Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE
PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESTRATEGIA DE LA CARTA LIBRE PARA MEJORAR EL NIVEL


DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:

1. CHAVEZ CONDOR, Ivonnie


2. LOAYZA HUAMÁN, Yovana

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y


HUMANIDADES, ESPECIALIDAD, ESPAÑOL Y LITERATURA

HUANCAYO – PERÚ
2011
ESTRATEGIA DE LA CARTA LIBRE PARA MEJORAR EL NIVEL DE
COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL NIVEL
SECUNDARIO
RESUMEN
CHÁVEZ CÓNDOR, Ivonnie
LOAYZA HUAMÁN, Yovana
Con el propósito de fomentar el desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora, se realizará un experimento en 26 estudiantes que
conforman el cuarto grado “A” de secundaria de la Institución Educativa
“Francisco de Zela” de Batanyacu. Para esto, usaremos la estrategia de la
Carta Libre que tiene un diseño clásico cuasi-experimental con grupo de
control de pre y post test. Este proyecto de investigación surge después
de haber observado en los estudiantes la gran dificultad que presentaban
al momento de comprender textos; ya que la mayoría de las veces no
comprenden lo que leen. Los sujetos de la muestra no conocen una
estrategia que les ayude a poder desarrollar la capacidad de la
comprensión de textos. La investigación consistirá en clases
experimentales donde se les pedirá que lean un texto y se medirá sus
deficiencias y dificultades de comprensión lectora. Posteriormente se les
enseñará la estrategia de la Carta Libre y se volverá a medir sus
deficiencias y dificultades de comprensión lectora. Finalmente
compararemos los resultados iniciales y finales para poder determinar la
influencia de la estrategia de la Carta Libre. Los datos obtenidos serán
sometidos al análisis con el paquete estadístico SPSS de versión 13.0 for
Window Student, cuyos resultados de la prueba de hipótesis se
generalizaran a una población de 245 sujetos. La investigación se
ejecutará durante el año 2011 y tendrá un costo aproximado de S/. 2 200,
00 nuevos soles.

Palabras claves: Módulo, epistolar, habilidades, desarrollo, construcción


de textos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE


PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO
DE LINGÜÍSTICA, LITERATURA Y ARTE
I. INFORMACIÓN DEL PROYECTO:
1.1. TÍTULO
ESTRATEGIA CARTA LIBRE PARA MEJORAR
EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA
EN ESTUDIANTES DEL NIVEL
SECUNDARIO
1.2. AUTOR (ES)
a) Autoras
 LOAYZA HUAMAN, Yovana
 CHÁVEZ CÓNDOR, Ivonnie
b) Colaborador
 TARAZONA PÉREZ, Filomeno
 TORRES RIVERA, María Elena
c) Asesor o aval
 CERRÓN ROJAS, Waldemar
1.3. PROGRAMA, SUB PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
a) Programa
b) Sub Programa
c) Líneas de investigación:

ESTRATEGIA CARTA LIBRE PARA MEJORAR EL NIVEL DE


COMPRENSIÓN LECTORA

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1. Planteamiento del problema:

La pedagogía es la ciencia de la educación que se caracteriza por


ser un proceso de formación humana multidisciplinaria constante,
mediante la cual el ser humano desarrolla diversas capacidades y
perfecciona habilidades; tal es el caso de la comprensión lectora,
la cual debe lograrse aplicando métodos, técnicas o estrategias
para extraer significados sociales, ambientales y productivos de la
lectura.

Los niveles de comprensión lectora nos permiten comprender,


interpretar y criticar diversos textos mediante los cuales podemos
interactuar con las construcciones textuales, para extraer el tema
y los subtemas que nos servirán para poder desenvolvernos
pertinentemente en la realidad.

Durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas observamos


que la mayoría de los alumnos no entienden ni recuerdan lo que
leen, olvidan con facilidad, no registran los nombres ni los hechos
de los personajes, no identifican la oración principal, ni secundaria,
no infieren los temas o sub temas; y se les hace difícil opinar,
comentar o criticar lo leído.

El no atravesar adecuadamente por los niveles de comprensión


lectora les impide reconocer la importancia de la lectura; ya que no
logran reconocer a los personajes, a los hechos, las inferencias y
las críticas subyacentes en los textos; además de considerar a la
lectura como una actividad forzada y poco productiva en su vida
cotidiana.
La carta libre es una estrategia en la que el lector interactúa con
los niveles de comprensión lectora, dirigiendo sus escritos a un
personaje, escenario o hecho considerado en la lectura. De este
modo, hace explícito lo implícito y deja evidencia de su apreciación
crítica.

El problema detectado es que los estudiantes no atraviesan


adecuadamente los niveles de comprensión lectora porque
desconocen estrategias que les faciliten interactuar con los niveles
de manera creativa, libre, espontánea y a elección del significado
que más les atrae.

Motivadas por la importante influencia que generaría nuestra


estrategia para mejorar el nivel de comprensión lectora en los
estudiantes, creemos que la aplicación experimental de la
estrategia carta libre sería una de las formas eficaces y eficientes
de potenciar el desarrollo de una de las capacidades más
importantes del área de comunicación: la comprensión lectora.

Frente a esta situación problemática no existen muchas estrategias


conocidas o eficaces que ayuden al estudiante a superar su
dificultad para atravesar los niveles de comprensión lectora.
Partiendo de este contexto, se propone la redacción de la carta
libre para que los alumnos interactúen con los significados que
consideren primordiales para alcanzar los demás niveles.

Bajo esta percepción nuestra investigación pretende responder la


siguiente interrogante problemática.

2. Formulación del problema:


¿Cuál es el nivel de eficacia de la estrategia carta libre para mejorar
los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de
Batanyacu – El Tambo?

3. Propuesta de objetivos:

Determinar el nivel de eficacia de la estrategia carta libre para mejorar


los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de
Batanyacu – El Tambo.

4. Importancia y justificación de la investigación:

Se implementará una estrategia metodológica en la que se


demuestra la eficacia de la carta libre para mejorar el nivel de
comprensión lectora, la que consiste en la redacción de cartas, a fin
de que las lecturas adquieran significados a través de la relación
entre el texto y el lector, lo cual le permitirá proyectar ideas,
sentimientos, pensamientos más allá de la lectura.

Las cartas han sido utilizadas como medio de comunicación, sin


embargo nosotras las utilizaremos como una estrategia metodológica
para mejorar el nivel de comprensión lectora.

La investigación adquiere importancia porque permitirá mejorar la


habilidad de la comprensión lectora, la cual permite al hombre
construir y reconstruir los significados propuestos en el texto.

La estrategia carta libre son un conjunto de procedimientos dónde se


redactan cartas a los personajes, objetos, escenarios, autor, y
también se considera la opinión crítica de los temas o sub temas, de
manera que la lectura adquiera significado a través de la relación del
texto y el lector, así mismo tenga un destino, porque la mayoría de
las lecturas sólo quedan en el plano abstracto.

Los gastos para la aplicación de la estrategia carta libre serán


menores, ya que sólo se emplearán como recursos papeles, libros,
lapiceros, lo cual hace viable la presente investigación.

Las lecturas y las cartas que se redactarán tendrán una dirección


hacia la conservación y cuidado ambiental, debido a que los temas
considerados en los textos transferirán significados ecológicos.

MARCO TEÓRICO

1. Sobre los antecedentes del problema:

 Argumenta la evolución del objeto de estudio describiendo


su proceso histórico.

Desde cuándo aparecen las cartas, y cómo están ahora con el


uso del internet.

 Delimita la época en que aparece el objeto de estudio


sistematizando el tiempo

Aparición de la imprenta

 Redacta las referencias bibliográficas considerando el estilo


(APA).

