de
milagro precioso por el que debemos luchar, a favor del cual tenemos que esforzarnos y reflexionar. Si la
muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo para verlo pero muy poco que hacer (casi
todo lo hacemos para evitar morir) y nada en qué pensar.

Texto 4
Recuerdo muy bien la primera vez que comprendí de veras que antes o después tenía que morirme.
Debía andar por los diez años, nueve quizá, eran casi las once de una noche cualquiera y estaba ya acos-
tado. Mis dos hermanos, que dormían conmigo en el mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la ha-
bitación contigua mis padres charlaban sin estridencias mientras se desvestían y mi madre había puesto
la radio que dejaría sonar hasta tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. De pronto me senté a oscuras
en la cama: ¡yo también iba a morirme!, ¡era lo que me tocaba, lo que irremediablemente me correspon-
día!, ¡no había escapatoria! No solo tendría que soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi querido
abuelo, así como la de mis padres, sino que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio que morirme. ¡Qué
cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediable-
mente personal!
[…] A los diez años cree uno que todas las cosas importantes solo les pueden pasar a los mayores: re-
pentinamente se me reveló la primera gran cosa importante —de hecho, la más importante de todas—
que sin duda ninguna me iba a pasar a mí. Iba a morirme, naturalmente dentro de muchos, muchísimos
años, después de que se hubieran muerto mis seres queridos (todos menos mis hermanos, más pequeños
que yo).
Fernando SAVATER
Las preguntas de la vida
Ariel
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 ¿A qué modalidad textual corresponde cada 4 Realiza un resumen del texto 2 y explica
uno de los fragmentos? Justifica tu respuesta su estructura.
atendiendo al contenido y a la finalidad.
5 Enuncia el tema y la tesis del texto 3.
2 En el texto 1 predomina una de las
6 Determina los argumentos que sustentan
modalidades, pero incluye también otra;
dicha tesis.
¿de qué manera lo hace?
7 Extrae la idea principal del texto 4
3 El texto 2 pertenece a una de las modalidades
textuales básicas, pero incluye otra de ellas. 8 Analiza las características lingüísticas
Razona esta afirmación. y textuales de los textos 1 y 3.

162 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 163

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Narraciones literarias
Quim Monzó es uno de los grandes narradores de la actualidad. Sus cuentos, que han sido tra-
ducidos a muchas lenguas, han merecido numerosos premios. A continuación, reproducimos
un cuento completo y un fragmento de otro, ambos publicados por la editorial Anagrama en el
libro Ochenta y seis cuentos.

La bella durmiente El sapo


En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de El príncipe inclina el cuerpo y adelanta la cara. El sapo está
la muchacha, que duerme sobre una litera hecha justo frente a él. La papada se le hincha y deshincha sin cesar.
con ramas de roble y rodeada de flores de todos los Ahora que lo ve tan cerca siente que lo invade el asco; pero no
colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su tarda en reponerse y acerca los labios al morro del anfibio.
lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro —Mua.
blanco de una muerta. Y los labios finos y morados. En menos de una milésima de segundo, con un ruido
Consciente de su papel en la historia, el caballero la ensordecedor, el sapo se convierte en un prisma de cien mil
besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre colores, que multiplica infinitamente las caras, hasta que
los ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: todas las caras y colores se convierten en una muchacha pre-
con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ciosa de cabellos de oro. Y una corona encima que demuestra
ha cavilado quién es y dónde está y por qué está allí la nobleza de su linaje. Por fin el príncipe ha encontrado
y quién será ese hombre que tiene al lado y que, su- a la mujer que siempre ha buscado, esa con la que compartirá
pone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios el trono y la vida.
van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado —Por fin has llegado —le dice ella—. Si supieras cómo he
el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos esperado al príncipe que debía librarme del hechizo.
dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada —Lo comprendo. Te he buscado siempre, desde que era
tener que casarse con ella, como estipula la tradi- niño. Y siempre he sabido que te encontraría.
ción. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, Se miran a los ojos, se cogen las manos. Es para siem-
compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego pre, y los dos son conscientes de ello.
una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y —Era como si este momento no fuera a llegar nunca
envejecerán juntos. —dice ella.
—Pues ya ha llegado.
Las mejillas de la muchacha han perdido la
—Sí.
blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales,
—Qué bien, ¿no?
para morderlas. Él se incorpora y le alarga las
—¿Estás contento?
manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda le-
—Sí. ¿Y tú?
vantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mi-
—Yo también.
rarlo a los ojos, enamorada) la muchacha (débil por
El príncipe mira el reloj. ¿Qué más debe decirle? ¿De qué
todo el tiempo que ha pasado acostada) se incor-
deben hablar? ¿Debe invitarla enseguida a su casa o se lo
pora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el
tomará a mal? En realidad no hay ninguna prisa. Tienen
caballero se da cuenta de que (unos veinte o treinta
toda la vida por delante.
metros más allá, mucho antes de que el claro dé
—En fin…
paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan
—Sí.
bella como la que acaba de despertar, igualmente
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

—Ya ves…
acostada en una litera de ramas de roble y rodeada
—Tanto esperar y de repente, plaf, ya está.
de flores de todos los colores.
—Sí, ya está.

1 Realiza un esquema de las acciones principales 4 Analiza en ambos textos el narrador,


de cada uno de los textos. la perspectiva y señala con qué estilo se
presenta el discurso de los personajes.
2 Menciona los otros elementos propios de una
narración y explica cómo se manifiestan en 5 Reconoce los rasgos lingüísticos propios
estos textos. de la narración que aparecen en estos textos.
3 Los dos relatos remiten a cuentos tradicionales. 6 A partir de otro cuento tradicional
¿Qué partes y elementos están modificados? que recuerdes, crea uno nuevo alterando
¿En qué consiste el cambio y cuál puede ser el esquema narrativo o las características
la finalidad? de los elementos principales del relato.

10. Las modalidades textuales 163


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 164

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Descripciones literarias
La descripción es una modalidad presente en el género narrativo y, generalmente, muestra las
particularidades de la tendencia literaria a la que pertenecen las novelas en que se hallan
incluidas y ciertos rasgos característicos del estilo del escritor.

Texto 1
¡La noche le pareció interminable: dio vueltas y más vueltas; apagaron la luz eléctrica, los tranvías cesaron
de pasar, la plaza quedó a oscuras!
Entre la calle de la Montera y la de Alcalá iban y venían delante de un café, con las ventanas iluminadas,
mujeres de trajes claros y pañuelos de crespón, cantando, parando a los noctámbulos; unos cuantos chulos,
agazapados tras de los faroles, las vigilaban y charlaban con ellas, dándoles órdenes…
Luego fueron desfilando busconas, chulos y celestinas. Todo el Madrid parásito, holgazán, alegre, abando-
naba en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los refugios del vicio, y
por en medio de la miseria que palpitaba en las calles, pasaban los trasnochadores con el cigarro encendido,
hablando, riendo, bromeando con las busconas, indiferentes a las agonías de tanto miserable desharrapado,
sin pan y sin techo, que se refugiaba temblando de frío en los quicios de las puertas.
Quedaban algunas viejas busconas en las esquinas, envueltas en el mantón, fumando…
Tardó mucho en aclarar el cielo; aún de noche se armaron puestos de café; los cocheros y los golfos se
acercaron a tomar su vaso o su copa. Se apagaron los faroles de gas.
Danzaban las claridades de las linternas de los serenos en el suelo gris, alumbrado vagamente por el páli-
do claror del alba, y las siluetas negras de los traperos se detenían en los montones de basura, encorvándose
para escarbar en ellos. Todavía algún trasnochador pálido, con el cuello del gabán levantado, se deslizaba
siniestro como un búho ante la luz, y mientras tanto comenzaban a pasar obreros… El Madrid trabajador, y
honrado se preparaba para su ruda faena diaria.
Pío BAROJA
La busca, Caro Raggio

Texto 2
Lulú era una muchacha graciosa, pero no
bonita; tenía los ojos verdes, oscuros, som-
breados por ojeras negruzcas; unos ojos que
a Andrés le parecieron muy humanos; la dis-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

tancia de la nariz a la boca y de la boca a la


barba era en ella demasiado grande, lo que
le daba cierto aspecto simio; la frente peque-
ña, la boca, de labios finos, con una sonrisa
entre irónica y amarga; los dientes blancos,
puntiagudos; la nariz un poco respingona, y
la cara pálida, de mal color.
Lulú demostró a Hurtado que tenía gra-
cia, picardía e ingenio de sobra; pero le falta-
ba el atractivo principal de una muchacha:
la ingenuidad, la frescura, la candidez. Era un
producto marchito por el trabajo, por la
miseria y por la inteligencia. Sus dieciocho
años no parecían juventud.
Pío BAROJA
El árbol de la ciencia, Caro Raggio

164 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 165

ACTIVIDADES

10
Texto 3
Este es un casino amplio, nuevo, cómodo. Está rodeado de un jar-
dín; el edificio consta de dos pisos, con balcones de piedra torneada.

REFUERZO

3. Descripciones literarias
Primero aparece un vestíbulo enladrillado de menuditos mosaicos
pintorescos; los motantes de las puertas cierran con vidrieras de
colores. Después se pasa a un salón octógono; enfrente está el gabi-
nete de lectura, con una agradable sillería gris y estantes llenos de
esos libros grandes que se imprimen para ornamentación de las
bibliotecas en que no lee nadie. A la derecha hay un gran salón vacío
(porque no hace falta tanto local), y a la izquierda otro gran salón
igual al anterior, donde los socios se reúnen con preferencia. Mesas
cuadradas y redondas de mármol se hallan esparcidas acá y allá,
alternando con otras de tapete verde; junto a la pared, corre un
ancho diván de peluche rojo; en un ángulo destaca un piano de cola,
y verdes jazmines cuajados de florecillas blancas festonean las ven-
tanas.
Son los primeros días de otoño; los balcones están cerrados; el
viento mueve un leve murmullo en el jardín; poco a poco van llegan-
do los socios a su recreo de la noche; brillan las lámparas eléctricas.
AZORÍN
Antonio Azorín
Cátedra

Texto 4
Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibuja-
ban los cuatro escudos del fundador en torno de una fuente abandonada. El jardín y el
Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo
pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre
las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos
blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban desho-
jando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y leja-
nos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada
envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo
límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida
monástica. La caricia de la luz temblaba sobre las flores como un pájaro de oro, y la brisa
trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen increí-
bles hadas.
Ramón M.ª DEL VALLE-INCLÁN
Sonata de otoño
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Indica qué se describe en cada uno de los 3 Analiza los rasgos lingüísticos generales
textos y qué aspectos o elementos se tratan. propios de la modalidad descriptiva
y ejemplifícalos con enunciados de
2 ¿Qué tipo de descripciones son según la
los textos.
perspectiva del emisor? Menciona las
características lingüísticas que demuestran 4 Reconoce los recursos expresivos que
la pertenencia a una clase u otra. aparezcan en los fragmentos.

10. Las modalidades textuales 165


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 166

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. Textos explicativo-
argumentativos
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha producido cambios enormes, no solo en el campo
del conocimiento y de las comunicaciones, sino también en la vida cotidiana de las personas. El
siguiente texto de Joan Majó ofrece unas reflexiones sobre las posibilidades de la llamada
«revolución digital» para crear «un mundo mejor».

La sociedad del conocimiento: ¿un mundo mejor?


Hemos aprendido a hacer lo que queramos con la información. A generar toda la
que deseemos, a almacenarla, a transmitirla, sin ningún límite desde el punto de vista
del espacio, del tiempo o de la velocidad. Como consecuencia de ello hemos pasado de
un mundo en el que la información era un recurso escaso, a otro en el que es un recurso
abundante, incluso a menudo excesivo. También hemos pasado de un mundo en el
que la información era un recurso estable, a otro en el que es un recurso enormemente
cambiante. Puesto que la información es la materia prima para que nuestro cerebro
elabore conocimientos, cada vez estamos en condiciones de adquirir más (¡siempre
que no nos dejemos ahogar por el exceso de información y siempre que aprendamos
a actualizar constantemente los conocimientos que van quedando anticuados!).
Si esto es lo que ha ocurrido, vamos a ver qué cambios produce y producirá en nuestra
sociedad.
Llamamos a esta sociedad futura «la sociedad del conocimiento» porque este va a
ser un elemento muy abundante, pero sobre todo porque va a ser el factor clave de
nuestro bienestar. Su gran cantidad, disponibilidad y capacidad innovadora han con-
vertido el conocimiento en un recurso económico fundamental. El acceso al conoci-
miento se ha convertido en un elemento clave de la estrategia de las empresas y en un
componente fundamental de nuestro bienestar personal. Las empresas sustituyen
constantemente la utilización de recursos materiales por la aplicación de nuevos co-
nocimientos y nosotros vamos aumentando más y más la parte de nuestro presu-
puesto personal que dedicamos a acceder a elementos inmateriales, al tiempo que
disminuimos nuestro consumo de elementos materiales. Pensemos en la diferencia
entre comprar un disco (almacén de material de música) o escuchar música «a la carta»
a través de Internet o de un canal especializado. O bien en la diferencia existente entre
comprar un reloj (una máquina de medir el tiempo) para saber la hora, o tener acceso
a la hora a través de la red. Si este proceso de «desmaterialización» de nuestra vida
tiene lugar, va a suponer la posibilidad de cambios muy positivos en la organización
social, porque una economía basada en gran medida en el conocimiento tiene unas re-
glas de funcionamiento distintas de la economía industrial. […]
A partir del momento en el que una parte importante de nuestro bienestar (nunca
todo, evidentemente) comienza a depender del acceso a bienes inmateriales, el pro-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

blema de la escasez y el del reparto adquieren otra dimensión. Deja de ser un pro-
blema la escasez, porque el conocimiento es reproducible, y cambia el problema del
reparto porque no hay que renunciar a algo para que otro pueda tenerlo. Esto abre
unas perspectivas sociales muy esperanzadoras.
Joan MAJÓ
Clío, abril de 2002, n.º 6

1 ¿Qué cambios, según Joan Majó, se han 5 Determina la estructura del fragmento
producido en la información debido y reconoce las características lingüísticas
a las nuevas tecnologías? propias de este tipo de textos.

2 ¿En qué se funda la denominación 6 Identifica los argumentos sobre los que
de «la sociedad del conocimiento»? se sostiene la conclusión del texto.

3 ¿Qué cambios económicos y sociales produce 7 Escribe un texto reflexivo donde se presenten
el acceso a la información mediante las argumentos referidos a la dificultad o el
impedimento de lo expresado en la conclusión
nuevas tecnologías?
(difusión de la red, posibilidades de acceso y
4 Realiza el resumen del texto. regulación del mismo, instalación de líneas…).

166 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 167

10
ACTIVIDADES

REFUERZO

5. Argumentaciones
La argumentación constituye una modalidad imprescindible en un ensayo, ya que es el tipo de
texto en que se exponen y defienden unas ideas determinadas sobre un tema. A continuación
se citan fragmentos en los que se utilizan distintos tipos de argumentos.

Texto 1 Texto 3
Resulta sorprendente que los especialistas en miedos El ser humano siente miedo y responde psico-
hayan estudiado tan poco las tácticas de amedren- lógicamente al miedo con mecanismos muy pró-
tamiento, los mecanismos de utilización del temor, ximos a los que usan los animales: huida, ataque,
porque son la contrafigura del miedo. Hay terrores no inmovilidad y sumisión. Biológicamente, el miedo
intencionados y terrores provocados voluntariamente, no plantea ningún problema. ¿Qué otra cosa va a
estratégicos. La erupción de un volcán, el feroz encrespa- hacer el ciervo sino huir del leopardo? ¿Qué otra
miento de un tsunami o una epidemia de peste no preten- cosa va a hacer el escarabajo sino hacerse el
den suscitar miedo. Lo causan, sin más. Pero la arbitrarie- muerto cuando lo toco? Son respuestas adapta-
dad de un Estado policiaco, los atentados terroristas, los tivas eficaces para todos los animales. Pero el
chantajes de cualquier tipo, las crueldades domésticas, los hombre no se encuentra cómodo en esas rutinas
ataques preventivos, las operaciones de escarmiento se tan contrastadas. El ser humano quiere vivir por
sirven del miedo para alcanzar unos objetivos. encima del miedo. Sabe que no puede eliminarlo,
sin caer en la locura o en la insensibilidad, como
ya decía Aristóteles, pero quiere actuar «a pesar»
de él. Aquí se revela nuestra naturaleza paradó-
jica: no podemos vivir sin que nuestros sentimien-
tos nos orienten, pero no queremos vivir a merced
Texto 2 de nuestros sentimientos.
En el mundo animal, los cazadores intentan aislar a
su presa o buscar presas solitarias. El grupo es la gran
defensa. En los seres humanos sucede lo mismo, por ello
es fácil comprender que todas las dictaduras anulen el
ejercicio del derecho de reunión. En su teoría relacional Texto 4
del valor, Judith Jordan sostiene que la valentía no es un Nuestra búsqueda de la felicidad es con fre-
rasgo interno, sino que surge en la conexión con los cuencia desgarradora, porque estamos movidos
demás: «As human beings we encoura “one another”». por dos deseos contradictorios: el bienestar y la
Nos animamos unos a otros. […] superación. Necesitamos estar cómodos y nece-
Los estudios sobre la violencia de género demuestran sitamos crear algo de lo que nos sintamos orgu-
que una de las tácticas del violento, del que pretende la llosos y por lo que nos sintamos reconocidos.
sumisión de la otra persona, es aislarla, obligarla a rom- Una actividad que dé sentido a nuestra existen-
per los vínculos con su familia, anular su posibilidad de cia, por muy ilusorio que sea ese sentido. Tene-
comunicarse con los demás, obligarla a prescindir de mos, pues, que armonizar anhelos contradicto-
todos los sistemas de apoyo social que podrían ayudarla. rios. Necesitamos construir la casa y descansar
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

El proceso suele comenzar con críticas a la familia de la en ella. Necesitamos estar refugiados en el puer-
víctima, prohibición de visitas, reclusión en casa, celos, to y navegando.
técnicas de aislamiento, en una palabra. José Antonio MARINA
Anatomía del miedo, Círculo de Lectores

1 En el texto 1 el autor diferencia dos tipos 4 ¿Con qué afirmación se inicia el texto 3?
de miedo, ¿cuáles son y cómo justifica esa ¿Qué comparación se realiza? Señala qué
distinción? tipos de interrogaciones son las que se
2 En el texto 2 se afirma que el aislamiento incluyen a continuación. ¿Qué contraste
acrecienta el miedo. Menciona los argumentos se establece posteriormente?
(y sus tipos) con que desarrolla esta idea.
3 ¿A qué tema se refiere el segundo párrafo del 5 ¿Qué tipo de recursos expresivos cierran
texto 3?¿Qué relación tiene con lo explicado el texto 4? ¿Cuál es su sentido y cómo se
anteriormente? relacionan con las ideas anteriores?

10. Las modalidades textuales 167


0B1LLLP(2008).10+s 3/6/08 18:44 Página 168

10
ACTIVIDADES

ORTOGRAFÍA

6. Uso de c y z
Palabras con cc y c
쮿 La letra c representa dos fonemas distintos: el oclusivo velar sordo ante -a, -o y -u (caro, coral,
cuyo), ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra (acto, vivac); y el fricativo
interdental sordo ante -e, -i (cereza, ciento).
쮿 En las palabras con cc, la primera representa el sonido oclusivo velar y la segunda el fricativo
interdental y además pertenecen a sílabas distintas: correc-ción.
쮿 En muchos casos, si en una familia de palabras existe un morfema léxico con ct, las palabras
derivadas terminadas en -ción se escriben con cc: atractivo, atracción; ficticio, ficción; redactar,
redacción.
Palabras con z
쮿 La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante -a, -o, -u (zapato, zorro, zumo)
y en posición final de sílaba o de palabra (pez). En este último caso, el plural se escribe con c
(peces).
쮿 La regla general presenta bastantes excepciones: zéjel, zigzag, zigzagueo, enzima (la), nazi,
nazismo, zepelín, zipizape, zen…
쮿 Se escriben con z las formas irregulares de la 1.ª persona del singular del presente de indica-
tivo y todo el presente de subjuntivo de los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir
(merezco, merezcas).
Algunas palabras pueden escribirse con c o con z, aunque la RAE prefiere la variante escrita con
c: cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, cigoto / zigoto, zinc / cinc, cedilla / zedilla.
En las zonas donde existe el seseo, c (ante e, i) y z representan el sonido de s.

1 Escribe el plural de las siguientes palabras: 6 Escribe los términos derivados formados
쮿 nuez 쮿 juez 쮿 vez 쮿 veloz con el morfema -ción que pertenezcan a
쮿 raíz 쮿 tenaz 쮿 infeliz 쮿 capaz las familias de las palabras que figuran
a continuación:
2 Escribe el singular de paredes, voluntades, a) sujetar j) inhalar r) inducir
rapaces, veraces, disfraces.
b) conducir k) deducir s) actuar
3 Escribe las familias de palabras de objeto c) cocer l) afectar t) asociar
y abstracción. d) contraer m) situar u) reducir
e) corregir n) exhalar v) construir
4 Escribe c, cc o z, según corresponda:
f) sustraer ñ) redactar w) destruir
a) diale — to m) a — ión
g) inventar o) satisfacer x) dirigir
b) infe — ión n) fi — ión h) distraer p) instruir y) inyectar
c) cara — terística ñ) tá — ita i) concretar q) proyectar z) relacionar
d) inspe — ión o) precau — ión
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

7 Escribe la 1.ª y la 3.ª persona del singular


e) rela — iones p) fra — ión y del plural del presente de indicativo y del
f) conjun — ión q) interje — ión subjuntivo de los siguientes verbos: reconocer,
pertenecer, reducir, crecer, conducir, convencer.
g) afli — ión r) discre — ión
h) a — eso s) obje — ión 8 Conjuga en la 1.ª persona singular del presente
de subjuntivo y del pretérito perfecto simple
i) ju — gar t) produ — ión de indicativo de utilizar, empezar, realizar
j) afe — ión u) indu — ión y generalizar.
k) co — ión v) convi — ión 9 Forma verbos parasintéticos a partir de las
l) defla — ión w) sele — ión palabras flaco, grande, loco, noble, dulce.
A continuación, conjúgalos en la 1.ª persona
5 Crea oraciones con cada una de estas tres del singular del presente de indicativo y de
parejas de palabras: subjuntivo.
a) Adición / adicción.
10 Escribe verbos acabados en -ocer y -ucir y
b) Inflación / infracción conjúgalos en las mismas personas de la
c) afición - afección actividad 9.

168 10. Las modalidades textuales


0B1LLLA.10 7/4/08 18:30 Página 159

Evaluación 10

Éxito de taquilla, por Dale Kennington.

El valor de las opiniones


En vez de ser consideradas propuestas imprecisas, limitadas cala muy pronto en niños y adolescentes, que se acostumbran a
por la insuficiencia de conocimientos o el apresuramiento, las suponer que todas las opiniones Ð es decir, la del maestro que
opiniones se convierten en expresión irrebatible de la personali- sabe de lo que está hablando y la suya, que parte de la ignoran-
dad del sujeto: «esta es mi opinión», «eso será su opinión», como ciaÐ valen igual y que es señal de personalidad autónoma no
si lo relevante en ellas fuese a quién pertenecen en lugar de en dar el brazo a torcer y ejemplo de tiranía tratar de convencer al
qué se fundan. La antigua y poco elegante frase que suelen decir otro de su error con argumentos e información adecuada.
los tipos duros de algunas películas yanquis Ыl as opiniones son La tendencia a convertir las opiniones en parte simbólica de
como los culos: cada cual tiene la suya»Ð cobra vigencia, porque nuestro organismo y a considerar cuanto las desmiente como una
ni de las opiniones ni de los traseros cabe por lo visto discusión agresión física («¡ha herido mis convicciones!») no solo es una difi-
alguna ni nadie puede desprenderse ni de unas ni de otro aunque cultad para la educación humanística sino también para la convi-
lo quisiera. A ello se une la obligación beatífica de «respetar» las vencia democrática. Vivir en una sociedad plural impone asumir
opiniones ajenas, que si de verdad se pusiera en práctica parali- que lo absolutamente respetable son las personas, no sus opinio-
zaría cualquier desarrollo intelectual o social de la humanidad. nes, y que el derecho a la propia opinión consiste en que esta sea
Por no hablar del «derecho a tener su opinión propia», que no es escuchada y discutida, no en que se la vea pasar sin tocarla como
el de pensar por sí mismo y someter a confrontación razonada lo si de una vaca sagrada se tratase.
pensado sino el de mantener la propia creencia sin que nadie Fernando SAVATER
interfiera con molestas objeciones. Este subjetivismo irracional El valor de educar, Ariel

1. Redacta un resumen del contenido del texto de Fernando 6. Enuncia las finalidades de los textos expositivos y argu-
Savater. mentativos y cita mensajes escritos con tales modalidades.
2. Determina el tema (o los temas) que se desarrollan en el 7. ¿En qué tipos de textos orales y escritos pueden apare-
fragmento. cer la narración y la descripción? ¿Con qué objetivo?

3. ¿A qué modalidad textual corresponde el texto? Justifica 8. Realiza el análisis morfológico de las siguientes pala-
tu respuesta. bras: imprecisas, absolutamente, acostumbran.

4. Establece la estructura y, según corresponda, los procedi- 9. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones.
mientos que se utilizan para desarrollar la información o a) Las opiniones se convierten en expresiones irreba -
la tesis y los argumentos que sustentan las afirmaciones tibles de la personalidad del sujeto.
del autor. b) A ello se une la obligación beatífica del respeto a las
opiniones ajenas.
5. Reconoce en el texto las características propias de la
modalidad empleada y las funciones del lenguaje que 10. Escribe una reflexión crítica sobre el tema del fragmento.
predominan. Formula una tesis y desarrolla los argumentos.

159 10. Las modalidades textuales


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 15:59 Página 181

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. El género lírico
A continuación puedes leer un poema de Blas de Otero (1916-1979) y otro de Gloria Fuertes
(1918-1998). Ambos autores pertenecen a la poesía social, que se desarrolló en España a partir
de los años cincuenta.

Déjame
Me haces daño, Señor. Quita tu mano
de encima. Déjame con mi vacío,
déjame. Para abismo, con el mío
tengo bastante. Oh Dios, si eres humano,
compadécete ya, quita esa mano 5
de encima. No me sirve. Me da frío
y miedo. Si eres Dios, yo soy tan mío
como tú. Y a soberbio, yo te gano.
Déjame. ¡Si pudiese yo matarte,
como haces tú, como haces tú! Nos coges 10
con las dos manos, nos ahogas. Matas
no se sabe por qué. Quiero cortarte
las manos. Esas manos que son trojes
del hambre, y de los hombres que arrebatas.
Blas DE OTERO
Poesía española contemporánea (1939-1980), Alhambra

El planeta tierra
El planeta tierra
debería llamarse planeta agua.
En la tierra hay más agua que cuerpo,
en el cuerpo hay más cuerpo que alma,
en la tierra hay más peces que aves, 5
en las aves más plumas que alas.
En el verso hay más sangre que tinta,
en la tinta más sombra que nada,
en la nada hay más algo que alga
y ese algo se mueve y reluce 10
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y nace la palabra.
Gloria FUERTES
Poesía española contemporánea (1939-1980), Alhambra

1 Justifica la adscripción de estos dos textos 4 ¿Qué recurso expresivo abunda en el poema
al género lírico. Déjame? Localiza, además, un apóstrofe
y un caso de similicadencia.
2 Localiza en el poema de Blas de Otero
al emisor y al receptor y explica 5 ¿Cuál es el mensaje del poema de Gloria
el contenido del mensaje. Fuertes? ¿Qué crees que significa: «En el verso
hay más sangre que tinta»?
3 Explica la métrica de ambos textos: la rima,
la medida de los versos, el agrupamiento 6 ¿Qué recurso expresivo de repetición
estrófico y el tipo de poema. predomina en el segundo poema?

11. La literatura y los textos literarios 181


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 16:00 Página 182

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. El género narrativo
El siguiente relato pertenece al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), quien ha
destacado tanto por sus cuentos como por sus poemas. Entre sus obras narrativas se encuen-
tran El jardín de los senderos que se bifurcan, El Sur, El libro de arena y El Aleph, al que pertenece
este cuento.

Los dos reyes y los dos laberintos


Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les
mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no
se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo,
porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los
hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de
Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo entrar en el
laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde.
Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que,
si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó a
sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa
fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey.
Lo amarró encima de un caballo veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días,
y le dijo: «¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el
Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir,
ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el
paso».
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.
Jorge Luis BORGES
Obras completas, Emecé

1 Justifica por qué podemos afirmar que 5 ¿Qué movimientos narrativos reconoces
estamos en presencia de un texto narrativo. en el texto?
2 ¿A qué subgénero narrativo pertenece 6 Caracteriza al narrador y su perspectiva.
este texto de Jorge Luis Borges?
7 Señala en el cuento ejemplos de discurso
Argumenta tu respuesta.
referencial, valorativo, universal, directo
3 Resume el contenido de la historia narrada e indirecto.
por Borges.
8 En el discurso directo presente en el fragmento
4 Explica los conceptos de «tiempo también puede observarse discurso poético;
de la historia» y «tiempo del discurso» explica por medio de qué recurso expresivo
a partir de este texto. se materializa.

182 11. La literatura y los textos literarios


0B1LLLP(2008).11+s 3/6/08 16:00 Página 183

11
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. El género dramático
El siguiente fragmento pertenece a uno de los principales dramaturgos españoles del siglo XX,
Antonio Buero Vallejo. Entre sus principales obras se encuentran Historia de una escalera
(1949), que abrió un nuevo panorama en el drama de posguerra, En la ardiente oscuridad
(1950), Casi un cuento de hadas (1953), Irene o el tesoro (1954), El concierto de San Ovidio (1962),
El tragaluz (1967) y La fundación (1974).

