Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y


METALURGICA

INFORME DE PRACTICAS

ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA Y DISEÑO DE


SOPORTES EN LA MINA ESCUELA

CURSO: GEOTECNIA - I

ESTUDIANTE:

PROFESOR:

Ing. MSc. Dr. Erasmo G. Carnero C.

Puno, Marzo de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

ESQUEMA PROPUESTO PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICAS


DE CAMPO DEL CURSO DE GEOTECNIA I

TITULO: ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA Y DIMENSIONAMIENTO


DE SOPORTES EN LA MINA ESCUELA.

CARATULA

INDICE GENERAL
Lista de figuras
Lista de cuadros
Lista de símbolos, abreviaturas y siglas

RESUMEN

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
1.4 Metodología de la investigación.

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA Relacionada al tema de la práctica:


Terminología fundamental (Glosario de términos sobre el tema de la práctica).

CAPITULO III: CARACTERIZACION GEOLOGICA DEL AREA DE


INVESTIGACION Y LA ZONA DE INFLUENCIA

3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Ubicación (plano)
3.1.2 Accesibilidad
3.1.3 Aspectos climáticos de interés
3.1.3.1 Temperatura
3.1.3.2 Precipitación
3.1.3.3 Evaporación
3.1.3.4 Humedad.

3.2. ESTRATIGRAFIA (Hacer la descripción de la petrología, petrografía,


sedimentología, estratigrafía de las formaciones rocosas del área circunvecina de la
práctica, incluyendo fotografías).
3.2.1 Formación Ayabaca
3.2.2 Grupo Puno
3.2.3 Grupo Tacaza
3.2.4 Grupo Sillapaca
3.2.5 Grupo Barroso
3.2.6 Depósitos Recientes
3.2.7 Rocas Intrusivas.
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
3.3.1 Estructuras Primarias
3.3.1 Fallamiento
3.3.3 Cataclasis
3.3.2 Diaclasamiento
3.3.3 Plegamiento
3.3.4 Discordancias
3.3.5 Contactos
3.3.6 Tectónica
3.3.7 Tensiones in situ
3.1.8 Peligro sísmico.
3.3.12 Subsidencia.

3.4. GEOMORFOLOGÍA
3.4.1 Introducción
3.4.2 Relieve
3.4.2.2 Laderas
3.4.2.3 Terrazas
3.4.2.4 Conos aluviales
3.4.2.5 Causes fluviales
3.4.2.6 Quebradas
3.4.2.7 Conos deyectivos
3.4.3 Hidrología (escorrentía superficial)
3.4.4 Hidrogeología (presión intersticial, influencia en la estabilidad)
3.4.5 Geodinámica externa (procesos, factores, agentes geomórficos)

CAPITULO IV: EXPOSICION Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1 ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA KM 8 CARRETERA PUNO-


MOQUEGUA

4.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATRIZ ROCOSA


4.1.1.1 Identificación
4.1.1.2 Meteorización
4.1.1.3 Resistencia.

4.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES


4.1.2.1 Tipos de discontinuidades.
4.1.2.2 Descripción de las discontinuidades.
a) Orientación
b) Espaciado
c) Continuidad
d) Rugosidad
e) Resistencia de las paredes
f) Abertura
g) Relleno
h) Filtraciones
i) Resistencia al corte de discontinuidades.

4.1.3 PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO


4.1.3.1 Número de familias de discontinuidades
4.1.3.2 Tamaño de bloque
4.1.3.3 Grado de fracturación
4.1.3.4 Meteorización
4.1.3.5 Resistencia.

