Está en la página 1de 42

2

ECONOMIA AGRARIA

INDICE DE CONTENIDO

Contenido pág.

I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

I.1. Antecedentes………………………………………………………….. 00
I.2. El Neoliberalismo en el Perú…………………………………………. 00
I.3. Definiciones………………………………………………………….. 00
I.3.1. Definición de Economía…………………………………………………. 00
I.3.2. Economía Agrícola: Evolución y Conceptos……………………………. 00
I.3.3. Necesidad…………………………………………………………………. 00
I.3.4. Satisfactores………………………………………………………………. 00
I.3.5. Recursos………………………………………………………………….. 00
I.3.6. La Administración………………………………………………………… 00
I.3.7. El Valor…………………………………………………………………… 00
I.3.8. Unidad Económica………………………………………………………… 00

I.4. Objetivos de la Ciencia Económica…………………………………… 00


I.5. Economía Agrícola…………………………………………………… 00
I.5.1. Características de la Producción Agrícola………………………………… 00

I.6. División dela Economía……………………………………………….. 00


I.6.1. Microeconomía……………………………………………………………… 00
I.6.2. Macroeconomía…………………………………………………………… 00

I.7. El Sistema Económico………………………………………………. 00


I.7.1. ¿Qué Peroducir?......................................................................................... 00
I.7.2. ¿Cómo Producir?....................................................................................... 00
I.7.3. ¿Para Quién Producir?................................................................................ 00

I.8. El Problema de la Escasez……………………………………………. 00


I.9. Posibilidades de Producción…………………………………………. 00
I.9.1. Coste de Oportunidad……………………………………………………. 00
I.9.2. Aplicaciones de la Frontera de las Posibilidades de Producción………… 00
I.9.3. La Eficiencia Económica………………………………………………… 00
I.9.4. El Crecimiento Económico……………………………………………… 00
I.9.5. Consumo Presente y Consumo Futuro………………………………….. 00

II. TEORÍA DEL CONSUMIDOR……………………………………………… 00

II.1. Restricciones del Consumidor………………………………………… 00


3

II.2. Preferencias……………………………………………………………. 00
II.2.1. Utilidad Total……………………………………………………………… 00
II.3. Tasa Marginal de Sustitución (TMS)………………………………. 00
II.3.1. Curvas de Indiferencia………………………………………………….. 00
II.3.2. Curvas de Indiferencia y la Tasa Marginal de Substitución……………. 00
II.3.3. Tasa Marginal de Substitución Decreciente……………………………… 00

II.4. Maximización de la Utilidad……………………………………….. 00


II.5. Predicciones de la Teoría de la Teoría de la Utilidad Marginal……. 00
II.6. La Línea de Presupuesto…………………………………………… 00
4

ECONOMIA AGRARIA
MVZ. Felipe Amachi Fernández

I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

I.1. Antecedentes

El término de economía fue utilizado inicialmente por Aristóteles y significa “ciencia de la


administración de los gastos e ingresos de una casa:

OIKOS = CASA
NOMOS = LEY

Las razones de que la gente estudie economía son múltiples, una de las principales tal vez
es que todas las personas toman decisiones económicas durante su vida. Desde el día en que
uno tiene su primer centavo para gastar o ahorrar, se encuentra envuelto en tomar
decisiones económicas. El estudio de la economía ayuda al individuo a tomar mejores
decisiones acerca del gasto y el ahorro del dinero, acerca del empleo de su tiempo y acerca
de la manera de ganarse la vida, para si mismo y para su familia.

De hecho el funcionamiento y el bienestar de nuestra sociedad democrática y capitalista


entera dependen en gran parte del grado en que la ciudadanía está bien informada y
económicamente cultivada. Estas son algunas de las razones de por qué la gente estudia
economía.

Desde un punto de vista muy general, el desarrollo de la doctrina económica se ha


efectuado de acuerdo con dos pautas:

a) La primera de ellas, denominado TEORÏA CAPITALISTA se constituyó sobre la base


de las instituciones asociadas a la propiedad privada de los medios de producción y
reposa en el sistema de mercados de competencia, como mecanismo para distribuir los
recursos existentes. Algunas características de la economía de mercado son:

i. Existe producción generalizada de mercancías.


ii. Cada capitalista decide qué, cuanto y cómo producir e invertir.
iii. La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias.
iv. Los productos se comercializan en el mercado.
v. Es una economía monetaria.
vi. Existe propiedad privada de los medios de producción
vii. La fuerza de trabajo se convierte en mercancía que los obreros tienen que vender
para poder subsistir.

b) La segunda, que se conoce por lo común como TEORÏA SOCIALISTA, hace incapie en
la propiedad social o estatal de los medios de producción y puede utilizar o no el
mecanismo del mercado para distribuir los recursos. Cuando no existe un mercado libre,
5

se emplea un sistema de planeación económica y social para efectuar la distribución. En


cada uno de estos enfoques la economía se conceptúa de manera diferente:
Definición desde el punto de vista Socialista o definición clásica de la corriente objetiva de
Federico Engels: “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que
satisfacen las necesidades humanas” (Objetiva: dícese de lo que realmente existe).

Definición desde el punto de vista Capitalista o definición clásica de la corriente


subjetivista de Lionel Robbins: “ La economía es la ciencia que se encarga del estudio de
la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen
usos alternativos entre los cuales hay que optar” (Subjetivo: Relativo al ser pensante.
Objetivo: Relativo al objeto pensado).

Ambos sistemas económicos se dirigen hacia dos objetivos:


- Lograr un uso “eficiente” de los recursos disponibles, o sea, alcanzar el máximo
bienestar material posible con las cantidades limitadas de tierras, mano de obra, capital
y tecnología que existen en cualquier economía dada.
- Proporcionar el mejor conjunto de circunstancias para alcanzar la libertad de los seres
humanos, es decir, proporcionar el medio ambiente más apropiado para facilitar el
crecimiento del individuo y la sociedad, dadas las limitaciones impuestas por los hechos
físicos y sociales de la vida.

Ambos enfoques resaltan la importancia de la “satisfacción de necesidades humanas”. Al


respecto, si una naturaleza pródiga suministrara bastante de todo lo indispensable para
satisfacer totalmente nuestras necesidades de alimento, ropa, vivienda y diversiones ( y si
estas fueran suministradas en la forma exactamente adecuada y en el lugar y momento
adecuados) nuestros problemas económicos no tendrían razón de ser. No habría escaseces y
no habría razón de economizar los bienes ni los servicios.

En semejantes circunstancias, no habría la necesidad de preocuparse por aumentar la


producción, por conseguir pleno empleo, por impedir el alza de los precios, o por
cualquiera de otros problemas económicos.

La naturaleza, sin embargo no satisfacen las necesidades humanas con una mano tan
generosa. El suministro de bienes de todas las clases es limitado. Es más, estos bienes no
existen en la forma apropiada ni en el lugar correcto para ser utilizados. En consecuencia,
surge la necesidad de economizar y recae sobre nosotros la tarea de asignar o distribuir los
bienes y los recursos esenciales para producirlos de modo que puedan satisfacer mejor las
necesidades humanas.

La naturaleza y el hombre se combinan para dar origen a la necesidad de economizar al


decidir qué cosas adquiriremos con nuestro ingreso disponible, y requiere ésta de
decisiones sobre cómo y para qué propósito se utilizarán los recursos. Pocas personas, si
existen, tienen bastante dinero, mas no los recursos suficientes para producir los bienes y
servicios necesarios a fin de satisfacer por completo todas las necesidades.
6

Este hecho básico es un problema, no sólo para los individuos, si no también para los
países. Sea que el país utilice un mercado libre o un control total del gobierno, el problema
permanece. La relación entre las cantidades de bienes disponibles y las cantidades
deseadas causa una condición universal de cualquier bien o servicio que nosotros
llamamos “Escaséz”.

Nuestras necesidades en conjunto, están siempre insatisfechos. Tan pronto se satisfacen


parcialmente surgen otras. Por ello tenemos que economizar y ejercitar la facultad de
selección del uso de los bienes y de los recursos requeridos para su elaboración. La labor
de economizar esos bienes y esos recursos constituye la esencia de la economía.

Las necesidades humanas que nos interesan dentro de la economía son primordialmente
materiales, aquellas que afectan al hombre en las exigencias corporales, sus intereses y sus
comodidades. Los deseos no materiales, tales como el amor a la libertad o nuestra pasión
por la Justicia, caen en su mayoría fuera del campo de la materia de nuestro estudio. Desde
luego, ellos afectan nuestras necesidades físicas en realidad, porque el amor a la libertad y
el deseo de proteger nuestras instituciones democráticas son las dos razones más poderosas
de nuestros actuales gastos gigantescos para la defensa.

La protección y el fomento de la libertad individual y de los derechos civiles tiene por


resultado la necesidad de una variedad de actividades ocupacionales y de gastos en la
economía. De esa manera, mientras que la satisfacción de las necesidades corporales del
hombre es nuestra consideración primordial, sus necesidades no materiales también tienen
cierta influencia sobre sus deseos en conjunto.

I.2. El Neoliberalismo en el Perú

El Neoliberalismo es una ideología basada en las libertades económicas, surgida a fines


de los años 70 ; esta tiene como antecesor al "keynesianismo ", esta fue planteada por
John Maynard Keynes, en la cual regulaba la economía en donde el estado pueda regular y
supervisar las demandas mercantiles, basándose en el ajuste presupuestal y la justificación
económica para un equilibrio del libre mercado.

- El " Keynesianimo " fue reemplazado por las ideas de Milton Fridman, este economista
consideraba que el liberalismo económico no puede ser restringida al mundo global , sino
mas bien debe de ampliarse y extenderse a todos los países que quisieran hacerlo, fue
entonces que nace el " Neoliberalismo>". Estados Unidos con Reagan y Inglaterra con
Margaret Tachert hicieron del mundo un mercado libre para el comercio y de capitales.

