Está en la página 1de 22

Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 30


GRUPO
1º de marzo al 3 de
del Medio abril.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y Interacciones con el entorno Identifica actividades cotidianas que realiza en
vida social social su casa y en la escuela, la distribución de
responsabilidades y la organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere
reglas que favorecen la convivencia en la
escuela y la familia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos establezcan acuerdos para el respeto propio y de los demás
integrantes de la familia para promover acciones de convivencia sana y pacífica.
BLOQUE III
SECUENCIA Acuerdos para vivir en familia.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso Que los alumnos:
 Expresen sus ideas en torno a los acuerdos de
convivencia en la familia y la importancia de ellos.
2. Responsabilidades Que los alumnos:
en casa  Identifiquen algunos ejemplos de responsabilidades en
casa y definan una de que ellos practican.
3. Convivir en familia Que los alumnos:
 Identifiquen acuerdos de convivencia familiar para
ayudar y respetar a otros integrantes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar la imagen de la página 118 del libro de texto donde se representa a
un niño que no puede encontrar sus cosas porque su habitación está
desordenada.
 Plantear las preguntas: ¿por qué Jesús no encontraba ni su mochila ni su
suéter?, ¿qué debe hacer al respecto?, ¿cómo crees que se sienta por no
encontrar sus cosas?
 Escuchar los comentarios propiciando la reflexión.

DESARROLLO:
 Observar las imágenes de la página 119 del libro de texto donde aparecen
niños cumpliendo con una responsabilidad. Comentar y escribir qué pasaría si
no lo hicieran.
 En una hoja blanca, dibujar las responsabilidades que cada uno tiene en casa.

CIERRE:
 Compartir su dibujo con un compañero.
 Platicar sobre las responsabilidades que tienen todos los miembros de la
familia y por qué es importante cumplirlas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Analizar las ilustraciones de la lección “Convivir en familia” y escribir la
responsabilidad que cumple cada integrante. L.T. Pág. 120.
 Escribir qué hace cada alumno para contribuir con su familia. L.T. Pág. 120.

DESARROLLO:
 Dialogar sobre los desacuerdos o situaciones difíciles que surgen en la familia
y las emociones que les hacen sentir.
 Escribir qué hacen cuando se presentan esas situaciones y qué acuerdos
proponen para solucionarlas. L.T. pág. 121.

CIERRE:
 Leer en voz alta el texto de la página 121 del libro de texto y reflexionar si
están de acuerdo con las acciones que se mencionan.
 *Como tarea, escribir tres acuerdos de convivencia tomados en casa. L.T.
pág. 122.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre la importancia de cumplir con sus
responsabilidades en el hogar; identifican acuerdos de convivencia familiar.
Actividades en el libro de texto y en el cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 20
A GRUPO
1º al 24 de abril.
del Medio
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y
social entorno social en la escuela, la distribución de responsabilidades y la
organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que
favorecen la convivencia en la escuela y la familia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos establezcan acuerdos para el respeto propio y de los demás
integrantes de la familia para promover acciones de convivencia sana y pacífica.
BLOQUE III
SECUENCIA Acuerdos para vivir en familia.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Los acuerdos cambian Que los alumnos:
 Reflexionen y propongan acuerdos de convivencia en
situaciones que implican cambios o ajustes en la dinámica
familiar.
5. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes  Sugieran responsabilidades y acuerdos de convivencia en
un caso determinado.
6. Lo que aprendí Que los alumnos:
 Contrasten dos situaciones para identificar los acuerdos de
convivencia que se han aplicado y qué definan para qué
sirven en su familia y cuándo pueden cambiar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  En su cuaderno, escribir e ilustrar los acuerdos que tienen en su familia.
 Socializarlos y hacer comentarios al respecto.
DESARROLLO:
 Leer las situaciones presentadas en la lección “Los acuerdos cambian” y
comentar qué acuerdos se requieren en cada caso. L.T. pág. 123.
 Después de escuchar las opiniones, escribirlos en el apartado correspondiente.
L.T. pág. 123.
CIERRE:
 Retomando los acuerdos de su casa, reflexionar en qué situaciones podrían
cambiarse y por qué.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Colocar tarjetas en el pizarrón con acuerdos y los beneficios al ser cumplidos.
Pegarlas desordenadas para que los niños las relacionen. Por ejemplo:
Mi habitación estará ordenada
Ordenar mis juguetes al No tendrá hambre y podré y así colaboraré con mi familia
terminar de jugar jugar con él. en los deberes de la casa
Cumpliré con mi
responsabilidad y obtendré Alimentar al perro Realizar mi tarea antes de
buenas calificaciones salir a jugar
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 Leer la situación de la página 124 del libro de texto y delimitar qué
responsabilidades implica tener una mascota y qué acuerdos se pueden
tomar para ello.
 Observar la imagen de la página 125 del libro de texto y compararla con la de
la página 118. Identificar las diferencias y comentar por qué ahora Jesús se
siente mejor; además contestar las preguntas relacionadas a los acuerdos
que siguió.

