Está en la página 1de 12

Boletín

Boletín
IIE,
IIE,
septiembre-octubre
septiembre-octubre
deldel
2002
2002

Sistema de Información de Seguridad


Industrial y Protección Ambiental (SISPA) de
Pemex
Vicente Carrisoza B., Héctor M. Bernal M. y Sergio Cortázar F.*

Resumen Utilizando la infraestructura de informática y tele-


comunicaciones de Pemex y sus organismos subsidia-

L
a Gerencia de Supervisión de Procesos (GSP) rios, así como la experiencia positiva en el uso de
en colaboración con la Gerencia de Control e SIMONEE-2000, se implantó un sistema permanente
Instrumentación (GCI) del Instituto de Investiga- con base en la metodología utilizada en el proyecto Año
ciones Eléctricas (IIE), ha desarrollado un sistema ca- 2000, denominado Sistema de Información de Seguri-
paz de responder de manera oportuna y coordinada a dad Industrial y Protección Ambiental (SISPA). Este sis-
la atención y manejo de emergencias, optimización del tema es una herramienta informática que coadyuva,
número de reportes y su contenido, reducción del tiem- entre otras cosas, a la atención oportuna y coordinada
po en que los reportes de seguridad industrial y protec- de las emergencias que se presentan en Pemex y sus
ción ambiental llegan a su destino, disminución del pro- organismos subsidiarios, así como la emisión de repor-
ceso manual en la elaboración de reportes e informes y, tes periódicos en materia de seguridad industrial y pro-
finalmente, capaz de calcular automáticamente los tección ambiental.
indicadores de desempeño asociados a la eficiencia de En este artículo se presenta el trabajo que la GSP
las acciones en cada una las áreas involucradas. está llevando a cabo para dar asistencia técnica a Pe-
mex en la incorporación de funciones adicionales al
Introducción SISPA, atendiendo principalmente el desarrollo y mejo-
ra de los reportes ambientales, además del desarrollo e
Durante la Contingencia General Año 2000 se utilizó, implementación de nuevos requerimientos.
en Pemex y sus organismos subsidiarios, la herramien-
ta informática SIMONEE-2000, que fue desarrollada por Arquitectura funcional
el IIE y que permitió captar, ordenar y analizar la infor-
mación procedente de 216 centros de trabajo que in- El SISPA es una herramienta informática que tiene la
cluían 636 plantas, en forma eficiente y en un intervalo función de captar, almacenar, procesar y distribuir la in-
más corto de tiempo, en cuanto a su estado operacio- formación necesaria para llevar a cabo los análisis ruti-
nal cualitativo y eventos que se presentaron. narios en materia de estado operacional cualitativo, im-
pacto ambiental y eventos, al igual que la información
relacionada con atención y manejo de emergencias, que
es usada para coordinar acciones por parte de los orga-
nismos involucrados en situaciones extraordinarias.

Herramienta cliente-servidor

El medio que utiliza el SISPA para captar la información


de cada una de las instalaciones, es la Intranet de Pe-
mex. Por medio de una Herramienta Cliente-Servidor
(HCS) que corre en esa plataforma, como se ve en la
Figura 1, este sistema pone en manos de cada uno de

* Pemex.

209
Aplicaciones tecnológicas

Figura 1 tivo y Notificador que se encuentran dentro de su orga-


nización.
Herramienta cliente-servidor.

La Base de Datos del SISPA

El SISPA guarda su Base de Datos (BD) en un Data


Base Management System Oracle 8.0.5. que opera so-
bre la plataforma Windows NT Server 4.0. Dentro de
esta BD se encuentran almacenados los datos que se
capturan por medio de la HCS en cada uno de los cen-
tros de trabajo. La arquitectura que utiliza la BD del SISPA
es de tipo relacional y maneja un número aproximado
de 205 tablas, como se ilustra en la Figura 2.

Figura 2

Fragmento de la BD del SISPA.

los Notificadores la posibilidad de reportar y almacenar


su información de manera automática en una base de
datos centralizada.
La HCS del SISPA permite su acceso a través de
una cuenta, puede certificar con la categoría de
Notificador, Coordinador de Enlace en Campo, Coordi-
nador de Enlace, Coordinador Ejecutivo y Administra-
dor. La primera categoría de certificación implica la res-
ponsabilidad de capturar datos y explotar la informa-
ción del SISPA para el centro de trabajo o instalación
que le corresponde.
Las siguientes tres categorías de certificación
no tienen permitido editar reportes. El Coordinador
de Enlace en Campo tiene acceso a la información La BD del SISPA contiene la configuración de
en modo de consulta para todas las instalaciones de- todas las instalaciones de Pemex a nivel nacional y está
pendientes de su centro de trabajo y es responsable estructurada en forma jerárquica por organismos, re-
por la integridad, precisión y oportunidad de dicha in- giones (direcciones), gerencias, centros de trabajo e
formación a través de su Administrador. Asimismo, el instalaciones (plantas). Cada uno de estos niveles cuen-
Coordinador de Enlace tiene únicamente permisos ta con sus respectivos vínculos a las tablas que alma-
para consultar la información, pero su responsabili- cenan la Configuración, Estado Operacional, Eventos,
dad es por gerencia o activo, vigilando todos los cen- Atención y Manejo de Emergencias, y Protección Am-
tros de trabajo adscritos a su organización y siendo biental. Al estar organizada de esta manera, la BD del
responsable del análisis de la información reportada SISPA facilita las tareas de almacenamiento y explota-
a nivel línea de negocio. Por otra parte, el Coordina- ción de datos con fines de captura y publicación, ade-
dor Ejecutivo tiene acceso a la información en modo más de que permite que las labores de mantenimiento
consulta a todos los niveles de su organización, sien- a su estructura sean relativamente sencillas.
do responsable del análisis de la información a nivel
ejecutivo. Cargador de Datos Base
Finalmente, el nivel de Administrador contiene los
privilegios suficientes para agregar o modificar informa- Debido a que la información manejada es a nivel nacio-
ción bajo notificación expresa y justificación. Además, nal, la cantidad de registros almacenados en la BD es
puede generar las cuentas de Coordinador de Enlace sumamente grande. Por ello, se ha generado una he-
en Campo, Coordinador de Enlace, Coordinador Ejecu- rramienta alterna de procesamiento de datos denomi-