El Perú junto a países de América Latina vivían tensiones políticas por las dictaduras
militares, aun las izquierdas predominaban en estas sociedades, pero al llegar al poder
fueron despojadas por los militares y derechistas. En el Perú en el año 1990 al llegar
Alberto Fujimori también vino consigo el Neoliberalismo, fue este gobierno quien
institucionalizo esta ideología en todos los sectores de productividad en nuestro país, el
Perú dejo de ser un país semi – industrializado a un productor de materias primas, las
empresas del estado (telefonía, Agua, Energía, Banca, etc) fueron privatizados , desde ese
7

momento la economía no era en rumbada por el estado, sino por los inversionistas
extranjeros ( capitalistas ).

- Las leyes laborales fueron más flexibles, los recursos naturales eran extraídos por
concesiones, la contaminación producto de estas extracciones iba creciendo deteriorando
el habitad de muchas especies y también de poblaciones indígenas. El Neoliberalismo hizo
del Perú, un exportador de materias primas, estas materias no eran convertidas o
transformadas, pues nuestra tecnología (educación inquisitiva) era nula y si la queríamos
teníamos que comprarla a los países desarrollados y eso nos salía muy caro, por eso se
optó por lo más fácil, privatizar y desregular la economia, el estado dejo ser Pater -
familis de un pais, aun Mater . Familis .-

- La izquierda culpa al neoliberalismo de que los países de latinoamerica vivan en miseria,


que nuestra educación es aun absolutista y que solo los ricos obtiene una educación de
calidad, que la salud ya no es un fin social parar todos , sino un fin comercial , que
la educación es un engaña muchachos para los pobres .la derecha en tanto , agradece
estos cambios , pues sin ello aun estaríamos viviendo un estado estatista.
La educación para ellos es un negocio redondo , ellos saben educarse en el extranjero o en
universidades caras donde solo les enseñen a hacer negocios y ser cada día mas
competitivos en el mercado. La salud no esta en los hospitales y tampoco el seguro social,
sino en las clínicas o en los consultorios privados .

- En fin , el neoliberalismo fue una luz en tanta oscuridad que vivía nuestro país, quizás fue
una adopción desesperada y riesgosa, pero que a tenido sus frutos, aun falta mucho por
corregir , pues el objetivo principal de la democracia no a sido cumplida , las
desigualdades se seguirán dando, pero no en proporciones abismales , el individuo tiene
esa libertad , y con esa demostrara que tanto puede llegar , eso nadie lo puede impedir ,
uno mismo es creador de su fracaso o éxito.-

Neoliberalismo
ANTECEDENTES
Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par
de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el
socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la
desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría
que preguntárselo.
La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad.
No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando
su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción
A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero
un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora
de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona
autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.
8

"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el
camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el
liberalismo, no nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una
solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera".
El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es
heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta
cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana,
que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en
las últimas décadas.
Entre sus principales exponentes tenemos:
 En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y
Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean
Francois Revel.
 En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri
Sachs.
 En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.
EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA
El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar
la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo
que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la
política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así,
disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión;
y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación
condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la
palabra.
Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está
alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no
significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios
(tanto políticos como económicos).
"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen
al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el
intervencionismo económico del siglo XX".
EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA
El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el
tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema
movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de
bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el
populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al
9

atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la


sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.
"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para
asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de
los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas
asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.
Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de
valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo
económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo del
producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. También sus
criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones
y prioridades de la gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los
precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos,
que constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de
distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes
formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función
de criterios discriminatorios".
Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir también al
mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos
al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el
mercado como si fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería
crear condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad
es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a través de las
organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.
EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA
El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos
de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista,
afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores
condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre
competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la
necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación
reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como
una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la
economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo
aplicando una serie de medidas de política económica.
La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo
del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre
competencia.
10

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO


Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de
la libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la
relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores
de producción.
EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ANTROPOLÓGICA
Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está
siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En términos éticos
suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para
la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las
posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder
según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo
demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de
Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y
frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo
caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo
que se llama política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por
supuesto: se sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación
con el todo social ni a la sociedad como todo".
En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados
como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe como campo
posibilitante de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad como cuerpo social
que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ahí el refugio en la familia como
pequeña tribu o el resurgimiento de lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o
11

lugares de reunión". Pero este cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza
con convertirse en un egoísmo colectivo.
LO QUE ENCUBRE EL NEOLIBERALISMO
Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía política.
Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta consigna han
conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados, y con ella someten al pueblo al
convencerle del carácter inexorable de sus propuestas. El Neoliberalismo ha sido
tremendamente exitoso como proyecto político. Y la consecuencia de tomar el Estado no ha
sido disminuirlo, por el contrario, lo han empleado a fondo para cambiar las estructuras,
resistiendo tremendas presiones.
Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la subvención
de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión industrial y al
mantenimiento del sistema. Tampoco se ha abandonado el proteccionismo: la compra de
importantes empresas o más aun de grupos enteros por parte de transnacionales extranjeras
es en los países centrales una decisión política, en el sentido estricto de que está en manos
del Estado, en tanto para nuestros países se predica la apertura irrestricta, la completa
transnacionalización.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, José Antonio. La Constitución Económica, en: Cuadernos del Pensamiento
Liberal. Nº 4. Unión Editorial. Madrid. 1986.
BALL, Carlos. Venezuela: el triste caso de un gobierno rico y un país paupérrimo, en: El
Desafío Neoliberal. El Fin del Tercermundismo en América. A.A.V.V. Grupo Editorial
Norma. Santa Fe de Bogotá. 1992
CHURION, José Rubén. Economía al alcance de todos. Ediciones Alfadil. Caracas. 1994.
FERNÁNDEZ RUSSO, Omar. Economía para uso de no economistas. Ediciones Alfadil.
Caracas. 1992.
GALLO, Ezequiel. Notas sobre Liberalismo Clásico, en: Reporte. Nº 20. Centro de
Estudios de Economía y Educación, A.C. Madrid. Verano 1992.
GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo de Caldera. El Diario de Caracas. Caracas. 3 de
Septiembre de 1989
GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo. El Nacional. Caracas. 11 de Noviembre de 1990.
GRONDONA, Mariano. El Mito Liberal. Visión de México. Grupo Editorial Diarios de
América. México D.F. 1987.
MANSUETI, Alberto. ¿Qué es el Liberalismo? Instituto de Estudios Liberales Tomás
Lander. Editorial La Primera Página. Caracas. 1990.
12

I.3. Definiciones.

I.3.1. De Economía.

A continuación presentamos algunas definiciones expresadas por diferentes autores:

Guthrie John A. Dice “La economía es la disciplina que estudia como se producen las cosas
que nos hacen falta para satisfacer nuestras necesidades”

Zorrilla S. Y Silvestre M, en Diccionario de Economia : “La economía es una ciencia social


histórica que se encarga del estudio de los hechos, fenómenos y problemas que acontecen
para predecir el comportamiento de estos fenómenos y así poder influir en ellos”.

Bogdanof. “La economía es la ciencia que estudia las relaciones de trabajo que existen
entre los hombres”.

Von Mises. “La economía es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades
utilizando para ello la facultad de elección”.

Entre otras definiciones más generales de economía tenemos:

“La economía es la ciencia que ayuda al estudio de las actividades que realiza el hombre,
encaminadas a satisfacer sus necesidades”.

“La economía es el estudio de los modos de mejorar el nivel de la sociedad”.

“La economía como ciencia estudia la administración de los recursos escasos”.

Con algunos de los conceptos mencionados, podemos apreciar que la economía es una
ciencia social, debido a que trata sobre las personas en sus actividades diarias en donde se
requiere de elecciones. La ciencia de la economía ha evolucionado durante un periodo
largo en respuesta a la necesidad de un criterio apropiado mediante el cual las elecciones se
pueden realizar de manera adecuada.

En esencia, la economía es un método de razonamiento que compara los beneficios (el


ingreso o algún otro producto deseable) que resulten de una acción contra los sacrificios
(costos) de esa acción.

I.3.2. Economía Agrícola: Evolución y Conceptos.

La aplicación de la teoría económica a los problemas agrícolas ha sufrido un proceso de


lenta aceptación. Como las raíces de un árbol, el origen del campo de estudio de lo que
ahora se conoce como “Economía Agrícola” apunta en muchas direcciones y abarca un
largo periodo. Mencionamos en forma breve el desarrollo de esta disciplina que proviene de
dos fuentes:
13

a) Desarrollo en el tiempo, de las ciencias físicas.

La severidad y duración de la depresión agrícola de los Estados Unidos de


Norteamérica, que comenzó en la década de 1980 causó una atención creciente hacia
sus causas y posibles soluciones.

Los primeros esfuerzos notables fueron hechos por agronomistas y horticultores. Ellos
reconocieron que la capacidad para cultivar plantas y criar animales no era suficiente
para que los agricultores tuvieran éxito. El interés científico de algunas de esas personas
se desplazó al problema de administrar la granja, con énfasis en la selección y manejo
de proyectos de cosechas y ganado dentro de la empresa agrícola, dando origen de esta
manera a la teoría del manejo eficiente de las agro empresas desde el punto de vista de
la rentabilidad.

b) De acuerdo a los economistas teóricos.

Los primeros proponentes de la utilidad de la, teoría económica para resolver problemas
agrícolas se inspiraron en los principios desarrollados y transmitidos por Adam Smith,
Thomas R. Malthus, David Ricardo, Alfred Marshall y otros bien conocidos
economistas teóricos.

El estudio de los costos y rendimientos se inició en 1902 por W. M. Hays y Andrew


Boss en Minnesota USA. Estos hombres, ambos agrónomos, establecieron un sistema
de canales mediante los cuales cierto número de agricultores eran contactados en forma
regular para recolectar información detallada sobre el costo de varios proyectos
seguidos por esas granjas. Las variaciones entre granjas fueron analizadas en términos
del tipo de proyecto, su mano de obra y otros insumos requeridos y las aparentes
diferencias en las capacidades empresariales de los agricultores participantes.

G. F. Warren, un horticultor de la Universidad de Cornell, prosiguió esta labor y realizó


una encuesta en las granjas en el Condado de Tompkins, Nueva york USA, que había
sido iniciada años antes por T. F. Hunt. Bajo la dirección de Warren, estos y otros
estudios se convirtieron en la fuente principal de información sobre costos y
rendimientos para la agricultura del estado de Nueva York durante los próximos 40
años. Además, el método fue el prototipo de muchos estudios realizados por un gran
número de estaciones experimentales estatales a través del país.

