Está en la página 1de 19

INDICE

Introducción ............................................................................................................................... 3

Objetivo general ......................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

Reconocimiento de instrumentos y equipos de laboratorio de mecánica de suelos ................... 5

I. Definiciones ........................................................................................................................ 5

a)Rocas..................................................................................................................................... 5

b)Suelos ................................................................................................................................... 5

c)Mecánica de suelos ............................................................................................................... 5

II.Equipos ............................................................................................................................... 6

III. Descripción de cada uno de los equipos........................................................................... 6

1)Juegos de tamices ................................................................................................................. 6

2)Conjunto de compactación a mano ..................................................................................... 8

3)Horno para ensayo .............................................................................................................. 8

4)Balanza de precisión ........................................................................................................... 9

5)Copa de Casagrande o cazuela ............................................................................................ 9

6)Prensa de carga CBR ........................................................................................................ 11

7)Cono de frasco para densidad ........................................................................................... 12

8)Equipo de corte directo de suelos ..................................................................................... 14


2

9)Equipo de consolidación ................................................................................................... 15

IV. Normas referentes a la vestimenta ................................................................................. 16

Conclusiones ............................................................................................................................ 17

Recomendaciones ..................................................................................................................... 18

Bibliografía .............................................................................................................................. 19
3

Introducción

En el curso de Mecánica de Suelos es necesario hacer ensayos de laboratorio para comprobar

y comprender lo que nos enseñan en el aula, para esto necesitamos del apoyo de equipos los

cuales nos servirán para llevar a cabo un ensayo exitoso, ya que sin ayuda de estos sería muy

complicado realizarlos. Por lo tanto en el presente informe describiremos a los Equipos de

Laboratorio de Suelos que son usados con frecuencia. Asimismo mencionaremos para que tipo

de ensayo se utilizan específicamente, finalmente las Normas Técnicas con que han sido

elaborados de acuerdo al tipo de ensayo.

En este laboratorio se realizó el reconocimiento de los diferentes quipos e instrumentos que

utilizaremos en cada una de las prácticas de mecánica de suelos

Por consiguiente, es muy importante reconocer, describir y comprender los materiales de

laboratorio, ya que de tal forma tendremos la capacidad de utilizarlos adecuadamente, así pues,

es fundamental identificar el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de

ellos.

Por lo tanto, es de gran importancia porque para desarrollar actividades de campo o

laboratorio debemos tener en cuenta las normas que lo rigen y las recomendaciones para una

correcta y segura práctica.


4

Objetivo general

Realizar un reconocimiento visual de los diferentes equipos e instrumentos que cuenta el

laboratorio de suelos, Así como determinar cuáles son las principales funciones y normas

técnicas que rigen el uso de cada instrumento y equipo.

Objetivos específicos

 Conocer el uso de cada equipo e instrumento del laboratorio de suelos.

 Identificar las características físicas de cada uno de los instrumentos y equipos.

 Describir de manera básica el funcionamiento de los equipos e instrumentos de

laboratorio.

 Afianzar los conocimientos acerca de los nombres, manejo, aplicaciones y precisión

del material de laboratorio.


5

Reconocimiento de instrumentos y equipos de laboratorio de mecánica de suelos

I. Definiciones

a) Rocas

Una roca es un agregado de uno o varios minerales que se encuentra de manera

natural y en estado sólido en la corteza terrestre y el manto. Una roca es una sustancia

sólida formada de manera natural. Las rocas se clasifican en ígneas, sedimentarias y

metamórficas.

b) Suelos

Un cuerpo natural no consolidado, compuesto por materia mineral y orgánica,

presente en la superficie de la tierra y capaz de soportar el crecimiento vegetal

c) Mecánica de suelos

Mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar

las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre.

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a

los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la consolidación de

partículas subatómicas y de los sedimentos.