CIERRE:
 Analizar la microhistoria desarrollada de la página 118 a la 125 del libro de
texto. Identificar cómo colabora el niño en su casa y comentar qué acuerdos
debió haber tomado con su familia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, tarjetas con acuerdos y beneficios, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre los beneficios de cumplir los acuerdos
establecidos en el hogar.
Actividades en el libro de texto y en el cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 27



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 30 de abril.
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DE CONTENIDOS
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y Interacciones con el entorno Identifica actividades cotidianas que realiza en
vida social social su casa y en la escuela, la distribución de
responsabilidades y la organización del tiempo.

Reconoce formas de comportamiento y sugiere


reglas que favorecen la convivencia en la
escuela y la familia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos establezcan acuerdos para el respeto propio y de los demás
integrantes de la familia para promover acciones de convivencia sana y pacífica.
BLOQUE III
SECUENCIA Acuerdos para vivir en familia.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
Que los alumnos:
 Reflexionen y propongan acuerdos de convivencia en
situaciones que implican cambios o ajustes en la
dinámica familiar.
CONTENIDOS DE REPASO Que los alumnos:
 Sugieran responsabilidades y acuerdos de convivencia
en un caso determinado.
Que los alumnos:
 Contrasten dos situaciones para identificar los acuerdos
de convivencia que se han aplicado y qué definan para
qué sirven en su familia y cuándo pueden cambiar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Plantear las siguientes situaciones para que los alumnos identifiquen las
causas de cada una:
o Rocío no salió a recreo y tuvo que permanecer en el aula trabajando.
o Sebastián se quedó sin permiso para salir a jugar con sus amigos porque
reprobó el examen de matemáticas.
o Laura no encuentra sus zapatos en la habitación.
o El perro de Rubén está triste porque tiene hambre.
o Jorge tiene sus cuadernos desordenados.
DESARROLLO:
 Ilustrar algunas reglas que deben seguir en su casa y socializarlas con sus
compañeros.
 Escribir acuerdos que deben seguir para cumplir con las reglas.
CIERRE:
 Entre todos, elaborar una conclusión sobre la importancia de respetar los
acuerdos. Escribirla en el pizarrón para que los niños la escriban en su libreta.
Sesión 2 INICIO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
(1 hora)  Comentar qué acuerdos existen en el salón de clases y por qué es importante
cumplirlos.

DESARROLLO:
 Dictar al maestro los acuerdos existentes en el salón, además agregar otros
que consideren necesario y escribirlos en el cuaderno de la asignatura.

CIERRE:
 En equipos, ilustrar en hojas blancas los cuerdos. Después, pegarlos en un
lugar visible del aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, hojas blancas, colores, cinta adhesiva.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre los beneficios de cumplir los acuerdos
establecidos en el hogar y en el salón de clases.
Actividades en el cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 6