El método de la Universidad de Cornell se basó en la idea de que los factores que


determinan el éxito o el fracaso de un agricultor se pueden identificar sólo estudiando
un gran número de empresas con organizaciones empresariales similares.

Con la convicción de que los promedios, los costos fueron clasificados y adaptados a
cada empresa agrícola. A través de los años, el método de encuesta convergió a una
serie de estándares de desempeño que trataban de determinar el tamaño y tipo de granja
más rentable por cada área estudiada. Esta teoría fue Ignorada al `principio por los
economistas “puristas” y sufrió el rechazo de otras ciencias agrícolas, sin embargo la
14

“economía de la agricultura” ganó una aceptación restringida antes de ganar por fin su
lugar actual.

El profesor Carver impartió su primer curso sobre economía agrícola en Harvard, en


1904, bajo el título de “La Economía de la Agricultura Con Referencia Especial a las
Condiciones Americana”.

Finalmente, la agricultura es una parte integral del sistema alimentario mundial. Las
cosechas y cría de ganado son los fundamentos de tal sistema. Los economistas
agrícolas deben tener una absoluta comprensión de estos fundamentos, debido al
impacto que tienen sobre la compra de insumos y la satisfacción de las necesidades de
los consumidores.

Con las referencias históricas del desarrollo de la “Economía Agrícola” pasamos a


enunciar la definición, que ilustrará aún más el conocimiento de esta disciplina:

“La economía agrícola es una ciencia social aplicada que trata sobre
la forma en que la humanidad elige utilizar el conocimiento
tecnológico y los recursos productivos escasos tales como la tierra, el
trabajo, el capital y la capacidad empresarial para producir
alimentos, fibras y sobre la distribución para su consumo entre los
miembros de la sociedad en el tiempo”.

Como la economía, su disciplina origen, la economía agrícola trata de descubrir


relaciones de causa – efecto. Utiliza el método científico de la teoría económica
para encontrar respuestas a los problemas en la agricultura y agroempresas.

I.3.3. Necesidad.

Una necesidad es la sensación de que falta algo. Existen diversos tipos de necesidades:

a) Necesidades fisiológicas: de comer, dormir, vestir, etc.


b) Necesidades sentimentales: de amar, comprender, etc.
c) Necesidades racionales: de pensar, decidir, etc.
d) Necesidades espirituales: de fe, esperanza, etc.

Características de las necesidades.

Las necesidades tiene características que lo definen como tal, estas son:

i. Son ilimitadas en número pero limitadas en capacidad. Debido a que cuando se


satisfacen unas necesidades surgen otras.

ii. Están determinadas por el grupo al que pertenece. El medio ambiente natural y el
social condicionan un patrón de necesidades. Así, por ejemplo, en un país con
temperaturas muy bajas durante el invierno las necesidades de alimentación,
vestido, clima artificial y habitación serán muy diferentes a las necesidades en otro
15

país que tenga un clima benigno. Por otro lado, el grupo social es un factor
determinante para la formación de cada persona, de ahí que haya escala diferente de
necesidades para estudiantes, trabajadores, campesinos, profesionales, etc.

iii. Son complementarias entre sí. El haber satisfecho una necesidad trae consigo el
satisfacer otras. Por ejemplo, el hecho de que se tenga un bovino en propiedad trae
como consecuencia nuevas necesidades como construcción de alojamiento,
bebedero, etc. Osea que son más las necesidades que los recursos disponibles para
satisfacerlas. Sin embargo la economía a través de estos recursos escasos produce
satisfactores.

iv. Son competitivos entre sí, el satisfacer una implica el no cubrir otras, ya que los
recursos monetarios son limitados.

I.3.4. Satisfactores.

Son aquellos bienes o servicios que tienen la propiedad o capacidad de extinguir un deseo o
necesidad humana. Los satisfactores son bienes y servicios: los bienes son objetos y los
servicios son actividades. Existen bienes de consumo y bienes de capital.

a) Bienes de consumo. Son los que satisfacen las necesidades del hombre en forma
directa.
b) Bienes de producción o de capital. Son los que satisfacen las necesidades del hombre en
forma indirecta.

Ejemplo: En una granja avícola el bien de consumo es el huevo, ya que éste satisface en
forma directa la necesidad de comer, y el bien de capital lo representa el ave que con el
alimento produce el bien de consumo.

En un establo productor de leche el bien de consumo es la leche, ya que ésta va a satisfacer


en forma directa las necesidades primarias, y el bien de producción o de capital es la vaca
porque con ella se produce la leche. Cuando la vaca deja de producir y se vende para
convertirla en carne pasa a ser un bien de consumo.

I.3.5. Recursos.

Los recursos son los medios disponibles para producir los bienes que se usan para satisfacer
las necesidades. Los recursos se clasifican en:

a) Recursos humanos. La fuerza laboral a la capacidad de esfuerzo humano, mental y


muscular para producir bienes.

b) Recursos de Capital. Son los que sirven para adquirir todos los bienes para construir,
estructurar e iniciar la producción de lo que se desea, o bien los mismos bienes cuando
sirven para generar ingresos (en este factor se incluye a la tierra).
16

c) Espíritu de empresa. Es el que tiene la idea precisa, el objetivo de la empresa


productora de bienes y servicios y a su vez reúne a los otros recursos para iniciar la
actividad económica.

d) Recursos básicos para la producción. Son capital, tierra, agua, administración y/o
mano de obra (desde el punto de vista agronómico y zootécnico).

Existe la tendencia fácil de comprender, pero desafortunada, de identificar los recursos con
sustancias o con cosas tangibles. Naturalmente, las sustancias pueden actuar como recursos
y desempeñar un papel muy importante como tales. En forma similar, la preocupación
sobre los llamados recursos naturales, a costa de los recursos humanos y culturales, impide
la comprensión clara y plena de la verdadera naturaleza de los recursos.

La palabra recurso no se refiere a una materia o sustancia sino a una función que la materia
o la sustancia pueden desempeñar o a una operación en la que pueden participar; o sea, la
función u operación de lograr un fin dado, tal como la satisfacción de un deseo. En otros
términos el concepto “recursos” es una abstracción que refleja una valuación humana y la
relaciona con una función u operación.

Los recursos son dinámicos no sólo en respuesta al aumento del conocimiento, a la mejora
de las artes y al progreso de la ciencia, sino también en respuesta a la evolución de los
deseos individuales y de los objetivos sociales.

I.3.6. La Administración.

Es una actividad práctica que realiza tareas utilizando los recursos disponibles en forma
óptima, cualesquiera que sean, sobre todo los de tipo empresarial. La economía por sí sola
no tendría aplicación práctica, por lo que necesariamente lo que se aprende en Economía
debe ser aprovechado en la administración.

I.3.7. El Valor.

El valor como concepto abstracto es objeto de estudios filosóficos y en concreto de la


llamada axiología o tratado de los valores. El valor en su concepto más extensa rebasa los
límites de la economía; sin embargo, es esencial para la comprensión de la disciplina
económica preguntarse ¿En qué factores, fenómenos o razonamientos se basa el hombre
para adjudicarles valor y en consecuencia un precio a los bienes y servicios económicos?.

Económicamente algo es valioso en la medida en que sea necesario o tenga demanda y sea
escaso y por lo tanto útil “para satisfacer una necesidad y un deseo”. El principal elemento
del valor en la economía es la utilidad, y si se acepta que la utilidad es un fenómeno
subjetivo, también se debe aceptar que el valor lo es.

En Economía, valor es la capacidad que tiene o se concede a cualquier objeto que se usa
para satisfacer una necesidad o un deseo humano. Puede ser también, la calidad real
supuesta de un objeto cosa o servicio, que le hace ser o parecer de interés para un individuo
o un grupo. Económicamente, el valor es la importancia que tienen o se concede a los
17

bienes y servicios que usamos para satisfacer las necesidades. En este apartado
mencionaremos únicamente tres tipos de valor; que es lo que en economía nos interesa.

a) Valor de uso. Es la apreciación de los bienes desde el punto de vista de su utilización.


Por ejemplo: el ave o el bovino productor de carne o leche tiene valor de uso, ya que
con su utilización se generará leche, carne o huevo. El valor de uso debe entenderse
como la importancia que tienen los bienes para satisfacer las necesidades. Es la más
sencilla de las manifestaciones del valor y se sustenta en la teoría subjetiva.

b) Valor de Cambio. Es la apreciación de los bienes en función de su potencialidad de ser


cambiados por otros bienes. Por ejemplo, el empresario productor de leche vende su
producto y por esta venta recibe dinero (unidad de cambio) con el cual compra ropa.

c) Valor de Rendimiento. Valoración de los satisfactores desde el punto de vista de la


producción

Para el economista Carlos Marx y los marxistas esos valores son independientes, y el valor
lo determina el trabajo socialmente necesario para producirlos; los bienes que necesiten
mayor trabajo tendrán un valor mayor.

Existe otra corriente que considera que los dos valores (valor de uso, valor de cambio) son
una realidad que se contempla de diferentes ángulos. El valor de cambio de un bien
depende del uso que se le pueda aplicar; algunos bienes que tienen un área de aplicación
restringida tienen un valor de cambio menor, no así aquel que tenga diversas aplicaciones o
alternativas de uso. El fin último de todo cambio (directo o indirecto) es procurarse bienes y
servicios que se puedan usar.

El valor de cambio del dinero radica en que con él se pueden obtener bienes y servicios. Si
con el dinero no se pueden adquirir bienes y servicios, el dinero pierde su valor como
instrumento de cambio. Se puede afirmar pues que el dinero y cualquier mercancía tienen
valor de acuerdo con la posibilidad de usarlos para adquirir bienes y servicios que se
puedan aprovechar.

I.3.8. Utilidad Económica.

En economía la utilidad es un fenómeno subjetivo, pues un mismo bien presta distinta


utilidad y tiene diversos grados de apetencia y urgencia para cada sujeto. Mientras que para
unos un bien puede tener gran utilidad, para otros ese mismo bien puede no tener utilidad y
resulta hasta perjudicial. Por ejemplo, para una persona un litro de leche resulta de gran
utilidad; a otra que sea alérgica a las proteínas que contiene la leche no le representa
ninguna utilidad y por lo contrario le es perjudicial.