 Cita estudios del contexto local y global sintetizándolos de


acuerdo a las normas del resumen científico.
TALAVERA, VANINI y VIVANCO (2007), desarrollaron una
investigación titulada “La técnica YASILRU para la comprensión literal
de relatos en los estudiantes del 2 do grado de la I.E. Nº 30482 – Yauli”,
las autoras demostraron que la aplicación de la técnica YASILRU
influye significativamente en la comprensión de los relatos en el nivel
literal. Está investigación nos permite reforzar la aplicación de la
estrategia LeSUCS siendo favorables para el aprendizaje de la
comprensión lectora en el nivel literal.

REYMUNDO (S.F), sustenta el trabajo de investigación titulado: “La


relación entre niveles de la lectura y de escritura de los estudiantes
del I ciclo de la E.E.M. N° 31905 de Churampi- 3 de diciembre –
Chupaca”. La autora busca la relación entre el nivel de lectura y la
escritura, las mismas que fundamentan que éstas deben permanecer
siempre en estrecha relación para poder mejorar el nivel de
comunicación en los estudiantes.

Estas investigaciones se relacionan de manera directa con el


presente proyecto de investigación que desarrollará la estrategia carta
libre, ya que comparten el objetivo de mejorar el nivel de comprensión
lectora.

2. Sobre las bases teóricas:

2.1. Teoría psicopedagógica cognitivista

Ramón Ferreiro Gravie (2007:21), “En un sentido estricto cognición


(de cognitivo, conocimientos) es la búsqueda, adquisición,
organización y uso de conocimientos. Al movimiento cognitivo le
interesa la representación mental y por ello, las categorías o
dimensiones de lo cognitivo, como la atención la percepción, la
memoria, el lenguaje y el pensamiento”.
La investigación sustenta sus bases teóricas en el paradigma
psicopedagógico cognitivista porque con la estrategia carta libre los
estudiantes de la Institución Educativa “Francisco de Zela” buscarán,
adquirirán, organizarán y usarán sus conocimientos para redactar la
carta a partir de las lecturas de texto.

 Desarrolla el objeto de estudio explicando los conceptos, teorias,


constructos y posiciones del autor.

ESTRATEGIA:

2.1. Concepto:

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas


sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin.

Estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado


contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que
integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas
en un todo independiente.

2.2. Origen:

El concepto de estrategia se originó en el campo militar. Es


probable que el primer texto sobre el tema sea “El arte de la
guerra”, de Sun Tsu (1963) escrito aproximadamente en el año
500 a.C.

La palabra estrategia viene de “strategos” que en griego significa


“general”. En ese terreno se le define como “La ciencia y el arte
del mando militar aplicados a la planeación y conducción de
operaciones de combate en gran escala.”

Solo en una época bastante reciente este término se ha aplicado


a otras actividades humanas y en particular a las actividades de
negocios. Su significado ha evolucionado de tal forma que ahora
es parte de la forma de dirigir las organizaciones.

2.3. Enfoque general:

Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la


dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos
preestablecidos. En este trabajo, la relacionaremos con un
conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización
se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.
Hace referencia al propósito general de una organización y
establece un marco conceptual básico promedio del cual, ésta se
transforma y se adapta al medio en que se encuentra,
normalmente influida por rápidos y continuos cambios.
En el concepto de estrategia, vinculado a la planificación, se
consideran varias dimensiones con las cuales se puede conformar
una definición global. Así por ejemplo, la definición de los
objetivos y sus correspondientes estrategias permitirá seleccionar
las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u
organización y aprovechar las ventajas que aparezcan
relacionadas con su actividad.

CARTA

3.1. Concepto:
Una carta es un mensaje que una persona envía a otra. Se utiliza
como medio de comunicación cuando las personas se encuentran
alejadas.
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor
(remitente) enviada a un receptor (destinatario).

3.2. Estructura:

Todas las cartas deben cumplir con cierta estructura básica:

a) Lugar y fecha: Indican dónde se encuentra la persona que


envía la carta y qué día la escribe.
b) Encabezamiento: Es la oración con la que se empieza una
carta. En ella se saluda al receptor, invitándolo a leer el
contenido de la misma.
c) Cuerpo de la carta: Es el texto principal que se desea
comunicar.
d) Despedida: Es un saludo con el que se termina una carta.
e) Firma: Es el nombre de la persona que envía la carta.

Las cartas se colocan en un sobre para ser enviadas a través del


correo. Debe contener los datos del remitente en el reverso y del
destinatario en el anverso:

> Nombre y apellido del remitente o destinatario


> Dirección, localidad y código postal

3.3. Clases:
De acuerdo a la intención del remitente, el tipo de mensaje que
se desea enviar y a la relación existente entre las personas entre
las cuales se establece la comunicación, pueden diferenciarse
dos formas de carta fundamentales:

a) Carta personal: Comunicación entre dos personas que se


conocen y en la que el tema a tratar permite la utilización del
lenguaje informal.

b) Carta formal: Comunicación entre dos personas que no se


conocen o en la que el tema a tratar obliga a la utilización del
lenguaje formal. Suelen utilizar ciertas frases comunes para
dirigirse a quien se envía la carta denominadas fórmulas de
cortesía

c) Otras formas para comunicarnos:

Además de la carta, existen otras formas de comunicación


escrita:

• La postal:

Otra forma de comunicación escrita dirigida a una persona


es la postal. Es una tarjeta que en su anverso tiene una foto,
lámina o símbolo que identifica a una ciudad, un país, un
lugar o un acontecimiento determinado. En el reverso, lleva
líneas para escribir el mensaje, espacio para colocar la
dirección del destinatario y la estampilla. Una postal no lleva
sobre.

 Correo electrónico:
Tan rápido ha sido el desarrollo de las comunicaciones, que
en este momento podemos enviar un mensaje escrito por e-
mail o correo electrónico. Esto se hace a través del uso de un
computador conectado a Internet, así nos conectamos al
mundo. Es tan rápido, que puedes recibir la respuesta casi al
instante. Al igual que una carta, en el correo electrónico
también necesitas tener una dirección.

 Desarrolla la variable dependiente explicando los conceptos, teorias,


constructos y posiciones del autor.

COMPRENSIÓN LECTORA

4.1. Concepto:

La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado


por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a
través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la
longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la
misma forma.

4.2. Características:

1.- Leer es un proceso de pensar. Pensar en el significado de los


símbolos impresos.
2.- Es una actividad de comprensión de las ideas que están detrás
de las palabras.
3.- Es una actividad que se realiza individualmente.
4.- La habilidad lectora puede mejorarse y perfeccionarse.
5.- Existe una interrelación estrecha entre lectura-pensamiento y
lenguaje, pues el lenguaje es un instrumento del pensar y un
medio de expresar a otros lo pensado.

4.3. Principios:

La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del


lector, sus actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y
afectivo general. Al implementar el programa de comprensión, el
profesor ha de tener en cuenta estos factores:

1. La experiencia previa del lector es uno de los elementos


fundamentales dentro de su capacidad general para
comprender un texto.
2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en la
interacción con el texto.
3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero éstos
no equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso
global.
4. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de
comprensión depende de su experiencia previa.
5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y
debiera entrenárselo como parte integral de las técnicas del
lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.

4.4. Niveles

4.4.1. Nivel literal

Identifica el orden de las acciones; por comparación, es


decir, reconoce caracteres, tiempos y lugares explícitos,
razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se
suceden y el tema principal.