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 8 de mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Cuidado del Reconoce que sus acciones pueden afectar a la
natural medioambiente naturaleza y participa en aquellas que ayudan a cuidarla.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan algunas acciones humanas que afectan a la naturaleza y
propongan acciones fundamentales que se orienten a la reducción de residuos
y al cuidado del agua.
BLOQUE III
SECUENCIA 2. Conozco y cuido el lugar donde vivo
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso Que los alumnos:
 Expresen nociones iniciales sobre las causas y
consecuencias del desecho de residuos en el agua.
2. ¿A dónde va lo que Que los alumnos:
tiramos?  Conozcan sobre la generación y tratamiento de residuos
en la escuela y en el lugar donde viven para que
identifiquen la importancia de reducir su cantidad.
3. La importancia del Que los alumnos:
agua.  Identifiquen la importancia que tiene el agua en su vida
diaria y para los seres vivos, y planteen acciones
orientadas hacia su cuidado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar la ilustración de la página 126 del libro de texto , donde se presenta
un mar contaminado por basura y aguas negras. Preguntar a los niños qué
piensan de eso y si consideran que es dañino para las personas y para los
animales que ahí viven.
DESARROLLO:
 Realizar un recorrido por la escuela antes y después del recreo. Observar las
diferencias y dialogar al respecto. Guiar la charla con las siguientes
preguntas: ¿hay basura en el patio de la escuela?, ¿en qué momento hay
más?, ¿por qué crees que esto suceda?, ¿a dónde crees que va la basura de
la escuela?
 Con apoyo del docente, entrevistar al conserje de la escuela para que conocer
qué pasa con la basura que se junta en el plantel, a dónde la llevan y cuánta
se produce diariamente. L.T. pág. 127.
CIERRE:
 Leer la noticia presentada en “El periodiquito de los niños” y contestar: ¿qué
problema afecta a los animales marinos?, ¿cómo puede solucionarse este
problema? L.T. pág. 129.
 *Como tarea, investigar con ayuda de un familiar qué hacen con los residuos
de la comunidad. Ilustrar la información para compartirla con sus
compañeros. L.T. Pág. 128.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Formar un círculo de diálogo para compartir opiniones respondiendo las
siguientes preguntas: ¿qué les sucede a las plantas y a los animales si falta
agua?, ¿qué sucede en nuestras casas cuando no hay agua?, ¿el agua con
basura o drenaje se puede beber o usar?, ¿por qué?

DESARROLLO:
 Observar el siguiente video donde se presentan breves historias sobre el
cuidado del agua. Al finalizar, hacer comentarios sobre su importancia.
https://www.youtube.com/watch?v=C6WQ7uY5W7o
 Dibujar tres situaciones en las que el agua es importante para vivir. L.T. pág.
130.

CIERRE:
 Dialogar en torno a la siguiente situación: Imaginen que en el mundo no hay
agua, ¿qué pasaría con las personas y las plantas? L.T. pág. 130.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, video sobre la importancia del agua,
computadora, proyector multimedia, bocinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reconocen las causas por las que se contamina el agua;
reflexionan sobre la importancia del agua en la vida cotidiana.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 11



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 14 de mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Cuidado del medioambiente Reconoce que sus acciones pueden afectar a la
natural naturaleza y participa en aquellas que ayudan
a cuidarla.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan algunas acciones humanas que afectan a la naturaleza y
propongan acciones fundamentales que se orienten a la reducción de residuos
y al cuidado del agua.
BLOQUE III
SECUENCIA 2. Conozco y cuido el lugar donde vivo
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Evitemos el Que los alumnos:
desperdicio  Propongan acciones que puedan llevar a cabo para
evitar el desperdicio del agua.
5. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes  Muestren su capacidad para describir un problema
relacionado con los residuos y el agua para que
planteen acciones sobre cómo evitarlo.
6. Lo que aprendí Que los alumnos:
 Valoren sus propias acciones con respecto a los residuos
y expliquen por qué es importante reducirlos y evitar
desperdicio del agua.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar el siguiente video referente al cuidado del agua y la importancia de
no desperdiciarla. https://www.youtube.com/watch?v=hNmUIOr1XIg
 Comentar en qué situaciones cotidianas han visto que el agua sea
desperdiciada.

DESARROLLO:
 Analizar las fotografías de la página 131 del libro de texto y encerrar aquellas
donde se observe desperdicio de agua.
 Comentar cómo pueden cuidar el agua en su casa y en la escuela y escribir
las acciones por realizar. L.T. pág. 131.