La utilidad es la apreciación que cada sujeto hace de la capacidad que un bien o servicio
tiene para satisfacer sus necesidades”.

La forma, el tiempo y el lugar son factores que, en determinado momento, pueden dar
utilidad a un bien.
18

a) Utilidad de Forma. Es la que adquiere un bien en virtud de haber sufrido una


transformación; la industria agrega a los bienes esta utilidad al convertir las materias
primas en bienes comestibles. En nuestro medio casi tres cuartas partes de los productos
agropecuarios requieren alguna transformación para convertirse en artículos de
consumo.

b) Utilidad de tiempo. Esta utilidad se crea cuando un producto se retiene desde un


periodo de excedentes y precios bajos hasta una época de escasez y precios altos. Tal
utilidad se manifiesta con productos que tienen una variación estacional suficiente para
causar una gran variación en los precios. Esta condición se presenta en los productos
agropecuarios. Por lo tanto, el almacenamiento desde la cosecha hasta un periodo
posterior crea un aumento de valor.

c) Utilidad de Lugar. Esta utilidad se crea cuando un producto se transporta desde una
zona de excedentes hasta un centro de consumo sin producción local que satisfaga su
demanda.

Usualmente hay una clasificación o distribución o asignación de precios que permite


este movimiento. Los precios son más altos en los centros de consumo que en los
centros de producción; esto motiva el desplazamiento hacia las zonas urbanas. Dicho
traslado del producto da como resultado un incremento en su valor.

d) Utilidad de Posesión. La utilidad de posesión ocurre cuando un producto se transfiere


de una persona con un excedente y que no lo necesita a un comprador que tiene la
necesidad de ese artículo.

En un sistema de trueque el productor “A” que tiene exceso de leche, pero que necesita
carne de res, cambiará algo de su producto por carne de res que tiene en exceso el
productor “B” y este necesita leche que conseguirá con el productor “A”.

En un sistema monetario el productor vende sus excedentes de leche, carne, etc. Por
dinero, el cual puede utilizar para comprar artículos de consumo duradero como
vestidos, zapatos y otros.

e) Utilidad Total. Es la que proporciona un bien, independientemente de la cantidad que de


él se tenga y en relación con el tipo de necesidades que satisfaga. Por ejemplo, la leche
y el pan tienen una utilidad total muy grande porque satisfacen una necesidad primaria,
el hambre. En cambio el diamante satisface la necesidad de ornamento y por lo tanto su
utilidad es pequeña.

I.4. Objetivos de la Ciencia Económica

Los objetivos de la ciencia económica son:


19

a) Descubrir, analizar, explicar y correlacionar el comportamiento de la producción, el


desempleo, los precios y fenómenos análogos que se presentan en el desarrollo del
proceso económico.

b) Estudiar las relaciones de los hombres que viven en sociedad y las que tienden a la
satisfacción de sus necesidades materiales en lo que concierne a su bienestar.

Además, el afán de desarrollo está formalmente ligado al aprovechamiento óptimo de los


recursos escasos y disponibles. Y la mayor eficiencia en el manejo de la distribución está
relacionada con la expansión de los frutos del desarrollo hacia diversas clases sociales
interesadas en provocarlo. Esto equivale a una interrelación formal entre la distribución y
las necesidades ilimitadas en el sentido de que estas últimas se pueden atender
progresivamente conforme el proceso de distribución de la riqueza sea más equitativo.

En el marco de los conceptos y algunas consideraciones mencionadas es posible


incursionar en el propósito del curso: Economía Agrícola.

I.5. Economía Agrícola

La economía agrícola se puede definir como “una ciencia social aplicada que trata sobre
la forma en que la humanidad elige utilizar el conocimiento tecnológico y los recursos
productivos escasos tales como la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial
para producir alimentos, fibras y sobre su distribución para su consumo entre los
miembros de la sociedad en el tiempo”. Como la economía, su disciplina origen, la
economía agrícola trata de descubrir relaciones de causa – efecto. Utiliza el método
científico de la teoría económica para encontrar respuestas a los problemas en la agricultura
y agroempresas.

La aplicación de la teoría económica a los problemas agrícolas ha sufrido un proceso de


lenta aceptación. Como las raíces de un árbol, el origen del campo de estudio de lo que
ahora se conoce como economía agrícola apunta en muchas direcciones y abarca un largo
periodo.

La economía agrícola es un área importante, debido a que se relaciona con las necesidades
básicas de la sociedad. El conseguir alimento y fibras para todos los habitantes del mundo
en la forma adecuada en el momento correcto, es un proceso complejo en extremo. La
agricultura es una parte integral del sistema alimentario mundial. Las cosechas y cría de
ganado son los fundamentos de tal sistema. Los economistas agrícolas deben tener una
absoluta comprensión de estos fundamentos, debido al impacto que tienen sobre la compra
de insumos y la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Para poder entender las interrelaciones económicas que forman el centro de interés
conceptual, el estudiante debe reconocer las bases físicas de toda la producción agrícola.
Cada tipo de producto tiene sus características propias, algunas de las principales son:
20

1.5.1. Características de la Producción agrícola.

En la teoría económica general, la producción es igual a la oferta; es decir, todo lo que se


produce se vende.

En economía agrícola, la producción agrícola no es igual a la oferta, porque entre ambos


existe un proceso de comercialización. Hay etapas del proceso de comercialización que no
se pueden brincar; por ejemplo, el procesamiento o transformación de ganado en pie a
carne en canal o a carne en cortes, la extracción de pastas y aceites de semillas oleaginosas,
etc.

El productor agrícola que de manera ocasional llega directamente al consumidor, lo hace


porque el mismo realiza, por su cuenta y riesgo, algunas de las actividades del sistema de
comercialización (transporte, procesamiento, etc.). Lo normal es que los agentes
especializados en los distintos aspectos de la comercialización hagan llegar el producto a
los consumidores.

Otra razón obvia que explica el que la producción y la oferta agrícolas no sean iguales son
las mermas y/o las altas pérdidas postcosecha que se registran anualmente, por mal manejo
del producto, por la carencia o escasez de almacenamiento y transporte especializados y por
el uso de empaques inadecuados, entre otros factores. Otras de las características más
resaltantes de la producción agrícola son:

a) Está dispersa. Esto significa que existen muchas unidades de producción distribuidas en
un gran área geográfica. Por ello, se hace necesario el acopio de la cosecha; es decir,
reunirla en algún punto. El acopiar requiere transporte.

b) Es Estacional. Esto implica que no se produce a lo largo del año, sino sólo en ciertas
épocas bien definidas (excepto algunos productos identificados). La estacionalidad
requiere almacenamiento; también provoca fluctuaciones en los precios de los
productos, lo cual induce a la especulación.

c) Es Perecedera. Es decir, se deteriora rápidamente. Esta característica exige un


transporte ágil (para sacarla y distribuirla a la brevedad), su procesamiento o
transformación (hacer que el producto dure más o adecuarlo a la demanda) o
almacenarla (bajo ciertas condiciones).

d) Es Variada. Esto significa que es muy heterogénea en cuanto a tamaños, colores y


formas. Por tanto se hace necesaria la clasificación, normalización, estandarización de
calidades.

e) Es variable. Esto quiere decir que los volúmenes producidos varían de un año a otro. En
el caso de los granos se hace necesario crear reservas para hacer frente a esta
característica, comprando internamente o importando.
21

f) Es voluminosa Económicamente. Esto implica que se requieren transportar grandes


cantidades para hacer costeable su movimiento. Es decir, acopiar para que el transporte
sea redituable.

I.6. División de la Economía.

La economía se divide en:

I.6.1. Microeconomía.

Estudia el comportamiento económico de cada unidad de toma de decisión, como los


consumidores, los propietarios de recursos y las empresas de una economía de libre
empresa.

I.6.2. Macroeconomía.

Estudia el nivel agregado de la actividad económica, como el nivel total de la producción,


el nivel del ingreso nacional, el nivel global del empleo y el nivel general de los precios en
la economía considerada en su conjunto.

I.7. El Sistema Económico.

Un sistema económico es la organización por medio de la cual un hombre o sociedad


buscan producir, intercambiar y consumir un mayor número de bienes y servicios.

Un sistema económico logra su finalidad cuando utiliza los recursos escasos en forma
óptima para producir bienes y servicios. Sólo con el aprovechamiento de los recursos
escasos en forma óptima y un aumento de la producción es posible hablar de un mejor nivel
de vida.

La riqueza de un país está determinada por la producción de bienes y servicios, en esa


medida será más rico.

Toda sociedad, ya sea un estado totalmente colectivizado o una nación industrial capitalista,
se enfrenta de un modo u otro a tres principios económicos fundamentales:

¿Qué y cuánto producir?.- Es decir cuánto y cuales mercancías se producirán entre las
muchas posibilidades que existan.

¿Cómo producir?.- O sea, quién y con qué medios y técnicas va a producir.

¿Para quién producir?.- Es decir, quién va a disfrutar de los bienes y productos que se
obtengan.
22

I.7.1. ¿Qué Producir?.

Debido a que los factores de la producción son escasos, toda sociedad tiene que producir
unos bienes y sacrificar la producción de otros. Este fenómeno se conoce económicamente
como “posibilidades de producción” o la “curva de transformación”.

Lo ideal para una sociedad es producir todo lo que se necesite, pero esto no es posible ni en
los países altamente desarrollados. Al respecto el economista Paul Samuelson dice “Cuanto
mayores sean los recursos de que el estado echa mano para construir carreteras, menos será
la cantidad de que se disponga para construir viviendas particulares; cuanta más inclinación
muestre el público a consumir alimentos, menor cantidad de ropa podrá consumir, y cuanto
más consuma la sociedad menos máquinas podrá fabricar para producir bienes de consumo
en el año que viene o en la próxima década”.

Con recursos escasos no se pueden producir al mismo tiempo cañones y leche, o se


producen cañones o se producen leche.

