Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

GERENCIA EMPRESARIAL

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GERENCIA EN


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
SERVICIO – RUBRO CENTROS ODONTOLÓGICOS DE LA
CIUDAD DE HUARAZ – AÑO 2014

AUTORES:
RIVERA ESPINOZA, EMILY MILAGROS
VERAMENDI JAIMES, AZUCENA GLADYS

DOCENTE:
LIC. CARLOS CHUNGA ANTON

HUARAZ – PERÚ
2015
DEDICATORIA

A mis Queridos Padres,

Por enseñarme los verdaderos valores

Que me ha permitido ser una persona de bien.


SUMARIO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO II: DESARROLLO DEL CONTENIDO

2.1. COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES PERUANAS 8

2.2. INFLUENCIA DEL GERENTE INTEGRAL EN LA COMPETITIVIDAD

DE LAS MYPES PERUANAS 8

2.3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS COMO PARTE DE LA GESTIÓN 9

2.4. RETO DE LA GERENCIA EN LAS MYPES 11

2.5. LA CALIDAD TOTAL DE EDWARD DEMING 11

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 12

RECOMENDACIONES 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
RESUMEN

En el presente estudio se identifica como el gerente influye en la competitividad de las


micro y pequeñas empresas peruanas, en el que este gerente debe actuar
estratégicamente para cambiar el rumbo de la realidad que hoy en día enfrentan nuestras
MyPEs. Está basado en aspectos teóricos, donde se identifica las falencias y las
desventajas que las micro y pequeña empresa se enfrentan por competir
en un mercado no solo nacional, sino también internacional; asimismo se establece los
retos y las condiciones que el gerente debe ser capaz de superar.

Además de ello el gerente debe tener la capacidad de solucionar problemas de manera


eficiente, debe ser intuitivo, muy orientado a la acción, con objetivos de a largo plazo
determinaran su crecimiento y determinar sobre la base de un análisis profundo del entorno
y de sus capacidades de crecer y enfrentar a la competencia. Todos estos aspectos
determinan lo que llamamos la calidad de la gerencia, el cual se manifiesta en la calidad
del servicio, la ventaja competitiva y el logro de los objetivos organizacionales.

Palabras claves: gerencia, calidad de la gerencia, competitividad, ventaja competitiva,


competencia.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años las ideas de gerencia han ido evolucionando, en un inicio se
consideraba que los problemas de la empresa se podrían solucionar con un cambio en
el organigrama o que la organización era la pieza fundamental para el éxito de una
empresa, pero la experiencia demostró lo contrario, ya que a pesar de tener todos estos
puntos fracasaban. A medida que los años pasaban se fueron obteniendo mayores
conocimientos, se creyó que la empresa que tuviere mayores estrategias vencería a su
competencia, pero poco a poco se demostró que estas estrategias no funcionarían sin
la participación de las personas, gente que tiene la capacidad de poder imaginar, formular
e implementar dicha estrategia.

Los administradores saben claramente que el éxito de una empresa se mide a través de
los índices de la participación en el mercado, la rentabilidad comparativa, la preferencia de
los consumidores. La gerencia busca la mayor competitividad, asegurando su
supervivencia, crecimiento y rentabilidad en un entorno competitivo. Hoy en día el gerente
general no puede actuar como un árbitro entre las diferentes gerencias, porque cada acción
que se realice dentro de una gerencia va afectar a los demás ya que se encuentran ligadas
unas con otras. El gerente trata de resolver conflictos empresariales, conoce el lenguaje de
la gerencia que le permite tomar decisiones óptimas.

Nuestro país no está excluido de ello, ya que no solo se relaciona con las grandes
corporaciones empresariales o los proyectos gigantescos, sino también hacen uso de este
las MyPEs peruanas que según Gestión, (2014); solo el 3,6% de la MyPEs formales están
en la capacidad de exportar, es decir solo ese pequeño porcentaje es capaz de ser
competitivo en un mercado internacional y aún sigue luchando por sobrevivir en él, ya que
son consideras capaces de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos
valorados por sus clientes. Los mercados cambian, las exigencias de los consumidores
también cambian y, por eso, es clave que la empresa se adapte permanentemente a estos
cambios y es precisamente que en la adaptación de estos cambios necesitan a un gerente
del siglo XXI, capaz de relacionar todo el manejo de una organización en busca de una
mayor competitividad, teniendo en cuenta el uso correcto de los procesos administrativos,
es decir integrar la planeación, organización, dirección y el control en todas las actividades
o funciones de las organizaciones logrando adaptarse a los cambios del entorno
para sobrevivir.