CIERRE:
 En su cuaderno, realizar un dibujo alusivo al cuidado del agua.
 *Como tarea, identificar problemas que tengan en su casa con los residuos y
el cuidado del agua.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Socializar su tarea sobre los problemas de su casa con los residuos que se
convierten en basura y el cuidado del agua.
 Grupalmente, proponer soluciones a las situaciones externadas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 En el cuadro de doble entrada correspondiente, registrar los problemas con
sus soluciones. L.T. pág. 132.
 En el cuaderno, escribir tres reglas para manejar los residuos o cuidar el
agua.

CIERRE:
 Identificar con qué frecuencia toman medidas para cuidar el medio ambiente.
Después, contestar por qué es necesario disminuir la cantidad de residuos y
cuidar el agua. L.T. Pág. 133.
 Analizar la microhistoria desarrollada de la página 126 a la 133 y hacer
comentarios sobre la importancia de reciclar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, computadora, proyector multimedia,
bocinas, hojas blancas, colores https://www.youtube.com/watch?v=hNmUIOr1XIg
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Proponen acciones para cuidar el medio ambiente;
valoran la importancia de manejar adecuadamente los residuos y cuidar el agua.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 18



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 22 de mayo
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Exploración de la naturalezaClasifica animales, plantas y materiales a partir
natural de características que identifica con sus
sentidos.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Identifiquen y clasifiquen los materiales de su entorno a partir de algunas
propiedades para que reconozcan su empleo en la construcción de objetos de
uso en la vida cotidiana.
BLOQUE III
SECUENCIA 3. ¿Cómo son los objetos?
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos:
 Expresen sus ideas iniciales sobre los materiales de los
que están hechos los objetos cotidianos, sus
características y la forma en que éstas se pueden
identificar.
2. Los materiales y sus Que los alumnos:
características  Manipulen algunos objetos para que los clasifiquen con
base en sus propiedades: pesado o ligero, rígido o
flexible, áspero o suave.
3. ¡A buscar objetos en Que los alumnos:
la escuela!  Identifiquen nuevos objetos en su entorno a partir de
sus propiedades: pesado o ligero; rígido o flexible;
áspero o suave.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar la imagen de la página 134 del libro de texto y plantear las
siguientes preguntas: ¿cómo se llaman los objetos de la ilustración?, ¿qué
forma tienen?, ¿de qué color son?, ¿saben de qué están hechos?, ¿todo el
objeto está hecho del mismo material?, ¿qué materiales no conocen?
 Solicitar que describan qué características tienen los materiales con los que
están hechos los objetos y mencionen ejemplos de objetos similares.

DESARROLLO:
 Presentar a los alumnos objetos con diferentes características. En equipo,
clasificarlos en: pesados, ligeros, ásperos, suaves, rígidos y flexibles. Además,
especificar si alguno cumple con más de una característica. En esta actividad,
es necesario que el maestro explique a qué se refiere cada una de las
características enunciadas.
 Registrar los objetos de acuerdo a su clasificación. L.T. pág. 135.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:
 Utilizar las imágenes del recortable 5 para clasificarlas. Después, agruparlas
de acuerdo con sus características y pegar un objeto en la categoría indicada.
L.T. pág. 136.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Jugar a “veo, veo”. Comenzará el maestro mencionando solamente el color
de un objeto que visualice en el aula, los alumnos tendrán que cuestionarlo
sobre sus características de tal modo que el docente solo responda “sí” o
“no”. Cuando hayan adivinado el objeto, ahora un alumno fungirá el rol del
maestro y así sucesivamente durante varias rondas. El reto es que los niños
identifiquen el objeto por su descripción.

DESARROLLO:
 Leer las características enunciadas en la página 137 del libro de texto.
Organizados en equipo, salir a buscar objetos que concuerden con ellas, por
todo el plantel. Una vez identificados, dibujarlos en el apartado
correspondiente.