Es de vital importancia para un país tomar este tipo de decisiones. Ejemplo: “Produzco
bienes de capital e impido a la población que consuma un mayor número de bienes de
consumo”. Esto es lo que ha pasado con algunos países que han sacrificado a la población
alimentándola en forma deficiente y canalizando recursos para la creación de bienes de
capital, los cuales en el futuro van a satisfacer en mayor proporción las necesidades
produciendo un mayor número de satisfactores (bienes y servicios).

1.5.2. ¿Cómo Producir?

La interrogante de cómo producir también se plantea a cualquier país, el cual debe


implantar políticas de producción de acuerdo con la abundancia o escasez de sus recursos.

Cuando un país tiene un mayor capital producirá más; es decir, un país capitalizado será
más rico, no así una país que utiliza una gran cantidad de mano de obra como recurso. Por
ejemplo: para producir determinada cantidad de avena para forraje se necesitan 100 has con
50 hombres y sin ninguna máquina. En el caso contrario se produce la misma cantidad de
avena para forraje con 100 has, 5 tractores y 10 hombres. O se puede lograr idéntica
producción con 50 has, fertilizando la tierra con los mismos hombres y maquinaria.

Un equipo pecuario: con 100 vacas de raza pura Holstein, ordeña mecánica y 4 hombres se
producen 1,200 litros diarios de leche. Para producir lo mismo se requieren 300 vacas
criollas con ordeña manual y 15 hombres.

I.7.1. ¿Para Quién Producir?

Es una de las interrogantes más discutidas, ya que la distribución de la riqueza está muy
mal realizada. El que tiene poder de compra es quien va a satisfacer sus demandas, siendo
un demandante efectivo y por lo tanto el generador de la oferta o producción.
23

En la medida en que un país tenga una mayor población demandante con poder de compra
en esa medida se estimulará la producción. Si la distribución de la riqueza es justa, habrá un
mayor número de demandantes y esto impulsará a la producción.

I.8. El Problema de la Escasez

La naturaleza y el hombre se combinan para dar origen a la necesidad de economizar al


decidir qué cosas adquiriremos con nuestro ingreso disponible, y requiere ésta de
decisiones sobre cómo y para qué propósitos se utilizarán los recursos. Pocas personas, si
existen, tienen bastante dinero, mas no los recursos suficientes para producir los bienes y
servicios necesarios a fin de satisfacer por completo sus necesidades.

Este hecho básico es un problema, no sólo para los individuos, sino también para los países.
Sea que el país utilice un mercado libre o un control total del gobierno, el problema
permanece. La relación entre las cantidades de bienes disponibles y las cantidades deseadas
causa una condición universal de cualquier bien o servicio que nosotros llamamos escasez.

Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, el capital y la tierra, son escasos o
limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes y servicios que pueden
producirse son igualmente limitados. La sociedad ha de emplear esos recursos escasos de la
forma más eficiente posible, para producir los bienes y servicios que más requiere.

La escasez es el problema fundamental o central de cualquier sociedad. De no haber


escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía. Los recursos económicos y los
bienes y servicios no son gratuitos, exigen un precio, precisamente porque son escasos:
Disponibilidad limitada de recursos económicos y de bienes y servicios.

I.9. Posibilidades de Producción o La Frontera de las Posibilidades de Producción.

Debido a que los factores de la producción son escasos o sea que los recursos están
disponibles en cantidades limitadas, este hecho constituye un problema económico básico
por lo que toda sociedad tiene que producir unos bienes y sacrificar otros. Este fenómeno se
conoce económicamente como “las posibilidades de producción “ o “frontera de las
posibilidades de producción” (FPP) o la “curva de transformación”.

La curva de transformación o FPP muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o


servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de
que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce
(Mochon 1993:28).

En una tabla o gráfica de posibilidades de producción se muestran las diferentes


combinaciones de dos productos que la sociedad puede elaborar empleando al máximo
todos los recursos y poniendo en práctica la mejor tecnología disponible.

En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy
numerosas. Para simplificar el problema y poner como ejemplo para una mejor
comprensión académica consideraremos una economía que dispone una dotación fija de
24

factores productivos, que supondremos todos empleados o utilizados, y en la que se


producen sólo dos tipos de bienes: Alimento y Vestido.

Si a partir de una situación dada se decide producir más alimentos y se orientan los
esfuerzos en una dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos vestidos.

Resulta pues, que para poder cubrir mejor las necesidades alimenticias habrá que estar
dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de vestidos, ya que se ha supuesto que sólo se
producen dos bienes. Por tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un coste para la
sociedad en términos de los vestidos que se han dejado de producir. Este ejemplo se
presenta en la tabla siguiente:

Tabla 1. Posibilidades de Producción de Alimentos y Vestido

(1) (2) (3) (4)


Opciones Alimentos Vestidos Coste de
(TM) (TM) Oportunidad
A .......... 0................. 18.................
......... 1
B................ 1................. 17.................
......... 3
C................. 2................... 14.................
......... 5
D................ 3................. 9...................
.......... 9
E............... 4.................. 0...................

Para aclarar mejor los conceptos de FPP y lograr una mayor comprensión, los datos de la
Tabla 1. Se puede graficar en un sistema de Coordenadas Cartesianas de manera siguiente:

Gráfica 1. Curva de Transformación de vestido y alimentos.

Vestido

A
18 - B
16 -
14 - C
12 -
10 - D
8-
6-
4-
2- E
l l l l
0 1 2 3 4 Alimentos
25

1.9.1 Coste de Oportunidad

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta
a una disyuntiva: Producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir
menos de otro. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia
en economía al concepto de Coste de oportunidad:

“El Coste de Oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de


otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtener”

En términos más precisos, si estamos obteniendo una combinación determinada de bienes


empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisiéramos no
obstante producir algunas unidades más de uno de los bienes tendrá que ser a costa de
reducir la producción de otro. Esta relación entre los dos bienes indica que el coste de
obtener más unidades de uno, en nuestro caso alimentos, es precisamente dejar de producir
algunas unidades de otro, es decir, de vestidos.

En el caso particular comentando, llamamos coste de oportunidad de una unidad de


alimento al número de unidades de vestido que es preciso dejar de producir para obtenerla.
Como muestra el Cuadro 1. los incrementos de la producción de alimentos que resulta al
irnos desplazando desde “A” hacia “E” van elevando cada vez más el coste de oportunidad.

Así, el coste de oportunidad de producir una unidad de alimentos es una unidad de vestidos
(la diferencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B.
La siguiente unidad de alimentos tiene un coste de oportunidad de tres unidades de vestido
(paso de B a C), y la cuarta unidad de alimento exige el sacrificio de nueve unidades de
vestido.

I.9.1. Aplicaciones de la Frontera de Posibilidades de Producción.

La FPP ilustra la capacidad de producción de una economía y, bajo los supuestos


introducidos indica la combinación máxima de los bienes.

Con frecuencia, sin embargo, la producción obtenida es inferior a la potencial y ello se


puede deber por ejemplo, a la existencia de recursos ociosos y, en particular, a la presencia
de desempleo en la mano de obra. En este caso, al estar desperdiciados parte de los
recursos, estaremos en un punto interior de la curva de posibilidades de la producción.

II.6.1. La Eficiencia Económica.

La FPP de una economía, como su nombre lo indica, es una frontera, pues delimita dos
regiones: Una en la que la economía está despilfarrando recursos (la que está situada debajo
de la FPP), y otra que no es alcanzable (La situada por encima de la FPP)
26

Gráfica 2. Zonas de la Curva de la Frontera de Posibilidades de Producción

Vestido

A
18 - B
16 -
14 - C
12 - O
10 - D
8- I
6-
4-
2- E
l l l l
0 1 2 3 4 Alimentos

Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la


sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro.

Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto I ) representan asignaciones
ineficientes, pues se están despilfarrando recursos. Con los medios disponibles la economía
podría producir más alimentos y más vestidos.

Toda reasignación de los recursos I a un punto de la zona delimitada por las flechas,
generará una mayor cantidad de ambos bienes. En otras palabras partiendo del punto I
podríamos producir más alimentos y más vestidos simplemente utilizando los recursos
desempleados.

1,9.4. El Crecimiento Económico.

La FPP traza los límites de las opciones factibles con los recursos disponibles, los niveles
de producción por encima de la FPP son inalcanzables.

Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se
incrementa la capacidad productiva de la economía.

El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades


de la producción (Gráfica 3), puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

a) Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y


servicios.

b) Aumento del volumen de capital.


27

c) Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

Gráfica 3. Mejoras Tecnológicas

Vestido Vestido Vestido

A- A´
A -´ A- A-

l l l l l
E E E´ E E´
Alimentos Alimentos Alimentos

Una mejora o perfeccionamiento tecnológico en la producción de uno de los


bienes implica un desplazamiento de la Frontera en la dirección marcada por el
eje en el que se representa el bien. En el caso de sendas mejoras tecnológicas la
Frontera se desplaza alejándose del origen de coordenadas (F. Mochon, 1995:32).

Efectivamente, un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la producción


se puede lograr, por ejemplo, a través de una innovación tecnológica que permita obtener
con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economía.

El empleo de nuevos métodos de cultivo o la utilización de un nuevo fertilizante o


herbicida puede lograr que con el empleo de la misma cantidad de trabajo y tierra se
produzca una mejor cantidad de alimentos sin necesidad de reducir la cantidad producida
de vestidos.

1.9.5. Consumo Presente y Consumo Futuro

La acumulación de capital puede, asimismo, incrementar la capacidad productiva de la


economía. Sin embargo, como ya hemos indicado, para incrementar el capital la sociedad
ha de sacrificar el consumo presente y dedicar esos recursos a la producción de bienes de
capital, maquinaria, edificios, etc., que hacen posible la producción de unos y otros en el
futuro.

Gráfica 4. Posibilidades de Producción de tres Países

Bienes Bienes
de Capital de Capital
8 -
28

(a) 7 - (b)
6 -
5 - 5 -
4 - 4 -
3 - 3 -
2 - 2 -
1 - 1 -
l l l l l C l l l l l l i i
0 1 2 3 4 5 Consumo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La formación de capital para el consumo futuro exige el sacrificio del consumo actual. De
este modo, partamos de tres supuestos países (P1, P2 y P3) que comienzan con las mismas
posibilidades de producción, aunque con diferentes tasas de inversión (mayor en el País P 3 y
nula en P1). El país que más invierte, P3, crece con más fuerza y en el momento o periodo
siguiente es el que más consume y el que más sigue invirtiendo.