210
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2002

nada, Cargador de Datos Base (CDB). El CDB se en- que el usuario puede recibir páginas generadas dinámi-
carga de agrupar a nivel centro de trabajo, los totales camente en el servidor.
correspondientes a cada uno de los rubros de informa-
ción, almacenándolos en una sola tabla normalizada y Monitor de Eventos y Emergencias
reduciendo de este modo la cantidad de relaciones a
consultar. Debido a la importancia que tiene que cierto personal
El CDB corre fuera de línea y se ejecuta manual- de Pemex se entere en forma inmediata de la aparición
mente al final del periodo de captura, que comprende de Eventos o Emergencias, se hizo necesario contar
los primeros nueve días del mes posterior al reportado, con un sistema capaz de monitorear el inicio de estas
es decir, si se está reportando el mes de enero, su tem- situaciones y notificar de manera inmediata al personal
porada de captura ocupa del 1 al 9 de febrero, y la eje- involucrado.
cución del CDB empieza del 10 de febrero en adelante, El Monitor de Eventos y Emergencias (MEE) del
tardando regularmente 2 días. SISPA cumple con este cometido y, para ello, revisa cada
Con esta herramienta se garantiza que los des- 5 minutos las tablas donde se reporta y almacena este
pliegues de información sean consistentes tanto en su tipo de información de la manera como se ve en la Figu-
contenido, como oportunos en su presentación. ra 4. En caso de que el MEE detecte el inicio de algún
incidente, procederá a notificar, por medio de mensajes
La Web del SISPA Skytel o Biper, al personal que le corresponde atender-
lo. Mientras no encuentre incidentes, el MEE suspende
A partir de los datos almacenados por medio de la HCS, su monitoreo hasta que se cumplan nuevamente 5 mi-
y de los registros procesados por medio del CDB, es nutos. Este sistema se mantiene en funcionamiento
posible generar los informes y consultas correspondien- permanentemente dada la problemática que atiende.
tes a cada nivel jerárquico y a cada módulo de informa- Resumiendo, el SISPA se compone de cuatro sis-
ción que se necesite distribuir. temas básicos: la HCS, el CDB, el MEE y las consultas
El SISPA cuenta para esto con una Web encar- Web. Estos sistemas interactúan directamente con la
gada de publicar la información en forma de reportes BD del SISPA, llevando a cabo las tareas de explota-
electrónicos, como se ve en la Figura 3. Dentro de ésta ción necesarias para almacenar y publicar la informa-
se ponen a disposición las consultas a los módulos de ción del impacto ambiental en las actividades petrole-
Configuración, Estado Operacional, Eventos, Atención ras de nuestro país.
y Manejo de Emergencias, y Protección Ambiental. Los
usuarios de la Web del SISPA requieren de las mismas Configuración
cuentas que utiliza la HCS para certificar su acceso,
perdiendo éstas su privilegio de escritura en este sitio, Este módulo de información del SISPA tiene como obje-
pues sólo sirven para el despliegue de información. tivo mostrar los datos configurados de cada una de las
Las consultas Web del SISPA están desarrolla- organizaciones en Pemex relacionadas con instalacio-
das con tecnología Active Server Pages (ASP), por lo nes, usuarios, clientes y proveedores, así como propor-
cionar un resumen de equipos, descargas, insumos, pro-
ductos y residuos.
Figura 3
Figura 4
Consultas Web del SISPA.
Monitor de eventos y emergencias.