CIERRE:
 Compartir con sus compañeros los objetos que encontraron y describir de qué
materiales estaban hechos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, objetos diversos, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Clasifican materiales de acuerdo a sus características.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 4. Del



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
del Medio GRUPO 25 al 29 de
mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Exploración de la Clasifica animales, plantas y materiales a partir de
natural naturaleza características que identifica con sus sentidos.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Identifiquen y clasifiquen los materiales de su entorno a partir de algunas
propiedades para que reconozcan su empleo en la construcción de objetos
de uso en la vida cotidiana.
BLOQUE III
SECUENCIA 3. ¿Cómo son los objetos?
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Materiales para Que los alumnos:
elaborar objetos.  Comparen las propiedades de diversos materiales en
la construcción de un mismo objeto.
5. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes.  Apliquen lo aprendido para describir objetos según
las características de los materiales con los que
están hechos.
6. Lo que aprendí. Que los alumnos:
 Elaboren explicaciones fundamentadas respecto al
comportamiento de los materiales frente a una
acción determinada.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Jugar a “El maestro pide”. Organizados en equipos, los alumnos deberán
escuchar atentos las indicaciones de su maestro, quién les pedirá un objeto
del aula mencionando solamente sus características. El equipo que logre
llevarle el objeto correcto antes que sus contrincantes, ganará un punto.
DESARROLLO:
 Proporcionar a cada equipo materiales diversos para construir una pared,
por ejemplo: plastilina, masa para pan, algodón, papel, etc. L.T. pág. 138.
 Una vez construidas las paredes, mostrar al resto de los equipos cómo les
quedó, describir el procedimiento utilizado y las características de cada una.
Asimismo, identificar de qué materiales están hechas, cuál es la más
resistente y con qué materiales se podría construir una más resistente que
todas las paredes construidas. L.T. pág. 138.
CIERRE:
 Observar las sillas de la página 139 del libro de texto. Comentar de qué
materiales están hechas y cuáles son sus características.
 Imaginar una silla de vidrio y una de papel, dibujarlas y responder si creen
posible que se puedan elaborar con esos materiales. L.T. pág. 139.
 *Como tarea, investigar un objeto que esté elaborado con más de un
material y describir sus características.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Mencionar ejemplos de objetos ligeros, pesados, suaves, ásperos, flexibles
y rígidos que encuentren en el aula.

DESARROLLO:
 En parejas, jugar a “el objeto misterioso”. Un alumno estará con los ojos
vendados, mientras su compañero le acerca objetos para que, por medio
del tacto, identifique sus características. El alumno que esté pasando los
objetos irá registrando el nombre de cada uno y las características que
mencione su compañero. L.T. pág. 140.
 Al quitarse la venda, comprobar que los objetos hayan sido los
mencionados.

CIERRE:
 Relatar a los niños el cuento de “Los tres cerditos”. Registrar las
características de cada casa y explicar cuál fue la más resistente y por qué.
L.T. pág. 141.
 Analizar la microhistoria desarrollada de la página 134 a la 141 e identificar
las características de los personajes que ahí aparecen.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, objetos diversos, pañuelo, cuento de
“Los tres cerditos”.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Comparan las características de diferentes materiales;
clasifican objetos de acuerdo a sus características.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 1



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 4 de junio
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Exploración de la naturaleza Reconoce que los objetos se mueven y
natural deforman al empujarlos y jalarlos.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan algunas acciones humanas que afectan a la naturaleza y
propongan acciones fundamentales que se orienten a la reducción de residuos
y al cuidado del agua.
BLOQUE III
SECUENCIA 4. Cambio y movimiento
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
7. Lo que pienso Que los alumnos:
 Expresen lo que piensan respecto a qué objetos pueden
mover y de qué manera.
8. A la caza de los Que los alumnos:
objetos que  Reconozcan que algo se mueve porque cambia de
movemos posición y compartan experiencias e ideas al mover
objetos.
9. ¿Cómo movemos las Que los alumnos:
cosas  Experimenten con diferentes objetos para que
identifiquen que, al empujarlos o jalarlos, éstos se
mueven.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Realizar un recorrido por el patio de la escuela con la consigna de ubicar
objetos en movimiento e identificar cómo lo hacen.