Las MyPEs peruanas con respecto a su competitividad necesitan volverse competitivas si


desean expandirse a nuevos mercados, para ello deben cambiar su perspectiva de
desarrollo. Por ejemplo aquellas pequeñas empresas que sólo satisfacían al mercado local
con un promedio no menor a 50 unidades por mes, necesitan tener capacidad de
producción para desarrollarse en un mercado más amplio, adaptarse al cambio porque ya
no serán 50 unidades, esta cifra se triplicará o hasta quintuplicará ya aún más si esta MyPe
aspira traspasar fronteras; el objetivo es la exportación. Para ello tiene que dar algunos
pasos muy importantes, como capacitación, financiamiento y búsqueda de socios
comerciales, que serían más fáciles si se asociara con otras mypes (micro y pequeñas
empresas).

Dentro de las principales debilidades que afectan el desarrollo de las MyPEs peruanas
están el tamaño, que impiden que estas empresas puedan aprovechar las economías de
escala en cuanto a la compra de materiales para satisfacer los grandes volúmenes de
productos que requiere el mercado internacional aumentando el precio de estos, otra
debilidad es el financiamiento de la MyPEs peruanas, que tiene limitación de acceso a la
banca formal y los altas tasas que estas entidades otorgan a las MyPEs. Es importante
recalcar que una de las mayores dificultades que la micro y pequeña empresa enfrentan es
la falta de certificación de calidad de sus productos, siendo este uno de los requisitos
principales para ingresar al mercado internacional. Así mismo es importante recalcar que
las MyPEs peruanas deben usar algún tipo de herramientas relacionadas a las TIC
(Internet, redes sociales, correos electrónicos, etc.), es decir hacer parte de ellas la
tecnología las cuales ayudan a mejorar aspectos administrativos de la empresa.

Ayudando a reducir sus costos administrativos y promover mejor sus productos y/o
servicios. En nuestro país son pocas las micro y pequeña empresas que logran sobrepasar
los primero tres años de vida, y es en este momento crucial donde el gerente integral
influye en conducir a la MyPE a reaccionar frente a los cambios del entorno que pudieran
afectar su negocio, el gerente debe tener la capacidad de solucionar problemas de manera
eficiente, debe ser intuitivo, muy orientado a la acción, con objetivos de a largo plazo
determinaran su crecimiento y determinar sobre la base de un análisis profundo del entorno
y de sus capacidades de crecer y enfrentar a la competencia.

Bajo este contexto de la situación que atraviesan actualmente las mypes peruanas con
respecto a la deficiente gestión que les permite lograr una ventaja competitiva, el
enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles son las características
de la calidad de la gerencia de las micro y pequeñas empresas del sector servicio rubro
centros odontológicos de la ciudad de Huaraz 2014?.

Para dar respuesta al problema de investigación se ha planteado el siguiente objetivo


general: Determinar las características de la calidad de la gerencia de las micro y pequeñas
empresas del sector servicio rubro centros odontológicos de la ciudad de Huaraz 2014.
Asimismo para lograr con el objetivo general se ha propuesto los siguientes objetivos
específicos:
 Conocer el nivel de preparación de los gerentes o administradores de las mypes para
llevar a cabo una gestión de calidad.
 Investigar qué manera el Estado Peruano apoya a las mypes para llevar a cabo una
gestión de calidad.
 Determinar la importancia para las mypes el tener una gestión de calidad para lograr la
ventaja competitiva en el mercado

La presente investigación se justifica ya que siendo las mypes el motor de la economía


peruana y generadora de la fuente de empleo, es necesario proporcionar alcances que
contribuyan a la mejora de la gestión de las mypes, de tal manera que esa calidad gerencial
se vea reflejada en un aumento de su competitividad y rendimiento.
CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL CONTENIDO

2.1. Competitividad de las Mypes Peruanas:


Las MyPEs peruanas con respecto a su competitividad necesitan volverse competitivas
si desean expandirse a nuevos mercados, para ello deben cambiar su perspectiva de
desarrollo. Por ejemplo aquellas pequeñas empresas que solo satisfacían al mercado
local con un promedio no menor a 50unidades por mes, necesitan tener capacidad de
producción para desarrollarse en un mercado más amplio, adaptarse al cambio porque
ya no serán 50 unidades, esta cifra se triplicara o hasta quintuplicara ya un más si esta
MyPe aspira traspasar fronteras; el objetivo es la exportación. Para ello tiene que dar
algunos pasos muy importantes, como capacitación, financiamiento y búsqueda de
socios comerciales, que serían más fáciles si se asociara con otras mypes (micro y
pequeñas empresas).