211
Aplicaciones tecnológicas

La información capturada por medio de la HCS Como se muestra en la Figura 6, esto se lleva a cabo
relacionada con estos datos, corresponde únicamente desde la HCS, aplicando de manera exclusiva para ni-
al personal con cuenta de Administradores. Éstos se vel centro de trabajo. Esta opción se encuentra habilita-
encargan de mantener actualizada la configuración en da únicamente para los usuarios del tipo Notificador.
cada instalación, verificando que se encuentre al día Para tener al día la información del Estado Ope-
mediante las consultas a la Web que se encuentran en racional de un centro de trabajo, es suficiente con re-
el módulo de Configuración. portar únicamente aquellas instalaciones que cambia-
Básicamente se presentan dos tipos de repor- ron su estado. Se debe seleccionar el nuevo estado que
tes: numéricos y detallados. Por ejemplo, en la Figura 5 presenta la instalación entre los siguientes 3 criterios:
se muestra un informe numérico de las instalaciones
que se encuentran a nivel Pemex. En éste se detalla el • Normal. Estado que define a una instalación sin
organismo y se da el número total de subdirecciones, problemas o que no experimenta alguna circuns-
gerencias, centros de trabajo e instalaciones bajo su tancia que pudiera reducir o suspender su capa-
cargo. cidad de producción o de servicio.
De igual manera, se presenta una consulta de • Reducido. Estado que define a una instalación
totales para contabilizar datos relacionados con aire, con producción afectada por alguna circunstan-
agua, fugas y derrames, suelos, residuos peligrosos, cia que impide el logro de un nivel Normal en la
energía, etc. operación.
Como se mencionó en la sección anterior, exis- • Suspendido. Estado que define a una instalación
ten cuentas de Administrador que permiten el acceso a sin producción o servicio por cualquier circuns-
la HCS y a las consultas Web del SISPA. En ésta última tancia.
se puede desplegar información a todos los niveles,
siempre y cuando sea en forma descendente y a partir Si el estado en una instalación se define como Reduci-
de la organización que le corresponda. do o Suspendido debe indicarse si afecta a clientes o
El módulo de Configuración tiene una especial proveedores.
importancia debido a la necesidad que se tiene de Puede darse el caso de que el Estado Operacio-
habilitar, controlar e inventariar todos aquellos elemen- nal que guardan las instalaciones sea el mismo que el
tos involucrados con el estado operacional cualitati- reportado en fechas anteriores, aunque con circunstan-
vo, impacto ambiental, eventos y emergencias en cias diferentes. Para ello se debe reportar nuevamente
Pemex. seleccionando el mismo estado que tenía. Para dife-
renciar, existe un campo que almacena cualquier co-
Estado Operacional mentario sobre la instalación, independientemente del
estado que se reporte.
El módulo de Estado Operacional del SISPA tiene la Desde las consultas a la Web del SISPA se pue-
tarea de reportar diariamente el estado cualitativo de den desplegar los reportes del Estado Operacional ac-
cada una de las instalaciones o plantas, del tipo de pro- tual e histórico, dependiendo de los privilegios de la cuen-
ceso o servicio y que pertenezcan al centro de trabajo. ta de acceso con que se certifica el usuario, como en el

Figura 5 Figura 6

Consulta numérica del organigrama a nivel Pemex. Módulo de captura del estado operacional en la HCS.

212
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2002

caso de los reportes de Configuración: se puede des- Figura 8


plegar información a todos los niveles, siempre y cuan-
Gráfica histórica de estado operacional.
do sea en forma descendente y a partir de la organiza-
ción que le corresponda. En este caso, pueden ver la
información por igual Administradores, Coordinadores
y Notificadores.
Son tres los tipos de reportes que ofrecen las con-
sultas Web: Actual, Histórico y Gráfica Histórica. La di-
ferencia entre cada uno de ellos es clara y consiste bá-
sicamente en el periodo en que fue generada la infor-
mación y la forma de presentación de ésta.
Para los reportes de Estado Operacional Actual
se ocupa la información que ha sido capturada durante
el día. Este reporte presenta un listado que contiene el
número de instalaciones en operación Normal, Reduci-
da, Suspendida, sin información y finalmente, el núme-
ro de instalaciones que tengan alguna afectación a clien- La información procesada en el módulo de Esta-
tes o proveedores. Este reporte electrónico tiene las li- do Operacional resulta ser de mucha utilidad en las ta-
gas que permiten ver el detalle de las instalaciones nu- reas de seguridad industrial y protección ambiental, de-
meradas, como se presenta en la Figura 7. bido a las medidas preventivas que se pueden tomar de
El reporte Histórico contiene información sema- acuerdo al comportamiento cualitativo de cada una de
nal, de lunes a domingo, para cualquier semana de un las instalaciones. La siguiente sección habla acerca de
mes en específico. los incidentes y accidentes que se pueden prevenir al
A diferencia del Actual, el Histórico no permite ver considerar esta información.
el detalle de las instalaciones numeradas.
En la Figura 8 se ilustra la Gráfica Histórica de Eventos
Estado Operacional. Este reporte permite hacer con-
sultas de periodos comprendidos entre días, meses e En el módulo de Eventos del SISPA se reportan los ac-
incluso años. Se presenta una gráfica de líneas, que cidentes e incidentes que involucran afectaciones a la
acomoda en su eje X el intervalo de tiempo y en su eje producción en Pemex, las personas, la comunidad y el
Y las cantidades correspondientes a las instalaciones medio ambiente. Este módulo realiza, desde la HCS,
numeradas en cada uno de los rubros mencionados an- dos tipos de operaciones.
teriormente: operación Normal, Reducida, Suspendida, En primer lugar, permite elaborar el reporte ini-
sin información y con afectación a clientes o proveedo- cial de un evento, que se suscite en alguna instalación
res. El reporte puede ser manipulado de modo que se de tipo proceso, administrativa o de servicio, con infor-
presenten intervalos de tiempo diferentes u otro tipo de mación preliminar sobre lo ocurrido durante las siguien-
graficación y estilos. tes 24 horas una vez acontecido y controlado, como se
presenta en la Figura 9. Asimismo, ofrece la posibilidad
Figura 7
de reportar las horas hombre de exposición a riesgo del
Estado operacional actual. personal de Pemex y contratistas que laboren en un
centro de trabajo, así como los días de ausencia por
accidente de trabajo, con una periodicidad mensual.
En el reporte inicial del evento se debe indicar si
existió alguna afectación a la producción, especificando
en este caso si la instalación se encontraba en Estado
Operacional Reducido o Suspendido. De contar con el
dato, se debe incluir el número de las personas lesiona-
das o fallecidas, ya sean trabajadores de Pemex, con-
tratistas o terceros. De igual manera, se debe informar
si hubo daños a los bienes de Pemex, debe describirse
cuales fueron; si los daños fueron a bienes de terceros
deberá sintetizarse en centros poblacionales, zonas

213
Aplicaciones tecnológicas

naturales, reservas ecológicas o cualquier otro que se Figura 10


tenga que especificar. De la misma manera, debe indi-
Consulta de reportes iniciales.
carse también si hubo afectaciones ambientales sobre
el agua, aire o suelo, describiendo en cada caso el lu-
gar y la afectación. Finalmente, deben indicarse, de
manera obligatoria, las acciones inmediatas tomadas
para mitigar y controlar, en los casos que aplique, el
evento y sus consecuencias.

Figura 9

Reporte inicial del evento.

tistas o terceros que se encuentren bajo las mismas


circunstancias.
El fólder de Afectaciones-2 recaba información
acerca de las afectaciones al medio ambiente, solici-
tando de manera estimada la cantidad fugada, desfo-
gada, emitida o descargada de manera extraordina-
ria en barriles (BLS) derramados y recuperados. Asi-
mismo, deben estimarse las áreas de afectación de
un derrame en agua o suelo en m2 y el radio de afec-
Por otra parte, el módulo de Eventos permite con- tación para la fuga, desfogue o emisión en metros
sultar el reporte inicial y elaborar el reporte de investiga- lineales. Finalmente, debe indicarse el producto o
ción de un evento que se suscite en alguna instalación sustancia involucrada a través de un catálogo con las
con información confirmada sobre lo ocurrido, en la Fi- opciones que apliquen.
gura 10 se presenta un ejemplo de ello. El reporte de Para reportar en el fólder de Análisis y Conclu-
investigación solicita y recaba información en siete car- siones se requiere determinar y describir la causa inicial
petas o fólderes: General, Evento, Afectaciones, Afec- del evento, las conclusiones y recomendaciones, así
taciones-2, Análisis y Conclusiones, Costos y Acciones como el costo inmediato y las acciones sugeridas.
Correctivas e Información de Lesionados y Fatalidades. En el fólder de Costos y Acciones Correctivas se
En el fólder General, la mayor parte de la infor- requiere de la estimación de costos en acciones correc-
mación es asignada de origen y de su respectivo repor- tivas y de remediación. Los costos deben desglosarse
te inicial, por lo que se debe confirmar la información en indemnizaciones al personal de Pemex, contratistas
capturada en los campos de la instalación o instalacio- y terceros, así como las remediaciones a las instalacio-
nes afectadas para saber si el evento ocurrió dentro de nes de la empresa, al medio ambiente y cualquier otro
los terrenos de Pemex, o el nombre del lugar si el even- costo asociado derivado de la ocurrencia de este even-
to se suscitó fuera de los terrenos de la empresa. Tam- to, ya sea en pesos o dólares.
bién se debe definir si el presente reporte se encuentra Finalmente, para reportar en el fólder de Infor-
en proceso o está concluido. mación de Lesionados y Fatalidades se requiere deter-
Para reportar en el fólder de Evento se debe indi- minar el nombre del trabajador, su número de ficha, si
car la Cronología del evento, especificando la fecha, hora fue fallecido o lesionado y la descripción del diagnóstico
y descripción de los acontecimientos más importantes. médico, en primera instancia. Si el personal fue lesiona-
En el caso del fólder de Afectaciones se debe do, deberá indicarse si requirió de ser incapacitado. In-
evaluar si existió alguna afectación a la producción; dependientemente de si el personal fue fallecido o le-
de ser así, se tiene que describir de manera precisa sionado, debe indicarse el número de días de amparo
la afectación. Por otro lado, debe indicarse el número inicial, determinar si fue o no accidente de trabajo y si
de trabajadores de Pemex lesionados, muertos en el cuenta o no para el cálculo del Índice de Frecuencia,
lugar o muertos posteriormente, así como los contra- entendiendo por ello la relación del número de días per-

214
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2002

didos por accidentes por millón de horas hombre con ambiente. Para Causa Raíz se tienen las opciones
exposición al riesgo en un periodo determinado. Por otro de actos inseguros, causas administrativas, causas
lado, si el personal fue lesionado y se declara incapaci- ajenas, condiciones inseguras, fenómenos naturales
tado, deberá indicarse los días totales de amparo médi- y seguridad física. Acciones Correctivas no tienen más
co y el porcentaje de incapacidad permanente. opciones de filtrado, al igual que Proceso.
Los privilegios de elaboración de reportes de Horas Hombre de Exposición al Riesgo desplie-
eventos, ya sean iniciales o de investigación, están ga una tabla que contiene la relación del número total
en manos de los usuarios del tipo Notificador. Las con- de trabajadores de Pemex y sus horas hombre trabaja-
sultas de estos reportes se pueden hacer a través de das, además del número de trabajadores contratistas y
la sección de Eventos en las consultas Web del SISPA, sus horas hombre trabajadas.
utilizando cualquiera de los otros tipos de cuenta exis- En la sección que se despliega el Índice de Fre-
tentes. cuencia se tienen tres opciones diferentes de consul-
En estas consultas se presenta la información or- ta: Pemex periodo, Pemex anual y Contratista perio-
ganizada por Balance de Reportes, Reportes de Inves- do. En la primera se muestran los números asocia-
tigación, Horas Hombre de Exposición al Riesgo, Índice dos a cada organismo, de acuerdo a los meses se-
de Frecuencia, Índice de Gravedad, Búsqueda de Re- leccionados. Muestra además la lista de los centros
portes y Lesionados. En la Figura 11 se muestra un re- de trabajo que no reportaron sus horas hombre. En la
porte inicial del evento en las consultas Web. segunda opción genera una tabla con los índices de
La sección de Balance de Reportes despliega enero a diciembre para el año seleccionado, además
en su primera consulta un resumen de los reportes de dar información referente al número de meses en
de iniciales y de investigación, clasificándose estos que no se reportan horas hombre trabajadas. Final-
últimos en dos rubros: reportes en proceso y reportes mente, en la tercera opción se muestra una lista de
concluidos. Desde esta consulta se puede acceder al los centros de trabajo que requirieron del apoyo de
detalle para cada uno de los organismos que intervi- contratistas y que no reportaron sus horas hombre.
nieron en el evento, incluyendo la descripción del mis- En el Índice de Gravedad se muestra la relación
mo. En su tercera vista, se puede ver por completo el del número de días perdidos por accidentes
reporte del evento de la instalación seleccionada. incapacitantes por cada millón de horas hombre labora-
El despliegue de los Reportes de Investigación das en un periodo determinado con exposición al ries-
de la Web presentan información de acuerdo a un go. Esta sección despliega las primeras dos opciones
periodo en específico que puede estar entre días, que ofrece el Índice de Frecuencia y sus reportes man-
meses y años. Tiene las mismas vistas que la sec- tienen la misma estructura, desde luego, con el tipo de
ción anterior, pero en este caso la información se pue- información que le corresponde.
de filtrar por Afectaciones, Causa Raíz, Acciones Co- La sección de Búsqueda de Reportes permite la
rrectivas y Proceso. Para Afectaciones se tienen las realización de búsquedas por el número de consecuti-
opciones de producción y servicios, bienes y medio vo de Pemex o por el número de reporte. El resultado
final de una búsqueda es el despliegue completo del
reporte del evento.
En la sección de Lesionados se tienen dos op-
Figura 11
ciones: Pemex general y Trabajadores de Pemex ca-
Reporte inicial del evento en la Web del SISPA. lificados. En la primera opción se despliega un repor-
te que contiene la cantidad de reportes iniciales y de
investigación, además del número de lesionados y
fatalidades de personal de Pemex, contratistas y ter-
ceros. A partir de esta tabla se puede acceder al de-
talle para cada uno de los organismos que intervinie-
ron en el evento, incluyendo un resumen del mismo.
En su tercera vista, se puede ver por completo el re-
porte del evento de la instalación seleccionada. En la
opción trabajadores de Pemex se muestra una tabla
dividida en lesionados y fatalidades. En ambas sec-
ciones se muestran columnas con números totales,
totales con incapacidad, totales considerados como

215
Aplicaciones tecnológicas

accidentes de trabajo y el número de lesionados que Figura 12


cuenta para el Índice de Frecuencia.
Inventario de recursos.
El módulo de Eventos desempeña un papel su-
mamente importante dentro del SISPA. Con éste se pue-
de hacer llegar la información, de manera rápida y opor-
tuna, al personal encargado de atender cada evento que
se presente. Además, es una herramienta que sirve para
llevar el control de todos aquellos incidentes que se han
presentado en las instalaciones de Pemex, permitiendo
con esto identificar un sin fin de mejoras en los proce-
sos de trabajo y en las políticas de seguridad industrial
y protección ambiental vigentes.

Atención y Manejo de Emergencias

El módulo de Atención y Manejo de Emergencias se


encarga del despliegue de información relacionada con mero de planes activados en eventos reales y el núme-
Planes de emergencia, Recursos humanos, Equipos y ro de planes ejercidos en simulacros.
Materiales disponibles para atender las emergencias, La consulta de Evolución de emergencia tiene las
así como del seguimiento y evaluación de simulacros opciones de Reportes abiertos y Reportes cerrados. Para
de emergencias y coordinación de emergencias reales. cada uno de estos maneja las opciones de Reportes
Por medio de la HCS se registran en la BD del reales y Reportes simulados.
SISPA los planes de emergencia con que se cuenta en Tanto los Reportes abiertos como los Cerrados
una instalación para su atención y manejo. Del mismo muestran la evolución de las emergencias que se susci-
modo, se registran los recursos humanos, el equipo y taron en alguna instalación del tipo proceso, administra-
los materiales con que se cuente, agrupados por briga- tiva o servicio con información horaria sobre la evolu-
das, con la característica de que sean equipos materia- ción de la misma. La diferencia radica en que los Repor-
les móviles o transportables. tes abiertos tienen una fecha de inicio, pero no tienen
Desde las consultas Web del SISPA se puede una fecha de conclusión, característica fundamental de
acceder a esta información, contando con las opciones los Reportes cerrados. Por la misma razón, los Repor-
de Consulta de Inventario y Evolución de Emergencia. tes cerrados muestran información de acuerdo a un pe-
La Consulta de Inventario tiene las opciones de riodo, como se puede ver en la Figura 13.
Recursos, Equipos y Materiales en disposición y Pla- La información que presentan los reportes de Evo-
nes de emergencia, como se ve en la Figura 12. La lución de emergencias en ambas opciones, consiste
primera opción contiene filtros mediante los que se puede principalmente en la descripción de la emergencia, los
elegir un tipo de brigada por un tipo de recurso, selec- organismos involucrados, el nivel de la emergencia, la
cionando posteriormente una entidad federativa. El re- fecha de la evolución y la descripción de la evolución.
sultado de esta consulta es una tabla que muestra los Es de gran ayuda el contar con un módulo desde
detalles de los organismos asociados sumados al nom- que se puedan ver los recursos humanos y materiales
bre del recurso, el nombre del responsable y su teléfo- con los que se cuenta para atender una emergencia, ya
no, el tipo de brigada y la entidad federativa en que se que de este modo se pueden tomar decisiones rápidas
encuentra. y agilizar todo tipo de acciones correctivas que se nece-
La segunda opción despliega de entrada una ta- siten aplicar.
bla que enumera los equipos y materiales para cada
organismo, clasificados de la siguiente forma: a dispo- Protección Ambiental
sición, próximos a mantenimiento, en mantenimiento,
próximos a caducar y caducos. Desde esta tabla se El módulo de Protección Ambiental tiene por objetivo
puede ir al detalle, mostrando información como el nom- desplegar información del impacto ambiental relaciona-
bre del recurso, nombre y teléfono del responsable, can- da con: Aire, Agua, Residuos Peligrosos, Energía, Fu-
tidad, fecha de caducidad o marca, entre otras. gas y Derrames, Suelos, etc., con el fin de dar segui-
En la tercera opción se muestra una tabla con el miento a las auditorías de la Procuraduría Federal de
número de planes de emergencia por organismo, el nú- Protección al Ambiente (Profepa).