DESARROLLO:
 Observar la imagen de la página 142 del libro de texto. Comentar cuáles de
ellos se pueden mover y cómo le harían para moverlos.
 Compararlos con los objetos en movimiento identificados en el recorrido y
analizar si se pueden mover de la misma forma.
 Identificar un objeto del salón y otro de la casa que puedan moverse y
escribirlos en la página 143 del libro de texto.
 Responder qué harían para mover esos objetos y cómo pueden darse cuenta
de que un objeto fue movido. L.T. pág. 143.
 En el cuaderno, ilustrar maneras en que los objetos pueden ser movidos, por
ejemplo: cargando, tirando, empujando, levantando, etc.

DESARROLLO:
 Bailar “El baile del movimiento” siguiendo las instrucciones de la canción.
https://www.youtube.com/watch?v=FzSbcGSaiIU
 *Como tarea, llevar a la escuela objetos ligeros del hogar que puedan cargar
y desplazar.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Compartir con sus compañeros los objetos que llevaron de tarea.Pensar en
diferentes formas de moverlos y hacer el registro correspondiente. L.T. pág.
144.

DESARROLLO:
 Comentar cómo pueden atraer o alejar los objetos y experimentar diferentes
formas de hacerlo.
 Registrar cómo pudieron atraerlos y alejarlos. L.T. pág. 145.

CIERRE:
 Pensar en un objeto de su casa o escuela y dibujarse empujándolo o
jalándolo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, bocinas, computadora, objetos diversos.
https://www.youtube.com/watch?v=FzSbcGSaiIU
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican objetos que pueden ser movidos y las formas
de desplazarlos mediante una interacción con los objetos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 8



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A del Medio GRUPO al 12 de junio.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo Exploración de la naturaleza Reconoce que los objetos se mueven y
natural deforman al empujarlos y jalarlos.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan algunas acciones humanas que afectan a la naturaleza y
propongan acciones fundamentales que se orienten a la reducción de residuos
y al cuidado del agua.
BLOQUE III
SECUENCIA 4. Cambio y movimiento
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
10. ¿Qué más Que los alumnos:
sucede al empujar y  Identifiquen que algunos objetos, al empujarlos o
jalar? jalarlos, se pueden deformar debido a la fuerza ejercida
y las características de los materiales con los que están
hechos.
11. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes  Apliquen las ideas construidas sobre el movimiento, la
deformación y las acciones de jalar y empujar en el
contexto de una situación cotidiana.
12. Lo que aprendí Que los alumnos:
 Reconozcan que en situaciones cotidianas los objetos se
mueven al empujarlos o jalarlos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Presentar a los alumnos objetos de diferentes materiales. La consigna será
jalarlos, empujarlos o apretarlos para analizar si tienen cambios en su forma.
Los objetos pueden ser: un lápiz, una liga, esponjas, plastilina, algodón,
rocas, hilos, papel, etc.

DESARROLLO:
 Experimentar qué sucede con los objetos al aplicarles fuerza y registrar lo
ocurrido en las tablas correspondientes. L.T. págs. 146-147.

CIERRE:
 En grupo comentar: ¿qué le pasa a los objetos al jalarlos o empujarlos?,
¿creen que todos los objetos se pueden deformar al aplicarles fuerza?
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Organizar a los alumnos en equipos para buscar, en una competencia,
objetos que puedan jalar, empujar y deformar al aplicarles fuerza. El primer
equipo en encontrar un objeto para cada categoría gana el juego.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 Observar la imagen del parque de juegos y responder qué objetos se pueden
jalar, empujar y deformar al aplicarles fuerza. L.T. pág. 148.