2.2. Influencia del Gerente Integral en la competitividad de las Mypes Peruanas:


Dentro de las principales debilidades que afectan el desarrollo de las MyPEs peruanas
están el tamaño, que impiden que estas empresas puedan aprovechar las economías de
escala en cuanto a la compra de materiales para satisfacer los grandes volúmenes de
productos que requiere el mercado internacional aumentando el precio de estos, otra
debilidad es el financiamiento de la MyPEs peruanas, que tiene limitación de acceso a
la banca formal y los altas tasas que estas entidades otorgan a las MyPEs es importante
recalcar que una d las mayores dificultades que la micro y pequeña empresa enfrentan
es la falta de certificación de calidad de sus productos, siendo este uno de los
requisitos principales para ingresar al mercado internacional. Asimismo es importante
recalcar que las MyPEs peruanas deben usar algún tipo de herramientas relacionadas a
las TIC (Internet, redes sociales, correos electrónicos, etc.), es decir hacer parte de
ellas la tecnología las cuales ayudan a mejorar aspectos administrativos de la empresa.
Ayudando a reducir sus costos administrativos y promover mejor sus productos y/o
servicios. En nuestro país son pocas las micro y pequeña empresas que logran
sobrepasar los primero tres años de vida , y es en este momento crucial donde el
gerente integral influye en conducir a la MyPE a reaccionar frente a los cambios del
entorno que pudieran afectar su negocio, el gerente integral debe tener la capacidad de
solucionar problemas de manera eficiente, debe ser intuitivo, muy orientado a la
acción, con objetivos de a largo plazo determinaran su crecimiento y determinar sobre
la base de un análisis profundo del entorno y de sus capacidades de crecer y enfrentar
a la competencia.
Como nadie puede pronosticar el futuro, los gerentes de hoy deben desarrollar sus
habilidades, destrezas y conocimientos para que en conjunto con sus colaboradores
alcancen objetivos determinados para un momento dado, en otros términos el gerente
tiene que adquirir hoy los conocimientos y habilidades que le conferirán efectividad
mañana.
Por otra parte, el gerente, cualquiera que sea el tamaño de la empresa, necesita
desarrollarse como persona aún más de lo que necesita desarrollarse como
administrador, centrándose en la acción y en la obtención de resultados. La gerencia es
un proceso que debe ser compartido responsablemente con los miembros del equipo y
los colaboradores para que de una forma planificada y organizada alcancen los
objetivos que se propongan, lográndose diferentes y variadas satisfacciones para todos,
aumentado su productividad personal y competitiva, y haciendo que el negocio dé
resultados medibles financieramente y puedan ser revertidos, en parte, a la empresa y,
finalmente, distribuirse en lo que fuera posible entre el mayor número de integrantes
de la empresa (trabajadores) y sus propietarios.
La gerencia como área administrativa de dirección es el responsable del éxito o
fracaso de una empresa. En un mundo globalizado y con un mercado hiper
competitivo, fundamentalmente quienes dirigen a las micro y pequeñas empresas
requieren fortalecer sus capacidades de dirección y gerencia poniendo en práctica
estrategias gerenciales que involucren a todos los agentes en la empresa.