La confusión
ALBERTO.—[…] Se oye un bastón. LOLITA.—(Riendo.) Te ha salido un competidor,
JUANA.—También yo lo oigo. Miguelín.
(Todos atienden. Pausa. Por la derecha, tan- ESPERANZA.—¿Un competidor? ¡Un maestro!
teando el suelo con su bastón y con una expresión ALBERTO.—Debe de ser algún gracioso del primer
de vago susto, aparece IGNACIO. Es un muchacho curso.
delgaducho, serio y reconcentrado, con cierto MIGUEL.—Dejádmelo a mí. ¿Qué has dicho que eres?
desaliño en su persona: el cuello de la camisa
IGNACIO.—(Asustado.) Un ciego.
desabrochado, la corbata floja, el cabello peinado
con ligereza. Viste de negro intemporalmente, MIGUEL.—¡Oh, pobrecito, pobrecito! ¿Quiere que le
durante toda la obra. Avanza unos pasos indeciso pase a la otra acera? (Los demás se desterni-
y se detiene.) llan.) ¡Largo, idiota! Vete a reír de los de tu curso.
LOLITA.—¡Qué raro! ANDRÉS.—Realmente la broma es de muy mal gusto.
Anda, márchate.
(IGNACIO se estremece y retrocede un paso.)
(Lo empujan. IGNACIO retrocede hacia el prosce-
MIGUEL.—¿Quién eres?
nio.)
(Temeroso, IGNACIO se vuelve para salir por don-
IGNACIO.—(Violento, quizá al borde del llanto.) ¡Os
de entró. Después, cambia de idea y sigue hacia
digo que soy ciego!
la izquierda, rápido.)
MIGUEL.—¡Qué bien te has aprendido la palabrita!
ANDRÉS.—¿No contestas?
¡Largo!
(IGNACIO tropieza con el sillón de JUANA. Tiende el
(Avanzan hacia él, amenazadores. ALBERTO se le-
brazo y ella coge su mano.)
vanta también.)
MIGUEL.—(Levantándose.) ¡Espera, hombre! No te
IGNACIO.—Pero, ¿es que no lo veis?
marches.
MIGUEL.—¿Cómo?
(Se acerca a palparle, mientras JUANA dice, inquie-
ta:) (JUANA y CARLOS, que comentaban en voz baja el
incidente, intervienen.)
JUANA.—Me ha cogido la mano… No le conozco.
CARLOS.—Creo que estamos cometiendo un error
(IGNACIO la suelta y MIGUELÍN le sujeta por un brazo.)
muy grande, amigos. Él dice la verdad. Sentaos
MIGUEL.—Ni yo. otra vez.
(ANDRÉS se levanta y se acerca también para co- MIGUEL.—¡Atiza!
gerle por el otro brazo.)
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

CARLOS.—(Acercándose con JUANA a IGNACIO.) Nosotros


IGNACIO.— (Con temor.) Déjame. también somos… ciegos, como tú dices.
ANDRÉS.—¿Qué buscas aquí?
Antonio BUERO VALLEJO
IGNACIO.—Nada. Dejadme. Yo… soy un pobre ciego. En la ardiente oscuridad, Magisterio Español

1 Explica lo que ocurre en este fragmento 4 Diferencia en el fragmento el texto principal


de la obra En la ardiente oscuridad, y el texto secundario.
de Antonio Buero Vallejo.
5 ¿A qué hacen referencia las acotaciones
2 Justifica la adscripción de esta obra al género que aparecen?
dramático.
6 Transforma el fragmento «La confusión»
3 ¿En qué subgénero lo incluirías? Argumenta en un texto narrativo. Recuerda que puedes
tu respuesta. incluir diálogo en él.

11. La literatura y los textos literarios 183


0B1LLLA.11 1/4/08 09:46 Página 177

Evaluación 11

Los espíritus de la tormenta, por Evelyn de Morgan.

Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando y en fuego encienden las sangrientas orlas, 10
en las playas desiertas y remotas, arrebatado entre la niebla oscura,
envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!
¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo
Ráfagas de huracán que arrebatáis 5 con la razón me arranque la memoria.
del alto bosque las marchitas hojas, ¡Por piedad! ¡tengo miedo de quedarme 15
arrastrado en el ciego torbellino, con mi dolor a solas!
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo BÉCQUER
Nubes de tempestad que rompe el rayo Libro de los gorriones, Planeta

1. Justifica por qué la «Rima LII» es un texto literario y por 7. Consulta el anexo de las páginas 352-353 de este libro
qué pertenece al género lírico. y señala los recursos de repetición que se emplean en el
texto de Bécquer.
2. Identifica al emisor y a los receptores del proceso comu-
nicativo interno del poema y comenta sus características. 8. Reconoce en esa misma composición otros recursos
expresivos.
3. ¿Qué actitud ofrece la voz poética en esta composición?
Explica por qué. 9. ¿Qué rasgos debería presentar esta composición de
Gustavo Adolfo Bécquer para pertenecer a cada uno de
4. Explica el contenido del mensaje en esta rima.
los otros dos géneros literarios?
5. ¿Qué tema desarrolla? Indica qué motivos aparecen.
10. Redacta el comentario de la «Rima LII» del Libro de los
6. Analiza la métrica. Atiende a la medida de los versos, al gorriones integrando todos los aspectos que has anali-
esquema y el tipo de rima y al agrupamiento en estrofas. zado en las respuestas anteriores.

177 11. La literatura y los textos literarios


0B1LLLP(2008).12+s 3/6/08 18:45 Página 193

12
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

1. Lírica culta gallego-portuguesa.


Las Cantigas de Santa María
Aunque se admite que el rey Alfonso X el Sabio es el autor de algunas cantigas, se supone
que la mayoría fueron creadas por un reducido grupo de escritores cortesanos. De las 420
Cantigas de Santa María, solo 64 son de carácter lírico; la mayor parte son narrativas y relatan
milagros de la Virgen. Todas van acompañadas de melodías y de preciosas miniaturas que
permiten conocer aspectos de la vida cotidiana de la época.
Además de la «Introducción» y los dos prólogos, el resto de las cantigas líricas son de loor
o alabanza a la Virgen. Entre ellas predominan las de tipo hímnico, que celebran a María como
auxiliadora o se refieren a festividades marianas y cristológicas.
En las Cantigas se registran cerca de 300 combinaciones métricas distintas, de las cuales las
más irregulares corresponden a las de carácter lírico. Los versos varían entre las dos y las
veinticuatro sílabas, y entre ellos destaca el alejandrino. En cuanto a las estrofas empleadas,
predomina el zéjel.

Cantiga 10
ESTA É DE LOOR DE SANTA MARÍA, COM’ É FREMOSA E BOA E Á GRAN PODER

Rosas das rosas e Fror das frores, Rosa de las rosas y Flor de las flores,
Dona das donas, Sennor das sennores. Señora de las señoras, Señor de los señores.
Rosa de beldad’ e de parecer Rosa de beldad y jucio
e Fror d’ alegria e de prazer, y Flor de alegría y placer,
Dona en mui piadosa seer, 5 Señora muy piadosa en su ser, 5
Sennor en toller coitas e doores. Señor en quitar penas y dolores.
Rosa das rosas e Fror das frores… Rosa de las rosas…
A tal Sennor dev’ ome muit’ amar, A tal Señor debe el hombre mucho amar,
que de todo mal o pode guardar; que de todo mal lo puede guardar,
e pode-ll’ os peccados perdõar, 10 y puede perdonarle los pecados, 10
que faz no mundo per maos sabores. que actúa en el mundo contra los sinsabores.
Rosa das rosas e Fror das frores… Rosa de las rosas…
Devemo-la muit’ amar e servir, La debemos amar mucho y servir,
ca punna de nos guardar de falir; porque lucha por guardarnos de caer;
des i dos erros nos faz repentir, 15 de los errores nos hace arrepentir, 15
que nos fazemos come pecadores. que nosotros hacemos como pecadores.
Rosa das rosas e Fror das frores… Rosa de las rosas…
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Esta dona que tenno por Sennor Esta señora que tengo por Señor
e de que quero seer trobador, y de quien quiero ser trovador,
se eu per ren poss’ aver seu amor, 20 si yo por fortuna puedo tener su amor, 20
dou ao demo os outros amores. doy al demonio otros amores.
Rosa das rosas e Fror das frores… Rosa de las rosas…
Alfonso X EL SABIO Traducción de los autores
Cantigas de Santa María, Castalia

1 ¿Por qué pertenece a la lírica la Cantiga 10? 3 Analiza la métrica y los recursos expresivos
Para contestar, consulta la UNIDAD 11 y justifica empleados en la cantiga.
tu respuesta.
4 ¿Qué composiciones de la lírica culta pueden
2 Explica cómo se presenta la figura de la Virgen haber influido en las Cantigas? Para responder,
en este poema mariano. apóyate en ejemplos extraídos de la Cantiga 10.

12. La lírica medieval 193


0B1LLLP(2008).12+s 3/6/08 18:45 Página 194

12
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. La lírica primitiva popular


En la Península, la lírica primitiva popular se manifiesta en tres tipos de composiciones: las
jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Repasa las características formales y temáticas
de estas producciones literarias y después lee detenidamente los siguientes textos.

Texto 1 Texto 5
Non dormireyo, mamma, Mia irmana fremosa, treydes comigo
a rayo de mañana. a la igreja de Vig’, u é o mar salido:
Bon Abu-l-Qasim, E miraremos las ondas!
la facha de matrana.
Mia irmana fremosa, treydes de grado
No dormiré, madre, a la igresa de Vig’, u é o mar levado: 5
al rayar la mañana. E miraremos las ondas!
El buen Abu-l-Qasim,
la cara de la aurora. A la igresa de Vig’, u é o mar salido,
e verrá i, mia madre, o meu amigo:
E miraremos las ondas!
Texto 2
A la igresa de Vig’, u é o mar levado, 10
Quiero dormir y no puedo, e verrá y, mia madre, o meu amado:
que el amor me quita el sueño. E miraremos las ondas!
(Invita a su hermana a visitar la iglesia de Vigo durante
Texto 3 la marea alta, y dice a su madre que allí irá su amigo.)
¿Qué faré, mamma? Antología de la poesía gallego-portuguesa
Meu al-habib est ad yana. Alhambra

¿Qué haré, madre?


Mi amigo está en la puerta.

Texto 4
Con amores, mi madre,
con amores me adormí.
Lírica española de tipo popular
Cátedra MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Identifica entre estos cinco poemas cuáles 6 Establece el proceso de la comunicación


son jarchas. ¿En qué aspecto o aspectos en esos poemas: emisor, receptor
te has basado para reconocerlas? y contenido del mensaje.
2 Caracteriza el emisor, receptor y contenido 7 ¿Qué tipo de poema configura la cantiga
del mensaje en cada una de ellas. de amigo? Para responder, consulta, si es
necesario, el apéndice (páginas 358 y 359)
3 Analiza el número de versos y la rima
y la página 184 de tu libro de texto.
empleada en estas composiciones.
8 Establece las semejanzas de contenido
4 En una de las jarchas figura una metáfora;
entre el poema del texto 5, las jarchas
localízala y explica su valor.
y los villancicos; señala, igualmente,
5 Entre los poemas se incluyen también las semejanzas y diferencias formales
villancicos castellanos. Señálalos y explica entre estos tres tipos de composiciones
en qué te has basado para reconocerlos. de la lírica primitiva popular.

194 12. La lírica medieval


0B1LLLP(2008).12+s 3/6/08 18:45 Página 195

12
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. La lírica del siglo XV


El siglo XV es una época de eclosión de la poesía. El Romancero constituye un hito en nuestra
tradición literaria y crea una tipología que permanece hasta la actualidad. La poesía culta de los
cancioneros será la fuente de la que beberán los poetas renacentistas.

Texto 1 Texto 2
Y pues vemos lo presente No se engañe nadie, no, Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
cómo en un punto se es ido pensando que a de durar estados de gentes que giras y trocas,
y acabado, lo que espera tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
si juzgamos sabiamente, más que duró lo que vio, 10 y los que en tu rueda quejosos hallamos,
daremos lo non venido 5 porque todo ha de pasar hasta que al tiempo de ahora vengamos; 5
por pasado. por tal manera. de hechos pasados codicia mi pluma,
Jorge MANRIQUE
y de los presentes, hacer breve suma;
Poesía, Crítica dé fin Apolo, pues nos comenzamos.
Juan DE MENA
El laberinto de la Fortuna, Espasa Calpe

Texto 3 Texto 4 Texto 5


Ven, muerte, tan escondida Vos me matáis de tal suerte, Soy contento, vos servida,
que no te sienta conmigo, con pena tan glorïosa, ser penado de tal suerte,
porque el gozo de contigo que no sé más dulce cosa que por vos quiero la muerte
no me torne a dar la vida. que los trances de mi muerte. mas que no, sin vos, la vida.
Ven como rayo que hiere: 5 Y de ella soy tan ufano, 5 Quiero más por vos tristura, 5
que hasta que ha herido tan penado y tan contento, siendo vuestro sin mudanza,
no se siente su ruido, que no trocaré un tormento que placer sin esperanza
por mejor herir do quiere. por mil bienes de otra mano. de enamorada ventura.
Así sea tu venida; Y pues que quiso mi suerte No tengáis la fe perdida
si no desde aquí me obligo 10 darme pena gloriosa, 10 pues la tengo yo tan fuerte, 10
que el gozo que habré contigo no quiero más dulce cosa que por vos quiero la muerte
me dará de nuevo vida. que los trances de mi muerte. mas que no, sin vos, la vida.
Poesía medieval castellana Poesía medieval castellana Poesía medieval castellana
Taurus Taurus Taurus
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Reconoce en el texto 1 la métrica empleada 4 ¿A qué tipo de composiciones corresponden


por su autor, Jorge Manrique, en las Coplas los otros tres textos? Explica su métrica
por la muerte de su padre y señala en la estrofa y su estructura.
otras características de esta obra. Texto 1 
Texto 2 
2 ¿Quién es el receptor del texto 2?
Texto 3 
¿Qué le dice la voz poética? Explica
qué intención manifiesta en los tres últimos 5 Explica brevemente el contenido de cada
versos. uno de los poemas reproducidos en esta
página.
3 Reconoce la métrica empleada por Juan
de Mena en la obra a la que pertenece 6 Señala en los textos 3, 4 y 5 los recursos
la estrofa del texto 2 y señala en ella expresivos característicos de este tipo
otras características de esta obra. de composiciones.

12. La lírica medieval 195


0B1LLLP(2008).12+s 3/6/08 18:46 Página 196

12
ACTIVIDADES

LITERATURA UNIVERSAL

4. El arte de los trovadores


El arte de los trovadores provenzales fue producto de un largo proceso de aprendizaje
de poética, retórica y música. Ya desde la primera mitad del siglo XII se diferencian claramente
dos grupos de poetas según su modo de expresión: los partidarios de una poesía sencilla —el
trobar leu— y los que cultivan un arte más complejo —el trobar clus y el trobar ric—.

El trobar leu
El trobar leu o arte de la versi- Texto 1
ficación sencilla fue practicado, Tengo mi corazón tan lleno de alegría que todo me lo transfigura: el
entre otros, por el poeta Bernart frío me parece flor blanca, roja y amarilla, pues con el viento y con la
de Ventadorn, que ha sido consi- lluvia me crece la ventura; por lo que mi mérito aumenta y sube y mi
derado el primero de los trovado- canto mejora. Tanto amor tengo en el corazón, tanta alegría y dulzura,
res amorosos de la literatura que el hielo me parece flor y la nieve verdor.
provenzal. A él pertenece este Bernart de VENTADORN
en Historia de la literatura universal, Planeta
fragmento prosificado.

El trobar clus y el trobar ric


Entre los poetas partidarios del arte de la poesía difícil, algunos practicaron el
denominado trobar clus o cerrado, que utilizaba un lenguaje sumamente
enigmático, recargado de conceptos, aunque a veces incorporaba también un
registro popular y bajo.
Otro grupo de trovadores, por el contrario, se volcaron hacia el trobar ric,
un arte más complejo en el que se atendía esencialmente a la belleza formal,
a la sonoridad, a la sugerencia del sonido y el ritmo, y a la selección de un voca-
bulario inusual.
El trobar clus surgió entre poetas realistas y de condición humilde, que recha-
zaban el amor cortés, como Marcabrú. El trobar ric, en cambio, poseía un carácter
aristocrático, aceptaba los postulados de ese código amoroso y no era en abso-
luto moralizante. Estos rasgos se observan, por ejemplo, en la obra de Arnaut
Daniel.

Texto 2 Texto 3
Homicidas y traidores, simo- El aura amarga hace aclarar los
níacos1, saludadores, lujuriosos bosquecillos ramosos, que la
y usureros que viven de ruines dulce espesó con hojas, y man-
menesteres, y los que hacen tiene balbucientes y mudos los
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

hechicerías y las repugnantes alegres picos de los pájaros de


hechiceras estarán por igual las ramas, aparejados y no apa-
en el fuego ardiente. Borrachos rejados. ¿Por qué yo me esfuer-
y cornudos, falsos curas y fal- zo en hacer y decir cosas agra-
sos abades, falsas reclusas y fal- dables a muchos? Por aquella
sos reclusos, allí penarán, dice que me ha vuelto de arriba
Marcabrú. abajo, de lo que temo morir si
MARCABRÚ no me da fin a los afanes.
Arnaut DANIEL
1simoníaco: el que compra o vende en Historia de la literatura universal
bienes espirituales. Planeta

1 ¿Qué sentimiento embarga al yo poético del 3 ¿Qué anhela el emisor de la composición de


texto 1? ¿Qué lo causa y qué efecto produce? Arnaut Daniel?
2 ¿A quiénes ataca especialmente el poeta 4 Explica qué provoca en el emisor de texto 3
Marcabrú en el fragmento seleccionado? el estado en el que se encuentra.

196 12. La lírica medieval


0B1LLLA.12 1/4/08 09:52 Página 193

Evaluación 12
Texto 1
Plega Dios que alguno quieras
como yo, mi bien, te quiero,
porque penes, porque mueras,
porque sepas que de veras
por tu sola causa muero. 5
Amada ni más ni menos
seas como yo de ti,
porque defectos ajenos
te hagan mención de mí;
y penes porque debieras 10
quererme como te quiero;
y por me cobrar te mueras
y no puedas aunque quieras
siendo yo muerto primero.
Pedro ÁLVAREZ OSORIO
CONDE DE TRASTÁMARA y MARQUÉS DE ASTORGA
Poesía española 2. Edad Media: Lírica y cancioneros
Crítica Ilustración de la Divina comedia, de Dante Alighieri.

Texto 2 Texto 4
¡Ojalá alcanzara la unión mi corazón, que está en continua ¿A quién contaré yo mis quejas,
angustia! Todo corazón que arde en la pasión del amor está mi lindo amor?
inquieto por la agitación que sufre y que deshace al que en ¿A quién contaré yo mis quejas
ansias se acongoja. si a vos no?
Ibn RUHAYM Lírica española de tipo popular, Cátedra
en F. CORRIENTE, Poesía dialectal árabe y romance en al-Ándalus
Gredos
Texto 5
Texto 3 ¿Qué se hizo la moneda
que guardé para mis daños
Garid vos, ¡ay yermaniellas!, tantos tiempos, tantos años,
¿cóm contenir el mio male? plata, joyas, oro o seda?
Sin el habib non vivreyo: Ca de todo no me queda 5
¿ad ob lÂi rey demandare? sino este cadahalso.
Lírica española de tipo popular Mundo malo, mundo falso,
Cátedra
no es quién contigo pueda.
(TRADUCCIÓN: Decidme, ¡ay hermanitas!, / ¿cómo contener mi mal? / Sin el amado no Marqués DE SANTILLANA
viviré: / ¿adónde iré a buscarlo?) Poesía cancioneril castellana, Akal

1. El texto 1 corresponde a una cantiga de la poesía can- 6. Los textos 3 y 4 brindan muestras de dos tipos de poesía
cioneril del siglo & V. Reconoce en ella las características primitiva popular. Identifícalas y explica sus rasgos.
formales y temáticas de este tipo de composiciones.
7. ¿Qué tipo de poesía popular no aparece representada?
2. El texto 2 es la traducción prosificada de una estrofa de Señala semejanzas y diferencias con los anteriores.
una moaxaja árabe. Señala los rasgos propios de estos
8. El texto 5 es una estrofa de una obra del marqués de
poemas y explica el contenido de la estrofa reproducida.
Santillana. Explica su contenido y analiza su métrica.
3. ¿Qué otra especie poética culta fue cultivada en al- ¿De qué tipo de poesía cancioneril es muestra?
Ándalus? Explica en qué se diferencia de la moaxaja. 9. ¿Cuál es la gran creación poética de Jorge Manrique?
4. ¿Qué poesía se cultivó en el este de la Península en los Explica los siguientes aspectos de esa obra:
siglos &II y & III? Explica su vertiente amorosa. 쐌 Contenido de cada parte. 쐌 Temas.
5. ¿En qué manifestación culta de la poesía del oeste 쐌 Métrica. 쐌 Estilo.
peninsular influye la lírica aludida en la actividad 4? 10. Redacta una exposición sobre la poesía medieval culta
Comenta sus rasgos principales. y popular en gallego-portugués.

193 12. La lírica medieval


0B1LLLP(2008).13+s 3/6/08 18:40 Página 207

13
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. El Cantar de Mio Cid


La épica castellana tiene su mejor exponente en el Cantar de Mio Cid, que exalta la figura del
infanzón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, tanto en su dimensión histórica como en
las circunstancias personales de la vida del héroe.

Comienzan ya a preparar la gran sala de palacio.


Los suelos con mucha alfombra, todo bien encortinado.
¡Cuánta seda y cuánta púrpura y cuánto paño preciado!
¡Gusto os daría vivir y comer en el palacio!
Los caballeros del Cid aprisa allí se juntaron, 5
y entonces en aquel punto por los Infantes mandaron.
Ya cabalgan los Infantes, camino van del palacio,
con muy ricas vestiduras, galanamente ataviados.
A pie y con muy buena cara, ¡Dios qué discretos entraron!
Recibiolos nuestro Cid; con él todos sus vasallos. 10
Ante el Cid y su mujer los Infantes se inclinaron.
A sentar ellos se fueron en un muy precioso escaño.
Los de la casa del Cid, siempre en todo mesurados,
están atentos mirando al que nació afortunado.
Allí el Cid Campeador ved que en pie se ha levantado: 15
—Puesto que hacerlo tenemos, ¿por qué lo vamos tardando?
Venid acá, mi Alvar Fáñez, el que tanto quiero y amo.
Aquí tenéis mis dos hijas; yo las pongo en vuestras manos.
Sabéis que al Rey esto mismo se lo tengo así rogado.
No quiero faltar en nada de lo que fue concertado. 20
A los dos Infantes, vos dádselas con vuestras manos,
que tomen las bendiciones, y vayamos acabando.
Entonces dijo Minaya: —Esto haré yo de buen grado.
De pie las dos se levantan, y él las tomó de las manos.
Y a los Infantes, Minaya esto mismo les va hablando: 25
—Aquí estáis ante el Minaya, vosotros, los dos hermanos.
De manos del Rey Alfonso, pues a mí me lo ha mandado,
estas dueñas yo os entrego, que ambas son hijasdalgo;
que las toméis por mujeres, dadles honras y cuidados.
Los de Carrión las reciben con amor y de buen grado. 30
Al Cid y a doña Jimena, van a besarles las manos.
Así que esto hubieron hecho, se salieron del palacio.
Aprisa, a Santa María, hacia allí van caminando.
Muy pronto se revistió don Jerónimo, el prelado,
y a la puerta de la iglesia estábalos esperando. 35
Las bendiciones les dio; después la misa ha cantado.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Al salirse de la iglesia cabalgaron a buen paso.


Afuera de la ciudad, en un arenal cercano,
¡Dios, y qué buen juego de armas hizo el Cid a sus vasallos!
Poema del Cid
Castalia

1 ¿Qué episodio del Cantar narra este 5 Diferencia la presencia del discurso
fragmento? Indica a qué parte del poema del narrador del de los personajes en
corresponde. este fragmento.
2 Señala las apelaciones al auditorio presentes 6 Para relatar los sucesos, el narrador emplea
en estos versos. ¿Qué funciones del lenguaje dos tiempos verbales; ¿de cuáles se trata?
predominan en ellos?
3 Reconoce el empleo de epítetos épicos y señala 7 ¿Qué efecto se produce con el cambio
a quién se califica por medio de este recurso. de formas verbales?
4 Mide los versos y analiza la rima de esta tirada 8 Explica cómo se caracterizan los personajes
del Cantar de Mio Cid. mencionados en este pasaje.

13. La narrativa medieval 207


0B1LLLP(2008).13+s 3/6/08 18:40 Página 208

13
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Un «milagro»,
de Gonzalo de Berceo
A continuación, tienes uno de los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo; léelo
con atención y observa su estructura, pues esta se repite en los restantes milagros que com-
ponen la colección.

El labrador avaro

Érase en una tierra un hombre labrador Levantándose, un ángel dijo: «Yo soy testigo, 25
que usaba de la reja más que de otra labor; verdad, es no mentira, esto que ahora os digo:
más amaba la tierra que no a su Criador, el cuerpo que traía esta alma consigo
y de muchas maneras era revolvedor. fue de Santa María buen vasallo y amigo.
Hacía una enemiga bien sucia de verdad: 5 Siempre la mencionaba al yantar y a la cena,
cambiaba los mojones por ganar heredad; decíale tres palabras: “Ave, gratïa plena”. 30
hacía en todas formas tuertos y falsedad, Boca por que salía tan santa cantilena
tenía mal testimonio entre su vecindad. no merecía yacer en tan mala cadena».
Aunque malo, quería bien a Santa María, Luego que este nombre de la Santa Reína
oía sus milagros, muy bien los acogía; 10 oyeron los demonios, salieron tan aína,
saludábala siempre, decíale cada día: derramáronse todos como una neblina, 35
«Ave gratïa plena que pariste al Mesías». desampararon todos a esa alma mezquina.
Finó el arrastrapajas de tierra bien cargado, Los ángeles la vieron quedar desamparada,
de los diablos fue luego en soga cautivado; de manos y de pies con sogas bien atada,
lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, 15 estaba como oveja cuando yace enzarzada:
le pechaban al doble el pan que dio mudado. fueron y la llevaron junto con su majada. 40
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina Nombre tan adornado, lleno de virtud tanta,
por cuanto la llevaban los diablos en rapina; y que a los enemigos los seguda y espanta,
quisieron socorrerla, ganarla por vecina, no nos debe doler ni lengua ni garganta
mas para hacer tal pasta menguábales harina. 20 que no digamos todos: Salve, Regina sancta.
Si les decían los ángeles de bien una razón, Gonzalo DE BERCEO
ciento decían los otros malas, que buenas non; Milagros de Nuestra Señora
los malos a los buenos tenían en un rincón, Castalia
la alma por sus pecados no salía de prisión.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Caracteriza al protagonista de este milagro. 7 Reconoce los movimientos narrativos


¿Qué le sucede? y los tipos de discurso que aparecen
en el texto.
2 Resume por escrito el contenido de El labrador
avaro. 8 ¿Cuál es la finalidad de este milagro?
Relaciónala con la del resto de la obra
3 Caracteriza al narrador de esta historia
a la que pertenece.
de Gonzalo de Berceo.
9 ¿Se cumple en este «milagro» en concreto
4 Diferencia en el milagro que acabas de leer las
lo que en tu libro de texto se plantea en
partes narrativas de las intervenciones
general para todas estas narraciones?
de los personajes.
Justifica tu respuesta.
5 ¿Cómo se introducen estas últimas?
10 Escribe en prosa la historia narrada por Berceo
6 Señala las partes en que se divide la narración en El labrador avaro. No olvides cuidar la
de Berceo. ortografía y la presentación de tu redacción.

208 13. La narrativa medieval


0B1LLLP(2008).13+s 3/6/08 18:40 Página 209

13
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Fragmentos del
Libro de buen amor
Los dos fragmentos siguientes corresponden al Libro de buen amor. El primero, de carácter narrativo,
pertenece a la serie de aventuras que el protagonista vive en la sierra, donde se enfrenta a mujeres de
características muy especiales; el segundo, lírico, se inserta en el conjunto de poemas intercalados en
la historia narrada. Estos dos textos, además, presentan diferencias en cuanto a la métrica empleada.

La serrana Aldara Gozos de Santa María


Sus miembros y su talle no son para callar, Madre de Dios, gloriosa
me podéis creer, era gran yegua caballar; Virgen Santa María
quien con ella luchase mal se habría de hallar, hija y leal esposa
si ella no quiere, nunca la podrán derribar. […] de tu hijo Mesía,
Tenía la cabeza mucho grande y sin guisa 5 tú, Señora, 5
cabellos cortos, negros, como corneja lisa, dame ahora
ojos hundidos, rojos; ve poco y mal divisa; la tu gracia a toda hora;
mayor es que de osa su huella, cuando pisa. que te sirva en toda vía.
Porque honrarte codicio,
Las orejas, mayores que las de añal borrico,
¡pecador yo!, por tanto 10
el su pescuezo, negro, ancho, velludo, chico; 10
ofrezco en tu servicio
las narices, muy gordas, largas, de zarapico,
los gozos que te canto.
¡sorbería bien pronto un caudal de hombre rico!
El primero
Su boca era de alano, grandes labios muy gordos, en que tercero
dientes anchos y largos, caballunos, moxmordos; a ti el Ángel mensajero 15
sus cejas eran anchas y más negras que tordos. 15 fue del Espíritu Santo.
¡Los que quieran casarse, procuren no estar sordos!
Concebiste a tu Padre;
Mayores que las mías tiene sus negras barbas; fue tu gozo segundo,
yo no vi más en ella, pero si más escarbas, cuando pariste, Madre,
hallarás, según creo, lugar de bromas largas, sin dolor salió al mundo. 20
aunque más te valdrá trillar en las tus parvas. […] 20 Cual naciste
Más anchas que mi mano tiene la su muñeca, (tú pariste),
velluda, pelos grandes y que nunca está seca; intacta permaneciste
voz profunda y gangosa que al hombre da jaqueca, ¡Oh Virgen del santo mundo!
tardía, enronquecida, muy destemplada y hueca. El tercero, la estrella, 25
luciente meteoro;
Es su dedo meñique mayor que mi pulgar, 25
los Reyes, con luz de ella,
son los dedos mayores que puedes encontrar,
trajeron su tesoro
que, si algún día, ella te quisiere espulgar,
dañarán tu cabeza cual vigas de lagar. y alabaron
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y adoraron 30
Tenía en el justillo las sus tetas colgadas, y a tu Hijo presentaron
dábanle en la cintura porque estaban dobladas, 30 el incienso, mirra y oro.
que, de no estar sujetas, diéranle en las ijadas; Arcipreste DE HITA
de la cítara al son bailan, aun no enseñadas. Libro de buen amor
Arcipreste DE HITA Castalia
Libro de buen amor
Castalia

1 Atiende a la descripción de la serrana Aldara 5 Analiza la métrica y la rima de los Gozos.


y explica cómo aparece caracterizada. 6 Señala la diferencia métrica existente entre
2 Señala las referencias al receptor. ¿Con qué estos versos de los «Gozos» y la utilizada,
finalidad aparecen? en general, en el Libro de buen amor.
3 Recuerda los rasgos de la pastorela y justifica 7 ¿Con qué recursos se exalta en la segunda
por qué esta serrana es un texto paródico. composición la figura de la Virgen María?
4 Explica los recursos que emplea el narrador 8 Justifica por qué los Gozos de Santa María
para degradar la figura de la serrana. constituyen un texto de carácter lírico.

13. La narrativa medieval 209


0B1LLLP(2008).13+s 3/6/08 18:40 Página 210

13
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

4. Novela de caballerías
y novela sentimental
Los siguientes fragmentos corresponden a dos de las principales orientaciones de la narrativa
del siglo XV: la novela de caballerías y la novela sentimental.