La Gráfica muestra cómo tres países que comienzan con las mismas posibilidades de
producción, representadas por una misma curva límite, alcanzan un crecimiento muy
distinto en función de la diferente opción tomada entre consumo actual y bienes de capital,
es decir, consumo futuro.

El País “P1” decide consumir todo en el presente y por tanto, su curva de posibilidades no
se altera. Los países P2 y P3 deciden sacrificar parte del consumo presente y, en función de
la porción sacrificada, su crecimiento es mayor, como se ve en la Gráfica 4 (b). Vemos
pues, cómo la elección entre consumo presente y bienes de capital es un problema
importante, ya que determina las posibilidades de producción en el futuro.

II. TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Las empresas y familias constituyen los actores principales en el sistema económico de un


país. Este capítulo se concentrará sólo en las familias o consumidores y en el
comportamiento de la gente al enfrentar sus deseos por bienes y servicios. El concepto de
demanda se apoya en el comportamiento observado de las personas en los mercados. Ya
que la demanda se analizará específicamente en otros capítulos.

Todos los individuos realizamos diariamente multitud de decisiones de consumo. Los


estudiantes, por ejemplo, para trasladarse a la universidad toman un mricrobus o combi o
taxi, desayunan café o té ?, compran una computadora personal o una calculadora?. Al
estudiar la conducta de los consumidores lo que pretendemos es entender los principios que
orientan a los individuos cuando demandan bienes y servicios (Mochon: 100).

Al respecto, en el comportamiento del consumidor, se notan ciertas características. Una de


ellas es que los consumidores gastan todo lo que ganan en bienes y servicios incluyendo el
ahorro. Otra característica es que parece ser que los consumidores nunca obtienen lo
suficiente de la mayoría de las cosas. Podemos inferir de esta característica del
comportamiento del consumidor que las preferencias humanas son insaciables.
29

Una de las razones por las cuales los consumidores no compran en cantidades infinitas de
cada cosa es porque tienen el ingreso monetario limitado. De estas características se
desprende dos factores que determinan la elección de consumo de una familia o individuo:
Restricciones y preferencias.

Los economistas han desarrollado un aparato útil cuya finalidad es la de simplificar su


análisis del problema de la toma de decisiones del consumidor. Este aparato incluye una
formalización conveniente de los conceptos de preferencias y restricciones, y permite una
descripción algebraica o geométrica de estas dos fuerzas que determinan la demanda del
consumidor o la conducta del consumidor (Nicholson: 40).

2.1. Restricciones del Consumidor.

Las elecciones de una familia están restringidas por su ingreso y los precios de los bienes y
servicios que compra. La teoría de la Utilidad Marginal supone que la familia tiene un
ingreso dado para gastar y que no puede influir sobre los precios de los bienes y servicios
que compra (Parkin: 169).

2.2. Preferencias.

En economía suponemos que los consumidores con un ingreso monetario limitado,


comprarán vestido, vivienda, alimento, servicios de belleza, en cantidades tales que
maximizan su utilidad o satisfacción. Pero ¿Qué es exactamente la utilidad y en qué
unidades podemos medirla?. La utilidad es un concepto abstracto y las unidades de utilidad
se eligen de manera arbitraria; por tanto el concepto d e utilidad es:

“Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que


una persona experimenta como consecuencia de consumir un
bien o servicio” (Mochón: 100).

La temperatura es un concepto abstracto y gen arbitrariamente. Uno sabe cuándo siente


calor y cuándo siente frío. Pero no puede observar la temperatura. Podemos observar que el
agua se convierte en vapor si hay suficiente calor o se congela si hace bastante frío. Se
puede construir un instrumento, llamado termómetro, que pronosticará cuándo ocurrirán
esos cambios.

La escala del termómetro es lo que llamamos temperatura. Pero las unidades de medición
de la temperatura son arbitrarias. Por ejemplo, podemos predecir con exactitud que cuando
un termómetro en grados centígrados muestre una temperatura de 0 0, el agua se convertirá
en hielo.

El concepto de “utilidad” nos ayuda a predecir las elecciones de consumo de una forma
muy parecida a la que el concepto de temperatura emplea para ayudarnos a predecir los
fenómenos físicos. Sin embargo debe reconocerse que la teoría de la utilidad marginal no
es tan precisa como la teoría que nos permite predecir cuándo el agua se convertirá en
30

hielo o en vapor. Veamos a continuación en qué forma podemos usar el concepto de


utilidad para describir las preferencias:

2.2.1. Utilidad Total.

La utilidad total es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de
bienes y servicios, La utilidad total depende del nivel de consumo de la persona: más
consumo proporciona más utilidad total.

Tabla 2.1. Esquema de Utilidad de La Tabla 2.1. muestra la utilidad total de


Pedro por comer pasteles. Pedro por consumir diferentes cantidades
(1) Cantidad (2) Utili- (3) Utilidad de pasteles. Si no come pasteles no
Pasteles /día dad Total Marginal
obtiene utilidad del pastel. Si come un
0 ............ 0 pastel, obtiene 6 unidades de utilidad. Al
............ 6 aumentar la cantidad de pasteles que
1 6 consume, su utilidad total aumenta, así
........... 5 que si come 7 pasteles, obtiene 21
2 11 unidades de utilidad (columna 1 y 2 de la
........... 4 Tabla 2.1)
3 15
............. 3 2.2.2. Utilidad Marginal.
4 18
............ 2 La utilidad marginal es el cambio de la
5 20 utilidad total que resulta del aumento de
............. 1 una unidad en la cantidad consumida del
6 21 bien.
............. 0
7 21

La Tabla 2.1. muestra el cálculo de la Utilidad Marginal de Pedro por los pasteles. Cuando
su consumo de pastel aumenta de 2 a 3 su utilidad total de consumo de pastel aumenta de
11 a 15 unidades. Así que, para Pedro, la utilidad marginal de comer un pastel, de 2 a 3, es
de 4 unidades. Advierta que la utilidad Marginal se ubica en el punto intermedio entre las
cantidades de consumo. Esto pasa porque el cambio de consumo de 2 a 3 pasteles es lo que
produce la Utilidad Marginal de 4 unidades.

Advierta que la utilidad Marginal se ubica en el punto intermedio entre las cantidades de
consumo. Esto pasa porque el cambio de consumo de 2 a 3 pasteles es lo que produce la
utilidad Marginal de 4 unidades.

La utilidad Total de Pedro se ilustra en la Gráfica 2.1. . Como se podrá ver, cuanto más
pasteles disfruta Pedro, mayor será la utilidad Total que obtenga.

Gráfica 2.1. Utilidad Total de Pedro Gráfica 2.2. Utilidad Marginal de


por Comer Pasteles
Pedro por comer Pasteles
31

27 - 6 - ----
27 - -
24 - 5 - ----------
21 - ---------------------------------------- -
18 - ----------------------- 4 - --------------
15 - ----------------- -
12 - 3 - -------------------
9- -
6 - ----- 2 - ------------------------
3- -
l l l l l l l 1 - ------------------------------
1 2 3 4 5 6 7 -
l l l l l l l
1 2 3 4 5 6 7

En la Gráfica 2.2. se ilustra la Utilidad Marginal (UMg). Esta gráfica nos dice que
conforme Pedro come más pasteles, la utilidad marginal disminuye. A esta disminución de
la utilidad marginal que ocurre conforme aumenta el consumo de un bien la llamamos el
principio de “Utilidad Marginal Decreciente”.

La razón de este comportamiento se encuentra en lo que se conoce como “Ley de la


Utilidad Marginal Decreciente”. Esta Ley dice que cuando un individuo consume unidades
adicionales de una mercancía en particular, sin cambiar el consumo de otras mercancías, la
cantidad de satisfacción que recibe por cada unidad adicional de ese bien disminuye
(Cramer, pág.66). Ejemplo:

Supongamos que un viajero ha estado por un desierto sin agua durante tres días.
Supongamos también que este individuo lleva consigo algo de dinero y que se encuentra a
un empresario que vende agua. El viajero puede estar dispuesto a pagar una gran cantidad
de dinero por el primer vaso de agua, ya que la utilidad que obtendría por este primer vaso
es muy alta. Un segundo vaso de agua también le proporcionará satisfacción, pero menos
que el primero, entonces estará dispuesto a pagar menos por este segundo vaso de agua que
por el primero. Si se continúa con este ejemplo hasta su conclusión lógica, el viajero no
estará dispuesto a pagar nada, por digamos, el trigésimo vaso de agua, ya que la persona
estará satisfecha sin deseo de más agua.

La Ley de Utilidad Decreciente se puede hacer más explícita al observar la Tabla 2.1. La
columna 3 muestra la Utilidad Marginal o adicional. Nótese que el aumento en la utilidad
de Pedro, al consumir más pasteles disminuye, lo que es congruente con la Ley de Utilidad
Marginal Decreciente. En la Tabla 2.2. se presenta otro ejemplo de Utilidad Marginal
Decreciente.

Tabla 2.2. Esquema de Utilidad de Juan 1 100


Por consumo de leche. ..... 80
(1) Cantidad de (2) Utilidad (3) Utilidad 2 180
Leche consumida Total (utils) Marginal ..... 60
Por persona (Lt) 3 240
0 0 ..... 40
..... 100
32

4 280 En esta Gráfica (b) refleja la idea natural


..... 20 de que cuanto más consumimos de un
5 300 bien, menos satisfacción adicional
reporta cada nueva unidad del mismo.

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

establece que, “a medida que aumenta la cantidad

El hecho de que la utilidad marginal consumida de un bien, la utilidad marginal de ese


disminuye conforme aumenta la cantidad
consumida del bien es lo que se conoce bien
como “La Ley de la Utilidad Marginal
Decreciente”, que gráficamente se
representa en la Gráfica 2.3. “a” y “b”.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Cantidad Cantidad

Estas Leyes sobre utilidad o satisfacción que le reporta al individuo el consumo de bienes o
servicios son fruto del método introspectivo, al analizar las propias reacciones psicológicas
ante el aumento del consumo.