La mecánica de los suelos incluye temas importantes como la investigación de las

propiedades físicas y químicas del suelo, la teoría del comportamiento de los suelos

sujetos a cargas y la aplicación de dichos conocimientos empíricos a la práctica. El

comportamiento estético de la estructura también estará determinado por la

funcionalidad del material aplicado, quien en todo momento interactúa con el medio del

soporte. (Orjuela, 2016)


6

II. Equipos

1) Juegos de tamices

2) Conjunto de compactación a mano

3) Horno para ensayo

4) Balanza de precisión

5) Copa de Casagrande o cazuela

6) Prensa de carga CBR

7) Cono de frasco para densidad

8) Equipo de corte directo de suelos

9) Equipo de consolidación

III. Descripción de cada uno de los equipos

1) Juegos de tamices

Para determinar la granulometría del suelo, se utilizan tamices que separan por tamaño las

distintas partículas que lo componen. Es simplemente una malla de filamentos que se entrecruzan

dejando unos huecos cuadrados. Es importante que esos cuadrados tengan todos el mismo

tamaño, ya que éste determinará el tamaño de lo que va a atravesar el hueco, también

conocido como "luz de malla". Los tamices van desde 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”,

¾”, ½”, 3/8”, No. 4, No. 8, No. 16, No. 30, No. 50 y No.200

El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de

tamaños de partículas de suelo. Esta norma describe el método para determinar los porcentajes
7

de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75 µm

(No.200). Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con

tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar los finos

por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el

horno una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco

rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo

la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

Se prepara una muestra para el ensayo como se describe en la norma INV E – 106, la cual

estará constituida por dos fracciones: Una retenida sobre el tamiz de 2 mm (No.10) y otra que

pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.

La masa del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, como se indica en la norma

INV E – 106, será suficiente para las cantidades requeridas para el análisis mecánico, como

sigue: Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10) la masa dependerá del

tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla 1. (INVIAS, 2007)

Figura. 1 juego de tamices

Fuente: elaboración propia


8

2) Conjunto de compactación a mano

El molde de compactación standard consiste en un molde cilíndrico de acero con tratamiento

antioxidante de 101,6mm. de diámetro x 116,4mm. de altura. En acero zincado 101,6 mm de

diámetro. Interior y una altura de 76,2 mm. Compuesto por placa base circular, molde y collarín.

Peso aproximado 3,5 kg. Según norma ASTM D-1559.

Figura. 2 conjunto de compactación a mano

Fuente: elaboración propia

3) Horno para ensayo

En mecánica de suelos la determinación del contenido de humedad de las muestras de suelos

es un proceso lento y no por la complejidad de su determinación, sino por el tiempo que requiere

el obtener resultado del ensayo. El tiempo mínimo para determinar la masa seca de una muestra

de suelo, por medio de un horno ventilado, es del orden de las 12 horas, y para asegurar la

condición de masa seca, se establece que, entre 2 pesadas sucesivas, separadas por un intervalo

de tiempo que generalmente es de una hora, se debe tener masa constante.

Figura. 3 horno para ensayo

Fuente: elaboración propia


9

4) Balanza de precisión

La elección de la balanza más adecuada dependerá de la práctica a desarrollar, sin embargo

nuestro caso las más usadas serán las de triple brazo. Las balanzas son especialmente

susceptibles a los daños, por este motivo se recomienda moverlas de un sitio a otro solo cuando

sea necesario. No se debe colocar directamente sobre la superficie de pesaje, reactivos o

sustancias que puedan deteriorar la calidad de la balanza, así como evitar al máximo la

manipulación de muestras calientes, estas debe ventilarse o enfriarse antes del proceso de pesaje.

Se debe procurar un movimiento suave de la balanza en vez de un golpe brusco cuando se inicia

algún proceso de pesaje. Las balanzas de triple brazo deben bloquearse siempre al final de cada

práctica.

Figura. 4 balanzas de precisión

Fuente: elaboración propia

5) Copa de Casagrande o cazuela

La Cazuela de Casagrande, es un instrumento de medición que se usa para determinar el

límite de liquidez de un terreno. Se inicia de una muestra fina de suelo que se amasa con agua y

se deja reposar. Esta parte de suelo se coloca en la cuchara de Casagrande y se practica un surco

en la mitad de la muestra con ayuda de un ranurador. Se gira la maneta del instrumento,


10

contando los golpes dados hasta que las paredes del surco se unan, en el fondo, a una distancia de

13 mm. Se repite el ensayo hasta conseguir una humedad del suelo de manera que, la distancia

del fondo del surco, se una al dar entre 15 y 35 golpes.

