Está en la página 1de 1

REFERENCIAS

Rivera, R., & Cahuana Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales
en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30 (120), 85-97.

Moreno Ruiz, D., & Estévez López, E., & Murgui Pérez, S., & Musitu Ochoa, G. (2009). Relación entre
el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta
en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), 123-136.

Sanabria, A., & Uribe Rodríguez, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas
problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 257-
274.

Antolín, L., & Oliva, A., & Arranz, E. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de
Psicología, 40 (3), 313-327.

Aguilar Cárceles, Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas
violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista Criminalidad, 54(2), 27-46.
Retrieved April 23, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082012000200003&lng=en&tlng=es.

Frías-Armenta, M., & López Escobar, A., & Díaz-Méndez, S. (2003). Predictores de la conducta
antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudos de Psicologia, 8 (1), 15-24.

Soldino, V., Romero-Martínez, Á., & Moya-Albiol, L. (2015). Mujeres violentas y/o delincuentes: una
visión desde la perspectiva biopsicosocial. Anales De PsicologíA / Annals Of Psychology, 32(1), 279-287.
doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.182111

Rey Anacona, C., & Monguí Merchán, Z., & Paitán Ávila, L. (2015). Diferencias entre adolescentes
con trastorno disocial de inicio infantil e inicio adolescente. Psicología desde el Caribe, 32 (3), 365-379.

Infante Blanco, Alejandra, & Martínez Licona, José Francisco. (2016). Concepciones sobre la crianza:
El pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. Recuperado en 24 de abril de 2018,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272016000100003&lng=es&tlng=es.

Ruíz Martínez, Ana Olivia, Hernández Cera, Marcela Ivonne, Mayrén Arévalo, Pedro Joaquín de
Jesús, & Vargas Santillán, Ma. De Lourdes. (2012). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias
adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit, 20(1), 109-117. Recuperado en 23 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100010&lng=es&tlng=en.

Benavides, Mayumi Okuda, & Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Retrieved May 23, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es.

Schmidt, Vanina, Barreyro, Juan Pablo, & Maglio, Ana Laura. (2010). Escala de evaluación del
funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de Psicología
(Internet), 3(2), 30-36.

También podría gustarte