Texto 1 Texto 2
Amadís vivía en una gran tristeza y soledad. Un día Lucenda: es tan grande merced esta que hacerme quisiste,
cabalgaba por la orilla del mar, y al subir a unas peñas que si yo de más valer o ella de menos sustancia no fuese,
vio que se acercaba una nave. En la nave venía Durín, servicio ninguno satisfacerla podría, si pena en cuenta
hermano de la doncella de Dinamarca. Gandalín lo de servir recibida no fuese; la cual si recibir no quisieres,
abrazó y lo condujo hasta donde estaba Amadís. si merecida te la tengo en mí lo puedes bien ver, porque
Cuando estuvieron cerca, vieron una especie de gigante en mi desfiguramiento a ella y a tus obras pintadas verás;
envuelto en pieles que esgrimía un venablo para arro- y no solamente mis lágrimas a acrecentar mis dolores me
jarlo contra Amadís. Gandalín y Durín empezaron a dar han bastado, mas viendo mi parecer, a muchos enamo-
grandes voces, y el venablo pasó por encima de la cabe- rados de amar he hecho temerosos; y puesto que así es,
za de Amadís. Amadís se levantó de un salto y pudo sal- te suplico que, arrepentida de lo pasado, lo por venir
varse de un segundo venablo. Echó mano a la espada, enmiendes.
pero aquella figura extraña salió huyendo, subió en el No seas en el dañar siempre una; pon con tus obras mis
caballo de Amadís y se alejó, diciendo a grandes voces: guerras en paz; no sé por qué pudiendo has dejado de
—Yo soy Andandona, la giganta de la Isla Triste, tu ene- servida ser. Todas lo quieren y tú lo rehúyes; bien parece
miga, y si ahora no acabé lo que deseaba, otra vez será. que yo tengo mayor necesidad de tus mercedes, que tú
voluntad de mis servicios tenías. ¡Oh qué combates de
Amadís dejó que Gandalín la persiguiese y abrazó a
mi mucha fe y de tu poca esperanza he recibido!, los
Durín y le preguntó por el objeto de su venida. Durín le
cuales, como ves, la fuerza de mi salud han enflaque-
dio una carta de Oriana y le dijo que ella había tenido
cido. Cuanto tú menos de mi dolor te dolías, más mi dolor
un hijo que criaba la abadesa del monasterio de Mira-
me dolía. Si pudiese en la boca poner lo que en el alma
flores, y que le rogaba que no partiese de Gaula hasta
he sentido, ¡cuánta culpa por mi pena te darías! Nunca
tener su mando.
nadie menos bien tuvo; nunca nadie más mal sufrió;
Volvió Gandalín, con el caballo de Amadís y la cabeza nunca de tanta memoria tanto olvido se tuvo; mi afec-
de Andandona atada al pretal por los cabellos largos ción y tu menosprecio destruyen mi salud.
y canos. Amadís envió la cabeza a Bruneo de Bonamar
Todo esto, Lucenda, te digo, porque más y en más mi
y dijo a Durín:
querer tengas, y porque en mi sufrimiento mi firmeza
—Vuelve y dile a tu señora que le beso las manos por conozcas; que ni por todo mi mal jamás en mudanza
la carta que me envía y por lo que tú me has dicho de pensé, ni de sufrir cansado me vi; antes ganado, porque
su parte, y que le ruego que tenga piedad de mi honra tú me perdías, siempre me hallé, pero no por pequeña
y no me deje holgar mucho tiempo, porque lo atribuirían causa, que no tenía yo menos razón para penar que tú
a poquedad de corazón y perdería la gloria que por hermosura para penarme.
ella he ganado.
Diego DE SAN PEDRO
Amadís de Gaula
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Tratado de amores de Arnalte y Lucenda. Sermón


Castalia Castalia

1 Describe cómo aparecen caracterizados 4 ¿A qué clase de texto corresponde el


los personajes del primer texto y justifica fragmento de Diego de San Pedro? Explica
por qué son prototípicos del tipo de novela de qué modelo narrativo del siglo XV es propio.
al que pertenecen.
5 Justifica por qué su contenido también
2 En el primer pasaje se plantean corresponde a ese tipo de novela.
dos situaciones; ¿de cuáles se trata?
6 Analiza en el fragmento de Diego de San Pedro
¿A qué características de la novela de
recursos estilísticos de este tipo de textos.
caballerías remite esta circunstancia?
7 ¿Qué funciones del lenguaje predominan
3 Teniendo en cuenta lo que sabes acerca de la
en cada uno de los fragmentos?
novela a la que pertenece el primer fragmento,
explica la frase con la que concluye (perdería 8 Compara los dos pasajes y señala las
la gloria que por ella he ganado). diferencias más relevantes.

210 13. La narrativa medieval


0B1LLLA.13 1/4/08 09:58 Página 215

Evaluación 13
Planto de Pleberio
PLEBERIO.—¡Oh Fortuna variable, ministra y mayordoma de los
temporales bienes! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus
mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no
destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada?
¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? Dejárasme
aquella florida planta, en quien tú poder no tenías. Diérasme,
fortuna fluctuosa, triste la mocedad con vejez alegre; no
pervirtieras el orden. Mejor sufriera persecuciones de tus
engaños en la recia y robusta edad, que no en la flaca postri-
mería. ¡Oh vida de congojas llena, de miserias acompañada!
¡Oh mundo, mundo! Muchos mucho de ti dijeron, muchos en
tus cualidades metieron la mano; a diversas cosas por oídas te
compararon. Yo por triste experiencia lo contaré, como a quien El suicidio de Melibea, grabado de la edición de Valencia de 1514.
las ventas y compras de tu engañosa feria no prósperamente
sucedieron, como aquel que mucho ha hasta ahora callado lleno de serpientes, huerto florido y sin fruto, fuente de cuidados,
tus falsas propiedades por no encender con odio tu ira, porque río de lágrimas, mal de miserias, trabajo sin provecho, dulce
no me secases sin tiempo esta flor que este día echaste de ponzoña, vana esperanza, falsa alegría, verdadero dolor. Cébasnos,
tu poder. Pues ahora, sin temor, como quien no tiene qué mundo falso, con el manjar de tus deleites; al mejor sabor nos des-
perder, como aquel a quien tu compañía es ya enojosa, como cubres el anzuelo: no lo podemos huir, que nos tiene ya cazadas
caminante pobre que sin temor de los crueles salteadores va las voluntades. Prometes mucho, nada cumples. Échasnos de ti,
cantando en alta voz. Yo pensaba en mi más tierna edad que porque no te podamos pedir que mantengas vanos prometimientos.
eras y eran tus hechos regidos por algún orden; ahora, visto Corremos por los prados de tus viciosos vicios muy descuidados,
el pro y la contra de tus bienandanzas, me pareces un labe- a rienda suelta; descúbresnos la celada cuando ya no hay lugar
rinto de errores, un desierto espantable, una morada de fieras, de volver.
juego de hombres que andan en corro, laguna llena de cieno, Fernando DE ROJAS
región llena de espinas, monte alto, campo pedregoso, prado La Celestina, Crítica

1. Indica a qué parte de la historia de La Celestina corres- 6. Compara el Cantar de Mio Cid con los poemas del mester
ponde este pasaje y reconoce en él recursos expresivos. de clerecía, considerando los aspectos indicados.
쐌 ¿Qué modalidad del discurso dramático presenta
este fragmento? CANTAR MESTER DE CLERECÍA
쐌 Explica las características de las otras dos modalidades. ! ( .
2. ¿Qué relación guarda la intervención de Pleberio con el 9 / -%
tratamiento del amor en la obra? Comenta otros aspectos
del amor considerados en la unidad. %)' %

3. Expón cuanto sepas acerca del género y los personajes % " u. % ; )


principales de La Celestina.
7. Menciona obras del mester de clerecía que estén escritas
4. En cierta forma, la obra de Fernando de Rojas parodia la en cuaderna vía.
novela sentimental. Explica por qué y compara este tipo
de ficción narrativa del siglo & V con la de caballerías, 8. ¿Qué son los enxiemplos? Indica cómo se insertan en
atendiendo a los aspectos que se indican en la tabla. El conde Lucanor.
9. Explica la estructura y el sentido del Libro de buen amor.
DE CABALLERÍAS SENTIMENTAL ¿Qué personaje incorpora esta obra medieval a la tradi-
ción literaria?
2 / ! ).%; )
%* )! .
10. Redacta una exposición acerca de los romances que
contemple los aspectos señalados a continuación.
! -.* )& ! . 쐌 Características de los romances viejos.
쐌 Forma de transmisión de dichas composiciones.
5. Explica los dos asuntos que determinan la estructura del 쐌 Temas, estructura narrativa y recursos expresivos
Cantar de Mio Cid. característicos.

215 13. La narrativa medieval


0B1LLLP(2008).14+s 3/6/08 15:56 Página 237

14
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Obra poética de Garcilaso


de la Vega
En la obra poética de Garcilaso, el amor es el tema más importante, con el que se relacionan los
de la naturaleza y la mitología. Estos temas están presentes en sus sonetos y en las églogas.

Soneto XXIX Égloga II


Pasando el mar Leandro el animoso, ALBANIO:
en amoroso fuego todo ardiendo,
En aquel prado allí nos reclinamos,
esforzó el viento1 y fuese embraveciendo
y, del Céfiro13 fresco recogiendo
el agua con un ímpetu furioso.
el agradable espirtu14, respiramos;
Vencido del trabajo presuroso, 5
las flores, a los ojos ofreciendo
contrastar2 a las ondas no pudiendo,
diversidad estraña de pintura15, 5
y más del bien que allí perdía muriendo
diversamente así estaban oliendo;
que de su propia vida congojoso3,
y en medio aquesta fuente clara y pura,
como pudo, ´sforzó su voz cansada
que como de cristal resplandecía,
y a las ondas habló d´esta manera, 10
mostrando abiertamente su hondura,
mas nunca fue su voz dellas oída:
el arena, que d´oro parecía, 10
«Ondas, pues no se escusa que yo muera,
de blancas pedrezuelas varïada,
dejadme allá llegar, y a la tornada4
por do manaba el agua, se bullía.
vuestro furor esecutá5 en mi vida.»

1esforzó el viento: se desató el vendaval.


Égloga I 2contrastar: no pudiendo resistir las olas.
NEMOROSO: 3congojoso: preocupado.
¿Dó6 están agora7 aquellos claros ojos 4tornada: vuelta.
que llevaban tras sí, como colgada, 5esecutá: ejecutad.
mi alma, doquier8 que ellos se volvían?
¿Do está la blanca mano delicada,
6dó: dónde
llena de vencimientos9 y despojos, 5 7agora: ahora.
que de mí mis sentidos l`ofrecían? 8doquier: donde quiera
Los cabellos que vían 9vencimiento: derrota.
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro 10 columna: el cuello.
¿adónde están, adónde el blanco pecho? 10 11 dorado techo: la rubia cabellera.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

¿Dó la columna10 que´l dorado techo11 12 escura: oscura.


con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s´encierra,
13 Céfiro: viento suave y apacible.
por desventura mía, 14 espirtu: aire.
en la escura12, desierta y dura tierra. 15 15 estraña de pintura: diversidad extraordinaria
de colores.

1 Lee el Soneto XXIX y explica qué le ocurre 5 ¿Qué tópico recrean las interrogaciones que
a Leandro. ¿Qué sentimientos le impulsan estructuran el fragmento de la Égloga I?
a esforzarse?
6 ¿Qué rasgos tiene el paisaje descrito en la
2 ¿A quiénes se dirige en los tercetos y qué Égloga II? ¿A qué tópico responde?
les pide?
3 ¿Qué descripción de la amada realiza 7 Analiza la métrica y los principales recursos
Nemoroso en la Egloga I? expresivos de las tres composiciones.
4 ¿A qué imagen corresponden los rasgos 8 Relaciona los temas y tópicos de los textos
que has señalado en la pregunta anterior? con los de la poesía renacentista.

14. La lírica renacentista 237


0B1LLLP(2008).14+s 3/6/08 15:56 Página 238

14
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Fray Luis de León


Fray Luis sufrió un proceso inquisitorial que lo llevó a la cárcel. El agustino se sintió acosado
y creyó que la envidia de otros, sobre todo dominicos, había sido determinante; a esto
se refiere en el primer poema reproducido. La segunda composición forma parte de sus
poemas religiosos.

A la salida de la cárcel
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa 5
en el campo deleitoso
con solo Dios se compasa
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.

En la Ascensión
¿Y dejas, Pastor santo, Aqueste mar turbado
tu grey1 en este valle hondo, escuro, ¿quién le pondrá ya freno?, ¿quién concierto
con soledad y llanto; al viento fiero, airado?;
y tú, rompiendo el puro estando tú encubierto,
aire, te vas al inmortal seguro2? 5 ¿qué norte guiará la nave al puerto? 20
Lo antes bienhadados ¡Ay nube envidiosa!:
y los agora tristes y afligidos, aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
a tus pechos criados, ¿Dó vuelas presurosa?
de ti desposeídos, ¡Cuán rica tú te alejas!
¿a dó convertirán3 ya sus sentidos? 10 ¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas! 25
¿Qué mirarán los ojos,
que vieron de tu rostro la hermosura,
1grey: conjunto de fieles cristianos.
que no les sea enojos?
2seguro: lugar desprovisto de todo peligro.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Quien oyó tu dulzura, 3convertirán: volverán, dirigirán.


¿qué no tendrá por sordo4 y desventura? 15 4sordo: sonido desprovisto de armonía.

1 Además del tema de la envidia, ¿qué otros 5 ¿Cuáles serán los sentimientos de los
temas desarrolla el primer poema? apóstoles, después de la partida de Jesús?
2 ¿Qué tópico aparece? Relaciona este texto 6 ¿A qué pueden referirse las metáforas del mar,
con la Oda a la vida retirada (página 227 el viento fiero, la nave y el puerto de la
de tu libro de texto). siguiente estrofa?
3 ¿Qué suceso religioso se canta en el segundo 7 La nube envidiosa tapa la subida de Cristo,
poema? ¿cómo se quedan los apóstoles?
4 Explica a quién se dirige en la primera estrofa 8 Realiza el análisis métrico del primer poema.
y qué le reprocha. ¿Cuál es la estrofa utilizada en el segundo?

238 14. La lírica renacentista


0B1LLLP(2008).14+s 3/6/08 15:56 Página 239

14
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. San Juan de la Cruz


El Cántico espiritual es una de las obras maestras de la poesía mística. En él, san Juan utiliza el
lenguaje simbólico para referirse a la búsqueda que realiza la Esposa (el alma) de su amado
(Dios), junto con la valoración de la naturaleza y numerosos recursos expresivos.

Cántico espiritual
ESPOSA: ESPOSA:
¿Adónde te escondiste, Amado, Gocémonos, Amado,
y me dejaste con gemido? y vámonos a ver en tu hermosura
Como el ciervo huiste, al monte o al collado,
habiéndome herido; do mana el agua pura;
salí tras ti clamando, y eras ido. 5 entremos más adentro en la espesura. 35
1
Pastores, los que fuerdes Y luego a las subidas
allá por las majadas al otero2, cavernas de la piedra nos iremos,
si por ventura vierdes que están bien escondidas,
aquel que yo más quiero, y allí nos entraremos
decildle que adolezco3, peno y muero. 10 y el mosto de granadas gustaremos. 40
Buscando mis amores Allí me mostrarías
iré por esos montes y riberas; aquello que mi alma pretendía,
ni cogeré las flores, y luego me darías
ni temeré las fieras, allí, tú, vida mía,
y pasaré los fuertes y fronteras. 15 aquello que me diste el otro día: 45
(PREGUNTA A LAS CRIATURAS) el aspirar6 del aire,
¡Oh, bosques y espesuras, el canto de la dulce filomena7,
plantadas por la mano del Amado! el soto y su donaire
¡Oh, prado de verduras, en la noche serena,
de flores esmaltado!, con llama que consume y no da pena. 50
decid si por vosotros ha pasado 20 San Juan DE LA CRUZ
RESPUESTA DE LAS CRIATURAS: Cántico espiritual, Crítica
Mil gracias derramando,
pasó por estos sotos con presura4, 1fuerdes / vierdes: formas arcaicas de fueres
e, yéndolos mirando, y vieres.
con sola su figura 2otero: cerro aislado que domina un llano.
vestidos los dejó de hermosura. 25
3adolecer: enfermar.
ESPOSA:
¡Ay, quién podrá sanarme!
4presura: prisa, prontitud, ligereza.
Acaba de entregarte ya de vero5; 5de vero: de verdad.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

no quieras enviarme 6aspirar: el soplo.


de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero. […] 30 7filomena: el ruiseñor.

1 ¿De qué se queja la amada? ¿Cómo se siente? 5 En los versos 31-35 ya se ha producido la
unión, explica cuál es el ruego de la esposa,
2 ¿Qué les pide a los pastores?
¿a dónde le sugiere que vayan?
¿Qué decide hacer, según la tercera estrofa
y a qué está dispuesta? 6 ¿Qué desea la esposa en la última estrofa?
3 La amada se dirige a la naturaleza, 7 Analiza la métrica del poema.
¿cómo se presenta ésta? ¿Qué le responde?
8 Localiza y explica los principales recursos
4 ¿Qué le reprocha al amado en la sexta estrofa? expresivos empleados por san Juan en estos
¿Qué rechaza? versos.

14. La lírica renacentista 239


0B1LLLP(2008).14+s 3/6/08 15:56 Página 240

14
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

4. Lírica renacentista
En esta página se incluyen poemas de otros autores renacentistas, que siguieron el modelo de Garcilaso
de la Vega: Gutierre de Cetina (1510-1554), Fernando de Herrera (1534-1597), Francisco de Aldana
(1537-1578). Del bellísimo último texto, anónimo, no se sabe exactamente su fecha.

Texto 1 Texto 3
Entre armas, guerra, fuego, ira y furores, De sus hermosos ojos dulcemente
que al soberbio francés tienen opreso1, un tierno llanto Filis despedía
cuando el aire es más turbio y más espeso, que por el rostro amado parecía
allí me aprieta el fiero ardor de amores. claro y precioso aljófar5 transparente;
Miro el cielo, los árboles, las flores, 5 en brazos de Damón, con baja frente, 5
y en ellos hallo mi dolor expreso; triste, rendida, muerta, helada y fría,
que en el tiempo más frío y más avieso2 estas palabras breves le decía,
nacen y reverdecen mis temores. creciendo a su llorar nueva corriente:
Digo llorando: «¡Oh dulce primavera!, «¡Oh pecho duro, oh alma dura y llena
¿cuándo será que a mi esperanza vea, 10 de mil durezas! ¿Dónde vas huyendo? 10
verde, prestar al alma algún sosiego?» ¿Dó vas con ala tan ligera y presta?»
Mas temo que mi fin mi suerte fiera Y él, soltando de llanto amarga vena,
tan lejos de mi bien quiere que sea della las dulces lágrimas bebiendo,
entre guerra y furor, ira, armas, fuego. besola, y solo un ¡ay! fue su respuesta.
Gutierre DE CETINA Francisco DE ALDANA
1opreso: oprimido. 2avieso: malo, torcido. 5aljófar: perla pequeña de forma irregular.

Texto 2 Texto 4
Serena Luz, en quien presente espira3 Soneto a Cristo crucificado
divino amor, que enciende y junto enfrena4 No me mueve, mi Dios, para quererte
el noble pecho, que en mortal cadena el cielo que me tienes prometido;
al alto Olimpo levantarse aspira; ni me mueve el infierno tan temido
ricos cercos dorados, do se mira 5 para dejar por eso de ofenderte.
tesoro celestial de eterna vena; , Tú me mueves, señor; muéveme el verte 5
armonía de angélica sirena, clavado en una cruz y escarnecido;
que entre las perlas y el coral respira, muéveme ver tu cuerpo tan herido;
¿cuál nueva maravilla, cuál ejemplo muévenme tus afrentas y tu muerte.
de la inmortal grandeza nos descubre 10 Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera
aquesta sombra del hermoso velo? que aunque no hubiera cielo, yo te amara, 10
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Que yo en esa belleza que contemplo


(aunque a mi flaca vista ofende y cubre), No tienes que me dar porque te quiera,
la inmensa busco, y voy siguiendo al cielo. pues aunque cuanto espero no esperara,
Fernando DE HERRERA lo mismo que te quiero te quisiera.
ANÓNIMO
3espira: sopla. 4 enfrena: frena. Poesía lírica del Siglo de Oro, Cátedra

1 ¿En qué situación se halla el yo poético en el 5 En el texto 3, hay una escena de amor
texto 1? ¿Cuáles son sus sentimientos? correspondido; sin embargo muestra una
2 ¿Cuáles son sus deseos y sus temores, según situación dolorosa, ¿cuál es?
los tercetos? ¿Qué temas desarrolla este texto? 6 ¿Cuál es la reacción y la respuesta del
3 ¿Qué descripción se hace de la amada en el amante?
texto 2? 7 Explica las razones del amor a Cristo del yo
4 ¿Qué visión de ella nos ofrece la voz poética? poético en el último texto.
Relaciona esta imagen con las ideas del 8 Relaciona los temas de estos poemas con los
neoplatonismo. de la lírica renacentista.

240 14. La lírica renacentista


0B1LLLA.14 7/4/08 15:51 Página 233

Evaluación 14

Concierto campestre, por Tiziano.

El lamento de Albanio 1. Explica el contenido de este fragmento de la Égloga II,


de Garcilaso de la Vega.
En medio del invierno está templada
el agua dulce desta clara fuente, 2. Menciona el tema del poema y reconoce los tópicos que
y en el verano más que nieve helada. aparecen.
¡Oh claras ondas, cómo veo presente, 3. Justifica el carácter literario y el género de este texto.
en viéndoos, la memoria dÂa quel día 5
de que el alma temblar y arder se siente! 4. Señala los principales recursos expresivos y realiza el
En vuestra claridad vi mi alegría análisis métrico de la composición.
oscurecerse toda y enturbiarse; 5. Atendiendo a tus respuestas, relaciona el tema y los
cuando os cobré, perdí mi compañía. tópicos, los recursos expresivos y la métrica de estos
¿A quién pudiera igual tormento darse, 10 versos con los principales rasgos de la lírica renacentista.
que con lo que descansa otro afligido
venga mi corazón a atormentarse? 6. El fragmento citado pertenece a la Égloga II. Explica qué es
una égloga y comenta el contenido de las tres que
El dulce murmurar deste rüido,
escribió Garcilaso de la Vega. Menciona también los
el mover de los árboles al viento,
temas principales de su producción poética.
el suave olor del prado florecido 15
podrian tornar d enfermo y descontento 7. ¿Qué innovaciones de la lírica renacentista proceden de
cualquier pastor del mundo alegre y sano: Italia? ¿Por qué se dio esta influencia?
yo solo en tanto bien morir me siento. 8. ¿Qué tipos de poesía religiosa se cultivaron en la segunda
¡Oh hermosura sobre l ser humano, mitad del siglo & VI? Cita los títulos de los poemas ma-
oh claros ojos, oh cabellos d oro, 20 yores de san Juan de la Cruz, explica el asunto principal
oh cuello de marfil, oh blanca mano! abordado en su poesía y el recurso básico que utiliza.
¿Cómo puede ora ser que n triste lloro
se convirtiese tan alegre vida
9. ¿Cuáles son los temas y tópicos más importantes de la
y en tal pobreza todo mi tesoro? Oda a la vida retirada, de fray Luis de León? Explica qué
métrica utiliza en la mayoría de sus poemas.
Quiero mudar lugar y a la partida 25
quizá me dejará parte del daño 10. Redacta un texto con las etapas y las tendencias poéticas
que tiene el alma casi consumida. de la poesía del siglo & VI. Cita autores y obras.

233 14. La lírica renacentista


0B1LLLP(2008).15+s 3/6/08 15:57 Página 251

15
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

1. Novela bizantina y novela pastoril


Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea, de Alonso Núñez de Reinoso,
y La Diana, de Jorge de Montemayor, son obras paradigmáticas de la novela bizantina y de
la novela pastoril, respectivamente, en la península.

En la fuente de los alisos


Después que Sireno puso fin a su canto, vio como hacia él venía la hermosa Selvagia, y el pastor
Sylvano, de que no recibió pequeño contentamiento, y después de haberse recibido, determinaron ir a
la fuente de los alisos, donde el día antes habían estado. Y primero que allá llegasen, dijo Sylvano:
«Escucha, Selvagia, ¿no oyes cantar?» «Sí oigo —dijo Selvagia—, y aun parece más de una voz». «¿A dón-
de será?» —dijo Sireno. «Paréceme —respondió Selvagia— que es en el prado de los laureles, por donde
pasa el arroyo que corre de esta clara fuente. Bien será que nos lleguemos allá, y de manera que no
nos sientan los que cantan, porque no interrumpamos la música. Vamos» —dijo Selvagia. Y así su
paso a paso se fueron hacia aquella parte donde las voces se oían, y escondiéndose entre unos árboles
que estaban junto al arroyo, vieron sobre las doradas flores asentadas tres ninfas, tan hermosas que
parecía haber en ellas dado la naturaleza muy clara muestra de lo que puede.
Venían vestidas de unas ropas blancas, labradas por encima de follajes de oro, sus cabellos que los
rayos del sol oscurecían, revueltos a la cabeza, y tomados con sendos hilos de orientales perlas, con que
encima de la cristalina frente se hacía una lazada, y en medio della estaba un águila de oro, que entre
las uñas tenía un muy hermoso diamante.
Jorge DE MONTEMAYOR
La Diana, Cátedra

La ínsula de la crueldad
Pasadas todas estas cosas, yo determiné de partirme en Efeso; y mandando a fletar una nao y despi-
diéndome de Ibrina y de su marido, nos embarcamos y comenzamos de navegar la vía de la ciudad de
Efeso. Y habiendo algunos días que con buen tiempo hacíamos nuestro camino, vimos de lejos una isla,
la cual parecía tan oscura que la noche no lo es tanto. Parecía que unos humos negros de azufre salían
della; las casas y arboledas eran todas negras y de negra color, las aguas que por ella corrían eran
todas de color de sangre; oíanse grandes y dolorosos gritos y grandes alaridos que ponían espanto
a los que los oían. Y ansí, nosotros quedamos espantados y con deseo de saber qué aventura fuese
aquella. Y porque ya era de noche, mandamos a los marineros que detuviesen la nao hasta la mañana
porque queríamos saber qué tierra fuese aquella. Ellos lo hiceron ansí y dijeron que era mejor tomar
tierra porque aquella, aunque tan triste pareciese, era segura, a la cual se llamaba la ínsula de la
Crueldad, porque en ella estaban sepultados todos aquellos que cruelmente habían sido muertos, y que
ansí era el uso de aquellas tierras que estaban cercanas y de más lejos, que era traer allí a sepultallos.
Yo quisiera que pasáramos adelante por no quedar allí en tan triste tierra, pero Clareo no lo consintió,
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

antes mandó tomar tierra. Y ansí lo hicimos; y saliendo al puerto nos quedamos allí la noche, la cual fue
tan larga que pensamos que nunca amaneciese, y era la causa porque el sol no parecía en aquella isla,
antes huía della. Pero habiendo entrado el día, aunque oscuro, bien conocimos que era ya de día, y
comenzando a mirar la tierra vimos muchas sepulturas de muchas personas que cruelmente habían
sido muertas.
Alonso NÚÑEZ DE REINOSO
Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea, SPUE

1 Resume el contenido de ambos fragmentos. 4 Señala los recursos expresivos con los que
se materializa en cada uno de los fragmentos
2 Explica por qué constituyen textos narrativos.
la función poética.
3 Reconoce en los dos pasajes:
5 Indica los rasgos por los que los textos
쮿 Narrador. reproducidos en esta página se adscriben
쮿 Movimientos narrativos. a la novela pastoril, el primero, y a la bizantina,
쮿 Tipos de discurso. el segundo.

15. La narrativa renacentista 251


0B1LLLP(2008).15+s 3/6/08 15:57 Página 252

15
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

2. Novela celestinesca
y novela morisca
A continuación presentamos un par de textos representativos de dos de los modelos narrativos
cultivados en el siglo XVI: la novela celestinesca y la novela morisca. Se trata, respectivamente,
de Segunda Celestina, de Feliciano de Silva, y de El Abencerraje, que apareció incorporado en una
edición de La Diana.

El regreso de Celestina
muero de miedo!
AREÚSA.—¡Ay Jesús, que me La victoria de Narváez
, que mi madre Celestina
ELICIA.—¡Ay, hermana mía Rodrigo de Narváez, barruntando la necesidad en
gen María, y no sea algún
parece! ¡Ay, válame la Vir que sus compañeros estaban, atravesó el camino,
matar!
fantasma que nos quiera y como traía mejor caballo se adelantó; y viendo la
no ha yáis miedo, que yo soy! valentía del moro, quedó espantado, porque de los
CELESTINA.—¡Ay bobas, y ar,
amores, venidme abraz
¡Las mis hijas y los mis tor na r me dej ó!
cinco escuderos tenía los cuatro en el suelo, y el otro,
que acá
y dad las gracias a Dios no ten dré suf ri-
casi al mismo punto. Él le dijo:
ar, qu e
Así juntas os quiero abraz —Moro, vente a mí, y si tú me vences, yo te asegu-
r.
miento para más espera -
ro de lo demás.
lame Dios! ¡Ay madre, des
ELICIA.—¡Ay Jesús, Jesús! ¡Vá que pie nso que Y comenzaron a trabar brava escaramuza, mas
de mie do,
víate allá que me muero como el alcaide venía de refresco, y el moro y su
eres muerta! caballo estaban heridos, dábale tanta priesa que
tos,
bita!; ¿y de qué das gri
CELESTINA.—¡Ay boba, bo y mi hija y las mis
no podía mantenerse; mas viendo que en sola esta
am or
loca? No hayas miedo, mi y no mu er-
batalla le iba la vida y contentamiento, dio una lan-
, que viva soy
entrañas, que yo soy tu tía liza s? Os ad as,
zada a Rodrigo de Narváez que, a no tomar el golpe
te escanda
ta; abrázame, loca, ¿qué mu jer y vie ja
en su darga, le hubiera muerto. Él, en recibiendo el
zo com o soy
que si fuera hombre y mo me abr aza r.
golpe, arremetió a él y diole una herida en el brazo
me ver ni de
que no te espantaras de derecho, y cerrando luego con él, le trabó a brazos
para
y bien seas venida! ¿Y y, sacándole de la silla, dio con él en el suelo. Y yendo
ELICIA.—¡Ay tía, señora, y en ma l pu nto? sobre él le dijo:
l ho ra
qué dices malicias en ma i-
venir a quien yo má qu s
¿Y qué hombre pudiera —Caballero, date por vencido; si no, matarte he.
siera que a ti? —Matarme bien podrás —dijo el moro— que en
que
nio, que a osadas, hija,
CELESTINA.—Aquel Sempro yo lo vi,
tu poder me tienes, mas no podrá vencerme sino
llo según queda, y
no estuviera bien abraza quien una vez me venció.
en los infiernos abrasado. El alcaide no paró en el misterio con que se de-
Feliciano DE SILVA
cían estas palabras, y usando en aquel punto de su
Segunda Celestina, Cátedra
acostumbrada virtud, le ayudó a levantar, porque de
la herida que le dio el escudero en el muslo y de la del
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

brazo, aunque no eran grandes, y del gran cansancio


y caída, quedó quebrantado; y tomando de los escu-
deros aparejo, le ligó las heridas.
El Abencerraje (novela y romancero)
Cátedra

1 Resume el contenido de ambos fragmentos. 4 Señala los principales recursos expresivos


2 Explica la peculiaridad del discurso con los que se materializa en los fragmentos
del primer texto. de Segunda Celestina y del Abencerraje
la función poética.
3 Reconoce en el segundo texto los siguientes
aspectos: 5 Indica los rasgos por los que estos textos
쮿 Narrador. pertenecen a la novela celestinesca,
쮿 Movimiento narrativo. el primero, y a la morisca, el segundo.
쮿 Tipos de discurso. No olvides argumentar tu respuesta.