CIERRE:
 Explicar qué están haciendo las personas de las fotografías utilizando las
palabras jalar, empujar o deformar. L.T. pág. 149.
 Observar la microhistoria desarrollada de la página 142 a la 149. Identificar
qué hizo que el barco se moviera y qué desplazamiento tuvo.
 *Como tarea, traer información sobre las personas que integran su familia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, objetos diversos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican que un objeto se puede desplazar o
transformar al aplicarle fuerza.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 15
A GRUPO
1º al 19 de junio.
del Medio
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y Interacciones con el Describe cronológicamente acontecimientos de su
vida social entorno social historia y la de su familia con el uso de referencias
temporales.
Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene
derecho a la identidad y vivir en una familia que lo
cuide, proteja y brinde afecto.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan que forman parte de una familia que los cuida y que tiene una
historia para que identifiquen acontecimientos importantes y cambios
personales y familiares.
BLOQUE III
SECUENCIA 5. Mi familia y yo.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos:
 Expresen sus ideas iniciales en torno a los tipos de
familias y compartan las características de la suya.
2. El árbol de mi familia Que los alumnos:
 Reconozcan a los integrantes antepasados y los
descendientes de su familia y los representen en un
árbol genealógico.
3. Mi familia me Que los alumnos:
protege y me cuida.  Identifiquen formas en las que su familia les brinda
cuidados y afecto y cómo han cambiado estas formas
con el paso del tiempo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar las imágenes de las familias en la página 150 del libro de texto y
comentar sus similitudes y diferencias.

DESARROLLO:
 Compartir la información que trajeron de tarea sobre las personas que
integran su familia.
 Utilizar los marcos del recortable 6 para dibujar los rostros de sus familiares y
formar su propio árbol genealógico. L.T. pág. 151.

CIERRE:
 Compartir su árbol con un compañero.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Dialogar sobre cómo los cuidaba su familia cuando eran pequeños y en qué
situaciones recibían ayuda de alguien más.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

DESARROLLO:
 Completar la información referente a lo que hace su familia por ellos cuando
están tristes, enojados o enfermos. L.T. Pág. 152.
 Socializar la información con el grupo.

CIERRE:
 En una hoja blanca, dibujar a su familia. Posteriormente, compartir el dibujo
con sus compañeros y hacer comentarios sobre quiénes la integran y qué
actividades realizan juntos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, material recortable 6, pegamento, tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Reconocen que existen diferentes tipos de familia;
identifican a sus antepasados y forman su árbol genealógico.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATUR Conocimiento GRADO y TIEMPO Semana 4. Del 22
A GRUPO
1º al 26 de junio.
del Medio
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y Interacciones con el entorno
Describe cronológicamente acontecimientos de
vida social social su historia y la de su familia con el uso de
referencias temporales.
Reconoce que es una persona única y valiosa
que tiene derecho a la identidad y vivir en una
familia que lo cuide, proteja y brinde afecto.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan que forman parte de una familia que los cuida y que tiene una
historia para que identifiquen acontecimientos importantes y cambios
personales y familiares.
BLOQUE III
SECUENCIA 5. Mi familia y yo.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Un momento Que los alumnos:
especial con mi  Identifiquen y ordenen cronológicamente
familia acontecimientos de su familia y los representen.
5. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes.  Describan acontecimientos importantes de su vida
familiar en términos cronológicos y mediante referencias
temporales.
6. Lo que aprendí. Que los alumnos:
 Usen sus habilidades para identificar el orden
cronológico en acontecimientos y argumenten sobre la
importancia de la historia familiar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Leer la historia de Carmen y su familia. Después comentar por qué es un
momento importante para ellos. L.T. pág. 153.

DESARROLLO:
 Recordar un momento especial con su familia para dibujarlo y describirlo. L.T.
pág. 154.

CIERRE:
 Socializar el momento importante que describieron, mencionando por qué fue
especial.
 *Como tarea, pedir a familiares mayores que les cuenten momentos
importantes de la historia de su familia. L.T. pág. 155.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  En el apartado “Lo que aprendí”, escribir lo que saben de su familia: quiénes
la integran, cuándo los apoyan y qué momentos importantes han tenido
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
juntos. L.T. pág. 156.
DESARROLLO:
 Contestar el apartado “Integro mis aprendizajes”. Recortar las imágenes del
recortable 7 y pegarlas en el orden correspondiente , después completar los
enunciados con información sobre su familia. L.T. pág. 157.

CIERRE:
 Analizar la microhistoria que se desarrolla de la página 150 a la 157 y
comentar quiénes conforman la familia y qué acciones realizaron para
apoyarse y permanecer juntos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, material recortable 7, pegamento, tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican y describen acontecimientos importantes de
su familia.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte