Está en la página 1de 2

núcleo de su visión José María

“Año del dialogo y Arguedas nació en Andahuaylas, en


reconciliación nacional” José María Arguedas la sierra sur del Perú. Proveniente
Altamirano (Andahuaylas, 18 de de una familia criolla y aristócrata
enero de 1911-Lima, 2 de por parte materna, quedó huérfano
diciembre de 1969) fue de madre a los dos años de edad.
un escritor, poeta, traductor, profeso Por la poca presencia de su padre
r, antropólogo y etnólogoperuano. ―que era un abogado litigante y
Fue autor de novelas y cuentos que viajero―, y su mala
lo han llevado a ser considerado relación con su
como uno de los tres grandes madrastra y su
representantes de la narrativa hermanastro, se
indigenista en el Perú, junto refugió en el cariño
con Ciro Alegría y Manuel Scorza. de los sirvientes
Introdujo en la literatura indigenista indios, lo que hizo
una visión interior más rica e que se adentrara
incisiva. La cuestión fundamental con la lengua y
Nombre: crencho Quispe jean Paul
que se plantea en sus obras es la costumbres
Docente: julia guerra López de un país dividido en dos culturas andinas que modelaron su
(la andina de origen quechua y la personalidad. Sus estudios de
Colegio: francisco flores chinarro occidental, traída por los primaria los realizó en San Juan de
españoles), que deben integrarse Lucanas, Puquio y Abancay y los de
Grado:4
en una relación armónica de secundaria en Huancayo y Lima.
Sección: a carácter mestizo. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas Novelas[editar]
que ese proyecto plantea son el
 1941: Yawar fiesta. Revisada en Segundo premio en el concurso «Orovilca», «Hijo solo» y «El
1958. internacional promovido por la forastero».
 1954: Diamantes y pedernales. Revista Americana de Buenos  1972: Páginas escogidas (Lima:
Editada conjuntamente con una Aires. Traducida al ruso, Universo). Selección de la obra
reedición del libro Agua y el alemán, francés e inglés por La de Arguedas, editada por Emilio
cuento «Orovilca» Literatura Internacional, Adolfo Westphalen.
 1958: Los ríos profundos Premio de Moscú.  1973: Cuentos olvidados (Lima:
Nacional de Fomento a la  1955: La muerte de los Arango. Imágenes y Letras). Compilación
Cultura Ricardo Palma en 1959. Cuento. Primer premio del de cuentos perdidos en
Fue reeditada en 1978 por la Concurso Latinoamericano de periódicos y revistas de los años
Biblioteca Ayacucho de Caracas Cuento en México. 1934 y 1935, edición y notas de
con prólogo de Mario Vargas  1962: La agonía de Rasu Ñiti. José Luis Rouillon.
Llosa. Cuento.  1974: Relatos
 1961: El Sexto Premio Nacional  1965: El sueño del pongo. completos (Buenos Aires:
de Fomento a la Cultura Ricardo Cuento, en edición bilingüe Losada). Contiene los siguientes
Palma en 1962. (castellano-quechua). importantes relatos: «Agua»,
 1964: Todas las sangres  1967: Amor mundo. Colección «Los escoleros», «Warma
 1971: El zorro de arriba y el de cuatro cuentos de tema kuyay», «El
zorro de abajo Novela que dejó erótico: «El horno viejo», «La barranco», Diamantes y
inconclusa y que fue publicada huerta», «El ayla» y «Don pedernales, «Orovilca», «La
póstumamente. Antonio».18 muerte de los Arango», «Hijo
solo», La agonía de Rasu Ñiti, El
Cuentos[editar] Recopilaciones póstumas
sueño del pongo, «El horno

viejo», «La huerta», «El ayla» y
 1935: Agua. Colección de 1972: El forastero y otros
cuentos (Montevideo: Sandino). «Don Antonio».
cuentos integrada
por: Agua, Los Contiene «El barranco»,
escoleros y Warma kuyay.

También podría gustarte