252 15. La narrativa renacentista


0B1LLLP(2008).15+s 3/6/08 15:57 Página 253

15
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Lazarillo de Tormes
El siguiente fragmento corresponde al Tratado III, que pertenece al primer módulo de la obra,
donde se cuenta la infancia de Lázaro de Tormes.

Al servicio del escudero


La mañana venida, levantámonos, y comienza río, que aquí bajo está, y cierra la puerta con llave,
a limpiar y sacudir sus calzas1 y jubón2 y sayo3 y no nos hurten algo, y ponla aquí al quicio, porque si
capa; y yo que le servía de pelillo4. Y vísteseme muy yo viniere en tanto pueda entrar.
a su placer, despacio. Echele aguamanos5, peinose Y súbese por la calle arriba con tal gentil sem-
y púsose su espada en el talabarte6 y, al tiempo que blante y continente, que quien no lo conociera pen-
la ponía, díjome: sara ser muy cercano pariente al conde de Arcos,
—¡Oh, si supieses, mozo, qué pieza es esta! No o al menos camarero que le daba de vestir.
hay marco de oro en el mundo por que yo la diese. —¡Bendito seáis Vos, Señor —quedé yo dicien-
Mas ansí ninguna de cuantas Antonio hizo no do—, que dais la enfermedad y ponéis el remedio!
acertó a ponelle7 los aceros tan prestos como esta ¿Quién encontrará a aquel mi señor que no piense,
los tiene. según él contento de sí lleva, haber anoche bien
Y sacola de la vaina y tentola con los dedos, cenado y bien dormido en buena cama, y, aun
diciendo: agora es de mañana, no le cuenten por muy bien
—¿Vesla aquí? Yo me obligo con ella cercenar almorzado? ¡Grandes secretos son, Señor, los que
un copo de lana. Vos hacéis y las gentes ignoran! ¿A quién no empe-
ñará aquella buena disposición y razonable capa
Y yo dije entre mí: «Y yo con mis dientes, aunque y sayo? ¿Y quién pensará que aquel gentil hombre
no son de acero, un pan de cuatro libras». se pasó todo el día sin comer, con aquel mendrugo
Tornola a meter y ciñósela, y un sartal8 de cuen- de pan que su criado Lázaro trujo9 un día y una
tas gruesas del talabarte. Y con un paso sosegado noche en el arca de su seno, do no se le podía
y el cuerpo derecho, haciendo con él y con la cabeza pegar mucha limpieza, y hoy, lavándose las
muy gentiles meneos, echando el cabo de la capa manos y cara, a falta de paño de manos se hacía
sobre el hombro y a veces so el brazo, y poniendo la servir de la halda10 del sayo? Nadie, por cierto, lo
mano derecha en el costado, salió por la puerta, sospechará. ¡Oh, Señor, y cuántos de aquestos
diciendo: debéis Vos tener por el mundo derramados, que
—Lázaro, mira por la casa en tanto que yo voy a padecen por la negra que llaman honra lo que por
oír misa, y haz la cama y ve por la vasija de agua al Vos no sufrirían!
Lazarillo de Tormes
Cátedra

1calza: prenda que cubría, ciñéndolos, el muslo 5aguamanos: aguamanil; agua que sirve para lavar las
y la pierna. manos.
2jubón: vestidura que cubría desde los hombros hasta 6talabarte: cinturón de cuero del que cuelga la espada.

la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. 7ponelle: ponerle.

3sayo: prenda de vestir holgada y sin botones que 8sartal: sarta de cosas metidas en un hilo o cuerda.

cubría el cuerpo hasta las rodillas. 9trujo: trajo (de traer).


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

4servir de pelillo: hacer servicios de poca importancia. 10halda: falda.

1 Resume el contenido de este fragmento, 3 ¿Qué movimiento narrativo se aprecia en la


correspondiente al Tratado III del Lazarillo primera parte del fragmento? ¿Por qué tipo
y caracteriza el comportamiento de discurso es interrumpido?
del escudero.
4 Indica a qué tipo de discurso pertenece
2 En el primer párrafo se observa un cambio la exclamación final.
en el uso de los tiempos verbales. ¿Qué efecto
produce? Este recurso se reitera más adelante; 5 Señala y explica el empleo del recurso de
localízalo. la ironía en las palabras del escudero.

15. La narrativa renacentista 253


0B1LLLP(2008).15+s 3/6/08 15:58 Página 254

15
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. Don Quijote de la Mancha


El siguiente texto pertenece a la segunda parte del Quijote. Los protagonistas han llegado al palacio
de los duques, quienes, habiendo leído la primera parte del libro, deciden invitarlos para divertirse
a su costa. La duquesa le pide al caballero que describa a Dulcinea, y este comienza su respuesta
aludiendo al encantamiento de que ha sido objeto (recuerda el engaño de Sancho).

El encantamiento de Dulcinea

—Sí hiciera, por cierto —respondió


don Quijote—, si no me la hubiera borrado
de la idea la desgracia que poco ha que
le sucedió, que es tal, que más estoy
para llorarla que para describirla, por-
que habrán de saber vuestras grandezas
que yendo los días pasados a besarle las
manos, y a recebir su bendición, beneplá-
cito y licencia para esta tercera salida, hallé
otra de la que buscaba: hallela encantada
y convertida de princesa en labradora, de
hermosa en fea, de ángel en diablo, de olorosa
en pestífera, de bien hablada en rústica, de reposada
en brincadora, de luz en tinieblas, y, finalmente, de
Dulcinea del Toboso en una villana de Sayago.
—¡Válame Dios! —dando una gran voz, dijo a este instante
el duque—. ¿Quién ha sido el que tanto mal ha hecho al mun-
do? ¿Quién ha quitado dél la belleza que le alegraba, el donaire
que le entretenía y la honestidad que le acreditaba?
Y que esta tal señora no es en el mundo, sino que es dama
—¿Quién? —respondió don Quijote—. ¿Quién puede ser sino fantástica, que vuesa merced la engendró y parió en su entendi-
algún maligno encantador de los muchos invidiosos que me miento, y la pintó con todas aquellas gracias y perfecciones que
persiguen? Esta raza maldita, nacida en el mundo para escure- quiso.
cer y aniquilar las hazañas de los buenos, y para dar luz y levan-
tar los fechos de los malos. Perseguido me han encantadores, —En eso hay mucho que decir —respondió don Quijote—.
encantadores me persiguen, y encantadores me perseguirán Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica, o
hasta dar conmigo y con mil altas caballerías en el profundo no es fantástica; y estas no son de las cosas cuya averiguación
abismo del olvido, y en aquella parte que me dañan y hieren se ha de llevar hasta el cabo. Ni yo engendré ni parí a mi señora,
donde ven que más lo siento, porque quitarle a un caballero puesto que la contemplo como conviene que sea una dama
andante su dama es quitarle los ojos con que mira, y el sol con que contenga en sí las partes que puedan hacerla famosa en
que se alumbra, y el sustento con que se mantiene. Otras todas las del mundo, como son: hermosa sin tacha, grave sin
muchas veces lo he dicho, y ahora lo vuelvo a decir; que el caba- soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cor-
llero andante sin dama es como el árbol sin hojas, el edificio sin tés por bien criada y, finalmente, alta por linaje, a causa que
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

cimiento, y la sombra sin cuerpo de quien se cause. sobre la buena sangre resplandece y campea la hermosura con
más grados de perfección que en las hermosas humildemente
—No hay más que decir —dijo la duquesa—; pero si, con
nacidas.
todo eso, hemos de dar crédito a la historia que del señor don
Quijote de pocos días a esta parte ha salido a la luz del mundo, Miguel DE CERVANTES
con aplauso de las gentes, della se colige, si mal no me acuerdo, Don Quijote de la Mancha
que nunca vuesa merced ha visto a la señora Dulcinea. Planeta

1 Comenta los temas que se desarrollan 3 ¿Qué responde el protagonista respecto


en el diálogo entre don Quijote y los duques al comentario de que Dulcinea es una dama
y relaciónalos con las características del fantástica?
personaje protagonista y con lo que conoces 4 Explica las características de la locura
del argumento de la novela. de don Quijote.
2 Repasa las principales características de las 5 Analiza los recursos expresivos utilizados
novelas de caballerías y del concepto del amor en la primera y la última intervención de
cortés y relaciónalas con lo que expresa don Quijote en el fragmento que acabas
el caballero. de leer.

254 15. La narrativa renacentista


0B1LLLP(2008).15+s 3/6/08 15:58 Página 255

15
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

5. Una imagen de mujer


en el Quijote
A continuación se presentan dos textos del Quijote. El primero corresponde al discurso que pro-
nuncia el caballero sobre la Edad de Oro. El segundo fragmento pertenece a la historia pastoril
intercalada de Marcela y Grisóstomo. Ambos jóvenes —hermosos y ricos campesinos—deci-
den hacerse pastores: Marcela porque prefiere este tipo de vida; Grisóstomo porque pretende
conquistarla. Marcela lo rechaza, pues no desea casarse, y Grisóstomo se quita la vida. En este
texto, la pastora hace su alegato.

Texto 1
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dora-
dos, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcan-
zase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían
ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío […]. Las doncellas y la honestidad andaban,
como tengo dicho, por dondequiera, sola y señora, sin temor que la ajena desenvoltura y lasci-
vo intento la menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad.
Miguel DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha
Planeta

Texto 2
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles de estas
montañas son mi compañía, las claras aguas de estos arroyos mis espejos; con los árboles
y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada
puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los
deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro
alguno, en fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi
crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto esta-
ba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en este mismo lugar donde ahora se
cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en
perpetua soledad, y que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de
mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar
contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? […] Si yo
conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el
que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no
codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

a nadie. No engaño a este, ni solicito a aquel; ni burlo con uno, ni me entretengo con el otro.
La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me
entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar
la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.
Miguel DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha
Planeta

1 Redactad en grupos un informe en el que 2 Escribe un texto en el que reflexiones acerca


se relacionen los siguientes aspectos. de la vinculación de la imagen de la mujer
쮿 Los pensamientos de don Quijote sobre independiente planteada en estos textos
la Edad de Oro. con las concepciones de la mujer vigentes
en la sociedad actual.
쮿 El alegato de Marcela.
쮿 Las ideas de Gelasia plasmadas en el soneto 3 Analiza los principales recursos expresivos
de la página 244 del Libro del alumno. utilizados en el texto 2.

15. La narrativa renacentista 255


0B1LLLA.15 1/4/08 10:08 Página 255

Evaluación 15
Encuentro con el escudero
Ð Tú, mozo, ¿has comido?
Ð No, señor Ð dije yoÐ , que aún no eran dadas las ocho
cuando con Vuestra Merced encontré.
Ð Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando
ansí como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí.
Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos.
Vuestra Merced crea, cuando esto oí, que estuve en poco de caer
de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en
todo la fortuna serme adversa. Allí se me presentaron de nuevo
mis fatigas y torné a llorar de mis trabajos. Allí se me vino a la
memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del
clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero,
por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa
vida pasada y mi muerte venidera. Y con todo ello, disimulando lo
mejor que pude:
Ð Señor, mozo soy, que no me fatigo mucho por comer, bendito
Dios. De eso me podré yo alabar entre todos mis iguales, por de
mejor garganta, y ansí fui yo loado de ella hasta hoy día de los
amos que yo he tenido.
Ð Virtud es esa Ð dijo élÐ , y por eso te querré yo más. Porque
el hartar es de los puercos y el comer regaladamente es de los
hombres de bien. Retrato doble de dos jóvenes, por Giorgione.
[¼ ] Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan
del seno, que me habían quedado de los de por Dios. Él que vio Ð Sí, a fe Ð dijo élÐ . ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de
esto, díjome: manos limpias?
Ð Ven acá, mozo. ¿Qué comes? ÐN o sé yo eso Ðl e dijeÐ, mas a mí no me pone asco el sabor
de ello.
Yo llegueme a él y mostrele el pan. Tomome él un pedazo de
tres que eran, el mejor y el más grande. Y díjome: Ð Así plega a Dios Ð dijo el pobre de mi amo.
Ð Por mi vida, que parece este buen pan. Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados
como yo en lo otro.
п Y cómo, agora Ð dije yoÐ, señor, es bueno? Lazarillo de Tormes
Cátedra

1. Resume el contenido de este fragmento del Lazarillo 6. ¿Qué estilos propios de la narrativa anterior están
de Tormes. presentes en el Quijote? Argumenta por qué razón se la
considera la primera novela moderna.
2. Caracteriza los elementos del nivel de la historia presen-
tes en el fragmento. 7. Explica la estructura narrativa de esta célebre obra
쐌 Personajes. 쐌 Acciones. cervantina, caracteriza a sus protagonistas y enuncia
sus temas principales.
쐌 Tiempo. 쐌 Espacio.
3. Explica qué descubre Lázaro en este episodio. ¿De qué 8. Menciona las características de las Novelas ejemplares de
Miguel de Cervantes atendiendo a los aspectos que se
módulo o módulos de la estructura de la obra es una
indican a continuación.
constante ese descubrimiento?
Características temáticas 
4. Identifica el movimiento narrativo presente en el frag-
Características estructurales 
mento, extrae ejemplos de discurso valorativo y univer-
sal, y señala el recurso de la ironía. 9. ¿Qué otras obras narrativas escribió Cervantes? Indica a
qué tipo de novela renacentista pertenecen.
5. Caracteriza al protagonista del Lazarillo de Tormes y
compáralo con los protagonistas de las novelas de caba- 10. Redacta una exposición sobre el tratamiento del amor
llerías, sentimental, morisca y bizantina. en la narrativa renacentista.

255 15. La narrativa renacentista


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:54 Página 275

16
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

1. La «apariencia» barroca
La ideología del barroco, condicionada por el contexto histórico, social y religioso, presenta una
serie de rasgos que la diferencian de la de otros períodos y que se manifiestan en todas las pro-
ducciones culturales. En el siguiente texto se trata uno de sus componentes esenciales.

La apariencia
No hace falta recordar que la imaginación fue el gran componente del desarro-
llo cultural de la península ibérica en el siglo XVII. Una sociedad de cuyo acervo cul-
tural forman parte los milagros tiene que ser, a la fuerza, una sociedad imaginativa;
incluso la cantidad de plagios, copias, versiones, variaciones, amontonamiento de
citas y réplicas no hacen más que atestiguar una actividad incesante, una reflexión
minimalista, detallista, barroca, que descubre y respira en el cúmulo de las infinitas
posibilidades de lo que puede ser y lo que es.
La gran pasión del siglo es la apariencia: la vida es sueño, desconfiemos de los
sentidos, he aquí la reflexión inicial del pensamiento barroco. Esta desconfianza de
los sentidos no tiene tanto que ver con la desconfianza en la percepción, sino, al
contrario, con una fe en el poder de seducción y de comunicación de la imagen, que
imposibilita discernir entre la apariencia y la realidad. Mis ojos no me engañan res-
pecto de lo que veo, sino respecto de la naturaleza de lo que veo. Por lo tanto el
engaño lo es del valor de las cosas: el oro resulta finalmente ser oropel. Precisamente
por ser esta una época transida de símbolos, el engaño y el equívoco fluctúan
siempre en torno a un error, provocado o fortuito, en la interpretación. El drama Del
Rey abajo ninguno se construye en torno a la confusión creada por una banda que
debería llevar al rey y lleva a otra persona; los consejos del hidalgo de El Buscón
giran en torno a cómo engañar en la apariencia, es decir, a cómo sostener la dife-
rencia entre lo que el espectador ve y lo que la capa sabe […].
Encontramos este mismo interés en la política, mientras que en el ámbito teórico
y científico esta inquietud por los reflejos de una realidad evasiva, se manifestará de
dos formas distintas. La primera, acumulando maravillas, todo aquello que al ojo
pueda, por distintos motivos, sorprender, agradar o enfadar; dicho de otro modo,
haciendo recuento y acopio de todos los casos, de todos los objetos, de todas las for-
mas que presentan una combinación original, una excrecencia, una composición
excelsa. La segunda, intentando establecer un orden en esa multitud de aparien-
cias, intentando crear modos de medir, de fijar y comprender las relaciones ópticas
con la realidad: desde la naturaleza de la luz y el funcionamiento del ojo, a la medi-
ción de las distancias y la estimación de las alturas. Refracción, reflexión, sombra,
proyección, movimientos aparentes, puntos fijos, perspectiva, gnomónica son solo
una parte de los intereses de este siglo.
Nuria VALVERDE
«El prodigio en su medida»,
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

en Madrid, ciencia y Corte, Consejería de Educación y Cultura

1 ¿Cuál es la gran pasión del siglo XVII? 4 La confianza en el poder de persuasión


¿En qué creencia se basa? y fascinación de las imágenes se manifiesta
en la proliferación de otros tipos
2 Relaciona la afirmación anterior con
de actividades. ¿De cuáles se trata?
el poema de Argensola de la página 260
del Libro del alumno. 5 Tomando en cuenta las respuestas anteriores,
realiza un resumen del texto.
3 ¿Cómo se manifiesta este interés por la
apariencia en el ámbito técnico y científico? 6 Cita algunos poemas leídos en esta unidad
Cita algunos ejemplos. en los que se trate el tema del engaño.

16. La poesía y la prosa barrocas 275


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 276

16
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Sonetos de Luis de Góngora


Góngora escribió sonetos de diversos temas: amorosos, de influencia petrarquista; morales, satíricos y burles-
cos. También escribió los llamados «heroicos», destinados a la alabanza de amigos, grandes o reyes.

A Córdoba Grandes más que elefantes y que abadas


¡Oh excelso muro, oh torres coronadas Grandes6, más que elefantes y que abadas7,
de honor, de majestad, de gallardía! títulos8 liberales9 como rocas,
¡Oh gran río1, gran rey de Andalucía, gentiles hombres, solo de sus bocas,
de arenas nobles, ya que no doradas2! ilustri cavaglier10, llaves doradas11;
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, 5 hábitos12, capas digo remendadas, 5
que privilegia el cielo y dora el día! damas de haz y envés, viudas sin tocas13,
¡Oh siempre glorïosa patria mía, carrozas14 de ocho bestias, y aun son pocas
tanto por plumas cuanto por espadas3! con las que tiran y que son tiradas;
Si entre aquellas rüinas y despojos catarriberas15, ánimas en pena,
que enriquece Genil y Dauro4 baña 10 con Bártulos y Abades16 la milicia, 10
tu memoria no fue alimento mío, y los derechos con espada y daga;
nunca merezcan mis ausentes ojos casas17 y pechos18, todo a la malicia;
ver tu muro, tus torres y tu río, lodos con perejil19 y yerbabuena:
tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España! esto es la Corte. ¡Buena pro les haga!

3por plumas… espadas: se refiere a los cordobeses ilustres:


Suspiros tristes, lágrimas cansadas Séneca, Juan de Mena y el Gran Capitán.
Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
4Genil y Dauro: se refiere a los dos ríos de Granada.
que lanza el corazón, los ojos llueven,
5plantas: álamos.
los troncos bañan y las ramas mueven 6grandes: título nobiliario.
de estas plantas5 a Alcides consagradas; 7abada: rinoceronte.
mas del viento las fuerzas conjuradas 5 8títulos: nobles.
los suspiros desatan y remueven, 9liberales: pródigos, generosos.
y los troncos las lágrimas se beben, 10 ilustri cavaglier: en italiano, «ilustres caballeros».
mal ellos y peor ellas derramadas. 11 llaves doradas: las de los del servicio de la cámara real.
Hasta en mi tierno rostro aquel tributo 12 hábito: se refiere a los caballeros de las órdenes militares.
que dan mis ojos, invisible mano 10 13 damas… tocas: infieles y viudas alegres.
de sombra o de aire me le deja enjuto, 14 carrozas: las mejores solían tener cuatro caballos.
porque aquel ángel fieramente humano 15 catarriberas: abogados, alcaldes y corregidores.
no crea mi dolor, y así es mi fruto 16 Bártulos y Abades: jurisconsultos del derecho civil y canónico.
llorar sin premio y suspirar en vano.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

17 casas… malicia: las construidas para librarse de la obligación


de alojar a los servidores del rey.
1gran río: traducción literal de Guadalquivir.
18 pechos: voluntades.
2doradas: las distingue del Dauro, que llevaba oro. 19 perejil: excrementos, inmundicias que se arrojaban a la calle.

1 ¿Qué elementos de su ciudad natal, alaba 6 ¿Quién es el ángel fieramente humano? Explica
Góngora en los cuartetos de A Córdoba? cuál es la conclusión expresada en los tercetos.
2 Explica cómo expresa la añoranza y el amor 7 Menciona el tema del soneto Suspiros tristes,
a su tierra en los tercetos. lágrimas cansadas.
3 ¿Qué recurso aparece en el último terceto? 8 ¿Qué se describe en el tercer texto?
4 Según los cuartetos del segundo texto, 9 Haz una relación de los tipos humanos que
¿cómo se siente la voz poética? componen la enumeración de los cuartetos.
5 ¿Qué relación se establece entre los suspiros 10 ¿Qué tópico desarrolla el primer terceto?
y las lágrimas y los elementos de la naturaleza? 11 ¿Cuál es la imagen final? ¿En qué tipo
Indica las correlaciones que hay en cada verso. de sonetos incluirías este poema?

276 16. La poesía y la prosa barrocas


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 277

16
ACTIVIDADES

REFUERZO

3. Sonetos de Francisco de Quevedo


Se ha hecho una clasificación temática de la poesía de Quevedo, que incluye los poemas amo-
rosos, los metafísicos y morales, los religiosos y los satíricos y burlescos. Aquí se reproducen
tres sonetos que tratan los temas más importantes.

Vivir es caminar breve jornada A Apolo siguiendo a Dafne


Vivir es caminar breve jornada Bermejazo3 platero de las cumbres,
y muerte viva es, Lico, nuestra vida, a cuya luz se espulga4 la canalla,
ayer al frágil cuerpo amanecida, la ninfa5 Dafne, que se afufa6 y calla,
cada instante en el cuerpo sepultada.
si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Nada, que siendo, es poco y será nada 5 Si quieres ahorrar de pesadumbres, 5
en poco tiempo, que ambiciosa olvida, ojo del cielo, trata de compralla:
pues de la vanidad mal persuadida en confites gastó Marte7 la malla8,
anhela duración tierra animada.
y la espada en pasteles y en azumbres9.
Llevada de engañoso pensamiento Volvióse en bolsa10 Júpiter severo;
y de esperanza burladora y ciega, 10 levantóse las faldas la doncella 10
tropezará en el mismo monumento, por recogerle en lluvia de dinero.
como el que divertido el mar navega Astucia fue de alguna dueña11 estrella12,
y sin moverse vuela con el viento, que de estrella sin dueña no lo infiero:
y antes que piense en acercarse llega. Febo13, pues eres sol, sírvete de ella.

1hidrópica: sedienta.
En los claustros de l´alma la herida 2reino del espanto: el Infierno.
En los claustros de l´alma la herida 3bermejazo: rojizo, pelirrojo.
yace callada, mas consume hambrienta 4espulgar: limpiar de pulgas.
la vida, que en mis venas alimenta 5ninfa: diosa, y en germanía (jerga de ladrones
llama por las medulas extendida.
y malhechores), prostituta.
Bebe el ardor hidrópica1 mi vida 5 6afufar: huir, escapar. Voz de germanía.
que ya, ceniza amante y macilenta, 7Marte: dios romano de la guerra. Quevedo da una
cadáver del incendio hermoso ostenta
versión burlesca de los amores de Marte y Venus.
su luz en humo y noche fallecida.
8malla: parte de la armadura parecida a una red.
La gente esquivo y me es horror el día; 9azumbre: medida de capacidad.
dilato en largas noches negro llanto, 10
que a sordo mar mi ardiente pena envía. 10 bolsa: odre, y también, bolsa para el dinero. Júpiter
se convirtió en lluvia de oro para seducir a Dánae.
A los suspiros di la voz de el canto;
la confusión inunda l´alma mía;
11 dueña: alcahueta; mujer que no es doncella.
mi corazón es reino del espanto2. 12 estrella: embustera y astro.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

13 Febo: nombre romano del dios Apolo.

1 ¿Cómo define la vida el yo poético en el primer 7 ¿Qué motivos se desarrollan en el segundo


cuarteto de Vivir es caminar breve jornada? soneto? Reconoce las metáforas referidas
¿Qué tópico literario aparece? al amor.
2 Según el segundo cuarteto, ¿qué desea, 8 ¿Cuál es el consejo que le da la voz poética
sin embargo, el ser humano? a Apolo en el tercer texto?
3 ¿Qué idea desarrollan los tercetos? 9 ¿Qué ejemplos de historias mitológicas utiliza
4 Menciona los temas del texto y reconoce como argumentos? ¿Cuál es la conclusión?
los principales recursos expresivos. 10 ¿Qué visión del amor aparece en el tercer
5 ¿A qué herida se refiere la voz poética poema?
en el segundo texto? ¿Qué efectos tiene 11 Analiza los principales recursos expresivos
y en qué convierte su vida? utilizados en A Apolo siguiendo a Dafne.
6 ¿Cómo se comporta el yo poético? 12 Adscribe los tres sonetos en la clasificación
¿Cuáles son sus sentimientos? temática de la poesía de Francisco Quevedo.

16. La poesía y la prosa barrocas 277


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 278

16
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

4. Lope y otros poetas barrocos


Además de la obra poética de Lope de Vega, destacan en este período la de otros autores como Fran-
cisco de Rioja (Sevilla, h. 1583-1639) y Gabriel Bocángel (Madrid, 1603-1658), en cuyas composiciones
aparecen tratados los temas más importantes de la lírica del barroco.

Definición de amor Huye del sol el sol, y se deshace


Desmayarse, atreverse, estar furioso, Huye del sol el sol, y se deshace
áspero, tierno, liberal, esquivo, la vida a manos de la propia vida;
alentado, mortal, difunto, vivo, del tiempo que, a sus partos homicida,
leal, traidor, cobarde y animoso; en mies de siglos las edades pace,
no hallar fuera del bien centro y reposo, 5 nace la vida, y con la vida nace 5
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, del cadáver la fábrica temida.
enojado, valiente, fugitivo, ¿Qué teme, pues, el hombre en la partida,
satisfecho, ofendido, receloso; si vivo estriba en lo que muerto yace?
huir el rostro al claro desengaño, Lo que pasó ya falta; lo futuro
beber veneno por licor süave, 10 aún no se vive; lo que está presente 10
olvidar el provecho, amar el daño; no está, porque es su esencia el movimiento.
creer que un cielo en un infierno cabe, Lo que se ignora es solo lo seguro;
dar la vida y el alma a un desengaño: este mundo, república de viento
esto es amor: quien lo probó lo sabe. que tiene por monarca un accidente.
Lope DE VEGA Gabriel BOCÁNGEL
Poesía completa, Castalia Poesía lírica del Siglo de Oro, Cátedra

Pura, encendida rosa


Pura, encendida rosa, ¡Oh fiel imagen suya peregrina!
émula de la llama Bañóte en su color sangre divina
que sale con el día, de la deidad 1 que dieron las espumas. 20
¿cómo naces tan llena de alegría ¿Y esto, purpúrea flor, esto no pudo
si sabes que la edad que te da el cielo 5 hacer menos violento el rayo agudo?
es apenas un breve y veloz vuelo? Róbate en una hora,
Y ni valdrán las puntas de tu rama, róbate licencioso su ardimiento
ni púrpura hermosa el color y el aliento: 25
a detener un punto tiendes aún no las alas abrasadas
la ejecución del hado presurosa. 10 y ya vuelan al suelo desmayadas:
El mismo cerco alado tan cerca, tan unida
que estoy viendo riente, está al morir tu vida,
ya temo, amortiguado, que dudo si en sus lágrimas la aurora 30
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

presto despojo de la llama ardiente. mustia, tu nacimiento o muerte llora.


Para las hojas de tu crespo seno 15 Francisco DE RIOJA
te dio Amor de sus alas blandas plumas, Poesía lírica del Siglo de Oro
y oro de su cabello dio a tu frente. Cátedra
1 de la deidad…: Venus, que nació de la espuma del mar, se pinchó con una espina y, al teñir las rosas
blancas con su sangre se volvieron rojas.

1 ¿Qué concepción del amor desarrolla el soneto 5 ¿Qué descripción de la rosa aparece
de Lope? en el poema Pura, encendida rosa,
2 ¿Qué recursos expresivos utiliza para ello? de Francisco de Rioja?

3 Según el segundo poema, ¿a qué está unida 6 ¿De qué tema importante del barroco
la vida desde su nacimiento? se convirtió en un símbolo la rosa?
4 ¿Cuál es la concepción del tiempo y de la vida 7 Relaciona los temas de estos tres poemas
que se expone en los tercetos? con los de la lírica barroca.

278 16. La poesía y la prosa barrocas


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 279

16
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

5. La fuerza del amor,


de María de Zayas
María de Zayas y Sotomayor es una de las principales representantes de la evolución
de la novela corta, dentro de la variedad de la novela cortesana, a la que aportó la ori-
ginalidad de un punto de vista femenino. En 1637 publicó sus Novelas amorosas y
ejemplares, y en 1647, la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto, conocida
también con el nombre de Desengaños.
Las Novelas constan de un marco narrativo (las reuniones en casa de Lisis) en el que,
a su vez, se desarrolla una intriga amorosa, y de una serie de relatos narrados por los
personajes del marco. Los temas principales de estas historias son el amor apasionado
y firme, la deshonra y la venganza que esta desencadena, los celos, el sometimiento
de la mujer y la violencia que se ejerce sobre ella, así como la búsqueda de indepen-
dencia y libertad por parte de las mujeres. La autora rechaza la superioridad del hom-
bre y denuncia la marginación y subordinación de la mujer, a quien se le vedaba la
educación y la cultura. Cuestiona, además, el sistema patriarcal, que imponía el matri-
monio como único destino de la mujer en general y como solución en caso de violación.
«La fuerza del amor» es una de las narraciones de las Novelas amorosas y ejemplares.
En este relato, Laura, la protagonista, se casa con Diego, un galán muy enamorado al
principio, pero que, poco después de la boda, reanuda sus relaciones con una novia
anterior y empieza a despreciar a su esposa, llegando hasta el maltrato físico. En el
siguiente fragmento la protagonista habla consigo misma.