Conseguido esto, se procede a tomar la muestra del material entorno la zona del suelo en la

que se ha unido el material y determinando así la humedad. El proceso se repite hasta obtener

una determinación de humedad de entre 15 y 25 golpes, y otra entre 25 y 35 golpes. (Blanco,

Tee, & Marfil, 2016)

Vasija de evaporación – Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de diámetro,

aproximadamente. Espátula – Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”) de

longitud y 20mm (3/4") de ancho, aproximadamente. Aparato del Límite Líquido De operación

manual – Es un aparato consistente en una cazuela de bronce con sus aditamentos. De operación

mecánica – Es un aparato equipado con un motor para producir la elevación y posterior caída de

la cazuela (golpes) a una altura y velocidad controladas. Consta de una cazuela de bronce con los

aditamentos y las dimensiones de la Figura 1. El aparato debe dar los mismos valores para el

límite líquido que los obtenidos con el aparato de operación manual. Ranurador – Un ranurador

curvo (trapezoidal), conforme con las dimensiones exactas indicadas en las Figura 1. El

calibrador no tiene que ser parte del ranurador. (INVIAS, 2007)

Figura. 5 copa de Casagrande o cazuela

Fuente: elaboración propia


11

6) Prensa de carga CBR

La prensa de carga CBR, se utiliza para forzar la penetración del pistón en la muestra

compactada. La carga se aplica a través de un gato de tipo mecánico. La relación de engranaje

del gato ha sido seleccionada para proporcionar una velocidad que a mano puede mantenerse

cómoda, particularmente con suelos de alta resistencia CBR. Incluye avance rápido para

aproximación o retroceso.

Especificaciones técnicas

 Capacidad máxima de 45 kN. Clase de exactitud 1

 Gato mecánico manual de dos velocidades. Capacidad 5t (Ref. PS 58)

 Columnas roscadas para la graduación de la altura del travesaño

 Disponible con anillo de carga de 45 kN (10 000 lbf) (Ref. PG79)

 Pistón de penetración de 49,5 mm de diámetro y longitud mínima de 101 mm

 Medición de penetración por medio de comparador de carátula análogo con soporte

(Ref. CO783):

 División de escala: 0.001” | Recorrido: 1”

 Base magnética (Ref. PG90)

 Incluye informe de inspección de la medición de fuerza y del comparador de carátula.

Moldes – Los moldes deberán ser cilíndricos, de paredes sólidas, fabricados con metal y con

las dimensiones y capacidades mostradas más adelante. Deberán tener collares ajustables de

aproximadamente 60 mm (2.373") de altura, que permitan la preparación de muestras

compactadas de mezclas de suelo con agua con la altura y el volumen deseados. El conjunto de

molde y collar deberán estar construidos de tal manera que se puedan ajustar firmemente a una

placa hecha del mismo material (Nota 2). (INVIAS, 2007)


12

Figura. 6 prensa de carga

Fuente: elaboración propia

7) Cono de frasco para densidad

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro

conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje. Su evaluación

involucra la determinación previa del peso específico y de la humedad óptima correspondiente a

la capa de material ya compactado. Este método de conocer el grado de compactación es un

método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico seco de campo a partir del

material extraído de un hoyo, el cual se realiza sobre la capa de material ya compactada.

Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que sean cohesivos,

también tenemos que mencionar que mientras se está haciendo el ensayo no puede haber

vibraciones cerca del lugar donde se esté haciendo la prueba. (Agricultura, Uhland, &

Agitadores, n.d.)
13

Para hacer la toma de la densidad o masa unitaria del suelo en el terreno se hace el método del

cono de arena basándonos en la norma I.N.V. E – 161 – 07. Este método de ensayo se usa para

determinar, en el sitio, la densidad o la masa unitaria de los suelos con el equipo de cono de

arena. El método sirve para los suelos que no contiene cantidades apreciables de rocas o de

material grueso de tamaño superior a 38mm (1½”) de diámetro.

Este método de ensayo se usa para determinar la densidad de los suelos compactados,

utilizados para construir terraplenes, rellenos viales y rellenos estructurales. Se usa con

frecuencia, como base para la aceptación de suelos compactados a una densidad especificada o

un porcentaje de densidad máxima determinada por los métodos de ensayo de las normas INV E

– 141 o INV E – 142. (INVIAS, 2007)

Figura. 7 conos de frasco para densidad

Fuente: elaboración propia


14

8) Equipo de corte directo de suelos

Norma de ensayo ASTM D-3080. El equipo automático para ensayos de corte directo y

residual operado por microprocesadores, calcula parámetros de la muestra y resultados del

ensayo en tiempo real. Memoriza los datos de la consolidación y el corte directo. La función de

salida de datos asegura al usuario la veracidad de los datos de la fuerza, deformación y facilita la

impresión de datos.