216
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2002

Figura 13 Figura 14

Reporte de emergencias cerradas simuladas. Consulta en línea para aire en el mes de mayo del 2002.

Se presentan tres opciones para el despliegue dida para emisiones y gas de efecto invernadero son en
de información: Consultas en Línea, Informes Mensua- toneladas (t).
les e Indicadores Ambientales. Las Consultas en Línea La Consulta en Línea para Agua presenta in-
y los Informes Mensuales presentan las ligas a los re- formación para Contaminantes básicos, Contaminan-
portes de Aire, Agua, Residuos Peligrosos, Suelos, Fu- tes no básicos y Balance de agua. Para el primer ru-
gas y Derrames, y Energía. Por su parte, la opción de bro, se despliega información en kilogramos (kg) para
Indicadores Ambientales muestra, de manera directa, Grasas y aceites, Sólidos suspendidos totales, Nitró-
un reporte resumido de las opciones mencionadas an- geno total, DQO y DBO. En el segundo rubro se des-
teriormente, calculando para cada una de éstas sus res- pliega información en kg para Metales pesados, Cia-
pectivos indicadores de desempeño. nuro, Fenoles y Sulfuros. Finalmente, la sección de
Balance de agua despliega información en m3 para
Consultas en Línea Uso, descarga y consumo de agua. En el caso de
Pemex Exploración y Producción (PEP) se desplie-
Este tipo de consultas ofrece la posibilidad de presentar gan también datos para Agua separada, Agua inyec-
información en periodos de un mes para un mismo año tada, Agua transferida y Porcentaje de agua
y se muestra información condensada de todo lo refe- reinyectada, como se presenta en la Figura 15.
rente al rubro que fue seleccionado. Por ejemplo, si se En la Consulta en Línea para Residuos peligro-
desea ver la Consulta en Línea de Aire, el resultado será sos se presenta información periódica en t relacionada
una tabla con todos los elementos involucrados, ade- con la administración y generación de residuos. En el
más de una gráfica, como se ilustra en la Figura 14. Los caso de la administración de residuos, se despliegan
elementos que se despliegan en las consultas para Aire datos para el Inventario inicial y final, Resumen de ge-
son las siguientes: nerados, Tratados in situ, Tratados por terceros, Resi-
duos peligrosos recibidos y Transferidos intra Pemex.
• Óxidos de azufre (SOX) Para los generados en el periodo se despliegan datos
• Óxidos de nitrógeno (NOX) para Lodos aceitosos, Recortes de perforación y Emul-
• Partículas PM10 y PM2.5 siones inversas, Breas, Catalizadores recuperados o
• Compuestos orgánicos totales (COT) gastados, Bifenilos policlorados, Lodos biológicos infec-
• Compuestos orgánicos volátiles (COV) ciosos, Aceites gastados o recuperados, Otros lodos,
• Dióxido de carbono (CO2) Residuos sólidos, Residuos biológicos infecciosos, Ór-
• Gas metano (CH4) ganos clorados y Otros residuos.
• Compuestos orgánicos totales no metánicos La Consulta en Línea para Suelos presenta in-
(Cotnms) formación en hectáreas (ha) para suelos, presas y
reforestación, considerando las siguientes columnas:
Las fuentes de emisión a la atmósfera de este tipo de Inventario inicial de suelos, Inventario final de suelos,
elementos pueden ser Equipos de combustión, Que- Suelos afectados, Suelos restaurados, Inventario inicial
madores, Oxidadores, Fugitivas, Torres, Tanques o de presas, Inventario final de presas, Presas afectadas,
Venteos. En los reportes para Aire las unidades de me- Presas restauradas, Inventario de reforestación en el

