Está en la página 1de 11

PISICOLOGIA POLITICA

Fase 3 - Actividad aprendizaje práctico

TUTORA

DARLINES ULLOQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

2017

INTRODUCCION
La Paz Territorial que se está llevando a cabo en las regiones del país es liderada por las
mismas comunidades que habitan y conocen los territorios o por los movimientos
sociales, juveniles y culturales que trabajan en las zonas.

Dicha paz es abordada a través de la reconciliación, el perdón, la defensa de los


territorios y la reconstrucción de los tejidos sociales. Sin embargo, las acciones de paz
territorial que se gestan en Colombia son poco visibilizadas ante la opinión pública y
apoyadas por el Gobierno Nacional, por esta razón, este trabajo documenta los aportes a
la paz desde lo local de los movimientos sociales, culturales y juveniles en la Vereda
Carrizales, zona de desplazados por un grupo al margen de la ley, con el fin de
visibilizar e informar su trabajo, adicional mostrar la transformación social que llevan a
cabo dichas colectividades en el territorio, la cual ha generado garantizar los Derechos
Humanos de la población campesina y recomponer el tejido social quebrantado por el
conflicto armado de la época de los 90 a través de acciones pacíficas.

La acción colectiva es considerada resultado de intenciones, recursos y límites, con una


orientación construida por medio de relaciones sociales dentro de un sistema de
oportunidades y restricciones. Por lo tanto, no puede ser entendida como el simple
efecto de precondiciones estructurales, o de expresiones de valores y creencias.
La acción colectiva puede suceder también en ámbitos no locales o en distintos niveles
de grupos de interés, como una acción voluntaria entre actores locales y externos. Por
ejemplo, las organizaciones pueden formar una coalición basada en intereses mutuos.

Muchas acciones colectivas buscan la coordinación de voluntades y movilizan recursos


para alcanzar objetivos previamente determinados en pos de una racionalidad
estratégica, ensayan y ponen en acción nuevas formas de organización y aprenden a
actuar sobre sí mismos para obtener efectos sobre

su entorno, caminando hacia la autorreflexibilidad.

a. Identificar un (1) movimiento social o acción colectivas actuales. Con incidencia


directa en tus entorno personal, local o regional.

Acción Colectiva ANPARE “Asociación Andina Por la Paz y La Reconciliación de


Colombia”

b. Realizar una corta caracterización del movimiento social o acción colectiva.

La Anpare tiene como objeto, el desarrollo humano en todas sus dimensiones y la


realización de actividades de bienestar social a sus asociados. Para el cumplimiento de
sus actividades podrá promover, desarrollar, coordinar, facilitar, dirigir y ejecutar
proyectos destinados al desarrollo social, educativo, cooperativo, empresarial,
industrial, minero, agropecuario, comercial, desarrollo tecnológico, salud, protección
ambiental y biodiversidad a nivel local, regional, nacional e internacional; así como, con
entidades públicas y privadas en el país.

De igual forma la promoción, divulgación, implementación, vigencia y defensa de la


democracia, de los derechos fundamentales, los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el
conocimiento y aplicación de los instrumentos que conlleva la justicia transicional, en
busca del esclarecimiento de la verdad y la reparación a las víctimas del conflicto
armado interno; mediante consultarías, asesorías y asistencias profesionales
interdisciplinarias, coadyuvando al equilibrio y el restablecimiento del tejido social
resquebrajado por décadas de conflicto, así como la gestión, consecución y ejecución de
recursos estatales y de origen privado, de cooperación nacional e internacional.

c. Describir los principales aspectos del movimiento social o la acción colectiva, con
la descripción del contexto en que se encuentra.

"ANPARE" es de utilidad común y sin ánimo de lucro que orienta sus esfuerzos, en
satisfacer las necesidades de sus clientes y asociados; en investigación, capacitación,
asesoría, diseño de proyectos y otros servicios integrales relacionados con los principios
democráticos, los DDHH, el DIH, el posconflicto, el contexto y la memoria histórica, la
justicia, la convivencia pacífica y la protección del medio ambiente. Comprometidos
con la calidad y la eficiencia en cada uno de los procesos

ANPARE es fuerte, cohesionada y eficaz; conformada por profesionales


experimentados y altamente calificados. Reconocida por la calidad de sus servicios, en
donde la mejora continua, la innovación y la optimización de recursos, contribuyen al
desarrollo de proyectos de impacto regional, integrado con el desarrollo nacional y con
vínculos en el escenario internacional

d. El fenómeno social, problemática o situación abordada por el movimiento social o


acción colectiva.