4.1.4 CLASIFICACION GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO


4.1.4.1 Toma de datos estructurales
4.1.4.2 Registro de operaciones de campo
4.1.4.3 Proyecciones estereográficas (elaboración manual)
a) Diagrama de polos
b) Diagrama de conteo
c) Diagrama de frecuencias
d) Diagrama de planos.
4.1.4.4 Ensayos de laboratorio
4.1.4.5 Caracterización del macizo rocoso (cada 3 m en registro lineal)
4.1.4.6 Cálculo del RQD
4.1.4.7 Clasificaciones Geomecánicas (cada 3 metros y promedio para dominios
estructurales homogéneos).
a) Clasificación de Bieniawski
b) Clasificación de Barton
c) Clasificación GSI
4.1.4.8. Parámetros de resistencia del macizo rocoso
4.1.4.9. Análisis de estabilidad por el método Cinemático.

4.1.5. DISCUSION DE RESULTADOS

4.2 DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES EN EXCAVACIONES


SUBTERRANEAS. MINA PUMPERIA

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO


4.2.1.1 Origen
4.2.1.2 Identificación
4.2.1.3. Muestreo
4.2.1.4. Peso específico
4.2.1.5. Humedad natural
4.2.1.6. Resistencia
a) Resistencia manual
b) Resistencia a la carga puntual
c) Resistencia uniaxial.

4.2.2. GEOMETRIA DE LA EXCAVACION


4.2.2.1. Generalidades
4.2.2.2 Levantamiento topográfico
4.2.2.3. Secciones
4.2.2.4. Mapeo geológico
4.2.2.5. Plano axonométrico.

4.2.3. DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES: MÉTODO PRACTICO DE


BARTON
4.2.4. TRATAMIENTO Y MEJORIA DEL MACIZO (aplicar el más conveniente
desde el punto de vista técnico y económico).
4.2.4.1. Madera
4.2.4.2. Concreto lanzado (shocrete)
4.2.4.3. Cimbras de acero
4.2.4.4. Pernos
4.2.4.5. Paraguas
4.2.4.6. Marchavantes
4.2.4.7. Malla
4.2.4.8. Cable bolt
4.2.4.9. Drenaje
4.2.4.10. Inyecciones,
4.2.4.11. Congelamiento, etc.

4.2.6 DISCUSION DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS:
1. Planos topográficos
2. Plano geológico
3. Secciones estructurales.
4. Columna estratigráfica local.
5. Plano geomorfológico
6. Block-diagramas.
7. Descripción petrográfica.
8. Registros de campo.
9. Tablas utilizadas.
10. Album fotográfíco.

LISTA DE FIGURAS

FIG. Nº DESCRIPCION Pag. Nº

1.1 Sistema de discontinuidades persistente muestreado 9


con registro lineal de orientación N 015 E.

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº. DESCRIPCION Pag.

1.1 Población y estimado promedio de la longitud de traza 12

LISTA DE SIMBOLOS y SIGLAS

→ Vector unidad de una discontinuidad normal


A. Area.
DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTE SEGÚN BARTON

DIMENSION EQUIVALENTE (De)

De = Ancho de la excavación, diámetro o altura (m) / Relación de soporte de la


excavación (ESR).

ESR = EXCAVATION SUPPORT RATIO


ESR, tiene que ver con el uso que se pretende dar a la excavación

ESR, según Barton:

Tipo de excavación ESR

A. Excavaciones mineras provisionales 3 -5

B. Excavaciones mineras permanentes, túneles de conducción


de agua para obras hidroeléctricas, túneles piloto, excavaciones
parciales para cámaras subterráneas grandes. 1.6

C. Cámaras de almacenamiento, plantas subterráneas para trata-


Miento de aguas, túneles carreteros y ferrocarriles pequeños, cá-
maras de alta presión, túneles auxiliares. 1.3

D. Casas de máquina, túneles carreteros y ferrocarriles mayores,


refugios de defensa civil, portales y cruces de túneles. 1.0

E. Estaciones nucleoeléctricas subterráneas, estaciones de ferro-


carriles, instalaciones para deportes y reuniones, fábricas. 0.8

La relación entre el índice de Calidad (Q) y la dimensión equivalente (De) de


una excavación, dará el tipo de soporte que necesita el macizo rocoso.

También podría gustarte