2.3. Tasa Marginal de Substitución (TMS).

Otro aspecto importante de los gustos individuales que es preciso conceptualizar es cómo
se sienten los individuos respecto a obtener una mayor cantidad de algún artículo cuando
se ven obligados a ceder cierta cantidad de algún otro.

Para analizar la sesión hecha por un individuo de cierta cantidad de un artículo con el fin
de obtener una cantidad dada de otro, se presentará el concepto de “Tasa Marginal de
Substitución” (TMS) de un individuo que utilizan los economistas para indicar qué canti-
dad de un artículo (por ejemplo “Y”) se está dispuesto a ceder con el fin de obtener una
unidad más de otro (por ejemplo “X”). Como ejemplo, supongamos que “Y” representa
pastel y “X” gaseosas, entonces decir TMS es de “2”, se está indicando que la persona en
cuestión estará dispuesta a ceder dos pasteles para obtener a cambio una gaseosa adicional.

De modo similar, si la TMS es de 2/3 hay la disposición de ceder 2/3 de pasteles


solamente, si recibe como compensación una gaseosa adicional.
33

2.3.1. Curvas de Indiferencia.

Tabla 2.3. Esquema del Consumo de dos


Artículos de Pedro.

Situación Consumo Consumo


Gaseosa (X) Pastel (Y)
01 01 7.5
02 02 6
03 03 4
04 04 3
05 05 2.5
06 06 2

Para analizar de manera rigurosa el


principio de una TMS decreciente, es
preciso desarrollar primeramente la idea
de “Curva de Indiferencia”. Ejemplo:
Pasteles

En la Gráfica 2.3. se coloca


la cantidad de gaseosa que
consume un individuo
durante un periodo en el
eje horizontal y la cantidad
de pasteles consumidos
en el eje vertical.

Gaseosas

La Curva U1 en la figura denota las combinaciones de pasteles y gaseosas que mantendría


el individuo igualmente contento; por ejemplo, la curva muestra que el individuo estará
igualmente contento con seis pasteles y dos gaseosas que con cuatro pasteles y tres
gaseosas , o bien, con tres pasteles y cuatro gaseosas.

En otras palabras, el individuo se muestra INDIFERENTE respecto a cual de los conjuntos


de consumo de la curva U1 recibe en realidad, puesto que todos le reditúan el mismo nivel
de satisfacción (o bien, de modo formal, los puntos sobre la U1, le ofrecen el mismo nivel
de utilidad). Por esta razón, las curvas tales como la U1 reciben el nombre de curvas de
Indiferencia.

“ Una curva de indiferencia muestra las combinaciones de artículos que proporcionan el


mismo nivel de utilidad a un individuo”

La curva de Indiferencia U1, muestra las combinaciones de pasteles y gaseosas que


proporcionan una “magnitud idéntica de utilidad”. Los puntos situados a la derecha y
arriba de U1 se prefieren a los que están sobre U1, porque permiten un nivel más alto de
satisfacción.

Por otra parte, las combinaciones de pasteles y gaseosas que se encuentran por debajo de
U1 son menos convenientes para los individuos, puesto que ofrecen menos satisfacción.

El hecho de que la curva U1 tenga una pendiente (o sea la curva va de la porción superior
izquierda de la figura a la inferior derecha), indica que si un individuo se ve obligado a
ceder cierta cantidad de pasteles será preciso que reciba una compensación de gaseosas
adicionales, para que siga estando igualmente satisfecho. Este tipo de desplazamiento a lo
largo de U1 es el que deseamos examinar a continuación, en forma estrecha puesto que
nuestra meta es estudiar las transacciones que pueda hacer libremente un individuo.

2.3.2. Curvas de Indiferencia y la Tasa Marginal de Substitución

34
Pasteles
Sea un individuo que se desplaza desde
el punto A (que es la combinación de 6
pasteles y 2 gaseosas) al B (cuatro
pasteles y 3 gaseosas). Al efectuar
ese desplazamiento, se queda en las
mismas condiciones, puesto que los
dos conjuntos de artículos están en
la misma curva de indiferencia.

Gaseosas

El individuo desea ceder 2 de los pasteles que consume en el punto A a cambio de una
gaseosa adicional. La pendiente de la curva Ui entre A y B es aproximadamente -2/1, o
sea Y (pasteles) rechaza 2 unidades en respuesta al aumento de una unidad de X
(gaseosa).

Otro modo de registrar este hecho, el de indicar que la TMS (de gaseosas para pasteles)
entre los puntos A y B es de 2: El individuo está dispuesto a dar 2 pasteles para obtener 1
gaseosa más; por ende, se ha demostrado que la pendiente de la curva de indiferencia U1 y
la TMS registran exactamente el mismo tipo de fenómeno de transacción.

Definición: “Tasa marginal de Substitución (de X correspondiente a Y) es el número de


unidades de Y que está dispuesto a ceder un individuo para obtener una unidad más de X.
Para el ejemplo de los pasteles y las gaseosas:

 Cambio en el consumo de pasteles


TMS (Gaseosas correspond iente a pasteles ) 
Cambio en el consumo de gaseosas

= - Pendiente de la Curva de Indiferencia de Pasteles/Gaseosas

El signo “menos” se utiliza debido a que la pendiente de U1 es negativo, pero se desea


definir la TMS como número positivo; sin embargo esta combinación no debe obscurecer
la naturaleza idéntica de los conceptos: Los 2 registran el número de pasteles que cederá el
individuo para obtener UNA gaseosa más.

 Cambio en el Consumo de Y
TMS ( X correspondiente Y ) 
Cambio en el Consumo de X

35
= - Pendiente de la Curva de Indiferencia

2.3.3. Tasa Marginal de Substitución Decreciente

La TMS varía a lo largo de la curva U1. En puntos como el “A” el individuo posee una
buena dotación de pasteles y está relativamente dispuesto a cambiarlas por gaseosas.

Por otra parte, con conjuntos de consumo como los representados mediante el punto D, el
individuo posee Gaseosas en abundancia y se muestra renuente a ceder más “Pasteles” a
cambio de más “Gaseosas”. Esta renuencia creciente a cambiar “Pasteles” se conforma
muy bien a la idea intuitiva de que “el consumo de cualquier artículo (en este caso
gaseosas) puede llegar demasiado lejos. Esto se muestra claramente al tomar en
consideración los intercambios que tienen lugar al pasar de A a B, de B a C y de C a D.

El primer cambio implica ceder dos pasteles para obtener una gaseosa como se mostró y
el segundo es la cesión de un pastel para obtener una gaseosa adicional. Así en este
cambio, la TMS disminuye a UNO, lo que refleja la renuencia creciente a ceder pasteles.

Finalmente, para el tercer intercambio (C a D), el individuo sólo está dispuesto a ceder un
pastel si recibe a cambio dos gaseosa; por ende, la TMS es de ½ (o sea el individuo está
dispuesto a dar medio pastel a cambio de una gaseosa). Una vez más, esto representa una
disminución de la TMS que prevalecía en los intercambios anteriores.

La forma convexa de la curva de indiferencia U1 refleja una TMS decreciente. Conforme


se toman en consideración conjuntos de los dos artículos que contienen cantidades
crecientes de gaseosas (y cantidades menores de pasteles), la curva de indiferencia se hace
cada vez más plana. La pendiente de la curva (que siempre es negativa) se acerca a CERO.

Entonces, esto refleja otra suposición básica que hacen los economistas sobre los gustos de
los individuos: Estos se hacen cada vez más renuentes a ceder un artículo que se está
haciendo más escaso; prefieren cierto equilibrio en su consumo. Puesto que esto es
suficientemente importante, se analizará de manera más detallada en la siguiente sección.

2.4. Maximización de la Utilidad.

Es el logro de la mayor utilidad posible. El ingreso de las familias y los precios con los que
se enfrenta limitan la utilidad que puede obtener. Suponemos que una familia consume en
cierta forma que maximiza su utilidad total, teniendo en consideración su ingreso y los
precios que enfrenta.

Por lo tanto, la característica más interesante del problema de maximización de la utilidad


es que se trata de una MAXIMIZACIÓN LIMITADA. El individuo se ve restringido en sus
compras por la magnitud de sus ingresos y podrá escoger, de entre las combinaciones de

36
artículos que puede permitirse, mediante la hipótesis de maximización de la utilidad,
aquella que más prefiera.

Este conjunto preferido de artículos no proporcionará una satisfacción completa


y lo puede dejar en la miseria, no obstante, reflejará el mejor uso de los ingresos limitados.
Todos los demás conjuntos que pueden adquirirse con esos ingresos limitados harán que se
encuentre todavía en peores condiciones. La restricción de los ingresos hace que el
problema de elección sea “económico”, de distribución de un recurso escaso entre otros
usos finales.

El problema particular que se estudiará es ver cómo un individuo escogerá distribuir sus
ingresos para comprar dos artículos, con el fin de aumentar al máximo la utilidad. Se trata
de un ejemplo de “maximización limitada” y es el análisis fundamental de toda la
economía. El resultado de este análisis se puede expresar con facilidad desde el principio:
“Principio de Optimización:

Para maximizar la utilidad dada una cantidad fija para gastar en dos artículos, un individuo
consumirá la cantidad completa y escogerá un conjunto de artículos para el que la TMS
entre dos bienes sea igual a la razón de los precios de esos artículos en el mercado.

La primera parte de este principio se basa en que el razonamiento es directo. Al suponer


que "cuanto más, mejor" un individuo gastará la cantidad total destinada a dos artículos. En
este problema, la única alternativa a gastar el dinero es dilapidarlo, y evidentemente, es
menos conveniente que la de adquirir algo.

Para entender el razonamiento intuitivo en que se basa la segunda parte de la proposición,


tomemos nuevamente el ejemplo de los pasteles y las gaseosas: Supongamos que un
individuo consume en la actualidad cierta combinación de pasteles y gaseosas para que la
TMS sea igual a 1; estará dispuesto a ceder un pastel para obtener una gaseosa adicional.

Por otra parte, suponga que el precio del pastel es de S/2.00 y el de las gaseosas S/1.00; en
consecuencia, la razón de sus precios es de:

S / 1.00
 1/ 2
S / 2.00

Esto indica que el individuo puede obtener una gaseosa extra en el mercado, cediendo
medio pastel. En esta situación la TMS del individuo no es igual a la razón de los precios
de los artículos en el mercado por lo que se demuestra que existe otro conjunto de bienes,
que proporcionará una mayor utilidad.