4.4.2. Nivel inferencial

El nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este


nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la relación con
otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del


lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo
más informativo, interesante y convincente;
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber


ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis


sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en
el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre
las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones;

 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura


inconclusa, deliberadamente o no;

 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la


significación literal de un texto.
4.4.3. Nivel crítico

En el nivel crítico, emitimos juicios sobre el texto leído, lo


aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene
la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo
leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,


aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. De realidad o fantasía: Según la experiencia del lector


con las cosas que lo rodean.
2. De adecuación y validez: Compara lo que está escrito
con otras fuentes de información.
3. De apropiación: Requiere evaluación relativa en las
diferentes partes, para asimilarlo.
4. De rechazo o aceptación: Depende del código moral y
del sistema de valores del lector.

4.4.4. Nivel apreciativo

Comprende las siguientes dimensiones cognitivas:

 Respuesta emocional al contenido: el lector debe


verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio.
 Identificación con los personajes e incidentes,
sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
 Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

 Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del


escritor para pintar mediante palabras que el lector
puede visualizar, gustar, oír y sentir.
4.4.5. Nivel creativo:

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad


que surja relacionada con el texto: transformar un texto
dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo,
autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el
final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y
dramatizando hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar
planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de
acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de
la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que
se relacionen con el relato, transformar el texto en una
historieta, etc.

4.5. Métodos:

En esta investigación se presentan varios métodos de


comprensión de lectura. En general todos los métodos son
muy parecidos entre sí, pero tal vez alguno de ellos ayude
a que aprendamos a leer analógica y críticamente. Y poder
así implementar este tan útil hábito en nuestras vidas.

4.5.1. Método EFGHI (PQRST):

Este método fue creado por el profesor Thomas F.


Staton y se llama EFGHI (PQRST), el cual consiste en
los siguientes pasos:

a) La primera etapa es el examen preliminar no es


más que revisar el texto por leer para obtener una
idea general de lo que tratará. Este siempre está
dividido en temas y subtemas, en oraciones
claves (que generalmente se encuentran al
principio o final de cada texto) o en resúmenes (al
final del artículo o del capítulo).

b) La segunda etapa es la formulación de


preguntas. Conforme se desarrolle el examen
preliminar se deben formular muchas preguntas
que consideres que podrían ser contestadas
mediante la lectura del material. ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Por qué? ¿Cuál será el contenido? ¿Qué
factores influyeron? Etc... De esta manera se
sabrá con exactitud lo que se busca para iniciar la
lectura formal.

c) El tercer paso es ganar información mediante la


lectura. La lectura eficiente exige ser activo, el
lector debe estar concentrado e interesado en lo
que lee. “El conocimiento es como una pelota que
ha sido pateada al aire y que debe perseguirse y
atraparse, antes de hacer algo con ella."

d) El cuarto paso es hablar para describir o


exponer los temas leídos. Lo cual contribuye
para la comprensión de lo que se estudia. Se
debe hablar el tema como si se tuviera a otra
persona presente y exponer las ideas principales
con sus propias palabras, tratando de no repetir
nada de memoria ni de consultar apuntes o notas.
e) El quinto y último paso es investigar los
conocimientos adquiridos. Este paso es la
concreción de lo que se estudió. Consiste en
realzarse una especie de auto examen y así se
corroborara lo aprendido.

4.5.2. Método analítico crítico:

El siguiente método fue creado por Kabalen Donna


Marie, donde integra tres tipos de procesamiento de
la información con diferentes grados de abstracción y
complejidad, ubicados en tres niveles de
comprensión:

a) El nivel literal: se limita a extraer la información


dada en el texto sin agregarle ningún valor
interpretativo, es decir analizar la información de
un texto para identificar sus principales
características de carácter literal. Por medio de
procesos fundamentales que son: la observación,
la comparación y la relación, la clasificación, el
cambio, el orden y las transformaciones, la
clasificación jerárquica, el análisis, la síntesis y la
evaluación.

b) El nivel inferencial: Es donde se establecen


relaciones más allá del contenido literal del texto,
es decir se hacen inferencias acerca de lo leído.
Dichas inferencias pueden ser inductivas y
deductivas, es nivel hace uso de la decodificación,
la inferencia, el razonamiento inductivo y el
deductivo, el discernimiento y la identificación e
interpretación de las temáticas de un texto.

c) El nivel analógico: Permite trasladar las


relaciones extraídas de la lectura de un ámbito a
otro. En este nivel se precisa interpretar las
temáticas del escrito, establecer relaciones
analógicas de diferente índole y emitir juicios de
valor acerca de lo leído.