La fuerza del amor


—¡Desdichada de ti, Laura, y cómo fueras más venturosa si cabo hallará el pago de su amor, como yo le hallo! ¿Quién es la
como le costó tu nacimiento la vida a tu madre, fuera también la necia que desea casarse, viendo tantos y tan lastimosos ejem-
tuya sacrificio de la muerte! ¡Oh amor, enemigo mortal de las plos?, pues la que más piensa que acierta, más yerra.
gentes! Y qué de males han venido por ti al mundo, y más a ¿Cómo es mi ánimo tan poco, mi valor tan afeminado y mi
las mujeres que como en todo somos las más perdidosas y las cobardía tanta que no quito la vida, no solo a la enemiga de
más fáciles de engañar, parece que solo contra ellas tienes mi sosiego, sino al ingrato que me trata con tanto rigor? ¡Mas,
el poder, o por mejor decir, el enojo. No sé para qué el cielo me ay, que tengo amor! Y en lo uno temo perderle, y en lo otro eno-
creó hermosa, noble y rica, si todo había de tener tan poco valor jarle. ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras
contra la desdicha, sin que tantos dotes de naturaleza y fortuna manos para las venganzas, imposibilitando nuestras fuerzas
me quitasen la mala estrella en que nací. O, ya que lo soy, ¿para con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas?
qué me guarda la vida?, pues tenerla un desdichado más es ¿El alma no es la misma que la de los hombres? Pues si ella es la
agravio que ventura. ¿A quién contaré mis penas que me las que da valor al cuerpo, ¿quién obliga a los nuestros a tanta
remedie? ¿Quién oirá mis quejas que se enternezca? ¿Y quién cobardía? Yo os aseguro que si entendierais que también había
verá mis lágrimas que me las enjugue? Nadie, por cierto, pues mi en nosotros valor y fortaleza, no os burlarais como os burláis.
padre y hermanos, por no oírlas me han desamparado, y hasta el Y así, por tenernos sujetas desde que nacemos, vais enflaque-
cielo, consuelo de los afligidos, se hace sordo por no dármele. ciendo nuestras fuerzas con los temores de la honra, y el enten-
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

¡Ay don Diego, y quién lo pensara! Mas sí debiera pensar, si dimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas,
mirara que eres hombre, cuyos engaños quitan el poder a los ruecas, y por libros, almohadillas. ¡Mas triste de mí! ¿De qué me
mismos demonios y hacen ellos lo que los ministros de malda- sirven estos pensamientos, pues ya no sirven para remediar
des dejan de hacer. ¿Dónde se hallará un hombre verdadero? cosas tan sin remedio?
¿En cuál dura la voluntad un día, y más si se ven queridos?, que
María DE ZAYAS Y SOTOMAYOR
parece que al paso que conocen el amor, crece su libertad Novelas amorosas y ejemplares
y aborrecimiento. ¡Malhaya la mujer que en ellos cree, pues al Cátedra

1 ¿A quién increpa Laura al principio 4 Indica de qué recurso expresivo se vale la


del texto? autora para formular los reproches de Laura.
2 Explica qué reproche le hace la joven 5 Distingue en el fragmento las partes
a Diego, su marido, en el segundo párrafo que corresponden al discurso universal
y, por extensión, a todos los hombres. y al discurso valorativo.
3 ¿A quiénes se dirige Laura a continuación? 6 Explica la denuncia de la situación de la mujer
Explica de qué los acusa. que se expresa al final del texto.

16. La poesía y la prosa barrocas 279


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 280

16
ACTIVIDADES

REFUERZO

6. Guzmán de Alfarache,
de Mateo Alemán
El célebre fragmento que reproducimos a continuación corresponde al principio del libro,
cuando Guzmanillo, solo y todavía muy inocente, deja su casa y sale a recorrer el mundo.
Ha andado mucho, está cansado y hambriento, llega a una venta y pide de comer; el carácter
repulsivo del episodio ilustra claramente la existencia del engaño, del que es víctima por pri-
mera vez.

De lo que le sucedió a Guzmanillo en una venta


Díjele [a la ventera] que iba a la corte, que me diese de comer. Hízome sentar en un ban-
quillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno, con un salero hecho de un
suelo de cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los
manteles. Luego me sacó en un plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor
emplasto de huevos.
Ellos, el pan, jarro, agua, salero, sal, manteles y la huéspeda, todo era de lo mismo. Halleme
bozal, el estómago apurado, las tripas de posta, que se daban unas con otras de vacías. Comí,
como el puerco la bellota, todo a hecho; aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes
los tiernecitos huesos de los sin ventura pollos, que era como hacerme cosquillas en las encías.
Bien es verdad que se me hizo novedad y aun en el gusto, que no era como el de los otros hue-
vos que solía comer en casa de mi madre; mas dejé pasar aquel pensamiento con la hambre y
el cansancio, pareciéndome que la distancia de la tierra lo causaba y que no eran todos de un
sabor ni calidad. Yo estaba de manera que aquello tuve por buena suerte.
Tan propio es al hambriento no reparar en salsas, como al necesitado salir a cualquier
partido. Era poco, paselo presto con las buenas ganas. En el pan me detuve algo más. Comilo
a pausas, porque siendo muy malo, fue forzoso llevarlo de espacio, dando lugar unos boca-
dos a otros, que bajasen al estómago por su orden. Comencelo por las cortezas y acabelo en
el migajón, que estaba hecho engrudo; mas tal cual, no le perdoné letra ni les hice a las hor-
migas migaja de cortesía más que si fuera poco y bueno. Así acontece si se juntan buenos
comedores en un plato de fruta, que picando primero en la más madura, se comen después la
verde, sin dejar memoria de lo que allí estuvo. […]
Así proseguí mi camino, y no con poco cuidado de saber qué pudiera ser aquel tañerme
castañetas los huevos en la boca. Fui dando y tomando en esta imaginación, que, cuanto
más la seguía, más género de desventuras me representaba y el estómago se me alteraba;
porque nunca sospeché cosa menos que asquerosa, viéndolos tan mal guisados, el aceite
negro, que parecía de suelos de candiles, la sartén negra y la ventera legañosa.
Entre unas y otras imaginaciones, encontré con la verdad y, teniendo andada otra legua,
con solo aquel pensamiento, fue imposible resistirme. Porque, como a mujer preñada, me
iban y venían eruptaciones del estómago a la boca, hasta que de todo punto no me quedó
cosa en el cuerpo. Y aun el día de hoy me parece que siento los pobreticos pollos piándome
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

acá dentro. Así estaba sentado en la falda del vallado de unas viñas, considerando mis infor-
tunios, harto arrepentido de mi mal considerada partida, que siempre se despeñan los mozos
tras el gusto presente, sin respetar ni mirar el daño venidero.
Mateo ALEMÁN
Guzmán de Alfarache, Planeta

1 ¿Qué condiciones presenta la mesa 3 El protagonista sigue su camino:


que le sirven en la venta al protagonista? ¿Qué efectos le causan los alimentos?
¿Qué verdad descubre?
2 ¿Qué plato le sirve la ventera? Explica
4 Explica la reflexión final del narrador.
qué come en primer lugar y qué piensa
el protagonista del estado del ingrediente 5 Señala en este fragmento enunciados de
principal. discurso valorativo y de discurso universal.

280 16. La poesía y la prosa barrocas


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 281

16
ACTIVIDADES

REFUERZO

7. Una descripción mordaz


El siguiente texto corresponde a la famosa descripción del licenciado Cabra, en la que Queve-
do muestra su ingenio y su capacidad para la agudeza. Pablos, el protagonista, marcha a Segovia
como criado de don Diego Coronel, a quien su padre ha puesto bajo la tutela del licenciado.

El licenciado Cabra
Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva,
porque tal laceria1 no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo2 solo
en el talle; una cabeza pequeña; los ojos, avecindados en el cogote, que parecía que
miraba por cuévanos3, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas
de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia4,
porque se le había comido de unas búas5 de resfriado, que aun no fueron de vicio por-
que cuestan dinero; las barbas, descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura
hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos,
y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate,
largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer
forzada de la necesidad; los brazos, secos; las manos, como un manojo de sarmientos
cada una; mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas
y flacas; su andar, muy espacioso: si se descomponía algo, le sonaban los güesos como
tablillas de San Lázaro6; la habla, ética7; la barba, grande, que nunca se la cortaba por
no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su
cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese: cortábale los cabellos un mucha-
cho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras, y guarni-
ciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según
decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan
sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión: desde cerca parecía
negra, y desde lejos entreazul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía,
con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo8. Cada zapato
podía ser tumba de un filisteo9. ¿Pues su aposento? Aun arañas no había en él. Con-
juraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La
cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin,
él era archipobre y protomiseria.
Francisco DE QUEVEDO
La vida del Buscón, Crítica

1 laceria: miseria. 6tablillas de san Lázaro: las utilizaban las personas


2 largo: alto y, también, generoso (dilogía). enfermas de lepra para avisar de su presencia y pedir
limosna.
3 cuévanos: cestos de mimbre usados en la
vendimia. 7ética: un tipo de fiebre, que afectaba al habla.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

4entre Roma y Francia: alude a que la nariz era roma 8teatino lanudo: religioso de una orden que solía
(pequeña y poco puntiaguda) y deforme, como atacada
acompañar a los condenados a muerte.
por la sífilis (llamada el mal francés).
5 búas: bubas, tumores blandos. 9filisteo: hombre de gran estatura y corpulencia.

1 Divide el texto en partes según los aspectos 4 Analiza los recursos expresivos y determina
que abarca la descripción: partes del cuerpo, cuáles predominan.
vestimenta, habitación y hábitos.
5 Realiza una paráfrasis del texto.
2 ¿Que rasgo principal se destaca de la conducta 6 Relaciona el modo en que se describe
del licenciado Cabra? al personaje con los rasgos temáticos
y formales de la obra.
3 ¿Qué personaje de una novela picaresca
anterior tiene características similares 7 Reconoce algunas de las características
a las del licenciado? propias de un texto descriptivo.

16. La poesía y la prosa barrocas 281


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 282

16
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

8. Los Sueños, de Quevedo


En El alguacil endemoniado el narrador habla con un demonio que se ha apoderado del
alma de un alguacil, personaje que pertenece a un sector social habitualmente criticado
por Quevedo; el diablo advierte que estos golpes que le doy y lo que le aporreo, no es sino
que yo y él reñimos acá sobre quién ha de estar en mejor lugar y andamos a «más diablo es
él». El narrador le pregunta sobre quiénes están en el Infierno y sobre sus penas.

Del sitio que a cada cual le corresponde en el Infierno


Y en el Infierno están todos aposentados así.
Que un artillero que bajó allá el otro día, que-
riendo que le pusiesen entre la gente de guerra,
como al preguntarle del oficio que había tenido
dijese que hacer tiros1 en el mundo, fue remitido
al cuartel de los escribanos, pues son los que
hacen tiros en el mundo. Un sastre, porque dijo
que había vivido de cortar de vestir2, fue apo-
sentado con los maldicientes. Un ciego, que
quiso encajarse con los poetas, fue llevado a los
enamorados, por serlo todos. Los que venían por
el camino de los locos, ponemos con los astró-
logos, y a los por mentecatos, con los alquimis-
tas. Uno vino por unas muertes, y está con los
médicos. Los mercaderes que se condenan por vender, están con Judas. Los malos
ministros, por lo que han tomado, alojan con el mal ladrón. Los necios están con
los verdugos. Y un aguador, que dijo había vendido agua fría, fue llevado con los
taberneros. Llegó un mohatrero3 tres días ha, y dijo que él se condenaba por
haber vendido gato por liebre, y pusímoslo de pies con los venteros, que dan lo
mismo. Al fin, el Infierno está repartido en estas partes.
—Oíte decir antes de los enamorados, y por ser cosa que a mí me toca,
gustaría saber si hay muchos.
—Mancha es la de los enamorados —respondió— que lo toma todo, porque
todos lo son de sí mismos: algunos, de sus dineros; otros de sus palabras; otros, de
sus obras, y algunos, de las mujeres. Y destos postreros hay menos que de todos
en el Infierno, porque las mujeres son tales, que, con ruindades, con malos tratos
y peores correspondencias les dan ocasiones de arrepentimiento cada día a los
hombres. […] Algunos hay que en celos y esperanzas amortajados y en deseos,
se van por la posta4 al Infierno, sin saber cómo ni cuándo ni de qué manera.
Francisco DE QUEVEDO
Sueños, Espasa Calpe
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1hacer tiro: engañar.


2cortar de vestir: murmurar, hablar mal de alguien.
3mohatrero: persona que engaña, que comete fraudes.
4por la posta: de prisa, velozmente.

1 Menciona todos los tipos humanos y sociales 4 Señala los tipos de enamorados. ¿Qué significa
que se nombran en el primer párrafo. la frase todos lo son de sí mismos?
2 ¿Cómo se ubica en el Infierno a los que van 5 ¿Por qué hay pocos enamorados de las mujeres
llegando? Explica alguna de las distribuciones en el Infierno?
que se realizan.
6 Relaciona el contenido del texto con los temas
3 Menciona cuál es la finalidad de Quevedo de los Sueños.
al determinar la agrupación de los condenados.
Reconoce los recursos expresivos que le sirven 7 ¿En qué otras obras de Quevedo aparecen
para tal objetivo. temas semejantes?

282 16. La poesía y la prosa barrocas


0B1LLLP(2008).16+s 3/6/08 15:55 Página 283

16
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

9. Oráculo manual y arte


de prudencia, de Baltasar Gracián
Este libro, compuesto por trescientos aforismos, ofrece un «arte de prudencia»,
unas normas de vida constituidas por afirmaciones caracterizadas por su laconismo.
A continuación reproducimos algunos de ellos.

105. No cansar. Suele ser pesado el hombre de un negocio1 y el de un verbo. La brevedad es lisonjera, y más negociante:
gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Más
obran quintas esencias que fárragos; y es verdad común que hombre largo raras veces es entendido, no tanto en lo material
de la disposición, cuanto en lo formal del discurso. Hay hombres que sirven más de embarazo que de adorno del universo,
alhajas perdidas que todos las desvían. Excuse el discreto el embarazar, y mucho menos a grandes personajes, que viven
muy ocupados; y sería peor desazonar uno de ellos que todo lo restante del mundo. Lo bien dicho se dice presto.

174. No vivir aprisa. El saber repartir las cosas es saberlas gozar. A muchos les sobra la 299. Dejar con hambre.
vida y se les acaba la felicidad; malogran los contentos, que no los gozan, y querrían Hase de dejar en los la-
después volver atrás cuando se hallan tan adelante; postillones2 del vivir, que, a más del bios aun con el néctar. Es
común correr del tiempo, añaden ellos su atropellamiento genial; querrían devorar en un el deseo medida de la esti-
día lo que apenas podrían digerir en toda la vida; viven adelantados en las felicidades, mación. Hasta la material
cómense los años por venir y, como van con tanta prisa, acaban presto con todo. Aun en sed es treta de buen gusto
el querer saber ha de haber modo, para no saber las cosas mal sabidas. Son más los días picarla, pero no acabarla:
que las dichas. En el gozar, a espacio; en el obrar, aprisa. Las hazañas, bien están hechas; lo bueno, si poco, dos ve-
los contentos, mal acabados. ces bueno. Es grande la
baja de la segunda vez 4.
Hartazgos de agrado son
peligrosos, que ocasionan
195. Saber estimar. Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo; ni hay quien desprecios a la más eter-
no exceda al que excede. Saber disfrutar a cada uno es útil saber. El sabio estima a todos, na eminencia. Única regla
porque reconoce lo bueno en cada uno, y sabe lo que cuestan las cosas de hacerse bien. de agradar, coger el ape-
El necio desprecia a todos por ignorancia de lo bueno y por elección de lo peor. tito picado con el hambre
con que se quedó. Si se ha
de irritar, sea antes por im-
paciencia del deseo que
246. Nunca dar satisfacción a quien no la pedía. Y aunque se pida, es especie de por enfado de la fruición;
delito si es sobrada. El excusarse antes de ocasión es culparse, y el sangrarse en salud gústase al doble de la feli-
es hacer del ojo 3 al mal y a la malicia. La excusa anticipada despierta al recelo que cidad penada.
dormía. Ni se ha de dar el cuerdo por entendido de la sospecha ajena, que es salir a buscar Baltasar GRACIÁN
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Oráculo manual y arte de prudencia


el agravio; entonces le ha de procurar desmentir con la entereza de su proceder. Planeta

1negocio: asunto, ocupación. 3hacer del ojo: avisar, llamar la atención.


2postillón: mozo que iba a caballo, delante de las postas 4es grande la baja de la segunda vez: la segunda vez
para guiar y enseñar el camino. que algo se aprecia baja en estimación.

1 El primer aforismo contiene un enunciado 3 ¿Cuáles son los argumentos que fundamentan
muy difundido, ¿cuál es? ¿A qué situación los consejos de No vivir aprisa y Saber estimar?
lo aplica el texto? Pon ejemplos de otros casos
4 ¿Por qué conviene no excusarse de lo que uno
en que también podría utilizarse esta
no ha sido acusado? ¿Qué consecuencias trae?
expresión.
5 Redacta un texto sobre el vivir deprisa
2 Establece relaciones temáticas entre en la sociedad actual (cómo se manifiesta
los aforismos 105 y 299 y localiza en ambos y en quiénes, cuáles son sus motivos y
una expresión casi idéntica. justificaciones, qué juicios te merecen, etc.).

16. La poesía y la prosa barrocas 283


0B1LLLA.16 7/4/08 17:02 Página 275

Evaluación 16

Alegoría de una época fugaz, por Antoni da Pereda.

Huye sin percibirse lento el día 1. Reconoce el género al que pertenece el texto y justifica
los motivos de esa adscripción.
Huye sin percibirse lento el día,
2. Explica el contenido del poema y determina el o los
y la hora secreta1 y recatada
temas que desarrolla.
con silencio se acerca, y despreciada2
lleva tras sí la edad lozana mía. 3. ¿Qué motivo propio de la poesía de Quevedo aparece
La vida nueva, que en niñez ardía, 5 en este texto? ¿En qué tipos de obras lo trata?
la juventud robusta y engañada, 4. Realiza el análisis métrico de la composición. ¿Qué otras
en el postrer invierno3 sepultada, formas métricas se cultivaron en el barroco?
yace entre negra sombra y nieve fría.
5. Analiza los recursos expresivos más destacados del texto.
No sentí resbalar mudos los años;
hoy los lloro pasados y los veo 10 6. Enuncia y explica otros tipos de poesía que haya cultivado
riendo de mis lágrimas y daños. Quevedo y menciona las características de su estilo.
Mi penitencia deba a mi deseo, 7. Realiza una síntesis de la obra poética de Góngora y
pues me deben la vida mis engaños4 de las características estilísticas más importantes.
y espero el mal que paso y no le creo.
Francisco DE QUEVEDO
8. Menciona las obras principales de Lope de Vega, los
Poesía completa, Planeta temas tratados en general y la particularidad de su estilo.
9. Relaciona los temas de la poesía y la prosa barrocas con
el contexto histórico, social y literario de su producción.
1secreta: ignorada, escondida.
2
10. Redacta un texto en que reflexiones, en general, sobre
despreciada: la juventud (la edad lozana).
la brevedad de la vida y su final inevitable (por ejemplo,
3postrer invierno: la vejez. si has pensado en ello alguna vez o es una realidad
4me deben la vida mis engaEos: los engaños le han quitado percibida como muy lejana, cómo afrontarla, si compartes
la vida. la actitud de los poetas barrocos¼ ).

275 16. La poesía y la prosa barrocas


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 297

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

1. Auto de los Reyes Magos


El Auto o Representación de los Reyes Magos, perteneciente al ciclo del Ordo Stellae (escenificado
en las fiestas de la Epifanía), es el más antiguo drama sacro en romance que se conserva. Consta
de los monólogos de los Reyes, su encuentro y la decisión de peregrinar juntos, la visita a Hero-
des y el diálogo de este con sus consejeros.

Encuentro de los Magos con Herodes


GASPAR.—(Dirigiéndose a HERODES, que se acaricia la negra BALTASAR.—¡Señal de que ha nacido
y breve barba con gesto impaciente.) y que en carne ha venido!
Guárdete el Creador. Dios te libre de mal. (Nueva pausa. La voz de HERODES tiembla levemente,
Te entretendremos poco… Un instante no más. mientras mira a lo alto.)
(HERODES, apresurado, le estimula a continuar. GASPAR HERODES.—¿Cuánto hace que le visteis
considera prudente repetir el saludo.) y que lo percibisteis?
Dios te dé larga vida, y te libre de mal. GASPAR.—Trece días son ya.
Vamos en romería, para a un rey adorar, (Volviéndose a sus compañeros.)
que ha nacido en la tierra… No lográmosle hallar. Creo que más no hará
HERODES.—(Súbitamente interesado.) desde que está advertido
y muy bien percibido.
¿Qué decís? ¿Dónde vais? ¿A quién vais a buscar? ¿De
qué tierra venís? ¿Dónde intentáis llegar? Decidme HERODES.—(Con tono que sería amable si no le delatara
vuestros nombres, no los queráis celar. el temblor de la voz.) Pues andad y buscad,
y a ese rey adorad,
GASPAR.—Yo me llamo Gaspar; y por aquí tornad…
este que ves, Melchor; y aquel es Baltasar. (Ligera pausa. El REY no mira ya a los MAGOS.)
(GASPAR no interpreta bien el interés de HERODES. Atro- Si lo encontráis, iré,
pellado e ingenuo le comunica la nueva.) y yo le adoraré.
Rey, ¡un rey ha nacido que es señor de la tierra, que (Se apaga la luz del espacio central. GASPAR sale, tras
mandará en el mundo con gran paz y sin guerra! haberse inclinado ante HERODES. Este, solo, se pone en
HERODES.—¿Es así… en verdad? pie. Ya no tiene por qué disimular su cólera.)
GASPAR.—Sí, rey, por caridad. ¿Quién vio nunca tal mal?
¡Sobre un rey, otro tal!
HERODES.—Y ¿cómo lo sabéis? Aún no estoy yo muerto
¿Probado lo tenéis? ni bajo tierra puesto.
GASPAR.—Rey, verdad te diremos: ¿Otro rey sobre mí?
probado lo tenemos. ¡Nunca tal cosa vi!
El mundo va hacia atrás:
MELCHOR.—(Sin poder contenerse, señala hacia el cielo.)
no sé qué me haga ya.
Esto es gran maravilla:
Juro que no lo crea
¡un astro nuevo brilla!
hasta que no lo vea.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Teatro medieval
Castalia

1 Explica por qué el fragmento del Auto 4 Las acotaciones fueron incorporadas por el
de los Reyes Magos pertenece a un texto profesor Fernando Lázaro Carreter, en la
dramático. edición que preparó del Auto. Señala a qué
2 Resume el contenido del diálogo que aspectos de los códigos visuales y auditivos
mantienen los personajes. ¿Cuál es el conflicto de la representación hacen referencia.
que presenta? Explícalo brevemente. 5 Reconoce en las intervenciones de los
3 Caracteriza los personajes que intervienen personajes que participan en el diálogo,
en este pasaje atendiendo especialmente ejemplos de las funciones del lenguaje
a sus palabras. expresiva, apelativa y referencial.

17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional 297


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 298

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

2. Representación del nacimiento


de Nuestro Señor
El escritor Gómez Manrique compuso hacia 1460 la Representación del nacimiento de Nuestro
Señor, para su hermana doña María Manrique, vicaria en el convento de clarisas de Calabazanos
(Palencia). Para esta composición dramática, el poeta se basa en los evangelios canónicos
y emplea formas métricas de la poesía cancioneril del siglo XV.

La desconfianza de José
LO QUE DICE JOSÉ, SOSPECHANDO DE NTRA. SEÑORA: LA QUE REPRESENTA A LA GLORIOSA, CUANDO LE DIEREN EL NIÑO:
¡Oh viejo desventurado! Adórote, rey del cielo, 25
Negra dicha fue la mía, verdadero Dios y hombre;
en casarme con María adoro tu santo nombre,
por quien fuese deshonrado. mi salvación y consuelo.
Yo la veo bien preñada; 5 Adórote, hijo y padre,
no sé de quién ni de cuánto. a quien sin dolor parí, 30
Dicen que d’ Espíritu Santo, porque quisiste de mí
mas yo d’ esto no sé nada. hacer de sierva tu madre.
LA ORACIÓN QUE HACE LA GLORIOSA: Bien podré decir aquí
aquel salmo glorïoso
¡Mi solo Dios verdadero,
que dije, hijo precioso, 35
cuyo ser es inmovible, 10
cuando yo te concebí:
a quien es todo posible,
que mi ánima2 engrandece
fácil y bien facedero1!
a ti, mi solo señor,
Tú que sabes la pureza
y en ti, mi salvador,
de la mi virginidad,
mi espíritu florece. 40
alumbra la ceguedad 15
Mas este mi gran placer
de José y su simpleza.
en dolor será tornado,
EL ÁNGEL A JOSÉ: pues tú eres enviado
¡Oh viejo de muchos días, para muerte padecer
en el seso de muy pocos, por salvar los pecadores 45
el principal de los locos! en la cual yo pasaré,
¿Tú no sabes que Isaías 20 no menguándome la fe,
dijo: «Virgen parirá», innumerables dolores.
lo cual escribió por esta Gómez MANRIQUE
Representación del nacimiento de Nuestro Señor
doncella gentil, honesta,
en Ronald E. SURTZ, Teatro castellano de la Edad Media
cuyo par nunca será? Taurus (actualización)

1facedero: hacedero; que se puede hacer. 2ánima: alma.


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Explica en qué consiste el conflicto 3 Identifica el tipo de estrofa empleado


que se plantea en el inicio de este fragmento en este fragmento dramático.
de la Representación de nacimiento
4 Incorpora al texto algunas acotaciones
de Nuestro Señor.
que se refieran a distintos elementos
2 ¿Cómo caracteriza a José la Virgen María de los códigos que intervienen en una
en su primera intervención? ¿Qué le reprocha representación teatral (escenografía,
el Ángel? gestos, movimientos).

298 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 299

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

3. Una égloga de Juan del Encina


En el siguiente fragmento corresponde al comienzo de la égloga en la que Mengo y un escu-
dero pugnan por el amor de la pastorcilla Pascuala.

Égloga representada en requesta1 de unos amores


MINGO.—Pascuala, Dios te mantenga. MINGO.—¡Y tú dasme mil dolores.
PASCUALA.—Nora buena vengas, Mingo. Dame, dame una manija,
Oy, qu’ es día de domingo, o siquiera essa sortija,
¿no estás con tu esposa Menga? que traya por tus amores. 40
MINGO.—No ay quien allá me detenga, 5 PASCUALA.—¡Tirte6, tirte allá, Minguillo,
qu’el cariño que te tengo no te quellotres7 de vero!
me pone un quejo2 tan luengo Hete8, viene un escudero;
que me acossa que me venga. vea que eres pastorcillo.
Sacude tu caramillo9, 45
PASCUALA.—¡Y no praga3 a Dios contigo, tu hondijo10 y tu cayado;
y aun con tu esposa Menguilla! 10 haz que aballas11 el ganado,
¿Cómo dexas tu esposilla silva, hurria12, da gritillo.
por venirte acá comigo?
ESCUDERO.—Pastora, sálvete Dios.
MINGO.—Soncas4, soncas, ¿no te digo
PASCUALA.—Dios os dé, señor, buen día. 50
que eres, zagala, tan bella
que te quiero más que a ella? 15 ESCUDERO.—Guarde Dios tu galanía.
Dios lo sabe, qu’ es testigo. PASCUALA.—Escudero, assí haga a vos.
PASCUALA.—Miafé 5, Mingo, no te creo ESCUDERO.—Tienes más gala que dos
que de mí estés namorado. de las de mayor beldad.
Pues eres ya desposado, PASCUALA.—Essos que sois de ciudad 55
tu querer no lo desseo. 20 perchufáis13 huerte14 de nos.
MINGO.—¡Ay, Pascuala, que te veo ESCUDERO.—Desso no tengas temor.
tan lozana y tan garrida, Por mi vida, pastorcica,
que yo te juro a mi vida que te haga presto rica
que deslumbro si te oteo! PASCUALA.—Essas trónicas15, señor, 60
Y porque eres tan hermosa 25 allá para las de villa.
te quiero; mira, verás, ESCUDERO.—Vete comigo, carilla16.
quiéreme, quiéreme más, Dexa, dexa esse pastor.
pues por ti dejo a mi esposa. Déxalo, que Dios te vala;
Y toma, toma esta rosa no te pene su penar, 65
que para ti la cogí, 30 que no te sabe tratar
aunque no curas de mí según requiere tu gala.
ni por mí se te da cosa. MINGO.—Estate queda, Pascuala,
PASCUALA.—¡O, qué chapados olores! no te engañe este traidor,
Mingo, Dios te dé salud, palaciego, burlador, 70
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

y gozes la juventud 35 que ha burlado otra zagala.


más que todos los pastores. Juan DEL ENCINA
Teatro y poesía, Taurus

requesta: desafío.
1 5miafé: por mi fe, sí. 9caramillo: flauta de caña. 13 perchufáis: burláis.
quejo: dolor, pena.
2 6tirte: apártate. 10 hondijo: honda. 14 huerte: fuerte, mucho.
praga: agrade.
3 7quellotres: lamentes. 11 aballas: arreas. 15 trónicas: retóricas.
soncas: en verdad, a fe.
4 8hete: mira. 12 hurria: arrea. 16 carilla: compañera.

1 ¿Por qué puede adscribirse este texto 5 Caracteriza el habla de los tres personajes
de Juan del Encina al género dramático? de esta égloga.
2 Resume el contenido del fragmento. 6 Reconoce en el texto un recurso característico
de la poesía cancioneril; ¿quién lo emplea?
3 Caracteriza los personajes y sus actitudes.
7 Compara estos pastores con los de las églogas
4 Analiza la métrica empleada. de Garcilaso de la Vega.

17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional 299


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 300

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

4. Un paso de Lope de Rueda


Lope de Rueda fue el principal creador de entremeses, escenas cómicas con autonomía dra-
mática, conocidas en su época como pasos. Estas obras breves se escribieron para ser repre-
sentadas en un espectáculo más amplio, como una comedia. De Lope de Rueda se conservan
más de veinte pasos, que se suelen clasificar en cuatro grupos, según el tipo de protagonista:
los de simple, los de negra, los de lacayo fanfarrón y los de otras figuras. El siguiente es un frag-
mento del paso Las aceitunas.