Para demostrar lo anterior, supongamos que el individuo reduce el consumo de pasteles a


una unidad. Esto libera S/2.00 de poder adquisitivo con lo que puede comprar una
gaseosa más (al precio de S/1.00) y se encontrará en tan buena situación como antes,
puesto que se supuso que la TMS es de 1; sin embargo, le quedarán S/1.00 (=S/2.00 –
S/1.00) sin gastar, que podrá dedicar ya sea a gaseosas o pasteles (o alguna combinación de

37
los dos artículos), lo que hará que el individuo, se encuentre en mejor posición que al
principio.

Para lograr un mejor entendimiento sobre la maximización de la utilidad del consumidor,


examinaremos el caso de Isabel:

Isabel divide su ingreso de S/30.00 mensuales entre Karaoke que le cuesta S/6.00 la
entrada y las Pisas que le cuestan S/3.00 cada una. Las preferencias de Isabel se describen
mediante el concepto de utilidad.

En el siguiente Cuadro se muestra la utilidad total de Isabel por consumir diferentes


cantidades de ingresos al Karaoke y de Pisas:

II. Tabla 2.1. La Utilidad Total de Isabel


Karaoke P i s a s
Cantidad Utilidad Cantidad Utilidad
Por Mes Total Por Mes Total
0 0 0 0
1 50 1 75
2 88 2 117
3 121 3 153
4 150 4 181
5 175 5 206
6 196 6 225
7 214 7 243
8 229 8 260
9 241 9 276
10 250 110 277

Considerando las cantidades consumidas de karaoke y pisas elaboramos la siguiente


gráfica (Gráfica 2.1.).
pisas

38
Karaoke

De la Tabla 2.1 calculamos ahora mediante la elaboración de otra Tabla, cómo gasta Isabel
el dinero para maximizar su utilidad total.

Tabla 2.2. Combinación de Karaoke y Pisas que maximizan

La utilidad de Isabel
Ingresos al Karaoke Utilidad Total de Pisas
Cantidad Utild. Total Karaokes y pisas Utild. Total Cantidad
0 0 0 +291 = 291 291 10
1 50 50 +260 = 310 260 8
2 88 88 +225 = 313 225 6
3 121 121 +181 = 302 181 4
4 150 150 +117 = 267 117 2
5 175 175 + 0 = 75 0 0
La Tabla 2.2. considera las mismas combinaciones permisibles de karaoke y pisas que se
muestran en la Gráfica 2.1. Además registra tres cosas:

1) La cantidad de karaoke consumida y la utilidad total obtenida de ello (lado izquierda de


la tabla).
2) La cantidad consumida de Pisa y la utilidad total obtenida de ellos (lado derecho de la
tabla).
3) La utilidad total obtenida del karaoke y de pisas en conjunto (columna central de la
tabla).

El consumo de karaoke y de pisas que maximiza su utilidad total de Isabel se destaca en la


tabla cuando Isabel consume 2 karaokes y 6 pisas, obtiene 313 unidades de utilidad total.
Esto es lo mejor que puede obtener Isabel, dado que sólo tiene 30 soles para gastar y dado
los precios de karaoke y pisas.

Acabamos de describir el equilibrio del consumidor: “El equilibrio del consumidor es la


situación en la que un consumidor ha asignado su ingreso en una forma que maximiza su
utilidad total”. Al encontrar el equilibrio del consumidor de Isabel, medimos su utilidad
total del consumo de karaoke y pisas. Existe una forma mejor para determinar el equilibrio
del consumidor que no requiere en absoluto medir la utilidad marginal; esta alternativa es:
“Igualación de la Utilidad Marginal por Sol (S/.) gastado

Igualación de la Utilidad Marginal por Sol Gastado.

Otra manera de encontrar la asignación que maximiza la utilidad del consumidor consiste
en hacer que la utilidad marginal por “Sol Gastado” en cada bien “ sea igual” para todos
los bienes.

39
Utilidad M arg inal de Karaoke Utilidad M arg inal de Pisas

Pr ecio del Karaoke Pr ecio de la Pisa

La Utilidad Marginal por Sol Gastado es la utilidad marginal obtenida de la última unidad
de un bien consumido dividida entre el precio del bien. O sea , LA UTILIDAD TOTAL SE
MAXIMIZA cuando el ingreso del consumidor se ha gastado y cuando la utilidad marginal
por sol gastado es igual para todos los bienes

UMk UMp

Pk Pp

Retomando la Tabla 2.2. elaboramos la siguiente otra tabla para maximizar la utilidad del
consumidor:

Tabla 2.3. Maximización de Utilidad del Consumidor, por el Método de Igualación de la


Utilidad Marginal por Sol Gastado.
Posi- K a r a o k e* P i s a**
bili- Canti- Utilidad Utilidad Marginal Cantidad Utilidad Utilidad Marginal
dad dad Marginal Por Sol Gastado Marginal Por Sol Gastado
A 0 - - 10 15 5.00
B 1 50 8.33 8 17 5.67
C 2 38 6.33 6 19 6.33
3 33 5.50 4 28 9.33
D
E 4 29 4.83 2 42 14.00
F 5 25 4.17 0 0 -
 Precio ingreso a un Karaoke: S/6.00

40
 Precio Cada Pisa : S/3.00
Ejemplo Karaoke Ejemplo Pisa
B: UMk / Pk = 50/6 = 8.33 A: UMp /Pp = 15/3 = 5.00
C: UMk / Pk = 38/6 = 6.33 D: UMp/ Pp = 28/3 = 9.33

La utilidad total se maximiza cuando la utilidad marginal por SOL gastado en karaoke es
igual a la utilidad marginal por SOL gastado en Pisas. En forma gráfica se puede demostrar
de la siguiente manera:

Gráfica 2.2. Igualación de la Utilidad Marginal por Sol Gastado.

16 -

14 -

12 -

10 - Utilidad
total máxima
8 -

6 -

4 -

2 -

l l l l l
Karaoke 0 1 2 3 4 5
Pisas 10 8 6 4 2 0
Posibilidad A B C D E F

Isabel MAXIMIZA su utilidad total cuando gasta todo su ingreso y consume karaoke y
pisas de forma que:
Utilidad M arg inal del Karaoke Utilidad M arg inal de Pisas

Pr ecio del Karaoke Pr ecio de la Pisa
|

Denotamos la Utilidad Marginal del karaoke con UMk, la Utilidad Marginal de la Pisa con
UMp, el precio del karaoke con Pk y el precio de la pisa con Pp. Entonces la utilidad de
Isabel se maximiza cuando gasta todo su ingreso y cuando:

UMk UMp

Pk Pp

41
Usemos ésta formula para encontrar la asignación del ingreso de Isabel que maximiza su
utilidad. La Tabla 2.3. presenta las utilidades marginales de Isabel por dólar gastado tanto
en Karaoke como en Pisas. Por ejemplo en la fila “B”, la utilidad marginal del K, para
Isabel, es de 50 unidades y ya que el karaoke cuesta S/6.00 por entrada, su utilidad
marginal por SOL gastado en el K es de S/8.33 unidades por SOL (50 unidades divididas
entre 6 soles). Cada fila contiene una asignación del ingreso de Isabel que utiliza sus 30
Soles íntegros.

Usted puede ver que la utilidad Marginal de Isabel por Sol gastado en cada bien, al igual
que la utilidad Marginal, disminuye conforme aumenta el consumo del bien.

En el ejemplo, la utilidad total se maximiza cuando la Utilidad Marginal por SOL


GASTADO en Karaoke, es igual a la Utilidad Marginal por SOL GASTADO en Pisas (la
posibilidad C, cuando Isabel consume 2 karaokes y 6 pisas).

Al calcular la Asignación del Ingreso que maximiza la utilidad en la Tabla 2.3 y Gráfica
2.2. no hemos usado para nada el concepto de Utilidad Total.

Todos los cálculos se han realizado usando la UMg y el Precio. Al igualar la Umg por SOL
gastado en ambos bienes, sabemos que Isabel ha maximizado su utilidad total.

Esta forma de considerar la Utilidad Máxima es importante, significa que no importa en


qué unidades midamos la utilidad. Podríamos duplicar o dividir entre dos todos los
números que midan la utilidad o multiplicarlos por cualquier número positivo, o elevarlos
al cuadrado o extraer su raíz cuadrada. Ninguna de estas transformaciones de las unidades
usadas para medir la utilidad afecta en forma alguna al resultado.

En este sentido la Utilidad es análoga a la temperatura. Nuestra predicción de la


maximización de la utilidad no depende de las unidades de Utilidad.

2.5. Predicciones de la Teoría de la Utilidad Marginal.

Usemos ahora la teoría de la utilidad marginal para hacer algunas predicciones:

¿Qué pasa con consumo de Karaoke y Pisas de Isabel cuando cambian los precios, y cuando cambia su

ingreso?..

a) Realizar Ejercicios siguiendo el mismo procedimiento cuando baja el precio del


Karaoke a S/ 3.00.
b) Realizar ejercicios, cuando se incrementa el ingreso del consumidor a S/48.00

2.6. La Línea de Presupuesto

42
La línea de poder de compra o de restricción presupuestaria indica todas las diferentes
combinaciones de artículos que un consumidor puede comprar dado su ingreso y el precio
de los dos artículos:

Supongamos que tenemos dos artículos “Y” y “X”


Supongamos también que el precio del artículo Y es S/1.00
Precio del artículo X es de S/2.00
Ingreso monetario del individuo S/16.00
La línea de presupuesto está dada por la siguiente ecuación:

I = PxX + PyY

Suponiendo que el consumidor tiene S/10.00


El precio del pastel (y) es S/2.00
El precio de las gaseosas (X) es S/1.00
Si consume “0” (cero); X = O) gaeosas; entonces consumirá:
PxX + PyY = I

PxX I I 10
Y   Y    5
Py Py Py 2

Si consume “0” pasteles (Y = 0), entonces consumirá:

I 10
Py Y I X    10
X   Px 1
Px Px

43

También podría gustarte