“No podemos experimentar todo en la vida La


lectura nos ayuda a reflexionar sobre lo dicho por
otros, y a formular ideas que nunca antes
habíamos concebido.”

La aplicación de los tres niveles de procesamiento


de información durante la lectura propicia el
desarrollo progresivo de las habilidades cognitivas
requeridas en cada nivel. Esto se consigue a
través de la ejercitación sistemática y deliberada,
y de la toma de conciencia o reflexión meta
cognoscitiva de las estrategias aplicadas.

 Desarrolla la relación del objeto de estudio y la variable explicando


los conceptos, teorias, constructos y posiciones del autor.

3. Sobre la determinación de términos básicos:

3.1. Estrategia carta libre:

Es un conjunto de procedimientos que tiene como objetivo


mejorar el nivel de comprensión lectora a través de la redacción
de una carta a un personaje, escenario o hecho considerado en la
lectura.

3.2. Comprensión Lectora:

La comprensión lectora tal, y como se concibe actualmente, es


un proceso a través del cual el lector elabora un significado en
su interacción con el texto.

La comprensión lectora, es captar la realidad partiendo de


nuestras experiencias o conocimientos previos para poder
construir diversos significados y darle sentido a lo contradictorio.

3.3. Nivel de Comprensión lectora:

El nivel de comprensión lectora es el proceso de elaborar el


significado extrayendo las ideas relevantes del texto y
relacionándolas con las ideas que ya se tienen.

4. Sistema de hipótesis:

H1 = La Estrategia Carta Libre tiene un alto nivel de eficacia para


mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de
Batanyacu-el Tambo.

H2 = La Estrategia De La Carta Libre tiene un bajo nivel de eficacia


para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del
cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de
Zela” de Batanyacu-el Tambo.
5. Sistema de variables:

X Estrategia de la Carta Libre


Y Nivel de comprensión lectora

 Operacionaliza el objeto de estudio identificando la categoría de


medida para la descripción de sus dimensiones, indicadores, items
y escala de valoración.

 Operacionaliza la variable dependiente identificando la categoría


de medida para la descripción de sus dimensiones, indicadores,
items y escala de valoración.

 Operacionaliza la relación de las varaibles identificando la categoría


de medida para la descripción de sus dimensiones, indicadores,
items y escala de valoración.

 Construye el instrumento sistematizando las variables,


dimensiones, indicadores item, escalad de valores.

 Elabora los instruemntos de recolección de datos modelando de


acuerdo a la matriz de consistencia y operacionalización.
METODOLOGÍA

1. Tipo y nivel de investigación utilizados:

Tipo:

a) Por su finalidad
Aplicada: Nuestro problema de investigación buscará aplicar una
estrategia, y además seguirá los pasos de una investigación
aplicada: diseñar, producir, reproducir y validar una estrategia.

b) Por su naturaleza:

Cuantitativa: Nuestro problema de investigación estará orientado a


la comprobación, confirmación y resultados. Para esto se usará
datos sólidos que serán recogidos por medio de instrumentos.

Nivel:

Investigación pedagógica experimental: Nuestra investigación es


pedagógica experimental porque nos permitirá introducir nuestra
estrategia Carta Libre como elemento reactivo de la educación,
para mejorar los niveles de comprensión lectora.