RECONCILIACIÓN

El concepto de reconciliación se asoció en el pasado a valores más religiosos que


políticos, aunque en el contexto contemporáneo hay una fuerte influencia para que estos
transiten hacia una perspectiva más secular.

El concepto de reconciliación ha sido popularizado por las políticas de posconflicto a lo


largo y ancho del mundo desde la perspectiva de su dimensión política. Sin embargo, no
existe un consenso sobre el mismo en tanto éste se deriva de perspectivas subjetivas,
culturales y contextuales (como la peculiaridad del daño sufrido) que hacen que la
reconciliación esté sujeta a valores y creencias muy diversas y proceso locales
particulares. Pese que a que no hay una única definición de reconciliación si existen
esfuerzos internacionales por categorizar el concepto y definir lineamientos producto de
los consensos internacionales en la materia. En este sentido, desde una perspectiva
explicativa la reconciliación tiene dos enfoques, uno de abajo hacia arriba (bottom-up) y
la de arriba hacia abajo (top-Down).

El primero busca restaurar las relaciones interpersonales o comunitarias, mientras que la


segunda, consiste en la implementación de medidas desde el nivel nacional para lograr
la reconciliación local. La Unidad viene trabajando en la identificación de las iniciativas
regionales y locales de reconciliación, a través de las acciones que adelantan las
regionales y proyectos de la sociedad civil como el de Reconciliación Colombia que
lidera la revista Semana.

Para lograr este objetivo ha unificado criterios y conceptos que permiten otorgar
directrices a las direcciones regionales y lograr clasificar las experiencias según las
categorías y dimensiones a las que estas les apuestan. Así mismo, la reconciliación es un
concepto que se desarrolla fundamental en sociedades en transición, la cual debe ser
entendida como como un proceso complejo y a largo plazo en el que, por medio de una
serie

e. En qué condiciones sociales se desarrolla el fenómeno social. (Describir el contexto


sociopolítico).

CONVIVENCIA

En años recientes se ha concebido la convivencia como la aceptación de las diferencias


en el seno de la vida social, donde se toleran las divergencias y se respetan los derechos
de los demás. De otra manera, la convivencia también ha sido entendida como una
cultura en si misma que alude al respeto de la vida privada y respeto de los valores
públicos. Desde otros puntos de vista la convivencia ha sido concebida como una
perspectiva de seguridad pública, que pasa por diferentes formas de control social. Sin
embargo, en sus orígenes, el concepto de convivencia estaba lejos de significar la
coexistencia pacífica entre grupos (originalmente asociado a las tres religiones
monoteístas) y hacía referencia más a la coexistencia tolerada del otro. La tolerancia
entendida no como la aceptación del otro sino la existencia resignada de su presencia. El
concepto de convivencia largamente discutido por las teorías de la ciudanía y el
multiculturalismo en las últimas décadas del siglo pasado, platea la tensión de la vida
social, aceptando las diferencias o la fusión de las diferencias en una vida social y
cultural común (melting pot).

En Colombia, la perspectiva multicultural privilegió una concepción de la sociedad


basada en el respeto de la diferencia y en el desarrollo de mecanismos por medio de los
cuales dicha diferencia social podía articularse al concepto de unidad nacional. Desde
este punto de vista la convivencia supone una actitud democrática que proporciona las
reglas y normas que las instituciones que se creen para garantizarla generen las
condiciones de respeto de derechos de las diferentes poblaciones e impulsen la
resolución de los conflictos de forma pacífica dentro de los procesos de consolidación
de las comunidades políticas. En suma, los procesos de convivencia se asocian
mayoritariamente al respeto de los derechos a través de la legitimación de unas normas
construidas en procesos democráticos, es por eso que acciones de intercambio cultural o
lúdico deportivas en donde se promueve el respeto de valores son asumidas como
acciones de convivencia. No obstante, lo anterior, varios procesos con este mismo
objetivo han sido equiparados de forma equivocada a procesos de reconciliación social
y en otro caso se les da un carácter más ambicioso logrando identificarlos como
procesos de paz local. Es por ello, que una vez estos terminan y no logran su falso
objetivo de mantener territorios bajo el principio de no violencia, se concluye que los
procesos de paz fracasaron o que se transformó la violencia. Si se considerara desde su
formulación el alcance y el impacto limitado pero necesario de estos procesos, sería
posible conducirlos en un futuro, a la construcción de condiciones para la
reconciliación.