2.3. Alianzas estratégicas como parte de la gestión:


Las empresas se integrarán por sí mismas a la economía mundial a través de alianzas:
participaciones minoritarias, joint-ventures (alianza estratégica), consorcios de
investigación y marketing, compañías en subsidiarias o en proyectos especiales,
intercambio de licencias y demás.
Son varias las razones para esta tendencia rápidamente acelerada:
Muchas pequeñas y medianas empresas, tendrán que participar activamente en el
mundo de la economía. Para mantener su liderazgo dentro de un mercado desarrollado
deberá mantener cada vez más una fuerte presencia en todos esos mismos mercados
del mundo.
Pero las compañías medianas y pequeñas difícilmente tienen los recursos financieros o
gerenciales para crear subsidiarias en el exterior, o para adquirirlas.
No obstante, las fuerzas de conducirán más importantes que están tras ese rumbo hacia
las alianzas son la tecnología y los mercados. En el pasado, las tecnologías apenas se
superponían. En cambio, hoy en día es raro el campo que todavía se mantiene aislado.
Ni siquiera una gran compañía puede ya conseguir toda o gran parte de la tecnología
que necesita.
En forma similar, los mercados van cambiando rápidamente, fusionándose,
entrecruzándose y superponiéndose unos a otros, porque tampoco ellos están
separados y son distintos.
Las alianzas, si bien son necesarias, son mucho menos que fáciles. Requieren una
extrema y total desacostumbrada claridad en lo que respecta a objetivos, estrategias,
políticas, relaciones y gente. También requieren un acuerdo previo sobre cuando y
como esta alianza debe llevarse a su fin. Cuanto más problemáticas se vuelven las
alianzas, tanto más exitosas llegan a ser.

2.4. Reto de la Gerencia en las Mypes:


El mayor desafío para las empresas, especialmente en las grandes compañías lo
constituye la gente en cargos gerenciales. Y no estamos preparados absolutamente
para ello.
Reestructurar la organización entorno a la información individualmente da como
resultado una drástica reducción en el número de niveles gerenciales y, con ello, en la
cantidad de empleos en las gerencias en “general”.
No es solamente la información la que está causando estos cambios. Hoy en día,
especialmente en las grandes empresas, hay dos personas en cada peldaño de la
escalera promocional que, cada vez, está siendo más corta.
Las empresas, en especial, las grandes tendrán que cambiar sus políticas de personal,
sus políticas de remuneración y sus políticas de ascenso. Aún más difícil, tendrán que
cambiar las expectativas y la visión de su grupo gerencial y van a tener que hacer esto
en un momento en que han perdido una buena parte de la confianza y la fe de ese
grupo.
La revisión de la tendencia a tener niveles gerenciales y equipos “staff” y en la
dirección general podría ser bastantes desconcertantes. Porque eso significa un cambio
drástico en sus expectativas y en el panorama tanto de la empresa como de los propios
gerentes y profesionales.

2.5. La calidad total de Edward Deming:


El concepto que Deming fundamentó se enfoca a “hacer que los sistemas de
organización produzcan siempre el producto o servicio con arreglo a lograr la Calidad
Total”, es decir, por producto o servicio podemos entender que no es solamente el
ofrecido por la empresa a sus clientes sino que también se refiere a la calidad con el
que el mismo sistema de organización debe funcionar; los clientes internos de la
empresa son el mismo recurso humano que entre sí se sirve y atiende cotidianamente a
lo largo de las diferentes etapas del proceso administrativo; la Calidad es la nueva
arma competitiva, “El proceso empresarial comienza con el cliente de hecho; si no
comienza con el cliente, lo normal es que termine de repente con el cliente”.
Es llamada también Gerencia de la Calidad Total o el TQM (Total Quality
Management). Es una práctica gerencial para el mejoramiento continuo de los
resultados en cada área de actividad de la empresa y en cada uno de los niveles
funcionales, utilizando todos los recursos disponibles y al menor costo. El proceso de
mejoramiento se orienta hacia la satisfacción completa del consumidor,
considerándose al recurso humano como el más importante de la organización. En esta
nueva evolución, en el concepto filosófico de la calidad se introduce a lo ya existente
(inspección, control de calidad y aseguramiento de la calidad), la participación del
proveedor y del consumidor como socios estratégicos de la empresa. La filosofía y el
enfoque es satisfacer el 100% de las veces las demandas, tanto del consumidor interno
como del externo.
La Gestión de la Calidad Total es una práctica gerencial sistemática e integral que
lleva al éxito en un mundo empresarial sin fronteras. Las empresas de clase mundial
de los países desarrollados utilizan técnicas como el benchmarking para evaluar su
gestión con relación a las empresas consideradas como líderes mundiales. Tomando
como base los resultados del benchmarking, desarrollan planes cuantitativos y
cualitativos de trabajo. Técnicas novedosas como la Reingeniería se aplican cuando se
llega a la conclusión que son necesarios los cambios bruscos en líneas de producción,
metodologías de producción y de administración. A disposición del gerente que trabaja
bajo la filosofía de la Calidad Total están numerosas herramientas gerenciales, como
son: justo a tiempo, análisis de costos de calidad, sistemas de información, técnicas
para diseño de experimentos, técnicas para análisis de fallas, técnicas para motivación
del personal, técnicas y procedimientos de control estadísticos, estudios para La
Gestión de la Calidad Total es una práctica gerencial sistemática e integral que lleva al
éxito en un mundo empresarial sin fronteras. Las empresas de clase mundial de los
países desarrollados utilizan técnicas como el benchmarking para evaluar su gestión
con relación a las empresas consideradas como líderes mundiales. Tomando como
base los resultados del benchmarking, desarrollan planes cuantitativos y cualitativos
de trabajo. Técnicas novedosas como la Reingeniería se aplican cuando se llega a la
conclusión que es necesarios los cambios bruscos en líneas de producción,
metodologías de producción y de administración. A disposición del gerente que trabaja
bajo la filosofía de la Calidad Total están numerosas herramientas gerenciales, como
son: justo a tiempo, análisis de costos de calidad, sistemas de información, técnicas
para diseño de experimentos, técnicas para análisis de fallas, técnicas para motivación
del personal, técnicas y procedimientos de control estadísticos, estudios para
determinar las preferencias del consumidor.