Especificaciones técnicas:

 Rango de medición de fuerza: 2.5 kN / d=0.2 N - 5 kN / d=0.2 N.

 Rango de medición de deformación tangencial: 50 mm / d=0.01 mm.

 Rango de medición de deformación vertical: 13 mm / d=0.001 mm.

 Velocidad de desplazamiento tangencial: 0.010 mm/min a 2.1 mm/min.

 Carga máxima vertical: 5 kN. Incluye cámaras de corte: una cámara redonda de 50

mm de Ø y una cámara cuadrada de 50 mm de lado relación de palanca para carga

vertical: 1:5 / 1:10. Pesas para aplicación de carga vertical: 4x1 kg; 3 x 4 kg; 1 x 16

kg. Capacidad máxima de carga horizontal: 5kN.

 Operación: 220 VAC / opcional a 115 VAC.


15

Figura. 8 equipo de corte directo de suelos

Fuente: elaboración propia

9) Equipo de consolidación

Los equipos para ensayos de consolidación emplean pesas que, por medio de un brazo de

palanca, aplican un esfuerzo a una muestra de suelo colocada en una celda (cámara) estándar. La

medición de la deformación se realiza mediante un comparador de carátula.

Cada consolidómetro está compuesto por: - Base en fundición de aluminio, maquinado con

guía para la cámara - Cámara de consolidación para muestras de 50,8 mm de diámetro - Brazo de

carga con 3 relaciones de palanca: 9:1, 10:1 y 11:1 - Marco de carga con tornillo ajustable en

altura para la medición de la deformación - Soporte porta pesas en aluminio - Juego de pesas

(Ref. PC-1554)

- Piedras Porosas:

 Una (1) de 6,8 mm x 50,8 mm de diámetro (Ref. PS1082)

 Una (1) de 6,8 mm x 63,5 mm de diámetro (Ref. PS1083)

Figura. 9 equipo de cnsolidacion

Fuente: elaboración propia


16

IV. Normas referentes a la vestimenta

 Cuida tus ojos usando gafas de seguridad mientras trabaje.

 Cubre tu cuerpo utilizando una bata de laboratorio preferiblemente de algodón.

 Usar guantes de badana para manejar los equipos y cuidar tus manos.

 Recoge el pelo y utiliza zapatos cerrados

 No dejar al descubierto áreas considerables de su piel. No usar faldas ni pantalones cortos

Figura. 10 Implementos de seguridad que deben utilizarse en un laboratorio

Fuente. Jeberth Andrehy Bautista seguridad en laboratorio educaplay


17

Conclusiones

 Se realizó el reconocimiento de los diferentes equipos e instrumentos que conforma el

laboratorio de suelos, identificando de manera práctica sus nombres, el manejo que

poseen y sus respectivas aplicaciones

 Se recalcó que es muy importante seguir las normas de seguridad como lo son la

postura de bata, guantes y gafas, para el uso de las máquinas y herramientas, para asi

evitar posibles accidentes o situaciones no deseadas

 Se aprendió el uso de cada equipo e instrumento y equipo de laboratorio

 Se determinó las respectivas normas que rigen el uso de cada equipo y herramientas

para desde ahora mismo ir de la mano con la tan mencionada y utilizada NORMA

INVIAS
18

Recomendaciones

Conocer con seguridad el uso de cada equipo, así como su manejo para las siguientes

prácticas realizadas en el laboratorio.

Ser responsable con las normas de seguridad dentro del laboratorio para no tener alguna

situación no deseada
19

Bibliografía

Sandoval, (2007). laboratorio de mecanica de suelos. Obtenido el 03 de octubre de

https://edoc.site/instrumentos-de-laboratorio-de-mecanica-de-suelos-ampliado-pdf-free.html

Orjuela, P. U. (2016). Reconocimiento de equipos en el laboratorio de mecanica de suelos.

Obtenido el 03 de octubre de https://es.scribd.com/document/322622971/Laboratorio-

N%C2%BA-1-Reconocimiento-de-Equipos

Agricultura, M. De, Uhland, M., & Agitadores, T. (n.d.). Insumos Y Equipos para p Laboratorios

Insumos Y Equipos para Laboratorios, 3387791(21).

Blanco, C., Tee, B., & Marfil, T. (2016). Especificaciones Técnicas Especificaciones Técnicas,

326, 86–87.

También podría gustarte