217
Aplicaciones tecnológicas

Figura 15 un análisis preciso y completo para cuestiones relacio-


nadas con auditorías ambientales.
Consulta en línea para agua en el mes de octubre del 2002.
En este tipo de consultas se despliegan los mis-
mos elementos que se explicaron en la sección ante-
rior, la diferencia es que los despliega uno a uno.
El Informe Mensual de Aire combina en sus op-
ciones los elementos contaminantes con las fuentes de
emisión a la atmósfera que le correspondan.
Por su parte, el Informe Mensual de Agua agrupa
su información en tres categorías: Parámetros Conta-
minantes, Balance de Agua y Pagos por Derecho de
Descarga. La Figura 16 presenta un Informe Mensual
de Agua clasificado por Parámetros Contaminantes y
seleccionando de éste los contaminantes de Grasas y
Aceites.
En el Informe Mensual de Residuos Peligrosos
periodo, Inventario de reforestación acumulado, se presenta una gama completa de datos. Este reporte
Reforestación en jardines en el periodo, Reforestación se encuentra dividido por clasificación Pemex y por tipo.
en jardines acumulado, Avance en el proyecto de con- En el primero se muestra la misma información que en
servación en el periodo y Avance en el proyecto de con- la Consulta en Línea. En el segundo, se divide a cada
servación acumulado. uno de los contaminantes en sus elementos básicos,
En la Consulta en Línea para Fugas y Derrames derivando de ello numerosas combinaciones de con-
se presenta información periódica en distintas unida- sultas. En ambos informes se muestra información por
des: Número de fugas reportadas, Número de derra- Generación, Recepción, Tratamiento in situ, Tratamien-
mes reportados, Cantidad fugada en t, Volumen derra- to por terceros, Transferidos intra Pemex e Inventario
mado en BLS, Volumen recuperado en BLS, Volumen final. Los Informes Mensuales de Residuos Peligrosos
derramado en t y Volumen recuperado en t. por tipo ofrecen un total de 70 tipos distintos de resi-
La Consulta en Línea para Energía contiene dos duos por 6 rubros de información por 5 niveles jerárqui-
rubros: Producción y Actividad sustantiva. En la prime- cos, dando como resultado un total de 2100 combina-
ra se despliega información que ambos comparten en ciones posibles de datos.
11 columnas: Consumo total y Consumo de combusti- Los Informes Mensuales de Suelos clasifican su
bles en gigacalorías (GCAL), Generación, Exportación información por Superficies, Presas, Reforestación to-
e importación de energía eléctrica en GCAL, Produc- tal, Reforestación de áreas afectadas por Pemex,
ción en miles de millones de píes cúbicos, miles de BLS Reforestación en proyectos de conservación y
y t, Cantidad producida, Distribuida a clientes y Pérdida Reforestación en jardines. Para cada uno de estos tópi-
en hidrocarburos quemados en GCAL. Para el caso de
Producción, se manejan las columnas de Producción,
Manejo y Distribución a clientes en t. Por su parte, Acti- Figura 16
vidad sustantiva incluye las columnas de Transporte en
t por km, Producción y Distribución a clientes en t y Can- Informe mensual de agua en el 2002.
tidad transportada en GCAL por km.

Informes Mensuales

En esta opción de las consultas Web de Protección


Ambiental del SISPA se presentan los reportes para los
rubros de Aire, Agua, Residuos Peligrosos, Suelos, Fu-
gas y Derrames, y Energía. Éstas ofrecen la posibilidad
de presentar información en periodos anuales, organi-
zando la información de enero a diciembre para el año
seleccionado. Se muestra información detallada de las
tendencias de cada uno de los elementos, permitiendo

218
Boletín IIE, septiembre-octubre del 2002

cos se tienen las opciones de Afectada, Restaurada, to. Cuenta también con una sección donde se desplie-
Inventario Final e Inventario Inicial. gan los indicadores generales, es decir, las emisiones
Los Informes Mensuales de Fugas y Derrames totales de Aire, Agua, Residuos peligrosos, Suelos,
se clasifican por Derrames, Fugas y Lugar. Para el Fugas y derrames y Energía, dividiendo estos entre el
primer rubro se cuenta con las opciones de Reporta- total de producción y servicio en el periodo, como lo
dos, Total de derrames en BLS, Total recuperado en muestra la Figura 17.
BLS, Total de derrames en t, y una serie de elemen- La sección de Aire presenta las Emisiones to-
tos contaminantes líquidos, como Aceites lubricantes, tales de aire sin gas de efecto invernadero, las Emi-
Ácido clorhídrico, etc. En el segundo rubro se tienen siones totales de SOX y las Emisiones totales de
como opciones las Reportadas, el Total fugado, y una CO2 equivalente en unidades de t/millones de t. En
serie de elementos contaminantes gaseosos. Final- la sección de Agua se presentan los indicadores del
mente, en el tercer rubro se tienen las opciones de Total de descargas contaminantes, Descargas de
Aguas interiores, Aire, Mar, Tierra, Zona urbanizada, DBO, Uso y aprovechamiento de agua cruda, Con-
Zonas bajas, Zonas de pastizales y Zonas sumo total de agua y el Número de descargas fue-
pantanosas. ra de norma en unidades de t/millones de t. Resi-
Finalmente, los informes Mensuales de Ener- duos Peligrosos presenta su Inventario final, los
gía muestran las mismas dos opciones que se tie- Residuos generados y los Residuos eliminados más
nen en las Consultas en Línea. Para Producción se los Transferidos en unidades de t/millones de t. Por
tienen las opciones de Consumo de energía, Energía su parte, Suelos presenta un Inventario final de sue-
eléctrica, Producción y operación, además de Que- los y presas y el número de presas y suelos restau-
ma y Venteos. Para Actividad sustantiva se tienen las rados en ha, Fugas y Derrames presenta informa-
opciones de Producción en t y GCAL, Distribución en ción de indicadores en número de Fugas y derra-
t y GCAL, Transporte por Ducto en t por km y GCAL mes, Volumen derramado, fugado y recuperado en
por km. BLS. Energía presenta los indicadores para la Ener-
gía eléctrica consumida, exportada y generada, Pér-
Indicadores Ambientales dida de hidrocarburos, Consumo energético y Con-
sumo energético con pérdida.
Esta sección de las consultas Web de Protección Am-
biental contiene información procesada para Aire, Agua, Conclusiones
Residuos Peligrosos, Suelos, Fugas y Derrames, y Ener-
gía. Básicamente, se utilizan los elementos más rele- Con el desarrollo del SISPA y la serie de mejoras
vantes de cada uno de estos rubros para evaluar el des- que se han realizado a través del proyecto de Asis-
empeño en cada una de las áreas de Pemex. Contiene tencia Técnica de la GSP, se ha podido cumplir con
la misma estructura que los Informes Mensuales, por lo el objetivo de responder de manera oportuna y co-
que muestra información de un año en especifico, des- ordinada a la atención y manejo de emergencias,
plegando cada uno de los meses para un solo elemen- optimización del número de reportes y su conteni-
do, reducción del tiempo en que los reportes de se-
guridad industrial y protección ambiental llegan a
Figura 17
su destino, disminución del proceso manual en la
Indicadores ambientales generales. elaboración de reportes e informes y, finalmente,
se ha podido hacer el cálculo automático los
indicadores de desempeño asociados a la eficien-
cia de las acciones en cada una las áreas involu-
cradas de producción y servicios.
En la actualidad, el SISPA opera con 3204 insta-
laciones configuradas en 342 centros de trabajo. Esto
ofrece una idea clara de la seriedad con que se está
utilizando esta herramienta en las tareas de seguridad
industrial y protección ambiental de Pemex.
Como trabajo futuro, inicialmente se tiene planea-
do generar una serie de reportes que contengan los
mapas ambientales para cada instalación.