Las aceitunas
ALOJA.—¿Qué´s esto, vecinos? ¿Por qué me maltra- MENCIGÜELA.—Y mi padre a quince dineros.
táis ansí la mochacha? ALOJA.—Tenga yo una muestra d´ellas.
ÁGUEDA.—¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere TORUVIO.—¡Válame Dios, señor! Vuesa merced no
dar las cosas a menos precio y quiere echar a me quiere entender. Hoy he yo plantado un
perder mi casa. ¡Unas aceitunas que son como renuevo5 de aceitunas y dice mi mujer que de
nueces! aquí a seis o siete años llevará cuatro o cinco
TORUVIO.—Yo juro a los huesos de mi linaje que no hanegas de aceituna y qu´ella la cogería y que
son ni aun como piñones. yo la acarrease y la mochacha la vendiese.
Y que, a la fuerza de drecho6, había de pedir a
ÁGUEDA.—¡Sí son!
dos reales por cada celemín. Yo, que no, y ella,
TORUVIO.—¡No son! que sí. Y sobre esto ha sido la cuistión.
ALOJA.—Ora, señora vecina, haceme tamaño placer ALOJA.—¡Oh, qué graciosa cuistión! Nunca tal se ha
que os entréis allá dentro, que yo lo averiguaré visto. Las aceitunas no están plantadas y ha
todo. llevado la mochacha tarea sobre ellas.
ÁGUEDA.—Averigüe o póngase todo del quebranto1. MENCIGÜELA.—¿Qué le paresce, señor?
ALOJA.—Señor vecino, ¿qué son de las aceitunas? TORUVIO.—No llores, rapaza; la mochacha, señor,
Sacaldas acá fuera, que yo las compraré, aun- es como un oro. Ora andad, hija, y ponedme la
que sean veinte hanegas2. mesa, que yo´s prometo de hacer un ayuelo de
TORUVIO.—Que no, señor, que no es d´esa manera las primeras aceitunas que se vendieren.
que vuesa merced se piensa; que no están las ALOJA.—Ora, andad, vecino; entraos allá dentro
aceitunas aquí en casa, sino en la heredad3. y tené paz con vuestra mujer.
ALOJA.—Pues traeldas aquí, que yo´s las compraré TORUVIO.—Adiós, señor.
todas al precio que justo fuere. ALOJA.—Ora, por cierto, ¡qué cosas vemos en esta
MENCIGÜELA.—A dos reales quiere mi madre que se vida que ponen espanto! Las aceitunas no están
venda el celemín4. plantadas, ya las habemos visto reñidas. Razón
será que dé fin a mi embajada7.
ALOJA.—Cara cosa es esa.
Lope DE RUEDA
TORUVIO.—¿No le paresce a vuesa merced? Pasos completos, Espasa Calpe
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1averigüe… del quebranto: esta frase se ha 4celemín: medida de algo más de cuatro litros
interpretado como «averigüe o déjese todo y medio.
a favor de la pérdida económica». 5renuevo: vástago que echa una planta podada.
2hanegas: fanegas, medida de capacidad equivalente 6a la fuerza de drecho: por derecho.
a 55 litros y medio. 7embajada: se llamaba así a la presentación
3heredad: posesión en el campo. y embajador al presentador.

1 Justifica por qué el fragmento de Lope 4 Clasifica el paso Las aceitunas en uno
de Rueda pertenece a un texto dramático. de los grupos señalados en la explicación
que aparece más arriba.
2 Identifica los personajes que intervienen en
este diálogo señalando la relación que existe 5 Atendiendo a las palabras finales de Aloja,
entre ellos. ¿sobre qué crees que tratará la comedia
3 ¿Por qué acude Aloja? Explica cuál es el que se puede representar después de este
conflicto. paso? Razona tu respuesta.

300 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 301

17
ACTIVIDADES

REFUERZO

5. Rasgos de la comedia nacional


Repasa los rasgos de la comedia nacional y luego lee atentamente el siguiente fragmento de
La dama duende, de Calderón de la Barca.

El honor familiar
LUIS.—No hay acción que me suceda escondida y retirada,
bien, Rodrigo. Si una dama componer mejor sus deudas. 45
veo airosa, y conocerla Y esto disculpa a tu hermano,
solicito, me detienen pues, si mejor consideras
un necio y una pendencia; 5 que su estado no le da
que no sé cual es peor; ni permisión ni licencia
si riño, y mi hermano llega, de que nadie la visite, 50
es mi enemigo su amigo; y que, aunque tu huésped sea
si por disculpa me deja don Manuel, no ha de saber
de una dama, es una dama 10 que en casa, señor, se encierra
que mil pesares me cuesta: tal mujer, ¿qué inconveniente
de suerte que una tapada hay en admitirle en ella? 55
me huye, un necio me atormenta, Y más habiendo tenido
un forastero me mata, tal recato y advertencia,
y un hermano me le lleva 15 que para su cuarto ha dado
a ser mi huésped a casa, por otra calle la puerta,
y otra dama me desprecia y la que salía a la casa, 60
¡De mal anda mi fortuna! por desmentir la sospecha,
RODRIGO.—¿Qué de todas esas penas de que el cuidado la había
que sé la que sientes más? 20 cerrado, o porque pudiera
otra vez, fabricó en ella
LUIS.—No sabes. una alacena de vidrios, 65
RODRIGO.— ¿Que la que llegas labrada de tal manera,
a sentir más, son los celos que parece que jamás
de tu hermana y Beatriz bella? en tal parte ha habido puerta.
LUIS.—Engáñaste. LUIS.—¿Ves con lo que me aseguras?
RODRIGO.— Pues, ¿cuál es? Pues con eso mismo intentas 70
darme muerte, pues ya dices
LUIS.—Si tengo de hablar de veras 25 que no ha puesto por defensa
de ti solo me fiara, de su honor más que unos vidrios,
lo que más siento es que sea que al primer golpe se quiebran.
mi hermano tan poco atento, (Vanse y salen DOÑA ÁNGELA e ISABEL.)
que llevar a casa quiera
un hombre mozo, teniendo, 30 DOÑA ÁNGELA.—Vuélveme a dar, Isabel, 75
Rodrigo, una hermana en ella, esas tocas; ¡pena esquiva!,
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

viuda y moza; y, como sabes, vuelve a amortajarme viva,


tan de secreto, que apenas ya que mi suerte crüel
sabe el sol que vive en casa; lo quiere así.
porque Beatriz, por ser deuda, 35 ISABEL.— Toma presto;
solamente la visita. porque si tu hermano viene 80
RODRIGO.—Ya sé que su esposo era y alguna sospecha tiene,
administrador de puertos no la confirme con esto,
de mar en unas reales rentas, de hallarte desta manera,
y quedó debiendo al rey 40 que hoy en palacio te vio.
grande cantidad de hacienda; Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
y ella a la corte se vino La dama duende
de secreto, donde intenta, Planeta

1 Resume la situación planteada en la escena. 4 ¿Qué rasgos de la comedia nacional están


presentes en estos versos de Calderón?
2 Analiza la métrica empleada y caracterízala.
5 Explica en qué consisten aquellos otros rasgos
3 Explica cómo son los personajes. que no se evidencian en el fragmento.

17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional 301


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 302

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

6. Acotaciones de una comedia


cortesana
En 1651, Baccio del Bianco realizó en el parque del Coliseo del Buen Retiro de Madrid
un excepcional montaje de La fiera, el rayo y la piedra, de Calderón de la Barca. Las siguientes
son algunas de las acotaciones incluidas en esta comedia cortesana.

Texto 1 Texto 6 Texto 10


(Oscurécese el teatro, que (Al entrarse por otra (Vuela CUPIDO, múdase el teatro
será de peñascos con el foro de parte huyendo, salen PIG- en el de monte, y en el foro, la fra-
marina; y mientras se dicen los MALEÓN y LEBRÓN.) gua de VULCANO; y salen por una
primeros versos, se descubre la parte LISI, CLORI, LAURA e ISABELLA, con
perspectiva del mar, y habrá arcos y flechas y varios instru-
truenos y relámpagos.) mentos en las manos; y por la
otra ANAJARTE, en traje de cazadora,
con venablo, y OTRAS.)
Texto 7
Texto 2 (Múdase el teatro en
(Sale IRIFILE, vestida de el bosque, y en el foro la
pieles, suelto el cabello.) gruta de LAS PARCAS.) Texto 11
(Pónense las cuatro a
las cuatro puntas del ta-
blado, retíranse ANAJARTE y
las otras damas, y mien-
Texto 3 tras cantan, sale IRIFILE,
(Atraviesan varios Texto 8 acechando.)
peces por la marina.) (Ábrese la gruta y vese en lo (Suenan dentro los
más lejos de ella a LAS TRES PARCAS; la martillos de la fragua.)
primera con una rueca, cuyo hilo
va a dar a la tercera, que lo devana,
dejando en medio a la segunda
Texto 4 Texto 12
con unas tijeras en la mano.)
(Pasan algunas sirenas, (Descúbrese la fragua, y los
cantando.) CÍCLOPES cantan al son de los mar-
tillos.)
(Desaparece la fragua y pasa
en una nube ANTEROS, atrave-
sando el teatro con un venablo
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Texto 5 Texto 9
en la mano.)
(Atraviesan algunos baje- (Cantando, en tono muy
Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
lillos por la marina.) triste.) La fiera, el rayo y la piedra
(Empieza a aclarar.) (Ciérrase la gruta.) Ibero-Americana de Publicaciones

1 Todas estas acotaciones están incluidas 3 Señala qué indicaciones se ofrecen acerca
en La fiera, el rayo y la piedra, comedia de la ambientación de la obra. Diferencia
cortesana de Calderón de la Barca. Señala entre:
aquellas posturas referidas a cuestiones 쮿 Elementos visuales.
relacionadas con los personajes (gestos, 쮿 Elementos auditivos.
movimientos, vestuario…).
4 Después de analizar estas acotaciones,
2 ¿Cuáles de estas acotaciones hacen mención relaciona su información con lo que sabes
de elementos relacionados con la utilería de acerca del teatro barroco, especialmente
los personajes? ¿Y con la utilería de escena? el teatro cortesano.

302 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 303

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

7. Los autos sacramentales


Recuerda las características de los autos sacramentales y luego lee el siguiente fragmento,
que corresponde al final de El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de laBarca.

El autor y sus personajes

RICO.—Si el poder y la hermosura


por aquella vanagloria
que tuvieron, con haber
llorado, tanto te asombran,
y el labrador que a gemidos 5
enterneciera una roca
está temblando de ver
la presencia poderosa
de la vista del Autor,
¿cómo oso mirarla ahora? 10
Mas es preciso llegar,
pues no hay adonde me esconda
de su riguroso juicio.
¡Autor!
AUTOR.— ¿Cómo así me nombras?
Que aunque soy tu Autor, es bien 15 (Suben los dos.)
que de decirlo te corras, HERMOSURA.—¡Qué ventura!
pues que ya en mi compañía
no has de estar. De ella te arroja LABRADOR.— ¡Qué consuelo! 45
mi poder. Desciende adonde RICO.—¡Qué desdicha!
te atormente tu ambiciosa 20 REY.— ¡Qué victoria!
condición eternamente
RICO.—¡Qué sentimiento!
entre penas y congojas.
RICO.—¡Ay de mí! Que envuelto en fuego DISCRECIÓN.— ¡Qué alivio!
caigo arrastrando mi sombra POBRE.—¡Qué dulzura!
donde ya que no me vea 25 RICO.— ¡Qué ponzoña!
yo a mí mismo, duras rocas
NIÑO.—Gloria y pena hay, pero yo
sepultarán mis entrañas
no tengo pena ni gloria. 50
en tenebrosas alcobas.
DISCRECIÓN.—Infinita gloria tengo. AUTOR.—Pues el ángel en el cielo,
en el mundo las personas
HERMOSURA.—Tenerla espero dichosa. 30
y en el infierno el demonio
LABRADOR.—Hermosura, por deseos todos a este Pan se postran;
no me llevarás la joya. en el infierno, en el cielo 55
RICO.—No la espero eternamente. y mundo a un tiempo se oigan
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

NIÑO.—No tengo, para mí, gloria. dulces voces que le alaben


AUTOR.—Las cuatro postrimerías 35 acordadas y sonoras.
son las que presentes notan (Tocan chirimías, cantando el Tantum
vuestros ojos, y porque ergo muchas veces.)
destas cuatro se conozca MUNDO.—Y pues representaciones
que se ha de acabar la una, en aquesta vida toda, 60
suba la Hermosura ahora 40 merezca alcanzar perdón
con el Labrador, alegres, de las unas y las otras.
a esta mesa misteriosa,
Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
pues que ya por sus fatigas El gran teatro del mundo
merecen grados de gloria. Cátedra

1 Explica el contenido de este fragmento. 4 Identifica las figuras estilísticas del texto
2 ¿Qué caracteriza a los personajes? y explica su función.
3 Analiza la métrica empleada en estos versos 5 ¿Qué características de los autos
de El gran teatro del mundo. sacramentales observas en el fragmento?

17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional 303


0B1LLLP(2008).17+s-def 3/6/08 18:48 Página 304

17
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

8. El burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina, constituye una creación dramática original
que, aunque utiliza componentes previos, crea uno de los personajes más importantes de
la literatura: el don Juan, que generó una importante descendencia. En este fragmento, tras
engañar a una mujer noble, don Juan seduce a Tisbea, una pescadora, prometiéndole casa-
miento; pero en verdad piensa huir una vez consumados sus propósitos.

El engaño de don Juan


DON JUAN.—Mientras que los pescadores TISBEA.—El rato que sin ti estoy
van de regocijo y fiesta, estoy ajena de mí. 30
tú las dos yeguas apresta1, DON JUAN.—Por lo que finges así
que de sus pies voladores ningún crédito te doy.
solo nuestro engaño fío. 5
TISBEA.—¿Por qué?
CATALINÓN.—¿Al fin pretendes gozar a Tisbea?
DON JUAN.— Porque si me amaras
DON JUAN.—Si el burlar mi alma favorecieras.
es hábito antiguo mío,
TISBEA.—Tuya soy.
¿qué me preguntas, sabiendo
mi condición? DON JUAN.— Pues di, ¿qué esperas, 35
o en qué, señora, reparas?
CATALINÓN.— Ya sé que eres 10
castigo de las mujeres. TISBEA.—Reparo en que fue castigo
de amor el que he hallado en ti.
DON JUAN.—Por Tisbea estoy muriendo,
que es buena moza. DON JUAN.—Si vivo, mi bien, en ti
a cualquier cosa me obligo, 40
CATALINÓN.— Buen pago
aunque yo sepa perder
a su hospedaje deseas.
en tu servicio la vida,
DON JUAN.—Necio, lo mismo hizo Eneas2 15 la diera por bien perdida,
con la reina de Cartago. y te prometo de ser
CATALINÓN.—Los que fingís, y engañáis tu esposo. 45
las mujeres de esa suerte, Tirso DE MOLINA
lo pagaréis en la muerte. El burlador de Sevilla
DON JUAN.—¡Qué largo me lo fiáis! 20 Cátedra
Catalinón3 con razón
te llaman.
CATALINÓN.— Tus pareceres
sigue, que en burlar mujeres
quiero ser Catalinón.
Ya viene la desdichada. 25
1aprestar: aparejar, preparar, disponer lo necesario
para algo.
DON JUAN.—Vete, y las yeguas prevén.
3Eneas: legendario héroe de la guerra de Troya
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

CATALINÓN.—Pobre mujer, harto bien que abandonó a la reina Dido para seguir rumbo
te pagamos la posada. a Italia, dejándola enamorada y desesperada.
(Vase CATALINÓN y sale TISBEA.) 3Catalinón: probablemente, «cobarde».

1 Resume el contenido de estos versos 3 ¿Qué métrica emplea en estos versos Tirso
de El burlador de Sevilla y relaciónalo con lo de Molina? ¿A qué tipo de estructura
que sabes sobre el personaje de don Juan. estrófica corresponde?
2 Explica la actitud que mantiene el criado 4 Analiza los principales recursos estilísticos
Catalinón ante su amo y la respuesta presentes en este fragmento de El burlador
que este le da. de Sevilla.

304 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


0B1LLLA.17 7/4/08 17:16 Página 295

Evaluación 17

Representación de El alcalde de Zalamea, dirigida por Gustavo Pérez Puig y Mara Recatero (2003).

La dignidad del villano


JUAN.—¡Que quieras, siendo tú rico, «Es calvo un hombre mil años,
vivir a estos hospedajes y al cabo de ellos se hace
sujeto! una cabellera. Este,
PEDRO CRESPO.— Pues ¿cómo puedo en opiniones vulgares,
excusarlos ni excusarme? ¿deja de ser calvo? No. 25
Pues ¿qué dicen al mirarle?
JUAN.—Comprando una ejecutoria. 5
Bien puesta la cabellera
PEDRO CRESPO.—Dime por tu vida, ¿hay alguien trae Fulano.» Pues ¿qué hace,
que no sepa, que yo soy, si, aunque no le vean la calva,
si bien de limpio linaje, todos que la tiene saben? 30
hombre llano? No por cierto.
JUAN.—Enmendar su vejación,
Pues, ¿qué gano yo en comprarle 10
remediarse de su parte,
una ejecutoria al Rey,
y redimir vejaciones
si no le compro la sangre?
del sol, del hielo y del aire.
¿Dirán entonces, que soy
mejor que ahora? No, es dislate. PEDRO CRESPO.—Yo no quiero honor postizo, 35
Pues ¿qué dirán? Que soy noble 15 que el defecto ha de dejarme
por cinco o seis mil reales; en casa. Villanos fueron
y esto es dinero y no es honra; mis abuelos y mis padres;
que honra no la compra nadie. sean villanos mis hijos.
¿Quieres, aunque sea trivial, Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
un ejemplillo escucharme? 20 El alcalde de Zalamea, Cátedra

1. En esta escena, Juan le propone a su padre Pedro Crespo 6. ¿Cuál era el orden que se seguía normalmente en las
que compre una ejecutoria Ð carta que eximía de pagar representaciones de los corrales de comedia? Caracteriza
tributos al reyÐ , para evitar alojar a don Álvaro. Resume las piezas cortas que se representaban.
los argumentos que esgrime el alcalde para negarse.
7. Señala los rasgos propios de los autos sacramentales.
2. ¿Qué tema del teatro barroco observas en este diálogo?
8. Establece diferencias entre el teatro de Lope de Vega
3. Analiza la métrica empleada en este fragmento y reco- y el de Calderón. Menciona obras de uno y otro.
noce los principales recursos expresivos utilizados.
9. ¿Cuáles son los principales hitos del teatro renacentista
4. Enuncia los rasgos de la comedia nacional y explícalos. que influyeron en el teatro barroco? Recuerda autores
¿Cuáles de ellos reconoces en el fragmento? y obras del siglo & VI.
5. Explica las diferencias entre el teatro cortesano y las 10. Redacta una exposición sobre las manifestaciones
representaciones de los corrales de comedia. dramáticas en la Edad Media.

295 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


0B1LLLP(2008).18+s 3/6/08 15:52 Página 323

18
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Poesía dieciochesca
En las primeras décadas del siglo XVIII se siguió cultivando una poesía de rasgos barrocos, pero después esta
práctica evolucionó en distintas direcciones. A continuación, puedes leer algunas composiciones represen-
tativas de las distintas manifestaciones que adoptó la poesía en el denominado Siglo de las Luces.

De mi gusto A la muerte de Filis El león y el ratón


Retórico molesto, En lúgubres cipreses Estaba un ratoncillo aprisionado
deja de persuadirme he visto convertidos en las garras de un león; el desdichado
que ocupe bien el tiempo los pámpanos de Baco en tal ratonera no fue preso
y a mi Dorila olvide. y de Venus los mirtos2; por ladrón de tocino ni de queso,
Ni tú tampoco quieras 5 cual ronca voz del cuervo 5 sino porque con otros molestaba 5
con réplicas sutiles. hiere mi triste oído al león, que en su retiro descansaba.
del néctar de Lïeo1 el siempre dulce tono Pide perdón, llorando su insolencia;
hacer que me desvíe. del tierno jilguerillo; al oír implorar la real clemencia,
ni murmura el arroyo responde el Rey en majestuoso tono
Ni tú, que al feroz Marte
con delicioso trino; 10 (no dijera más Tito): «Te perdono». 10
muy más errado sigues, 10
resuena cual peñasco Poco después, cazando, el león tropieza
me angusties con pintarme
con olas combatido. en una red oculta en la maleza;
lo horrendo de sus lides.
En vez de los corderos quiere salir, mas queda prisionero;
Empero habladme todos de los montes vecinos atronando la selva ruge fiero.
de bailes y de brindis, rebaños de leones 15 El libre ratoncillo, que lo siente, 15
de juegos y de amores, 15 bajar con furia he visto; corriendo llega; roe diligente
de olores y convites, del sol y de la luna los nudos de la red de tal manera
que tras la edad florida los carros fugitivos que al fin rompió los grillos de la fiera.
corre la vejez triste, esparcen negras sombras Conviene al poderoso
y antes que llegue quiero mientras dura su giro; 20 para los infelices ser piadoso; 20
holgarme y divertirme. 20 las pastoriles flautas, tal vez se pueda ver necesitado
Juan MELÉNDEZ VALDÉS que tañen mis amigos, del auxilio de aquel más desdichado.
Poesía y prosa, Planeta resuenan como truenos Félix María SAMANIEGO
del que reina en Olimpo. en Poesía del siglo XVIII, Castalia
A la invención de la imprenta Pues Baco, Venus, aves, 25
arroyos, pastorcillos,
Llegó, pues, el gran día
sol, luna, todos juntos
en que un mortal divino, sacudiendo
miradme compasivos, 4 ¿Por qué se puede
de entre la mengua universal la frente, considerar prerromántico
y a la ninfa3 que amaba
con voz omnipotente el texto de José Cadalso?
al infeliz Narciso, 30
dijo a la faz del mundo: «EL HOMBRE Explica su proceso
mandad que diga al orbe
[ES LIBRE». 5
la pena de Dalmiro. comunicativo interno
Y esta sagrada aclamación saliendo,
José CADALSO y el contenido
no en los estrechos límites hundida
se vio de una región: el eco grande del mensaje.
que inventó GUTENBERG la alza
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

5 ¿A qué tipo de poesía


[en sus alas; del siglo XVIII pertenecen
y en ellas conducido 10 los versos de Quintana?
se mira en un momento 1 Justifica la adscripción
Justifica tu respuesta.
salvar los montes, recorrer los mares, del texto De mi gusto
ocupar la extensión del vago viento, a la poesía rococó. 6 Razona a qué género
y sin que el trono o su furor la asombre, y subgénero pertenece
por todas partes el valiente grito 15 2 Analiza la métrica
el texto de Samaniego.
sonar de la razón: «LIBRE ES EL y la rima del texto de Juan
¿En qué grupo
[HOMBRE». Meléndez Valdés
de la poesía del siglo XVIII
Manuel José QUINTANA
(características de la
se incluye?
anacreóntica) y explica
1néctar de Lïeo: referencia al vino; Lïeo el proceso comunicativo 7 Analiza la métrica y la rima
(«el que relaja») es uno de los apelativos que interno del poema. de El león y el ratón
recibía el dios griego Dioniso. y divídelo en partes.
2mirto: arrayán. Arbusto de dos o tres metros 3 Compara el tono
de altura, oloroso, con ramas flexibles y hojas de la anacreóntica de 8 Señala los recursos
opuestas de color verde vivo. Cadalso con la de expresivos que observes
3ninfa: se refiere a la ninfa Eco.
Meléndez Valdés. en los cuatro textos.

18. La literatura del siglo XVIII 323


0B1LLLP(2008).18+s 3/6/08 15:52 Página 324

18
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

2. La tragedia neoclásica: Raquel


Raquel, de Vicente García de la Huerta, se estrenó con gran éxito en 1778 en el teatro Príncipe
de Madrid, pero ya se había representado en Orán en 1772, donde estaba desterrado su autor.
La obra, que trata de los amores de Alfonso VIII con una judía de Toledo, sirve a García de la
Huerta para expresar su opinión acerca de cómo debía ser una monarquía en su época.
Raquel responde a las características de la tragedia neoclásica: respeta las unidades de tiempo,
espacio y acción, además del principio de verosimilitud, posee un número reducido de perso-
najes y pretende brindar una enseñanza ejemplar.

Despreciada
RAQUEL.—¡Ay de mí! ¿qué he escuchado? Tú, RUBÉN.—¿Así, Raquel, tu corazón desmaya
[Alvar Fáñez, en tan fuerte ocasión, donde es precisa
explícame este arcano. la constancia mayor? En los principios 35
ALVAR FÁÑEZ.— Pues te avisan si un mal, aunque sea leve, se descuida,
que eres la ocasión de tantos males, fuerzas del abandono va cobrando,
la respuesta te puedes dar tú misma… que el remedio después inutilizan.
Reciente es este mal; aún se está en tiempo
RAQUEL.— (A Rubén.) ¿Estoy despierta o sueño de poderle acudir; quien averigua 40
[por ventura? 5 la causa de un dolor, con más acierto
RUBÉN.—No sé, Raquel: la misma duda agita aplicarle podrá la medicina.
mi discurso y razón, imaginando Inquiérase, Raquel, de esta desgracia
qué es cuanto he visto, sueño o fantasía. la ocasión; que después de conocida,
si no cede a remedios ordinarios, 45
RAQUEL.—¿Qué especie de dolor tan inhumano
buscará los extremos mi malicia.
es este, oh corazón, que por primicias 10
de los males y sustos que me aguardan, RAQUEL.—Bien, Rubén, me aconsejas: ¿en qué dudas?
me ofrece la tirana suerte mía? Al yugo vuelva la cerviz altiva,
¿Quién de tanto favor se prometiera segunda vez Alfonso: el fin se logre,
tan no esperada, tan mortal caída? y el medio sea cualquiera, que tú elijas. 50
¿Y quién hecha, fortuna, a tus halagos 15 Lícito es cuanto sea conveniente:
pudiera recelarse tal desdicha? propia moral de la venganza mía (Ruido dentro.)
Alfonso me aborrece; sus desvíos Mas, ¡ay de mí! ¿Qué estrépito confuso
de mis temores la verdad confirman: oírse deja? Al alma pronostica
¿pues cómo podrá ser ya venturosa, el corazón, latiendo apresurado, 55
la que se ve de Alfonso aborrecida? 20 algún cercano mal.
¡Qué necio quien se fía de la suerte,
RUBÉN.— Ya más distintas
sin advertir que el tiempo y que los días,
se perciben las voces: nunca pruebas
que ciudades destruyen y edificios,
mayores dio de sí la cobardía,
favores y privanzas aniquilan!
que al escuchar rumor tan temeroso.
¿Qué causa puede haber, amado Alfonso, 25
(Voz dentro.) Muera Raquel, para que Alfonso viva. 60
para tanto desvío? ¿Mis caricias
en qué te han ofendido, que por premio RAQUEL.—No es delirio: verdad es la que toco:
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

solo odio y desagrado se concilian? ¿y esto sufre mi enojo?, ¿esto mis iras?
¡Mas ay de mí! que en vano me desvelo Espera, vulgo bárbaro, atrevido,
en buscar la ocasión de mis fatigas; 30 que si mi sangre a derramar conspiras,
pues la suerte que empieza a perseguirme, verás que a costa de la tuya sabe 65
por doblarme el dolor, querrá encubrirla. defender y guardar Raquel su vida.
Vicente GARCÍA DE LA HUERTA
Raquel, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones

1 Lee el fragmento y explica qué ocurre en él. 5 Analiza la métrica y la rima empleada:
es la que se emplea en toda la obra.
2 ¿Cuáles son los sentimientos que embargan
a Raquel? Para responder, atiende 6 Encuentra en el texto ejemplos de discurso
especialmente a su tercera intervención. valorativo y de discurso universal, y de las
funciones del lenguaje.
3 ¿Cómo reacciona Rubén? ¿Qué le aconseja?
7 Reconoce en el fragmento recursos expresivos.
4 ¿Se produce un cambio en la actitud de la
protagonista hacia el final del fragmento? 8 Establece diferencias entre la tragedia
Argumenta tu respuesta. y la comedia neoclásicas.

324 18. La literatura del siglo XVIII


0B1LLLP(2008).18+s 3/6/08 15:52 Página 325

18
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

3. La comedia sentimental:
El delincuente honrado
En 1787 se estrena El delincuente honrado, de Gaspar Melchor de Jovellanos, obra cumbre
de la comedia sentimental. La obra desarrolla una historia melodramática centrada en
un personaje, Torcuato, que años atrás había participado en un duelo en el que había
matado al anterior marido de su esposa. El fragmento que tienes a continuación corres-
ponde a la parte inicial de la comedia.

Errores antiguos
ANSELMO.—A fe, amigo mío, que me has hecho bien mala obra. TORCUATO.—¡Ay, Anselmo! Esas dulzuras, que pudieran hacerme
¡Dejar la cama a las siete de la mañana!… Hombre, no lo tan dichoso, se van a cambiar en pena y desconsuelo; yo las
haría ni por una duquesa; mas tu recado fue tan ejecutivo… voy a perder para siempre.
(Después de alguna pausa.) Pero, Torcuato, tú estás triste… ANSELMO.—¿A perderlas? Pues ¿qué?… ¡Ah! (Dándose una pal-
Tus ojos… Vaya, ¿apostemos a que has llorado? mada en la frente.) Ahora me acuerdo de que tu criada me
TORCUATO.—En mi dolor apenas he tenido ese pequeño desahogo. dijo no sé qué de un viaje… Pero yo estaba tan dormido…
ANSELMO.—¿Desahogo las lágrimas?… No lo entiendo. Pues qué, TORCUATO.—Tú eres mi amigo, Anselmo, y voy a darte ahora la
¿un hombre como tú no se correría1?… última prueba de mi confianza.
TORCUATO.—Si las lágrimas son efecto de la sensibilidad del cora- ANSELMO.—Pues sea sin preámbulos, porque los aborrezco. ¿Puedo
zón, ¡desdichado de aquel que no es capaz de derramarlas! servirte en algo? Mi caudal, mis fuerzas, mi vida, todo es tuyo;
ANSELMO.—Como quiera que sea, yo no te comprendo. Torcuato, di lo que quieras, y si es preciso…
tus ojos están hinchados, tu semblante triste, y de algunos TORCUATO.—Ya sabes que fui autor de la muerte del marqués de
días a esta parte noto que has perdido tu natural alegría. Montilla, y que este funesto 2 secreto, que hoy llena mi vida
¿Qué es esto? Cuando debieras… Hombre, vamos claros; de amargura, se conserva entre los dos.
¿quieres que te diga lo que he pensado? Tú acabas de casarte ANSELMO.—Es verdad; pero en cuanto al secreto no hay que rece-
con Laura, y por más que la quieras, tener una mujer para lar. Tú sabes también cuánto hice con Juanillo, el criado del
toda la vida, sufrir a un suegro viejo e impertinente, empezar a marqués, para alejar toda sospecha; pues aunque solo tenía
sentir la falta de la dulce libertad y el peso de las obligaciones algunos antecedentes del desafío, yo le gratifiqué, le traspuse
del matrimonio, son sin duda para un joven graves motivos de a Madrid, donde nadie le conoce, y mi amigo, el marqués de la
tristeza, y ve aquí a lo que atribuyo la tuya. Pero si esta es la Fuente, está encargado de observar sus pasos. No; lejos de
causa, tú no tienes disculpa, amigo mío, porque te la has bus- pensar en ti ese bribón, tal vez creerá… Pero no hablemos
cado por tu mano. Por otra parte, Laura es virtuosa, es linda, de eso, porque no es posible…
tiene un genio dócil y amable, te quiere mucho; y tú, que has
TORCUATO.—¡Ay, Anselmo, cuánto te engañas! Ese criado está ya
sido siempre derretido, creo que no la vas en zaga. Sobre todo
en las cárceles de Segovia.
(viendo que no le responde), Torcuato, tú no debes afligirte
Gaspar Melchor DE JOVELLANOS
por frioleras; goza, con sosiego, de las dulzuras del matri- Poesía. Teatro. Prosa
monio, que ya llegará el día en que cada cual tome su partido. Taurus
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1no se correría: no se avergonzaría. 2 funesto: aciago, que es origen de pesares o de ruina.

1 ¿En qué estado se encuentra Torcuato al inicio 4 Encuentra en el fragmento ejemplos de las
de la escena? funciones expresiva, apelativa y referencial.