ANPARE busca restablecer los lazos de confianza a través del desarrollo de estrategias
de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado sin
importar el actor que haya cometido el hecho victimizante, así mismo los procesos de
reparación colectiva por oferta se constituye en otra estrategia de generación y
recuperación de la confianza desde la institucionalidad. En tal sentido los casos
nacionales (UP, IPC, ANUC, Sindicalistas, entre otros) son un ejemplo de iniciativas de
reconciliación “de arriba hacia abajo”, una vez inicien los procesos de reparación
colectiva por demanda, la Unidad también trabajará en medidas “de abajo hacia arriba”
en este aspecto. De igual forma, los procesos de retornos y reubicaciones y en particular
la integración social se constituye en una iniciativa desde el territorio de reconciliación
comunitaria.
f. De acuerdo a las problemáticas o situaciones que aborda el movimiento o la acción
colectiva, desde qué modelo y perspectiva de la psicología política se puede hacer el
análisis del fenómeno social. Registrar con ejemplos puntuales de acuerdo a lo
identificado.

 La reconciliación interpersonal:

se refiere a la restauración o construcción de relaciones de cooperación y confianza


entre víctimas y victimarios, entre ciudadanos que tuvieron desacuerdos y
enfrentamientos. En este nivel, se busca entonces construir o reconstruir vínculos entre
ciudadanos que estuvieron enfrentados de manera violenta, a partir de la generación de
espacios donde los ofendidos puedan expresar su dolor de una manera sanadora y los
ofensores puedan manifestar su arrepentimiento.

 De otra parte, la reconciliación social:

Involucra a los afectados por el conflicto a la sociedad en general. Este nivel de la


reconciliación busca (re)construir el tejido social a través del entendimiento que haga la
sociedad del conflicto, de sus causas y sus consecuencias, reconstruyendo su propia
historia y entendiendo el papel que jugó en medio del conflicto. Una reconciliación en
este sentido, propende por la reintegración social, construyendo vínculos de confianza
entre la sociedad y quienes se vieron involucrados en el conflicto, con el fin de
proyectarse como una unidad hacia el futuro.

 Así mismo, la reconciliación política parte de la construcción o restauración de


relaciones de confianza entre la sociedad en su conjunto y el Estado. De esta manera, a
través de este nivel de reconciliación se busca saldar las causas del conflicto desde de lo
político, de tal manera que implica el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas, la protección a libertades civiles y políticas, la promoción de una
cultura de la legalidad y de respeto por los derechos humanos, de los cuales el Estado
debe ser garante. Como se mencionó anteriormente, ANPARE propende por la no
repetición de las violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional
Humanitario, por lo tanto, viene trabajando en la formulación de medidas que apuntan a
esto, como lo son: estrategia para garantizar un adecuado acceso a la justicia, sanción a
responsables de violaciones a los derechos humanos, pedagogía social, comunicación en
DDHH y DIH, reformas institucionales y en acciones articuladas de prevención y
protección.
CONCLUSIONES

Esta actividad permite fortalecer la comprensión de lo que es La acción Colectiva y qué


función fundamental lleva a realizar en este caso en ANPARE es una Acción de
encuentro, convergencia y articulación de experiencias locales, regionales y nacionales
de paz, desde la sociedad civil con el propósito de “tejer la paz con mano ciudadana” y
defender el derecho a la paz como un derecho fundamental de los colombianos y
colombianas.

Es un proceso permanente de construcción que relaciona gradual y crecientemente las


expresiones civiles de paz. Es una propuesta de acción y reflexión coordinada para la
construcción de la paz.

Permite la identificación de las diferentes acciones sociales que esta maneja, además
permite la elaboración de nuevos caminos en la reconstrucción de acontecimientos,
mostrando tanto las estructuras del lenguaje como la ideología que compromete a los
actores sociales que intervienen en este movimiento, a través del análisis del discurso se
puede identificar la percepción, conceptos e ideas que tienen las personas que
conforman esta Acción sobre la realidad del país, particularmente sobre la violencia, el
conflicto, la guerra, mecanismos de resiliencia y superación del conflicto armado. El
enfoque del discurso como acción en la sociedad no significa abandonar la estructura,
ya que la misma se concentra en el orden y la organización.
PANTALLAZO

Anexar al trabajo el registro de la información de la actividad práctica.


REFERENCIAS

 Funes, M. (2011). A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva


(Colección Academia, 33). Madrid, ES: CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas. Retrieved from http://www.ebrary.com

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10903240&ppg=160.

 OVI Unidad 2- Modelos y praxis de la psicología política

Este Objeto Virtual de Información (OVI) presenta una descripción de algunos


elementos de análisis para identificar en el accionar de la psicología política
aplicable a diferentes fenómenos sociales.

Suárez, I. (2016). Modelos y praxis de la psicología política. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/9866

 Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social:


Área de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria.
(Spanish). Psykhe, 19(2), 51-63. Recuperado de:

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=67011449&lang=es&site=eds-live.

También podría gustarte