219
Aplicaciones tecnológicas

Agradecimientos Universidad Veracruzana. En 1999, ingresó a la Gerencia de


Supervisión de Procesos (GSP) del Instituto de Investigaciones
Eléctricas, participando en la adaptación de un paquete de pla-
Se agradece a los integrantes del equipo de trabajo, nificación para el Sistema Inteligente de Ayuda en el Arranque
tanto del IIE como de Pemex, por su colaboración en de unidades Termoeléctricas. Actualmente se desempeña como
el proyecto y asistencia técnica para la incorporación investigador de la GSP, donde ha tenido la oportunidad de tra-
bajar en el diseño, desarrollo y mantenimiento de diversos sis-
de funciones adicionales al SISPA: Rubén Gutiérrez temas integrales de información en tiempo real y en línea.
A., Miguel Vázquez R., Yénisse Rudecino M., Alejan-
dra Sánchez M. y Ramón Vila V. vcb@e.org.mx

Referencias HÉCTOR MANUEL BERNAL MALDONADO

• Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Am- Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Facultad de In-
biental. Guía técnica para la implantación del Sistema de In- geniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de
formación de Seguridad Industrial y Protección Ambiental Coahuila (UAC). En 1986 ingresó al Departamento de Simula-
(SISPA) en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidia- ción del Instituto de Investigaciones Eléctricas. Ha participado
rios, Revisión 1, México D.F., 2000. en los proyectos: Sistema de Registro y Análisis de Transitorios
(SIRAT), Computarizing Emergency Programming and Data
• Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Am-
Acquisition System (CEPADAS), Sistema Integral de Informa-
biental. Lineamiento corporativo para el Reporte de Fugas,
ción de Procesos (SIIP), Problemática Año 2000 (Y2K) y en el
Derrames, Desfogues, Descargas y Emisiones Extraordina-
Sistema de Información de Seguridad y Protección Ambiental
rias de Hidrocarburos y otras Sustancias Peligrosas, 800-
(SISPA). Actualmente se desempeña como investigador de la
80000-l-DCSIPA-PA-001, Revisión 0, México D.F., 2001.
GSP.
• Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Am-
biental. Lineamientos generales para la coordinación de ac- hmbernal@iie.org.mx
ciones en la implantación del Sistema de Información de Se-
guridad Industrial y Protección Ambiental (SISPA) en Petró-
leos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, DCSIPA-L-CA- SERGIO CORTÁZAR FERRAL
001 0 Revisión 1, México D.F., 2000.
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Tecno-
• Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Am-
lógico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el la ciudad
biental. Reporte diario de estado operaciona l, Guías de Refe-
de Monterrey (1980). Maestro en Ciencias en Sistemas de Infor-
rencia Rápida en el SISPA, Revisión 1, México D.F., 2001.
mación (1984) por el ITESM, campus Morelos. En el año de 1980
• Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Am- ingresó al Instituto de Investigaciones Eléctricas, participando en
biental. Reporte inicial de eventos y reporte de investigación, proyectos relacionados con la adquisición de datos en tiempo real,
Guías de Referencia Rápida en el SISPA, Revisión 1, México mecanismos de comunicación, integración de sistemas y siste-
D.F., 2001. mas de calidad ISO 9000. Actualmente se desempeña como ase-
sor en la Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protec-
ción Ambiental (DCSIPA) de Pemex, participando en la implanta-
VICENTE CARRIZOSA BAUTISTA ción de los diversos sistemas informáticos que existen en esta
área.
Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos por
la Facultad de Administración, Contaduría y Sistemas de la scortazar@dcsipa.pemex.com

220

También podría gustarte