2 ¿A qué atribuye Anselmo lo que le ocurre 5 Busca en las palabras de Torcuato un ejemplo
a su amigo? de discurso universal y explica su sentido.
6 ¿A qué hace referencia el texto secundario?
3 Explica por qué cree Anselmo que no hay que
preocuparse por el suceso acaecido y por qué, 7 Establece diferencias entre la comedia
por del contrario, Torcuato cree que sí. sentimental y la comedia neoclásica.

18. La literatura del siglo XVIII 325


0B1LLLP(2008).18+s 3/6/08 15:52 Página 326

18
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

4. La prosa dieciochesca: Vida


Diego de Torres Villarroel (Salamanca, 1694-1770) aprovecha la estructura de la novela picares-
ca, género que divertía a los lectores, para narrar su vida. Pero Villarroel cuenta, a diferencia del
pícaro que medra para mejorar su condición, cómo progresa gracias a su esfuerzo y méritos.
Además, sus orígenes no son miserables, sino que sus familiares, honrados, se ocupan de su ins-
trucción. En su relato empleará los recursos de la burla y la ironía, típicamente quevedescos.
Los sucesos narrados son pocos y su finalidad es aportar datos para ir configurando la persona-
lidad de su autor, objetivo de la obra, como puedes leer en el siguiente fragmento que corres-
ponde a la «Introducción».

Un hombre de novela
Por lo mismo que ha tardado mi muerte, ya no pue- Desde muy niño conocí que de las gentes no se
de tardar; y quiero, antes de morirme, desvanecer con puede pretender ni esperar más justicia ni más miseri-
mis confesiones y verdades, los enredos y mentiras que cordia que la que no le haga falta a su amor propio. En
me han abultado los críticos y los embusteros. La los empeños de poca o mucha consideración, cada
pobreza, la mocedad, lo desentonado de mi aprensión, uno sigue su comodidad y sus ideas. Al que me alaba,
lo ridículo de mi estudio, mis almanaques, mis coplas y no se lo agradezco, porque, si me alaba, es porque le
mis enemigos me han hecho hombre de novela, un conviene a su modestia o su hipocresía, y a ellas puede
estudiantón extravagante y un escolar1 entre brujo y pedir las gracias que yo no debo darle. Al que me corrige,
astrólogo, con visos2 de diablo y perspectivas3 de hechi- le oigo y lo dejo descabezar10; ríome mucho de ver
cero. Los tontos que pican en eruditos me sacan y me cómo presume de consejero muy repotente11 y gusto-
meten en sus conversaciones, y en los estrados y las so de sus propias satisfacciones.
cocinas, detrás de un aforismo4 del calendario, me Diego DE TORRES VILLARROEL
injieren una ridícula quijotada y me pegan un par de Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras
aventuras descomunales; y, por mi desgracia y por su DeBolsillo
gusto, ando entre las gentes hecho un mamarracho,
cubierto con el sayo que se les antoja, y con los parches 1escolar: posible juego de palabras entre la acepción
e hisopadas5 de sus negras noticias. Paso, entre los que de atribuirse tanto a profesores como estudiantes que
me conocen y me ignoran, me abominan y me saludan, convivían en una escuela y a la de nigromántico y
embustero que finge ser un pobre estudiante y mendiga.
por un Guzmán de Alfarache, un Gregorio de Guadaña6
y un Lázaro de Tormes; y ni soy este, ni aquel, ni el otro; y
2viso: apariencia de las cosas.
por vida mía, que se ha de saber quién soy. Yo quiero 3perspectivas: falsas apariencias.
meterme en corro; y ya que cualquier monigote presu- 4aforismo: sentencia breve y doctrinal que se propone
mido se toma de mi murmuración, murmuremos a como regla.
medias, que yo lo puedo hacer con más verdad y con 5hisopadas: rociadas de agua hechas con el hisopo.
menos injusticia y escándalo que todos. Sígase la con- 6Gregorio de Guadaña: protagonista de la novela
versación, y crea después el mundo a quien quisiere.
picaresca El siglo pitagórico y vida de Don Gregorio
No me mueve a confesar en el público mis verdade- Guadaña (1644), de Antonio Enríquez Gómez.
ras liviandades el deseo de sosegar los chismes y las 7opinión: aquí «fama», «honra».
parlerías con que anda alborotado mi nombre y fora- 8vituperio: baldón u oprobio que se dice a uno.
jida mi opinión7, porque el espíritu no se altera con el
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

aire de las alabanzas, ni con el ruido de los vituperios.


9garlar: hablar mucho y con poca discreción.
A todo el mundo le dejo garlar 9 y decidir sobre lo que 10 descabezar: (coloq.) empezar a vencer la dificultad
sabe o lo que ignora, sobre mí o sobre quien agarra el o tropiezo que se encuentre en algo.
vuelo su voluntad, su rabia o su costumbre. 11 repotente: engreído, prepotente.

1 ¿Qué objetivo manifiesta el yo narrador 3 Explica la finalidad del tercer párrafo


al comienzo? ¿Qué visión presenta en relación con lo dicho en el segundo.
de su persona? ¿A qué la atribuye? 4 Encuentra en el texto ejemplos de discurso
2 Justifica la presencia de los nombres propios universal.
citados. 5 Señala los recursos expresivos empleados.

326 18. La literatura del siglo XVIII


0B1LLLP(2008).18+s 3/6/08 15:52 Página 327

18
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

5. Ensayo e Ilustración
El ensayo español está estrechamente vinculado a la difusión de las ideas de la Ilustración. El
autor del siguiente texto reflexiona sobre este fenómeno y brinda algunos de los rasgos más
importantes que caracterizaron este género en el siglo XVIII.

Autores ilustrados
Sin necesidad de establecer una ecuación perfecta, se pue- Los pensadores del siglo XVIII meditan sobre intereses colecti-
de afirmar que el género ensayo está íntimamente vinculado vos, basándose en una concepción cosmopolita de la razón.
al fenómeno cultural que se conoce con el nombre de Ilustra- […] El ilustrado no pierde nunca de vista el horizonte de la hu-
ción. Gran parte del saber erudito, antes expresado en latín, se manidad aun cuando proponga reformas específicas para la
vierte ahora a la lengua vernácula1: ideas, antes solo asequi- propia patria. Ciertamente, muchos ilustrados retienen todavía
bles a los que habían aprendido una lengua culta o un idioma el principio barroco de contribuir al esplendor de la monarquía
extranjero, llegan a un amplio público, que se arroga, además, y del trono, pero no todos creen que el gobierno monárquico
la facultad de discurrir y sentenciar sobre todo lo divino y lo sea el único legítimo o necesariamente el mejor. En este punto,
humano. Este fenómeno histórico condiciona esencialmente como en otros, no suelen hacer profesión de fe.
la escritura y modifica el lenguaje, haciéndolo más ágil y fami- Un escepticismo generalizado domina la actitud intelectual
liar. Aquellos modelos textuales que se adaptan mejor al espí- y hace que todo se someta, primero, a examen y, después, a la
ritu y al contenido de mensajes dirigidos al conjunto de los prueba de la experiencia. Por eso se tratan preferentemente
ciudadanos atraen especialmente la atención de los escritores. aquellos temas que admiten solución inmediata: técnicas agrí-
Pero la tenaz curiosidad por conocer novedades, tanto a nivel colas, mejoras de las manufacturas o reformas administrativas.
científico como político, desplaza a segundo plano cuestiones Se confía en el progreso del conocimiento y en el creciente pre-
meramente formales o retóricas. Cuando sobre el tapete se dominio de la naturaleza. El método empírico se aplica a todos
ponen temas como la libertad de pensamiento, los privilegios los campos del saber. En consecuencia surge una extraordina-
estamentales 2 del clero y la nobleza, el derecho a opinar en ria demanda de tratados de física, botánica, química e incluso
cuestiones académicas o gubernamentales, la reforma univer- zoología, es decir, de todas las ciencias que pueden contribuir
sitaria y multitud de otros asuntos de interés público, da hasta al progreso de la ganadería, de la agricultura y de la industria.
cierto punto igual si sobre ello se escribe en forma de diálogo Pero ese interés cognoscitivo está subordinado a aumentar la
amistoso, de apasionada oración o de sosegada exposición felicidad pública y privada, lo cual implica también mejorar el
didáctica. Los autores se concentran más en el fondo que en la ordenamiento de la sociedad. Aunque la discusión recuerda las
forma. causas de la decadencia de España, el planteamiento de las re-
Indudablemente, lo que el ambiente cultural de la época no formas se enfoca desde una perspectiva cosmopolita, es decir,
favorece es que alguien prescinda de la tertulia de amigos alzando la mirada por encima de la barrera de los Pirineos
o que simplemente haga abstracción del público opinante y se y observando lo que hacen las demás naciones.
encierre en su biblioteca privada a elucubrar 3 sobre el más allá Francisco SÁNCHEZ BLANCO
o a departir con autores difuntos. El hombre dieciochesco se «Prólogo» a El ensayo español: el siglo XVIII, Crítica
considera ante todo miembro de una colectividad contempo-
ránea y, por tanto, siente responsabilidad frente a ella. No 1vernáculo: doméstico, nativo, de nuestra casa o país.
muestra, pues, demasiada propensión a rumiar solitariamente 2estamental: perteneciente o relativo a un estrato social
sobre la brevedad de la vida o sobre consuelos que alivien la determinado.
aciaga4 fortuna individual, sino que prefiere pensar en plural 3elucubrar: elaborar una divagación complicada y con apariencia

afrontando sus deberes de patriota y de ciudadano y propo- profunda.


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

niendo soluciones útiles para el común. […] 4aciago: infeliz, desgraciado.

1 Explica la importancia que tuvo, según el texto 5 Señala qué consecuencias tuvo en el
de Francisco Sánchez Blanco, la irrupción pensamiento dieciochesco el escepticismo
del ensayo en el siglo XVIII. reinante y a qué campos se aplicó el método
empírico.
2 ¿Por qué con este género dejaron de tener
relevancia las cuestiones formales? 6 ¿Por qué en el período ilustrado se publicaron
¿En qué se fijaron, sobre todo, los escritores? numerosos tratados de determinadas ciencias?
¿Qué se buscaba finalmente?
3 Indica qué circunstancias favorecieron
el ambiente cultural de la época 7 ¿Desde qué perspectiva se abordaron
que nos ocupa. las reformas?
4 ¿Qué tiene siempre en cuenta el escritor 8 Escribe un resumen del texto de Francisco
ilustrado? Sánchez Blanco.

18. La literatura del siglo XVIII 327


0B1LLLA.18 1/4/08 10:19 Página 309

Evaluación 18
Falsas creencias
Levántase el rumor de algún portento1 sucedido en un pueblo,
a que dio principio o un embustero o un alucinado, y no pocos,
que tienen igual ligereza en la creencia que en la pluma, despa-
chan por la estafeta2 la noticia a otras partes. Aclárase después la
verdad y viene el desengaño para aquel pueblo, mas no para los
otros donde se comunicó la especie, porque los que la escribieron
o no se acuerdan (especialmente si medió espacio de tiempo con-
siderable) de escribir el desengaño, o no quieren hacerlo, porque
no se les atribuya el primer asenso3 a ligereza, con que queda
estampada en los otros pueblos la patraña4, porque no llegó el caso
de ratificación a los testigos y deshacer en la plenaria5 el engaño
padecido en la sumaria6.
En todo el pueblo de Llanes (distante de esta capital dieciocho
leguas) corrió uno de estos años pasados por indubitable la
existencia de un duende, gran enredador, que se decía infestaba
continuamente una de las casas de aquella villa.
Llegaron aquí repetidas noticias del caso, tan circunstanciadas
y citando tantos testigos de vista que aun los más incrédulos de
duendes llegaron a dar asenso, y de mí confieso que estuve harto
inclinado a lo mismo. Sin embargo, después, por muchos y segurí-
simos informes se supo que el duende había salido fingido, y que
dos muchachas, con un enredillo bien poco artificioso, habían
puesto a todo el pueblo en aquella creencia. Pero, ¿quién duda
que el engaño que con facilidad pudo venir aquí por el continuo
comercio que hay entre los dos lugares no llegaría a otros muchos
adonde se había escrito el embuste?
Benito Jerónimo FEIJOO
Obras (Selección), Taurus
1 portento: cosa, acción o suceso singular que por su extrañeza o novedad
causa admiración o terror.
2 estafeta: casa u oficina del correo.
3 asenso: asentimiento; aquello a lo que se da crédito.
4 patraEa: mentira o noticia fabulosa, de pura invención.
5 plenaria: general, plena.
6
sumaria: reducida; parte de algo. Las brujas, por Francisco de Goya.

1. Resume el contenido de este texto de Benito Jerónimo 6. Comenta las principales vertientes poéticas del siglo & VIII
Feijoo. y nombra los principales autores.
2. Indica cuál es el tema que trata el autor en este frag- 7. ¿Cuál es la finalidad del teatro neoclásico? Explica las
mento y menciona qué otros asuntos suele abordar en características de sus dos principales manifestaciones.
sus escritos. Ejemplifica cada una de ellas con una obra y su autor.
3. Reconoce en el texto las expresiones valorativas y los 8. Señala otras orientaciones dramáticas del siglo & VIII y
principales recursos estilísticos. nombra los dramaturgos más destacados.
4. Señala la diferencia que existe entre Benito Jerónimo 9. Menciona algunas de las principales instituciones ilus-
Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos en cuanto a los tradas.
destinatarios de sus escritos. ¿Qué temas aborda este
10. Escribe un texto sobre la literatura predominante en la
último autor? Menciona obras de ambos escritores.
primera mitad del siglo & VIII y la que comienza a cultivar-
5. ¿En qué obra analiza Cadalso la situación de España? se en la segunda mitad de la centuria. No olvides citar
Explica cómo la estructura. las obras y los autores más importantes.

309 18. La literatura del siglo XVIII


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 339

19
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Las acotaciones en el teatro


romántico
La escenografía tuvo un desarrollo muy importante en el siglo XIX. Al levantarse el telón, la escena
se convertía en un lugar de ilusión que se procuraba que reprodujese fielmente los espacios
reales y los imaginados por los dramaturgos, y en los cuales tuvo gran relevancia la iluminación.

Jornada primera Jornada segunda


Escena I Escena I
La escena representa la entrada del antiguo puente Es de noche, y el teatro representa la cocina de
de barcas de Triana, el que estará practicable a la dere- un mesón de la villa de Hornachuelos5. Al frente
cha. En primer término, al mismo lado, un aguaducho1 estará la chimenea y el hogar. A la izquierda, la
o barraca de tablas y lonas, con un letrero que diga: puerta de entrada; a la derecha, dos puertas practi-
«Agua de Tomares»; dentro habrá un mostrador rústico cables. A un lado, una mesa larga de pino, rodeada
con cuatro grandes cántaros, macetas de flores, vasos, un de asientos toscos, y alumbrado todo por un gran
anafre2 con una cafetera de hojalata y una bandeja con candilón6. El MESONERO y el ALCALDE aparecerán
azucarillos. Delante del aguaducho habrá bancos de sentados gravemente al fuego. La MESONERA, de
pino. Al fondo se descubrirá de lejos, parte del arrabal de rodillas, guisando. Junto a la mesa, el ESTUDIANTE,
Triana, la huerta de los Remedios con sus altos cipreses, cantando y tocando la guitarra. El ARRIERO que
el río y varios barcos en él, con flámulas3 y gallardetes4. A habla, cribando7 cebada en el fondo del teatro. El
la izquierda se verá en lontananza la Alameda. Varios TÍO TRABUCO, tendido en primer término sobre sus
habitantes de Sevilla cruzarán en todas direcciones jalmas7. Los dos LUGAREÑOS, las dos LUGAREÑAS, la
durante la escena. El cielo demostrará el ponerse del sol MOZA y uno de los ARRIEROS, que no habla, estarán
en una tarde de julio […]. bailando seguidillas. […]

Jornada primera Jornada quinta


Escena III Escena X
Empieza a anochecer, y se va oscureciendo el teatro. El teatro representa un valle rodeado de riscos
DON ÁLVARO sale embozado en una capa de seda, con un inaccesibles y de malezas, atravesado por un arro-
gran sombrero blanco, botines y espuelas; cruza lenta- yuelo. Sobre un peñasco accesible con dificultad,
mente la escena, mirando con dignidad y melancolía a y colocado al fondo, habrá una medio gruta, medio
todos los lados, y se va por el puente. Todos lo observan ermita, con puerta practicable, y una campana que
en gran silencio. pueda sonar y tocarse desde dentro; el cielo repre-
sentará el ponerse del sol de un día borrascoso, se
irá oscureciendo lentamente la escena y aumen-
1aguaducho: puesto donde se vende agua. tándose los truenos y los relámpagos. […]
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

2anafre: hornillo. Duque DE RIVAS


Don Álvaro o la fuerza del sino, Cátedra
3flámula: gallardete muy corto.
4gallardete: tira volante que disminuye hasta acabar en punta
colocada en los mástiles. 7 cribar: limpiar el trigo u otra semilla por medio de la criba,
5Hornachuelos: villa de la provincia de Córdoba. del polvo, tierra y demás impurezas.
6candilón: candil grande. 8 jalma: aparejo que se emplea en las bestias de carga.

1 Reconoce en las cuatro acotaciones 3 Señala en los textos elementos relacionados


reproducidas en esta página la presentación con los códigos visuales, detallando
de cuadros costumbristas, señalando a qué elementos de la representación
sus elementos. hacen referencia.
2 ¿Cómo se presenta el protagonista 4 Localiza ahora los elementos referidos
en la escena III de la jornada primera? a los códigos auditivos.
Ten en cuenta que es la primera vez 5 ¿Qué tipo de atmósfera se pretende crear
que aparece en escena. con la última acotación?

19. La literatura del romanticismo 339


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 340

19
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Don Álvaro o la fuerza del sino,


del duque de Rivas
El siguiente fragmento corresponde a la escena VII de la jornada primera de una obra cumbre
del teatro romántico, Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, duque de Rivas.
El protagonista se encuentra con su amada: están dispuestos a huir juntos, pero Leonor se
encuentra muy abatida.

La huida
DOÑA LEONOR. —¡Don Álvaro! (Vuelven hacia el balcón y de repente se ve por él el
DON ÁLVARO.— ¡Leonor! (Pausa.) resplandor de hachones de viento y se oye el galopar de
Fuerza bastante caballos.)
hay para todo en mí… ¡Desventurado! DOÑA LEONOR.—¡Somos perdidos! Estamos descubiertos… Im-
La conmoción conozco que te agita, posible es la fuga.
inocente Leonor. Dios no permita DON ÁLVARO.—Serenidad es necesario en todo caso.
que por debilidad en tal momento
sigas mis pasos y mi esposa seas. CURRA.—¡La Virgen del Rosario nos valga y las ánimas bendi-
Renuncio a tu palabra y juramento; tas!… ¿Qué será de mi pobre Antonio? (Se asoma al bal-
hachas de muerte las nupciales teas cón y grita.) ¡Antonio! ¡Antonio!
fueran para los dos… Si no me amas DON ÁLVARO.—¡Calla, maldita! No llames la atención hacia es-
como te amo yo a ti… Si arrepentida… te lado; entorna el balcón. (Se acerca el ruido de puertas
DOÑA LEONOR.—Mi dulce esposo, con el alma y vida y pisadas.)
es tuya tu Leonor; mi dicha fundo DOÑA LEONOR.—¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, escón-
en seguirte hasta el fin del ancho mundo. dete… aquí… en mi alcoba…
Vamos; resuelta estoy, fijé mi suerte,
DON ÁLVARO.—(Resuelto.) No, yo no me escondo… No te
separarnos podrá solo la muerte.
abandono en tal conflicto. (Prepara una pistola.) Defen-
(Van hacia el balcón, cuando de repente se oye ruido,
derte y salvarte es mi obligación.
ladridos y abrir y cerrar de puertas.)
DOÑA LEONOR.—(Asustadísima.) ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa
DOÑA LEONOR.—¡Dios mío! ¿Qué ruido es ese? ¡Don Álvaro!
pistola que me hiela la sangre… ¡Por Dios, suéltala!… ¿La
CURRA.—Parece que han abierto las puertas del patio… y la dispararás contra mi buen padre?… ¿Contra alguno de
de la escalera… mis hermanos?… ¿Para matar a alguno de los fieles y an-
DOÑA LEONOR.—¿Se habrá puesto malo mi padre?… tiguos criados de esta casa?…

CURRA.—¡Qué! No, señora; el ruido viene de otra parte. DON ÁLVARO.—(Profundamente confundido.) No, no, amor
mío… La emplearé en dar fin a mi desventurada vida.
DOÑA LEONOR.—¿Habrá llegado alguno de mis hermanos?
DOÑA LEONOR. —¡Qué horror! ¡Don Álvaro!
DON ÁLVARO.—Vamos, vamos, Leonor; no perdamos ni un ins- Duque DE RIVAS
tante. Don Álvaro o la fuerza del sino, Cátedra
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Explica por qué podemos decir que estamos 3 ¿Qué peculiaridad presenta el texto principal?
en presencia de un texto literario y adscríbelo Reconoce en él enunciados característicos
al género al que pertenece. del drama romántico y algunos recursos
expresivos.
2 ¿Cómo reacciona don Álvaro al ver abatida
a doña Leonor? ¿Qué responde ella? 4 ¿A qué elementos de la representación hacen
Reconoce en sus palabras características referencia las acotaciones?
típicas de la mujer en el teatro romántico. 5 Realiza un resumen del fragmento.

340 19. La literatura del romanticismo


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 341

19
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

3. El señor de Bembibre,
de Gil y Carrasco
Enrique Gil y Carrasco (1815, Villafranca del Bierzo —provincia de León—; 1846, Berlín) realizó
estudios en Ponferrada con los monjes agustinos, en el monasterio benedictino de San Andrés,
de Vega, y en el seminario de Astorga. En 1832 se instaló en Valladolid y en 1836 se trasladó
a Madrid, donde entró en contacto con literatos de la época, como Espronceda, Larra, Zorrilla
y Rivas. En 1844 publicó su novela El señor de Bembibre y viajó a Berlín como secretario de
Legación, donde falleció dos años después.
Gil y Carrasco fue autor también de poesía, artículos periodísticos y relatos de viajes. El señor de
Bembibre narra los trágicos amores de don Álvaro y doña Beatriz vinculados a la desaparición
de la Orden del Temple.

En edad de casarse
Don Alonso Ossorio, señor de Arganza, había tenido Los años pasaban en tanto rápidos como suelen, y con
dos hijos y una hija; pero de los primeros murió uno antes ellos voló la infancia de aquella joven tan noble, agraciada
de salir de la infancia, y el otro murió peleando como bueno y rica, a quien por lo mismo pensó buscar su padre un
en su primera campaña contra los moros de Andalucía. esposo digno de su clase y elevadas prendas. En el Bierzo
Así, pues, todas sus esperanzas habían venido a cifrarse en no había entonces más de dos casas cuyos estados y vasa-
su hija doña Beatriz, que entonces tenía pocos años, pero llos estuviesen al nivel: una la de Arganza, otra la de
que ya prometía tanta belleza como talento y generosa la antigua familia de los Yáñez, cuyos dominios compren-
índole. Había en su carácter una mezcla de la energía que dían la fértil ribera de Bembibre y la mayor parte de las
distinguía a su padre y de la dulzura y melancolía de doña montañas comarcanas. Este linaje había dado dos maes-
Blanca de Balboa, su madre, santa señora cuya vida había tres al orden del Temple y era muy honrado y acatado en el
sido un vivo y constante ejemplo de bondad, de resigna- país. Por una rara coincidencia a la manera que el apellido
ción y de piedad cristiana. Aunque con la pérdida tempra- Ossorio pendía de la frágil existencia de una mujer, el de
na de sus dos hijos su complexión, harto delicada por des- Yáñez estaba vinculado en la de un solo hombre no
gracia, se había arruinado enteramente, no fue esto menos frágil y deleznable en aquellos tiempos de desdicha
obstáculo para que en la crianza esmerada de su hija y turbulencias. Don Álvaro Yáñez y su tío don Rodrigo1,
emplease una instrucción poco común en aquella época, maestre del Temple en Castilla, eran los dos únicos miem-
y fecundase las felices disposiciones de que la había dota- bros que quedaban de aquella raza ilustre y numerosa;
do pródigamente la naturaleza. Sin más esperanza que rama seca y estéril el uno, por su edad y sus votos, y vásta-
aquella criatura tan querida y hermosa, sobre ella amon- go el otro, lleno de savia y lozanía, que prometía larga vida
tonaba su ternura, todas las ilusiones del deseo y los sueños y sonados frutos.
del porvenir. Así crecía doña Beatriz como una azucena Enrique GIL Y CARRASCO
gentil y fragante al calor del cariño maternal, defendida El señor de Bembibre
por el nombre y poder de su padre y cercada por todas Cátedra
partes del respeto y amor de sus vasallos, que contempla-
ban en ella una medianera segura para aliviar sus males 1Don Rodrigo: personaje histórico real, último maestre del
y una constante dispensadora de beneficios. Temple en Castilla y León.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Justifica por qué el fragmento corresponde 3 Atendiendo al tiempo de la historia y al tiempo


a un texto literario puede adscribirse del discurso, ¿qué movimiento narrativo
a la narrativa. se observa?
2 Analiza en el texto los elementos 4 Caracteriza al narrador y señala los tipos
correspondientes al nivel de la historia. de discurso empleados.
쮿 Personajes 쮿 Acción 5 Comenta la adjetivación y los recursos
쮿 Tiempo 쮿 Espacio expresivos en el fragmento.

19. La literatura del romanticismo 341


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 342

19
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. Artículos, de Larra
En su empeño por la reforma cultural y social del país, Larra criticó actitudes y comporta-
mientos de sus contemporáneos y, a la vez, se opuso a su tendencia a la visión negativa
y denigrante de España. En este artículo reflexiona sobre la frase hecha que le da título y
que la mayoría repite, y exhorta a sus connacionales a cambiar ciertos hábitos y comprome-
terse con el bien común.

En este país…
«En este país…» Esta es la frase que todos repetimos a y cuyos medios de satisfacción tiene en sí misma, si bien los
porfía, frase que sirve de clave para toda clase de explica- desconoce todavía; la vaga inquietud de su alma, que bus-
ciones, cualquiera que sea la cosa que a nuestros ojos cho- ca y ansía, sin saber qué, la atormenta y la disgusta de su
que en mal sentido. estado actual y del anterior en que vivía; y vésela despreciar
—¿Qué quiere usted? —decimos—, «¡en este país!». y romper aquellos mismos sencillos juguetes que formaban
Cualquier acontecimiento desagradable que nos suceda, poco antes el encanto de su ignorante existencia.
creemos explicarle perfectamente con la frasecilla: «¡Cosas Este es acaso nuestro estado, y este, a nuestro entender,
de este país!», que con vanidad pronunciamos y sin pudor el origen de la fatuidad que en nuestra juventud se observa:
alguno repetimos. el medio saber reina entre nosotros; no conocemos el bien,
¿Nace esta frase de un atraso reconocido en toda la pero sabemos que existe y que podemos llegar a poseerle, si
nación? No creo que pueda ser este su origen, porque solo bien sin imaginar aún el cómo. Afectamos, pues, hacer
puede conocer la carencia de una cosa el que la misma ascos de lo que tenemos para dar a entender a los que nos
cosa conoce: de donde se infiere que si todos los individuos oyeron que conocemos cosas mejores, y nos queremos
de un pueblo conociesen su atraso, no estarían realmente engañar miserablemente unos a otros, estando todos en el
atrasados. ¿Es la pereza de imaginación o de raciocinio, mismo caso.
que nos impide investigar la verdadera razón de cuanto Este medio saber nos impide gozar de lo bueno que
nos sucede, y que se goza en tener una muletilla siempre a realmente tenemos, y aun nuestra ansia de obtenerlo todo
mano con que responderse a sus propios argumentos, de una vez nos ciega sobre los mismos progresos que
haciéndose cada uno la ilusión de no creerse cómplice de vamos insensiblemente haciendo. […]
un mal, cuya responsabilidad descarga sobre el estado del Olvidemos, lo repetimos, esa funesta expresión que con-
país en general? Esto parecería más ingenioso que cierto. tribuye a aumentar la injusta desconfianza que de nuestras
Creo entrever la causa verdadera de esta humillante propias fuerzas tenemos. Hagamos más favor o justicia a
expresión. Cuando se halla un país en aquel crítico momen- nuestro país, y creámosle capaz de esfuerzos y felicidades.
to en que se acerca a una transición, y en que, saliendo de Cumpla cada español con sus deberes de buen patricio, y
las tinieblas, comienza a brillar a sus ojos un ligero resplan- en vez de alimentar nuestra inacción con la expresión de
dor, no conoce todavía el bien, empero ya conoce el mal, de desaliento: «¡Cosas de España!» contribuya cada cual a las
donde pretende salir para probar cualquiera otra cosa que mejoras posibles. Entonces este país dejará de ser tan mal
no sea lo que hasta entonces ha tenido. Sucédele lo que a tratado de los extranjeros, a cuyo desprecio nada podemos
una joven bella que sale de la adolescencia; no conoce el oponer, si de él les damos nosotros mismos el vergonzoso
amor todavía ni sus goces; su corazón, sin embargo, o la ejemplo.
naturaleza, por mejor decir, le empieza a revelar una nece- Mariano José DE LARRA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

sidad que pronto será urgente para ella, y cuyo germen Artículos, Castalia

1 ¿Qué preguntas se hace Larra sobre el origen 4 ¿Qué consejos da Mariano José de Larra
de la frase? a modo de conclusión?
2 ¿Qué respuesta aventura? ¿Con qué 5 Realiza un resumen del texto.
comparación la desarrolla?
6 Reconoce las modalidades textuales
3 ¿En qué estado considera que se encuentra presentes en este fragmento
el país en su época? de En este país.

342 19. La literatura del romanticismo


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 343

19
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

5. El reo de muerte,
de Espronceda
En sus canciones Espronceda cuestiona y denuncia realidades y actitudes de su época: la hipo-
cresía, el egoísmo, la indiferencia frente al dolor, la impiedad. Estas críticas están presentes,
sobre todo, en El reo de muerte, El verdugo y El mendigo.
En la canción que presentamos aquí, el joven reo, en la noche, desesperado, vive sus últimas
horas; desde la celda oye el bullicio de la calle y la frase que se cita; luego reina el silencio: todos
duermen, indiferentes ante su muerte.