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES
 La calidad de la gerencia ejerce un papel importante en el desarrollo competitivo de la
MyPEs, ya que debe influir sus habilidades, destrezas, actitud, capacidad innovadora,
pero sobre todo preparar a la empresa de asumir retos basados en competitividad
no solo en el mercado local, también en el mercado internacional, donde existen
grandes barreras para la micro y pequeña empresa , pero a través de alianzas estrategias
se puede constituir una organización capaz de satisfacer grandes volúmenes de
productos y al mismo tiempo satisfacer en calidad y precios competitivos.
 La gerencia del siglo XXI influye en el crecimiento de MyPEs, porque ésta debe ser
una gerencia de estratega, pero sobre todo estar acorde con la tecnología, ya que el
mercado digital para las myPEs es un sector incierto e inexplorado, la mayoría de
empresas no invierte en medios digitales para llegar a sus clientes. Es en este ámbito el
nuevo emprendedor puede aprovechar de las falencias de visión de otras
organizaciones más posicionadas para que pueda llegar a más personas
a través de una buena estrategia, así mismo identificar más proveedores.
RECOMENDACIONES:
 Los gerentes y directivos de las mypes deben comprometerse con su desarrollo
personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos
valores personales y sociales e influenciando en todo el personal de compromiso con el
logro de los objetivos.
 El Estado debe brindar más apoyo a la micro y pequeña empresa, estableciendo
sistemas de apoyo a través de alianzas estratégicas que les ayudara a cumplir con el
volumen y las exigencias del mercado internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía:
 Albújar, H., & Janampa, L., & Odar, R., & Osorio, M. (2008). Sistema nacional de
Capacitación para la mype peruana. Lima: Universidad ESAN.
 Gonzáles, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. España: B-
EUMED.
 Regalado, R. (2007). Las MIMYPES en Latinoamérica. España: B-EUMED.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2013). Micro, pequeñas y
medianas empresas concentran más del 20% de las ventas. Lima.
 Cohen, M. & Baralla, G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina.
Fundación Mediterránea.
 Gálvez, J. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación, la
competitividad y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector pesquero-
rubro piscigranjas de Paco y Gamitana, del distrito de Callería-periodo 2009-2010.
Tesis para optar el título de Licenciado en Administración. Chimbote: Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
 Vega, C. (2008). Sistemas de información gerencial y comportamiento organizacional
en la Universidad Nacional del Santa en los años 2004-2006. Tesis para optar el grado
académico de Magíster en Administración. Chimbote: Uladech Católica.

Webgrafía:
 http://www.mundomype.com/pages/articulo.php?id=108
 http://www.academia.edu/8324803/Influencia_de_la_gerencia_integral_en_las_pymes
_peruanas
 http://www.monografias.com/trabajos31/administracion-pymes/administracion-
pymes.shtml
 http://html.rincondelvago.com/gerencia-empresarial.html

También podría gustarte