2. Método de la investigación:

a) Método general:
Método científico: Se usará el método científico; ya que nuestro
problema de investigación se basará en las observaciones de la
realidad y las teorías ya existentes.

b) Método específico:

Método lógico Inductivo: Nuestro problema de investigación usará el


Método Lógico Inductivo; ya que nosotras partiremos de una
muestra representativa para luego llegar a una conclusión general
sobre el nivel de eficacia de la estrategia Carta Libre.

3. Diseño de investigación:

Nuestra investigación pertenece al diseño: Pre Experimental.

M1 = 0 1 X 02

Dónde:

M1 = GRUPO EXPERIMENTAL: veintiséis sujetos.

01 = OBSERVACIÓN DE PRE TEST: donde leerán un texto y


responderán preguntas en los niveles de comprensión lectora.

X = VARIABLE INDEPENDIENTE: Se les enseñará a utilizar la


estrategia Carta Libre.

02 = OBSERVACIÓN DE POST TEST: donde volverán a responder las


preguntas en los niveles de comprensión lectora.
4. Población y muestra

a) Población:
Nuestra población estará constituida por los 52 estudiantes que
forman parte del cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa “Francisco de Zela” de Batanyacu.

b) Muestra:
La muestra será seleccionada de manera criterial a conveniencia
de las investigadoras, en consecuencia será aplicada en 26
alumnos (50%), los cuales integran el cuarto grado “A” de la
Institución Educativa “Francisco de Zela” de Batanyacu – El Tambo.

5. Métodos y técnicas de recolección de datos:

 Menciona los métodos para la recolección de datos describiendo


sus procedimientos.

a) La observación:

 Señala las técnicas para la recolección de datos describiendo


describiendo sus procedimientos.

a) La observación:
Usaremos la “Observación sistemática” ya que nuestra
investigación se realizará con el objetivo de observar el grado de
eficiencia de nuestra estrategia Carta Libre.
b) El cuestionario:
Usaremos la técnica del cuestionario que nos servirá para recopilar
datos sobre los indicadores en estudio.
6. Métodos y técnicas para el procesamiento estadístico:

Se utilizará la estadística descriptiva e inferencial para el


procesamiento de los datos, asi como el programa estadístico SPP
con el que se procesará la media, mediana, media aritmética y la
puntuación t.

1. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

A) RECURSOS HUMANOS:

01 asistente de investigación s/180.00


01 estadígrafo s/.150.00
01 digitador s/.150.00
Subtotal (1) s/ 480.00

B) MATERIALES:
02 Unidades de cuadernos espiral s/ 12.00
01 Doc. de lapiceros pilot colores s/ 18.00
01 Estuche de plumones s/ 3.00
01 USB s/ 30.00
02 Unidades de archivadores. s/ 24.00
01 Mil. Papel bond 60 gramos. s/ 20.00
01 Mil. Papel bond 80 gramos. s/ 34.00
Subtotal (2) s/ 141.00





C) SERVICIOS:

Compra de libros. s/ 200.00


Subtotal (3) s/ 200.00

Imprevistos S/. 200.00


TOTAL = 1021.00

 Elaborar el cronograma delimitando su inicio, avances y


finalización del proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDADES 2011
M A M J J A S O N
0 Exploración bibliográfica y
1 documental. X
0 Recopilación del Marco Teórico.
2 X X
0 Formulación del proyecto de
3 investigación. X
0 Selección y lectura de la
4 bibliografía. X
0 Elaboración del test. X
5
0 Aplicación del pre test. X
6
0 Aplicación del post test. X
7
0 Clasificación y procesamiento
8 de datos. X
0 Presentación del informe X
9
1 Revisión, corrección y
0 evaluación. X
11 Sustentación X

2. BIBLIOGRAFÍA:

 Redacta las referencias bibliográficas de acuerdo al estilo APA.

 http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComprensionLectur.html
 http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologia
s-educativas/
 Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos.

También podría gustarte