El reo de muerte
[…] Loca y confusa la encendida mente, O ya libre se contempla,
sueños de angustia y fiebre y devaneo, y el aire puro respira,
el alma envuelven del confuso reo, y oye de amor que suspira
que inclina al pecho la abatida frente. la mujer que a un tiempo amó,
bella y dulce cual solía, 30
Y en sueños 5
tierna flor de primavera,
confunde
el amor de la pradera
la muerte,
que el abril galán mimó.
la vida.
Recuerda Y gozoso a verla vuela,
y olvida, 10 y alcanzarla intenta en vano, 35
suspira, que al tender la ansiosa mano
respira su esperanza a realizar,
con hórrido afán. su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
Y en un mundo de tinieblas y halla un cuerpo mudo y frío 40
vaga y siente miedo y frío, 15 y un cadalso en su lugar.
y en su horrible desvarío
Y oye a su lado en son triste
palpa en su cuello el dogal1;
lúgubre voz resonar:
y cuanto más forcejea,
¡Para hacer bien por el alma
cuanto más lucha y porfía,
del que van a ajusticiar! 45
tanto más en su agonía 20
José DE ESPRONCEDA
aprieta el nudo fatal. Poesías líricas y fragmentos épicos, Castalia
Y oye ruidos, voces, gentes, 1dogal: cuerda para ahorcar a un reo.
y aquella voz que dirá: 2¡Para hacer […] ajusticiar!: frase que decían los
¡Para hacer bien por el alma cofrades de Paz y Caridad, que asistían a los
del que van a ajusticiar!2 25 condenados, cuando pedían limosnas para el reo.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 ¿Qué situación se describe hasta el verso 25? 3 ¿En qué se insiste al final del texto?
¿Y del verso 26 hasta el final?
4 Analiza la métrica y los principales recursos
2 Explica el contraste que se establece estilísticos empleados por Espronceda
entre las dos partes. en estos versos.

19. La literatura del romanticismo 343


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 344

19
ACTIVIDADES

REFUERZO

6. Rimas, de Bécquer
En las Rimas encontramos textos que definen la interioridad, la conciencia de la voz poética
y también otros que definen el yo y el tú femenino, claves en la obra del autor, y las relaciones
imposibles entre ambos.

Rima 15 (II) Rima 60 (XV)


Saeta que voladora Cendal flotante de leve bruma,
cruza, arrojada al azar, rizada cinta de blanca espuma,
y que no se sabe dónde rumor sonoro de arpa de oro,
temblando se clavará; beso del aura, onda de luz,
hoja que del árbol seca 5 eso eres tú. 5
arrebata el vendaval, Tú, sombra aérea, que cuantas veces
y que no hay quien diga el surco voy a tocarte te desvaneces.
donde el polvo volverá. ¡Como la llama, como el sonido,
Gigante ola que el viento como la niebla, como el gemido
riza y empuja en el mar 10 del lago azul! 10
y rueda y pasa y se ignora En mar sin playas onda sonante,
qué playa buscando va. en el vacío cometa errante,
Luz que en cercos temblorosos largo lamento
brilla próxima a expirar, del ronco viento,
y que no se sabe de ellos 15 ansia perpetua de algo mejor, 15
cuál el último será. eso soy yo.

Eso soy yo que al acaso ¡Yo, que a tus ojos en mi agonía


cruzo el mundo sin pensar los ojos vuelvo de noche y día;
de dónde vengo ni a dónde yo, que incansable corro y demente
mis pasos me llevarán. 20 tras una sombra, tras la hija ardiente 20
de una visión!
Gustavo Adolfo BÉCQUER Gustavo Adolfo BÉCQUER
Libro de los gorriones, Planeta Libro de los gorriones, Planeta

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Identifica los elementos que se nombran 5 ¿Consigue comunicarse el yo poético


en las cuatro primeras estrofas de la Rima 15 con la destinataria?
y menciona:
6 En la tercera estrofa se describe el yo poético,
쮿 Qué movimientos realizan.
¿qué elementos aparecen y qué rasgos suyos
쮿 Quién o qué los causa. transmiten?
쮿 Cuáles son sus destinos.
7 Explica el contenido de la última estrofa;
2 La última estrofa aclara que los elementos que ¿qué persigue la voz poética?
has nombrado en la actividad 1 se identifican
con el yo poético, ¿qué similitudes 8 Reconoce los recursos expresivos principales
se establecen? con que se desarrolla el contenido.
3 Determina el tema del poema y analiza 9 Realiza el análisis métrico de ambas
los recursos expresivos que lo estructuran. composiciones.
4 ¿Qué elementos se identifican con el tú 10 Relaciona los temas de estos textos
en la Rima 60? ¿A qué ámbito pertenecen? con los de la obra poética del autor.

344 19. La literatura del romanticismo


0B1LLLP(2008).19+s 3/6/08 18:50 Página 345

19
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

7. Las Leyendas, de Bécquer


Las Leyendas contienen narraciones muy diversas de las que se han destacado sus valores esti-
lísticos (se ha hablado de «poemas en prosa») en relación con la prosa de la época, especial-
mente sus descripciones pictóricas y el hincapié que Bécquer pone en la expresión de las
sensaciones.
En El rayo de luna, Manrique, un noble imaginativo y poeta, ama la soledad y sueña con el amor;
una noche de luna se interna en las desiertas ruinas de los Templarios, ve agitarse una cosa
blanca y cree que es el traje de una mujer misteriosa. Al hallarla a esa hora y en ese lugar, se
convierte en la dama de sus sueños e inicia su búsqueda. Dos meses después de buscarla en
vano, se produce el descubrimiento.

El rayo de luna
Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuen- Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar
to que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, no más
hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré que un instante.
uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a inter-
imaginación. valos por entre la bóveda de los árboles cuando el viento
Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filoso- movía las ramas.
fía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda, que a los que nada
vean en su fondo, al menos podrá entretener un rato. […] ***
La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda —¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha com-
su plenitud, en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un puesto mosén 1 Arnaldo, el trovador provenzal?
rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
—¡No! ¡No! —exclamó el joven, incorporándose colérico en
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto, y su sitial—. No, no quiero nada… es decir, sí quiero… quiero
miró a través de las macizas columnas de sus arcadas… Esta- que me dejéis solo… Cantigas…, mujeres…, gloria…, felici-
ba desierto. dad…; mentira todo, fantasmas vanos que formamos en nues-
Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda tra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos
que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella cuan- y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un
do de sus labios se escapó un grito de júbilo. rayo de luna.
Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía
traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había
mujer que ya amaba como un loco. hecho era recuperar el juicio.
Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desa- Gustavo Adolfo BÉCQUER
parecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el Rimas y leyendas
suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso Espasa Calpe
agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va cre-
ciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y 1 mosén: título que se daba a los clérigos y a los nobles de segunda
prorrumpe al fin en una carcajada sonora, estridente, horrible. clase en el antiguo reino de Aragón.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Justifica la adscripción del texto al género 5 Justifica el cambio en el tiempo verbal que
narrativo. se aprecia en el relato.
2 Caracteriza al narrador y explica el contenido 6 Analiza los recursos expresivos y la
de sus intervenciones inicial y final. adjetivación empleada en este texto.
3 Resume el contenido del segundo fragmento. 7 Reconoce en ambos fragmentos el empleo
4 Explica los elementos característicos de la de los discursos referencial, descriptivo,
narración presentes en él. dramático, valorativo y universal.
쮿 Personajes 쮿 Acción 8 ¿Qué características del romanticismo
쮿 Tiempo 쮿 Espacio observas en el texto?

19. La literatura del romanticismo 345


0B1LLLA.19 8/4/08 10:51 Página 329

Evaluación 19

Noche y sueño, por Evelyn de Morgan.

Rima 33 (XXIV)
Dos rojas lenguas de fuego Dos jirones1 de vapor
que a un mismo tronco enlazadas que del lago se levantan,
se aproximan, y al besarse y al reunirse en el cielo 15
forman una sola llama. forman una nube blanca.
Dos notas que del laúd 5 Dos ideas que al par brotan,
a un tiempo la mano arranca, dos besos que a un tiempo estallan,
y en el espacio se encuentran dos ecos que se confunden,
y armoniosas se abrazan. eso son nuestras dos almas. 20
Dos olas que vienen juntas Gustavo Adolfo BÉCQUER
a morir sobre una playa 10 Rimas, Castalia
y que al romper se coronan
con un penacho de plata. 1jirón: parte o porción pequeña de un todo.

1. Enumera los elementos que se mencionan en las cuatro 6. ¿En qué etapa del romanticismo se incluyen los poemas
primeras estrofas del poema. ¿Qué les ocurre? ¿En qué de Bécquer? ¿En qué se diferencia esta poesía de la de la
se transforman? primera mitad del siglo? Cita el poeta más importante
de este último período y sus principales obras.
2. ¿En qué se distingue de las anteriores la estructura de la
última estrofa? Indica qué información aporta acerca del 7. Explica los géneros de la prosa romántica y sitúa la obra
emisor y del contenido del texto. de Larra en ese contexto. Enuncia las características
fundamentales de sus artículos.
3. Enuncia el tema que trata Gustavo Adolfo Bécquer en
esta composición y relaciónalo con otros motivos carac- 8. Menciona los rasgos principales del drama romántico
terísticos de su obra lírica. y ejemplifícalos con Don Álvaro o la fuerza del sino.
4. ¿Qué recurso estilístico propio de las Rimas aparece en 9. ¿Qué innovaciones introduce Don Juan Tenorio? Comenta
la número 33? Señala los principales recursos expresivos los aspectos más relevantes de esta pieza.
y realiza su análisis métrico.
10. Redacta un texto sobre la pervivencia actual del roman-
5. Menciona otros temas que Bécquer haya tratado con ticismo: ten en cuenta rasgos generales, temas y motivos
frecuencia en las Rimas y explica su vinculación con el tratados, estética, huella en distintos medios de expresión
romanticismo. (literatura, cine, series televisivas¼ ).

329 19. La literatura del romanticismo


0B1LLLP(2008).20+s 3/6/08 18:51 Página 359

20
ACTIVIDADES

REFUERZO

1. Un fragmento de la primera
parte de Fortunata y Jacinta
Fortunata y Jacinta es una de las obras más importante de la narrativa realista. En este fragmento,
que pertenece a la primera parte de la novela, Juan Santa Cruz, que está borracho, habla con su
mujer sobre Fortunata, durante el viaje de novios.

—¡Si la hubieras visto!… Fortunata tenía los ojos como Me idolatraba. Creía que yo no era como los demás, que era
dos estrellas, muy semejantes a los de la Virgen del Carmen que la caballerosidad, la hidalguía, la decencia, la nobleza en perso-
antes estaba en Santo Tomás, y ahora en San Ginés. Pregúnta- na, el acabose de los hombres… ¡Nobleza! ¡Qué sarcasmo! No-
selo a Estupiñá; pregúntaselo si lo dudas…, a ver… Fortunata bleza en la mentira; digo que no puede ser…, y que no, y que
tenía las manos bastas de tanto trabajar; el corazón lleno de no… ¡Qué humanidad tan farsante! El pobre siempre debajo; el
inocencia… Fortunata no tenía educación; aquella boca tan rico hace lo que le da la gana. Yo soy rico… Di que soy incons-
linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indi- tante… La ilusión de lo pintoresco se iba pasando. La grosería
lugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. con gracia seduce algún tiempo, después marea… Cada día me
¿Sabes lo que es el ganado? Las gallinas. Después criaba los pesaba más la carga que me había echado encima. El picor del
palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del ajo me repugnaba. Deseé, puedes creerlo, que la Pitusa fuera
pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno. ¡Y si vieras mala para darle una puntera… Pero, quiá3…; ni por esas…
tú qué seno tan bonito! Solo que tenía muchos rasguños que le ¿Mala ella? A buena parte… Si le mando echarse al fuego por
hacían los palomos con los garfios de sus patas. Después cogía mí, ¡al fuego de cabeza! […]
en la boca un buche de agua y algunos granos de algarroba, El hastío era ya irresistible. La misma Pitusa me era odiosa,
y metiéndose el pico en la boca… les daba de comer… Era la como las palabras inmundas… Un día dije vuelvo, y no volví
paloma madre de los tiernos pichoncitos… Luego les daba su más… Lo que decía Villalonga: cortar por lo sano… Yo tenía
calor natural…, los arrullaba, les hacía rorrooó…, les cantaba algo en mi conciencia, un hilito que me tiraba hacia allá… Lo
canciones de nodriza… corté… Fortunata me persiguió: tuve que jugar al escondite.
¡Pobre Fortunata, pobre Pitusa!… ¿Te he dicho que la llama- Ella por aquí, yo por allá… Yo me escurría como una anguila.
ban la Pitusa? ¿No?… Pues te lo digo ahora. Que conste… Yo la No me cogía, no. El último a quien vi fue a Izquierdo; le encon-
perdí…, sí…, que conste también; es preciso que cada cual car- tré un día subiendo la escalera de mi casa. Me amenazó; díjome
gue con su responsabilidad… Yo la perdí; la engañé, le dije mil que la Pitusa estaba cambrí4 de cinco meses… ¡Cambrí de cin-
mentiras, le hice creer que me iba a casar con ella. ¿Has visto? co meses!… Alcé los hombros… Dos palabras él, dos palabras
¡Si seré pillín!… Déjame que me ría un poco… Sí, todas las yo…; alargué este brazo, y plaf… Izquierdo bajó de golpe un
papas1 que yo le decía se las tragaba… El pueblo es muy ino- tramo entero… Otro estirón, y plaf…, de un brinco el segundo
cente, es tonto de remate; todo se lo cree con tal que se lo digan tramo… y con la cabeza para abajo…
con palabras finas… Benito PÉREZ GALDÓS
La engañé, le garfiñé2 su honor, y tan tranquilo. Los hom- Fortunata y Jacinta, Hernando
bres, digo, los señoritos, somos unos miserables; creemos que
el honor de las hijas del pueblo es cosa de juego… No pongas 1 papa: aquí «mentira».
esa cara, vida mía. Comprendo que tienes razón; soy un infa- 2 garfiñar: (en germanía) hurtar, robar.
me, merezco tu desprecio. Porque… lo que tú dirás: una mujer
es siempre una criatura de Dios, ¿verdad? Y yo, después que me
3 quiá: (en germanía) interjección utilizada para expresar
desconocimiento o sorpresa.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

divertí con ella, la dejé abandonada en medio de las calles…;


justo…, su destino es el destino de las perras… Di que sí. […] 4 cambrí: embarazada.

1 ¿Qué características del personaje 4 Señala la técnica narrativa utilizada


de Fortunata destaca Juan Santa Cruz por Galdós en este fragmento.
en este texto? ¿Con qué la identifica?
5 Comenta el lenguaje empleado por el
2 Explica qué juicios formula acerca personaje en relación con su situación
de su relación con ella. ¿Por qué termina? y condición social.
¿De qué se entera al final?
6 Relaciona el comentario anterior
3 ¿Qué visión tiene el señorito del pueblo? con las características de la novela realista
¿Por qué afirma que les atrae a los burgueses en general y de la obra de Galdós en
como él? particular.

20. La narrativa realista 359


0B1LLLP(2008).20+s 3/6/08 18:51 Página 360

20
ACTIVIDADES

REFUERZO

2. Misericordia,
de Benito Pérez Galdós
Los ambientes retratados por la novela realista abarcan toda la diversidad social de
la época: desde las clases más acomodadas hasta las más humildes, e incluso los más
desamparados. En este pasaje, Benina, protagonista de Misericordia, luego de mostrar su
gran piedad alimentando a un nutrido grupo de indigentes, encuentra a un mendigo
anciano quien le da noticias sobre su amigo Almudena.

Díjole después el pobre viejo que se moría de hambre; que no había entrado en su boca, en tres días, más
que un pedazo de bacalao crudo que le dieron en una tienda, y algunos corruscos1 de pan, que mojaba en la
fuente para reblandecerlos, porque ya no tenía hueso en la boca. Desde el día de San José que quitaron
la sopa en el Sagrado Corazón, no había ya remedio para él; en parte alguna encontraba amparo; el cielo
no le quería, la tierra tampoco. Con ochenta y dos años cumplidos el 3 de febrero, San Blas bendito, un día
después de la Candelaria, ¿para qué quería vivir más ni qué se le había perdido por acá? Un hombre que
sirvió al Rey doce años; que durante cuarenta y cinco había picado miles de miles de toneladas de piedra en
esas carreteras de Dios, y que siempre fue bien mirado y puntoso, nada tenía que hacer ya, más que enco-
mendarse al sepulturero para que le pusiera mucha tierra, mucha tierra encima, y apisonara bien. En cuanto
que colocara a las dos criaturas, se acostaría para no levantarse hasta el día del Juicio por la tarde… ¡y se
levantaría el último! Traspasada de pena Benina al oír la referencia de tanto infortunio, cuya sinceridad no
podía poner en duda, dijo al anciano que la llevara a donde estaba la niña enferma, y pronto fue conducida a
un cuarto lóbrego, en la planta baja de la casa grande de corredor, donde juntos vivían, por el pago de tres
pesetas al mes, media docena de pordioseros con sus respectivas proles. La mayor parte de estos hallábanse
a la sazón en Madrid, buscando la santa perra2. Solo vio Benina una vieja petiseca3 y dormilona, que parecía
alcoholizada, y una mujer panzuda, tumefacta, de piel vinosa y tirante, como la de un corambre4 repleto, con
la cara erisipelada5, mal envuelta en trapos de distintos colores.
En el suelo, sobre un colchón flaco, cubierto de pedazos de bayeta amarilla y de jirones de mantas more-
llanas, yacía la niña enferma, como de seis años, el rostro lívido, los puños cerrados en la boca. «Lo que tiene
esta criatura es hambre» —dijo Benina, que habiéndola tocado en la frente y manos, la encontró fría como
el mármol.
—Puede que así sea, porque cosa caliente no ha entrado en nuestros cuerpos desde ayer.
No necesitó más la bondadosa anciana para que se le desbordase la piedad, que caudalosa inundaba su
alma; y llevando a la realidad sus intenciones con la presteza que era en ella característica, fue al instante a
la tienda de comestibles, que en el ángulo de aquel edificio existe, y compró lo necesario para poner un
puchero inmediatamente, tomando además huevos, carbón, bacalao… pues ella no hacía nunca las cosas
a medias. A la hora, ya estaban remediados aquellos infelices, y otros que se agregaron, inducidos por el
olor que por toda la parte baja de la colmena prontamente se difundió. Y el Señor hubo de recompensar su
caridad, deparándole, entre los mendigos que al festín acudieron, un lisiado sin piernas que andaba con los
brazos, el cual le dio por fin noticias verídicas del extraviado Almudena.
Benito PÉREZ GALDÓS
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Misericordia , Cátedra

1corrusco: parte del pan más tostada 4corambre: conjunto de cueros


que corresponde a los extremos o al borde. o pellejos.
2santa perra: dinero. 5erisipelado: que padece erisipela,
3petiseca: raquítica, rugosa. infección microbiana de la piel.

1 En el texto se retrata el mundo 3 Comenta las técnicas narrativas utilizadas


de los mendigos; señala qué casos en este texto.
presenta y las características del espacio
4 Indica las características de la novela realista
en el que se desarrolla la escena.
que aparecen en este pasaje de Misericordia,
2 ¿Cómo reacciona Benina? ¿Qué consigue de Benito Pérez Galdós, correspondiente
la anciana con su actitud? al ciclo de novelas espiritualistas del autor.

360 20. La narrativa realista


0B1LLLP(2008).20+s 3/6/08 18:51 Página 361

20
ACTIVIDADES

AMPLIACIÓN

3. El sombrero de tres picos,


de Pedro Antonio de Alarcón
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) escribió cuentos, novelas y artículos de crítica literaria.
Su primera novela, El final de Norma (1850), está dentro de la tendencia romántica. Toda su obra
posterior se caracteriza por la combinación de rasgos del romanticismo y del realismo. Entre
sus más importantes creaciones pueden citarse El escándalo (1875) y El niño de la bola (1880).
Se trata de novelas de tesis que evidencian un gran conservadurismo político y literario; la
preocupación religiosa y por el orden social establecido son dos constantes de su literatura.
En La moral en el arte (1877), discurso que pronunció a propósito de su ingreso en la Real
Academia Española, expuso sus ideas acerca de la finalidad didáctica y el sentido moral y reli-
gioso que, a su juicio, debía tener la novela.
Su obra más importante es El sombrero de tres picos (1874), una narración breve de enredo, de
carácter cómico, que transcurre a principios del siglo XIX. El relato contiene animados cuadros
de costumbres y desarrolla la historia, sacada de un romance tradicional, de un corregidor
que intenta conseguir los favores de una molinera casada.

El molino
Por varias y diversas razones, hacía ya algún tiempo que aquel molino era el predilecto punto de llegada y descanso de los pase-
antes más caracterizados de la mencionada ciudad… Primeramente, conducía a él un camino carretero, menos intransitable que
los restantes de aquellos contornos. En segundo lugar, delante del molino, había una plazoletilla, empedrada, cubierta por un parral
enorme, debajo del cual se tomaba muy bien el fresco en verano y el sol en invierno, merced a la alternada ida y venida de los pám-
panos1… En tercer lugar, el molinero era un hombre muy respetuoso, muy discreto, muy fino, que tenía lo que se llama don de gen-
tes, y que obsequiaba a los señores que solían honrarlo con su tertulia vespertina ofreciéndoles… lo que daba el tiempo, ora habas
verdes, ora cerezas y guindas, ora lechugas en rama y sin sazonar (que están muy buenas cuando se las acompaña de macarros2 de
pan y aceite; macarros que se encargaban de enviar por delante sus señorías), ora melones, ora uvas de aquella misma parra que les
servía de dosel3, ora rosetas de maíz si era invierno, y castañas asadas, y almendras y nueces, y de vez en cuando, en las tardes muy
frías, un trago de vino de pulso (dentro ya de la casa y al amor de la lumbre), a lo que por Pascuas se solía añadir algún pestiño,
algún mantecado, algún rosco o alguna lonja de jamón alpujarreño.
—Tan rico era el molinero, o tan imprudentes sus tertulianos —exclamaréis interrumpiéndome.
Ni lo uno ni lo otro. El molinero solo tenía un pasar, y aquellos caballeros eran la delicadeza y el orgullo personificados. Pero en
unos tiempos en que se pagaban cincuenta y tantas contribuciones a la Iglesia y el Estado, poco arriesgaba un rústico de tan claras
luces como aquel de tenerse ganada la voluntad de regidores, canónigos, frailes, escribanos y demás personas de campanillas. Así
es que no faltaba quien dijese que el tío Lucas (tal era el nombre del molinero) se ahorraba un dineral al año a fuerza de agasajar a
todo el mundo.
«Vuestra merced me va a dar una puertecilla vieja de la casa que ha derribado» —decíale a uno—. «Vuestra señoría
—decíale a otro— va a mandar que me rebajen el subsidio, o la alcabala4, o la contribución de frutos civiles.» «Vuestra reverencia me
va a dejar coger en la huerta del convento una poca hoja para mis gusanos de seda.» «Vuestra ilustrísima me va a dar permiso para
traer una poca leña del monte X.»
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Pedro Antonio DE ALARCÓN


El sombrero de tres picos, Edelvives
1pámpano: nombre que reciben las hojas de la parra.
2macarro: panecillo de forma alargada y una libra de peso.
3dosel: mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etc., adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás
a modo de colgadura.
4alcabala: tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes
en el de permuta.

1 La acción de El sombrero de tres picos se 4 Señala qué rasgos de la narrativa realista


desarrolla en Andalucía; comenta algunos están presentes en este pasaje de El sombrero
rasgos costumbristas. de tres picos.
2 Analiza el narrador, las perspectivas 5 ¿Cuáles son las características del protagonista
y las técnicas narrativas utilizadas. del relato de Pedro Antonio de Alarcón?
3 Indica las intervenciones del narrador 6 Señala qué justificación de su conducta ofrece
y las apelaciones al receptor que observes. el narrador.

20. La narrativa realista 361


0B1LLLP(2008).20+s 3/6/08 18:51 Página 362

20
ACTIVIDADES

REFUERZO

4. La procesión de Viernes Santo


en Vetusta
En el siguiente pasaje de La Regenta abundan las imágenes que representan percepciones sen-
soriales. Ana ha decidido participar en la procesión del Viernes Santo, descalza, vestida de Naza-
reno, como prueba de adhesión y fidelidad espiritual al Magistral, pero cuando llega el
momento se arrepiente. Los ciudadanos de Vetusta no se pierden el espectáculo del cortejo,
admirados y escandalizados.

El vía crucis de Ana Ozores


Los tambores vibraban fúnebres, tristes, empeñados en resucitar un dolor muerto hacía dieci-
nueve siglos; a don Víctor sí le sonaba aquello a himno de muerte; se le figuraba ya que llevaban a
su mujer al patíbulo1.
El redoble del parche se destacaba en un silencio igual y monótono.
En la calle estrecha, de casas oscuras, se anticipaba el crepúsculo; las largas filas de hachas
encendidas se perdían a lo lejos, hacia arriba, mostrando la luz amarillenta de los pabilos2, como un
rosario de cuentas doradas, roto a trechos. En los cristales de las tiendas cerradas y de algunos bal-
cones se reflejaban las llamas movibles; subían y bajaban en contorsiones fantásticas, como som-
bras lucientes, en confusión de aquelarre. Aquella multitud silenciosa, aquellos pasos sin ruido,
aquellos rostros sin expresión de los colegiales de blancas albas que alumbraban con cera la calle
triste daban al conjunto apariencia de ensueño. No parecían seres vivos aquellos seminaristas
cubiertos de blanco y negro, pálidos unos, con cercos morados en los ojos, otros morenos, casi
negros, de pelo en matorral, casi todos cejijuntos, preocupados con la idea fija del aburrimiento,
máquinas de hacer religión, reclutas de una leva3 forzosa del hambre y de la holgazanería. Iban a
enterrar a Cristo, como a cualquier cristiano, sin pensar en Él; a cumplir con el oficio. […]
También Ana parecía de madera pintada; su palidez era como un barniz. Sus ojos no veían.
A cada paso creía caer sin sentido. Sentía en los pies, que pisaban las piedras y el lodo, un calor doloro-
so; cuidaba de que no asomasen debajo de la túnica morada; pero a veces se veían. Aquellos pies
desnudos eran para ella la desnudez de todo el cuerpo y de toda el alma. «¡Ella era una loca que
había caído en una especie de prostitución singular!; no sabía por qué, pero pensaba que después
de aquel paseo a la vergüenza ya no había honor en su casa. Allí iba la tonta, la literata, Jorge San-
dio4 la mística, la fatua5, la loca, la loca sin vergüenza.» Ni un solo pensamiento de piedad vino en su
ayuda en todo el camino. El pensamiento no le daba más que vinagre en aquel calvario de su reca-
to. Hasta recordaba textos de fray Luis de León en La perfecta casada, que, según ella, condenaban
lo que estaba haciendo. «Me cegó la vanidad, no la piedad», pensaba. «Yo también soy cómica, soy
lo que mi marido.» Si alguna vez se atrevía a mirar hacia atrás, a la Virgen, sentía hielo en el alma.
«La Madre de Jesús no la miraba, no hacía caso de ella»; pensaba en su dolor cierto; ella, María, iba
allí porque delante llevaba a su Hijo muerto, pero Ana, ¿a qué iba?…
Leopoldo ALAS, CLARÍN
La Regenta, Castalia
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 patíbulo: tablado o lugar en que se ejecuta la pena 4 Jorge Sandio: castellanización de George Sand, seudónimo
de muerte. de Amandine Aurore Lucille Dupin, escritora francesa.
2 pabilo: mecha que esta en el centro de la vela. 5 fatuo: falto de razón o entendimiento. Lleno de presunción
3 leva: partida de las embarcaciones. Recluta de gente. o vanidad infundada o ridícula.

1 Explica brevemente el argumento 5 ¿Qué técnicas narrativas se usan para


de este pasaje de La Regenta. expresar la interioridad del personaje?
2 Relaciona los pensamientos y sentimientos 6 El texto comienza con la descripción de la
de Ana Ozores con lo que conoces de la obra. procesión; comenta las imágenes que
refieren percepciones acústicas y visuales.
3 Analiza el narrador y su perspectiva
en este texto del realismo. 7 ¿Qué alusiones literarias se incorporan
en el fragmento?
4 Reconoce los casos de discurso valorativo
del narrador. 8 Analiza los recursos expresivos del texto.

362 20. La narrativa realista


0B1LLLA.20 8/4/08 16:13 Página 347

Evaluación 20

Fotograma de La Regenta, serie televisiva dirigida por Fernándo Méndez-Leite. En la imagen los actores Carmelo Gómez como Fermín de Pas y Aitana Sánchez-Gijón como Ana Ozores.

La caída de Ana Ozores


Servanda iba y venía como una estatua en movimiento¼ a sus respectivos esposos, ¡pero no a tiros! La envidia, que hasta se
y los demás vetustenses no entraban en el caserón de los Ozores había disfrazado de admiración, salió a la calle con toda la
después de la muerte de don Víctor. amarillez de sus carnes.
No entraban. Vetusta la noble estaba escandalizada, horro- Y resultó que envidiaban en secreto la hermosura y la fama
rizada. Unos a otros, con cara de hipócrita compunción, se de virtuosa de la Regenta, no solo Visitación Olías de Cuervo
ocultaban los buenos vetustenses el íntimo placer que les cau- y Obdulia Fandiño y la baronesa de la «Deuda Flotante», sino
saba «aquel gran escándalo que era como una novela», algo también la gobernadora, y la de Páez y la señora de Carraspique
que interrumpía la monotonía eterna de la ciudad triste. Pero y la de Rianzares, o sea, el Gran Constantino, y las criadas de la
ostensiblemente pocos se alegraban de lo ocurrido. ¡Era un marquesa y toda la aristocracia, y toda la clase media y hasta las
escándalo! ¡Un adulterio descubierto! ¡Un duelo! ¡Un marido, un mujeres del pueblo¼ y ¡quién lo dijera! la marquesa misma,
ex regente de Audiencia, muerto de un pistoletazo en la vejiga! aquella doña Rufina tan liberal que con tanta magnanimidad
En Vetusta, ni aun en los días de la revolución había habido se absolvía a sí misma de las «ligerezas» de la juventud¼
tiros. No había costado a nadie un cartucho la conquista de los ¡y otras!
derechos inalienables del hombre. Aquel tiro de Mesía, del que Hablaban mal de Ana Ozores todas las mujeres de Vetusta
tenía la culpa la Regenta, rompía la tradición pacífica del y hasta la envidiaban y despellejaban muchos hombres con
crimen silencioso, morigerado y precavido. Ya se sabía que alma como la de aquellas mujeres.
muchas damas principales de la Encimada y de la Colonia Leopoldo ALAS, CLARÍN
engañaban o habían engañado o estaban a punto de engañar La Regenta, Alianza

1. ¿Cómo reaccionan los habitantes de Vetusta ante la 6. Señala rasgos generales de la novela realista y reconoce
muerte de don Víctor? ¿Cuáles son sus actitudes y sus los que estén presentes en el texto.
sentimientos hacia Ana? ¿Qué críticas se observan?
7. Cita las etapas en la novelística de Galdós, explica sus
2. Relaciona el pasaje con el contenido general de la novela. características y menciona sus principales obras.
3. Analiza el narrador, su perspectiva y las técnicas narra- 8. ¿Qué conflictos se desarrollan en Fortunata y Jacinta?
tivas empleadas en el texto. Analiza el espacio y el tiempo de la acción y relaciónalos
con las intenciones y novelas del autor.
4. Señala las características de la protagonista y sus rela-
ciones con Vetusta. Alude a los otros personajes. 9. Cita otros escritores y obras del realismo.
5. Explica los aspectos más relevantes de esta novela: 10. Escribe una descripción realista de una escena de tu
tema, estructura, técnicas narrativas. centro escolar: puede ser la entrada a clase o el recreo.

347 20. La narrativa realista

También podría gustarte